Programa Maná

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL DE ANTIOQUIA

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................5
2. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................8
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................9
2.1.1 Disponibilidad y acceso............................................................................9
2.1.2 Consumo y aprovechamiento biológico ...................................................9
2.1.3 Calidad e inocuidad..................................................................................9
2.1.4 Educación, comunicación y difusión..........................................................9
2.1.4 Sistemas de Información en SAN .......................................................... 10
2.1.5 Participación Social, Comunitaria e institucional .................................... 10
3. GUIA DE CONCEPTOS BÁSICOS EN SAN................................................. 10
4. MARCO NORMATIVO .................................................................................. 15
4.1 NORMAS INTERNACIONALES ................................................................. 15
4.2 NORMAS NACIONALES ........................................................................... 22
4.3 NORMAS DEPARTAMENTALES .............................................................. 32
5. SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COLOMBIA BAJO EL
ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES. ................................................. 34
5.1 Disponibilidad de alimentos: Estructura productiva y su relación con la
seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. ............................................. 35
5.2 Acceso a los alimentos............................................................................... 37
5.3 Consumo .................................................................................................... 39
5.4 Aprovechamiento biológico ........................................................................ 41
5.5 Calidad e inocuidad .................................................................................... 43
6. SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN
ANTIOQUIA. ....................................................................................................... 43
6.1 Sistemas de Abastecimiento Alimentario – Bases para la inclusión de la
Agricultura Familiar .......................................................................................... 43
6.2 Investigación: “Valoración del estado nutricional de los niños, niñas y
adolescentes hasta los 17 años del departamento de Antioquia” .................... 47
6.2.1 Comparativo de la prevalencia de sobrepeso y obesidad. ................... 47
6.2.2 Comparativo de la prevalencia de desnutrición .................................... 50
7. MARCO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA
DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE
ANTIOQUIA. ....................................................................................................... 54

1
7.1 Recolección de información ....................................................................... 58
7.2 Análisis de la información........................................................................... 59
8. RESULTADOS POR SUBREGIÓN ........................................................... 60
8.1 Bajo Cauca................................................................................................. 60
8.2 Nordeste..................................................................................................... 63
8.3 Norte .......................................................................................................... 66
8.4 Magdalena Medio ....................................................................................... 69
8.5 Oriente ....................................................................................................... 73
8.6 Occidente ................................................................................................... 78
8.7 Suroeste ..................................................................................................... 82
8.8 Urabá Antioqueño ...................................................................................... 86
8.9 Valle de Aburrá .......................................................................................... 89
9. COMPONENTES ESTRATÉGICOS Y EJES TRANSVERSALES ................ 92
9.1 Componentes estratégicos de la política.................................................... 92
9.1.1 Disponibilidad y acceso a los alimentos ............................................... 92
9.1.2 Consumo y aprovechamiento biológico................................................ 92
9.2 EJES TRANSVERSALES .......................................................................... 93
9.2.1 Calidad e inocuidad de los alimentos ................................................... 93
9.2.2 Sistemas de información en seguridad alimentaria y nutricional .......... 93
9.2.3 Educación, comunicación y difusión..................................................... 94
9.2.4 Participación social, comunitaria e institucionalidad ............................. 95
10. RETOS ...................................................................................................... 95
11. DESAFÍOS ................................................................................................ 96
11.1 Focalización ............................................................................................. 96
11.2 Articulación Estratégica ............................................................................ 97
11.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial Agrícola – POTA............................ 97
11.2.2 Empresa de Desarrollo Agroindustrial de Antioquia (EDAA) .............. 98
11.3 Empoderamiento territorial ....................................................................... 98
11.4 Suprasectorialidad ................................................................................... 98
12. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS ............................................................. 99
12.1 Plan Decenal Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional ...... 99
12.2 Certificación en Seguridad Alimentaria y Nutricional ................................ 99
12.3 Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia .................... 100
12.4 Observatorio Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional .... 100
13. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 100

