12 - Casos de Exito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

LAS MEJORES (Y PEORES) PRÁCTICAS

PARA LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS


NATURALES EN AMÉRICA LATINA
Tres países, 12
casos de estudio

Chile: Collahuasi, Caserones,


Los Pelambres, Arauco
Colombia: Cerrejón, Anglo Gold
Ashanti, Mineros,
Gran Colombia Gold
Perú: Antamina, Tintaya,
Toromocho, Camisea

Editores y Autores (capítulos I al IV):


Richard André, Ryan Berger, Wilda Escarfuller,
Mari Hayman, Carolina Ramirez,
Christopher Sabatini y Alana Tummino
Autores de los casos de estudio:
Enrique Calfucura (Chile); Astrid Martínez
Ortiz (Colombia); Cynthia Sanborn and
Juan Luís Dammert B. (Perú).

AMERICAS QUARTERLY

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina i
LAS MEJORES (Y PEORES) PRÁCTICAS
PARA LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS
NATURALES EN AMÉRICA LATINA
Tres países, 12
casos de estudio

Chile: Collahuasi, Caserones,


Los Pelambres, Arauco
Colombia: Cerrejón, Anglo Gold
Ashanti, Mineros,
Gran Colombia Gold
Perú: Antamina, Tintaya,
Toromocho, Camisea

Editores y Autores (capítulos I al IV):


Richard André, Ryan Berger, Wilda Escarfuller,
Mari Hayman, Carolina Ramirez,
Christopher Sabatini y Alana Tummino
Autores de los casos de estudio:
Enrique Calfucura (Chile); Astrid Martínez
Ortiz (Colombia); Cynthia Sanborn and
Juan Luís Dammert B. (Perú).

AMERICAS QUARTERLY
Tabla de Contenidos
2 I. Crecimiento e importancia de la minería 20 V. Caso de estudio: Chile
20 A. Collahuasi
3 II. Nuestro estudio de tres países
23 B. Caserones
3 A. Chile
24 C. Los Pelambres
4 B. Colombia
26 D. Celulosa Arauco S.A.
4 C. Perú
29 VI. Caso de estudio: Colombia
6 III. Marco legal y regulatorio:
impuestos, redistribución, consulta 29 A. Cerrejón
previa y desarrollo económico 32 B. Anglo Gold Ashanti
6 A. Chile 34 C. Mineros
8 B. Perú 35 D. Grand Colombia Gold
13 C. Colombia
38 VII. Caso de estudio: Perú
16 IV. Algunas conclusiones general 38 A. Antamina
sobre los tres países 44 B. Tintaya
16 A. Gobierno
50 C. Toromocha
17 B. Desarrollo de valor agregado
58 D. Camisea
18 C. Relaciones comunitarias y consulta previa
18 D. Medio ambiente 64 Bibliografía

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 1
I. CRECIMIENTO E IMPORTANCIA DE LAS
ECONOMÍAS DE RECURSOS NATURALES,
HISTÓRICAMENTE Y HOY EN DÍA

C
omprender cuándo la inversión en extracción de recursos naturales provee
beneficios a largo plazo y de amplio espectro —no sólo para los inversores
sino también para las comunidades locales y la economía nacional—es
esencial para la economía global. A pesar de que el crecimiento de la economía
global seguirá fluctuando de año a año, y con éste la demanda y precio de
los productos brutos, en el largo plazo la demanda de recursos naturales continuará
creciendo. Sea madera, petróleo, gas natural, carbón o metal, las riquezas naturales de
la tierra continúan siendo cruciales para la producción moderna. Así como la demanda
por esos materiales ha incrementado en los años recientes con la industrialización de los
países anteriormente en desarrollo como China, India y Brasil, lo mismo ha sucedido con
los precios de esos productos brutos. Estos incrementos han traído grandes inversiones a
cada país, así como diferentes esquemas para que estos abran sus tierras a la exploración.
Con el apoyo de la Fundación Ford, dirigimos un estudio de cuatro proyectos de
extracción de recursos naturales en tres países: Chile, Colombia y Perú, para un total de
doce. Salvo dos proyectos (una inversión maderera en Chile y un proyecto de gas natural
en Perú), todos fueron proyectos mineros. Cada uno de estos 12 casos de estudio es
descrito con detalle más adelante, en la página 22.
El objetivo del estudio era comprender qué condiciones de inversión en la extracción
de recursos naturales contribuyen al desarrollo más amplio de las comunidades y de
la nación. Para los propósitos del estudio, definimos “condiciones” como: el marco
legal y regulatorio que rige las inversiones en recursos naturales; el sistema por el cual
las ganancias públicas son recolectadas —a través de impuestos y pago de regalías—y
distribuidas a los gobiernos nacionales y regionales; la calidad, eficacia y honestidad
de los empleados públicos; el contexto comunitario y las relaciones entre el estado
y los inversores; y el trabajo y las prácticas ambientales de las compañías inversoras.
Existen, sin duda, más áreas y éste es sólo un primer examen de un tópico complejo y
políticamente contencioso, además de relacionarse con un amplio rango de factores.
Por supuesto, una pregunta fundamental es cómo definir el desarrollo más amplio de
las comunidades y de la nación. Para esto, nuestra definición del bien socioeconómico
más amplio abarca varios factores. Estos incluyen: el punto hasta el cual la inversión
en recursos naturales contribuye al desarrollo socioeconómico en el área aledaña a las
actividades, a través de programas públicos y privados, y el crecimiento y desarrollo
económico; el nivel de crecimiento y valor agregado que ha sido generado por las
inversiones y las políticas públicas en las economías locales y nacionales; y por último,
si estas inversiones han evitado conflictos sociales a largo plazo y han ayudado a crear
vínculos comunitarios. Cada uno de los tres países estudiados representa una etapa
diferente en el desarrollo de sus industrias mineras locales y cada caso—incluido el caso
de la maderera en Chile y el de gas natural en Perú—representa una lección diferente en
términos de señalar las tensiones comunitarias y las distorsiones públicas y económicas
causadas por la inversión en extracción de recursos naturales y el auge global de los
recursos naturales.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 2
II. NUESTROS ESTUDIOS EN TRES
PAÍSES: LA EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA
DE LA MINERÍA HOY EN DÍA

A
unque hay diferencias en cómo los gobiernos de los tres países recolectan y
distribuyen los ingresos por impuestos a la extracción de recursos naturales y
en el marco legal que rige los derechos laborales y el uso del medio ambiente,
todos ellos comparten un rasgo importante. A pesar de sus deficiencias
particulares, los tres países son democracias electorales que garantizan
los derechos de los ciudadanos. Este contexto brinda oportunidades y flexibilidad
para modificaciones, transparencia y, en ocasiones, conciliación entre los intereses
sectoriales e individuales y las preferencias colectivas. Cuán bien los gobiernos cumplen
con dicha responsabilidad es algo que varía, como veremos más adelante. Pero no hay
que subestimar la importancia del rol que desempeña la democracia en esos países en
relación con el trabajo de asegurar que la extracción de recursos naturales beneficie al más
amplio bien común a la vez que se respeten los derechos humanos, laborales y del medio
ambiente.

Chile

L
a extracción de recursos naturales —y específicamente la minería de cobre— siempre
jugó un papel enorme en el desarrollo económico de Chile, así como en sus políticas.
La mayor parte del cobre es producido para exportación. Entre 1998 y 2011, por ejemplo,
los productos primarios conformaron el 70% de las exportaciones del país. En una historia
común entre los tres países estudiados—de hecho, se extiende a lo largo del mundo
en desarrollo— la porción de productos primarios en la economía y exportaciones de
Chile se disparó en los 1990s y al comienzo de los 2000s, a medida que China e India
comenzaban su veloz crecimiento económico. Con ellos creció la demanda de todo, desde
comida hasta minerales y metales.
Los productos primarios representaban el 12,6% del PBI chileno en 1998, con el sector
minero responsable del 7,3%. Para el 2010, los productos primarios habían crecido al
16,4% del PBI y tan solo la minería aportaba el 13,4%. Durante el mismo período las
exportaciones crecieron sustancialmente, en gran parte debido al aumento en el valor de
los productos brutos, como el cobre y los productos relacionados con la silvicultura, tales
como la industria maderera y la pulpa de madera. Entre 1998 y 2003, el precio global del
cobre promedio era menos de US$ 1.00 por libra. A partir de 2004, el precio subió a un
promedio de US$ 2.22 por libra, un incremento del 122%. El valor de la pulpa de madera
también aumentó, con su precio promedio por tonelada aumentando un 25% entre 2004 y
2010, en comparación con el período entre 2000 y 2003.
La gran mayoría de la inversión en la industria de extracción en Chile ha provenido
del exterior. En el período entre 1998 y 2011, el 30% del total de la Inversión Directa
Extranjera (IDE) que ingresó a través de DL 600—una ley que establece los términos
para la IDE—fue hacia el sector minero, mientras que sólo el 1% del total de la IDE fue a
otros sectores primarios (silvicultura, agricultura y pesca). Entre 1998 y 2008, la inversión
directa extranjera representó el 52% del total de inversiones en la minería en Chile. Las
inversiones en los sectores de silvicultura, agricultura y pesca fueron principalmente por
compañías chilenas.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 3
En el período 2002 a 2010, el 84% de la inversión en proyectos privados de minería de
cobre y oro fue realizada por compañías mineras extranjeras.

Colombia

H
asta hace poco, la industria de la extracción de recursos naturales se basaba en la
energía: el petróleo, el gas natural y—en el área de la minería—el carbón. Pero a
medida que la demanda por minerales ha crecido, la industria de minería metalera
se ha abierto y miembros del gobierno ahora están cortejando a inversores en la industria
extractora de carbón, así como de oro y níquel. El plan gubernamental,Plan Nacional
de Desarrollo 2010-2014, enumera como una de sus principales estrategias el respaldo
al desarrollo del sector minero y energético, al cual define como uno de los motores
principales de crecimiento para el futuro del país. Dentro de ese plan, el gobierno se
ha comprometido a hacer uso de los ingresos por impuestos sobre la extracción de
recursos naturales para estimular el
crecimiento económico general de
Colombia de un modo sostenible.
Como un recién llegado a la
Colombia representa un país
industria extractora —tanto como que tiene la oportunidad de
un gran beneficiario del auge
de los precios del petróleo y del implementar un conjunto
gas— Colombia representa un innovador de instrumentos
país que tiene la oportunidad de
implementar un conjunto innovador para catapultarse como un
de instrumentos regulatorios, legales
y políticos para catapultarse como un
líder regional en este campo.
líder regional en este campo y evitar
los obstáculos y los conflictos de
otros países, como aquéllos de Perú.
El auge global de los productos brutos
ocurrió después de que el país ya tenía una economía diversa, incluyendo una economía
de manufactura saludable y una base exportadora. Como resultado, incluso después del
auge global de los productos brutos del fin de los 1990s y los 2000s, los hidrocarburos sólo
representaban un poco más del 5% del PBI colombiano y la minería aproximadamente
el 2%—un porcentaje menor que el de Chile o Perú. Pero, igual que en estos dos países,
la inversión extranjera directa aportó una significativa porción de las inversiones en las
industrias de hidrocarburos y minería, promediando un 27% de la inversión total en los
sectores entre 2005 y 2011.

Perú

P
erú ha sido un país minero desde sus orígenes en los tiempos coloniales. Su fuerza
y potencial como una fuente de minerales y metales creció con la privatización de
compañías estatales y con el aumento en la demanda de productos brutos en los
1990s y los 2000s. Hoy Perú es el segundo mayor productor de cobre en el mundo después
de Chile, y el tercer mayor productor de plata, estaño y zinc. En 2011, las exportaciones
mineras representaron el 59% del total de exportaciones de Perú.
Con el aumento en valor y en volumen de las exportaciones de Perú, la minería ha
llegado a representar una gran parte del PBI del país. Desde 1994, la porción del PBI
representada por la extracción de recursos naturales se incrementó del 4,6% al 4,9%. Según
Macroconsult, una consultora privada, en 2011 la minería representaba más del 15% del
total de los impuestos recaudados, 30% de todos los impuestos empresariales pagados y
más del 21% de todas las inversiones privadas.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 4
A medida que los precios aumentaban, la inversión en exploración y producción
confluyó hacia Perú, alcanzando un máximo histórico de US$ 7.200 millones en 2011,
con un 20% de incremento sólo en el primer trimestre del 2012. De la suma de 2011, un
estimado del 95%provino del extranjero, con las inversiones de China representando
alrededor de un cuarto del total. En igual medida, China es el mayor destinatario de las
exportaciones minerales de Perú, consumiendo el 24,8% de ellas en 2011, con Suiza en
segundo lugar con un 13,6%.
Los riesgos de tener una economía y un sistema público de impuestos tan dependiente
de un producto atado a precios y mercados externos son obvios. En primer lugar, Claudia
Cooper y Eduardo Morón han argumentado que a pesar de que las tasas de crecimiento
económico promediaron el 7% entre 2007 y 2010, la minería representó la mitad del total
de los impuestos recaudados sobre ganancias en ese mismo período— una condición
agudizada en parte por el hecho de que el 60% de la economía nacional está basada
en el sector informal, el cual no paga impuestos. En segundo lugar, con el aumento en
precios y exploración, la inversión en minería y los mercados para los minerales y metales
producidos dependen desproporcionadamente a la inversión externa (y particularmente
de un país, China) y el interés de los países inversores en mantener los precios altos.
Tercero, tradicionalmente la
minería apenas provee beneficios
por fuera del área inmediata de
la actividad económica. Perú no
En 2007, el Defensor
es diferente. Según un estudio Público de Perú registró
realizado por Macroconsult, sólo el
1% de la población está directamente sólo 23 conflictos que
empleada en la minería. Y a pesar de involucraban a la industria
que un estudio llevado a cabo por
Eduardo Morón, entre otros, reveló de extracción; para 2012,
que la mayoría de los insumos en la
minería de Perú—incluyendo bienes
esta cifra se disparó a 149 —
y servicios—vinieron de proveedores un incremento del 548%.
locales (la mayoría de ellos desde
Lima, la ciudad capital), las zonas en
donde se realiza la minería apenas
estimaron un 20% de los bienes y servicios abastecidos localmente.
También hay micro-costos. Con la expansión de la exploración y extracción minera
han llegado conflictos. A diferencia de Chile, donde la minería ocurre en el escasamente
poblado norte y en los alrededores del Desierto de Atacama, en Perú las áreas mineras
yacen en áreas pobres, marginales y de alta densidad de población, a menudo cerca de las
comunidades indígenas. En muchas de esas áreas, la minería —en particular, la minería
a cielo abierto— no genera oportunidades significativas para el empleo o los negocios.
Al mismo tiempo, los inversores traen extranjeros, a los cuales emplean, creando (como
mínimo) una apariencia de disparidad.
Como resultado, el número de conflictos sociales relacionados con las actividades de
extracción en Perú ha crecido dramáticamente. En 2007, el Defensor Público de Perú
registró sólo 23 conflictos que involucraban a la industria de extracción; para 2012, esta
cifra se disparó a 149 —un incremento del 548%. La mayoría de estos conflictos comunales
se dieron en Ancash (32 casos) y Puno (22). Más recientemente, un levantamiento en
Cajamarca detuvo la expansión de un proyecto minero de oro propuesto por la compañía
Newmont, de EEUU.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 5
III. MARCOS LEGALES Y REGULADORES:
IMPUESTOS, REDISTRIBUCIÓN,
“CONSULTA PREVIA” Y
DESARROLLO ECONÓMICO

A
traer inversiones de calidad y a largo plazo para la extracción de recursos,
asegurarse que los ingresos por impuestos y rentas derivados de éstas tengan
el mayor impacto posible en el desarrollo socio-económico, y garantizar
que la extracción de recursos beneficie a las comunidades, depende de una
compleja combinación de leyes, regulaciones e instituciones. Esto requiere
que las estructuras tributarias y las leyes de inversión permanezcan transparentes y
predecibles. Demanda que los ingresos que se recauden de los inversores—a través de
impuestos, regalías y contribuciones voluntarias— sean invertidos eficientemente, tanto
en los sectores donde se realiza la actividad minera como a nivel nacional, para estimular
un desarrollo más amplio. Y demanda leyes y procesos que aseguren que las comunidades
locales afectadas sean consultadas e incluidas en la discusión acerca de las inversiones
y operaciones de extracción que afectan no sólo sus propiedades de modo directo sino
también su acceso a recursos y salud. En los tres países hemos examinado los problemas
de impuestos, distribución de los ingresos por impuestos, “consulta previa” (definido bajo
la Convención Internacional del Trabajo –OIT– 169) y los efectos derivados de la inversión,
y los ingresos por impuestos que ésta proveyó en otros sectores de la economía.

Chile

D
esde 1974, las inversiones extranjeras en Chile se han regido por el Decreto Ley 600
(DL 600). El DL 600 concede a los inversores extranjeros un número de garantías:
acceso al mercado formal de cambio de divisas; derechos para girar capital y
ganancias; acceso a todos los sectores económicos; ausencia de discriminación entre
regímenes tributarios públicos o especiales entre contribuyentes locales y extranjeros;
exenciones de impuestos de valor agregado; y estabilidad tributaria. Según DL 600, los
inversores extranjeros pueden elegir entre dos modos diferentes de regímenes tributarios:
una tasa plana del 42% en los ingresos tributables; o el Régimen Tributario General con un
17% de impuestos en los ingresos, más otras tasas adicionales sobre los ingresos.
Las compañías mineras privadas deben pagar dos tipos adicionales de impuestos. El
primero es un pago anual por la concesión minera con una tasa de US$ 1.60 por hectárea
de tierra bajo exploración y US$ 8.20 por hectárea bajo explotación minera activa. La
segunda es bajo la Ley 20.026, aprobada en 2006, denominada Impuesto Específico a la
Actividad Minera (IEAM).
El IEAM permite que las mayores compañías de minería de cobre —aquellas que
invierten más de US$ 50 millones— elijan entre los impuestos establecidos en el DL 600
o un nuevo impuesto a cambio de 15 años de estabilidad tributaria. El IEAM provee dos
rangos de impuestos según el volumen de actividad minera: tasas marginales entre 0,5%
y 4,5% para las compañías con ventas anuales entre 12.000 y 5.000 toneladas (métricas)
de cobre; y una única tasa de 5% para compañías con ventas anuales mayores a 50.000
toneladas de cobre fino. En 2011 el gobierno aprobó la Ley 20.406, la cual modifica el IEAM

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 6
para dar a las compañías la opción de voluntariamente aceptar un aumento en la tasa
tributaria de la IEAM a cambio de una extensión de seis años de la estabilidad tributaria. El
ajuste tuvo por propósito ayudar al estado a colectar fondos luego del terremoto del año
2010. Veinte de las 30 compañías más grandes aceptaron la nueva tasa tributaria, la cual
dura tres años y luego vuelve a la vieja tasa.
Existen varias medidas de protección frente a acciones arbitrarias de los gobiernos que
puedan afectar la minería, las cuales aseguran estabilidad y predictibilidad en el clima
de inversiones. La primera de ellas, la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones
Mineras o Ley 18.097, establece que todo dueño de una concesión minera tiene derecho
a una compensación igual al valor presente de las operaciones netas de caja futuras en
caso de que el estado deba expropiarlos—un valor alto y una clara disuasión para el
estado si quiere expropiar. La segunda consiste en las garantías de estabilidad tributaria
establecidas en DL 600 y en el IEAM, las cuales son respetadas por el gobierno.
Los ingresos por impuestos nacionales a partir de la extracción de recursos proviene de
cuatro fuentes: impuestos a las utilidades pagadas por la compañía de minería de cobre
estatal CODELCO; impuestos a las utilidades pagadas por el grueso de las compañías de
minería de cobre bajo la IEAM; y pagos anuales por la concesión minera. Los ingresos
por impuestos previstos por la tributación de CODELCO financian el presupuesto público
general. Los excedentes más allá
de los ingresos proyectados son
invertidos en el exterior en dos
fondos soberanos: el Fondo de
La Convención 169 de 2009,
Reserva de Pensiones (FRP) y el institucionalizó el derecho
Fondo de Estabilización Económica
y Social, creado en marzo de 2007
de las comunidades
para evitar una sobre valuación indígenas a ser consultadas
del peso chileno. En diciembre de
2011, estos activos eran US$ 4.400 respecto de cualquier
millones para el FRP y US$ 13.200 norma, ley o resolución
millones para el FEES.
Los ingresos por impuestos que pueda afectarlas.
generados a partir de la tributación
de compañías privadas van
directamente a la tesorería y al
presupuesto nacional. Si bien los gobiernos regionales no pueden recaudar impuestos,
una ley nacional establece que un monto equivalente a los ingresos recaudados por la
concesión minera deben retornar tanto a los gobiernos regionales como a los municipios
donde las minas operan. Un 60% de dichos ingresos son asignados al Fondo Nacional de
Desarrollo Regional (FNDR), a discreción de los gobiernos regionales para gastarlo como lo
deseen. El restante 30% se envía a los municipios donde la minería opera.
Algunos de los impuestos (que promediaron el 26,5% entre 2006 y 2010) que se recaudan
bajo el IEAM son usados para financiar el Fondo de Innovación para la Competitividad
(FIC), administrado por el Ministerio de Economía. El fondo financia programas
nacionales y regionales en desarrollo tecnológico. Entre 2006 y 2010, FIC creció de US$ 91
millones a US$ 204 millones. Como resultado, el financiamiento total para innovación
(incluyendo FIC y otras fuentes públicas de financiamiento) creció de US$ 365 millones
en 2006 a US$ 711 millones en 2010. Adicionalmente, la enmienda de 2011 creó el Fondo
de Inversión y Reconversión Regional (FIRR) para apoyar los proyectos de desarrollo de los
gobiernos nacionales y regionales. Para el 2014, FIRR habrá distribuido US$ 100 millones
anualmente.
La Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entró en efecto
en Chile en 2009, institucionalizando el derecho de las comunidades indígenas a
ser consultadas respecto de cualquier norma, ley o resolución que pueda afectarlas
directamente—una práctica conocida como “consulta previa.” En el mismo año, el

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 7
Ministerio de Desarrollo y Planificación dictó el Decreto Supremo 124, el cual requiere que
la consulta se realice a través de organismos estatales. Este decreto termina limitando el
rango de aplicabilidad del derecho a la consulta previa al ligarlo al resultado del sistema de
calificación de la evaluación ambiental (el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental),
requerido por el gobierno.
El papel del Estado establecido con el DS124 generó incertidumbre entre las
comunidades indígenas y los inversores privados. Las comunidades indígenas buscaron
protección legal en los tribunales, proceso en el cual algunos tribunales de apelación
dictaron la suspensión de proyectos o nuevas evaluaciones de los mismos por no haber
consultado a las comunidades indígenas según las normas de la OIT 169. Los inversionistas
apelaron ante la Corte Suprema, que inicialmente determinó que las evaluaciones basadas
en el SEIA eran suficientes. Más tarde, sin embargo, la misma Corte Suprema cambió su
posición y en 2012 anuló una serie de resoluciones de certificación ambiental debido a que
el SEIA no cumplía con los requisitos de la OIT 169.
Por ejemplo, los proyectos mineros en Paguanta y El Morro, en el norte de Chile, vieron
sus certificaciones ambientales revocadas. Uno de los casos de estudio de este informe,
Caserones, llevó a cabo una consulta adicional con las comunidades indígenas con el
objeto de cumplir con los requerimientos del SEIA luego de un primer intento que había
sido considerado insuficiente por la comunidad.
Este panorama podría cambiar considerablemente durante 2013. En marzo de 2012,
el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó una propuesta para un nuevo
reglamento del SEIA que refuerza los procedimientos para la participación indígena en la
consulta previa. Actualmente, la aprobación o rechazo de la certificación ambiental de un
proyecto es dada, en una primera instancia, por un comité de representantes regionales
de diferentes ministerios que evalúan los permisos ambientales para el proyecto. Un
proyecto que recibe una crítica negativa en la primera instancia puede apelar a una
autoridad superior, constituida por un comité de ministros responsables de los dichos
permisos ambientales que volverá a evaluar el proyecto, dándole o un nuevo rechazo o
una aprobación con nuevas exigencias.
El FIC ha financiado varias iniciativas que buscan incrementar la investigación y
el desarrollo en Chile. Uno de los programas financiados es la Comisión Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). CONICYT brinda apoyo a la investigación
realizada por jóvenes investigadores, fomenta el desarrollo científico y tecnológico;
financia centros científicos de excelencia en I+D; recluta nuevos profesores investigadores
para universidades y financia programas regionales. FIC también ha financiado la mayor
parte de los programas de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), que se
asocia con la innovación y el espíritu empresarial, la divulgación de la transferencia de
tecnología y la innovación en áreas de interés público.

Perú

L
a ley general que reglamenta la extracción de recursos naturales en Perú es la
Constitución de 1993. Junto con la legislación posterior, fue diseñada y escrita en una
época en la que la lógica era la de crear un régimen que pudiera atraer la inversión
privada y en el que el estado jugara un papel menor, incluso subsidiario, respecto de
las empresas privadas. Además, al igual que en Chile, la ley garantiza a los inversores
extranjeros los mismos derechos que los inversores locales.
La ley fundacional de la minería fue el Decreto Supremo 014-92 (Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería), que promovió la inversión privada por encima
de la inversión pública, lo que redujo la participación del Estado en la minería. Como
consecuencia del contexto en el que se aprobaron las leyes—el período de reforma
neoliberal bajo el entonces presidente Alberto Fujimori—no hubo disposiciones de
protección para empresas extractoras del estado o dirigidas por éste, como es el caso de
CODELCO o Petrobras en Brasil.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 8
El papel del Estado peruano, en cambio, es principalmente el de promotor o regulador
de la iniciativa privada, recibiendo principalmente el beneficio de las inversiones
en extracción de recursos naturales a través de impuestos, regalías y derechos sobre
concesiones. En este contexto, incluso la capacidad del Estado para dirigir inversiones
hacia una estrategia de desarrollo nacional más amplia fue debilitada en los 1990s, cuando
el gobierno cerró el Instituto Nacional de Planificación.
De acuerdo con la Constitución de 1993, tanto los recursos renovables y no renovables
son patrimonio del Estado, quien tiene derechos soberanos sobre su uso. Esto autoriza
al estado a otorgar concesiones del subsuelo como derecho irrevocable por un tiempo
indefinido, pero no los derechos respecto de la superficie de la tierra. Estos últimos tienen
que ser comprados, alquilados u obtenidos por otros medios, lo que obliga a los inversores
a negociar con los propietarios de las comunidades para la venta o el uso de la propiedad
—una disposición que ha dado un fuerte impulso a la negociación entre las partes. La
ley peruana también limita el otorgamiento de concesiones en ciertas áreas específicas,
tales como áreas urbanas o circundantes, zonas protegidas a nivel nacional y las zonas
fronterizas —aunque en los últimos años algunos decretos han hecho caso omiso de esos
límites.
Según el Ministerio de Energía y Minas, el marco legal y regulatorio actual sigue siendo
muy favorable para la inversión
privada, dado que garantiza la
previsibilidad y la transparencia
en el trato entre el Estado y los El marco legal y regulatorio
inversores —de una manera similar
a la de Chile. Esto incluye contratos actual es favorable para la
de inversión garantizados por el inversión privada, dado que
gobierno y la constitución, acceso al
mercado cambiario formal, derechos garantiza la previsibilidad
del girar capital y ganancias; no
discriminación entre los regímenes
y la transparencia en el
fiscales —públicos o especiales— trato entre el Estado y los
nacionales y extranjeros, estabilidad
fiscal, la resolución de conflictos
inversores.
mediante arbitrajes nacionales o
internacionales, así como garantías
para la propiedad privada.
Bajo el régimen fiscal actual, los ingresos provenientes de la inversión en recursos
naturales se recogen en varias maneras. En primer lugar, existe una cuota anual que grava
a las empresas mineras, determinada por hectárea.
Pese a que el sistema de autoridad y gasto público peruano se encuentra muy
descentralizado, los gobiernos regionales no tienen ningún papel formal ni en el proceso
de negociación con las empresas ni en la mediación de conflictos. Su papel, en cambio, es
más ad hoc e informal —lo que está en tensión con su considerable poder en los demás
asuntos de gobierno a nivel local.
Para el gobierno peruano, la mayor fuente de ingresos de la minería es el impuesto
sobre los ingresos, lo que representa alrededor del 70% de su recaudación tributaria a
partir de la minería. En el caso de los hidrocarburos, el grueso de los ingresos llega a través
de las regalías.
Además de los impuestos sobre los ingresos y el impuesto anual de concesión, las
empresas mineras también pagan regalías, más un pago anual obligatorio de repartición a
los trabajadores equivalente al 8% de las ganancias anuales netas.
En 2007, el entonces presidente Alan García creó un sistema en virtud del cual las
empresas podían, voluntariamente y de forma temporal, contribuir con desde un 1% a
un 2% de sus ganancias extraordinarias en dos fondos (el Fondo Minero Local y el Fondo
Minero Regional, respectivamente) para apoyar el desarrollo en las áreas circundantes a la

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 9
actividad minera. Esos fondos fueron designados para programas de nutrición, educación
y salud, entre otros. Un total de 39 empresas participaron, aunque la mayor parte de los
ingresos (76%) provino de una sola empresa, la Compañía Minera Antamina en Ancash.
En 2011, el presidente Ollanta Humala cerró estos fondos voluntarios y presentó
tres nuevas leyes que aumentaban los pagos obligatorios. En esencia, las dos primeras
establecieron nuevos impuestos sobre los ingresos trimestrales de operación a aquellas
empresas que no tenían estabilidad tributaria garantizada, que iban del 2% al 8% y, en
aquellas que sí tenían garantías de estabilidad tributaria, iban de entre 4% y 13%. La tercera
ley aumentó entre el 1% y el 12% el pago de regalías en los ingresos operativos trimestrales
de todas las empresas.
Los pagos de regalías no son oficialmente un impuesto sino un pago al Estado por el
derecho a explotar los recursos naturales y, como tal, son deducibles de los impuestos. En
Perú las regalías se calculan sobre el valor de las ventas basándose en el precio promedio
mensual del producto. Esa tasa oscila entre el 1% y el 3% del valor de las exportaciones
mensuales, dependiendo del precio. (La industria de los hidrocarburos tiene una
estructura similar de tributación sobre la producción y las regalías, pero la tributación
sólo entra en vigencia cuando la inversión comienza a producir beneficios; los pagos de
regalías están incluidos en el valor de la producción de hidrocarburos y son considerados
el pago por el derecho a explorar y
producir. Al igual que en la minería,
son deducibles de impuestos.)
La distribución del Los líderes de la asociación minera
canon minero ha sido peruana a menudo se quejan de
la elevada presión fiscal en Perú,
una importante fuente indicando que entre el impuesto a los
ingresos, los pagos por regalías, los
de competencia política pagos a los trabajadores y el pago de
local y de tensión entre los una vez voluntario —que ahora es
impuesto— la tasa de impuesto real
gobiernos subnacionales y equivale al 64% de las ganancias1. La
los legisladores centrales. tasa total, argumentan, es más alta
que en países de la misma franja
competitiva que Perú: Australia,
Canadá y Chile. Sin embargo, en un
estudio de 2012 Claudia Cooper y Eduardo Morón colocan la tasa entre un 38% y 48%. Y
el mismo año, PricewaterhouseCoopers estimó que la tasa de impuesto a los ingresos de
Perú, si bien más alta que la de Chile (20%), es la misma que la de Australia y México, a la
vez más baja que la de Estados Unidos (35% a la tasa federal) y Brasil (34%), y cerca de la de
Canadá (cuyos impuestos federales y provinciales que van del 25% al 31%).
Desde el año 2003, la mitad de los ingresos de impuestos recaudados por el gobierno
peruano se redistribuye a los gobiernos subnacionales, en lo que se llama el canon minero.
Antes era el 20% pero, en lo que se convirtió en una agresiva reforma de descentralización,
el Estado peruano aprobó en 2003 la creación de tres niveles de gobiernos subnacionales
(región, provincia y distrito), cada uno con un ejecutivo electo, y cada uno investido con
responsabilidades políticas y presupuestos. Desde ese momento, la distribución del canon
minero ha sido una importante fuente de competencia política local, así como de tensión
entre los gobiernos subnacionales y los legisladores centrales.
Del 50% de los impuestos recaudados de las empresas mineras y dirigidos a los
gobiernos subnacionales, el 25% se dedica específicamente a los gobiernos de las regiones

