HERMENEUTICA Biblica F Marius
HERMENEUTICA Biblica F Marius
HERMENEUTICA Biblica F Marius
DIDALUTRON
Enseñanza y Rescate
CIENCIAS TEOLOGICAS
PRESENTA:
HERMENEUTICA BIBLICA
Por
1
2
HERMENEUTICA
BIBLICA
3
CONTENIDO
PROLOGO ..6
INTRODUCCION ..7
INTRODUCCION HISTORICA ..12
I PARTE:
HERMENEUTICA GENERAL
1: INICIACION A LA BIBLIA
Exordio: ..15
1:01- La Formación de la Biblia 15
1:02- La Estructura de la Biblia... .....21
1:03- Los Autores, Tiempo y Lugares...................................................25
1:04- Manuscritos y Códices ..25
1:05- Idiomas y Traducciones 30
1:06- Versiones 32
1:07- Canon Bíblico 33
1:08- Inspiración y Revelación ..33
1:09- Los Apócrifos........................ 34
2: INICIACION A LA INTERPRETACION
Exordio...............................................................................................38
2:01- Métodos de Interpretación ...38
2:02- Reglas de Interpretación ..40
2:03- El Contexto ....41
2:04- Paralelismo ....41
2:05- Analogía Escritutaria ...42
2:06- La Constitución de la Interpretación . 42
2:07- La Exégesis 44
2:08- La Critica ..44
2:09- La Teología de la Interpretación .45
2:10- Análisis Hermenéutico ..46
2:11- Requisitos del Interprete ..47
II-PARTE
HERMENEUTICA ESPECIAL
3: LOS TROPOS (FIGURAS RETORICAS).
4
Exordio: 48
A-TROPOS BASICOS:
3:01- Acróstico 50
3:02- Alegoría ..51
3:03- Antitesis .51
3:04- Apostrofe ...52
3:05- Enigma ...52
3:06- Fábula 52
3:07- Gradación ( Clímax ) 53
3:08- Hipérbole ...54
3:09- Interrogación 54
3:10- Ironía .55
3:11- Metáfora 56
3:12- Metonimia .56
3:13- Parábola 56
3:14- Paradoja 58
3:15- Prosopopeya ..58
3:16- Proverbio ...59
3:17- Símbolo ..60
3:18- Símil ...71
3:19- Sinécdoque 71
3:20- Tipo 72
4-RECURSOS HERMENEUTICOS
4:01- La Poesía ...76
4:02- Las Profecías .....77
4:03- Literatura Apocalíptica . ..78
4:04- Modismos Hebraicos . ...79
4:05- Circunstancias Históricas ....79
III-PARTE
HERMENEUTICA AVANZADA
5:EL TESTIMONIO DE LOS IDIOMAS BIBLICOS ..81
IV-PARTE
HERMENEUTICA EXTRABIBLICA
Exordio: ...82
7: La Kabbala .82
8: Gematría .....84
9: Criptografía (Código logia) ....84
V-PARTE
HERRAMIENTAS AUXILIARES
Exordio: ...88
10: RECURSOS AUXILIARES
10:01- La Biblia: Versiones de Estudio .88
10:02- Concordancias .88
10:03- Léxicos . .89
10:04- Diccionarios ..89
10:05- La Geografía Bíblica ...89
10:06- La Arqueología Bíblica ...90
VI-PARTE
APOLOGETICA Y CONTROVERSIA
Exordio: ...94
11: Dificultades Doctrinales ....94
12:Supuestas Contradicciones Históricas .95
13-Problemas de Textos . .96
VII-PARTE
GUIA PARA LA INTERPRETACION BIBLICA Y APLICACIONES
Exordio: 97
14:INTERPRETACION Y APLICACION ..97
VIII-PARTE
APENDICE
Exordio: ....98
15: Parábolas del Nuevo Testamento ..98
16: Símiles parabólicos .99
17:Dichos Parabólicos 101
18:Citas del AT en el NT 102
19: MAPAS ..............108
20:CONCLUSIÓN-RESUMEN.............................................................113
21: BIBLIOGRAFIA ..........114
22: INDICE TEMATICO.......................................................................115
6
PROLOGO
INTRODUCCION
TEMATICA
cuales aunque inspirada por Dios fue reproducida por el hombre, teniendo
como base varios conceptos, tales como el Literal, alegórico, el dogmático,
el moral, y el anagógico, que luego veremos con más detalles.
¿Pero porque la Hermenéutica?
Tengo entendido que la hermenéutica comenzó a partir del escriba Esdras,
como lo anunció Nehemias 8:1-8, quien leía las escrituras en público de tal
manera que ponían el sentido de modo que entendiesen la lectura .
Por otra parte el gran Lutero fue de los iniciadores al sugerir una serie de
reglas para regir toda interpretación Bíblica.
La Iglesia madre aplica el derecho inalienable de interpretar las escrituras,
por sus métodos dogmáticos de que sólo ella tiene la autoridad divina al ser
fundada por Jesucristo. O sea la interpretación es solo atributo de la iglesia.
La importancia de la hermenéutica refleja el acondicionamiento de la
Biblia, la cual se escribió en una lengua muerta, la cual hubo que resucitar,
todo en un periodo de más 1,600 años por más de 40 autores, con bastantes
manuscritos del Nuevo Testamento, escrito en una lengua del pueblo. Luego
la hermenéutica ha llegado a ser la fuente poderosa para rescatar el mensaje
que sus autores originales han querido trasmitirnos.
Podemos concluir que la hermenéutica es necesaria porque existen
murallas culturales, históricas, lingüísticas y filosóficas, las cuales impiden
una comprensión muy rigurosa de la palabra de Dios, y la palabra de Dios
debe ser entendida por todos.
¿Quiénes pueden ser los interpretes?