2
TABLA DE GRÁFICAS

Gráfico 1. Tasa de mortalidad por desnutrición por cada 100 mil menores de 5
años en Antioquia y Colombia 2000-2014. ......................................................... 34
Gráfico 2. Indicadores de pobreza. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2012 – 2019. ..................................................................................... 38
Gráfico 3. Principales verduras consumidas de acuerdo a la ENSIN, 2005 –
2010 .................................................................................................................... 39
Gráfico 4. Principales frutas consumidas de acuerdo a la ENSIN, 2005 – 2010
............................................................................................................................ 40
Gráfico 5. Prevalencia de exceso de peso en adultos. Nivel nacional, según
sexo, 2005 y 2010 ............................................................................................... 42
Gráfico 6. Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia
de sobrepeso y obesidad en niños de 0 a 4 años según el IMC. ........................ 48
Gráfico 7. Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia
de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 17años según el IMC. ....................... 49
Gráfico 8. Comparativo 2005-2014 por subregión de la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en niños de 0 a 4 años según IMC. ................................. 49
Gráfico 9. Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia
de desnutrición aguda y retraso en talla en niños y niñas de 0 a 4 años. ........... 52
Gráfico 10. Comparativo 2005-2014 por subregión de la prevalencia de
desnutrición crónica y desnutrición aguda en niños y niñas de 0 a 4 años. ........ 52

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5


años, por departamentos .................................................................................... 42

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tasa de dependencia de importación de cereales, América Latina


región centro y sur, 1990 - 2009 ......................................................................... 37
Tabla 2 Déficit y superávit de los rubros de AF priorizados en el departamento
de Antioquia ........................................................................................................ 45
Tabla 3. Dualidad de malnutrición en los niños y niñas de 0 a 4 años ............... 53

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Normatividad internacional sobre seguridad alimentaria y nutricional 1948 – 2016 .... 19
Cuadro 2. Clasificación de los ejes de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional.
CONPES 113 de 2008. ............................................................................................................................. 25
Cuadro 3. Cuadro Normatividad nacional sobre seguridad alimentaria y nutricional 1968- 2016 . 26
Cuadro 4. Normatividad departamental sobre seguridad alimentaria y nutricional 2004 - 2015. .. 34
Cuadro 5. Grupo de alimentos prioritarios en Colombia. Fuente: Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 - 2019.................................................................................... 36

3
Cuadro 6. Rubros de Agricultura Familiar priorizados desde la demanda y oferta por subregión de
Antioquia. Fuente: Sistemas de Abastecimiento y Distribución de Alimentos. MANÁ – FAO. 2015
...................................................................................................................................................................... 44

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Región Bajo Cauca. .............................................................................. 60


Mapa 2. Región Nordeste. .................................................................................. 63
Mapa 3. Región Norte ......................................................................................... 66
Mapa 4. Región Magdalena Medio. .................................................................... 69
Mapa 5. Región Oriente. ..................................................................................... 73
Mapa 6. Región Occidente.................................................................................. 78
Mapa 7. Región Suroeste. .................................................................................. 81
Mapa 8. Región Urabá Antioqueño. .................................................................... 85
Mapa 9. Región Valle de Aburrá. ........................................................................ 89

1. INTRODUCCIÓN

La seguridad alimentaria y nutricional - SAN ha sido abordada por décadas por


diferentes organismos internacionales y nacionales, y los diferentes gobiernos a

4
través del diseño de políticas y la ejecución de planes, programas y proyectos,
con fundamento en el derecho a la alimentación declarado en la convención de
los derechos humanos de 19481 que parte del reconocimiento del derecho
universal que tiene toda persona a no padecer hambre. Ratificado por los
objetivos de desarrollo sostenible en los que se adoptan medidas para afrontar
problemáticas estructurales como la pobreza, el hambre, la desigualdad social y
el cambio climático, fenómenos que inciden de manera directa en la producción
y consumo de alimentos en el mundo.

En Colombia, la Política Nacional de Seguridad de Alimentaria y Nutricional fue


aprobada mediante CONPES Social 113 de 2008 y en ella se define como: “la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno
y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas
las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica,
para llevar una vida saludable y activa”. (CONPES, 2008). La seguridad
alimentaria adquiere entonces importancia por ser un componente del desarrollo
humano, que tiene impacto sobre la salud y el bienestar de las personas,
además de su impacto en el avance económico de los territorios.