1 Ver: http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/la-tributacion-minera-en-el-peru/
la-tributacion-minera-en-el-peru-libro.html y http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/
la-tributacion-minera-en-el-peru/la-tributacion-minera-en-el-peru-diptico.html

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 10
donde ocurre la producción minera (y el 20% de esto se invierte directamente en las
universidades regionales). El 75% restante del total del canon minero se distribuye entre
los gobiernos provinciales y municipales de la siguiente manera: los gobiernos de los
municipios donde se realiza la extracción reciben el 10%, los gobiernos de las provincias (y
todos los gobiernos municipales relacionados) en las que se realiza la extracción reciben
el 25%, y los gobiernos regionales (y todos los gobiernos provinciales y municipales) en
las que se realiza la extracción reciben el 40%. Como resultado de este complejo cálculo,
el municipio que tiene la buena (o mala) suerte de albergar minas activas no sólo recibe
el 10% sino también las cantidades proporcionales asignadas a todos los municipios,
regiones y provincias.
El resultado ha sido una inundación de recursos para gobiernos locales rurales, a
menudo pequeños y pobres, con limitada capacidad institucional y humana. Para dar una
idea, la zona donde se aloja la mina de cobre Antamina, la región Ancash, recibió S/. 582
millones (US$ 227.080 millones) en 2011 bajo el sistema de canon minero. La región que
recibió el segundo mayor monto fue Arequipa, con S/. 507 millones (US$ 197.82 millones)
en el mismo año; en tercer lugar, La Libertad, con 352 millones de soles (US$ 137.34
millones); y en cuarto lugar, Cajamarca, con S/. 318 millones (US$ 124.07 millones). Para dar
una idea de la desproporción, de un total de 22 gobiernos regionales, otras seis regiones
no recibieron ningún sol del canon minero, y sólo otros tres recibieron entre S/. 2 y S/. 7
millones.
Por ley, los recursos del canon
minero se deben dedicar a la
inversión pública para mejorar las
condiciones de vida de la población Más allá del problema de
local. Pero la ley impide la aplicación
de los recursos para gastos de
los recursos mal gastados,
funcionamiento o corrientes, también han habido
tales como salarios. En su lugar,
sólo pueden ser utilizados para
problemas de corrupción
financiar o cofinanciar proyectos de pública, así como la
infraestructura. Con frecuencia —
en lugar de usarse para programas distorsión de economías
de escolarización o salud, entre locales.
otros— muchos de estos fondos se
han usado para proyectos inútiles
de infraestructura, incluyendo la
construcción de nuevas plazas, palacios municipales y, en algunos casos, plazas de toros
y piscinas públicas. Adicionalmente, según la ley, los fondos que han sido transferidos
a los gobiernos subnacionales no pueden ser devueltos al banco central, sino que deben
permanecer estacionados en los bancos gubernamentales de cada región.
Los gobiernos locales no han podido manejar la cascada de fondos que recibieron en
los últimos años. Por ejemplo, en 2011 12 gobiernos regionales gastaron menos del 60%
de los recursos del canon minero que recibieron. Uno de los casos, Puno, apenas logró
gastar el 33% de su recién adquerida riqueza. Las tasas de gasto fueron aún peores para los
gobiernos de escala más local, en los niveles provinciales y municipales. Diez gobiernos
provinciales en 2011 habían gastado menos de 50% del canon minero, nueve gobiernos
municipales habían gastado la misma cantidad, con un caso —Yarabamba— que sólo
logró gastar el 20% de estos ingresos inesperados. Dado que se espera que la producción
minera y los precios aumenten en el largo plazo, esto puede ser sólo el comienzo.
El gobierno central peruano ha tomado conciencia de los problemas derivados
del excesivo flujo de ingresos hacia los gobiernos locales y de los funcionarios poco
preparados para manejarlo. Más allá del problema de los recursos mal gastados, también
han habido problemas de corrupción pública, así como lo que algunos han llamado “el
mal del cholo” (un juego de palabras con la expresión “mal holandés”): la distorsión de

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 11
economías locales que atrae a los trabajadores agrícolas para empleos de mejor pago en las
zonas urbanas, a pesar de ser menos productivos.
Actualmente, el gobierno peruano está examinando formas para permitir un uso más
flexible de los fondos, así como aumentar la supervisión de los gobiernos locales y la
capacitación de funcionarios locales para la administración pública y gestión.
Al igual que con muchos otros países, el Perú adoptó OIT 169 en 1994, mucho antes
de que se volviera entendida o utilizada de modo general. Los derechos descritos en la
Convención no se tradujeron formalmente en legislación nacional hasta el año 2011.
Entre las causas para esta legislación se encuentran las protestas generalizadas de los
nativos amazónicos contra una serie de leyes relacionadas con la silvicultura y con el
acceso a la tierra, que ellos percibieron como amenazas a sus territorios comunales. Estas
protestas culminaron en un trágico enfrentamiento en la ciudad de Bagua en 2009, cuyo
saldo fue la muerte de 25 policías y al menos nueve indígenas.
Un año más tarde, el Congreso firmó una orden judicial que exigía el cumplimiento del
OIT 169; García se negó a firmar la ley, pero Humala la aprobó en 2011. La nueva ley que
permite la implementación del OIT 169 es de un potencial bastante radical, requiriendo del
estado la consulta a los pueblos nativos e indígenas antes de promulgar cualquier medida
legislativa o administrativa que pueda afectar sus medios o estilos de vida.
Sin embargo, la aplicación plantea diversos problemas. El más inmediato es que sólo
se aplica a las comunidades indígenas y nativas, y el Estado peruano se encuentra en
este momento en el proceso de
determinar qué comunidades reúnen
los requisitos para esa designación.
Como OIT 169 sólo Algunos de los proyectos mineros más
especifica “comunidades conflictivos en el Perú de hoy podrían
no ser aprobados bajo esta ley —lo
indígenas,” la cuestión de que no significa que las comunidades
quién es indígena es un afectadas estén por ello menos
dispuestas a exigir la consulta.
punto fuerte del debate. Un segundo reto es que la ley no
proporciona poder de veto a las
comunidades, por lo que incluso
cuando hay una firme oposición a
un proyecto minero dentro de una
comunidad, el Estado tiene la última palabra.
Una vez que se otorga una concesión privada, la legislación peruana exige que la
empresa privada involucrada consulte a las comunidades locales (indígenas o no) mientras
desarrolla el estudio de impacto ambiental en la zona.
La ley también exige un plan de participación ciudadana en el que los inversores
detallen los medios con los que permitirá tal participación en la evaluación y luego
durante el curso del proyecto minero. Una vez terminado el proyecto, la empresa debe dar
a conocer a la opinión pública su plan para el cierre de la mina.
La vaguedad del marco jurídico ha generado diversas interpretaciones en competencia
así como ha hecho crecer las expectativas en las comunidades alrededor de las áreas
mineras. Muchas comunidades y organizaciones no gubernamentales (ONG) creen que no
es suficiente lograr solamente que las comunidades locales acuerden con las concesiones
ya vigentes. Pero la ley, tal como se encuentra, no es diferente a la de Chile y Colombia,
donde también se enfrentan interpretaciones contradictorias. Como OIT 169 sólo
especifica “comunidades indígenas,” la cuestión de quién es indígena es un punto fuerte
del debate.
Uno de los problemas de larga data en el Perú ha sido la falta de integración de la
minería con sectores más amplios de la economía nacional. La minería a gran escala en
el Perú —como en muchos lugares— es intensiva en capital, pero genera poco empleo
directo así como poco efecto “derrame” económico. Sin embargo, según un estudio de 2012

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 12
realizado por el IPE, la minería está comenzando a atraer más insumos de los productores
locales, incluyendo el 14% de insumos manufacturados procedentes de los fabricantes
peruanos locales. El mismo estudio también calcula que el aumento de las exportaciones
de minerales generará más de 78.000 puestos de trabajo, el 90% de los cuales están fuera
del sector minero. Según este cálculo, cada puesto de trabajo creado por la minería genera
nueve más en sectores no mineros.
No obstante, por razones de escala, capacidad y de restricciones legales, es poco
probable que el auge de los ingresos generados por la minería produzca las inversiones
públicas de gran escala necesarias para generar desarrollo en muchas de las zonas que
albergan la extracción de minerales o metales.
Del mismo modo, las historias de inversión del canon en las universidades públicas
regionales no han sido alentadoras. Si bien se hace bajo la loable idea de fomentar la
inversión en investigación y desarrollo relevantes para las necesidades de las regiones, en
la práctica ha sido difícil superar los obstáculos legales y burocráticos puestos en el uso
de lo que se consideran los fondos temporales y variables por el estado (para empezar, el
dinero no se puede utilizar para cubrir salarios de investigadores o comprar tiempo de
enseñanza).
También hay una grave falta de investigadores capacitados en la mayoría de las
universidades públicas. Desde 2004, un promedio de sólo el 20% del total de fondos del
canon para las universidades se ha gastado, y gran parte de estos fueron a infraestructura y
equipamiento en lugar de desarrollo de recursos humanos.
Entre las universidades que reciben más financiación a partir del canon está la histórica
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, que recibió S/. 233.464.800 (US$
91.09 millones) en 2011, mientras que dos universidades de Ancash (donde se encuentra
Antamina), Santiago Antúnez de Mayolo y Del Santa, recibieron S/. 150 millones (US$ 58.53
millones) cada una.

Colombia

E
l Código de Minas de 2001 (Ley 685) regula la exploración y explotación de los recursos
mineros. Su objetivo es promover la extracción de minerales por parte de las empresas
estatales y privadas para satisfacer la demanda interna e impulsar las exportaciones
en el marco del concepto de sostenibilidad, así como impulsar el desarrollo social del país.
La ley define sostenibilidad como la obligación de utilizar adecuadamente los recursos y
desarrollar la capacidad de extracción consistente con la integridad del medio ambiente y
las metas de desarrollo del país.
Con este fin, la ley establece las áreas en las cuales se reserva el derecho de limitar o
excluir la actividad minera. Entre ellas se encuentran las zonas de seguridad nacional;
zonas especiales de reserva en las que actividades informales existentes pueden
permanecer y el estado no permitirá nuevas propuestas o contratos, pero no obstante lo
cual continuará estudiando proyectos mineros especiales; zonas de exclusión, que abarcan
a los parques nacionales, en los que la minería está prohibida o se concede únicamente
en circunstancias específicas; zonas restringidas donde por razones de proximidad a
las zonas urbanas, sitios históricos o arqueológicos, o de otros recursos naturales, la
exploración requiere una concesión especial del Estado; y por último, las áreas ocupadas
por poblaciones indígenas o afrocolombianas en las que se requiere que los inversores no
afecten a la vida cultural, social o económica de las comunidades circundantes.
Esos derechos se extendieron por vía ejecutiva, cuando el presidente Juan Manuel
Santos suspendió el otorgamiento de títulos para la exploración que realizaba bajo la
política de su predecesor, el presidente Álvaro Uribe, de “el primero en llegar, primero en
los derechos.” Bajo esa política, el otorgamiento de concesiones por parte del gobierno
se había acelerado. Por el contrario, Santos se comprometió a designar de manera
competitiva zonas mineras estratégicas en las que el Estado tuviera que adjudicar títulos.
A partir de la Resolución 0045, en julio de 2012, 17.6 millones de hectáreas del Amazonas,

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 13
Vaupés, Vichada, Guainía, Guaviare y Chocó fueron definidas como áreas mineras
estratégicas. Una primera ronda de licitaciones se iniciará en 2013 sobre 2.5 millones de
hectáreas. El Ministerio de Ambiente, sin embargo, implementó en agosto de 2012 una
suspensión de dos años para la minería en la zona Amazonas, con el fin de llevar a cabo
estudios ambientales y proteger al área de la explotación.
En noviembre de 2012, Santos aprobó una ley que lucha contra la minería ilegal en el
país, la cual incluía disposiciones para acabar con la minería criminal y facilitar el acceso
a títulos para operaciones mineras no-criminales, pero todavía informales, lo que permite
luego su formalización legal.
En cuanto a los impuestos, el gobierno de Colombia aprobó en junio de 2011 un
nuevo sistema de regalías e impuestos. Este acto legislativo de 2011 no modificó los
porcentajes de las regalías pagadas por los sectores de minería e hidrocarburos que se
había establecido en 1994 y 2002. Sin embargo, sí aumentó la distribución de las regalías
pagadas a las provincias que no tienen producción de minerales, con el fin de tener una
distribución más equitativa de las regalías.
Antes de la reforma, el 80% de las regalías era distribuido a las provincias productoras de
minerales, gas o petróleo (en las cuales se encuentra el 17% de la población) y el 20% de las
regalías se depositaba en el Fondo Nacional de Regalías que invertía en las otras regiones
(el equivalente al 70% de la población). En 2015, esta proporción será invertida: el 20%
de las regalías se distribuirá a las provincias productoras de minerales, gas y provincias
y el 80% restante se destinará a las
regiones no productoras. Del mismo
modo, las reformas apuntan a una
El 20% de las regalías se mayor transparencia en el uso de
distribuirá a las provincias los recursos y ahorros —tanto para
ahorrar recursos cuando caen los
productoras de minerales, ingresos debido a las fluctuaciones
en los precios internacionales como
gas y provincias y el 80% para compensar el agotamiento de los
restante se destinará a las yacimientos.
Colombia no tiene una política
regiones no productoras. específica para asignar los ingresos
por impuestos a la minería. Éstos
se distribuyen directamente a los
gobiernos regionales, quienes deciden
su uso, no el gobierno nacional. El
sistema general de las regalías que se describe más arriba, en cambio, tiene su propio
presupuesto, destinos específicos y sus porcentajes meta.
La distribución de las regalías es la siguiente: 10% va hacia el Fondo de Ciencia,
Tecnología e Innovación para incrementar la innovación y la competitividad regional;
10% para ahorros jubilatorios; y 30% para el Fondo de Ahorro y Estabilización. El restante
50% se distribuirá entre el Fondo de Compensación Regional y el Fondo de Desarrollo
Regional. Se estimó en 2012 que bajo el nuevo sistema aproximadamente 10 mil millones
de pesos (US$ 5.59 millones) anuales serán dedicados a proyectos de desarrollo.
La Constitución de 1991 sentó las bases para la consulta previa en virtud del artículo
330. El artículo exige que las actividades de extracción de recursos naturales en
tierras indígenas no deben afectar a la integridad cultural, social o económica de las
comunidades indígenas y otorga al gobierno la autoridad para promover la participación
de representantes de las comunidades en relación con estas actividades. Más tarde, ese
mismo año, el Congreso aprobó la Convención 169 d la OIT como Ley 21, requiriendo
al gobierno el establecimiento y mantenimiento de los procesos de consulta con las
comunidades afectadas y la obligación de determinar si los intereses de los pueblos
indígenas se verán afectados por las excavaciones o la extracción de los recursos
minerales que existen bajo sus tierras. Para el caso de los reasentamientos, la ley exige

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 14
que todos los trabajos deben tener el consentimiento —dado libremente— de las
comunidades. En 1993 se agregaron las comunidades afrodescendientes a la lista, a través
de las Leyes 70 y 99.
En 1998, se les dio una mayor precisión a los hasta entonces vagos límites de la ley
a través del Decreto 1320, que analizó los efectos económicos, ambientales, sociales y
culturales que la extracción de recursos tendría en las comunidades y propuso medios
para proteger su integridad. Los pueblos indígenas o afrodescendientes que tengan
propiedad colectiva o residencia permanente sobre territorios, aun sin título, tienen
derecho a ser consultados antes de que cualquier proyecto de extracción de recursos
naturales pueda ser desarrollado. La consulta previa debe ser llevada a cabo por los
responsables del proyecto, obra o actividad con la comunidad en cuestión.
En 2008, la legislación le dio una identidad institucional formal y estructura al
derecho de consulta previa. El Decreto 4530 invistió al Ministerio del Interior con
el rol de apoyar y coordinar las oficinas estatales encargadas de la consulta previa,
junto con todas las demás obligaciones del estado respecto a los derechos humanos
nacionales e internacionales. La
oficina concede reconocimiento
oficial de derechos territoriales a
las comunidades étnicas locales, Los pueblos indígenas o
supervisa el cumplimiento de los
compromisos contraídos durante afrodescendientes tienen
el proceso de consulta, consolida y derecho a ser consultados
mantiene registros de los casos de
consulta previa, recibe peticiones, y antes de que cualquier
financia las oficinas y ministerios
relacionados con el proceso.
proyecto de extracción de
El gobierno actúa como facilitador recursos naturales pueda
en el proceso de consulta previa,
pero no existe una autoridad central ser desarrollado.
en el proceso con la última palabra.
El Ministerio del Interior confirma
la existencia de comunidades
indígenas o afrodescendientes en las áreas de exploración, luego de lo cual las empresas
y las comunidades comienzan un proceso de análisis de impacto y propuestas de
reparación que deben ser entregadas a la respectiva autoridad ambiental (Ministerio
de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporaciones Autónomas Regionales, o
la reciente Autoridad Nacional de Licencias Ambientales). Las autoridades de control,
como la Procuraduría General de la Nación, también pueden estar presentes. Si no hay
acuerdo entre las comunidades y la empresa en la primera reunión, se planean reuniones
adicionales, y si no se llega a un acuerdo, la autoridad ambiental decidirá de modo
autónomo si otorga o no la licencia. En este punto, la comunidad no tiene poder de veto,
pero puede llevar el caso a los tribunales.
En 2010, el Congreso colombiano aprobó una ley que discute la responsabilidad social
corporativa de las empresas mineras. La ley pide sólo el cumplimiento voluntario, por
parte de las empresas, de llevar a cabo sus actividades bajo un marco general de desarrollo,
que tenga en cuenta mejoras en la calidad de vida de la población así como la prevención y
mitigación de los daños ambientales tanto en las regiones donde las empresas realizan sus
trabajos como en las zonas circundantes.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 15
IV. ALGUNAS CONCLUSIONES
GENERALES SOBRE LOS TRES PAÍSES

C
ómo las leyes y las estructuras regulatorias afectan a la industria de la
extracción de recursos naturales asi como a la inclusión social, el medio
ambiente y el desarrollo económico es algo que puede ser mejor determinado
si observamos el comportamiento de empresas concretas en dichos países.
El estudio del cual es producto este artículo —apoyado por la Fundación
Ford— observó cuatro casos de extracción de recursos naturales en cada uno de los tres
países estudiados: Arauco Forestal, Caserones, Collahuasi y Los Pelambres en Chile;
Camisea, Compañía Minera Antamina, Tintaya y Toromocho en Perú; y AngloGold
Ashanti Colombia, Cerrejón, Gran Colombia Gold y Mineros en Colombia.
En cada país, investigamos en profundidad a una de las inversiones, lo que involucró
visitar el sitio y reunirnos con funcionarios de la empresa, trabajadores, así como
miembros de las comunidades circundantes. A continuación se presentan algunas de las
conclusiones comparativas alcanzadas.
Un análisis más completo sobre los casos de estudio y sus implicaciones puede
encontrarse en el libro blanco de la Americas Society/Council of the Americas, publicado
en febrero de 2013. El mismo se halla disponible en el sitio web de AS/COA (www.as-coa.
org/naturalresources).
En todos los temas a continuación, se destaca una lección: las leyes concretas y
las políticas públicas son necesarias, pero no suficientes, para asegurar la equidad
económica general y proteger el medio ambiente y los derechos de la comunidad. Dos
variables son igualmente importantes. La primera es la capacidad del Estado para
garantizar el cumplimiento de las leyes y recaudar impuestos e ingresos por regalías, así
como de dirigir estos ingresos hacia inversiones productivas y programas sociales. La
segunda es la buena voluntad y el compromiso de las empresas y sus representantes
locales.
En el cada vez más cargado ambiente político y social de estos tiempos, gobernar
recursos naturales requiere un compromiso en el más alto nivel corporativo hacia el
apoyo de las comunidades en las que las empresas hacen sus negocios, de tal modo que
se asegure tanto una percepción amplia de los beneficios de la extracción de recursos
naturales como el que las inversiones estén bien atendidas.

Gobierno

D
ado que los casos incluidos en el estudio fueron minas existentes, las cuestiones de
la estabilidad fiscal y la previsibilidad importaban menos. Sin embargo, el régimen
tributario de una década de estabilidad garantizada en Chile fue elogiado como
digno de imitación por parte de una serie de empresas, que esperan que Colombia siga
la misma ruta. La mayor preocupación era la efectividad del gasto social, sobre todo en
Perú. En San Marcos, por ejemplo, la ciudad más cercana al lugar de la mina Antamina, el
gobierno de la ciudad recibió US$ 53 millones solamente en 2012; sin embargo, la ciudad
de San Marcos, cuya población asciende a 13.607, todavía no tiene agua potable y dos
alcaldes sucesivos han sido acusados de corrupción.
Debido a la falta de confianza en el Estado, empresas mineras como las de Perú
prefieren prestar apoyo directo a través de sus propias fundaciones para el desarrollo y
programas sociales —pasando de este modo por alto al gobierno local. Durante el último

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 16
gobierno del presidente Alan García (2006-2011), las empresas mineras podían elegir apoyar
voluntariamente el desarrollo local en lugar de pagar un impuesto sobre los beneficios
extraordinarios. Cuando el presidente Ollanta Humala asumió el cargo, este apoyo se
convirtió en impuesto formal para los programas estatales, provocando que muchas
compañías teman la posible pérdida de un apoyo más eficiente (así como el auspicio con
su marca) a los proyectos de desarrollo locales.

Desarrollo de valor agregado

I
dentificar el vínculo entre el desarrollo local (económico y social) y las inversiones
para extracción siempre es difícil, dada la complejidad de los factores involucrados.
Sin embargo, las áreas en Chile que han sido sede de las empresas de extracción de
recursos naturales han experimentado descensos en los niveles de pobreza y mejoras en
el desarrollo humano durante los períodos de actividad económica minera, sobre todo
en comparación con otras partes del país. En Perú, tres estudios distintos realizados
por científicos sociales en 2007, 2008 y 2012 encontraron mejores niveles de vida y más
altos niveles de desarrollo humano en las áreas que albergaron actividad minera en
comparación con las regiones donde no se realizó dicha actividad.
En varios casos, las empresas han tratado de impulsar la economía local mediante la
contratación a nivel local y, cuando era posible, también adquirir insumos de proveedores
locales. Pero esto no siempre es
fácil. En Chile, las empresas mineras
contratan en promedio entre 50% y
60% de su fuerza de trabajo a nivel
Los programas focalizados
local. En algunos casos, sin embargo, están dirigidos a convertir
los porcentajes son aún más bajos.
En Caserones, por ejemplo, incluso el auge de ingresos
después de que la firma local Minera procedentes de las
Lumina Copper Chile entrenó a
habitantes locales para asegurar materias primas en un
una fuerza de trabajo calificada,
finalmente sólo logró contratar un
motor para el desarrollo
20% de sus trabajadores a nivel local. económico.
En cada uno de los 12 casos
estudiados, las empresas también
utilizan su propia forma de
filantropía corporativa privada. Empresas como Antamina y Camisea (Perú), Cerrejón y
Ango-Gold Ashanti (Colombia) y Caserones y Collahuasi (Chile), han invertido en empresas
locales dedicadas a actividades como la cría de ovejas, microemprendimientos, agricultura
y turismo (incluyendo un parque de dinosaurios en Pica, Chile). Más allá de los servicios
sociales que prestan los gobiernos, el Estado puede jugar un papel fundamental para
prevenir que la economía quede atrapada en una ruta de exportación monocultural. Se
puede hacer esto usando de modo efectivo e independiente los ingresos por impuestos
derivados de las actividades extractivas en la inversión para el desarrollo de áreas de
la economía de mayor valor agregado. Los esfuerzos de Chile y Colombia son más
prometedores hasta la fecha que los de Perú.
Los programas focalizados como el Fondo de Inovación para la Competetividad (FIC)
en Chile y la asignación de 10% de los pagos de derechos para un programa nacional de
investigación y desarrollo de Colombia están dirigidos a convertir el auge de ingresos
procedentes de las materias primas en un motor para el desarrollo económico por fuera
del área de la extracción. En contraste, si bien Perú destina el 20% del canon minero para
las universidades regionales en las zonas donde se produce la extracción, esto ha fracasado
en respecto a su meta de financiar el tipo de en investigación y entrenamiento técnico que
se pretendía originalmente.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 17
Relaciones comunitarias y consulta previa

S
i bien han existido desde la década de 1990 disposiciones constitucionales para algún
tipo de proceso de consulta previa en países como Perú y Colombia, las comunidades
y las legislaturas sólo recientemente han comenzado a utilizarlas. Aunque tales
disposiciones no otorgan a las comunidades poder de veto sobre los proyectos de
extracción, sí exigen que una compañía lleve a cabo una amplia evaluación, con
participación de la comunidad, sobre el impacto ambiental y social de una concesión ya
aprobada. En algunos casos, estas expectativas divergentes pueden causar conflictos.
Los casos de estudio revelan la ambigüedad y la imprevisibilidad de la relación entre
comunidad y empresa. Mucho depende de la voluntad individual de cada corporación. Las
empresas exitosas fueron las que se orientaron más allá de las actividades mineras básicas
y buscaron institucionalizar la representación y la participación de las comunidades a
través de discusiones directas y periódicas —en otras palabras, la consulta constante y no
sólo previa.
En 2007, la empresa Cerrejón en Colombia respondió a las críticas sobre sus relaciones
con la comunidad buscando asesoría de un panel de expertos, quienes por su parte
propusieron un cambio en la cultura corporativa, la creación de cuatro fundaciones
comunitarias separadas y un esfuerzo constante para acoplarse a los aportes y consejos
provenientes de los grupos locales de indígenas wayúu. La buena voluntad desarrollada
a través de tal esfuerzo integral y multifacético para la sostenibilidad sentó las bases para
el apoyo de la comunidad a un plan —más tarde pospuesto— que permitía a Cerrejón
desviar el Río Ranchería 26 kilómetros (16 millas), con el fin de obtener acceso a los
depósitos de carbón bajo el lecho del río.
Compárese eso con Collahuasi, donde los grupos aymaras locales se quejan de que la
empresa minera no pasa por los canales establecidos por dicha firma para la consulta con
las comunidades. Estos grupos desacuerdan con las afirmaciones de la empresa, según las
cuales sus operaciones no han afectado negativamente a los suministros de agua en los
lagos cercanos.
La buena voluntad no dura indefinidamente. En un momento, Tintaya en Perú fue
considerado un ciudadano corporativo modelo. Pero después de un cambio de propietario
en 2006, el diálogo entre la comunidad y la empresa desapareció sustancialmente. Cuando
la mina trató de ampliar sus operaciones en 2010, se vio envuelta en una serie de violentos
conflictos sociales.

Medio ambiente

L
as empresas mineras deben tratar de garantizar que sus operaciones no agoten los
recursos locales, y deben devolver la tierra —sobre todo en las minas a cielo abierto—
lo más parecido que sea posible a su estado original, una vez que terminan las
operaciones. Hay una serie de ejemplos positivos en lo que respecta a la gestión ambiental
de las empresas en nuestros casos.
Cerrejón ha tomado voluntariamente medidas para identificar, prevenir y mitigar los
efectos ambientales negativos derivados de sus operaciones, en formas que van más allá
de sus actuales obligaciones por ley. Esto ha incluido la reducción del consumo de agua en
más de un 50% en 2009 así como el mantenimiento de un programa de recuperación para
las más de 2.700 hectáreas de tierra (con planes para otras 16.000 hectáreas) utilizadas por
sus minas de carbón.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 18
Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 19
V. CASO DE ESTUDIO: CHILE

C
omo se mencionó anteriormente, en cada país la AS/COA trabajó con sus
investigadores en el territorio para seleccionar cuatro proyectos específicos
de extracción de recursos naturales. En cada país, tratamos de asegurarnos
de que fueran variados. Si bien la mayoría de ellos se centraron en la minería,
en Chile, por ejemplo, hemos incluido un ejemplo de un proyecto maderero
y uno de silvicultura. En las secciones siguientes se describe el proyecto, el nivel de
desarrollo antes y después en las comunidades circundantes, la historia de los conflictos
sociales a lo largo del proyecto y las medidas adoptadas por la empresa para reducirlos, las
prácticas laborales y de cuidado ambiental de la empresa, y las inversiones realizadas por
la empresa en la comunidad local.