La interpretación adecuada esta en manos de toda persona guiada por el
Espíritu Santo y con la preparación adecuada (Vea los requisitos de un buen
interprete, (Ver Pág. 47)
9
Disposición Espíritu
Personal Santo
La Persona
El Texto
Bíblico. El
Canon
Bíblico
5
6
7
La Crítica
Textual La Crítica
(Baja) La Exégesis Histórica
(Alta)
8 9
10
Hermenéut
El Hebreo ica Biblia. El Griego del
del Nuevo
Antiguo Testamento
Testamento
11
12
Teología Teología
Bíblica Sistemátic
a
10
INTRODUCCION
HISTORICA
I-PARTE
HERMENEUTICA GENERAL
1: INICIACIÓN A LA BIBLIA
EXORDIO: Es sumamente importante que el intérprete este
familiarizado con lo que precisamente va a interpretar que son las
Sagradas Escrituras. He aquí como debe iniciarse:
ley .(Jos. 1:8, II Cron. 34:14, Neh. 8:1-3). Se estima que Moisés
escribió el libro de Job, y si fue el propio Job entonces seria el
libro mas antiguo de la Biblia.( Job 19:23).
b) Trayecto de Josué: Aquí sólo se escribió el libro de Josué, que
luego fue agregado a los libros de Moisés. (Jos. 24:26).
c) Trayecto de los Jueces: Aquí tenemos el apéndice al libro de
Josué.
d) Trayecto de los Reyes: Aquí tenemos el periodo de la
monarquia.en donde Samuel escribe el libro de los Jueces,
seguido por Rut (Jues. 19:1). Luego Crónicas. Luego se tiene el
siglo de oro cuando David escribe los Salmos, Cantar de los
Cantares y Eclesiastés y Salomón los Proverbios. Después
comienza la etapa de los escritos de los profetas menores: Jonás,
Joel, Oseas, Amos, Miqueas. Luego surgen los demás profetas:
Nahum, Habacuc y Sofonias. Después apareció Abdias y por
ultimo Jeremías.
e) La Cautividad: Aquí aparece Ezequiel con sus visiones. Jeremías
termina sus Lamentaciones y posiblemente el libro de Los Reyes,
y Daniel comienza su libro.
f) La Restauración: Daniel termina su libro. Unos veinte años luego
surgen los escritos de Hageo y Zacarías, luego 55 años mas tarde
surge el libro de Ester, escrito quizás por Mardoqueo
A los 80 años de la restauración, el sacerdote Esdras realiza la
primera formación de las escrituras, quien comenzó a revisar los
manuscritos y hacer las primeras correcciones.
Por el 430AC, surgen los dos últimos libros del AT: Nehemias y
Malaquias.
2- Período Interstestamentario.
18
3-Periodo Neotestamentario
Este periodo abarca desde el 26 hasta el 100 DC y se divide en
cuatro trayectos:
a) Trayecto de Juan el Bautista y Jesús: No hay record en este periodo.
b) Trayecto de Pedro: Desde la ascensión de Jesús hasta el concilio de
Jerusalén (30 DC). Aquí Pedro es el principal autor oral. Mateo pudo
escribir su evangelio en este trayecto y Santiago su epístola, que se
cree fue la primera.
c) Trayecto de Pablo: Va desde el concilio de Jerusalén hasta la muerte
de Pablo. Fue el principal vocero de Cristo El libro de los Hechos se
ocupa de su ministerio. El trabajo de Pablo se resume en: 1-Las
Primeras epístolas: 1ª. Y 2ª a los Tesalonicenses, la 1ª y 2ª a
Corintios, Galatas y los Romanos. 2-Las cartas escritas en la cárcel:
19
La Piedra Sagrada
La palabra Testamento , tiene su origen de la palabra testamentum, que
es la traducción para el griego diatheke), pero que además de
testamento su significado real Bíblico seria pacto o un convenio que se
22
Biblia entre los judíos. Las comillas indican que se trata de una sigla.
Por otra parte el sistema griego de las divisiones del AT, se origina a
través de la estructura de la Septuaginta. Es la que conocemos hoy en día.
a) La Ley: (5 Libros). Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio.
b) Libros Históricos: (12 Libros). Josué, Jueces, I y II Samuel, I y II de
Reyes, I y II Crónicas, Esdras, Nehemias y Ester.
c) Libros Poéticos: (5 Libros). Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, y
Cantares.
d) Libros Proféticos: ( 17 Libros ). <Profetas Mayores>: Isaías, Jeremías,
Lamentaciones, Ezequiel y Daniel. <Profetas Menores>: Oseas, Joel,
Amos, Abdias, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonias, Hageo,
Zacarías y Malaquias.
Por último tenemos las divisiones del Nuevo Testamento, el cual tiene
sus orígenes en la versión de los Setenta, siendo los primitivos de la
iglesia los responsables de tales divisiones. Tiene cuatro secciones:
I. Libros Biográficos: (4 Libros). Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
II. Libro Histórico: ( 1 Libro ). Los Hechos de los Apóstoles.
III. Libros Didácticos :( 21 Libros ). Epístolas de Pablo: Romanos, I
y II Corintios, Galatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, I y II
Tesalonisences, I y II Timoteo, Tito y Filemon. Epístola de los
Hebreos, Epístolas Universales: Santiago, I y II de Pedro. I y II y
III de Juan, Judas.
IV. Libro Profético: (1 Libro). Apocalipsis.
Y para terminar algunas notas curiosas sobre la Biblia:
24
Según el tipo de escritura (NT), los manuscritos pueden ser unciales , los
escritos con letras mayúsculas, y los cursivos o minúsculos .
De acuerdo al material, los manuscritos se dividen en pergaminos, papiros
y vitelas; y según como se elabora su presentación, en rollos, códices y
fragmentos.
Washingtoniano Siglos IV V
(W) d.C.
por Esdras ( Neh. 8). De esas traducciones se tienen ocho, siendo la del
Targun (traducción) de Onkelos una versión del Pentateuco.
Hoy la Biblia ha sido traducida en casi todos los idiomas principales.
1:06: VERSIONES DE LA BIBLIA.
Para que la palabra de Dios corriera y fuera glorificada era necesario
traducir y generar nuevos escritos con expresiones equivalentes y sencillas.
