Examen Fisico Del Paciente
Examen Fisico Del Paciente
Examen Fisico Del Paciente
EXPLORACIÓN
FÍSICA
COMPLETA
RESUMIDA
RAPIDA ESTANDAR
(Urgencias) (Consulta)
2. Exploración Completa.
2.1. Estado General.
b) Ojos
Inspeccionar y palpar los párpados.
Inspeccionar la conjuntiva.
Inspeccionar las pupilas.
Comprobar el campo visual (II par).
Valorar los movimientos oculares (III, IV y VI par).
c) Oídos
Localizar y valorar las estructuras externas del oído.
Inspeccionar la zona posterior auricular.
Pruebas auditivas (susurro o chasquido) (VIII par).
d) Nariz
Inspeccionar la región nasal y coanas.
e) Boca
Inspeccionar la región bucal.
Inspeccionar y valorar los labios.
Inspeccionar y presionar los dientes y encías.
Inspeccionar y valorar la lengua.
Valorar la movilidad de la lengua (XII par).
Inspeccionar las mejillas, el techo y el fondo de la boca.
Valorar la función de los nervios Glosofaríngeo y Vago (úvula y nauseas) (IX y
X pares).
f) Nervios de la cara
Valorar la función del nervio Trigémino (masetero y temporal) y sensibilidad
cara (V par).
Valorar la función del nervio Facial (VII par).
g) Cuello
Inspeccionar el cuello.
Valorar las estructuras de la línea media del cuello.
Localizar y palpar la glándula tiroidea.
Localizar y examinar el músculo esternocleidomastoideo.
Valorar la zona clavicular.
Valorar la zona posterior. Comprimir las apófisis espinosas.
Valorar la movilidad del cuello (XI par).
Tracción y compresión de la cabeza con el enfermo sentado.
Localizar y examinar la vena yugular externa.
Localizar y palpar la arteria carótida bilateral.
Fijarse en el aspecto de los hombros, posición, actitud y actividad desde delante y desde
atrás.
Articulación
Movilidad
b) Codo
Articulación
Movilidad
c) Mano
Articulación
Movilidad
d) Neurológico
e) Vascular
2.2.3 TÓRAX.
a) Inspección
Fijarse en el aspecto del tórax (cifótico, tonel, excavatum, etc.) por delante y
detrás.
Buscar lesiones superficiales: bultos, lesiones dérmicas, cambios color.
Fijarse en los movimientos respiratorios→ (SIM DISTres:) Simetría, Disnea,
Irregular Superficial, Taquipnea.
b) Palpación
Comprimir antero-posterior ambas parrillas costales.
Comprimir lateralmente ambas parrillas costales.
Comprobar la expansión del tórax (manos en los laterales y zonas posteriores).
Mirar la vibración sonora (palmas o borde cubital), anterior y posterior y
bilateral.
c) Percusión
d) Auscultación Pulmonar
2.2.4 MAMA.
Importante antes de empezar:
a) Inspección
b) Palpación
2.2.5 AXILA.
a) Inspección
Con los brazos elevados 90º abducción buscar lesiones superficiales y/o signos
inflamatorios.
b) Palpación
EN DOS POSICIONES (brazo pegado al tórax y en 90º abducción).
Meter la mano plana, respecto a la pared torácica, hasta el vértice axilar.
Ir bajando la mano despacio al tiempo que se comprime sobre el tórax.
Repetir el procedimiento con las otras tres caras de la “pirámide”.
Repetir el procedimiento en la otra axila.
2.2.6 ABDOMEN.
a) Inspección
Fijarse en el aspecto del abdomen (plano, batracio, asimétrico, etc.) de frente y
perfil.
Buscar lesiones superficiales: cicatrices, bultos, lesiones dérmicas, color, vasos,
ombligo, etc.
b) Auscultación
c) Palpación
Muy despacio.
Calentar las manos, se coloca la mano siempre plana.