Collahuasi

C
ollahuasi es una mina de cobre a cielo abierto en Pica, un municipio de 4.303
habitantes ubicado en la región de Tarapacá en el norte de Chile. La mina es propiedad
de Anglo American plc, Xstrata Copper y JCR (consorcio de compañías japonesas
lideradas por Mitsui & Co., Ltd.) y ha estado en operación desde 1999. Cuenta también con
una tubería sobre el suelo que se extiende por 230 kms desde el lugar donde se filtra el
mineral hasta el puerto de Patache. La compañía es uno de los principales productores de
cobre en Chile, con 426.000 toneladas de cobre fino en 2011.
El área de influencia de Collahuasi ha experimentado un crecimiento continuo de
población en los últimos años. La población de Pica creció alrededor de un 50% entre 2002
y 2012, mientras que la población de toda la región lo hizo un 44,4% durante el mismo
período. Además, la región de Tarapacá ha visto un aumento en el nivel de la inversión
pública per cápita del 9% en términos reales entre 2000 y 2010 —el quinto mejor en el país
durante ese período, y el tercero mejor si se excluyen las regiones estratégicas en la parte
lejana del sur de Chile.
A pesar de las críticas que se mencionan a continuación, los indicadores sociales han
mejorado significativamente desde la llegada de la minería a Pica. Sin embargo, esto
puede deberse tanto a la política social del gobierno como al desarrollo económico que
acompaña al auge de la minería en la región de Tarapacá. Por ejemplo, Pica experimentó
importantes avances en su Índice de Desarrollo Humano (IDH) entre los años 1994 y 2003,
de un rango de 0,600 a 0,690 a un rango de 0,750 a 0,800. Además, la tasa de pobreza de
Pica se ha reducido significativamente, de 23,6% en 2003 al 12,6% en 2009 (frente a 15,8%
para la región Tapacará en 2009). Cómparese con el ámbito nacional, donde la pobreza
disminuyó del 18,7% en 2003 al 15,0% en 2009.
Además, el auge de la minería ha tenido un impacto positivo en el empleo. Entre 2003
y 2009, la tasa de desempleo se redujo drásticamente, tanto en Pica como en la región
de Tarapacá, desde el 11,8% al 4,7% y del 10,5% al 6,1%, respectivamente. Estas cifras son
mejores que la tasa nacional de desempleo del 10,2% en 2009.
Una de las principales partes interesadas, clave para la empresa, es la comunidad
indígena aymara que vive en el área alrededor de la mina.
El funcionamiento de Collahuasi no ha ocurrido sin algunos conflictos con la
comunidad de Pica. Las comunidades han expresado su preocupación por el impacto de
la empresa en relación con la disponibilidad de agua en el municipio. Se ha producido
una disminución sustancial en las aguas subterráneas de Pica en la última década y
los residentes creen que Pica —un oasis en el desierto de Atacama— se está secando.
Collahuasi utiliza el agua de una fuente de agua subterránea cerca del Salar de Huasco,

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 20
un área protegida (a 78 kilómetros de Pica), que provee agua al Valle de Pica. Aunque
los estudios oficiales indican que no hay conexión entre las diferentes cuencas de agua
subterránea en el área de Pica, las comunidades indígenas dependientes de la agricultura
piensan que las cuencas se están secando debido a la utilización del agua por las minas
Collahuasi y Quebrada Blanca (esta última es propiedad de Teck). Cabe señalar que la
proliferación de pozos de agua en las casas de la localidad de Pica no ha sido regulada
por ninguna autoridad local o regional. Además, vale la pena mencionar que la futura
expansión de producción en Collahuasi planea usar agua salada desde el Océano Pacífico,
como una forma de evitar el uso de agua de las cuencas de agua subterránea de Pica.
Por otra parte, las comunidades indígenas señalan que las empresas mineras, en
lugar de dialogar con los representantes indígenas para lograr acuerdos que permitan el
desarrollo social de la comunidad, están implementando programas de inversión social en
beneficio de individuos, lo cual podría afectar negativamente a la cohesión social dentro
de los grupos indígenas. La percepción es que las inversiones sociales de las empresas
mineras reemplazan a la inversión por parte del gobierno nacional.
Durante los últimos 12 años, la empresa no ha participado en ninguna consulta previa
dentro del marco de la Convención 169 de la OIT. Sin embargo, se espera que Collahuasi
se vea obligado a consultar a las comunidades indígenas durante el proceso de expansión
que la compañía tiene previsto en los próximos años para aumentar su producción desde
las actuales 450 mil toneladas de cobre a 1 millon de toneladas en 2017. En este sentido,
las comunidades indígenas de la
región de Tarapacá han expresado
su deseo de que Collahuasi realice
una consulta previa más allá del
Las comunidades
ámbito de aplicación del Sistema de indígenas han expresado
Evaluación de Impacto Ambiental
que el gobierno exige actualmente. su deseo de que Collahuasi
Las comunidades indígenas esperan realice una consulta previa
que el diálogo con las empresas
mineras a través de la consulta previa más allá del ámbito de
les permita obtener recursos para el
desarrollo social y económico de una
aplicación que el gobierno
manera más inclusiva. exige actualmente.
Hoy en día, Collahuasi recopila
información sobre las expectativas
de las partes interesadas en la
comunidad de manera constante a través de diversos instrumentos, incluyendo
entrevistas, grupos focales, análisis etnográfico y encuestas. Sobre la base de la
información de los instrumentos mencionados anteriormente, la empresa define una
serie de prioridades para la comunidad y la empresa que deberán cumplir los programas
sociales.
La compañía da empleo a 2.635 trabajadores, la mitad de los cuales provienen de
la región, y 7.571 empleados de contratistas. La política de contratación de la empresa
requiere que los contratistas cumplan con los mismos estándares laborales que se aplican
a los empleados de la compañía. La compañía garantiza la libertad de asociación y el
derecho a la negociación colectiva, que se estipula en el artículo 52 de su Reglamento
de Orden, Higiene y Seguridad. En 2011, los trabajadores sindicalizados representaban
un 54% de los empleados de la empresa y el 40% de los empleados de los contratistas, un
porcentaje más alto que la tasa nacional de sindicalización en Chile (11,7 %). Durante el
año 2011 los empleados de la compañía recibieron un total de 302.102 horas de formación,
con una media de 108 horas por persona, sobre todo para los operadores y el personal
administrativo. Además, 77 jóvenes fueron certificados por el programa de aprendizaje
de la empresa, cuyo objetivo es formar y desarrollar el capital humano para trabajar en la
mina. Dos tercios de estos jóvenes vinieron de la región de Tarapacá.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 21
Collahuasi cuenta con un Programa de desarrollo de proveedores (PdP) que involucra a
tres grupos: los proveedores de bienes, proveedores de transporte y contratistas directos.
El PdP tiene como objetivo mejorar la gestión y la calidad de los servicios prestados por
los proveedores regionales de Collahuasi. Este programa cuesta US$ 300.000, dos tercios
de los cuales son financiados por la empresa y el resto por la agencia gubernamental
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).
Como resultado de la política de responsabilidad social corporativa de Collahuasi
a nivel municipal y regional, la
inversión en la comunidad llegó a US$
13.8 millones en 2011, de los cuales US$
La inversión social en la 1.7 millones se invirtieron en Pica, US$
3.3 millones en Iquique, capital de la
comunidad fue asignada de región y US$ 7.1 millones en toda la
la siguiente manera: 30% región de Tarapacá. Por lo tanto, el 52%
de la inversión social de la empresa
a la educación, 27% a las se gastó en la región. Por otra parte,
artes y la cultura, 24% al la inversión social en la comunidad
fue asignada de la siguiente manera:
desarrollo social, y 14% para 30% a la educación, 27% a las artes y la
cultura, 24% al desarrollo social, 14%
el deporte y la salud. para el deporte y la salud, y el resto a
los negocios y el medio ambiente.
La empresa implementa
mecanismos de desarrollo social, de acuerdo con el origen de las demandas, de la siguiente
manera: (i) a petición de la comunidad, (ii) como resultado de mesas redondas con la
comunidad, (iii) como resultado de la iniciativa de la compañía y (iv) a través de becas
competitivas otorgadas por la empresa.
En Pica, los principales programas de inversión social que se están desarrollando son los
siguientes:
ȩȩ Una inversión de US$ 1.9 millones en un programa de agricultura para mejorar la
infraestructura de riego y US$ 600.000 en un programa para prevenir una plaga que
afecta a los cítricos, cultivo comercial de Pica.
ȩȩ Un programa de becas de excelencia para estudiantes de Pica, el cual ha beneficiado
a 8 estudiantes y cubre el costo total de las matrículas y aranceles de la universidad y
proporciona un estipendio mensual de US$ 200 a cada beneficiario. Otro programa
ofrece 40 becas por año para financiar educación superior técnica del más alto nivel.
ȩȩ Un programa de iniciativa empresarial que ha financiado proyectos de emprendedores
locales a través de US$ 100.000 de fondos por año desde 2007. Este programa con-
tribuyó a aumentar el ingreso promedio de los beneficiarios en un 46% desde su apli-
cación entre 2007 y 2009. En 2011, la compañía cambió el propósito de estos fondos de
la inversión social al apoyo del emprendimiento individual.

A nivel regional, algunas de las más importantes iniciativas de responsabilidad social


están siendo implementadas por la Fundación Educacional Collahuasi, inaugurada como
fundación sin fines de lucro en 2009. Éstas incluyen:
ȩȩ Programa de Mejoramiento Educativo: para mejorar el aprendizaje de los estudiantes
en 18 escuelas de siete municipios de la región Taparaca. El proyecto ofrece prácticas
educativas de excelencia dirigidas por especialistas en el campo de la educación, tales
como la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP) y la Fundación Chile, para las escuelas
inscriptas en el programa. El SIP forma parte del Programa de Fortalecimiento de
Escuelas que se está llevando a cabo en cinco escuelas ubicadas en la capital regional,
Iquique, y tres escuelas más ubicadas en el municipio de Alto Hospicio. El otro pro-
grama con la Fundación Chile opera en diez escuelas de la región de Tarapacá, entre
ellas la Escuela de San Andrés, en Pica, la escuela con el mejor desempeño dentro del

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 22
programa.
ȩȩ Programa de Participación de la Familia: para fomentar el compromiso de los padres
de los niños que participan en el Programa de Mejoramiento Educativo.
ȩȩ Proyecto de Capacitación Técnica en Minería: para generar técnicos mineros profesio-
nales en la región de Tarapacá, muchos de los cuales se espera que sean contratados
por la empresa en su proceso de expansión.

Caserones

U
bicada en Tierra Amarilla, un municipio de 13.507 habitantes en la región chilena de
Atacama, Caserones es operada por, y propiedad de, Minera Lumina Copper Chile SA,
formada por dos empresas japonesas: JX Nippon Mining & Metals y Mitsui Mining &
Smelting. La mina está todavía en construcción, y cuando esté terminada a finales de 2013,
extraerá un estimado de 180.000 toneladas de cobre y molibdeno.
El área de Tierra Amarilla ha sido tradicionalmente ligada a la minería y alberga
numerosas minas, incluyendo Maricunga, Ojos del Salado y Candelaria. Los indicadores
sociales de la zona han mejorado desde 2003, cuando la tasa de pobreza alcanzó
el 27%, disminuyendo a 11,9% en 2006, pero aumentando de nuevo a 15,1% en 2009.
Comparativamente, la tasa nacional de pobreza fue de 18,7% en 2003, a 13,7% en 2006 y
15% en 2009. Por otro lado, la tasa de mortalidad infantil se redujo de 17 por cada 1.000
habitantes en 2005 a 11.2 por 1.000 habitantes en 2009, una disminución significativa en
comparación con las tasas de la región de Atacama, de 10.4 y 12 por cada 1.000 habitantes
en 2005 y 2009, respectivamente.
Caserones se ha enfrentado a algunos conflictos durante su desarrollo. El primero se
relacionaba con el uso de recursos hídricos. Algunas organizaciones ambientales en la
región de Atacama han cuestionado el nivel de consumo de agua de Caserones, ya que
podría socavar el desarrollo de otros sectores económicos en la región, en particular el de
la agricultura. La compañía compró los derechos de agua a los agricultores de la zona y se
ha comprometido a una serie de medidas para reducir el impacto de su uso del agua. Más
recientemente ha habido conflictos laborales con los trabajadores durante la construcción
del proyecto, que se han traducido en el bloqueo de la ruta a la mina.
Dos procesos de consulta se han llevado a cabo en torno al desarrollo de Caserones. En
la primera instancia, el proceso de consulta se desarrolló dentro de la consulta pública
del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), de acuerdo con las normas establecidas por el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Hubo múltiples cuestiones tratadas
durante el proceso de consulta pública. Una de ellas fue la solicitud de medidas para
respetar las rutas de trashumancia de la comunidad indígena colla del río Jorquera, porque
la comunidad indígena señaló que el camino hacia la mina alteraría los usos y costumbres
de la comunidad.
La empresa minimiza este impacto porque, según ella, el proceso de la trashumancia
se está llevando a cabo por un número menor de miembros de la comunidad y también
porque existen otros lugares cercanos a los que actualmente están siendo cuestionados,
donde la comunidad puede desarrollar estas prácticas tradicionales. La compañía
estableció un comité técnico integrado por la comunidad indígena de río Jorquera y
la agencia indígena gubernamental, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(CONADI), para evaluar periódicamente las variables ambientales asociadas con Caserones.
En una segunda instancia, la misma comunidad indígena de río Jorquera celebró un
proceso de negociación con la empresa aparte del proceso de consulta previa de la EIA.
Como resultado del proceso de negociación, ambas partes, la comunidad indígena y la
empresa, firmaron un acuerdo que permite a la empresa instalar líneas de alta tensión
a través de una parte de la Estancilla Hill, con el consentimiento de la comunidad
indígena. A cambio, la empresa se ha comprometido a una serie de acciones en favor
de la comunidad indígena. Cabe señalar que al principio la comunidad indígena de río
Jorquera había anunciado su no participación en el proceso de consulta pública del EIA

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 23
porque consideraban que la consulta no era vinculante y que por tanto no respetaba las
normas de consulta previa establecidas por el Convenio 169 del OIT.
Caserones ha desarrollado diversos programas de prácticas locales hacia sus
empleados y la comunidad. En primer lugar, la empresa se ha comprometido a
contratar un 20% de sus trabajadores directos en la región de Atacama. Esta cifra se
considera baja en comparación con los otros dos casos mineras analizadas en este
estudio en las que desde el 50% al 60% de los trabajadores contratados por la empresa
pertenecen a la región donde se encuentra la mina. La compañía ha señalado que
este bajo porcentaje en la contratación local se debe a la falta de mano de obra
calificada para la minería en la región de Atacama. Con el fin de lograr su objetivo de
contratación local, la compañía ha desarrollado también un programa de formación.
La empresa también tiene un acuerdo de cooperación con la municipalidad de
Tierra Amarilla, el cual crea un programa para financiar inversión en infraestructura
social y un emprendimiento denominado “Con tu aporte, crecemos.” Este programa
consta de dos fondos concursables. Uno de los fondos, llamado Fondo de Desarrollo
Económico, tiene por objeto aumentar los ingresos de los hogares de los habitantes de
Tierra Amarilla mediante la financiación de iniciativas empresariales que desarrollen
valor económico a través de la producción y comercialización de bienes y servicios. El
importe máximo de financiación por proyecto es de US$ 2.800 en este fondo. El otro
fondo, denominado Fondo de Proyectos de Apoyo Social, apoya el funcionamiento de
las organizaciones sociales de Tierra Amarilla. El importe máximo de financiación por
proyecto es de US$ 3.300.

Los Pelambres

L
a mina Los Pelambres se encuentra en Salamanca, un municipio de 25.635
habitantes en la región de Coquimbo. La empresa minera es propiedad de la
compañía chilena Antofagasta Minerals y un consorcio japonés entre Investments
LP y MM LP Holding BV. La mina extrae cobre y molibdeno, y ha estado en operación
desde 1999. Los Pelambres es uno de los principales productores de cobre en Chile, con
una producción anual de 426.000 toneladas en 2011.
Mientras que la población del municipio de Salamanca se ha mantenido más o
menos estable durante los últimos 10 años, la región de Coquimbo ha visto una caída
de 13,6% en la inversión pública efectiva per cápita entre 2000 y 2010, pasando del
cuarto al décimo lugar, a nivel nacional.
Los Pelambres es la principal actividad económica en la región de Coquimbo. En
términos de impacto económico, el valor agregado de la compañía (ingresos brutos
menos los costos de las materias primas), representó alrededor del 26% del PIB de la
región de Coquimbo.
El área de influencia de Los Pelambres no tiene población indígena significativa, por
lo que la consulta previa no es un problema importante para este proyecto minero.
Sin embargo, vale la pena mencionar que la compañía se ha enfrentado a un largo
conflicto con las comunidades locales no indígenas debido al desarrollo de un dique de
relaves (desecho tóxico de la minería), que se describe más abajo.
Algunos de los indicadores sociales de Salamanca han mejorado durante la última
década. La tasa de pobreza ha disminuido del 38% en 2003 al 17% en 2009, una
reducción mayor que la experimentada a nivel nacional. La tasa de mortalidad infantil
en el distrito de Salamanca se redujo de 8,8 por 1.000 habitantes en 2005 a 2,8 por 1.000
habitantes en 2009. Por otro lado, los niveles de desnutrición infantil aumentaron de
3,4 en 2003 a 17 en 2009. Se podría argumentar que este último podría tener más que
ver con la recesión del 2008 y el 2009 que con la propia mina.
En 2003, Pelambres presentó un EIA para la construcción de un dique de relaves,
llamado El Mauro. El dique tiene una capacidad de 1.7 millones de toneladas de
relaves del proceso minero, por lo que es el mayor dique de relaves en América Latina.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 24
Las personas que viven alrededor de la mina son agricultores y trabajadores rurales sin
contacto previo con las actividades mineras.
El dique de relaves fue aprobado en 2005 por la Dirección General de Aguas, la agencia
gubernamental responsable de aprobar diques. El mismo año, los opositores al proyecto
organizaron el Comité de Defensa Caimanes (CDC) y presentaron el primer recurso legal
para impedir la construcción y operación del dique de relaves. Los opositores al proyecto
sostienen que el dique podría contaminar los estuarios y reducir la cantidad de agua
utilizable para el riego y para el consumo humano. En 2006, la Corte de Apelaciones de
Santiago detuvo la construcción del dique.
En mayo de 2008, la compañía ofreció una compensación de US$ 23 millones a quienes
se oponían al dique de relaves, a fin de que retiraran su objeción legal al proyecto. Sin
embargo, la distribución de las indemnizaciones entre los diferentes opositores fue
desigual, lo que afectó nuevos casos presentados ante la Corte de Apelaciones de Santiago
y de Los Vilos, región de Coquimbo, deteniendo el proceso de pago de indemnizaciones.
Desde 2009, la compañía ha presentado demandas en contra de los abogados que se
oponen al proyecto y contra el líder de CDC, bajo los cargos de difamación, prevaricación y
conspiración, entre otros.
En 2010, las manifestaciones del CDC incluyeron una huelga de hambre para detener
el funcionamiento del dique de relaves Mauro. La empresa se había ofrecido a reasentar
a los residentes de Caimanes, pero
los opositores al proyecto también
exigían una indemnización por daño
moral debido al reasentamiento. La
Los opositores al proyecto
compañía no accedió y después de sostienen que el dique
algún tiempo la huelga de hambre fue
suspendida. podría contaminar los
En 2012, la Corte de Apelaciones estuarios y reducir la
de La Serena, región de Coquimbo,
aceptó un recurso presentado cantidad de agua utilizable
por el CDC ya que las muestras
de agua tomadas por la Policía
para el riego y para el
de Investigaciones de Chile consumo humano.
(PDI) revelaron un alto nivel de
contaminación del agua en el
área de Caimanes. Sin embargo,
nuevas muestras tomadas posteriormente por las autoridades de salud no mostraron
contaminación. El conflicto entre la comunidad de Caimanes y la compañía aún
continúa y pone de relieve los retos que el sector minero tiene que enfrentar cuando las
comunidades tienen poder y las instituciones ambientales no son capaces de construir
lazos de confianza entre las comunidades y los megaproyectos.
Con relación a la fuerza de trabajo, en 2010 la empresa contaba con 723 trabajadores
directos y 4.587 a través de contratistas. La compañía es conocida por sus indicadores
laborales. Durante 2010, la compañía brindó 192.813 horas de formación para sus
empleados. Los empleados sindicalizados ascienden al 99%, la tasa de sindicalización más
alta de todas las compañías mineras en Chile. Además, casi el 65% de la fuerza laboral de la
empresa proviene de la región de Coquimbo, una de las tasas más altas en el sector minero
de Chile. La empresa compra US$ 56.200 millones en bienes y servicios a 673 proveedores
de la Región de Coquimbo. De esa cantidad de dinero, el 41% son compras a proveedores de
Salamanca (equivalente a US$ 23 millones).
La compañía produce informes de sostenibilidad que cumplen con las normas de la
Global Reporting Initiative (GRI). Durante el 2010, los programas de inversión social de
la empresa dirigidos al desarrollo de la comunidad y el medio ambiente ascendieron a
US$ 28 millones. La empresa cuenta con: (i) un fondo de inversión social que financia
infraestructura social (escuelas, centros de salud y campos deportivos, entre otros), (ii) un

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 25
fondo de emprendimiento que financia proyectos en las comunidades de Los Vilos, Illapel
y Salamanca y (iii) un programa educativo que proporciona apoyo a 17 escuelas de la región
de Coquimbo. Adicionalmente, la compañía creó la Fundación Minera Los Pelambres, que
trabaja en áreas de educación, productividad y gestión de recursos hídricos a través de
programas desarrollados coordinadamente con las autoridades locales y regionales.

Celulosa Arauco S.A.

A
rauco S.A. es un conglomerado de silvicultura con plantas de celulosa en
Constitución, Biobío y Valdivia, en el sur de Chile, y de plantaciones de bosques
ubicadas entre las regiones de Maule y Los Ríos. Las empresas de celulosa fueron
creadas como compañías estatales durante el período 1967–1969, durante el gobierno de
Salvador Allende, pero fueron privatizadas después, en 1977 y 1979, en el gobierno del
general Augusto Pinochet.
La compañía cuenta con 1.1 millones de hectáreas de bosque ubicadas principalmente en
las regiones de Biobío, la Araucanía y Los Ríos. Esta área geográfica incluye una población
de poco más de 3 millones de personas y alberga a la mayor parte de la población rural
indígena de origen mapuche del país. La compañía ha identificado 277 comunidades
indígenas mapuches dentro de su zona de influencia. Entre 2000 y 2010, la inversión
pública efectiva per cápita en estas regiones se incrementó de manera desigual. En dicho
período, el gasto público creció 61% en Biobío, 23% en la Araucanía y 108% en Los Ríos. En
términos per cápita, las diferencias fueron aún más crudas, la región del Biobío tuvo una
inversión pública por habitante de 421 dólares en 2010, mientras que en la región de la
Araucanía fue de 463 dólares y en Los Ríos Región de US$ 678.
Un informe de 2006 elaborado por las Naciones Unidas mostró que el índice de
desarrollo humano de la población mapuche era de 0,642, sustancialmente menor que
el valor de 0,736 para la población no mapuche de Chile. Las cifras más bajas del IDH se
encontraban en las regiones de Los Ríos (0,615) y la Araucanía (0,582), mientras que los
mapuches de la región de Biobío poseían un valor más alto (0,682), posiblemente asociado
con una mayor proporción de ciudadanos mapuches viviendo en los centros urbanos. La
diferencia relativa más grande en el IDH entre mapuches y no mapuches se encuentra en
la región de la Araucanía. Por otra parte, la ciudad de San José de la Mariquina tenía una
tasa de pobreza del 29% en el año 2003 y esa cifra se había reducido al 11,2% en 2009, cifra
inferior a la media regional (20,4%) y a la media nacional (15,1%) en el año 2009. Los años
de escolaridad en este municipio se incrementaron de 7,9 a 8,7 años durante 2003 y 2009,
pero siguen por debajo de los promedios regionales y nacionales.
La compañía se ha enfrentado a dos grandes conflictos sociales en las últimas décadas:
conflictos territoriales con comunidades mapuches y conflictos ambientales, debido al
funcionamiento de su planta de celulosa en la región de Los Ríos.
El conflicto entre la empresa y las comunidades mapuches está relacionado con la
expansión de las áreas de plantaciones forestales privadas, vecinas a las comunidades
mapuche, durante la década de 1970. Muchas de estas tierras tenían una historia de
disputas de propiedad entre las empresas privadas y las comunidades indígenas que
vienen del proceso de títulos de propiedad a los mapuches después de la Pacificación de
la Araucanía, cuando el ejército chileno tomó el control de los territorios mapuches. Por
otra parte, hubo reformas agrarias y contrarreformas entre 1960 y 1980 que resultaron en
que las comunidades indígenas perdieras las tierras. Además, las comunidades mapuche
argumentan que las plantaciones privadas —en particular, el uso indiscriminado de
pesticidas y el cultivo rápido de especies foráneas de árboles— impactan negativamente
en la tierra que rodea a las comunidades.
El conflicto ha dado lugar a diferentes incidentes que van desde las ocupaciones de
plantaciones, la tala de árboles, hasta la violencia extrema, como la quema de equipos
e infraestructura y la muerte de activistas mapuches. El gobierno ha tratado de dar una
solución al conflicto a través de una combinación de compra de tierras y de acción policial

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 26
para combatir a los grupos mapuches más radicales. La compañía ha puesto en marcha
una serie de acciones para hacer frente a los conflictos. En primer lugar, ha incorporado
los pueblos indígenas en su fuerza de trabajo. En segundo lugar, la compañía ha realizado
negociaciones con las comunidades mapuches para transferir tierras en disputa. En tercer
lugar, la compañía ha iniciado juicios por delitos contra la propiedad.
El otro gran conflicto que enfrentó la empresa ha sido uno de los más emblemáticos de
Chile durante la última década e impacta en el funcionamiento de la planta de celulosa
ubicada en San José de la Mariquina. La planta se inauguró en 2004 y, poco después del
inicio de las operaciones, se registró contaminación en los pantanos del río Cruces con
dioxinas y metales pesados. Esta situación llevó a la muerte y migración de muchas aves
silvestres que habitaban el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. Gran parte
de la población local culpó a la planta de celulosa por el incidente, y los ciudadanos
organizaron manifestaciones en contra de ésta. Posteriormente, el funcionamiento de
la planta de celulosa fue detenido en varias ocasiones debido a la falta de cumplimiento
de los límites máximos de producción establecidos en el permiso ambiental de la planta.
La empresa propuso un oleoducto para la descarga de sus efluentes hasta el Océano
Pacífico, frente a una cala de pesca
artesanal. Este proyecto se ha topado
con la oposición de las comunidades Las comunidades
costeras indígenas.
En 2010, varias comunidades indígenas de la costa no
indígenas de San José de la Mariquina
hicieron una presentación en los
reconocían como válida la
tribunales en contra de la aprobación consulta pública realizada
por parte de la autoridad ambiental
regional del sistema propuesto de
por la empresa y por esto
descargas de efluentes en el Pacífico. no participaron en ella.
Las comunidades indígenas se
quejaron de que la consulta previa
realizada a través de la EIA no
cumplía los estándares del Convenio
169 de la OIT respecto de la consulta
previa. Las comunidades indígenas de la costa, por su parte, no reconocían como válida la
consulta pública realizada por la empresa cuando se realizaba el debate para la evaluación
del impacto ambiental y por esto no participaron en ella. La Corte Suprema respaldó
finalmente una sentencia anterior del Tribunal de Apelaciones de Valdivia, señalando que
la consulta pública realizada según las normas EIA es compatible con la consulta previa
definida en el Convenio 169 de la OIT.
En relación con las prácticas laborales de Arauco, el 58% de sus trabajadores en Chile son
miembros de sindicatos y ha brindado 205.723 horas de capacitación en 2011.
Con respecto a los proveedores, la empresa compró a los proveedores chilenos la
cantidad de 798 millones de dólares en 2011, lo que representa el 65% de todas sus compras.
La compañía también realiza informes de sostenibilidad de acuerdo con las normas de la
Global Reporting Initiative (GRI). Según el informe, hubo US$ 10.2 millones invertidos en
programas sociales y comunitarios en 2011, principalmente en Chile. La inversión social
más relevante de la empresa está relacionada con la educación e incluye la Fundación
Educacional Arauco, que apoya 557 escuelas en la región de Biobío. Además, Arauco
también ayuda en la financiación y gestión de tres escuelas, dos de las cuales están dentro
de las 10 mejores escuelas del país en términos de rendimiento académico.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 27
Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 28
VI. CASOS EN COLOMBIA

Cerrejón

E
n 1976, Carbones de Colombia S.A. e Intercol firmaron un contrato de asociación por
3 años para desarrollar las reservas de carbón en El Cerrejón Zona Norte. En el 2000,
se vendió la participación de Carbocol en el Cerrejón Zona Norte (50%) al consorcio
integrado por las subsidiarias de Billinton Company, de Anglo American y una subsidiaria
de Glencore que conforman la Sociedad Cerrejón Zona Norte S.A. En 2002, las subsidiaras
de Anglo American, BHP Billinton y Glencore adquirieron el 50% restante de Cerrejón
Zona Norte, convirtiéndose en dueños únicos por partes iguales de Carbones del Cerrejón
Limited, Cerrejón.
Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira. En 2012,
abarca una mina a cielo abierto de carbón térmico que produce 32 millones de toneladas
al año, un ferrocarril de 150 km de largo y un puerto marítimo capaz de recibir buques de
hasta 180.000 toneladas de capacidad.
Cerrejón se encuentra en la provincia de La Guajira de Colombia, bordeando el
Mar Caribe y Venezuela. Casi el 50% de la población de la provincia corresponde
a las comunidades Arhuaco, Kogui, Wiwa y Wayúu, así como las de ascendencia
afrocolombiana. La economía de la provincia se basa en gran medida en las regalías de
Cerrejón, la explotación de gas natural y las minas de sal.
La ley colombiana exige la consulta con las personas y comunidades asentadas en el
área de influencia directa. En el área hay comunidades campesinas pero la mayoría es
indígena, de la comunidad wayúu con la que Cerrejón ha tenido larga relación. En medio
de esa larga historia, en 2007, había inconformidad con la forma como la compañía
se relacionaba con los grupos sociales, en particular había descontento por la forma
como se había manejado el desalojo de los habitantes de un pueblo llamado tabaco. La
compañía citó a un panel de expertos independientes para analizar esas relaciones
y hacer recomendaciones que, entre otras cosas, propició un cambio de la cultura
corporativa, con la adopción del “Estilo Cerrejón” y la creación de cuatro fundaciones más
comprometidas con el futuro de la Guajira y a seguir la política y normas de desempeño
sobre Sostenibilidad Ambiental de la Corporación Financiera Internacional, (CFI).
Cerrejón tiene un proyecto de expansión que pretende desviar el Río Ranchería 26
km para poder explotar 500 millones de toneladas de minerales que están bajo su lecho
antes del 2033. Aunque el proyecto está en etapa de pre-factibilidad, ya hay gente en
contra del proyecto. Cerca de 4.000 personas marcharon en contra del desvío en el 2011.
Cerrejón estableció un acta de preacuerdo del proceso de consulta previa donde algunas
comunidades plantearon necesidades que se deberían suplir para aceptar el desvío como
lanchas, implementos para pesca y canchas de futbol. Cerrejón afirmo no hariá el proyecto
si este fuese negativo para el ambiente y las comunidades.
Hasta octubre de 2012, la empresa firmó pre acuerdos con más de 100 comunidades en
un proceso de consulta previa complejo debido a que la comunidad wayúu, en la zona de
influencia de P 500, no se organizó alrededor de un único resguardo con un gobernador
elegido, que pudiera representar a todas las rancherías, sino que cada familia extendida,
o cada grupo residente en una ranchería, se eligio como interloculor de un proyecto
singular. Las comunidades que no firmaron (alrededor de diez) tuvieron dudas sobre los
efectos reales de la modificación del cruce del río porque temen que la afectación del
acuífero los deje sin agua en el verano. Entre las comunidades que firmaron, a las que
entrevistamos, los argumentos más frecuentes fueron: “confiamos en la empresa” y “son
tantas las necesidades” que esta es una oportunidad para comunidades que no habían
hecho parte del área de influencia de la mina de tener acceso a sus programas sociales y