Así nacieron las versiones de las escrituras. Existen versiones en ingles,
español, etc. Se clasifican en: Versiones parafraseadas; Revisadas;
Populares, como la famosa de 1979 Dios llega al hombre , Etc.
Los Tárgumes son versiones del texto hebreo del AT. Y en cuanto a las
versiones griegas, como la Septuaginta es la más famosa.
Para nosotros la Biblia en español ha tenido grandes variaciones y versiones.
El siguiente diagrama muestra la evolución y desarrollo de la Biblia en
español.
33
HERMENEUTICA INTERPRETATIVA
2: INICIACIÓN A LA INTERPRETACIÓN
EXORDIO: En esta parte conoceremos todos los requisitos, métodos
y leyes concernientes a la interpretación
2:01- METODOS DE INTERPRETACION.
Como una interpretación correcta depende del método correcto a utilizar
presentare a modo de resumen los tres métodos que, aunque tienen sus pros
y contras, por unanimidad teológica se consideran incorrectos y el aceptado
como correcto.
El método Científico: El cual toma ese nombre debido a que tiende a
invalidar lo sobrenatural y darle cabida a los hechos naturales.
También se le llama racionalista , ya que impone a la palabra de
Dios el juicio humano ante el valor histórico de sus declaraciones. El
intérprete racionalista confirma que los milagros expuestos en la
Biblia no son más que fenómenos naturales, tales como la caminata de
Jesús sobre el mar, el cual dicen que solo fue posible mediante
explicaciones por leyes físicas, etc.
El Alegórico-Místico: Este método toma la condición de escondido o
espiritual adornadas con alegorías. Tuvo sus primeras
manifestaciones en la patria helénica quienes crearon sus propios
mitos y leyendas. Ejemplo de este método aplicado a la Biblia lo
tenemos en el pasaje de Adán y Eva donde la manzana representa el
símbolo del contacto sexual. Aunque la Biblia misma es clara cuando
expresa una alegoría, como la relacionada con la historia de Abraham,
Sara y Agar. ( Gal. 4:24 ).
39
2:03-EL CONTEXTO.
El intérprete debe saber como conectar y relacionar un texto bajo
estudio, o sea tomar en consideración todos aquellos textos que de una
forma u otra tienen alguna relación con el texto básico. Esa parte con la
que esta relacionada con el texto básico es lo que se llama contexto.
Puede haber enlace inmediato o remoto, pero al final el texto básico
queda afectado. Ej: En Josué 24:15 Escogeos a quien sirva . Esto de
puede prestar a llamar a todos los oyentes a escoger a Dios y no al
mundo, pero si continuamos leyendo veremos que Josué en realidad lo
que quería decir era que si no querían servir a Jehová, entonces no
importaba a que otro dios escogieran, ya que todos eran iguales de
inútiles. El contexto resuelve el texto.
2:04-PARALELISMOS
Se llaman paralelos , los pasajes los cuales se usan para aclarar y
complementar un texto en estudio. Pueden estar en el mismo libro u otro
diferente. Pueden ser de palabras , cuando se toma en cuenta una palabra
en varios textos, pero es necesario el uso de una concordancia Bíblica ( Pág.
). Y de ideas , cuando se toma en cuenta la idea básica de fondo. Veamos
un ejemplo práctico en los evangelios. Los cuatro tienen un punto común,
pero no del todo, y es con relación al titulo que le dieron a Jesús en la cruz,
el cual consiste en una frase de de cinco palabras. Los textos son:
1-Mateo.27:37
2-Marcos.15:26
3-Lucas.23:38
4-Juan. 19:19
42
Notamos que la única expresión común entre ellos es El Rey de los Judíos
que es la frase principal, sin embargo las demás la complementan para
obtener la frase total más comprensible: Este Es Jesús Nazareno, El Rey de
los Judíos . Esta es la importancia de los paralelismos.
PROPOSITO HERMENEUTICA
PLAN RESULTADO
HERRAMIENTAS DE
INTERPRETACION
ITERPRETACION
LIMITACIONES
EXEGESIS
Algunos sugieren que las limitaciones no son motivos para pensar que
cada autor expreso algo más de lo que escribió. Esto ha generado una
gran controversia llamada el sensus pleniur . Los que aceptan este
sentido argumentan que algunos profetas del AT a veces hablaron
cosas que ellos no entendieron, (I P. 1:10-12). Parecería que Daniel no
comprendió el significado de sus visiones, (Da. 2:8). Los que no
aceptan el sensus pleniur argumentan que si la teología apoya la idea
de dobles significados en las escrituras, se esta abriendo las
posibilidades a toda clase de interpretación eisegetica. Los limites de
las revelaciones los da la misma Biblia sin tener que llegar a los
excesos y duplicaciones.
2:07- LA EXEGESIS
En realidad la hermeneutica no es más que la exégesis explicada, por lo
que la primera tarea del intérprete es explicar la exégesis al estudio en
cuestión. La exégesis es el estudio minucioso y sistemático de las Escrituras
con el propósito de dar a la luz el significado real y original que el verdadero
autor considera.
2:08- LA CRÍTICA.
El interprete tiene dos herramientas muy útiles para su estudio: La Critica
Textual o critica baja, la cual trata de investigar la originalidad de la
fraseología del texto, y la Critica Histórica o alta, la cual investiga las
45
II-Análisis Léxico-Sintáctico.
1- Identificar la forma literal general.
2- Indicar la armonía del tema y contexto
3- Identificar las divisiones del texto.
4- Identificar la progresión del pensamiento del autor.
47
III-Análisis Teológico.
1- Determinar el punto de vista de la relación Dios-
Hombre.
2- Identificar las controversias de esta relación
3- Definir el nivel de conocimiento teológico en ese
entonces.
4- Investigar y determinar el significado que el pasaje tuvo
en los sectores según sus conocimientos.
5- Identificar el conocimiento extra sobre el tema que esta
a nuestro nivel.
II-PARTE
HERMENEUTICA ESPECIAL
1: FIGURAS RETORICAS (TROPOS).