En contraposición, la inseguridad alimentaria hace referencia a “la probabilidad


de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de
consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad
de respuesta”, este planteamiento engloba otros conceptos como malnutrición,
desnutrición, y hambre. (PESA Centroamérica; FAO).

La inseguridad alimentaria se materializada en la escasez de alimentos que


puede originarse por distintos factores, es de anotar que su causa principal se
encuentra en la pobreza generada por el desempleo o por ingresos insuficientes
con los cuales las personas y sus familias no alcanzan a satisfacer las
necesidades básicas (FIGUEROA PEDRAZA, 2003) lo que se traduce en la
incapacidad económica de reserva de alimentos y afecta tanto a sectores rurales
como urbanos; cuya consecuencias más significativas se reflejan en el
padecimiento del hambre y la malnutrición, sobre todo en los hogares con bajos
ingresos económicos.

El hambre, es consecuencia de la poca o no ingesta de alimentos y provoca


distintas reacciones que en general producen deterioro del organismo, dejándolo
en condiciones de riesgo permanente para la salud. En este escenario la
prevalencia de las enfermedades infecciosas, crónicas, y parasitarias es mayor,

1
Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.

5
sumado a esto las personas entran en estados de exclusión que afectan su
desempeño social en distintos ámbitos: comunitario, escolar, laboral e incluso el
familiar. El efecto más nocivo se encuentra relacionado con las muertes que día
a día se reportan en el mundo, la nutrición deficiente es la causa de casi la
mitad (45%) de las muertes en niños menores de cinco - 3,1 millones de
niños cada año, alrededor de 795 millones de personas en el mundo no tienen
suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Eso es casi uno de
cada nueve personas en la tierra (WFP: 2016).

La malnutrición se refiere a “las carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta


de energía, proteína y/u otros nutrientes, es decir que su significado incluye tanto
la desnutrición como la sobrealimentación”. (DE LA MATA, 2008). La
desnutrición energética y proteica constituye el principal problema nutricional en
los países en vía de desarrollo. Esta conduce a una afectación de la salud y a la
disminución de la actividad física e intelectual, lo que implica un daño en el orden
económico, político y social, mayor riesgo de enfermedades y grandes costos e
inversiones por parte del sistema de salud. Su origen es multicausal se
encuentra relacionado con factores orgánicos, psico-sociales, económicos y
ambientales, por lo tanto, su abordaje debe ser de carácter integral,
interdisciplinario, interinstitucional, e intersectorial.

La desnutrición en Antioquia ha sido un problema prioritario de salud pública,


toda vez que puede ocasionar alteraciones estructurales y metabólicas con
daños cerebrales irreversibles, los cuales no sólo afectan al individuo, sino a la
sociedad misma, dado que la principal riqueza de un país está en un talento
humano capaz de desarrollarse y alcanzar todo su potencial. Es por esto que la
prevención y manejo oportuno de la desnutrición debe hacerse desde la
gestación. Adicionalmente, se ha encontrado en el Departamento el aumento de
alteraciones nutricionales como el sobrepeso y la obesidad, resultantes de un
desequilibrio entre la ingesta de energía de los alimentos y el gasto en los
diferentes procesos metabólicos, las cuales se han relacionado con las
enfermedades crónicas no transmisibles y representan un factor de riesgo para
Enfermedad Cardiovascular, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus Tipo 2, y
algunos tipos de cáncer.

Por lo expuesto anteriormente la Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN se ha


convertido en una prioridad para el gobierno departamental, que desde el año
2000, viene desarrollando una estrategia integral de organización y participación
social, implementada en los en los 125 municipios del departamento,
desarrollando seis ejes temáticos en los cuales la educación y el trabajo social
han sido la base fundamental. Adoptada como política mediante la ordenanza 17
de 2003, con el fin de mejorar las condiciones de inseguridad alimentaria de toda
la población antioqueña, especialmente de la población en condiciones de

6
vulnerabilidad, en este caso los menores de 14 años y sus familias
(ORDENANZA 17 2003).

La Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional - MANÁ, ha enfocado su


quehacer misional en la atención y control de los principales factores de riesgo
asociados a la desnutrición, a través del desarrollo de programas y proyectos
que han impactado favorablemente en la disminución de la morbimortalidad por
esta causa.