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 29
de acceder a un empleo o a proyectos productivos. No hay que olvidar que a pesar de la
riqueza de recursos naturales con la que cuenta la Guajira, que ha sido explotada desde
los años setenta, con el consiguiente ingreso de regalías por gas natural, carbón y sal, este
departamento es el que muestra el mayor porcentaje de población con NBI (necesidades
básicas insatisfechas).
El 8 de noviembre de 2012, la firma anunció que pospondrá el proyecto de expansión
P 500 porque la evaluación económica financiera no permite proseguir, debido
especialmente a que el precio por tonelada del carbón que exporta Cerrejón cayó de 120 a
75 dólares la tonelada, en los últimos dos años. La compañía negó que esta decisión tuviera
relación con las declaraciones recientes del Ministro del Interior, Fernando Carrillo, en el
sentido de afirmar que el proceso de consulta previa tenía que ser claro y transparente y
que habrían sanciones si se comprobaba responsabilidad disciplinaria de sus funcionarios.
También anunció que no se iban a detener las inversiones y el empleo generado alrededor
del objetivo de ampliar su producción anual de 32 millones de toneladas a 40 millones en
2015, objetivo que no requiere una nueva licencia ambiental.
En síntesis Cerrejón S.A. cuenta con una buena reputación en Colombia, sobre
todo a partir de 2008 cuando creó sus cuatro fundaciones y se a propuso seguir las
recomendaciones del panel de expertos para un adecuado manejo ambiental y un buen
relacionamiento con las comunidades. En la actualidad, la firma diferencia las gestiones
de responsabilidad social que hacen
parte de sus obligaciones legales de su
decisión de tener buenas relaciones
La gestión ambiental con las comunidades del área de
influencia de la mina, y el propósito
de Cerrejón espera de ir más allá y comprometerse con
simultáneamente el desarrollo sostenible de la Guajira,
no sólo en aspectos económicos sino
identificar, prevenir, también en los institucionales y de
mitigar y compensar la sociedad en general, labor que
adelanta a través de sus fundaciones.
los impactos de sus A finales de 2010, Cerrejón contaba
con 4.204 empleados directos
actividades mineras. de la empresa. 4.332 pertenecían
al personal técnico, todos con
adecuados niveles de supervisión, y
872 al personal profesional, lo cual
corresponde a 83,2% y 16,8%, respectivamente. Todo empleado directo trabaja tiempo
completo y la mayoría con un contrato a término indefinido.
El índice de frecuencia de lesiones registrables del total de Cerrejón en 2010 fue 0,41
por cada 200.000 horas trabajadas. El índice de frecuencia de lesiones clasificadas o
incapacitantes de Cerrejón del mismo año fue 0,31. En agosto de 2010, hubo un accidente
de construcción en el silo de Carbón No. 1, en el cual murieron 4.
Para erradicar las fatalidades de las operaciones Cerrejón tiene el Proyecto de Protocolos
de Control de Riesgos Fatales.
También para mejorar la seguridad para trabajadores, Cerrejón tiene las estrategias
de fortalecer el liderazgo visible en seguridad, asegurar el desempeño de seguridad de
contratistas, reforzar la disciplina operacional, e implementar los Protocolos de Control de
Riesgos Fatales. Las estrategias se ajustaron con base en las recomendaciones derivadas del
incidente en agosto de 2010.
Cerrejón ha creado varios programas para la formación de sus trabajadores. En el 2010
los siguientes programas fueren llevados a cabo: Programa Líder Cerrejón; Convenio Sena;
Liderazgo esencial; Liderazgo en seguridad; Pool de talentos; y Tecnocerrejón.
Además de promover practicas laborales saludables, Cerrejón también trabaja
para alcanzar sostenibilidad ambiental. La gestión ambiental de Cerrejón espera

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 30
simultáneamente identificar, prevenir, mitigar y compensar los impactos de sus
actividades mineras. Cerrejón también ha adoptado medidas de monitoreo y seguimiento
para verificar la efectividad de los sistemas de control y protección establecidos.
La estrategia ambiental está basada en los requerimientos del Sistema de Integridad
Operacional, con el que se asegura el cumplimiento de todas las regulaciones ambientales
vigentes aunque la compañía busca ir más allá de las obligaciones legales. Cerrejón se
adhiere al concepto de administración ecoeficiente de producir mas utilizando menos.
En términos de programas específicos, Cerrejón ha llevado a cabo proyectos para
mejorar el aire, manejar el uso de agua, y rehabilitar las tierras.
Aire: La compañía usa un modelo matemático de dispersión atmosférica para la
gestión de la calidad del aire. Se hacen simulaciones para estimar las concentraciones de
material particulado en el aire usando como información base las emisiones de partículas
de diferentes procesos y actividades realizados en la mina y el puerto, la información
meteorológica y topografía de la zona y los controles operacionales implementados para la
mitigación de dichas emisiones.
Estos resultados, proyectados por el modelo, se usan para establecer medidas de control
para prevenir o mitigar el impacto sobre la calidad del aire en las áreas de influencia de
las operaciones. En 2010, las emisiones de material particulado se redujo 22% con respecto
a 2009 gracias a los controles operacionales establecidos como el riego de vías con un
aditivo supresor de polvo, el aumento de la flota de tanqueros, el uso de aspersores para
controlar el material en los niveles superiores de los tajos y de estaciones automáticas de
monitorean en tiempo real y la retroalimentación oportuna a la operación de acuerdo con
los resultados del modelo de dispersión atmosférica.
Agua: En 2010, Cerrejón cerró varias bocatomas del Río Ranchería, la principal corriente
de agua para la compañía, gracias al plan de uso eficiente del agua e incrementó el nivel de
lluvias. Gracias a esto y otros programas, se redujo el consumo de agua 52% con respecto
a 2009. En el mismo año, se incrementó 13,1% la fracción de aguas residuales domésticas
recicladas y reutilizadas.
Rehabilitación de Tierras: Este proyecto cuenta con un equipo de mas de 70 personas
quienes están comprometidas con el diseño, ejecución, acompañamiento y dirección del
proceso de rehabilitación en todas las etapas. Hay mas de 2.700 hectáreas en proceso de
rehabilitación, reincorporación de 40 especies de arboles nativos, y mas de 1 millón de
árboles sembrados.
Este programa cumplió ya más que 21 años, haciendo realidad el propósito del proyecto
de rehabilitar las tierras intervenidas por la minería tan pronto como sea posible. La parte
que dirige y sostiene el proceso está constituida por los componentes: espacio, energía,
agua, carbono, nitrógeno, fósforo y potasio. Todos los componentes son compartidos o
utilizados de alguna manera por todos los agentes que forman parte de la fase viva de la
tierra.
Durante el proyecto, Cerrejón tiene planeado intervenir en aproximadamente 16.000
hectáreas. Se usan las áreas de no intervención minera como zonas de amortiguación
y compensación, y como tierras productivas mediante contratos de comodatos con
productores rurales de la región.
Con este programa, Cerrejón ha ido mucho más allá de lo requerido por la ley en
temas de preservación de suelo, rehabilitación de tierras degradadas, uso y divulgación
de terminología apropiada, guías y prácticas de operación. También el programa ha
convertido las áreas en rehabilitación en zonas amortiguadoras, receptoras de poblaciones
y comunidades de fauna proveniente de áreas vecinas.
El Sistema de Fundaciones Cerrejón trabaja estrechamente con el Gobierno colombiano
y entes nacionales e internacionales para promover y acelerar el desarrollo sostenible y
equitativo de La Guajira y de su gente.
En 2009, se creó el Estilo Cerrejón. Es un modelo de gestión de sostenibilidad, cultural
e identidad corporativa. Con esta nueva identidad se trabaja para hacer de la minería y del
desarrollo sostenible conceptos y realidades compatibles.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 31
Huelga laboral en Cerrejón Wilda Escarfuller

A
pesar de la tecnología Sintracarbón se centraban Sintracarbón declaró en su
moderna y las mejoras en lo que ellos creían era una sitio web que hubo un progreso
en la seguridad, incluso compensación inadecuada notable en la protección de
en las empresas de gran para la naturaleza de alto los derechos de los miembros
conciencia, las condiciones de riesgo del trabajo de los a la salud, la vivienda y la
trabajo son a menudo difíciles mineros. Estimaron que los educación, así como en
en la industria de extracción. mineros en otras regiones del la provisión de un trabajo
Los mineros están expuestos mundo ganaban tres veces decente para los trabajadores
a humos tóxicos, atraviesan más que los trabajadores temporales. La parálisis de la
largas jornadas laborales
de Cerrejón y exigieron una huelga de 32 días —las más
lejos de sus hogares, además
compensación por los 700 larga en la historia de la minería
de usualmente manejar
trabajadores que sufrieron de carbón en Cerrejón— le
materiales explosivos así
como equipos pesados para la enfermedades irreversibles costó a la compañía cerca de
excavación. como consecuencia del trabajo US$ 96 millones en total1.
A principios de este año, los en la mina.
mineros en la mina de carbón A principios de marzo,
1 Ver: http://www.coha.org/gold-
más grande de Colombia, ambas partes pudieron llegar
digging-in-colombia-mining-
Cerrejón, afirmaron que más a un acuerdo con la ayuda throughout-latin-america/
del 20% de la fuerza laboral del Ministerio de Trabajo de Y: http://www.diariodelnorte.
había caído enferma debido Colombia, el Ministerio de net/noticias/politica/14846-
a las condiciones laborales Minas y Energía y el gobierno se-acab%C3%B3-la-huelga-

en la mina. En respuesta, el de La Guajira. Los mineros en-cerrej%C3%B3n,-


acordaron un contrato de tres despu%C3%A9s-
sindicato de mineros de carbón de-32-d%C3%ADas-
nacional, Sindicato Nacional de años en lugar de un contrato
sintracarb%C3%B3n-
Trabajadores de la Industria del de dos años, ya que el contrato
y-empresa-firman-
Carbón (Sintracarbón), declaró más largo les da un bono
convenci%C3%B3n.html
una huelga el 7 de febrero de de US$ 7.000. Los mineros Ver: http://www.
2013, luego de que Cerrejón también recibirán un aumento americasquarterly.org/content/
y los 4.500 miembros del salarial del 5,1% en el primer negotiations-fail-between-
sindicato no lograron llegar a año, seguido de aumentos cerrej%C3%B3n-and-its-labor-

un acuerdo sobre los salarios y ajustados a la inflación en los union


dos años restantes. Y: http://www.reuters.
beneficios por primera vez en com/article/2013/03/07/
22 años. Si bien el sindicato no
colombia-cerrejon-
Las demandas de logró su demanda original de
idUSL1N0BZ4FK20130307
un aumento salarial del 7%,

Cerrejón sigue los siguientes estándares e iniciativas: Declaración Universal de Derechos


Humanos, Convenios fundamentales de la OIT, Guías de desempeño social y ambiental 1, 5,
y 7 de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, Principios Voluntarios
en Seguridad y Derechos Humanos, Marco de Naciones Unidas de Proteger, Respetar y
Remediar, Pacto Mundial de Naciones Unidas, Global Reporting Initiative, y Marco de
Sostenibilidad del Consejo Internacional en Minería y Metales.

AngloGold Ashanti Colombia

A
ngloGold Ashanti Colombia pertenece a AngloGold Ashanti Limited que tiene
operaciones en cuatro continentes. AngloGold Ashanti Limited fue creado en
abril 2004 cuando se fusionaron las compañías AngloGold y Ashanti Goldfields
Corporation y es actualmente la tercera productora de oro del mundo.
La exploración en Colombia se centra en la cuantificación del potencial de los proyectos
La Colosa (Tolima) y Gramalote (Antioquia). También tiene exploración en Cauca y Nariño.
La empresa aún no tiene proyectos en producción.
En 2004, se inició un programa de exploración que hasta la fecha ha cubierto 7.25
millones de hectáreas.
En 2006, la empresa comenzó la fase de prospección, con recolección de piedras y lodos

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 32
—que es una etapa previa a la de exploración— en la Colosa.
Algunas de las comunidades de Cajamarca, Espinal, Coello, San Luis, Rovira e Ibagué
(Tolima) se han pronunciado contra la exploración en la Colosa aduciendo el impacto
ambiental del proyecto: “Porque acabaría con una importante estrella hidrográfica, donde
existen 500 nacimientos de agua que abastecen a los acueductos de 10 municipios y al
sector agropecuario del plan de Tolima.”2
En febrero 2007, Cortolima, mediante resolución 205, suspendió la actividad de
exploración de AngloGold Ashanti en la Colosa, hasta que el Ministerio de Medio Ambiente,
Vivienda y Territorio sustrajera el área para exploración de la zona de reserva forestal
(Ley 2ª de 1959). El MAVT sustrajo apenas 6.39 hectáreas de las 515 que la empresa había
solicitado. Cortolima levantó la suspensión únicamente para las hectáreas sustraídas por el
Ministerio y demoró la concesión de aguas.
La empresa debe perseverar en su propósito de informar adecuadamente a la comunidad
y gestionar la aprobación de la misma con acciones de mitigación y compensación de
los impactos ambientales. La exploración en la Colosa se reanudó en agosto de 2008 y
la estimación de las reservas subió de 12.5 millones de onzas a 25 millones de onzas. La
empresa cuenta con dos concesiones de agua que suman 4 litros por segundo pero requiere
una mayor cantidad y no es fácil que obtenga concesiones adicionales. Por el momento,
la fase de exploración se prolongará tres años más y no espera producir el primer gramo
de oro antes de 2019. El reto es grande pues opera en una zona agrícola y la agricultura
ya siente el impacto de la actividad minera debido a la elevación de los salarios que los
trabajadores piden para no trabajar en la mina y laborar en el campo.
El salario mínimo en AngloGold Ashanti esta 70,5% por encima del salario mínimo
previsto por la ley. En 2010, se duplicó la contratación de mujeres con relación a 2009. En
diciembre de 2009 la Gobernación del Cauca firmó un convenio con AngloGold Ashanti
Colombia que posibilitó la reactivación de la Unidad Móvil en derechos humanos DDHH y
DIH y amplió la cobertura de atención para todo el Departamento del Cauca.
El impacto de la producción, según la empresa, es la generación de 1.500 empleos
permanentes durante la explotación y cuatro veces más de empleos indirectos; compras
y contrataciones locales de US$ 200 millones dólares durante veinte años; ingresos por
exportaciones de US$ 1000 a US$ 1500 anuales e impuestos y regalías por US$ 400 millones
anuales durante 20 años. Las inversiones superarán los US $3500 millones en la etapa de
construcción.
AngloGold Ashanti llevó a cabo varios proyectos en 2010 para crear sostenibilidad en
la minería. Por ejemplo, el Programa de Apoyo Operativo consiste en la recuperación y
mejoramiento de la vía que de Cajamarca conduce a La Colosa. Este proyecto evita el
deslizamiento de tierra y el consiguiente empobrecimiento de la capa vegetal que está a los
lados de la carretera.
AngloGold Ashanti también sigue reforestando microcuencas en veredas de Cajamarca.
Además, la empresa sigue con el proyecto de construcción de viveros a través de la
participación del Instituto Técnico Agropecuario de Cajamarca. Este proyecto contribuye a
que los estudiantes fortalezcan su conciencia ambiental y a que el colegio tenga una fuente
de ingresos con la venta de arboles para los programas de reforestación de la empresa.
Uno de los proyectos más destacados de AngloGold Ashanti, “Contribuye a la vida”,
tiene el propósito de promover la reforestación con especies nativas y fomentar el manejo
integral de residuos sólidos. Este proyecto busca crear conciencia de la importancia
del medio ambiente, mejorar la capacidad gerencial para proteger el medio ambiente y
establecer nuevas alternativas económicas a partir del desarrollo de compañías verdes que
se especializan en el cuidado del medio ambiente y las fuentes de agua. Actualmente, el
proyecto vincula 45 estudiantes de cuatro escuelas, dos en el casco urbano de Cajamarca y
dos en la zona rural.

2 CINEP. Programa de paz, octubre de 2012.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 33
La empresa tiene fuertes nexos con la sociedad civil donde opera. Así por ejemplo,
AngloGold Ashanti, junto con la Cámara de Comercio de Ibagué, lleva a cabo el proyecto
Fortalecimiento de las buenas prácticas con los proveedores locales. El proyecto busca que
los empresarios y comerciantes de la región crezcan y se fortalezcan en aspectos legales,
técnicos con el fin de aprovechar la demanda de sus productos. Gracias al proyecto, se
certificaron 46 empresas del municipio quienes recibieron capacitación y asesoramiento
en Innovación y Mejora de la Gestión Empresarial, Fortaleciendo Nuestra Empresa,
Mejorando la Parte Financiera, Estrategias de Mercadeo y Servicio al Cliente.
La compañía se adhiere voluntariamente a los principios del Pacto Global, una iniciativa
propuesta por las Naciones Unidas. El objetivo del pacto es conseguir un compromiso
entre las entidades que se suscriban, en acciones relacionadas con la responsabilidad
social corporativa. Asimismo, acoge los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos
Humanos, el Global Reporting Iniciative, los estándares del Consejo Internacional de
Minería y Metales, ICMM y del Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro.

Mineros

M
INEROS S.A es un grupo empresarial privado colombiano que está dedicado a
la exploración y explotación de metales preciosos, especialmente oro. El Grupo
Colpatria y la Corporación Financiera Colombiana son los mayores accionistas.
En 1975 Mineros Colombianos S.A, comenzó a operar la draga nueve que fue
reconstruida en el corregimiento de Cuturu, municipio de Caucasia. En 1978, Mineros
Colombianos S.A. vendió su participación en Mineros Antioquia S.A. En 1980 Mineros
Antioquia S.A. comenzó a operar la draga 10, reconstruida en El Bagre. En 1993, Mineros de
Antioquia S.A. adquirió 51% de Mineros Nacionales S.A. En 2004, Mineros de Antioquia S.A.
cambió su nombre por MINEROS S.A.
MINEROS S.A. cuenta con dos Unidades Estratégicas de Negocio, Unidad de Operaciones
Mineras (UOM) y Unidad de Negocios Mineros (UNM). UOM tiene bajo su responsabilidad
las actividades de minería aluvial y subterránea en los municipios de El Bagre, Nechi y
Zaragoza, subregión del Bajo Cauca antioqueño. UNM realiza actividades de exploración
en el Bajo Cauca antioqueño, Nordeste antioqueño, Sur de Bolívar y Departamento de
Caldas. UNM también es responsable por el proceso de adquisiciones para la búsqueda
de empresas mineras en América Latina, buscando apoyar el Plan de Crecimiento de la
Empresa. El Grupo Empresarial está conformado por tres filiales, MINEROS S.A, Operadora
Minera S.A.S, y Exploradora Minera S.A.S, y una fundación, Fundación MINEROS S.A.
Hoy en día, tiene operaciones mineras en los municipios El Bagre, Zaragoza y Nechí,
Bajo Cauca Antioqueño y el corporativo administrativo está en la ciudad de Medellín.
Tiene una producción anual de 120 mil onzas de oro en promedio. MINEROS S.A. es una de
las pocas empresas mineras que cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Colombia.
A finales de 2011, MINEROS S.A. contaba con 1.214 trabajadores con contrato a término
indefinido y 640 con contrato a término fijo o por duración de la obra.
En 2011, hubo el primer accidente con víctima mortal desde 2008. También hubo
tres enfermedades profesionales diagnosticadas, 34 accidentes sin incapacidad y 398
accidentes incapacitantes.
El grupo cuenta con varios espacios de formación y entrenamiento permanentes,
capacitación y actualización tanto en los temas técnicos, como en el arraigo de una
cultura orientada a la responsabilidad social y a valores de buenos ciudadanos. En 2011, se
cumplieron 42.558 horas de formación con 737 trabajadores formados con un promedio
de 57.8 horas por trabajador. Además de estos programas, cuentan con una ayuda del 25%
del costo de matrícula en programas de pregrado y post grado, en 2011 beneficiaron 21
personas. También apoyan 100 becas universitarias, 228 becas para estudios secundarios y
42 auxilios para cursos de trabajadores y sus familias.
Otro programa de MINEROS S.A. es el Programa de Establecimiento de Coberturas. Este
está compuesto por los subprogramas de establecimiento de coberturas vegetales, donde

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 34
se usan cultivos de cobertura en áreas de parcelas productivas y en áreas de reforestación,
y el de revegetalización con plantaciones forestales, que contempla el establecimiento
de un bosque protector-productor con diferentes especies de rápido crecimiento y buen
comportamiento en condiciones de áreas degradadas y suelos de baja fertilidad.
Con el programa de recuperación de humedales se han recuperado cerca de 20 hectáreas
de espejo de agua en las ciénagas La Maranata, La Paja, La Esperanza, El Sapo y Abalito
Alto. En estos humedales se hizo una remoción de la vegetación flotante para contribuir
a la recuperación del espejo de agua, facilitar el recambio de agua y el tránsito de las
comunidades por los caños. También, MINEROS S.A. protegió las rondas perimetrales de
caños y humedales con especies como Suribio, Cantagallo y Guamo.
MINEROS S.A. tiene el Programa de Rescate, Ahuyentamiento y Reubicación de Fauna
Silvestre para disminuir el impacto de las actividades de minería aluvial en a la fauna
silvestre
En 2011, la Fundación MINEROS S.A. y la Fundación Promotora de Asesorías Ambientales
Nacionales e Internacionales tuvieron como objetivo implementar sistemas de depuración
de aguas residuales domésticas tipo letrinas con 39 familias pertenecientes a comunidades
aledañas priorizadas. Se beneficiarán 30 familias de la vereda Río Viejo y nueve de la
vereda Cordero locales. Cada beneficiario tendrá sistemas de acueducto y depuración
de aguas residuales. A finales de 2011, se habían instalado 12 sistemas con la respectiva
evaluación y socialización del proyecto a 26 familias de Río Viejo y se continuará la
instalación de las unidades faltantes.
En todas las áreas de influencia, MINEROS S.A. lleva a cabo procesos de educación socio
– ambiental que buscan generar conciencia en todos los habitantes de las comunidades
intervenidas acera de la importancia de un comportamiento ciudadano sostenible.
MINEROS S.A. también tiene un programa de parcelas agroforestales para la
reforestación con plantaciones protectoras-productoras donde participa la comunidad
arraigada en la zona de influencia de la Empresa. En áreas intervenidas, se asignan
las parcelas a los beneficiarios que cumplen los requisitos exigidos por la Empresa, se
suscriben los contratos de aparcería respectivos, a tres años, y se inicia con ellos un
proceso de desarrollo participativo, en el cual se establecen componentes agropecuarios
que les brinde la posibilidad de generar ingreso al terminar el mencionado contrato.
Por la venta de los frutales los ingresos mensuales serán aproximadamente US$ 338.063,
cerca de medio salario mínimo. El componente pecuario es una alternativa que mueve
mas dinero dentro de la unidad productiva, debido a la prontitud de sus producciones y a
su fácil comercialización y está conformado por gallina criolla, pollo de engorde, cerdos,
bovinos y ovinos. Se espera que el ingreso a la unidad productiva sea de US$ 507.507.

Gran Colombia Gold

G
ran Colombia Gold es una compañía canadiense de exploración, desarrollo y
producción de oro y plata que tiene base en Colombia. Los accionistas principales
son Serfino Iacono, Miguel de la Campa, José Francisco Arata y Juan Manuel Peláez,
ejecutivos accionistas de Pacific Rubiales, Medorno Resources y Alange.
En septiembre de 2010, esta compañía compró Frontino Gold Mines. Esta mina está
ubicada en Segovia y Remedios, Antioquia y es la mayor mina de oro y plata bajo tierra en
Colombia. Gran Colombia Gold también tiene las minas El Zancudo, Carla Gran Colombia
y Providencia, en Antioquia, y Mazamorras en Nariño. En 2011, Gran Colombia Gold se
fusionó con Medorno Resources.
Gran Colombia Gold es un productor de oro subterráneo. En 2011, la compañía tuvo una
producción diaria promedio de 223 onzas de oro.
En las zonas donde opera la compañía hay grupos de mineros tradicionales y
comunidades que no están de acuerdo con la presencia de la empresa. En Segovia
y Remedios hay una situación social compleja con presencia de grupos armados al
margen de la ley y denuncias de violación a los derechos humanos: “El derecho a la

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 35
vida, a la integridad y a la libertad fue reivindicado por trabajadores de multinacionales
y mineros independientes de Segovia y Remedios que se movilizaron en defensa de la
paz de la región, ante el riesgo de que los paramilitares desmovilizados retomaran sus
armas…Campesinos mineros de municipios del sur de Bolívar desde 2005 …han venido
denunciando la crisis humanitaria y de Derechos Humanos en la región.”3
Los campesinos de Nariño también se pronuncian en contra de la empresa porque dicen
que “no realizó consulta previa ni respetó la voluntad de las comunidades de no aceptar la
minería.”
La verificación de la justicia de las reclamaciones rebaza el objetivo de este trabajo. Hay
que mencionar que las compañías enfrentan una dificultad al haber sido designadas
como responsables de llegar a acuerdos con los mineros tradicionales, que han realizado
minería sin un título hace años en las áreas concesionadas, y que solo de la mano de
unas instituciones fuertes, con ascendiente en la comunidad, y con prácticas laborales,
ambientales y de relacionamiento con la comunidad que observen los principios y
los estándares universales de buenas prácticas, debidamente auditadas, lograrán la
licencia social que requieren proyectos de larga duración e impacto como son los
emprendimientos mineros.
Gran Colombia Gold tiene un compromiso con los mineros artesanales que consiste
en la celebración de contratos de operación para la explotación de oro en áreas que se
encuentran dentro del titulo minero, bajo condiciones de seguridad y en cumplimiento
de estándares ambientales. Con esto, se reduce considerablemente la contaminación
por el uso de mercurio que se utilizaba para procesar el oro de forma artesanal.
Aproximadamente 3.000 familias se benefician de este modelo de explotación.
Gran Colombia Gold tiene planeado invertir aproximadamente US$ 23 millones en el
estudio de prefactibilidad, los programas sociales, estudios ambientales y títulos mineros
del proyecto Marmato.
Para adquirir Frontino Gold Mines, Gran Colombia Gold hizo varios compromisos:
acordó que los recursos de la transacción se iban a destinar principalmente a pagar el
pasivo pensional y a transferirlo al Seguro Social. La compañía pagó US$218 millones para
el reconocimiento de las pensiones de 1.814 jubilados. Desde abril de 2011, los pensionados
recibieron las mesadas directamente del Instituto del Seguro Social. Gran Colombia Gold
también tuvo que comprometerse a pagar los aportes de salud de los jubilados, de manera
vitalicia.
Finalmente, tenían que mantener el empleo de 1.428 personas que ya estaban trabajando
durante un año y, para efectos de garantizar la estabilidad social en la región, no se hizo
un gran cambio abrupto en las condiciones laborales que tenía la firma.
Un año después de adquirir Frontino, Gran Colombia Gold despidió a 603 trabajadores
y crearon un plan alterno de empleo. Garantizaron a las personas cuyos cargos iban a
desaparecer, porque no hacían parte de la operación minera como tal, empleo con los
proveedores que prestan esos servicios de manera externa. En la actualidad, el 83% de los
empleados que fueron despedidos quedaron vinculados en otra actividad mientras que
al 17% restante les fue ofrecido un convenio con una empresa que va a explotar proyectos
productivos.
Este programa de empleo alternativo fue diseñado en 2011 y se hizo efectivo la
primera semana de septiembre de ese año. Se espera que con este programa, se mejore la
productividad y se reduzca el costo de producción.