EXORDIO: Ya hemos afirmado que una palabra o frase tiene
sentido figurado cuando expresa una idea diferente a la de su
acepción literal, o sea desde un sentido denotativo a un sentido
connotativo, cambiando la dirección del significado. Se cuenta con
ciertas figuras retóricas que definen estos cambios. A esos
1-Símil
2-Metáfora
b- De Dicción
1-Hipérbole
c- De Relación
1- Sinécdoque
2-Metonimia
d- De Contraste
1-Ironía
2-Paradoja
e- Personales
1-Prosopopeya
2-Apostrofe
II- Figuras Compuestas
1-Alegoría
2-La Fabula
III- Topología
1-Tipos: a-Personales, b-Materiales, c-Institucionales.
IV- Símbolos
1- Simbología
2-Numerología
(*)- Favor ver la Pág. 75, para el listado de las demás citas Bíblicas con
figuras retóricas.
I- ACRÓSTICO:
1- Definición Breve: La palabra acróstico tiene su origen de dos vocablos
griegos que dirigen el sentido hacia lo extremo. 2- Ejemplo: En La Biblia
solo aparecen cinco acrósticos, los cuales consisten de un arreglo de estrofas
en donde las primeras letras o palabras comienzan con las letras del alefato
hebreo, y se encuentran en: Salmos: 9; 10; 25; 34; 37; 111; 112; 119 y 145.
Están en forma poética, pero el mas famoso esta en el Salmo 119, con sus
176 versos. Contiene 22 estrofas y comienzan con las 22 letras del alefato
hebreo. El objetivo de estos arreglos fue el de ayudar a la memorización para
cantarlos de memoria.
También se tiene acrósticos en los últimos 22 versículos del capitulo final
de los Proverbios. También en Lamentaciones 1, 2 y 3 comienzan con las
letras del alefato hebreo.( Ver Pag. ).
3-Aplicación a la Asignación: Los cristianos de la primera iglesia usaban los
acrósticos como mensajes escondidos en las persecuciones. Uno de los más
famoso era el símbolo que los describía: El Pez Veamos:
I Iesous ( Jesus).
CH Christos (Cristo)
TH Theo (Dios) -
ICHTHUS = Pez
U (Hijo)
S Soter (Salvador)
Que formaba la palabra Pez O sea: Jesucristo Salvador, Hijo de Dios.
51
II- ALEGORIA:
1-Definición Básica:. Esta figura mantiene una semejanza con el símbolo y
la metáfora, siendo algunas veces ficticias y sin fundamento Bíblico. Su
interpretación depende de su alcance.
2-Ejemplo: En Galatas 4: 22-24 tenemos una verdadera alegoría expresada
por Pablo al referirse al tema de Abraham, Sara y Agar, la cual aquí se
justifica.
3-Asignación: En Gen. 49:9. Comienza con una metáfora: cachorro de león
es Juda. La comparación esta en Juda como cachorro, internándose luego en
la alegoría.
III- ANTITESIS:
1-Definición Básica: Del griego: anti = contra, y thesis = posición. Pone de
manifiesto una idea o frase frente a otro, de manera que el contraste resulte
mas atractivo y llamativo.
2-Ejemplo: En el discurso de despedida de Moisés: Deut. 30:19, tenemos:
A los cielos y la tierra llamo por testigos, hoy contra nosotros... . Aquí los
cielos y la tierra forman el contraste de la antitesis.
3-Asignación: Rom. 6:23. Aquí Pablo contrasta muerte con vida eterna
y la paga del pecado con la dadiva de Dios .
IV- APOSTROFE:
1-Definición Básica.: Del griego apo de, y strephein = volverse. En esta
figura se le dan cualidades humanas a personas ya desaparecidas o cosas.
2-Ejemplo:. Jerem. 22:29. ¡ Tierra, tierra, tierra!, Oye palabra de Jehová,.
Aquí se le da vida a la tierra como una forma de reclamar la atención.
52
V-ENIGMA:
1-Definición Básica.: Del griego ainigma = dicho oscuro. Es un tipo de
alegoría, pero con una solución más difícil y obscura. En si es como una
adivinanza con la solución en la misma Biblia.
2-Ejemplo: Jueces. 14:14 Sansón utiliza enigmas cuando dijo: del
devorador salió comida y del fuerte salió dulzura , y más adelante esta la
respuesta: que cosa mas dulce que la miel?, y que cosa mas fuerte que el
león? ( Versículo 18 ).
3-Asignación: Daniel 5:25-28. Este escrito se da en forma de enigma, con el
fin de anunciar la caída de Babilonia, con tres palabras verbales enigmáticas:
Mene = contado ; Tekel = pesado ; Peres = dividido . Y estan
definidos en los versículos 26-28 y su cumplimiento en los versículos 30-31.
VI-FABULA:
1-Definición Básica: Es como una alegoría histórica, y aunque es usada muy
poco en la Biblia, de presenta en forma narrativa mediante la personificación
de animales o cosas.
2-Ejemplo: II Reyes 14:9. El cardillo del Líbano. Con esta fábula el rey de
Israel Joas, contesta al reto de guerra que le había formado Amasias, Rey de
Juda. Joas se compara a si mismo al robusto cedro del Líbano y humilla a un
oponente, a quien iguala a un simple cardillo.
3-Asignación: Jueces. 9:7-20: Aquí Jotan representa a los arboles como
quienes buscaban un rey para estar sobre ellos y al final escogieron una
planta espinosa, como un triste final.
53
VIII-HIPERBOLE:
IX-INTERROGACION:
1-Definición Básica: Viene del Latín, que significa Preguntar. Se le define
como una figura para interrogar sin manifestar dudas o exigir respuesta, sino
que afirma lo que pregunta.
55
X-IRONIA:
1-Definición Básica: Esta figura mas bien significa disimulo . Expresa una
idea contraria a lo que se dice, sin ocultar su sentido, sino mas bien para
darle más énfasis a la frase.