La evaluación de la política departamental ha mostrado resultados positivos en


la disminución de la mortalidad infantil en el departamento (CEPAL: 2015)
desarrollando estrategias significativas de gestión y empoderamiento local. Estos
más de trece años de implementación la han reconocido como una de las
políticas más vitales para el departamento, es así como tiene el gran reto de
afrontar las transformaciones que en materia de disponibilidad, acceso, calidad,
inocuidad y consumo de alimentos presenta el territorio, focalizando y
priorizando la atención de las zonas y poblaciones con mayores índices de
necesidades básicas insatisfechas e institucionalidad más fragmentada, a fin de
generar acciones que permitan una atención oportuna de todos los grupos
poblacionales.

La importancia de desarrollar una correspondencia programática con las líneas


normativas internacionales y nacionales, con un enfoque que fortalezca la
sostenibilidad de la política en el tiempo, visibilizando la corresponsabilidad del
Estado, las instituciones y la sociedad, mediante alianzas que incorporen una
plataforma estratégica que fomente la información, educación y comunicación –
una instancia que brinde insumos integrales en información, análisis e
investigación. Fortalecer la institucionalidad para dar respuesta a los desafíos y
retos de la SAN, buscando a partir de estrategias combinadas y articuladas,
erradicar el hambre y mejorar los índices de inseguridad alimentaria en
concordancia con el Plan nacional de SAN (PNSAN: 2012) y el plan de
Erradicación del hambre de la (CELAC: 2015) y con la meta global aprobada en
la agenda 2030 del desarrollo sostenible de dar fin a la pobreza y hambre cero
en el mundo (ODS: 2015).

Para el logro de tal propósito, es necesario realizar un mapa de capacidad


institucional y focalizar zonas del departamento en las cuales los indicadores de
desnutrición siguen siendo altos y en los cuales la gestión de la SAN continua
siendo deficiente, con el fin de focalizar la intervención, redefinir acciones claras
frente a las problemáticas y necesidades, desde un enfoque diferencial que
permita reconocer las particularidades de cada grupo poblacional garantizando a
todos sus derechos fundamentales. Dentro de la política se incorporarán las
acciones del anexo étnico establecido en el plan nacional de SAN (PNSAN:
2012) entre las cuales figuran:

7
- Incorporación del enfoque diferencial étnico en planes territoriales,
educación ambiental y nutricional en el sistema educativo.
- Fortalecimiento de la institucionalidad, gestión del conocimiento,
desarrollo de planes de acción para la población indígena, afro
descendiente, negra, palenquera y raizal.

Y atención primordial de las mujeres, que en los países en desarrollo


representan en promedio, el 43% de la fuerza laboral agrícola, sin embargo
tienen un menor acceso a los recursos productivos y menos oportunidades que
los hombres, por ello es necesario implementar programas que ayuden a cerrar
la brecha de género2 en los mercados de trabajo agrícola y rural, lo cual se
traduzca en más y mejores oportunidades políticas, educativas, recreativas y
laborales, reconociendo su valor fundamental en la sociedad.

En cuanto a lo anterior es importante adicionar la posibilidad del desarrollo del


posconflicto, hecho trascendental que nos lleva a repensar lo rural más allá de lo
agropecuario, redefinir la relación campo-ciudad y reconocer el rol de las
organizaciones comunitarias y locales en la construcción de una SAN
participativa, que genere un mayor sentido de pertenencia y responsabilidad en
las acciones que se emprendan desde los gobiernos y la sociedad para lograr
las metas trazadas.

Por ser la seguridad alimentaria un derecho fundamental para la población


antioqueña, es de vital importancia la aprobación de la presente política pública
con lo cual se garanticen las condiciones que permitan continuar construyendo
una Antioquia que piensa en grande su seguridad alimentaria y nutricional en pro
de la calidad de vida de sus habitantes.

2. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población del departamento,


mediante un marco estratégico que integre los diferentes ejes de la SAN,
fortalezca la articulación intersectorial y la participación social, comunitaria que
propenda por la recuperación y conservación de la soberanía alimentaria.