Observar siempre la cara del enfermo. NO tener prisa, dar tiempo a que los
dedos se acostumbren.
Se palpa todo el abdomen en círculo y se empieza a palpar por el lado opuesto al
dolor.
Tres fases: superficial, profunda e interna.
Superficial: primero se palpa la piel, después la grasa.
Profunda: músculo y peritoneo.
Interna: vísceras, masas y palpación bimanual.
Al final tenemos que definir: ¿hay defensa muscular, hay peritonismo, hay
alguna masa-megalia?
Si hay alguna masa definir: localización, tamaño, forma, superficial-profundo,
único o múltiple, liso o irregular.
d) Percusión
Sobre las vísceras (hígado, bazo, vejiga). Nos sirve para determinar megalias.
Sobre resto del abdomen. Sirve para delimitar masas o determinar si hay líquido.
Percusión con tres manos en ascitis importantes o abdomen en batracio.
Percusión con el puño de la región lumbar.
e) Región Inguinal
Inspección
Fijarse en el aspecto de la pelvis y caderas, alineación de las extremidades en
reposo y la actitud del paciente.
Fijarse en el aspecto de los músculos atrofias o hipertrofias y buscar lesiones
superficiales.
Articulación
Movilidad
Pruebas Especiales
b) Rodilla
Inspección
Articulación
Movilidad
c) Tobillo-Pie
Inspección
Articulación
Movilidad
Flexión dorsal y plantar del pie (hacerlo con el pie colgando y no tumbado).
Inversión y eversión del pie.
Flexión y extensión del dedo gordo.
Flexión de las articulaciones metatarsofalangicas.
Pruebas especiales:
Comprobación del valgo y varo forzado en tobillo
d) Neurológico
e) Vascular
2.2.8 COLUMNA.
a) Inspección
Fijarse en las regiones cervical, torácica, lumbar y sacra. Buscar asimetrías
musculares.
Alineación de las caderas y hombros, actitud general del paciente.
Buscar pequeñas lesiones, máculas de vello o lesiones abiertas en el área sacra.
b) Palpación
c) Movimientos
d) Pruebas Especiales
Ya realizadas
e) Neurológico
2.2.9 RECTO
No se realiza de forma rutinaria, salvo problemas urológicos o valoración abdominal.
Antes de empezar:
a) Inspección Fundamental
b) Palpación
Antes de empezar:
a) Inspección
b) Palpación
a) Inspección
Inspeccionar el vello pubiano (ojo con los piojos), pene, retraer la piel para
revisar el glande y el meato uretral.
Inspeccionar el escroto (lesiones superficiales) y los testículos.
b) Palpación
Palpar los testículos, buscando algún nódulo o zona con diferente consistencia.
Palpar los epidídimos y los cordones espermáticos.
Pedir al paciente que exprima el pene de proximal a distal, para tratar de extraer
alguna secreción.
No se realiza de forma específica, sino que tenemos que fijarnos en las lesiones según
vamos explorando cada región anatómica. Si fuera necesario volveríamos a reevaluar
esa lesión. Es importante dejar constancia de lesiones como:
Cicatrices.
Marcas y tatuajes.
Lesiones primarias y secundarias y su distribución.
Cambios en las uñas (hemorragias, líneas blancas, hematomas, etc.).
a) Movimientos Rápidos
Prueba dedo enfermo - nariz - dedo examinador cambiando la posición del dedo.
Prueba talón rodilla (deslizar el talón por la espina tibial contralateral).
c) Temblor- Rebote
3.2.3 TÓRAX.
Inspección del tórax.
Auscultación pulmonar y cardiaca.
3.2.4 ABDOMEN.
Palpación superficial y profunda.
Orificios herniarios.
Percusión lumbar.
Palpar arteria femoral.
3.2.6 COLUMNA.
Inspección de las regiones cervical, torácica, lumbar y sacra. Buscar asimetrías.