3 CINEP. Programa por la paz. “Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia”.
Informe especial. Octubre de 2012. Bogotá.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 36
Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 37
VII. CASOS EN PERU

Antamina:

C
ompanía Minera Antamina S.A. (“Antamina” o CMA) es una empresa incorporada
en el Perú en 1996, y representa una empresa en conjunto entre cuatro empresas
multinacionales: BHP Billiton (33,75%), Xstrata (33,75%), Teck (22,5%) y Mitsubishi (10%)4.
Xstrata se incorporó en 2006.
Antamina desarrolla un megaproyecto minero polimetálico de tajo abierto que produce
concentrados de cobre y zinc, principalmente, y concentrados de plata, plomo, bismuto
y molibdeno en menor escala. El proyecto incluye la mina, una planta concentradora y
un puerto propio, llamado Punta Lobitos, localizado en la provincia costera de Huarmey,
además de un mineroducto que une la mina con el puerto para facilitar la exportación de
los concentrados. En 2011 produjo 334.000 toneladas de cobre y 235.000 toneladas de zinc.
En abril de 2012, Antamina alcanzó la producción de 20 millones de toneladas de cobre y
zinc, lo cual marcó un hito para la compañía.
El proyecto se ubica en los Andes norcentrales del Perú, en el distrito de San Marcos,
provincia de Huari, departamento (también región) de Áncash. Antamina es considerada
dentro y fuera del país como un caso emblemático de buenas prácticas en las industrias
extractivas. La compañía es reconocida por la escala y el impacto de sus inversiones
sociales voluntarias, y por ser participante activa en la Iniciativa de Transparencia en la
Industria Extractiva (EITI) y otros foros orientados a promover una “nueva minería” que
cumple altos estándares de manejo ambiental y social.
Pero, más allá del trabajo de la minera, también observamos que la zona es socialmente
heterogénea y las comunidades no se caracterizan por su alto nivel de organización,
tanto interna como entre ellas. Los liderazgos sociales en la zona están dispersos o en
contradicción entre sí, y en Áncash no hay algo parecido a un movimiento “antiminero”
orgánico como sí sucede en Cajamarca, por ejemplo. Los conflictos con la minera
básicamente se producen como herencia de historias pasadas: compras de tierras muy
baratas, expectativas laborales frustradas, denuncias de contaminación puntuales.
El desarrollo de la operación de la Compañía Minera Antamina (CMA) enfrentó, desde
un primer momento, un enorme desafío en lo que se refiere a la adquisición de tierras
y al desplazamiento involuntario de un número elevado de familias, dedicadas a la
ganadería alto andina, asentadas en la parte alta del distrito de San Marcos en el Callejón
de Conchucos, departamento de Ancash. En el primer semestre de 1999, a través del
denominado “Plan Acelerado de Reubicación”, se dio el desplazamiento físico de las
personas, animales y viviendas ubicadas en la propiedad adquirida por la empresa. Estos
procesos marcaron la relación de la empresa con la población distrital. Adicionalmente,
como parte de los compromisos adquiridos por la empresa en su Estudio de Impacto
Ambiental (EIA), la población local sabía que CMA debía invertir 4 millones de dólares en
proyectos de desarrollo social.
Así, en una dimensión mayor, el conflicto social entre la empresa y la comunidad ya
comenzaba a girar sobre qué tipo de impactos económicos y sociales dejaría la operación
en la sociedad sanmarquina. Fue por ello que tuvo que involucrarse en espacios de diálogo
como una “Mesa de Concertación,” promover organizaciones como los Comités Locales
de Medio Ambiente, y coordinar con otras organizaciones para la ejecución de algunos
de los componentes del programa de desarrollo comunitario. CMA mantiene abierta una
política de desarrollo comunitario que la llevó a promover, en el 2002, la creación de la

4 Ver historia: http://www.antamina.com/en/content.php?336/quienes_somos/antamina_milestones.html

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 38
Asociación Ancash, organización que asume todo lo relacionado con los proyectos de
desarrollo comunitario, dejando internamente solo los temas de relaciones comunitarias
y de manejo socio-ambiental.
La relación de Antamina con el municipio de San Marcos no parece ser fluida, por
el contrario, varios entrevistados la describen como fría y distante. A pesar de que San
Marcos es el distrito que recibe mayores fondos por concepto de canon minero en todo
el Perú5, y de los esfuerzos de inversión social y relaciones comunitarias de la minera, las
autoridades locales tienen un concepto negativo de la empresa que es difícil cambiar.
Una explicación para esta situación son los problemas que se suscitaron con
comunidades del distrito en el proceso de instalación de la mina, en particular, la
reubicación de las comunidades que fueron desplazadas. Antamina también fue una
de las primeras compañías mineras transnacionales que intentó aplicar los nuevos
estándares del Banco Mundial para el trato de personas y comunidades desplazadas por
proyectos, y de poblaciones indígenas y nativos. Esto le generó una serie de problemas con
los dueños y usuarios de las tierras compradas para construcción de la mina, que a través
de los años la empresa intentó corregir, pero no siempre con el éxito deseado.
Según la Defensoría del Pueblo, para noviembre de 2012 la región Áncash presentaba
la mayor cantidad de conflictos sociales en el país, con 33 casos, de los cuales 26 estaban
activos y 22 de ellos fueron tipificados como “socioambientales”; es decir, sus dinámicas
girarían en torno al control, el
uso y/o el acceso al ambiente y
sus recursos. Antamina estuvo
involucrada en nueve de ellos6. La mayoría de los conflictos
Esto es casi inevitable en el actual están relacionados con
contexto peruano, pues sus
operaciones se despliegan a lo largo pedidos de las poblaciones
de una gran extensión de terreno,
rural y urbano, desde la mina en la
para ser incluidos en la
Sierra hasta el puerto de Huarmey en zona de influencia de la
la Costa, pasando por el gran Parque
Nacional Huascarán y atravesando
empresa o que esta cumpla
diversas realidades políticas, diversos compromisos.
económicas y étnico-culturales.
Analizando los detalles de estos
conflictos en el mencionado informe
defensorial, vemos que la mayoría de los que involucran Antamina, están relacionados
con pedidos de las poblaciones para ser incluidos dentro de la zona de influencia de la
empresa, o para que esta cumpla diversos compromisos asumidos. La diversidad de los
reclamos, a su vez, implica para la empresa relacionarse con una importante cantidad
de organizaciones de base, movimientos sociales y políticos, y contar con estrategias
de relaciones comunitarias e inversión social para realidades disímiles. Por ejemplo,
entre las realidades y conflictos que involucran pescadores de Huarmey, y comunidades
campesinas de San Marcos, hay demandas y dinámicas diferentes. Esto puede explicar
retrasos en la implementación de algunos de los múltiples programas sociales que la
empresa maneja, y el desencadenamiento de varios conflictos, aunque tienden a ser de
poca escalada y aparentemente rápida solución. Es importante mencionar esto, pues
debido a su entorno y su propia capacidad de manejo, para Antamina los conflictos no le

5 El distrito que recibe más fondos por industrias extractivas es Echarate, que es donde está ubicado el gas de
Camisea. Entre los distritos mineros, San Marcos es el que recibe el mayor presupuesto.

6 Defensoría del Pueblo. Reporte de conflictos sociales N° 105. Noviembre 2012. [Documento en línea] http://
www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/2012/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N-
105-Noviembre-2012.pdf [Fecha de consulta: 2013-01-05].

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 39
han implicado atrasos significativos en sus actividades propiamente mineras.
No obstante, es necesario mencionar un conflicto reciente, iniciado el 25 de julio de
2012, a partir de un derrame causado por la ruptura del mineroducto que transporta
mineral desde la mina hasta el puerto de Huarmey 7. El incidente afectó a población
de la comunidad campesina Santa Rosa, del distrito de Cajacay. Las investigaciones
demostraron que los equipos de emergencia de la empresa tardaron demasiado en llegar
al lugar y que, además, los cuidadores del lugar no tenían la llave necesaria para acceder
a la estación y cerrar una válvula que hubiera cortado el derrame a tiempo. Más de 350
personas han sido atendidas en centros de salud por síntomas asociados al derrame, que
además se presume contaminó un río aledaño.
Antamina se comprometió a correr con todos los gastos ocasionados por esta
contaminación. La máxima sanción que podría recibir la empresa no pasaría de S/. 3
millones (poco más de un millón de dólares). Sin embargo, a los cinco meses de sucedido
el derrame, ni Osinergmin ni la OEFA habían emitido un dictamen en relación con las
posibles sanciones a la compañía minera8, lo que evidencia la ineficiencia del Estado
en estos temas. Asimismo, este último conflicto demuestra que, a pesar de las buenas
estrategias de relacionamiento comunitario y programas sociales de Antamina, los
desastres siempre pueden suceder. En este caso, la empresa no estuvo debidamente
preparada, los temores frente a la minería se “confirmaron” y como consecuencia su
imagen se vio mellada, a pesar de estar intentando resarcirse del mejor modo posible.
De acuerdo con Antamina, la empresa empleaba 2.810 personas en 2012, y solo 16 de
ellos no son de nacionalidad peruana (Morel Bossio 2012). Un obrero de la empresa recibe
un sueldo por encima del promedio del sector, además de participar en el reparto de
utilidades obligado por ley9. Debemos recordar que en este caso no son obreros manuales
de socavón, sino trabajadores calificados que manejan equipos de alta tecnología para
minas de tajo abierto. Debido a la misma expansión del sector en los últimos años, la
demanda para estos trabajadores es alta en el país y las empresas deben pagar sueldos y
beneficios de suprema calidad para mantenerlos (ver Irwin y Gallagher 2012: 14). En la
mina trabajan 10 por 10 días, en turnos de 12 horas, de siete a siete (mañana o noche); es
decir, trabajan 180 días al año. Los supervisores ocho por seis días, y los administrativos
cuatro por tres días.
Según nuestros entrevistados, el 80% de los trabajadores está sindicalizado, ya sea en el
sindicato de la mina o el sindicato de mantenimiento, algo que no parece ser usual en la
industria minera peruana (ver sección II, régimen laboral). Sin embargo, según un reciente
estudio comparativo, el 66% del total de trabajadores en Antamina sería contratado a
través de servicios de subcontratación, sin plenos beneficios laborales. Según la empresa,
esto no implica que asumen funciones centrales en la minera, sino es porque CMA provee
más servicios para sus empleados (ibid: 15)10.
Antamina ha construido una urbanización propia adyacente a la ciudad de Huaraz: El
Pinar. Aquí actualmente viven 280 familias, de las cuales solo tres son familias extranjeras.
Al inicio habían más extranjeros, hasta el año 2003 aproximadamente, pero esta situación
se ha revertido.
El plan de reasentamiento de Antamina es emblemático porque marca el inicio en

7 El grueso de la información sobre este caso está disponible en la sección en línea que el diario La República ha
dedicado al suceso: “Derrame de Antamina”. [En línea] http://www.larepublica.pe/tag/derrame-de-antamina
[Fecha de consulta: 2013-02-14]

8 La República. “Afectados por derrame de cobre piden indemnización”. [En línea] http://www.larepublica.
pe/20-12-2012/afectados-por-derrame-de-cobre-piden-indemnizacion [Fecha de consulta: 2013-01-05]

9 En 2012, según fuentes de la empresa, el sueldo del obrero en Antamina variaba entre 2,000 y 4,500 soles
mensuales, dependiendo de su capacitación y función.

10 Amos Irwin y Kevin P. Gallagher, “Chinese Investment in Peru: A Comparative Analysis, The Working Group on
Development and Environment in the Americas”, Tufts University, Discussion Paper 34, December 2012.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 40
Perú del (intento de) cumplimiento de estándares internacionales en esta materia. Para
elaborar una estrategia de apoyo a los desplazados, Antamina contrató a la ONG Grupo
de Análisis para el Desarrollo (GRADE) para que elaborare un estudio de oportunidades
económicas de los desplazados (Glave y Damonte 1999 y 2000). A la mitad del trabajo, sin
embargo, se produjo el desplazamiento de forma anticipada, aparentemente porque se
tuvo que aplicar un Plan de Reasentamiento Acelerado (Accelerated Resettlement Plan), ya
que, en contra de la opinión del área de relaciones comunitarias, el área de operaciones
llegó a la conclusión de que se perdería mucho dinero si las operaciones no empezaban
cuanto antes, por lo que debían empezar con la construcción. La idea de compensar “tierra
por tierra” quedó descartada, y se procedió a hacer pagos en efectivo: US$ 20.000 por
compensación, US$ 10.000 por compra de lote y US$ 500 por seis meses para los gastos de
reubicación. Es decir, US$ 33.000 (Manuel Glave, GRADE, conversación personal).
De este periodo de la historia, más bien, hay relatos de apuros en el proceso, acciones
cuestionables en la compraventa de tierras (se produjo con un trámite particularmente
rápido, y a un precio de US$ 400 por hectárea en 1998)11, indemnizaciones reducidas y
personas reubicadas que “malgastaron” el dinero recibido (un promedio de US$ 33,000 por
familia) y que incluso ahora tienen daño psicológico por las secuelas de ser desplazados de
sus tierras (Sanborn et ál. 2010: 51-2, 56-7, 73-82; Salas 2008: 261-8; Gil 2009: 129-35).
Diversos entrevistados señalan que esta fue una operación traumática para muchos de
los desplazados. GRADE determinó
que había incumplimiento de
estándares y Antamina tuvo que
compensar a varias familias. De La empresa ha logrado
un número inicial de 53 paquetes
de US$ 33.000 terminaron siendo
avanzar socialmente en
65 paquetes. En algunos casos, el cierre del proceso de
en un año se había terminado la
plata, por malas inversiones o por reubicación involuntaria
inexperiencia en el uso de recursos. con el apoyo de
Otro trago amargo tiene que ver
con lo que se perdió en el pueblo: evaluaciones y auditorías
escuela, iglesia e incluso tradiciones
culturales como música y danzas del
externas.
lugar. La familia del actual alcalde
tenía tres hectáreas en la zona y fue
una de las familias desplazadas.
La empresa ha logrado avanzar socialmente en el cierre del proceso de reubicación
involuntaria con el apoyo de evaluaciones y auditorías externas realizadas en
coordinación con el Banco Mundial. Sin embargo, las comunidades locales consideran
pendiente una serie de casos de compra-venta de tierras y otros casos de reubicación.
Según el nuevo Concejo Distrital, dirigido por el ex Presidente del Frente de Defensa
de San Marcos, la empresa no ha realizado ningún proceso de reubicación, ya que el
Centro Poblado de Yanacancha (existente en la parte adquirida por la empresa) no ha
sido reubicado, sino disuelto a través de compensaciones monetarias sólo a un grupo de
familias.
A mediados del 2003, CMA inició un nuevo proceso de reclamos, a través del cual no
sólo se busca resolver los problemas asociados con la reubicación y el reconocimiento
en la compra de tierras, sino también los asociados con problemas ambientales y de otra
índole. Además, se esta comenzando a implementar un Sistema de Gestión de Relaciones
Comunitarias, donde uno de los ejes principales es el manejo adecuado de bases de

11 Como es común en los derechos reales, la propiedad de la tierra tenía diversas categorías y en distintos grados
de oficialidad, por lo que el proceso fue particularmente confuso.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 41
información correspondiente a dicho proceso de reclamos, a la política de empleo y de
compras locales, así como un seguimiento de las familias pertenecientes al Programa de
Post-Reubicación. Finalmente, a inicios del 2004, la Gerencia de Relaciones Comunitarias
dejó de ser parte de la Vice Presidencia de Asuntos Corporativos, formando parte de la Vice
Presidencia de Medio Ambiente, Salud y Seguridad. De esta manera, los problemas socio-
ambientales, muchas veces relacionados con las actividades de relaciones comunitarias,
ahora se encuentran bajo una misma dirección.
Con estos cambios organizacionales se espera que aumente no sólo la transparencia
y comunicación oportuna con la población sanmarquina, sino además, los procesos
multiactores para resolver o anticipar los principales impactos socio-ambientales y
económicos en el distrito de San Marcos.12
En los casos en que los propietarios presentaron oposición a la compra–venta, la
empresa optó por comprometerse a brindarles otro tipo de compensaciones a través
del Plan de Reubicación por medio de Contratos de Reconocimiento de Obligaciones
(CRO). De acuerdo a estos documentos los propietarios que firmaban un CRO contaban
con el compromiso de la minera para ser considerados reubicables dentro del Proceso de
Reubicación. Fue el contenido de estos documentos que generó dificultades tanto para el
cierre legal del proceso de reubicación,
así como para el cierre social de todo
el proceso de compra de tierras y
Con estos cambios se reubicación de las familias residentes.
espera que aumente 13

La Vicepresidencia de Asuntos
la transparencia, la Corporativos de Antamina tiene a
comunicación, y los su cargo el Fondo Minero Antamina
(FMA), la Asociación Áncash (AA) y la
procesos multiactores para oficina de Relaciones Comunitarias.
resolver impactos socio- El FMA ha sido el principal aporte al
Programa Minero de Solidaridad con
ambientales y económicos. el Pueblo y de acuerdo con diversos
analistas, el que ha conseguido los
mejores resultados.
La Asociación Áncash (AA) es una
ONG creada por Antamina en 2002, cuando la empresa aún no generaba aportes tributarios
en sus zonas de influencia (Sanborn, Portocarrero y Camacho 2010). Actualmente, AA
apoya actividades culturales de conservación y turismo. La AA trabaja en las tres
provincias de influencia de la mina (Huari, Bolognesi y Huarmey) además de la capital
departamental, Huaraz. La apuesta es por potenciar el turismo y la conservación, de
acuerdo con las potencialidades de Áncash. La AA está en la línea de revalorar la cultura
local, poner en valor el patrimonio Chavín y salvaguardar el patrimonio cultural
inmaterial (es decir, mitos, artesanías y danzas). Hay algunos proyectos emblemáticos
de la AA que vale la pena destacar. Por ejemplo, el proyecto paleontológico, un proyecto
arqueológico en Chavín de Huántar, y proyectos de restauración de bosques de polylepsis
(queñuales), con la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN).
El Fondo Minero Antamina se dedica a promover proyectos de desarrollo. Durante
el régimen del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (2006-2011), Antamina ha

12 Procesos de Concertación en Zonas Mineras en el Perú: Resolviendo conflictios entre el estado, las empresas,
mineras, la comunidades capmpesinas y los organismos de la sociedad civil Autores: Juan Aste Daffós, Grupo
ECO, Jose De Echave Cáceres (CooperAccion), Manuel Glave Testino (GRADE)

13 Renta de la tierra en las industrias extractivas en el Perú: Fragmentos de estudio del Instituto de Ingenieros de
Minas del Perú encargado a Grade y elaborado por Manuel Glave Testino. Ver: http://www.mineriaonline.com.
pe/pagedeta.asp?idtipo=2&idpage=1047

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 42
sido el principal aportante y la compañía que ha registrado los mejores resultados en el
programa. El 3,75% de utilidades netas de Antamina va al Fondo Minero Antamina (FMA),
o aproximadamente US$ 50 millones al año, y el 30% del total del aporte voluntario venía
de Antamina. En tanto haya un excedente del año anterior, van a terminar de gastar lo
comprometido, y el futuro del FMA será incierto.
El FMA trabaja en cuatro ejes: 1) salud y nutrición; 2) educación; 3) desarrollo productivo;
y 4) fortalecimiento institucional y infraestructura
En el componente de salud y nutrición el FMA trabaja con 800 comunidades,
aproximadamente 20.000 niños. El presupuesto aproximado es de US$ 7 millones por
año, repartido entre Cáritas y ADRA Perú. El índice de desnutrición que estaba en 39% en
2006 en cuatro años bajó a 22%, sobre la base de datos censales, lo cual es un resultado
bastante bueno. El otro objetivo del componente es reducir la anemia, que se trabaja en
coordinación con el MINSA pero ha sido menos exitoso que el primer componente. Sin
embargo, lograron que el índice de anemia baje de 63% a 41% en cuatro años, aunque
alertan que esto podría revertirse si no hay una política de salud constante que lo respalde.
Hay que destacar los esfuerzos de los funcionarios del FMA de evaluar los resultados de
sus proyectos, ya que no intentan presentar una imagen de éxito total, sino reconocen que
ciertos proyectos y programas han avanzado mejor que otros y que es necesario aprender
de los errores para alcanzar los objetivos.
En el eje de desarrollo productivo ha habido, en algunos casos, experiencias exitosas,
mientras que en otros ha habido proyectos que fracasaron. Los proyectos de este
componente son variados: conchas de abanico con pescadores, frutales en el valle
Fortaleza, espárragos en Huarmey, ganadería en zonas altas, pastos, sistemas de riego,
sanidad animal. Han instalado 1.174 hectáreas de riego tecnificado, con un subsidio de 60%
(el 40% restante lo pone el agricultor).
El objetivo general de estos proyectos es mejorar los ingresos de los beneficiarios. Un
ejemplo de un proyecto que sí ha funcionado ha sido en la Comunidad Campesina de
Cátac, donde se han importado (genéticamente) nuevas razas de ovino de Australia, lo cual
genera importantes ingresos por ventas de ganado. Este proyecto ha contado con el trabajo
de CARE Perú.
El componente de infraestructura y fortalecimiento institucional ha sido el más
complicado de manejar. El objetivo era fortalecer las capacidades de los gobiernos locales,
pero los constantes cambios de funcionarios en los municipios dificultan el trabajo, sin
contar las anécdotas de corrupción asociadas con las obras de infraestructura. Cuando
hubo que hacer recortes en el fondo por la crisis del 2008, el FMA cortó la línea de
fortalecimiento institucional, pasó a manejar las obras de infraestructura directamente,y
entregó la obra hecha a los gobiernos locales.
Antamina ha sido considerado un caso emblemático de una operación extractiva
socialmente responsable. Esto no significa que no tiene conflictos en su entorno; al
contrario, son recurrentes, en un contexto de gran movilización de tierra, agua, gente, y
dinero. Pero la empresa se ha caracterizado por su constante esfuerzo de comprender este
mismo entorno, de reconocer y corregir sus propios errores, y de evitar mayores roces
cuando sea posible.
¿Qué explica que esta enorme y compleja operación minera siga operando con relativa
normalidad? Según varios funcionarios de Antamina, lo central es que la empresa trata de
ser transparente con sus actividades de mayor impacto local, de honrar sus compromisos
y de no ofrecer cosas imposibles de cumplir. Además, ha desarrollado un equipo de trabajo
profesional en la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos, y no actúa con improvisación
sino siguiendo planes y estrategias de intervención.
Si bien los proyectos de desarrollo del FMA y la AA son admirables y en algunos
casos tienen resultados notables que mostrar, el aprecio de la gente a estos es reducido,
principalmente en las zonas cercanas a la mina. Ante la percepción de contaminación
ambiental generada por la minera, por ejemplo, los proyectos son percibidos como una
suerte de compensación, y no del todo apreciada. Con un público desconfiado y exigente,

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 43
aunque desorganizado, Antamina ha tratado de ser flexible con sus estrategias y muy
profesional en sus intervenciones.
Así, este caso es más bien un ejemplo de buenas intenciones, estrategias profesionales
de intervención, y un proceso constante de aprender y corregir los errores. Uno que
demuestra los alcances pero también las limitaciones que tienen las “buenas prácticas” en
un país como el Perú.

Tintaya:

X
strata Tintaya S.A. (“Tintaya”) es un proyecto cuprífero en el Perú que pertenece a la
multinacional suiza Xstrata desde 2006.
Las operaciones de Tintaya debieron culminar en 2012, pero en 2010 Xstrata
decidió ampliarlas utilizando una reserva denominada Antapaccay, la cual permitiría
la continuidad de la actividad minera en Espinar hasta 2034. Se había programado el
inicio de la explotación para la segunda mitad de 2012, aunque esto fue postergado hasta
noviembre por los múltiples conflictos generados14. La ampliación de Tintaya cuesta US$
1.470 millones y se considera que se extraerán 160.000 toneladas de cobre por año durante
los cinco primeros años.
El proyecto cuprífero Tintaya se ubica en la provincia de Espinar, en el departamento
de Cuzco y sobre los 4.000 m.s.n.m., en una zona donde la población es mayormente
indígena, rural y pobre. El área en la que se ubica el proyecto Tintaya, a decir de
Muñoz et ál (2006:15), es de fuerte presencia y sentimiento indígena, principalmente
de quechuahablantes. La primera mitad del siglo XX habría visto en la zona el auge
del comercio de lanas y la expansión rápida de vínculos con el mercado de Arequipa.
Asimismo, aparecerían los conflictos entre terratenientes y campesinos por tierras de
pastoreo que habrían albergado conocidos levantamientos campesinos desde los 1920
(Muñoz et ál 2006:16). Aunque la primera exploración del yacimiento de Tintaya fue en 1917,
la acción colectiva de la zona pasaría a estar centrada en la minería a partir de la década de
los ochenta.
Según datos del INEI citados por Camacho y Lossio, en 2002 la provincia de Espinar
tenía 63.360 habitantes. La mayoría tenía como lengua materna al quechua y pertenecía
a comunidades campesinas (62,7% eran residentes en el área rural), y el 85% tenía por
lo menos una necesidad básica insatisfecha. Por ejemplo, el 79,4% carecía de conexión
al desagüe, había solo un médico por cada 8.134 habitantes, y no había un hospital o
equivalente en toda la provincia. En 2002, el 50,5% de la población solo había alcanzado
un grado educativo igual o menor a la primaria completa, y la tasa de analfabetismo en
la población de 15 años o más era 26,4%, y para las mujeres 39,6% (Camacho y Lossio 2007:
154).
¿Cuánto ha cambiado este cuadro desde 2002? Según el Censo Nacional de Población
en 2007, el Municipio Provincial de Espinar en 2012, y otras fuentes, la población total ha
aumentado a más de 66.900, y el 68,9% declara que su lengua materna es el quechua. La
población rural ha bajado de 62,7% a 55%, y la mayoría de la PEA se dedica a la producción
ganadera de ovinos y vacunos. El 77,9% es económicamente dependiente15. La cifra más
preocupante, sin embargo, es que el 64,7% de la población es considerada pobre, y el 30,4%
vive en pobreza extrema.
En Espinar ahora, el 51% se abastece de agua de las fuentes naturales de la zona (pozo,
río o manantial), y no de la red pública, el 65% todavía no tiene desagüe y el 64% carece
de electricidad. El 57,6% de la población no tiene alguna cobertura de salud, y el 29% está

14 Xstrata Copper – Perú. “¿Quiénes somos? [En línea] http://www.xstratacopperperu.pe/ES/QuienesSomos/


Paginas/Ubicacion.aspx [Fecha de consulta: 2012-07-19]

15 Ver: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro26/cap01.pdf y http://www.


metisgaia.net/fichas/provinciales/Cusco/Espinar.pdf

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 44
afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS), el seguro mínimo otorgado recientemente por
el Estado. Notablemente, el 60,6% de la población solo ha alcanzado un grado educativo
igual o menor que la primaria completa, mientras que el analfabetismo es 18%.
En un reportaje este año (2012), se observa que Espinar recibe S/. 300 millones en canon
minero para las siete comunas distritales de su jurisdicción, siendo el segundo de más alto
nivel de ingreso per capita en la región Cuzco. Sin embargo, el 64,4% de la población sigue
siendo pobre, y la mortalidad infantil supera el 30 %16.
En 1952, la Cerro de Pasco Copper Corporation (Cerro) obtuvo los derechos para
explorar la mina, y en 1953 demostraron que había cobre en alta ley. No obstante, en
los 1970 el régimen militar expropió los derechos de la Cerro, aludiendo que la empresa
norteamericana no explotaba la mina. Así, en 1971 se dio una ley mediante la cual se
ordenó que la mina Tintaya fuera explotada por el Estado. Sin embargo, en 1980 que
se formó la Empresa Estatal Minera Asociada Tintaya S.A. (EMATINSA), la cual, previó
concurso internacional para la gerencia del proyecto, otorgó la buena pro a la firma
canadiense Simons International (Díaz 1984:24-5).
Espinar llegó a la transición a la democracia en 1980 con un alto nivel de organización
social y campesina, una fuerte presencia de partidos políticos de izquierda y diversos
reclamos desatendidos por el Estado (Aroca 2007). Como parte del proceso para dar
inicio a la explotación de la mina,
el Estado17 decidió expropiar 2.368
hectáreas de los anexos de Tintaya-
Marquiri que pertenecían a la
Los nuevos dueños de
comunidad campesina de Antaicama, BHP Billiton Tintaya S.A.,
en el distrito y provincia de Espinar
(Díaz 1984:29). Según fuentes de la heredaron los fuertes
empresa, se habría cumplido con conflictos del pasado y la
el pago total por la expropiación,
valorizado tanto las construcciones gran desconfianza de la
de propiedad individual como
comunal (Díaz 1984:30). Sin embargo,
población hacia el Estado y
la población local no fue consultada la empresa minera.
e interpretó este acto como una
expropiación con una compensación
insuficiente. Se estima que unas 86
familias quedaron sin tierras y trabajo, mientras que la explotación de la mina no iba a ser
inmediata (Muñoz et ál 2006:17; Aroca 2007:2).
Espinar transicionó a la democracia en 1980 con un alto nivel de organización social y
campesina, una fuerte presencia de partidos políticos de izquierda y diversos reclamos
desatendidos por el Estado (Aroca 2007). La Izquierda Unida ganó la mayoría de las
elecciones en Espinar durante la década de los 1980 y, aunque en los 1990 la izquierda
marxista se desintegró como opción electoral, la herencia de movilización política se
mantiene.
En 1994, cuando el gobierno de Alberto Fujimori dispuso la privatización de todas las
empresas mineras estatales, el consorcio norteamericano Magna Copper Co. /Global
Magma Ltd. se adjudicó la buena pro de Tintaya S.A. en una subasta internacional. En 1996,
Magma Copper Company fue comprada por Broken Hill Proprietary Inc. (BHP). En 2001,
BHP Ltda. se fusionó con la compañía inglesa Billiton Plc, y la empresa peruana asumió el
nombre de BHP Billiton Tintaya S.A.
Los nuevos dueños del proyecto en los años 2000, heredaron los fuertes conflictos del
pasado y la gran desconfianza de sectores de la población hacia el Estado y la empresa

16 Ver: http://www.larepublica.pe/26-05-2012/espinar-y-la-convencion-en-la-pobreza-pesar-de-ingresos

17 Mediante Resolución Directorial N° 041-81-DGM, de 26 de junio de 1981, y la N° 001, de abril de 1982.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 45
minera. A su vez, las actividades iniciales de expansión de las operaciones mineras
exacerbaron estas tensiones. En 2000, BHP Billiton fue denunciada por cinco comunidades
del entorno ante el Mining Ombudsman de Oxfam Australia. Luego de casi tres años de
diálogo y negociaciones, BHP Billiton firmó un convenio marco en 2003 y otro acuerdo en
2004 comprometiendo a la empresa a reparar las comunidades que sufrieron expropiaciones
de tierra.
No obstante, un año después de que BHP Billiton firmó el convenio, en mayo de 2005,
se dio otro conflicto sumamente violento: alrededor de 2.000 personas de la provincia
tomaron y destrozaron las instalaciones de la mina, lo que obligó al cierre temporal de la
operación. Según Aroca, las comunidades vecinas de la mina no participaron en estos actos
de protesta, sino pobladores de otras partes de la provincia (Aroca 2007: 31). Sus demandas
incluyeron un incremento del monto de inversión de la empresa en obras de desarrollo
en la provincia, la implementación de un plan de contrataciones y compras locales, y la
realización de un estudio independiente que determine si la operación contaminaba o no
(Camacho y Lossio 2007:147). Sin embargo, este segundo movimiento no tuvo bases sólidas y
terminó desarticulándose (De Echave 2009: 145).
En 2006 Xstrata adquirió Tintaya de BHP Billiton Tintaya S.A., y dio vida a la actual
empresa Xstrata Tintaya S.A 18. Durante
buena parte de la década de 2000,
Tintaya era considerada un caso
Según la Defensoría del emblemático de buenas prácticas en
Pueblo, la región de Cusco gestión de conflicto. Con el cambio
de propietario en 2006 y la decisión
presentaba un total de 15 de expandir la operación en 2010, sin
embargo, han surgido nuevas tensiones,
conflictos sociales a agosto las cuales explotaron en conflictos
de 2012, siendo así la cuarta violentos y un estado de emergencia en
la zona en 2012. Según la Defensoría del
región con mayor número Pueblo, la región de Cusco presentaba
de conflictos en el país. un total de 15 conflictos sociales a
agosto de 2012, siendo así la cuarta
región con mayor número de conflictos
en el país. De los 10 que estaban activos,
nueve eran socioambientales y uno de los más impactantes era la dispuesta con Tintaya19.
Durante 2012 se vio el resurgimiento de conflictos con Tintaya, relacionados al aporte
económico y la posible contaminación ambiental, y se ha puesto a dura prueba la práctica
adquirida del diálogo y la negociación pacífica. El 8 de agosto de 2012, pobladores de
Alto y Bajo Huancané, en Cusco, se movilizaron hasta Espinar asegurando que el agua
contaminada por las actividades de Xstrata habia matado a 25 de sus animales. La
comunidad de Pacpacco, ubicada a 500 metros de la mina Xstrata Tintaya presentó un
panorama similar, con animales muertos por parásitos y neumonía. Sin embargo, el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria no encontró la presencia de metales en el ganado de
las comunidades adyacentes a la mina. Así, los reclamos de las comunidades cayeron en
un vacío administrativo, sin que se determinara un responsable para realizar los estudios
solicitados20.