Cuando la ironía cae en lo ridículo o sarcasmo ( sarcazo = desgarrar la
carne), se la divide en cinco clases:
1. Ironía Divina: ( Dios es el que habla) Gen. 3:22
2. Ironía Humana: ( El Hombre). I S. 26:15
3. Ironía Peirastica: ( Para poner en prueba) Gen. 19:2
4. Ironía Simulada: ( Con Hipocresía) Gen. 37:19
5. Ironía Engañosa: ( con engaños).Gen. 3:4-5
2-Ejemplo: Deut. 32:37. ¿ Dónde están tus dioses, la roca en que se
refugiaban?. El sarcasmo (divino) porque sus dioses no eran de roca ni
defensa.
3- Asignación: Gen. 3:22. Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre se ha
hecho como uno de nosotros . Y en realidad no es que el hombre se halla
hecho como Dios, pero la ironía estaba en mostrar cuan falsa era la promesa
de la serpiente.
56
XI-METAFORA:
1-Definición Básica: Del griego meta = transferir ósea trasladar. Esta
figura indica una semejanza entre dos cosas similares, y declara que la una
cosa es la otra.
2-Ejemplo: Mateo 26:26 y 28. Esto es mi Cuerpo Esta es mi Sangre .
Esta es la base católica para la teoría de la transustanciación.
3-Asignación: Salmo 23:1. Jehová es mi pastor ..Es una metáfora muy viva
que nos representa a Dios como el que cuida y alimenta a su pueblo. Si
continuamos David nos llena de vida con más metáforas donde transfiere a
Dios en lugar del pastor de ovejas, como el que nos cuida. Etc.
XII-METONIMIA:
1- Definición Básica: Del griego meta = cambio, y onoma = nombre. Es
el cambio de un nombre por otro que tiene alguna relación, no semejanza, y
pueden ser:
1. De Causa: (se pone la causa por el efecto).
2. De Efecto: (se pone el efecto por la causa).
3. De Sujeto: (cuando se coloca el sujeto en lugar de algo que le
pertenece).
4. De Adjunto: Contrario a lo anterior.
2-Ejemplo: Luc. 16:29. Jesús dijo: tienen a Moisés y a los Profetas,
oingalos. , queriendo decir.. lean sus escritos .
3-Asignación: Juan 13:8. Si no te lavare, no tendrás parte conmigo , Aquí
Jesús usa la señal de lavar los pies por la realidad de purificar el alma .
XIII-PARABOLA:
1-Definición Básica: Del griego para = junto a.., y ballein = arrojar o
echar. Es pues colocar una cosa al lado de la otra con fines de comparación.
57
XIV: PARADOJA:
1-Definición Básica: Es una proposición o declaración la cual es opuesta a
la opinión común.
2-Ejemplo: Mat. 19:24. La muy conocida de los ricos: ....es más fácil pasar
un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios .
Es una declaración fuerte hacia los ricos en la que las posesiones se
convierten en un obstáculo para la salvación, cuando estas toman prioridad
frente a las cosas espirituales.
3-Asignación: Mat. 16:16. Mirad y guardaos de la levadura los Fariseos y
Saduceos . Aquí Jesús les censuró su falta de comprensión, hasta que sus
discípulos entendieron que el Señor se refería, no a la levadura del pan, sino
a las malas enseñanzas e hipocresía de los Fariseos y Saduceos.
XV- PROSOPOPEYA:
1-Definición Básica: Proviene del griego: prosopon = persona y poein =
hacer. La cual consiste en personificar cosas materiales o inanimadas y
animales como si estuvieran en un estado contrario a lo presentado. Por
ejemplo ausentes por presentes; muertos por vivos. Tan bien se le llama
personificación, ya que se atribuyen características personales a las plantas,
animales o cosas. (Isaías 55:12).
La prosopopeya se puede dividir en seis tipos:
1. Miembros del cuerpo humano: Gen. 13:35; Job 29:11
59
XVI-PROVERBIO:
1- Definición Básica: Los griegos llamaron a esta figura paoimia ( de para
= derca de y oimia = senda). Es un dicho común que contiene una enseñanza
con el propósito de que el receptor cambie de dirección . Los proverbios
Bíblicos se dividen tres clases:
I. Los citados como uso común y en uso: Gen. 10:9; Juan 4:37; II P.
2:22 (El perro vuelve a su vomito).
II. En uso como expresiones verbales: Mat. 10:14; Mat. 23:12
III. Proverbios que han pasado a ser de uso común como dichos
adverbiales.
60
XVII- SÍMBOLO:
1: Definición: Esta es una figura que hay que ponerle un poco de Atencion.
Viene del griego syn = con y ballein = arrojar, o sea arrojar junto.
Indica que un objeto puede representar una verdad moral o espiritual.
Pueden ser objetos, sustancias, animales, colores, números, Etc.
Existe una relación Símbolo-Tipo. Los dos son manifestaciones de algo
visible con algo invisible. Mientras que el tipo esta formado de diferentes
detalles, el símbolo representa lo que ya existe. El tipo se encuentra
exclusivamente en la Biblia, mientras que el símbolo se encuentra en
cualquier lenguaje o literatura.
61
1: SIMBOLOGIA
La palabra símbolo viene del griego sin (syn) que significa con y
ballein (ballein), que significa arrojar , luego seria como: arrojar juntos,
algo, etc. Luego son usados para llevar una verdad a través de ellos. Y
aunque no siempre es tan fácil predecir las diferencias entre lo literal y lo
figurado, los símbolos son una manifestación viable de una idea o acción
invisible. Como el libro de Apocalipsis es rico en símbolos y números,
incluyo algunos de los textos de este libro.