2
Si se incrementa el acceso a las mujeres a la tierra, la ganadería, la educación, servicios financieros,
extensión, tecnología, empleo rural, aumentar su productividad, así como la producción agrícola, la SAN,
crecimiento económico y bienestar.
Las mujeres en la agricultura, cerrar las brechas de género en aras del desarrollo. FAO www.fao.org.
Recuperado el 15 de septiembre de 2016.

8
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1.1 DISPONIBILIDAD Y ACCESO

 Implementar estrategias locales para la producción, transformación y


comercialización de alimentos que coadyuven a las familias a ampliar la
disponibilidad la disponibilidad y el acceso a los alimentos, principalmente de
la población vulnerable, rural, campesina y pesquera.
 Fomentar la producción sostenible, la conservación del suelo y las fuentes
hídricas.
 Implementar estrategias que conduzcan a la reducción de los niveles de
pérdidas y desperdicios de alimentos en toda la cadena de suministro y
consumo de alimentos.
 Disminuir la percepción de inseguridad alimentaria y nutricional en el
departamento de Antioquia.

2.1.2 CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO

 Disminuir la prevalencia de malnutrición por déficit o por exceso,


principalmente de la niñez, la mujer gestante y lactante, y la población adulta
mayor.
 Reducir la mortalidad infantil por desnutrición y la desnutrición infantil en el
Departamento de Antioquia.

2.1.3 CALIDAD E INOCUIDAD

 Promover la articulación intersectorial para la garantía del agua potable y los


servicios básicos de saneamiento de la población.
 Fortalecer los sistemas de vigilancia y control de alimentos en el
Departamento de Antioquia.

2.1.4 EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

 Desarrollar una estrategia transversal de educación, información y


comunicación, que integre los diferentes determinantes que favorecen la
seguridad alimentaria y nutricional de las familias.
 Promover la adopción de estilos de vida saludables y factores protectores
que inciden en el estado nutricional.
 Promover ambientes alimentarios saludables en el interior de los centros
educativos.

9
2.1.4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SAN

 Realizar seguimiento, monitoreo y evaluación de los indicadores de la política


pública de SAN.
 Fortalecer el sistema de vigilancia alimentaria y nutricional para el
Departamento de Antioquia.
 Institucionalizar la aplicación del perfil de seguridad alimentaria y nutricional
de Antioquia y la evaluación de impacto de por lo menos uno de los
programas del plan MANÁ en cada periodo de gobierno.
 Ofrecer información a los actores del Sistema de SAN para la toma de
decisiones oportunas y eficaces relacionadas con la seguridad alimentaria y
nutricional.
 Proporcionar instrumentos a los municipios para la gestión e implementación
de la política pública de SAN.
 Garantizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de los indicadores de la
política.

2.1.5 PARTICIPACIÓN SOCIAL, COMUNITARIA E INSTITUCIONAL

 Garantizar mecanismos e instrumentos de participación ciudadana y control


social a los programas de SAN.
 Garantizar la participación social, comunitaria y trabajo intersectorial e
interinstitucional a nivel departamental, subregional y municipal en la
implementación y evaluación de la política SAN.
 Formular e implementar un plan decenal de Seguridad Alimentaria y
Nutricional para el departamento de Antioquia para la operacionalización de
la política SAN.
 Realizar el mapa de gestión de la política que permita la focalización de los
territorios y poblaciones con mayor vulnerabilidad para su priorización en la
implementación de la política y plan de SAN.
 Impulsar las alianzas y estímulos para la vinculación del sector académico y
demás actores relacionados con el desarrollo científico y tecnológico en cada
uno de los ejes de la política de SAN.

3. GUIA DE CONCEPTOS BÁSICOS EN SAN

 Seguridad alimentaria: Según el CONPES Social 113 de 2008, la Seguridad


Alimentaria Nacional se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en
cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo

10
condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una
vida saludable y activa.3

 Seguridad nutricional: Paralelamente a la evolución de la expresión


“seguridad alimentaria”, la expresión “seguridad nutricional” surgió a
mediados de la década de 1990. La seguridad nutricional se centra en el
consumo de alimentos por la unidad familiar o el individuo y la forma en que
los alimentos son utilizados por el organismo. Sobre la base del Marco
conceptual del UNICEF, el Instituto Internacional de Investigación sobre
Políticas Alimentarias (IFPRI) propuso la siguiente definición en 1995: “La
seguridad nutricional se puede definir como un estado nutricional adecuado
en términos de proteínas, energía, vitaminas y minerales para todos los
miembros de la unidad familiar en todo momento”. (CFS: 2012)