18 Xstrata Copper – Perú. “Historia” [En línea] http://www.xstratacopperperu.pe/ES/Operaciones/


TintayaAntapaccay/Paginas/Historia.aspx [Fecha de consulta: 2012-07-19]

19 Información tomada del Reporte mensual de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo. N° 102. Agosto
2012. [Documento en línea] http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/objetos/paginas/6/63reporte_
mensual_de_conflictos__sociales_n-_102_-_a.pdf [Fecha de consulta: 2012-10-01]

20 El Comercio. 2012. “Espinar: ¿porqué siguen muriendo los animales? [Documento en línea] http://elcomercio.
pe/actualidad/1454842/noticia-espinar-que-siguen-muriendo-animales [Fecha de consulta: 2012-08-22].

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 46
Durante la tercera reunión de la mesa de diálogo, en agosto de 2012, se determinó que
habría un proceso de monitoreo ambiental para determinar si la actividad minera de
Xstrata es contaminante, y el 14 de septiembre se dio inicio a las actividades de monitoreo
ambiental. El 26 de septiembre, el Ministerio del Ambiente informó que los avances del
monitoreo ambiental estaban listos a un 63%. El 6 de diciembre se afirmó que para el 20
del mismo mes se concluiría el monitoreo en Espinar. En la misma fecha, el Ministerio del
Ambiente (Minam) también informó que el trabajo de monitoreo ambiental en Espinar
tenía un avance del 96% y que los compromisos asumidos con esta provincia cuzqueña en
la mesa de diálogo fueron cumplidos en el 80%21.
Sin embargo, para noviembre de 2012 ya se habían iniciado las operaciones en la
ampliación de Antapaccay. Así, la noticia sobre el primer embarque de cobre de este
yacimiento, rumbo a China, provocó la reacción negativa en Espinar. La población solicitó
la paralización de las operaciones hasta concluir el diálogo y determinar si, efectivamente,
Xstrata contaminaba22.
En enero de 2013, Xstrata fue sancionada por la OEFA por otro tema ambiental.
Según reportes en la prensa, “la empresa violó la normatividad ambiental al presentar
tardíamente informes de monitoreo de efluentes líquidos correspondientes al primer,
segundo y tercer trimestre del 2011 de la Unidad Minera Tintaya. También presentó tarde,
ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y
Minas, el informe de monitoreo de aire correspondiente al segundo trimestre del anteaño
pasado.” (El Comercio 08/01/2013).
La OEFA explicó en un comunicado que “la realización del monitoreo tiene como
propósito verificar el nivel de carga contaminante con que se vierten los efluentes
minero-metalúrgicos al ambiente, lo que permite identificar los principales agentes
físicos, químicos o biológicos que constituyen peligro para el ambiente. Además, permite
identificar el nivel de contaminación atmosférica en el ambiente”23. Esta situación podría
mermar en algo la credibilidad de la empresa en la mesa de diálogo.
El caso de Tintaya es especialmente interesante por los esfuerzos realizados, desde la
entrada de BHP Billiton, para establecer espacios de diálogo y concertación orientados
a canalizar los persistentes conflictos sociales y promover el desarrollo del área de
influencia. Entre los mecanismos destacados están la mesa de diálogo con representantes
de la empresa, las comunidades inmediatas y diversas ONG nacionales y transnacionales;
y un convenio marco que formalice un compromiso de inversión suscrito con las
comunidades y autoridades de Espinar.
En diciembre de 2001, en respuesta a las denuncias de las cinco comunidadaes
contra BHP Billiton, la Ombudsman de Oxfam Australia convocó a los diversos actores
involucrados, entre ellos representantes de BHP Billinton, CONACAMI, CORECAMI Cuzco,
Oxfam America y CooperAcción, y el alcalde provincial de Espinar, para comenzar un
proceso de diálogo. Se estableció una mesa de diálogo, y formaron cuatro comisiones
para buscar soluciones a los problemas de tierras, medio ambiente, derechos humanos,
y desarrollo sostenible. Se planeó levantar una línea de base de información que

21 La República. “En 14 días debe concluir monitoreo en Espinar”. [En línea] http://www.larepublica.pe/05-12-
2012/en-14-dias-debe-concluir-monitoreo-en-espinar [Fecha de consulta: 2013-01-05]

22 La República. “Pedirán que mina de Xstrata suspenda sus operaciones” [En línea] http://www.larepublica.
pe/16-12-2012/pediran-que-mina-de-xstrata-suspenda-sus-operaciones [Fecha de consulta: 2013-01-05]

23 El Comercio. “Multa de S/. 87 600 contra minera Xstrata Tintaya fue ratificada por la OEFA” [En línea] http://
elcomercio.pe/actualidad/1520119/noticia-multa-87600-contra-xstrata-tintaya-fue-ratificada-oefa [Fecha
de consulta: 2013-01-10]. Ver también: La República. “OEFA ratificó multa de S/.87 600 contra compañía
minera Xstrata Tintaya” [En línea] http://www.larepublica.pe/08-01-2013/oefa-ratifico-multa-de-s-87600-
contra-compania-minera-xstrata-tintaya [Fecha de consulta: 2013-01-10]. Gestión. “OEFA ratificó multa de
S/. 87 600 a Xstrata Tintaya” [En línea] http://gestion.pe/empresas/oefa-ratifico-multa-s-87600-xstrata-
tintaya-2056033 [Fecha de consulta: 2013-01-10]

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 47
orientara las inversiones públicas y privadas en la zona, con ayuda de GRADE, un centro de
investigación aplicada (Aroca 2007).
En 2003, BHP Billiton firmó un convenio marco único en el Perú, comprometiéndose a
aportar directamente el 3% de sus utilidades anuales para el desarrollo de la provincia de
Espinar, o un mínimo de US$ 1.5 millones durante los próximos cinco años (De Echave
2009:137). En 2004, se firmó otro acuerdo en el que la empresa reconoció y reparó a las
comunidades que habían sufrido expropiaciones de tierras, se creó un fondo social
canalizado a través de la Fundación Tintaya, y garantizó la participación ciudadana en el
control de indicadores ambientales, entre otros (Ibid: 140-3).
El convenio firmado por BHP Billiton fue criticado en el gremio minero, pues
ninguna otra compañía había realizado semejante compromiso y lo consideraban un
mal precedente. A su vez, la mesa de diálogo y el convenio marco fueron reconocidos
internacionalmente, por el esfuerzo de promover participación y construir consensos entre
diversos grupos de interés.
Entre los elementos a destacar en este caso, además de la mesa de diálogo y el convenio
marco, está la ausencia del Estado nacional en los diversos procesos de negociación
(Camacho y Lossio 2007). Según varios analistas, esta fue una de las primeras decisiones
tomadas en la mesa en 2002: que el Gobierno central y, especialmente, el Ministerio de
Energía y Minas, no debían participar en el proceso. Según Aroca, esta posición partió
de las organizaciones sociales y las comunidades debido a la gran desconfianza hacia los
gobiernos y los funcionarios públicos en general (Aroca 2007: 17).
Aunque Xstrata asumió el compromiso del convenio marco generado por BHP Billiton,
surgieron quejas sobre su forma de relacionarse con la población (Vicaría 2012). A partir
de 2009 se presentaron más preocupaciones por posible contaminación ambiental, y la
enfermedad y muerte de animales, entre otros. Pero también las mismas organizaciones
sociales de la zona habían sufrido conflictos y divisiones entre sí respecto al supuesto
reparto diferenciado de beneficios de la relación con la nueva empresa.
A raíz de ello, surgieron demandas para la revisión del convenio marco y la firma de
una nueva versión con Xstrata Tintaya. Esto coincidió con el anuncio de la expansión de
la empresa y su proyección a más largo plazo. En agosto de 2011 se realizó un congreso de
organizaciones sociales y políticas para generar una nueva propuesta de convenio marco.
En febrero 2012, representantes de la empresa iniciaron una serie de reuniones con
dirigentes de la provincia, el alcalde de Espinar y el presidente regional, dirigidas a la
reformulación del convenio marco y un controvertido estudio de riegos a la salud en la
zona. Al no llegar a un acuerdo concreto después de varias reuniones, los dirigentes locales
fijaron el 21 de mayo de 2012 como fecha para una paralización general (Vicaría 2012)24.
Mientras tanto, el Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE) exigió que
la empresa aumentara el aporte por el Convenio Marco, de 3% al 30% de sus utilidades.
También exigió que se desarrollara un estudio en los ríos Salado y Cañipía para descartar
posible contaminación por los relaves de la empresa25. La demanda económica se sustenta

24 Según cuenta un informe de la Vicaría de Solidaridad, “El 10 de febrero del 2012, a través de gestiones
realizadas por la congresista cusqueña Verónica [Mendoza], se conoce en Espinar el estudio de riesgos a la
salud por exposición a metales pesados en la provincia de Espinar, realizado por CENSOPAS (Centro Nacional
de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud) órgano de línea del Instituto Nacional de Salud.
En este documento se advierte la necesidad de realizar monitoreos permanentes en la población …28 personas
con valores superiores al límite de referencia con mercurio; 24 personas con valores de arsénico superiores al
límite referencial y 10 personas con valores de cadmio por encima del valor referencial; las muestras de agua
tienen concentraciones de arsénico y mercurio por encima de los estándares de calidad ambiental…” (Ibid).

25 La República. “Frente de Espinar acordó iniciar paro indefinido contra Xstrata desde el 21” [Documento en
línea] http://www.larepublica.pe/05-05-2012/cusco-frente-de-espinar-acordo-iniciar-paro-indefinido-contra-
xstrata [Fecha de consulta: 2012-07-19]. El Comercio. “Lo que reclaman los pobladores de Espinar contra la
minera Xstrata Tintaya” [Documento en línea] http://elcomercio.pe/peru/1418600/noticia-lo-que-reclaman-
pobladores-espinar-contra-minera-xstrata-tintaya [Fecha de consulta: 2012-07-19].

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 48
en que las operaciones de Xstrata Tintaya se han ampliado con el proyecto Antapaccay, y
que producirá un promedio de 160.000 toneladas de cobre durante los primeros cinco
años y 143.000 a lo largo de los 22 años.
Tras el aumento de muertos y heridos por enfrentamientos entre los manifestantes
y la policía nacional, intentos de tomar las instalaciones de la mina, el secuestro de un
fiscal, y la detención (y posterior liberación) del alcalde provincial de Espinar, finalmente
se convocó una mesa de diálogo. Esta se inició el 21 de junio con la presencia del mismo
Ministro del Ambiente y del alcalde Mollohuanca26. Se establecieron tres grupos de trabajo:
ambiental, responsabilidad social, y producción y desarrollo del lugar. Una segunda
sesión inició el 12 de julio27 para dar solución a los problemas planteados. Participaron el
gerente general de Xstrata Tintaya, los ministros del Ambiente, Salud, Energía y Minas,
y Agricultura, representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental,
autoridades regionales del agua, funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros,
el alcalde provincial de Espinar, y el presidente regional de Cusco28.
Hay que señalar que en todo momento la empresa Xstrata Tintaya se declaró
abierta al diálogo, y saludó el avance del diálogo en distintos medios29. Asimismo, se
mostró dispuesta a realizar los nuevos estudios ambientales que la población requería.
Únicamente se manifestó en contra de un aumento del aporte de la empresa a Espinar de
3% a 30%, que a todas luces era un monto exagerado para fines de negociación.
En su informe semestral de junio de 201230, Xstrata Tintaya afirmó: “Es... muy
lamentable que las demandas de un grupo liderado por el alcalde de Espinar para que
Tintaya incremente las contribuciones voluntarias de la comunidad del 3% al 30% sobre las
utilidades anuales pre-impuestos, así como sus afirmaciones asociadas y sin fundamento
de polución, hayan conducido a violentas protestas en mayo por parte de ciertos grupos
[…]. Se ha recomendado ahora el diálogo constructivo entre las autoridades de los
gobiernos provinciales, regionales y nacionales y damos la bienvenida a la oportunidad de
involucrarnos con las autoridades provinciales, lideradas por el Mayor Mollohuanca, en
un foro moderado.”
El trasfondo del conflicto de 2005, como también en 2012, fue el descontento social
y político de la población de Espinar en general. En el primer caso, si bien la empresa
prometió entregar a la provincia de Espinar un monto mínimo de US$ 1.5 millones
durante los primeros cinco años, a mayo de 2005 se había empleado solo el 30% de este
fondo, por las dificultades de ejecución que padecen muchos gobiernos subnacionales.
Además, las obras que se realizaron aparentemente favorecían más a sectores urbanos que
rurales.
Mientras tanto, la situación económica y social de las poblaciones cercanas a la mina
no ha mejorado con el ritmo esperado por todas las partes. En enero de 2012 se realizó un
paro de transportistas donde exigían, entre otras demandas, mayores contrataciones de
trabajadores de Espinar.

26 Todos estos eventos fueron cubiertos por los principales medios de comunicación masiva del país.

27 El Comercio. “Diálogo en Espinar se inició en calma y con alcalde Mollohuanca”. [Documento en línea] http://
elcomercio.pe/politica/1431252/noticia-dialogo-espinar-se-inicio-calma-alcalde-oscar-mollohuanca [Fecha
de consulta: 2012-07-19].

28 El Comercio. “Espinar: solución a problemas por Xstrata se dará máximo en cuatro meses” [Documento en
línea] http://elcomercio.pe/actualidad/1440647/noticia-comenzo-mesa-dialogo-espinar-mollohuanca-pide-
solucion-meses [Fecha de consulta: 2012-07-19].

29 La República. “Xstrata Tintaya saluda avance de diálogo en Espinar” [Documento en línea] http://www.
larepublica.pe/13-07-2012/xstrata-tintaya-saluda-avance-de-dialogo-en-espinar [Fecha de consulta: 2012-
07-19]. Gestión “Xstrata saluda diálogo en Espinar” [Documento en línea] http://gestion.pe/2012/07/13/
politica/xstrata-saluda-dialogo-espinar-2007495 [Fecha de consulta: 2012-07-19].

30 Xstrata Copper – Perú. “Half-Yearly Report 2012” [En línea] http://www.xstrata.com/content/assets/pdf/


xta-ir2012_en.pdf [Fecha de consulta: 2013-02-28].

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 49
El informe de mitad de año31 de Tintaya, dijo que “más del 72% de la fuerza laboral no
calificada de Tintaya proviene ahora de la población local, en comparación con menos del
50% en el 2006”. No está claro cuántos de estos trabajadores son trabajadores subcontratados.
A partir de abril de 2012, la compañía informó que 1.452 residentes de la comunidad habían
sido empleados a través del Plan Local de Empleo para participar en la construcción de
Antapaccay.
El número de mayo de 2012 de la revista “Tintaya Antapaccay”32, una publicación
distribuida por Xstrata para divulgar sus proyectos de desarrollo social en Espinar,
informó que la compañía espera llevar a cabo en 2012 136 nuevos proyectos de ayuda a las
comunidades en los ocho municipios de la provincia de Espinar. Según la empresa, estos
proyectos, junto con 796 proyectos ya completados, “se suman a un total de 892 proyectos
que ha recibido o recibirá Espinar.” Entre estos se incluye la implementación de semilleros
de papa nativa, un taller de derechos humanos organizado por la Mesa de Desarrollo
Tintaya Antapaccay, una campaña de concientización acerca de lesiones en las manos y un
proyecto para plantar 100 hectáreas con arbolillos de colle y queñua. La compañía recibió el
Premio Peru 2021 a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de las Empresas, por su
proyecto de la Planta de Lácteos de Espinar (PLACME), que actualmente procesa 7.000 litros de
leche por día que vende a los mercados locales.
Asimismo, durante este tiempo se insistió en las reuniones de las mesas de diálogo, que la
mina diera el 30% de sus utilidades, y que el dinero aportado voluntariamente por la empresa,
que anualmente oscila entre S/. 28 y S/. 30 millones, no sea administrado por el Fondo
Tintaya sino directamente por la comunidad y sus autoridades. Según el gerente de proyectos
de Xstrata Copper, “estamos en pleno proceso de diálogo para reformular el acuerdo.” Sin
embargo, hasta la fecha no quedó claro si los fondos serán administrados de otra manera33.

Toromocho:

E
l Proyecto Minero Toromocho se ubica a 4.500 m.s.n.m. y a 142 km al este de Lima, en
el distrito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín. El distrito de
Yauli también es parte de la zona de influencia. Su único inversionista es la empresa
Minera Chinalco Perú S.A., cuyas acciones pertenecen a la Aluminum Corporation of China
(CHINALCO). Es un proyecto aún en construcción, y el monto de inversión proyectada es más
de US$ 2.000 millones.
El tipo de operación será de minería polimetálica: cobre, molibdeno, plomo, zinc y plata34.
El mineral está ubicado en la montaña denominada Toromocho, o “toro sin cuernos,” porque
tiene la forma de ese animal, que será transformada para crear la enorme mina de tajo
abierto que deberá producir 210.000 toneladas de mineral al año35.
Aunque es un proyecto incipiente, Toromocho es interesante por varias razones. En
primer lugar, representa una importante parte de la nueva cartera de inversiones mineras
proyectadas por el Gobierno peruano en los próximos años36. El cobre representa el 69% de

31 Ibid.

32 Xstrata Copper – Perú. “Tintaya Antapaccay Bulletin May 2012” [En línea] http://www.xstratacopperperu.pe/ES/
Publicaciones/Revistas Tintaya Antapaccay/Tintaya Antapaccay bulletin may 2012.pdf [Fecha de consulta: 2013-
02-28].

33 La República. “Espinar negocia con minera Xstrata porcentaje de aporte voluntario y administración” {En línea]
http://www.larepublica.pe/15-12-2012/espinar-negocia-con-minera-xstrata-porcentaje-de-aporte-voluntario-y-
administracion [Fecha de consulta: 2013-01-05]

34 Ver: http://www.chinalco.com.pe/index.php?var=chi_2210

35 Ver: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7461000/7461072.stm

36 Presidente del Banco Central de Reserva del Perú resalta importancia de proyecto Toromocho para la economía.
Ver: http://www.peruviantimes.com/27/central-banks-velarde-sees-exceptional-growth-in-2015-16/17022/

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 50
toda la nueva inversión minera en el Perú, con proyectos por más de US$ 35.489 millones, y el
cobre que produce Toromocho tendrá un peso importante dentro de ellos.
En segundo lugar, Toromocho es la más importante inversión minera china en el Perú hoy, y
una de las más importantes inversiones mineras chinas en el mundo.
El tercer factor que hace especial este caso es que el proyecto implica el traslado de los
aproximadamente 5.000 residentes del pueblo de Morococha —donde se va a construir la
mina— y su reubicación en una nueva ciudad construida por la empresa. Será el primer
reasentamiento minero planificado y consensual en un país marcado por una historia de
desalojo y reubicación forzosa. Los dueños de las tierras, viviendas y negocios de Morococha
deben ser compensados y su nueva ciudad, “Nueva Morococha,” deberá contar con toda la
infraestructura y los servicios urbanos necesarios para una vida decente.
Un cuarto aspecto importante de este proyecto es el nivel de inversión proyectada por
Chinalco en la zona de operaciones para remediar pasivos ambientales dejados por otras
empresas mineras, asegurar el abastecimiento de agua para la mina y para el pueblo, y elevar
la calidad de vida de las personas en su zona de influencia. Asimismo, planea inversiones en
el mejoramiento de la infraestructura de transportes que utilizará la empresa y también la
comunidad.
En el cronograma original del proyecto se propuso realizar el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) en 2008, comenzar la construcción de la mina en 2009 —fase que durará dos años
y medio— e iniciar el proceso de explotación en 2012, el mismo que durará un estimado
de 36 años. Durante la etapa de construcción, darían empleo a más de 3.000 personas, y
posteriormente emplearían a 2.500 personas en forma directa y a 7.500 de manera indirecta,
durante la vida de la mina.
Este cronograma se ha retrasado por diversas razones. Una de ellas fue la aprobación del EIA,
requisito para iniciar la construcción. El estudio fue terminado en noviembre de 2009, pero
recién fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas un año después, en diciembre de 201037.
El otro gran factor de retraso ha sido el proceso de diálogo y negociación con la población
de Morococha y con sus autoridades, para lograr un exitoso traslado y reasentamiento en una
nueva localidad. Iniciado en 2005-2006 y realizado con diversos actores y fases, el traslado
mismo de la población a un nuevo pueblo recién se inició a finales de 2012.
La Región Junín, y el distrito de Morococha, es una zona de antigua tradición minera donde
no se presenta el nivel de rechazo a las actividades extractivas que observamos, por ejemplo,
en Cajamarca y en otras partes del Norte del Perú. El distrito está construido sobre antiguos
campamentos mineros y depósitos de relaves, y actualmente operan allí varias otras empresas
mineras, entre ellas dos empresas antiguas de propiedad privada peruana —Volcán Compañía
Minera S.A.C. y la Sociedad Minera Austria Duvaz— y otra de capitales canadienses, Compañía
Minera Argentum S.A. (cuya dueña desde 2004 es Pan American Silver Perú S.A.C., filial de Pan
American Silver Corporation). Las tres tienen minas subterráneas en explotación, a diferencia de
la enorme mina de tajo abierto planeada para Toromocho38.
Según el Censo Nacional de 2007, el distrito de Morococha contaba con 5.397 habitantes, de
los cuales 2.221 eran mujeres y 3.176 hombres. De ellos, el 86,7% correspondía a población urbana
y el 13,3% restante a población rural (INEI)39. El 90,12% del total de la población era letrado.
Para 2009, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) realizado por Chinalco, los niveles
de educación de la población mayor de 15 años serían mayores que el promedio para regiones
mineras, pues solo 158 personas serían analfabetas, de las cuales 139 (5% del total de población)
eran mujeres (Knight Piésold Consultores SA. 2009:53).

37 Ver: http://www.rpp.com.pe/2010-12-17-mem-aprobo-eia-de-proyecto-toromocho-de-minera-chinalco-
noticia_319939.html

38 Ver: Ministerio de Energía y Minas. http://www.mem.gob.pe/descripcion.php?idSector=1&idTitular=2436&idMenu=s


ub150&idCateg=663

39 INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Sistema de Consulta de datos. [Disponible en línea]
http://www.inei.gob.pe/ [Fecha de consulta: 2013-02-16]

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 51
Cuando Chinalco realizó su EIA en 2009, encontró que el 63% de la población
económicamente activa (PEA) de Morococha eran trabajadores mineros, laborando
en otras empresas de la zona. Otro 35% trabajaba en comercio, 19,6% en servicios y
solo un 4,5% en actividades agropecuarias (Knight Piésold Consultores SA. 2009:52-
53). Curiosamente, según los Mapas de Pobreza Provincial y Distrital de dichos años, la
pobreza total entre 2007 y 2009 habría aumentado 26,6% en todo el distrito, y la pobreza
extrema habría aumentado un 8,4% (INEI 2007, INEI 2009)40.
En cuanto a la dotación de infraestructura y servicios, en 2009 la población de
Morococha vivía principalmente en campamentos mineros: según en EIA, solo el 39%
tenía viviendas independientes (Knight Piésold Consultores SA. 2009:51). Si bien había
alumbrado eléctrico generalizado en la zona urbana, el 68,8% de hogares se abastece de
agua a través del pilón público. En la zona rural, el 42% no tenía electricidad y el 30% se
abastecía directamente de fuentes naturales de agua, como ríos y manantiales (Knight
Piésold Consultores SA. 2009:52).
En resumen, estos datos sobre la población de Morococha señalan que es
principalmente urbana, dedicada fundamentalmente a actividades mineras o relacionadas
a la minería y al comercio. No es un caso de pobreza extrema ni de actividades de
subsistencia, y no se presenta un conflicto o intercambio entre minería y agricultura, pues
es una zona con bastante contaminación y no se realizan actividades agropecuarias en
gran escala.
Tampoco es una población que vive (o vivía) bien, objetivamente. Reportajes
sobre Morococha en los últimos años retratan un cuadro deprimente, de una ciudad
contaminada por la antigua minería, con niños jugando sobre desechos tóxicos, y
con poca agua y de mala calidad41. Los niños del distrito registran altos índices de
enfermedades respiratorias y de piel y, según al menos un reportaje, muchas de las casas
no tienen desagüe. En tal contexto, no sorprende que la mayor parte de la población
estuviera de acuerdo, en principio, con su traslado a otro lugar. El reto, como veremos
más adelante, era identificar un lugar relativamente cerca pero seguro, donde no se iban a
repetir los mismos problemas ni tuvieran que volver a ser reubicados para otros proyectos
mineros.
Según el reporte de la Defensoría del Pueblo de noviembre de 2012, había un total de
13 conflictos sociales en la región Junín, de los cuales ocho estuvieron activos y cinco
latentes. Cinco de los conflictos activos son de tipo “socioambiental”; es decir, sus
dinámicas girarían en torno al control, el uso y/o el acceso al ambiente y sus recursos. El
más notable de ellos —al menos para los medios nacionales e internacionales— ha sido
relacionado al proceso de reasentamiento del pueblo de Morococha42.
Con las históricas deficiencias observadas en el antiguo distrito de Morococha, no es
difícil entender que en la consulta popular la mayoría hubiera preferido ser reubicados a
otro lugar43. Sin embargo, había tensiones desde el inicio sobre cuánto y cómo compensar
la pérdida de sus tierras, hogares y negocios, dónde ubicar la nueva ciudad, cómo evitar la
contaminación futura, y en qué condiciones vivirán los residentes de “Nuevo Morococha”.
Según diversos entrevistados, se podría decir que el proceso se inició en 2005, con
una primera audiencia pública sobre la reubicación, realizada a iniciativa del entonces (y

40 INEI. 2007. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007. [en línea] http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/
bancopub/Est/Lib0911/index.htm [Fecha de consulta: 2013- 02-16]. Y también ver: INEI. 2009. Mapa de
Pobreza Provincial y Distrital 2009. [en línea] http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0952/
index.htm [Fecha de consulta: 2013-02-16].

41 Ver por ejemplo: http://www.ipsnews.net/2009/01/peru-a-mining-townrsquos-woes/

42 Información tomada del Reporte mensual de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo. N° 105.
noviembre 2012. [en línea] http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/2012/Reporte-
Mensual-de-Conflictos-Sociales-N-105-Noviembre-2012.pdf[Fecha de consulta: 2013-01-04]

43 Ver: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/7460364.stm

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 52
actual) alcalde Marcial Salomé, quien en este periodo tuvo una posición mas favorable44.
En 2006, la línea de basé determinó que había solo 180 propietarios con algún nivel de
reconocimiento de sus derechos (no necesariamente con títulos en orden), y que el resto
de la población —en total aproximadamente 5.000 personas— vivían en campamentos o
eran inquilinos, muchos de ellos migrantes de otras regiones del país. Entre los inquilinos
identificaron unas 1.646 familias como residentes con al menos un año de presencia
previa en el distrito. La decisión de la empresa fue consultar a todos ellos por igual y,
eventualmente, ofrecerles una casa propia en el nuevo pueblo.
Es en este contexto cuando entra Chinalco como nuevo dueño de la concesión en 2007.
Luego de un breve periodo de reevaluación, la empresa china decidió renovar el contrato
de Social Capital Group, una decisión que permitió al mismo equipo consultor reiniciar
sus labores de acompañamiento al proceso de consulta y reasentamiento en 2008. Ya en
mayo de ese año, en declaraciones a Semana Económica, el CEO Gerald Wolfe declaró que
Chinalco ya había adquirido más del 50% de las casas de Morococha, aunque no tuvieron
el titulo de propiedad registrada (Wolfe 2008). Ese año Chinalco también comenzó a
comprar terrenos que pudieran servir como ubicación del nuevo pueblo.
En marzo de 2009, Chinalco anunció que la preparación del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) estaría a cargo de Knight Piesold y Social Capital Group. También
comenzó en serio la negociación con
la población sobre la compensación
por sus propiedades y el proceso
de reubicación. Debido al tiempo
En 2006 se inició un
transcurrido, la rotación de proceso de consulta
residentes y diversos reclamos de
reconsideración, en 2009 SCG elaboró popular a todos los
otra línea de base social, donde residentes identificados,
incluyeron a toda la población
del padrón de 2006 y también en la cual más de 2/3 de la
centenares de nuevos beneficiarios.
Según personal de SCG, esta lista fue
población votó a favor del
publicada y difundida ampliamente traslado.
entre la población, recibiendo 450
reclamos para entrar en la lista, de
las cuales uno 200 fueron aceptados.
Actualmente (a enero de 2013), la lista está cerrada.
En 2006 la empresa consultora Social Capital Group (SCG) fue contratada por Perú
Copper para ayudar con diversas tareas asociadas a las relaciones comunitarias y la
reubicación de la población. Estas incluyeron la preparación de una línea de base social
—la primera para Morococha— y el diseño e implementación de un proceso de consulta
participativa.
Con la línea de base preparada, en 2006 se inició un proceso de consulta popular a todos
los residentes identificados, en la cual más de 2/3 de la población votó a favor del traslado.
De allí comenzó el difícil proceso de negociación de la compensación económica que debe
recibir cada propietario, y la identificación del sitio más adecuado para la nueva ciudad.
Aquí también se iniciaron notables tensiones entre los propietarios e inquilinos, y surgió
la Asociación de Vivienda de Morococha, formada por inquilinos interesados en obtener
una casa propia y negociar el reasentamiento en mejores términos.
En 2009, con el nuevo padrón ampliado, se realizó un proceso de consulta sobre la
ubicación del nuevo pueblo, en base a tres diferentes propuestas. Luego de diversos
talleres de presentación y debate sobre estas opciones, en una gran sesión plenaria, el 68%

44 La referencia a esta audiencia de 2005 proviene de una entrevista con Silvia Matos, de Social Capital Group, el
8 de enero de 2013.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 53
de los pobladores votó a favor de la localidad de Carhuacoto, que pertenecía a la antigua
Hacienda Pucará; un lugar considerado libre de pasivos ambientales45. A otro 13% le daba
igual el lugar donde los reasentaran, con lo que un 81% de la población estaría dispuesto a
mudarse a Carhuacoto como lugar de la “Nueva Morococha.” En 2010 el EIA de Toromocho
fue aprobado por el Gobierno peruano, en 2011 se inició la acelerada construcción del nuevo
pueblo, y hacía medianos de 2012 empezó el traslado de la población.
Las comunidades que forman el distrito de Morococha tienen largas historias de
organización política y sindical, y esto fue evidente en el proceso de negociación del valor
de sus terrenos y propiedades. Según información periodística, al inicio los pobladores
esperaban recibir US$ 800 por metro cuadrado de tierra, mientras que la oferta de la empresa
fue de US$ 100 por metro cuadrado como mínimo y US$ 300 como máximo, factor en sí
mismo de confrontación46. Como resultado de esto se formó el “Frente de Defensa” que
aglutinó a pobladores descontentos por este motivo.
Por su lado, la empresa enfatiza su oferta de construir toda una nueva ciudad, con
títulos de propiedad y viviendas para todos, y todos los servicios básicos. Chinalco
calcula invertir cerca de US$ 50 millones en esta tarea. “Estamos construyendo 1050
viviendas, 25 edificaciones, entre escuelas, centros de salud, comisarías, coliseos y todas las
construcciones que tiene una ciudad moderna,” sostuvo en BBC Mundo el superintendente
de Obras Públicas, Juan Álvarez47. Chinalco define la obra como el mayor proyecto social
privado en la historia de la minería en Perú (Gestión 01/07/2012)48. Promete una ciudad con
todos los servicios instalados y con infraestructura completa; espacios públicos, zonas de
esparcimiento, plaza de armas, templos religiosos, centro de salud, comisaría, municipalidad,
colegios, zona de comercio y un área para las viviendas49.
En 2012, sin embargo, se manifestó con más fuerza la resistencia del alcalde Salomé y
un grupo de pobladores, mayormente propietarios. Sus argumentos incluyeron reclamos
sobre la calidad de los terrenos y las nuevas casas construidas, y también plantearon
demandas para una mayor compensación económica directa. Algunas fuentes también
han mencionado el riesgo de que Morococha a futuro pierda el estatus de distrito, y con
ello importantes recursos futuros del canon minero50. Otros incluso han acusado a otras
empresas en la zona de sabotaje del proceso. En todo caso, en septiembre de 2012 convocó
a la “Mesa de Diálogo para el Proceso de Reasentamiento Poblacional de Morococha,” con
apoyo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), un equipo técnico especializado y la
participación del arzobispo de Huancayo, Mons. Pedro Barreto. Pero poco después, el mismo
alcalde “pateó el tablero” y se retiró, cuestionando la representatividad de los participantes51.

