Fondos de Inversión - PAE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FONDOS DE INVERSIÓN

Definición
Los fondos de inversión son uno de los instrumentos financieros más populares y
accesibles para los inversionistas, ya que, al ser herramienta versátil y eficaz, permiten a
personas individuales invertir en una cartera diversificada de activos administrada por
profesionales del sector. En palabras Miguel Bravo (2015), el fondo de inversión “es un
patrimonio conjunto donde los inversores aportan un capital que es administrado por una
sociedad gestora y las participaciones están custodiadas por una entidad depositaria.”

Este dinero se junta para invertir en diferentes activos financieros, como


empresas (a través de acciones), préstamos (mediante bonos) o incluso en
activos alternativos, como bienes raíces o energías renovables. La idea es que,
al combinar su dinero, los inversores pueden acceder a mejores oportunidades
de inversión de la misma manera que si tuvieran una fortuna para invertir
individualmente. (Llorente Jaime & Sevilla Arias, 2024)

Características del Fondo de Inversiones

Entre las principales características se encuentran:


 Los inversores que forman parte del fondo se conocen con el nombre de partícipes.
 Todos los dineros se acumulan dentro de un fondo común.
 Es administrado y gestionado por medio de una sociedad gestora.
 Las ganancias o las pérdidas que surgen de los fondos financieros se derivan de los
cambios que se dan en los precios en los mercados de valores.
 Pueden llegar a tener una renta muy variable o una renta fija.
 Son muy funcionales para hacer inversiones y así lograr una mejor salud financiera.
 Tienen liquidez.
 Hacen posible el diversificar o repartir la inversión entre los activos y los mercados.
 También cuentan con una buena rentabilidad, aunque las inversiones sean pequeñas.

Beneficios
 Hacen posible que se amplíen los campos de inversión pues al acumular dinero por
parte de varios inversores se puede tener un mejor acceso a los mercados.
 Con ellos se puede tener acceso a cualquier mercado por medio de los diferentes tipos
de fondos.
 Es llevada a cabo por medio de profesionales financieros por lo que la persona que
adquiere un fondo no deberá tener grandes conocimientos en cuanto a economía.
 Al ser un tipo de inversión en forma colectiva, estos tipos de fondos sacan provecho
de las grandes economías a grandes escalas.
 Permiten a los clientes tener un amplio abanico de posibilidades.
 Están muy bien regulados puesto que los dueños de los fondos no podrán gastar o
utilizar el dinero de forma libre ya que tendrán que someterse a un reglamento
determinado. (Gabriela)

Tipos de Fondos de Inversión

1. Fondos de Renta Variable: Invierten principalmente en acciones de empresas.


Buscan generar altos rendimientos, aunque conllevan un mayor riesgo debido a la volatilidad
del mercado de acciones.
2. Fondos de Renta Fija: Invierten en instrumentos de deuda, como bonos del
gobierno o corporativos. Son considerados menos riesgosos que los fondos de renta variable
y ofrecen rendimientos más estables.
3. Fondos Mixtos: Combinan inversiones en renta variable y renta fija. Buscan un
equilibrio entre riesgo y rendimiento, adaptándose a diferentes perfiles de inversor.
4. Fondos de Inversión en Bienes Raíces (REITs): Invierten en propiedades
inmobiliarias y bienes raíces comerciales. Proporcionan ingresos a través de alquileres y
potencial apreciación del valor de las propiedades.
5. Fondos de Inversión Indexados: Replican el rendimiento de un índice de
mercado específico, como el S&P 500. Tienen comisiones más bajas y ofrecen una forma
pasiva de inversión.
6. Fondos Cotizados (ETFs): Similar a los fondos indexados, pero se negocian en la
bolsa de valores como una acción. Ofrecen flexibilidad y liquidez.
7. Fondos de Cobertura (Hedge Funds): Utilizan estrategias de inversión más
complejas, como apalancamiento y derivados, para intentar obtener altos rendimientos.
Generalmente están disponibles solo para inversores acreditados debido a su mayor riesgo.
8. Fondos del Mercado Monetario: Invierten en instrumentos de deuda a corto
plazo, como letras del tesoro y certificados de depósito. Son considerados muy seguros y
ofrecen rendimientos bajos.
9. Fondos de Capital Privado (Private Equity): Invierten en empresas no cotizadas
en bolsa, buscando aumentar su valor y eventualmente venderlas con ganancias. Requieren
una inversión mínima alta y suelen tener un horizonte de inversión a largo plazo.
10. Fondos Sectoriales: Se especializan en un sector específico de la economía, como
tecnología, salud, energía, etc. Son útiles para inversores que buscan exposición a una
industria particular.
11. Fondos de Inversión Socialmente Responsable (SRI): Invierten en empresas
que cumplen con ciertos criterios éticos, ambientales, sociales o de gobernanza. También
conocidos como fondos ESG (Environmental, Social, Governance).
12. Fondos de Fondos: Invierten en otros fondos de inversión. Ofrecen
diversificación adicional, pero pueden tener comisiones más altas debido a los costos de los
fondos subyacentes.

Los Límites de las Inversiones Privativas

Se encuentran en la SECCIÓN II y los detalla en los siguientes capítulos.


ARTICULO 12.- Las inversiones privativas no superarán en su conjunto el 100% del
valor de mercado de cada portafolio. (reformado con resolución No. JB-2011-1854 de 18 de
enero del 2011)

Dentro del límite referido en el inciso anterior, cada portafolio que pueda realizar estas
inversiones privativas podrá destinar:

12.1 Hasta el 100% a préstamos hipotecarios, incluyendo operaciones de descuento


hipotecario;
12.2 Hasta el 60% a préstamos quirografarios;
12.3 Hasta el 5% a préstamos prendarios; y,
12.4 Hasta el 10% a inversiones en inmuebles.

ARTÍCULO 13.- El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para


otorgar créditos hipotecarios y quirografarios a sus afiliados, contratará el seguro de
desgravamen con una o más empresas de seguros establecidas en el Ecuador y autorizadas
por la Superintendencia de Bancos y Seguros, con sujeción a las normas de contratación
pública vigentes, y en observancia de las normas de protección al usuario.

ARTICULO 14.- Las inversiones privativas en cualquier préstamo deberán contar


con los estudios técnicos correspondientes en los que se determinarán los montos, plazos,
tasas, garantías y demás condiciones de las colocaciones, en función de las normas y del
mercado.

ARTICULO 15.- Las inversiones privativas para la adquisición, conservación y


enajenación de bienes raíces, de igual forma, deberán contar con los sustentos técnicos, que
determinen su viabilidad y conveniencia.

SECCIÓN III.- DE LOS LÍMITES DE LAS INVERSIONES NO PRIVATIVAS

ARTICULO 16.- Las inversiones no privativas podrán ser de hasta el 100% del valor
de mercado de cada portafolio. (SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS, 2009)

Bibliografía
Bravo Medín, M. (2015). Fondos de Inversión: evolución histórica. Galicia: Universidad de
La Coruña.
Gabriela, B. (s.f.). Fondo de inversión. (Euston96, Productor) Obtenido de
https://www.euston96.com/fondo-de-inversion/
Llorente Jaime, J., & Sevilla Arias, A. (19 de Febrero de 2024). Economipedia. Obtenido de
Fondo de inversión: Qué es, tipos y ventajas:
https://economipedia.com/definiciones/fondo-de-inversion.html
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS. (16 de Julio de 2009). LIBRO I.-
NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL. Obtenido de
Superbancos.gob.ec:
https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-content/uploads/downloads/2017/06/
L1_XXVI_cap_V.pdf

También podría gustarte