 Seguridad alimentaria y nutricional: Según el Instituto de Nutrición para


Centroamérica y Panamá (INCAP), la Seguridad Alimentaria Nutricional ¨es
un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y
permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que
necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización
biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al
logro de su desarrollo”.4
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de
1996, la Seguridad Alimentaria ¨a nivel de individuo, hogar, nación y global,
se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso
físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer
sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una
vida activa y sana”. En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la
Comunidad Europea reafirmaron, en la Declaración de Roma sobre la
Seguridad Alimentaria Mundial, "el derecho de toda persona a tener acceso a
alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una
alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no
padecer hambre." (PESA: 2011)

 Soberanía Alimentaria: La soberanía alimentaria es el derecho de los


pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles,
producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio
sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen,
distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas
alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las
empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones.
Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y
3
CONPES Social 113, DNP. 2008

11
corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas
alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar
gestionados por los productores y productoras locales. Declaración de
Nyéléni, Selingué, Mali 2007.

 Disponibilidad: de alimentos a nivel local o nacional, tiene en cuenta la


producción, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria.
Para sus estimaciones se han de tener en cuenta las perdida pos cosecha y
las exportaciones.4

 Acceso: Es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una


alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede
obtener o comprar una familia, una comunidad o un país. Sus determinantes
básicos son el nivel de ingresos, la condición de vulnerabilidad, las
condiciones socio-geográficas, la distribución de ingresos y activos
(monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos. (CONPES Social
113, DNP: 2008)

 Consumo: Se refiere a los alimentos que comen las personas y está


relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las
prácticas. Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos
alimentarios, la educación alimentaria y nutricional, la información comercial y
nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y la composición de la
familia. (CONPES Social 113, DNP: 2008)

 Aprovechamiento o utilización de alimentos: Se refiere a cómo y cuánto


aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los
convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales
determinantes son: el medio ambiente, el estado de salud de las personas,
los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la
disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud, agua potable,
saneamiento básico y fuentes de energía. (CONPES Social 113, DNP: 2008)

 Calidad e Inocuidad de los alimentos: Se refiere al conjunto de


características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el
consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y
medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el
aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no
representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud.
No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad,
dado que la inocuidad es un atributo de la calidad. Sus determinantes
básicos son: la normatividad (elaboración, promoción, aplicación,
seguimiento); la inspección, vigilancia y control; los riesgos biológicos, físicos

12
y químicos, y la manipulación, conservación y preparación de los alimentos.
(CONPES Social 113, DNP: 2008)

 Indicadores del estado nutricional: Para conocer el estado nutricional de


una población, se puede recurrir a los indicadores directos e indirectos; los
indicadores directos evalúan a los individuos y los indirectos permiten
determinar la prevalencia de problemas nutricionales. Los indicadores
directos más comunes son los antropométricos, pruebas bioquímicas, datos
clínicos. Los indirectos son el ingreso per cápita, consumo de alimentos,
tasas de mortalidad infantil, entre otros. Las características de los indicadores
para la evaluación del estado nutricional deben ser modificables a las
intervenciones nutricionales, confiables, reproducibles y susceptibles de
validación. (Investigación MANÁ- UdeA: 2014)

 Indicador Peso para la talla: Es el más utilizado, porque tiene amplia


disponibilidad de equipo, facilidad y precisión en su ejecución, y goza de
aceptación general por parte de los pacientes evaluados. Evalúa la
desnutrición aguda o de corta duración. La mayor parte de los individuos
definen la presencia de obesidad de acuerdo con el peso corporal; el
problema básico que implican estas medidas es que el peso guarda una
relación estrecha con la talla, motivo por el cual no pondera adecuadamente
la grasa corporal, ya que se debe recordar que en la obesidad existe un
exceso de la misma; sin embargo, en menores de 12 años es el indicador de
elección para evaluar el impacto de los programas de intervención nutricional.
(Investigación MANÁ- UdeA: 2014)