3.2.7 NEUROLÓGICO.
Solo se valora conciencia y lo general de las extremidades.
No se realiza de forma específica, sino que hay que fijarse en las lesiones según vamos
explorando.
a) Cráneo-Cara
b) Ojos
Inspeccionar la conjuntiva.
Inspeccionar las pupilas.
c) Oídos
d) Boca
e) Cuello
Inspeccionar el cuello.
Valorar las estructuras de la línea media del cuello.
Localizar y palpar la glándula tiroidea.
Valorar la zona clavicular.
Valorar la zona posterior.
a) Hombro
Movilidad
b) Codo
Movilidad
c) Mano
Movilidad
Cerrar el puño y abrirlo con abducción de los dedos.
Abducción y aducción de los dedos.
Flexión y extensión de los dedos.
Flexión y extensión del pulgar.
Abducción y aducción del pulgar.
Oposición digital del pulgar y del índice.
4.2.3 TÓRAX.
a) Inspección
Fijarse en el aspecto del tórax (cifótico, tonel, excavatum, etc.) por delante y
detrás.
Buscar lesiones superficiales: bultos, lesiones dérmicas, cambios color.
Fijarse en los movimientos respiratorios→ (SIM DISTres:) Simetría, Disnea,
Irregular Superficial, Taquipnea.
d) Auscultación Pulmonar
e) Auscultación Cardiaca
4.2.4 MAMA.
a) Inspección
b) Palpación
4.2.5 AXILA.
a) Inspección
Con los brazos elevados 90º abducción buscar lesiones superficiales y/o signos
inflamatorios.
b) Palpación
4.2.6 ABDOMEN.
a) Inspección
b) Auscultación
c) Palpación
Muy despacio.
Calentar las manos, se coloca la mano siempre plana.
Observar siempre la cara del enfermo. NO tener prisa, dar tiempo a que los
dedos se acostumbren.
Se palpa todo el abdomen en círculo y se empieza a palpar por el lado opuesto al
dolor.
Tres fases: superficial, profunda e interna.
Superficial: primero se palpa la piel, después la grasa.
Profunda: músculo y peritoneo.
Interna: vísceras, masas y palpación bimanual.
Al final tenemos que definir: ¿hay defensa muscular, hay peritonismo, hay
alguna masa-megalia?
Si hay alguna masa definir: localización, tamaño, forma, superficial-profundo,
único o múltiple, liso o irregular.
d) Percusión
Sobre las vísceras (hígado, bazo, vejiga) nos sirve para determinar megalias.
Sobre resto del abdomen, sirve para delimitar masas o determinar si hay líquido.
Percusión con tres manos en ascitis importantes o abdomen en batracio.
Percusión con el puño de la región lumbar.
e) Región Inguinal
Inspección
Movilidad
b) Rodilla
Inspección
Movilidad
Pruebas Especiales
Valorar los ligamentos laterales: forzar el varo y valgo con la rodilla en ligera
flexión.
Valorar los ligamentos cruzados: con la rodilla flexionada.
Valorar los meniscos.
c) Tobillo-Pie
Inspección
Movilidad
Flexión dorsal y plantar del pie (hacerlo con el pie colgando y no tumbado).
Inversión y eversión del pie.
Flexión y extensión del dedo gordo.
Flexión de las articulaciones metatarsofalangicas.
Pruebas Especiales
d) Neurológico
e) Vascular
4.2.8 COLUMNA.
a) Inspección
e) Neurológico
4.2.9 OTROS
NEUROLÓGICO: No de forma especifica, solo lo general y extremidades.
RECTO: No se realiza de forma rutinaria salvo problemas urológicos o
valoración abdominal.
GENITALES: No se realiza de forma rutinaria salvo problemas ginecológicos o
valoración abdominal (pélvica), problemas urológicos o el teste en relación a
hernias.
LESIONES PIEL: No se realiza de forma específica. Evaluar lesiones durante la
exploración general.
Bibliografía