A- ZOOLOGICOS
1-Águila: <seguridad>(12:14)
2-Aves < para hacer bien o mal>(18:2)
3-Becerro < tipo de Jesús>(4:7)
4-Bestia < poder imperial>(6:6)
62
B-CROMATOLOGICOS
C-MINERALOGICOS
D-FENOMENOS RADIANTES
E-ANATOMICOS
F-BOTANICOS
1-Ajenjo< amargura>(8:11)
2-Árbol < sustento eterno>(2:7, 22:2,14)
3-Cebada < pobreza, escasez>(6:6)
4-Harina < perdida>18:13)
5-Uva < juicio de los apostata>(14:18)
6-Vino < símbolo del juicio divino>(14:8, 10,16,19:15)
H-OBJETOS INANIMADOS
2 : NUMEROLOGÍA
18:10, 18:17-19)
8- Idea de la abundancia
10-Indica una perfección de orden divino, como los diez mandamientos
12-Es el número del pueblo de Dios. Aparece unas veinte veces en el
XVIII-SIMIL:
1- Definición Básica: Del latín simile , semejante o parecido. Esta es la
figura que expresa algo que guarda semejanza con otra. En el hebreo del AT
se expresa por medio de la partícula ke , y en el griego del NT mediante
las conjunciones hos o kathos (como) , por lo que la conjunción como ,
es el parámetro determinante del símil.
2-Ejemplo: Salmo 103:11-16. El hombre, como la hierba con sus días,
florece como la flor del campo. Que paso el viento por ella, y pereció: su
lugar no la conoce mas . El símil: El hombre como la hierba.
3- Asignación: I Pedro 2:25. Porque erais como ovejas descarriadas, pero
ahora os habéis vuelto al pastor y guardián de nuestras almas. El símil:
éramos como ovejas.
XIX- SINECDOQUE:
1- Definición Básica: Del griego syn = con y ek =de, y dokhe =
hacino de recibir. Es cuando la parte se pone por el todo o el todo por la
parte.
La sinécdoque puede ser de varias clases:
1. Sinécdoque de Genero:
a- El todo por la mayor parte. ( Ex. 9:16; Jer. 26: 9).
2. Sinécdoque por Especie. (Is. 53:12; Dan. 12:2).
a-Muchos por Todos.
b-Nombres Propios por Comunes
c- Una Especie por todo el Género.
72
XX- TIPO:
1- Definición Basica: Proviene del griego: typtein = golpear o dejar
impreso una marca. Como figura de dicción significa sombra ( griego:
skia ), o sea el anticipo de algo futuro o profético que formaría el antitipo
o realidad predispuesta por el tipo . Generalmente el tipo se encuentra en el
AT y su antitipo o su cumplimento en el NT.
2- Ejemplo:El vocablo typos refleja diversos sentidos en el Nuevo
Testamento:
Figura; ( Hech. 7:43; Rom. 5:14).
Marca/Senal: (Juan 20:25)
Modelo: ( Hec. 7:44; Tit. 2:7; hec. 8:5).
Forma: (Rom. 6:17).
Manera o Estilo: (Hec. 23:25)
73
B-MATERIALES:
El Tabernáculo: La Sangre expiatoria Cristo- el Cordero inmolado (
Heb. 9:13-22)
El Mana-Alimento Cristo-poder Vivificador ( Juan 6:32-35)
C-INSTITUCIONALES:
El Sábado-figura del descanso La fiesta conmemorativa de
Jesús(Heb. 4:4-9; Mat. 26:17-29)
D-ACONTECIMIENTOS:
El Éxodo La liberación en Cristo. (Rom.6:17-18)
La Serpiente de Bronce Expiación de Cristo.(Num.21:9; Jn.3:15).
3-Asignación:
Veremos con mas detalles el caso de Num. 21:4-9 como tipo y sus
antitipos en el Nuevo Testamento.
74
4: RECURSOS HERMENEUTICOS
4:01- La Poesía:
Para el intérprete es mandatario conocer la parte poética hebrea del AT.,
ya que esta puede resultar clave para el entendimiento de sus
interpretaciones.
Conocemos la división poética de la Biblia: Job, Salmos, Proverbios,
Eclesiastés, Cantares y Lamentaciones. También sabemos que estos libros se
escribieron en esta categoría para poder memorizarlos, ya que se expresaban
en los cultos y fiestas y en las enseñanzas en las sinagogas y escuelas judías.
En la poesía hebrea el elemento métrico y las rimas son escasos o no
existen, pero goza de un vocabulario especial llamado paralelismo
simétrico . Punto muy interesante para el intérprete. Veamos en resumen:
El paralelismo poético se divide en varias clases, pero veremos los dos
más comunes: El Sinónimo y el Antitético:
Paralelismo Poético Sinónimo: Aquí los componentes de la poesía
expresan un sentimiento común, pero con una variante en el lenguaje.
Ejemplo: Porque El la fundó sobre los mares, y la afirmó sobre los
ríos (Salmo 24:2).
Paralelismo Poético Antitético: Los dos renglones expresan el mismo
sentido pero los relaciona por medio de un brillante contraste o mas
bien un antitesis. El libro de los Proverbios es rico en ellos. Ejemplo:
La justicia engrandece la nación: Mas el pecado es afrenta de las
naciones (Prov. 14:34).
77
4:02- La Profecía:
El estudio de las profecías a nivel interpretativo es bastante complejo, por
lo que solo veremos algunos topitos a modo de guía.
El profeta: nabhi en hebreo, era el que hablaba por otro. Ro eh , era el
vidente, quien conocía las cosas futuras. Y en el griego profetas , era el que
hablaba por otro. Luego el profeta era el que declaraba el mensaje de Dios,
el cual había recibido de El. Aquí estaba su revelación y el mensaje del
profeta era la profecía a declarar. Esta declaración es lo que el intérprete
debe reconocer como fidedigna. Y para esto existen reglas a seguir. Veamos:
La interpretación no debe ser a nivel particular y debe contar con la
ayude del Espíritu Santo. (II P. 1:20, 21).
Discernir en cuanto al cumplimiento de las profecías en estudios
El espíritu de la profecía debe ser dirigido para testimonio a favor de
Jesucristo.
Las profecías pueden tener un cumplimiento inmediato, lejano o ya
cumplido.
Tener en cuenta que las profecías pueden caer tanto en el lenguaje
literal como en el figurado, así también como en el poético.
Tener presente los tres análisis básicas: 1- El análisis histórico-
cultural y contextual, 2- El análisis léxico-sintáctico, y 3- El análisis
Teológico.