 Indicador Talla para la edad: Es uno de los más adecuados para la


medición en los niños; es el resultado de la medición de la talla relacionado
con la edad, donde se compara con un patrón o tablas de referencia y se
obtiene el diagnóstico; este indicador evalúa la desnutrición crónica, de larga
duración, y da en su caso el retardo en el crecimiento (desmedro o
pequeñez). Es útil en los programas de investigación social. (Investigación
MANÁ- UdeA: 2014)

 Indicador Peso para la edad: Es recomendable también en la evaluación


del estado de nutrición en niños; y es el resultado de la medición del peso
relacionado con la edad: Se compara con una tabla o patrón de referencia y
se obtiene la clasificación del estado nutricional. Este indicador es útil para
predecir el riesgo de morir en menores de cinco años, por lo cual es de suma
utilidad en los programas de vigilancia nutricional en este grupo de edad.
Evalúa la desnutrición aguda y crónica, sin diferenciar la una de la otra.
(Investigación MANÁ- UdeA: 2014)

13
 Índice de masa corporal: Según la Organización Mundial de la Salud
(WHO, 2009), el índice de masa corporal (IMC), obtenido por medio de la
división del peso corporal, en kilos, por la estatura en metros cuadrados, es
una medida antropométrica ampliamente utilizada en la identificación de
sobrepeso en niños, adolescentes y adultos. Sin embargo, poco contribuye a
la determinación del tejido adiposo, ya que no distingue la masa magra de la
masa grasa, y por lo tanto no representa la distribución de la grasa corporal.
(Investigación MANÁ- UdeA: 2014)

 Agricultura familiar: La agricultura familiar incluye todas las actividades


agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del
desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de clasificar la
producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y
operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra
familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres. Tanto en países en
desarrollo como en países desarrollados, la agricultura familiar es la forma
predominante de agricultura en la producción de alimentos. (FAO: 2014)

 Sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos: Los sistemas de


abastecimiento y distribución de alimentos (SADA) son combinaciones
complejas de actividades, funciones y relaciones (producción, manipulación,
almacenamiento, transporte, procesamiento, embalaje, ventas al por mayor y
menor, etc.) que permiten a las poblaciones de las ciudades satisfacer sus
exigencias de alimentos. Estas acciones son desempeñadas por diferentes
agentes económicos: productores, acopiadores, importadores, transportistas,
vendedores mayoristas, minoristas, procesadores, tenderos, vendedores
ambulantes, proveedores de servicios (crédito, almacenamiento, carga,
información y extensión), proveedores de empaques, instituciones públicas
(Ej.: gobiernos locales y municipales, instituciones públicas de
comercialización de alimentos, Ministerio de Agricultura, Ministerio de
Transporte) y asociaciones privadas (Ej.: comerciantes, transportistas,
tenderos y consumidores). Estos actores necesitan infraestructuras, equipos,
servicios, leyes y reglamentos formales e informales que rijan sus decisiones.
Abastecimiento y distribución de alimentos en las ciudades de los países en
desarrollo y de los países en transición. (FAO. 2008)

 Malnutrición. La malnutrición se define como una condición fisiológica


anormal causada por un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de
los macronutrientes que aportan energía alimentaria (hidratos de carbono,
proteínas y grasas) y los micronutrientes (vitaminas y minerales) que son
esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo (FAO, 2014) 4.
Se manifiesta de muchas formas, entre ellas:
4
http://www.fao.org/3/a-as603s.pdf Consultado el 18 de octubre de 2016.

14
o Subalimentación y desnutrición: ingesta de alimentos que es
insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria.
o Deficiencias de micronutrientes: son deficientes en una o más
vitaminas y minerales esenciales.
o Sobrenutrición y obesidad: una acumulación anormal o excesiva de
grasa que puede perjudicar la salud.

 Desnutrición. La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de


alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La
desnutrición puede ser crónica, aguda y desnutrición según peso para la
edad.