45 Ver: http://www.chinalco.com.pe/upload/boletin/42.pdf

46 Reyes, José Carlos. “Trasladarán todo un pueblo para desarrollar minería en Toromocho”. En: La República (Lima),
4 de noviembre, pp. 14-5. Ver también http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/7460364.stm

47 La República. “Minera Chinalco trasladará a pobladores de Morococha a nueva ciudad a finales de julio”
[Documento en línea] http://www.larepublica.pe/05-07-2012/minera-chinalco-trasladara-pobladores-de-
morococha-nueva-ciudad-finales-de-julio [Fecha de consulta: 2012-07-19].

48 Gestión. “Minera Chinalco busca un cambio en La Oroya con construcción de nuevo pueblo” [Documento en
línea] http://gestion.pe/2012/06/28/empresas/minera-chinalco-busca-cambio-oroya-construccion-nuevo-
pueblo-2006364 [Fecha de consulta: 2012-10-19].

49 Minera Chinalco Perú SA. “Cada vez más cerca de una nueva Morococha” [Documento en línea] http://www.
chinalco.com.pe/index.php?var=chi_noti2&aki1=2&aki2=1&pag=&aki=57 [Fecha de consulta: 2012-07-19]

50 “¿Cuál es el problema con ello? Que simplemente esto podría ocasionar la pérdida de vigencia de Morococha
como distrito. Según explican los ejecutivos de Chinalco, si un distrito no cuenta con más de 5,000 pobladores
pierde esta categoría por lo que Morococha pasaría a la historia, perdiendo la población beneficios como el canon.
Esto también fue advertido por el Gobierno Regional de Junín”. Ver: http://www.energiminas.com/unify-files/
energiminas-012011.pdf

51 Ver: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/huancayo/noticia.php?IDnoticia=11847

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 54
Incluso durante una de las primeras reuniones, en la sede del Arzobispado, decenas de
personas arrojaron huevos y tomates al local. Aseguraban ser los verdaderos representantes
de la población a ser reasentada52.
A pesar de estos cuestionamientos, los participantes de la mesa de diálogo buscaron
lograr la firma de un Convenio Marco Unificado entre la comunidad de Morococha y la
Empresa Chinalco, siguiendo de alguna forma la experiencia de Tintaya (ver Anexo #2). En
octubre de 2012 se planearon diversos talleres temáticos y la realización de encuestas a la
población de Morococha, para conocer su visión del proceso de reasentamiento en curso, y
sobre el mismo convenio marco53.
Sin esperar el convenio, el 29 de octubre de 2012 empezó el reasentamiento de pobladores
de Morococha a la nueva ciudad, y en noviembre de 2012 ya se había reubicado al 75% de
las familias y construído tres colegios, la comisaría y un centro de salud. Entre los primeros
pobladores reasentados se encontraba Juana Verástegui, profesora de educación inicial,
que declaró para el diario El Comercio (30/10/2012): “Yo vengo de Huancayo. Trabajo acá en
Morococha hace 25 años, pero no tengo una vivienda propia. Por eso acepté la mudanza”.
Durante noviembre de 2012, los diarios siguieron reportando violentos enfrentamientos
entre organizaciones de inquilinos y propietarios54 55. Por su parte, el alcalde Salomé se
resistió a abandonar la localidad edil y los opositores organizaron una marcha para exigir
que Chinalco primero firmara el convenio, en el cual exigían también garantías de empleo
para todos56. Incluso, en sus últimas declaraciones el alcalde y representantes de diversas
organizaciones sociales exigen a Chinalco una millonaria indemnización (entre US$ 150 y
US$ 300 millones para el pueblo, sin establecer objetivos para el uso de estos fondos, y un
aumento en el pago de regalías de 0,1% a 3% del valor de las ventas de los minerales57).
Al iniciar el proyecto, Minera Peru Copper se comprometió a constituir dos fondos para
inversión ambiental y social en su entorno:
Fideicomiso Ambiental por un valor de US$ 15 millones, para financiar la construcción
y operación del proyecto de remediación ambiental de tratamiento de las aguas ácidas de
Túnel Kingsmill, con lo cual se mejorará la calidad de agua de uso agrícola con beneficio
directo a más de un millón de habitantes, mayormente asentados a lo largo de los ríos Yauli
y Mantaro.
Fideicomiso Social, con un valor inicial de US$ 1 millón, para el desarrollo de proyectos
sociales en beneficio a los pobladores del distrito de Morococha. Dicho fondo sería
incrementado en US$ 200.000 anuales durante toda la etapa de producción, conforme lo
establece el contrato de transferencia del proyecto.

52 El Comercio. “Huancayo: pobladores protestaron contra reubicación de Morococha” [En línea] http://elcomercio.
pe/actualidad/1497596/noticia-huancayo-pobladores-protestaron-contra-reubicacion-morococha [Fecha de
consulta: 2013-01-04]

53 Ver: http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/conflictosactivos.php?it=12 http://www.diarioprimicia.


pe/index.php?seccion=detalles&id=22839

54 Los propietarios consideran que la decisión de trasladarlos fue unilateral. “La empresa minera está tratando
el traslado con la Asociación de Vivienda Morococha, creada por inquilinos, quienes han aceptado recibir
gratuitamente una vivienda de 120 metros cuadrados sin conocer si van a tener servicios de salud, educación
y demás. Con los propietarios no quiere hablar”, declaró Víctor Baldeón, ex presidente de la comunidad
campesina San Francisco de Asís de Pucará, para el diario La República (19/11/2012)

55 “Traslado de Morococha genera enfrentamientos” [En línea] http://www.larepublica.pe/19-11-2012/traslado-de-


morococha-genera-enfrentamientos [Fecha de consulta: 2013-01-04)

56 El Comercio. “Junín: pobladores de Morococha empiezan su reubicación” [En línea] http://elcomercio.pe/


actualidad/1489243/noticia-junin-pobladores-morococha-empiezan-su-reubicacion [Fecha de consulta: 2013-
01-04

57 The Guardian. “Chinese mining firm to raze Peruvian peak for 35 years of mineral wealth” [En línea] http://www.
guardian.co.uk/world/2012/dec/20/chinese-mining-peru-corporate-responsibility [Fecha de consulta: 2013-
01-04]

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 55
Después de la entrada de Chinalco, dicha empresa y la Municipalidad Distrital de
Morococha constituyeron la Asociación Fondo Social Toromocho, que recibió en
transferencia el patrimonio del Fideicomiso Social, un monto inicial de US$ 1.027.82858. El
Consejo Directivo del Fondo quedó conformado por tres miembros: 1) Un representante de
la sociedad civil de Morococha; 2) El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Morococha;
3) Dos representantes de la Empresa Minera Chinalco S.A.59.
El Fondo Social Toromocho tiene como visión lo siguiente: “Proporcionar las
herramientas y enseñanzas necesarias para el desarrollo del distrito de Morococha, a
través de proyectos de alto impacto social, que busca como fin mejorar la calidad de vida
de los pobladores buscando el equilibrio entre la naturaleza y la explotación minera”60.
A fines de 2008, Chinalco firmó un convenio con la Sociedad Nacional de Industrias
para la capacitación de pequeños y medianos empresarios en Junín, con el fin de que se
conviertan en proveedores de bienes y servicios que demandaría el proyecto. En enero de
2009, el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción y Chinalco
firmaron un convenio para capacitar a 1.500 pobladores de Morocha en albañilería,
instalaciones eléctricas y sanitarias. En febrero del mismo año, la empresa firmó un
convenio con Corporación Financiera Internacional para implementar un programa de
fortalecimiento de capacidades de gestión pública de las inversiones. El énfasis se puso en
ayudar a mejorar la gestión pública del canon minero (Sanborn 2009:349).
En 2010, el Fondo Social reportó haber invertido US$ 1.026.458 en diversos proyectos
sociales en la zona: US$ 735.957 en educación y US$ 290.501 en salud61. Entre las acciones
más celebradas por los medios de comunicación estuvo la donación de una moderna
ambulancia equipada para el Centro de Salud de Morococha62. Para 2011, el Fondo Social
anunció la inversión de otros US$ 450.000 en apoyo para proyectos productivos (en
agricultura, pesca y turismo) y para diversas formas de capacitación técnica63. En setiembre
de 2012, por otra parte, Chinalco anunció el inicio del Programa “Toro Boys”, para el
reclutamiento, la selección y el entrenamiento de personal para planta concentradora,
con un grupo de 174 morocochanos y yaulinos: 135 hombres y 39 mujeres. Asimismo, en la
misma fecha se informó de la certificación de 15 trabajadores como operadores de equipos
pesados en mina, luego de un entrenamiento a cargo de la empresa, que complementaba
un curso anterior recibido por TECSUP y financiado por la empresa. Finalmente, se
anunció que residentes de Morococha estaban participando en la construcción de la nueva
ciudad, luego de haber sido capacitados por SENCICO64.

Camisea:

Camisea es un proyecto hidrocarburífero perteneciente al Consorcio Camisea, liderado


por Pluspetrol Perú Corporation, Hunt Oil Company of Peru LLC, Tecpetrol del Perú SAC, SK
Corporation, Sonatrach Peru Corporation SAC y Repsol Exploración Perú (Pluspetrol 2012)

58 Informe 2010-2011. Ver: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/BALANCE%202010%20MEMx.pdf

59 Ver: http://www.fondosocialtoromocho.org/antecedentes.php

60 Ver: http://www.fondosocialtoromocho.org/vision-y-mision.php

61 Ver: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Primer%20Informe%20Fondos%20Sociales%2009%20
Agosto%202010.pdf

62 Ver: http://www.regionjunin.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=1674:pcm-
reconoce-labor-de-mesa-de-dialogo-para-reasentamiento-poblacional-de-morococha&catid=308:mas-
noticias&Itemid=519

63 Ver: C:\Users\ciup\Documents\Mineria y IIEE\Proyecto COA 2012\3CASOS PERU\BALANCE 2010 MEMx.


pdf

64 Minera Chinalco Perú. https://docs.google.com/file/d/0B6PZvE4kQ0inbDdaUm5KbFMzZG8/edit?pli=1

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 56
Comentario sobre Chinalco Ryan Berger

C
on el crecimiento de la tragada entera por el cráter en diseño de Nueva Morococha9.
economía de China llegó el que Toromocho se convertirá Los disidentes creen que
también su consumo pronto. Ante esta situación, la compañía no ha hecho
voraz de productos básicos. Chinalco decidió reasentar a los lo suficiente. Argumentan
Para satisfacer la creciente morocachanos y contrató a la que Chinalco ofreció una
demanda de metales y consultora minera peruana Social compensación inadecuada por
minerales, Corporación de Capital Group para lidiar con las las propiedades existentes en
Aluminio de China (Chinalco), un relaciones con la comunidad5. Morococha10. Marcial Salomé,
conglomerado respaldado por En abril de 2010, la empresa el alcalde de la localidad, ha
el Estado chino con foco en la
comenzó la construcción de sido uno de los opositores
producción de aluminio, compró
una ciudad planificada, cuyo más abiertos a Chinalco,
una empresa peruana, Minera
costo es de US$ 50 millones, desestimando la elección del
Chinalco Perú SA, para extraer
minerales de Toromocho, una en el pueblo de Carhuacoto lugar para Nueva Morococha
montaña rica en depósitos de —también conocida como como “arbitraria” y “muy
cobre, plata y molibdeno ubicada Nueva Morococha— ubicada a húmeda”.11 También ha criticado
140 kilómetros (87 millas) al este aproximadamente 10 kilómetros las nuevas unidades de vivienda
de Lima. (6 millas) del valle6. Contrastada por ser demasiado pequeñas12
Chinalco compró Toromocho con su contraparte en ruinas, y ha pedido a Chinalco que
en 2007 y anunció en mayo de el brillante y nuevo Carhuacoto garantice puestos de trabajo
2008 que invertiría US$ 2.160 cuenta con calles pavimentadas, en la mina para los residentes
millones para la extracción escuelas, casas de dos pisos con y que pague US$ 300 millones
de su recursos1. El entonces alquiler gratuito garantizado, en compensación para la gente
presidente Alan García aplaudió sistema de aguas residuales, una del pueblo por la “pérdida de
la inversión, argumentando que comisaría, una plaza central y la identidad, la cultura y la
generaría 5.000 empleos de una clínica de salud, entre otros tradición” perpetrada por el
construcción y aumentaría las servicios. reasentamiento.13
exportaciones de cobre de Perú La construcción de Nueva Pero Chinalco posee
un 25%2. Chinalco construirá una Morococha terminó en julio legalmente el Monte Toromocho,
mina de cobre a cielo abierto y de 20127, pero lograr que por lo que los residentes
una planta de procesamiento de los residentes se trasladen disponen de pocos recursos. Los
mineral en el lugar; el proyecto voluntariamente no ha sido una morocachanos pueden quedarse
comienzó a finales de 20133. Si las tarea fácil. Dos tercios de las por el momento, pero tendrán
estimaciones iniciales prueban 1.050 unidades de vivienda se que desalojar el área en el 2020
ser correctas, Toromocho llenaron entre septiembre de 2012 o arriesgarse a ser encontrados
contiene suficientes reservas para y enero 20138. Chinalco afirma en el fondo de una mina a cielo
realizar 36 años de operaciones que el 75% de morocachanos abierto —si el ruido y el polvo no
de extracción y procesamiento. apoyan la mudanza y que fueron los expulsan primero.
Los residentes locales, consultados sobre el plan de
aproximadamente 5.000 en total, 9 Ver: http://in.reuters.com/
han visto esta evolución con article/2012/07/01/peru-mining-
menos entusiasmo. Su aldea en el chinalco-idINL1E8HJLRE20120701
distrito peruano de Morococha se
10 Ver: http://in.reuters.com/
encuentra dentro de la concesión
article/2012/07/01/peru-mining-
minera otorgada por el gobierno chinalco-idINL1E8HJLRE20120701
5 Ver: http://www.chinadialogue.
central4 y será eventualmente net/article/show/single/en/5898-
11 Ver: http://elcomercio.pe/
Morococha-the-Peruvian-town-
peru/468542/noticia-minera-
the-Chinese-relocated
chinalco-inicio-reubicacion-
1 Ver: http://www.scmp.com/
6 Ver: http://www.toromocho.com/ pobladores-morococha-hubo-
business/commodities/
index.php?var=chi_noti2&aki1=2& marchas-protesta
article/1130478/chinalco-mining-
aki2=1&aki=33&pag=&idioma=en
plans-raise-us400m-hong-kong 12 Ver: http://www.nytimes.
glish
com/2013/01/07/world/
2 Ver: http://www.chinamining.
7 Ver: http://in.reuters.com/ americas/hundreds-in-peru-balk-
org/Investment/2008-05-
article/2012/07/01/peru-mining- at-relocating-from-copper-mine-
06/1210037655d13456.html
chinalco-idINL1E8HJLRE20120701 site.html?pagewanted=all
3 Ver: http://www.chinalco-cmc.
8 Ver: http://www.nytimes. 13 Ver: http://www.guardian.
com/html/bus_toromocho.php
com/2013/01/07/world/ co.uk/world/2012/dec/20/
4 Ver: http://in.reuters.com/ americas/hundreds-in-peru-balk- chinese-mining-peru-corporate-
article/2012/07/01/peru-mining- at-relocating-from-copper-mine- responsibility
chinalco-idINL1E8HJLRE20120701 site.html?pagewanted=all

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 57
desde 2000.
El proyecto Perú LNG (Liquified Natural Gas), también conocido como Camisea 2, es un
proyecto de exportación de licuados de gas natural que supuso una inversión de US$ 3.800
millones, a la fecha la inversión privada extranjera más grande de la historia del país. El
principal accionista del proyecto es Hunt Oil con 50% y sus partners son SK Energy (20%),
Repsol YPF (20%) y Marubeni (de Japón, con 10%). De acuerdo con el cronograma previsto,
la exportación comenzó en el año 2010.
El proyecto de gas de Camisea es el más importante proyecto hidrocarburífero del Perú,
y comprende la extracción, procesamiento, transporte y distribución de gas natural y
líquidos de gas natural asociados (propano, butano y condensados). Camisea provee mas
del 90% de toda la producción del gas del Perú.
El lote 88 entró en producción en el año 2004, mientras que el lote 56 comenzó la
extracción de Licuados de Gas Natural (LGN) en el 2008, mientras que de gas natural en el
2010.
Existen diversas estimaciones de hasta cuándo va a durar el gas de Camisea. De
acuerdo con el Consorcio Camisea, la vida útil del proyecto es hasta el 2047. Estimaciones
conservadoras encargadas por el Panel Asesor Independiente sobre Asuntos de Desarrollo
en la Región Sur-Centro del Perú (en adelante el panel)65 indican que este durará hasta el
2025.
El proyecto Camisea se ubica en el distrito de Echarate, provincia de La Convención,
departamento de Cusco, en la Amazonía peruana, y comprende un conjunto de lotes
contiguos. Los lotes desarrollados originalmente y por el Consorcio Camisea (56, 88) son
los analizados en este documento.
Al ubicarse en una zona remota de la Amazonía cusqueña, particularmente rica en
biodiversidad y presencia de pueblos indígenas, contactados y no contactados, y dada
la dimensión del proyecto, este se considera un caso emblemático de extracción de
millonarios recursos en una zona particularmente frágil. El proyecto incluye una planta
de procesamiento de gas en Malvinas, a orillas del río Urubamba, donde el gas y los
líquidos de gas natural son separados y el agua e impurezas eliminadas. Una vez separados,
el gas y los líquidos son transportados a través de dos ductos separados a través de la selva
y los Andes hasta la costa, donde los líquidos son llevados a la planta de fraccionamiento
Lobería en Pisco (Ica) y el gas hacia el norte hasta una planta de distribución a las afueras
de Lima.
El proyecto Camisea se desarrolla en un área remota de la Amazonía peruana y en
su ámbito hay diversas áreas protegidas y reservas indígenas: el Parque Nacional Manu
(reserva de biósfera), el Parque Nacional Otishi, la Reserva Comunal Machiguenga, la
Reserva Comunal Asháninka, el Parque Nacional Alto Purús, la Reserva Territorial Nahua
Kugapakori para indígenas en aislamiento voluntario y alrededor de 1 millón de hectáreas
tituladas de tierras indígenas. El proyecto requería los más altos cuidados ambientales
para que no sea una catástrofe ambiental y social.
Resulta complicado calificar el caso Camisea como uno de “buenas prácticas” en
términos generales. Existen elementos positivos importantes como la decisión de
desarrollar el proyecto bajo el esquema de “offshore inland,” es decir, extrayendo
y transportando los hidrocarburos sin carreteras. Este esquema reduce de forma
considerable la posibilidad de una colonización y deforestación masiva en la zona del
proyecto.
Sin embargo, de acuerdo con diversos reportes Camisea no ha generado un salto
cualitativo considerable en términos de desarrollo humano en su zona de influencia, sino

65 El Panel Asesor Independiente sobre Asuntos de Desarrollo en la Región Sur-Centro del Perú (Independent
advisory panel on development issues in south-central Peru) fue establecido a fines de 2009 en el contexto del
proyecto Perú LNG (Liquefied Natural Gas) para asesorar al Export-Import Bank (y otras partes interesadas)
en los efectos ambientales y sociales del desarrollo en la zona surcentral de Perú. El panel tiene una naturaleza
independiente.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 58
que la contaminación de los ríos, proyectos de infraestructura fracasados y evidencias
de escasa planificación del desarrollo, entre otros, han generado que el proyecto no se
traduzca claramente en bienestar para los indígenas del bajo Urubamba. Entre estos
impactos negativos tenemos el desinterés por las labores agrícolas (al igual que lo visto
en el caso de San Marcos), inflación, monetarización de las relaciones sociales, envidia
y codicia e incluso la pérdida de maestros que dejaron la zona para ir a trabajar para la
empresa.
La Convención, la provincia donde se encuentra el proyecto Camisea, es una de las
menos pobladas de la región, con más de 179.000 habitantes en 2012. Según un artículo66
en La República de mayo de 2012, La Convención recibió 800 millones de soles en 2011 —la
mayor transferencia de recursos per cápita en el departamento de Cusco— pero el 47,8%
de los habitantes de la Convención viven en la pobreza.
Según el censo del INEI de 200767, la población de La Convención era sólo un 29,9%
urbana y un 70,1% rural, y la densidad de población de la provincia era la más baja en
el departamento de Cusco, con 5,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo,
La Convención es, por mucho, la mayor provincia de Cusco en términos de superficie,
representando el 41,8% del territorio departamental. En 2007, los hombres superaron
en cantidad a las mujeres en La Convención en una proporción de 52,9% a 47,1%, la más
alta en el departamento. La provincia también tenía uno de los porcentajes más altos de
madres solteras (3,6%) y de madres
adolescentes. El porcentaje de
madres adolescentes ha bajado, sin
embargo, desde el 1,4% en 1993 al No se percibe una mejora
0,7% en 2007 para madres de entre notable en indicadores de
12 y 14 años, y de 23,3% en 1993 a
20,9% en 2007 para madres de entre salud o infraestructura,
15 y19 años. Según el INEI, la tasa de
mortalidad infantil de la provincia
sino que abundan los
se redujo de 19,7% en 1993 a 10,4% en proyectos abandonados,
2007, pero de acuerdo a La República,
la tasa de mortalidad infantil en
a medio hacer o
2012 había aumentado a un 18,1% — sencillamente mal hechos.
catastróficamente alta.
De acuerdo con Glen Shepard,
miembro del Panel, “El desarrollo
social en la Baja Urubamba esta arruinado’” (Castro de la Mata 2012: 5). Además del
declive en la cantidad de peces, se observa un incremento de problemas sociales como
el alcoholismo y la violencia familiar, y no se percibe una mejora notable en indicadores
de salud o infraestructura, sino que abundan los proyectos abandonados, a medio hacer
o sencillamente mal hechos. No ha habido, de acuerdo con el Panel, una línea de base
ambiental y social para determinar las responsabilidades por los indicadores actuales.
A comienzos de los años 1980, la empresa Shell descubrió los yacimientos de Camisea,
luego de una costosa inversión en exploración. Durante la década de los 1980 la empresa
no se pudo poner de acuerdo con el Estado, por diversos motivos. La historia se repitió en
los 1990 cuando el Consorcio Shell Mobil tampoco concretó la negociación con el Estado,
por lo que los yacimientos de Camisea revirtieron gratis al Estado peruano, es decir, se
conocía de los hidrocarburos sin necesidad de gastar cifras millonarias en su exploración,
por lo que tienen precios regulados y baratos.
Este gas estaba destinado al mercado interno, pero sin embargo, aparentemente por
errores en el cálculo de la evolución de la demanda interna, entre el 2005 y el 2006 se

66 Ver: http://www.larepublica.pe/26-05-2012/espinar-y-la-convencion-en-la-pobreza-pesar-de-ingresos

67 Ver: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro26/cap01.pdf

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 59
decidió renegociar los contratos para permitir la exportación de alrededor del 50% de
las reservas probadas a México. Luego, la demanda interna creció más de lo esperado y
el Consorcio Camisea, operador del gas, le niega demanda de gas a distintas generadoras
eléctricas nacionales y al Gasoducto Surandino peruano.
En su mensaje presidencial de 2009, Alan García señaló que la renegociación habría
implicado delito, y anunció que se iba a investigar la irregular modificación de contratos.
Por su parte Pedro Sánchez, ministro de Energía, consiguió que por cinco años, entre 2010
y 2015, no se exporte gas del lote 88 sino solo del lote 56 (ver: Campodónico 2009a). En su
último mensaje presidencial, de 2010, Alan García dio un vuelco sorprendente respecto al
mensaje anterior y defendió la exportación de gas, argumentando que el gas disponible
alcanza para el mercado interno, y que sin el proyecto exportador, el gas nunca hubiera
llegado a la costa. Sin embargo, Humberto Campodónico explica que “La planta de
producción de Malvinas y la construcción del gasoducto a Lima forman parte del contrato
del Lote 88, que se firmó en diciembre del 2000. Toda la producción de ese Lote estaba
destinada, exclusivamente, al abastecimiento del mercado interno” (ver Campodónico
2010). Más aún, el Lote 56 (de donde se exporta el gas) fue licitado en el 2004, cuando el gas
ya había llegado a Lima, y ya se habían desarrollado la planta y el gasoducto, y además, el
Consorcio Camisea a estas alturas ya había duplicado su inversión, antes incluso del inicio
de las exportaciones (ver Diario La República 2010).
Así, se inició la exportación de un gas que no le sobraba al Perú, lo cual ha sido motivo
de un largo debate en el centro de la opinión pública. Durante su campaña presidencial,
Ollanta Humala señaló claramente
que el gas del lote 88 debía recuperarse
para el país. Luego de una larga
Opositores realizaron una renegociación, el Estado logró que
huelga de gran escala en el gas del lote 88 se priorizara para
el mercado interno. Sin embargo, en
2012, quejándose de que Julio 2012 hubo un escándalo, muy
el proyecto podría causar poco cubierto por la prensa local,
respecto a la rexportación de gas
escasez y que el precio de de Camisea desde México a países
asiáticos, a precios más elevados que
gas en Perú era superior a los registrados en el Perú, y por lo
los precios en el extranjero. tanto sin pagar las regalías de acuerdo
con esos precios. Esta situación,
aún por aclararse, generó que el
anterior presidente de Perupetro,
Aurelio Ochoa, indicará que esta sería una causa para que el Consorcio Camisea pierda
la concesión del lote 5668 e inmediatamente después Aurelio Ochoa renunció al cargo. La
empresa por su parte anunció que se sometería a un arbitraje internacional para dirimir
la controversia. Mientras tanto, los opositores a Camisea realizaron una huelga de gran
escala desde julio hasta agosto de 2012, quejándose de que el proyecto de gas podría causar
escasez en el suministro y que el precio de venta de gas en Perú era superior a los precios
en el extranjero.
Camisea también fue noticia internacional en abril de 2012, cuando guerrilleros de
Sendero Luminoso secuestraron a 36 trabajadores subcontratados que estaban vinculados
con el proyecto de gas, sacándolos de un hotel mientras dormían. Fue el primer secuestro
importante en Perú por parte de la guerrilla Sendero Luminoso desde 2003. Los
guerrilleros afirmarían más tarde que esperaban intercambiar los prisioneros capturados
por el líder rebelde “Artemio,” pero los prisioneros fueron liberados ilesos algunas horas
más tarde. El evento fue un ejemplo atípico de los retos a los que el consorcio se ha

68 Ver http://peru21.pe/2012/07/26/impresa/consorcio-camisea-podria-perder-lote-56-2034636

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 60
enfrentado desde que inició proyectos de extracción en 2004.
Es necesario destacar la importancia del caso Camisea para la construcción de
institucionalidad ambiental en el Perú. De acuerdo con diversos especialistas, Camisea
marcó un “antes y un después” en la gestión ambiental del país. Según Barandiarán
(2009: 43). “(…) el punto de partida bajo el cual se planteó el marco institucional y legal
y los estándares sociales y ambientales para actividades de hidrocarburos en el país
actualmente vigentes (…)”. De esta manera, el proyecto Camisea supuso una oportunidad
para fortalecer la capacidad del Estado para la gestión ambiental y social del megaproyecto
y para enfrentar situaciones de vulnerabilidad en comunidades nativas y en la
biodiversidad de la zona. Los resultados, como veremos más adelante, no fueron del todo
alentadores.
En términos generales, el proyecto Camisea ha intentado incorporar altos estándares
ambientales y sociales. Así por ejemplo, el Panel indica para el Proyecto Perú LNG que fue
desarrollado con ingeniería ambiental de punta, mínimo impacto ambiental, sensibilidad
ante el patrimonio cultural, y con una eficiencia que cumple con los más altos estándares
internacionales (Castro de la Mata et. al. 2012: 44).
Pero quizás lo más importante y característico del proyecto Camisea y su asociación con
“buenas prácticas” sea que este ha sido desarrollado bajo el modelo de offshore-inland por
la manera que se asemeja a una plataforma de hidrocarburos en el océano, o no-carretera,
por no contar con vías terrestres de acceso. Visto desde el aire, la planta de Malvinas
es un pequeño punto en una gran alfombra verde. No hay carreteras desde o hasta
Malvinas: todo lo que entra y sale lo hace por aire o por río. De acuerdo con Bruce Babbitt
(conservacionista y ex secretario del Interior de los Estados Unidos 1993-2001), este modelo
podría ser la única esperanza para la Amazonía occidental y debe aplicarse en los futuros
proyectos de hidrocarburos para evitar la colonización y tala masiva que ha acompañado
las operaciones extractivas que abrieron caminos en la selva. Aparte de Camisea, solo
hay un caso más en Brasil de offshore-inland en la Amazonía. El modelo no-carretera en
Camisea surgió por la presión de grupos ambientalistas y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) durante el diseño del proyecto, con el objetivo específico de conservar el
frágil ecosistema del bajo Urubamba (Tollefson 2011).
Bruce Babbitt comenzó a enfocarse en Camisea en el 2002, cuando presidió un “Blue
ribbon commission” para revisar las políticas ambientales del BID. Por ese entonces el
Consorcio Camisea estaba buscando un préstamo de US$ 75 millones para construir el
gasoducto a la costa. Bajo presión de ambientalistas, el BID impuso una serie de requisitos,
incluyendo el modelo no-carretera, colaboración con comunidades nativas y un programa
de monitoreo a la biodiversidad.
Sin embargo, Camisea ha sido duramente criticado por una serie de derrames al inicio
del proyecto, y también por los aspectos económicos asociados sobre todo a la exportación
(y rexportación) del gas. Amazon Watch, desde San Francisco, California, señala que
Pluspetrol pudo haber construido menos plataformas y que el gasoducto ha causado
erosión a su paso. Por su parte César Gamboa de Derecho Ambiente y Recursos Naturales
(DAR) opina que el modelo offshore-inland es positivo pero se trata tan solo de un primer
paso, que debe ser complementado con otras políticas por parte de la empresa para evitar
impactos ambientales y sociales negativos. En particular, el principal riesgo está en los
impactos en los pueblos indígenas no contactados, sobre todo al hablar de la expansión
del proyecto hacia otras áreas (Tollefson 2011). Y lo cierto es que Petrobras y Repsol están
explorando en la zona, y Petroperú quiere desarrollar un nuevo lote, Fitzcarrald, que
tendría serios impactos en los pueblos no contactados de la zona.
En un estudio realizado por el Panel, se halló que prácticamente todos los entrevistados
de la zona de influencia del proyecto perciben que ha habido un notorio declive en la
cantidad de peces en el bajo Urubamba, presumiblemente a raíz del incremento en el
tráfico fluvial y los derrames de hidrocarburos y otras fuentes de contaminación asociados
con la dinamización en el área de influencia del proyecto.
Por su parte, funcionarios de Pluspetrol no ven el diseño no-carretera como un

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 61
modelo a seguir, ya que es un modelo costoso y difícil y además algunas comunidades
precisamente lo que esperan son medios de comunicación para conectarse con el resto del
país (Tollefson 2011). Esta posición refuerza la percepción de que la principal razón para
desarrollar el proyecto de esta manera fueron las condiciones de la banca internacional y
las presiones de grupos ambientalistas.
La preocupación por los impactos del proyecto llevó a presiones de ambientalistas y
activistas de derechos indígenas para establecer altos estándares sociales y ambientales.
De acuerdo con Gamboa et. al. (2008: 16):
“… se buscaron fórmulas especiales, mecanismos específicos que puedan prevenir
y reducir los impactos del Proyecto Camisea, lo que planteó un derrotero, un
programa específico y especializado que pueda solucionar el problema Camisea y
que sirva como modelo de institucionalidad en cuanto a la mejora de los estándares
ambientales y sociales. La identificación de estos estándares fue un proceso en el cual
la sociedad civil participó de manera intensa y constante en los primeros inicios del
proyecto”.