78
III-PARTE
HERMENEUTICA AVANZADA
5: EL TESTIMONIO DE LOS IDIOMAS BIBLICOS
Todo lo que está escrito está expresado en una lengua determinada con un
lenguaje muy particular con palabras muy especiales pertenecientes a una
cultura muy especial. Es lo que ocurre con la Biblia y los idiomas en que
fue escrita.
Una interpretación muy a fondo de la Escritura exige el potencial
conocimiento de las lenguas en que sus libros fueron escritos. Pues las
versiones que en español que esta a nuestro alcance son traducciones de
otras traducciones, por lo que la sustancia verdadera del autor se va
desvaneciendo por el camino. Por lo que es necesario acercarnos lo más que
podamos de los textos originales. Es la razón por lo que los grandes
traductores y exegetas Bíblicos han de ser verdaderos lingüistas que tengan
el dominio del hebreo, arameo y el griego. Ellos aluden que el buen
intérprete es amigo de estas lenguas, o si no tendrá que enfrentarse con sus
enemigos
Pero estos argumentos lo dejaremos para una hermenéutica avanzada.
6: EL ANALISIS LINGUISTICO.
El interprete, muchas veces, se ve en la necesidad de acudir al análisis
lingüístico para la traducción y el análisis semántica del pasaje en
cuestión. En las traducciones tenemos la literal y la idiomática o dinámica.
La primera sirve de ayuda a aquel que no tiene conocimiento de los idiomas
originales, mientras que la dinámica ayuda a captar de una manera mas
practica el significado del mensaje original. Esto es hermeneutica avanzada.
82
IV-PARTE
HERMENEUTICA EXTRABIBLICA
EXORDIO: Es importante para el intérprete conocer algunos de
nuestros enemigos silenciosos. Aquellos que presentan controversia con
la fe que interpretamos y que afectan nuestros comportamientos.
Para conocimiento breve sobre el caso presento tres de las principales
corrientes interpretativas que utilizan la misma Biblia para direccionar
el sentido de las Escrituras por senderos obscuros y alejados de la
verdadera fe cristiana.
7: LA KABBALA
La Kabbala del verbo hebreo lbq (kabel), significa recibir , o
Hlv = hvm
Siloh = Mesías
De acuerdo a la tabla Kabbalistica.
84
8: LA GEMATRIA
La Gematría o algebra sagrada , es otra ciencia enigmática judía, la
cual asigna solo a los números letras textuales. Es una adaptación
mística de la Biblia basada en el análisis numérico, similar a la
kabbala, que en el fondo se podría decir que son similares, una mística,
la otra espiritual.
La gematría fue analizada por los antiguos padres cristianos,
incluyendo a Agustino, quien defendió el cristianismo. Por otro lado los
Gnósticos también usaron la Gematría para llegar a ciertas conclusiones
no-Bíblicas.
9: LA CRIPTOGRAFIA (CODIGOLOGIA).
La Biblia esta expuesta a cualquier interpretación libre. Lo que habría
que ver cual es la correcta. Por tal motivo hemos llegado hasta aquí.
La criptografía tiene sus raíces griegas: criptos = escondido, y
grafo = escritura. Es más bien el tratado sobre el envío de escrituras
ocultas a través de códigos u otro mecanismo similar. Pero para no
profundizar mucho iré directamente a dos temas sobre códigos secretos
que están actualmente tienen en expectativa de todos: 1- El Código
Secreto de la Biblia y 2- El Código da Vinci. Con la única intención de
informar al lector para que conozca al enemigo y sepa como
combatirlo.
1- El Código Secreto de la Biblia.
Estoy seguro que la mayoría de los fieles cristianos que se han
enterado de la obra literaria El Código Secreto de la Biblia escrito por
el periodista estadounidense Michael Drosnin, han sentido una gran
decepción. Pero otros quizás han dudado de su fe.
85
2- El Código Da Vinci.
Otro tema actual que ha estado escandalizando la fe de la familia
cristiana es la realización de la novela El Código Da Vinci , escrita
por Dan Brown. Cuyo argumento esta basado en el descubrimiento de
unos símbolos y claves dejados por un curador de pergaminos y
antigüedades, quien fue asesinado. La policía con la ayuda de una
criptografa descubren una serie de impresionantes secretos ocultos en
87
V-PARTE
1:HERRAMIENTAS AUXILIARES.
EXORDIO:
El Intérprete o el estudiante de la Biblia, necesitan de fuentes auxiliares de
referencia para realizar un trabajo asegurado y dentro de las normas y reglas
requeridas. A continuación una breve descripción de algunas de ellas:
10: RECURSOS AUXILIARES:
10:02 Concordancias:
Las concordancias son como diccionarios que contienen una lista de todas
las veces que una determinada palabra aparece en una. Para un estudio más
profundo seria necesario un conocimiento del hebreo y el griego, pero ya
existen concordancias con un número clave para encontrar las palabras más
importantes en ambos idiomas.
a- Algunas Concordancias:
89
10:03-Léxicos:
Un léxico es un diccionario de palabras hebreas o griegas con
descripciones de cada una con ejemplos.
a- Algunos Léxicos:
Los Léxicos de Gesenius
Los Léxicos de Thayer
10:06 La Arqueología:
B.
Mesolít
ico
(Piedra
media)
C. Neolítico
(Piedra
nueva)
II. Período 4000 3200 a.C. Véase Génesis 1 11
Calcolítico 3500 3200 a.C.
A.
Megalít
ico
B.
Gasulia
na
III. Edad de 3200 2200 a.C. Nace Abraham (2166 a.C.)
bronce 2200 1950 a.C. Jacob va a Egipto (1876 a.C.)
1950 1750 a.C.
A. Bronce 1750 1550 a.C. El éxodo (1446 a.C.)
92
B. Bronce
Medio I
C. Bronce
Medio
II A
D. Bronce
Medio
II B
E. Bronce
tardío
IV. Edad de 1200 970 a.C. David llega al trono (1004 a.C.)
hierro 970 580 a.C. Caída de Israel (586 a.C.)