Luego de un proceso de negociación compleja, se llegó a la firma de 21 compromisos


asumidos por el Estado peruano con el BID respecto del proyecto Camisea (ver Anexo
1). Los compromisos (tanto para las empresas como para el Estado) abarcan una serie de
temas, la mayor parte de ellos direccionados a mitigar los impactos del megaproyecto en
los ecosistemas y poblaciones nativas del Bajo Urubamba. Los compromisos se orientan
además a promover el desarrollo local sostenible, es decir, garantizar que el proyecto
mejore las condiciones de vida de los ciudadanos de la zona, incluyendo una planificación
estratégica del Bajo Urubamba, fortalecimiento de capacidades y medidas para evitar
los impactos de la colonización. Los compromisos incluyen también garantizar la
transparencia en los diferentes ámbitos del proyecto.
A iniciativa de Pluspetrol, desde el 2003 se inició el Programa de Monitoreo Ambiental
Comunitario (PMAC) en el bajo Urubamba. El PMAC está conformado por representantes
de las nueve Comunidades Nativas Nueva Vida, Nuevo Mundo, Kirigueti, Camisea,
Shivankoreni, Ticumpinia, Segakiato, Cashiriari, Puerto Huallana y dos Asentamientos
Rurales: Túpac Amaru y Shintorini, ubicadas en el ámbito del Proyecto Camisea69. El
programa se empezó a implementar en el 2003 con la participación de las tres federaciones
de la zona: la Central de Comunidades Nativas Matsigenkas (CECONAMA), el Consejo
Machiguenga del Río Urubamba (COMARU) y la Federación de Comunidades Nativas Yine
Yami (FECONAYY).
El PMAC tiene entre sus monitores a gente de la zona, que previamente es capacitada.
Los costos son asumidos por la empresa, pero de acuerdo con el Panel, estos podrían
ser asumidos por el Estado en el futuro, utilizando la renta de los hidrocarburos. Una
pregunta de fondo que el Panel ha hecho desde el 2010 es a dónde va la información
generada por el PMAC. Aparentemente, esta va a la empresa, y no alimenta el Sistema
Nacional de Información Ambiental (SINIA). Actualmente, y siempre de acuerdo con el
Panel, las agencias estatales que deberían monitorear el cumplimiento de normas por
parte de la empresa (OSINERGMIN, OEFA, DIGESA), brillan por su ausencia en la zona. Al
respecto el panel concluye que “A very clear conclusion that arises from this study regards
the absence of the Peruvian government in this process” (Castro de la Mata et. al. 2012: 40).
En una visita a la zona del proyecto, Glen Shepard no pudo hallar evidencia de que se
haya realizado un estudio de línea base de la cantidad disponible de peces y animales para
cazar previa al inicio del proyecto. (Castro de la Mata et. Al. 2012: 30).
En un balance de los “21 compromisos” publicado por Gamboa et. al. (2008: 145), los
autores concluyen que:
“…no se han implementado hasta el momento políticas claras y adecuadas tanto para

69 Ver: http://www.pmacbu.org/

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 62
la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial como para
el tema ambiental, especialmente para operaciones en áreas protegidas o sensibles
para su conversación.”

En ese sentido, de por sí es complicado atribuir al proyecto la categoría de una “buena


práctica”. El hecho de que haya buenas prácticas en el proyecto (que de hecho las hay) no
significa que el conjunto del proyecto sea una buena práctica.
A pesar de la existencia de minería en Cusco (caso Tintaya por ejemplo), claramente la
actividad extractiva más importante del departamento es el gas de Camisea, que supuso
una transferencia al gobierno regional en el 2011 de S/. 422 millones, es decir el 89,6% de
las trasferencias por actividades extractivas. Por su parte el municipio distrital de Echarate
es el distrito que recibe mayores transferencias por actividades extractivas en todo el país,
por encima del municipio de San Marcos en Áncash (Antamina).
De los S/. 355 millones transferidos
a Echarate en el 2011, 349.8 millones
fueron por concepto de canon
gasífero, es decir el 98,5% de las Además de una falta de
transferencias. En este contexto, los interés político, hubo
4.5 millones que recibe Echarate por
canon minero parecen un monto falta de una adecuada
ridículo al lado del canon gasífero.
Puesto de otra manera, en el año 2011
planificación en todos
el canon gasífero supuso el 94,6% del los sectores de gobierno,
presupuesto de Echarate, y el 99,5%
de su presupuesto de inversiones y falta de coordinación
(Grupo Propuesta Ciudadana 2012a). interinstitucional.
Por la naturaleza de la operación,
al inicio del proceso hubo muchas
expectativas de que Camisea
sería una oportunidad para fortalecer la institucionalidad socioambiental en el país.
Sin embargo, la inmensa renta y los diversos proyectos sociales en la zona no se han
traducido en desarrollo. Entre los casos específicos de fracaso sobresalen los proyectos de
infraestructura y saneamiento frustrados. Por su parte, Shepard y Yu (2011) señalan:
“Muchas proyectos financiados por compañías—y gobiernos—han fracasado por
falta de supervisión: sistemas de agua potable llevan agua contaminada o no llevan
agua; sanitarios quedan descuidados y abandonados, posos de peses son arrasados por
inundaciones de lluvias; un costoso bote de hospital queda volcado y sin uso.”
En ese sentido se trata de una oportunidad perdida de fortalecimiento institucional,
aunque diversos analistas opinan que las bases para la creación del Ministerio del
Ambiente se dieron con el proceso de Camisea. Gamboa et. al. (2008: 147) señalan que
además de una falta de interés político por cumplir los compromisos, hubo falta de una
adecuada planificación en todos los sectores y niveles de gobierno, y más aún, falta de
coordinación interinstitucional.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 63
Bibliografía
Acción Ciudadana. Camisea. Carta al BID del 14 de diciembre de 2010.

Andean Air Mail & Peruvian Times. “Central Bank´s Velarde Sees ‘Exceptional’ Growth in 2015-16” [En línea]
http://www.peruviantimes.com/27/central-banks-velarde-sees-exceptional-growth-in-2015-16/17022/
[Fecha de consulta: 2012-10-19].

Antamina. Portal web. “Antamina Milestones” http://www.antamina.com/en/content.php?336/quienes_


somos/antamina_milestones.html [Fecha de consulta: 2012-09-10].

“News! [En línea] http://www.antamina.com/en/content.php?919/news_and_publications/antamina_


implements_specialized_health_services_in_santa_rosa_2.html [Fecha de consulta: 2012-10-18].

“Antamina: Peruvian Context and Operations Overview”. Presentación en Power Point, Abril 2012.

Arellano, Javier. ¿Minería sin fronteras? Lima, IEP, 2011.

Aroca, Javier. 2008. “El caso de Tintaya”. En: Scurrah, Martin (ed.). 2008. Defendiendo derechos y
promoviendo cambios. El Estado, las Empresas Extractivas y las Comunidades Locales en el Perú. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, y Oxfam América.

Asociación Civil Fondo Social Toromocho. Balance y perspectivas 2011. [En línea] http://www.minem.gob.
pe/minem/archivos/BALANCE%202010%20MEMx.pdf [Fecha de consulta: 2012-10-20]

Barandiarán, Alberto. “Camisea y el fantasma de una política de hidrocarburos en el Perú”. En:


Extractivismo, Política y Sociedad, CAAP, CLAES (editores). Quito, 2009. Disponible en: http://www.
extractivismo.com/documentos/capitulos/BarandiaranExtractivismoSociedadDesarrollo09.pdf

Barrantes, Roxana, Patricia Zárate y Anahí Durand. “Te quiero pero no” Minería, desarrollo y poblaciones
locales. Lima: IEP, 2005.

Barton, Brooke D. “A Global/Local Approach to Conflict Resolution in the Mining Sector: The Case of The
Tintaya Dialogue Table”, The Fletcher School of Law and Diplomacy, Spring 2005. http://commdev.org/
files/1434_file_Conflict_Resolution_in_Mining.pdf

Barton, Brooke D., Ezequiel Reficco, V. Kasturi Rangan, “Corporate Responsibility and Community
Engagement at the Tintaya Copper Mine”, Harvard Business School Case Study, September 13, 2006. http://
hbr.org/product/corporate-responsibility-community-engagement-at-t/an/507030-PDF-ENG

Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas. [En línea] http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.
html [Fecha de consulta: 2012-10-12].

Bustamante, Roberto. http://www.elmorsa.pe/2012/06/02/para-entender-espinar/

Calle, Isabel y Manuel Pulgar-Vidal. Manual de Legislación Ambiental. SPDA y MINAM. Lima,
2010. Disponible en: http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_
content&view=article&id=337:base-legal&catid=31:cap-1&Itemid=3470

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 64
Camacho, Luis, y Félix Lossio. 2007. “La mesa de diálogo de la provincia de Espinar (Cusco): solucionando
conflictos entre la sociedad civil local y la empresa minera BHP Billiton Tintaya sin la presencia del Estado”.
En: Panfichi, Aldo (ed.). 2007. Participación ciudadana en el Perú: disputas, confluencias y tensiones. Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Campodónico, Humberto. “La extraña historia del lote 56 de Camisea”. Columna Cristal de Mira, publicada
en el diario la República el 17 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.larepublica.pe/columnistas/
cristal-de-mira/la-extrana-historia-del-lote-56-de-camisea-17-08-2009

Campodónico, Humberto. “Camisea: un “acuerdo” vergonzoso para el país”. Publicado en el Diario La


República el 28 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.cristaldemira.com/articulos.php?id=1996

Campodónico, Humberto. Camisea: exportar a 1 e importar a 80. Publicado en el Diario La República el 26


de julio de 2010. Disponible en: http://www.cristaldemira.com/articulos.php?id=2195

Canon: http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/canon/canon-en-cifras/que-es-el-
canon-minero.html.

Castro de la Mata, G. Un Mendigo Sentado en un Banco de Oro: reflexiones sobre desarrollo y medio
ambiente en el Perú. PROFONANPE and WWF. Lima, Perú, 2005.

CBI: http://cbuilding.org/ideas/video/putting-ourselves-their-shoes-dialogue-table-tintaya

Chahuan, Abraham. “Antamina: la mina del futuro hoy”, Presentación en Power Point, 2012.

Contraloría General de la República. “Informe. Distribución y utilización del canon”. Junio 2012. [Documento
en línea] http://perumineria.wordpress.com/2012/07/05/canon-minero/

Cooper, Claudia: El verdadero aporte de la minería en el Perú. Lima, s/d, 2011, y “Foro Tributario”, julio 2012
(documento inédito).

Cooper, Claudia y Eduardo Moron, “Fiscal Revenues and Efficiency in Non-Renewable Natural Resource
Sectors: A Simulation Study of Peruvian Mining, Oil and Gas Sectors”, IADB, February 2012.

Cuba, Elmer, Gonzalo Tamayo, Alvaro Monge y Luis Vicente Sotelo. “Impacto económico de la actividad
minera en el Perú”. Macroconsult, Lima, 2008. En: http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgss/
publicaciones/documentos/Informe_Total.pdf

Dammert, Juan Luis y Carmen Heck. Marco institucional en materia ambiental para las actividades de
hidrocarburos y minería en los países andinos. Informe preparado para el Diploma en Industrias Extractivas
de la PUCP y RWI. Lima, 2011.

Damonte Valencia, Gerardo. “Industrias Extractivas, Agricultura y Uso de Recursos Naturales: el caso de la
gran minería en el Perú”. En: SEPIA XII Perú: “El problema agrario en debate”, Lima, 2007.

Dávila Ordóñez, Jimpson y César Gamboa Balbín. “Los Contratos del Proyecto Camisea: ¿Qué tanto
ganamos?”. DAR, Lima, 2010.

De Echave, José. 2009. “El caso Tintaya entre el diálogo y la protesta”. En: De Echave, José, et. ál.
Minería y conflicto social. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado, Centro Bartolomé de las Casas, y Consorcio de Investigación Económica y Social, 2009.

De Echave, José, Alejandro Diez, Ludwig Huber, Bruno Revesz, Xavier Ricardi, y Martín Tanaka. Minería y
conflicto social. Lima: CBC, CIPCA, CIES e IEP, 2009.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 65
De Echave, José y Víctor Torres. “Hacia una estimación de los efectos de la actividad minera en los índices
de pobreza en el Perú”. 2005.

Defensoría del Pueblo. Reporte mensual de conflictos: http://www.defensoria. gob.pe/conflictos sociales/


objetos/paginas/6/65reporte_mensual de_conflictos sociales n-103-s.pdf

Defensoría del Pueblo. Reporte extraordinario 2007: http://www.defensoria.gob.pe/ modules/Downloads/


informes/extraordinarios/inf_extraordinario_04_07.pdf

Due Process of Law Foundation, El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas.
La situación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Peru. Resumen Ejecutivo, 2010.

El Peruano. “Afianzan liderazgo ambiental”. Diario Oficial El Peruano. Lima, 20 de diciembre de 2012, p. 3.

Fideicomiso Social Proyecto Toromocho. Constitución del Fideicomiso Social Proyecto Toromocho. [En
línea] http://toromocho.org/constitucion.htm [Fecha de consulta: 2012-10-20].

García Sayán Abogados. “Crean Impuesto Especial a la Minería, Gravamen Especial a la Minería y modifican
Ley de Regalía Minera, Modifican Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta en lo que respecta al costo
computable de valores”. Lima, 2011, disponible en http://www.garciasayan.com/blog-legal/2011/09/30/
crean-impuesto-especial-a-la-mineria-gravamen-especial-a-la-mineria-y-modifican-ley-de-regalia-minera-
modifican-reglamento-de-la-ley-del-impuesto-a-la-renta-en-lo-que-respecta-al-costo-computable-de/

García Pérez, Alan. “El síndrome del perro del hortelano”. Diario el Comercio. Lima, 2007.

Gil, Vladimir. “Aterrizaje minero. Cultura, conflicto, negociaciones y lecciones para el desarrollo desde la
minería en Ancash, Perú”. Lima, IEP 2009.

Glave, Manuel y Gerardo Damonte. “Propuestas para el desarrollo sostenible en las localidades vecinas a las
operaciones de la Compañía Minera Antamina. Informe Final”. Manuscrito. Fondo Contravalor Perú Canadá.
GRADE, Lima, 1999.

Glave, Manuel y Gerardo Damonte. “Evaluación del proceso de reubicación y del programa post reubicación
en Antamina. Informe Final”. Manuscrito. GRADE, Lima, 2000.

Glave, Manuel y Juana Kuramoto, “La minería en el Perú: lo que sabemos y lo que aún nos falta por saber”,
en Investigación, políticas y desarrollo en el Perú: Edición 1, Volumen 1, Lima: GRADE 2007, pp. 135-181.

Grupo Propuesta Ciudadana. “Vigilancia de las Industrias Extractivas”. Reporte Nacional N° 15.
Lima, junio de 2012.

Grupo Propuesta Ciudadana. “Generación, distribución y uso de la renta gasífera y minera 2011. Cartilla de
capacitación para la vigilancia de la industria extractiva en Cusco”. Lima, 2012.

INEI. Mapa distrital de pobreza. 2007 y 2009.

Inter Press Service. “Peru: A mining Town´s woes” [En línea] http://www.ipsnews.net/2009/01/peru-a-
mining-townrsquos-woes/ [Fecha de consulta: 2012-10-19].

Latinominería. “Toromocho, Chinalco´s debut in Latin America” [En línea] http://www.latinomineria.com/


revistas/index_neo_en.php?id=879 [Fecha de consulta: 2012-10-20].

Metis Gaia. http://www.metisgaia.net/fichas/provinciales/Cusco/Espinar.pdf

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 66
MIT in the World, “Understanding the limits of corporate social responsibility in communities: The case
of Tintaya”, s/f. :http://global.mit.edu/projects/project/understanding-the-limits-of-corporate-social-
responsibility-in-communities-/

Medina, Jorge. “Aplicación del Modelo de Planeamiento Estratégico en las Empresas Contratistas en el
PROSESA, como una herramienta de Gestión Dinámica en la U.E.A. de Cuajone”. IIMP, Lima. Disponible en:
http://www.mineriaonline.com.pe/pagedeta.asp?idtipo=3&idpage=1049

Minera Chinalco Perú SA. 2009. Estudio de Impacto Ambiental. Resumen Ejecutivo. [Documento en línea]
http://www.chinalco.com.pe/EIA/01%20TXT/Resumen%20Ejecutivo.pdf [Fecha de consulta: 2012-07-19].

Minera Chinalco Perú SA. “Cada vez más cerca de una nueva Morococha” [Documento en línea] http://www.
chinalco.com.pe/index.php?var=chi_noti2&aki1=2&aki2=1&pag=&aki=57 [Fecha de consulta: 2012-07-19].

Minera Chinalco Perú SA. Proyecto Toromocho. Portal web [En línea] http://www.chinalco.com.pe/index.
php?var=chi_2210 [Fecha de consulta: 2012-10-19].

Ministerio de Economía y Finanzas. Portal de Transparencia Económica [En línea] http://www.mef.gob.pe/


index.php?option=com_content&view=section&id=37&Itemid=100143&lang=es [Fecha de consulta:
2012-09-29].

Ministerio de Energía y Minas: Legislación del sector minero. Disponible en: http://www.minem.gob.pe/
minem/archivos/file/institucional/publicaciones/presentaciones/exposicion_minas_espa.pdf

Ministerio de Energía y Minas. Fondos Sociales [En línea] http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/


Primer%20Informe%20Fondos%20Sociales%2009%20Agosto%202010.pdf [Fecha de consulta:
2012-10-20]

Moron, Eduardo, con Maria Bernedo y Bruno Seminario. “Estudio del Sector Minero en el Peru”, julio 2010
(documento inédito).

Muñoz, Ismael, Maritza Paredes, Rosemary Thorp. 2006. Acción colectiva, violencia política y etnicidad en
el Perú. Lima: PUCP, Escuela de Graduados. Maestría en Ciencia Política.

NoticiasSER.pe. “CooperAcción observa EIA del proyecto Toromocho de Chinalco SA” [En línea] http://www.
noticiasser.pe/15/02/2010/nacional/cooperaccion-observa-eia-del-proyecto-toromocho-de-chinalco-sa
[Fecha de consulta: 2012-10-19].

Perla, Cecilia. “¿Empresas mineras como promotoras del desarrollo? La dimensión política de las
inversiones sociales mineras en el Perú”, en Carlos Meléndez y Alberto Vergara, editores, La iniciación de la
política: el Perú político en perspectiva comparada. PUCP, Lima, 2010, pp. 245-272.

Portocarrero, Felipe S., Cynthia A. Sanborn y Luis Antonio Camacho, Moviendo montañas: empresas,
comunidades y ONG en el Perú. CIUP, Lima, 2010 (primera edición 2007).

PROINVERSIÓN: Inversión Extranjera directa. Portal web: http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/


JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=1537, revisado el 22 de julio de 2012.

Revista Bajo la Lupa. “Trabajadores Mineros en busca de justicia”. http://www.bajolalupa.org/


01/06_tex.html

Reyes, José Carlos. “Trasladarán todo un pueblo para desarrollar minería en Toromocho”. En: La República
(Lima), 4 de noviembre, pp. 14-5.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 67
Salas, Guillermo. “Dinámica social y minería. Familias pastores de puna y la presencia del proyecto
Antamina (1997-2002)”. IEP, Lima, 2008.

Sanborn, Cynthia. 2009. “China INC, las industrias extractivas y el Perú: un estudio exploratorio”.En:
Sanborn, Cynthia, y Víctor Torres. 2009. La economía china y las industrias extractivas: desafíos para el
Perú. Lima: CooperAcción, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Sanborn, Cynthia, Felipe Portocarrero y Luis Camacho. “Aprendiendo sobre la marcha: la Compañía Minera
Antamina”. En: Portocarrero, Felipe, Cynthia Sanborn, y Luis Camacho (eds.). 2010. Moviendo montañas:
empresas, comunidades y ONG en las industrias extractivas. CIUP, Lima, 2010.

Schuldt, Jürgen: “¿Somos pobres porque somos ricos?: recursos naturales, tecnología y globalización”.
Fondo Editorial del Congreso, Lima, 2005.

Shepard, G.H. and D.W. Yu. “Roadless (and fishless) in Camisea: Insidious impacts of a gaspipeline in Peru.
Response to Tollefson”. 2011. Disponible en: http://ethnoground.blogspot.com/2012/02/roadless-and-
fishless-in-camisea_16.html

SNMPE, Impacto Económico de la Minería en el Peru, Documento elaborado por Macroconsult, Lima: junio
2012a. Disponible en: http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/impacto-economico-de-
la-actividad-minera-en-el-peru.html#pag_1

SNMPE: “Manual de Inversiones del sector minero” (con legislación vigente al 28 de febrero de 2011).
Disponible en: http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Manuales-de-Inversion/Manual-de-Inversion-del-Sector-
Minero-Espaniol.pdf . Revisado el 21 de julio de 2012b.

SNMPE, “Efecto de la minería sobre el empleo, el producto y la recaudación en el Perú”. Documento


elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), Lima, Agosto 2012c. Disponible en: http://www.
snmpe.org.pe/informes-y-publicaciones-snmpe/efecto-de-la-mineria-sobre-el-empleo-el-producto-y-
recaudacion-en-el-peru/presentacion.html.

SNMPE: Tributación minera en el Perú. Díptico informativo. S/f.

Solidarity Center: http://solidaritycenter.org/files/policybrief_peru.pdf. Diciembre 2009.

Stiglitz, Joseph, 2012: http://www.project-syndicate.org/commentary/from-resource-curse-to-blessing-by-


joseph-e–stiglitz

Tollefson, J. “Fighting for the Forest: The roadless warrior”. Nature 480 (7375), 22-24. Disponible en http://
www.nature.com/news/fighting-for-the-forest-the-roadless-warrior-1.9494

Uceda, Ricardo. 2012. “La segunda prueba de fuego”. Poder. Junio 2012:16-22.

Viale, Claudia y Carlos Monge. “La enfermedad chola”. Quehacer, 185 (Enero-Marzo 2012): 80-85. DESCO,
Lima, 2012. Disponible en: http://www.desco.org.pe/quehacer-todas.shtml?x=7109

Vicaria de la Solidaridad. 2012. http://lamula.pe/2012/05/29/tintaya-informe-de-vicaria-de-la-solidaridad/


nuestrabandera

Vigila Perú: “Vigilancia de las Industrias Extractivas”. Reporte Nacional N°11. Grupo Propuesta
Ciudadana. Lima.

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 68
Xstrata Copper – Perú. Tintaya: Gestión social y ambiental. Junio 2012. [Documento en línea] http://www.
xstratacopperperu.pe/ES/Publicaciones/Presentaciones/Presentaci%C3%B3n%20Gesti%C3%B3n%20
Social%20y%20Ambiental%20Tintaya%20(Junio%202012).pdf [Fecha de consulta: 2012-07-19].

¿Quiénes somos? [En línea] http://www.xstratacopperperu.pe/ES/QuienesSomos/Paginas/Ubicacion.aspx


[Fecha de consulta: 2012-07-19].

Historia [En línea] http://www.xstratacopperperu.pe/ES/Operaciones/TintayaAntapaccay/Paginas/


Historia.aspx [Fecha de consulta: 2012-07-19].

Zegarra, Eduardo, José Carlos Orihuela y Maritza Paredes. “Minería y economía de los hogares en la sierra
peruana: Impactos y espacios de conflicto”. GRADE, Lima, 2007.

DIARIOS:

Antamina:

Diario El Comercio. “Protestas en Áncash: vía Pativilca-Huaraz continúa bloqueada” [En línea] http://
elcomercio.pe/peru/1331468/noticia-protestas-ancash-via-pativilca-huaraz-continua-bloqueada [Fecha de
consulta: 2012-08-02].

“Áncash: manifestantes levantaron bloqueo de carreteras” [En línea] http://elcomercio.pe/politica/1332139/


noticia-ancash-manifestantes-levantaron-bloqueo-carreteras [Fecha de consulta: 2012-08-02].

“La calma vuelve a Áncash tras acuerdo entre gobierno y manifestantes”. [En línea] http://elcomercio.pe/
peru/1332433/noticia-calma-vuelve-ancash-acuerdo-entre-gobierno-manifestantes [Fecha de consulta:
20120-08-02].

“Huarmey protestó contra Antamina: pobladores piden más porcentaje del canon”. [En línea] http://
elcomercio.pe/peru/1368642/noticia-huarmey-protesto-contra-antamina-pobladores-piden-mas-
porcentaje-canon [Fecha de consulta: 2012-08-02].

Diario Gestión. “Ruptura de tubería causó fuga de concentrados minerales de Antamina” [En línea]
http://gestion.pe/2012/07/26/empresas/ruptura-tuberia-causo-fuga-concentrados-minerales-
antamina-2008519 [Fecha de consulta: 2012-08-05].

Diario La República. “Derrame en Santa Rosa pone en la mira la seguridad del mineroducto” [En línea]
http://www.larepublica.pe/06-08-2012/derrame-en-santa-rosa-pone-en-la-mira-la-seguridad-del-
mineroducto [Fecha de consulta: 2012-08-09].

Tintaya:

Diario El Comercio. “Diálogo en Espinar se inició en calma y con alcalde Mollohuanca”. [Documento en línea]
http://elcomercio.pe/politica/1431252/noticia-dialogo-espinar-se-inicio-calma-alcalde-oscar-mollohuanca
[Fecha de consulta: 2012-07-19].

“Espinar: solución a problemas por Xstrata se dará máximo en cuatro meses” [Documento en línea] http://
elcomercio.pe/actualidad/1440647/noticia-comenzo-mesa-dialogo-espinar-mollohuanca-pide-solucion-
meses [Fecha de consulta: 2012-07-19].

“El Gobierno declara en emergencia provincia de Espinar en el Cusco” [Documento en línea]


http://elcomercio.pe/politica/1420809/noticia-gobierno-declara-emergencia-provincia-espinar-cusco
[Fecha de consulta: 2012-07-19].

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 69
“Minera Xstrata no cederá a pedidos de autoridades de Espinar”. [Documento en línea] http://elcomercio.pe/
economia/1420798/noticia-minera-xtrata-no-cedera-pedidos-economicos-autoridades-espinar [Fecha de
consulta: 2012-07-19]

“Lo que reclaman los pobladores de Espinar contra la minera Xstrata Tintaya” [Documento en línea] http://
elcomercio.pe/peru/1418600/noticia-lo-que-reclaman-pobladores-espinar-contra-minera-xstrata-tintaya
[Fecha de consulta: 2012-07-19].

Diario Gestión. “Xstrata saluda diálogo en Espinar” [Documento en línea] http://gestion.


pe/2012/07/13/politica/xstrata-saluda-dialogo-espinar-2007495 [Fecha de consulta: 2012-07-19]

Diario La República. “Xstrata Tintaya saluda avance de diálogo en Espinar” [Documento en línea] http://
www.larepublica.pe/13-07-2012/xstrata-tintaya-saluda-avance-de-dialogo-en-espinar [Fecha de consulta:
2012-07-19].

“Frente de Espinar acordó iniciar paro indefinido contra Xstrata desde el 21” [Documento en línea] http://
www.larepublica.pe/05-05-2012/cusco-frente-de-espinar-acordo-iniciar-paro-indefinido-contra-xstrata
[Fecha de consulta: 2012-07-19].

Toromocho/Chinalco:

Diario Gestión. Gestión. “Minera Chinalco busca un cambio en La Oroya con construcción de nuevo pueblo”
[Documento en línea] http://gestion.pe/2012/06/28/empresas/minera-chinalco-busca-cambio-oroya-
construccion-nuevo-pueblo-2006364 [Fecha de consulta: 2012-10-19].

Diario La Primera. “Pobladores de Morococha se niegan a próxima reubicación” [En línea] http://www.
diariolaprimeraperu.com/online/huancayo/noticia.php?IDnoticia=11847 [Fecha de consulta: 2012-10-20]

Diario La República. “Minera Chinalco trasladará a pobladores de Morococha a nueva ciudad a finales
de julio” [Documento en línea] http://www.larepublica.pe/05-07-2012/minera-chinalco-trasladara-
pobladores-de-morococha-nueva-ciudad-finales-de-julio [Fecha de consulta: 2012-07-19].

Las Mejores (y peores) prácticas para la extracción de recursos naturales en América Latina 70

También podría gustarte