580 330 a.C. Retorno de los judíos (539 a.C.)
A. Edad de
hierro I
B. Edad de
hierro
II
C. Edad de
hierro
III
V. Período 330 63 a.C.
helénico
VI-PARTE
CONTROVERSIA Y APOLOGETICA
EXORDIO: Aquí comienza el dolor de cabeza del intérprete, cuando
se enfrente con los problemas de controversia y tener que sacar de
todo lo aprendido y dirección del Espíritu Santo, para poder aplicar
una apologética con base sólida y probada convicción.
La controversia: Discute, analiza y pone la verdad sobre la mesa de
las discrepancias y contradicciones para llegar a una conclusión.
11:-Dificultades Doctrinales:
La mayoría de las controversias y contradicciones que el intérprete
tendrá que lidiar será con los aspectos doctrinales.
Tenemos cientos de doctrinas que entre los mismos cristianos no
existe un acuerdo pleno, como por ejemplo la santificación, las
doctrinas escatológicas (con muchas teorías sobre la tribulación, el
milenio, Etc.), y aun existen discrepancias. Como ejemplo veamos el
caso controversial entre los mismos grupos cristianos. El de Romanos
3:28 y Santiago 2:24, sobre la fe y las obras. Aquí Pablo nos presenta
al hombre justificado por la fe, sin las obras de la ley de los judíos
(Mosaica), sin embargo Santiago presenta al hombre justificado por
sus obras, y no solo por su fe. Pero en verdaderamente Pablo hace
hincapié a la fe como la verdadera raíz de la justificación ante Dios,
96
VII-PARTE
14-GUIA PARA LA INTERPRETACIÓN Y SUS
APLICACIONES
EXORDIO: Para terminar, después de haber navegado por el mundo
de las hermenéuticas, es conveniente una orientación final donde se
expone una guía breve para llevar a cabo las interpretaciones.
Para una acertada interpretación necesitamos dos fases básicas:
1- La Acción Devocional: Antes de emprender la acción tan delicada
de la interpretación Bíblica, y siendo el humanos con limitaciones, es
necesario ponernos en manos del Espíritu Santo a través de la
Oración de Fe (Juan 14:26; II Ti. 2:7). Esta acción nos llevara al
buen sentido común para la comprensión de la fase siguiente.
2- La Acción de la Exégesis : Aquí aplicamos el A: Análisis
Histórico-Cultural y Contextual. Se determinan las circunstancias
históricas generales, el propósito, el plan y las limitaciones del autor,
identificando la armonización con el contexto. Identificar las verdades
descriptivas y prescriptitas. Finalmente el Usus Loquendi .
B: Análisis-Léxico-Sintáctico. Investigar las formas gramaticales y
significados de las palabras.
C: Análisis Teológico. Investigar la relación Dios-Hombre y todas sus
implicaciones.
D. Análisis Literario: Aplicar todas las reglas y normas y figuras
literarias, etc.
C: Aplicaciones. De las conclusiones, obtener las verdades y
compararlas con otros interpretes, corregir, modificar, según sea
conveniente y aplicarlas alos creyentes para la honra y gloria de Dios.
99
VIII-PARTE
APENDICE
18:
103
104
105
106
107
108
109
Si durante este recorrido consciente has llegado hasta aquí, entonces has
descubierto los fundamentos de la Hermeneutica, la ciencia y el arte de la
interpretación de las Sagradas Escrituras.
21-B I B L I O G R A F I A
1: Obras consultadas para esta Asignación:
Hermenéutica: Henry Virkler, Ed. Vida, 1981
Hermenéutica Bíblica, José Martínez. Clie, 1987
Folleto de la UNPI, 2006
Compendio Manual de la Biblia. H. Halley. Moody,
Diccionario de Figuras de Dicción. E.W. Bullinger, Clie, 1985
Hermenéutica. E. Lund, Vida, 1975
Claves de interpretación Bíblica. T. Fountain, CBP. 1979
Gema tría y Misterios Alfanuméricos. Fredy Marius, Manuscrito,
2001
Concordancia Exhaustiva de Strong. Strong, Caribe, 2003
Greek-English Lexicon of the NT, Thayer. Zonderman, 1966
Biblia de Referencia Thompson, Vida. 1986.
22- I N D I C E TEMATICO
El siguiente índice ayuda en la búsqueda rápida de los principales temas tratados.
A:
Acróstico, 50
Alegoría, 51
Antitesis, 51,
Antitipos, 72
Apocalíptica, Literatura 78
Apócrifos, 34
Apostrofe, 51
Apologética, 94
Arameo, 81
Arqueología, 90
C:
Canon, 33
Códices, 25
Concordancias, 88
Contexto, 41
Contradicciones, 95
Controversias, 94
Criptologia, 84
117
Critica, La 44
D:
Diccionarios, 89
Dichos parabólicos, 101
E:
Eisegesis, 44
Enigma, 52
Exégesis, 10, 13, 14, 44, 47
F:
Fabula, 52
G:
Geografía, 90
Gema tría, 84
Gradación, 53
Griego, 81
H:
Hebreo, 81
Hebraísmos, 79
Hermenéutica, 7, 15
Hipérbole, 54
118
I:
Interrogación, 54
Ironía, 55
K:
Kabbala, 82
L:
Léxicos, 89
M:
Manuscritos, 25
Mapas, 108
Metáfora, 56
Metonimia, 56
Místico, 38
Modismos, 79
P:
Paradoja, 56
Paralelismos, 41
Paleografía, 93
Pietismo, 15, 47
Poesía, 76
Profecía, 77
119
Prosopopeya, 58
Proverbio, 59
Q:
Qunran, 27
R:
Retórica
S:
Sensus Pleniur, 44
Símbolo, 60
Símil, 71
Símiles parabólicos, 99
Sinécdoque, 71
R:
Retórica
T:
Teología, 10, 45
Texto, 41
Tipo, 72
Tropos, 48
V:
Versiones Bíblicas, 88
120
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.