La desnutrición implica tener un peso corporal menor a lo normal para la


edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso
en el crecimiento), estar peligrosamente delgado o presentar carencia de
vitaminas y/o minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes o
mejor conocida como hambre oculta) (UNICEF, 2014)5

 Desnutrición aguda: Deficiencia de peso para altura (P/A). Delgadez


extrema. Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de
hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en
el tiempo.
 Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada
normalmente a situaciones de pobreza, con consecuencias para el
aprendizaje y menos desempeño económico.
 Desnutrición global: Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia
ponderal. Índice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa
para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio.

4. MARCO NORMATIVO

4.1 NORMAS INTERNACIONALES

La seguridad alimentaria tiene sus orígenes en la Declaración Universal de los


Derechos Humanos de 1948, documento que representa un verdadero
reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres humanos y un estándar
común a ser alcanzado por los pueblos y las naciones, allí en su artículo 25
establece: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de

5
http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm Consultado el 18 de octubre de
2016.

15
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”6.

Para 1966 en el marco del desarrollo del Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales se consagró el derecho que tiene todo
individuo a estar protegido contra el hambre, para ello los estados estaban en la
obligación de implementar un sistema de garantías democráticas y sostenibles
que permitieran la erradicación del hambre de manera permanente logrando
mayores niveles de cohesión y desarrollo social. Este propósito es retomado en
la Conferencia Mundial de la Alimentación de 1974 en la cual los gobiernos
participantes manifestaron su voluntad para que “todos los hombres, mujeres,
niños y niñas no padecieran de hambre y malnutrición a fin de poder
desarrollarse con plena capacidad, conservado sus facultades físicas y
mentales”.

En 1986 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta en su resolución


41/128 la declaración sobre el derecho al desarrollo, documento que en su
artículo 8 menciona la igualdad de oportunidades de las que deben gozar todas
personas en el acceso a los servicios de salud, alimentos, vivienda, el
empleo y la justa distribución de ingresos, con la garantía de estos
elementos se permitirá lograr un verdadero desarrollo en la calidad de vida de
las personas.

Tres años más tarde se produce la convención sobre los Derechos del niño,
tratado que elevó a la categoría de ley internacional todos los derechos que
consagran la protección, el cuidado y desarrollo oportuno en medios seguros de
los menores de 18 años en la sociedad , según lo consignado en el artículo
24“… a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez; b) Asegurar la prestación de
la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los
niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud; c)
Combatir las enfermedades y la malnutrición… mediante, la aplicación de la
tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua
potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del
medio ambiente; d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a
las madres; e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular
los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición
de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento
ambiental…, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la
aplicación de esos conocimientos…”. (CRC: 1989).

En septiembre de 1990 la Cumbre Mundial aprobó la Declaración sobre la


Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño, y un Plan de Acción para
aplicar la Declaración a lo largo de la década, el documento sancionado contenía
6
http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultado el 18 de octubre de 2016.

16
aspectos entre los que destacaban: reducción del bajo peso al nacer, reducción
de la anemia por carencia de hierro entre las mujeres, eliminación total de los
trastornos causados por la carencia de yodo, eliminación total de la carencia de
vitamina A, capacitación a las mujeres para alimentar a sus hijos durante
los primeros seis meses exclusivamente por medio de la lactancia,
institucionalización de la vigilancia y promoción del crecimiento y
desarrollo y difusión de conocimientos y servicios de apoyo para aumentar
la producción de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria familiar.
(CASTRO, 1990).

En diciembre de 1992 se celebró en la sede central de la Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma la primera
conferencia internacional sobre nutrición7, allí el tema central giró en torno a los
medios para combatir el hambre, la desnutrición y subnutrición en la agenda
global de desarrollo. Producto de esta conferencia se establecieron un conjunto
de temas prioritarios en los que los Estados centrarían sus esfuerzos para lograr
una mejor seguridad alimentaria dichos compromiso fueron:· incorporación de
objetivos nutricionales, consideraciones y componentes en las políticas y
programas de desarrollo; mejorar la seguridad alimentaria de los hogares; la
protección de los consumidores mediante la mejora de la calidad y la inocuidad
de los alimentos; prevención y manejo de enfermedades infecciosas; promoción
de la lactancia materna; el cuidado de los grupos socioeconómicamente
desfavorecidos y nutricionalmente vulnerables; prevención y control de las
deficiencias de micronutrientes específicos; fomento de dietas y estilos de vida
saludables; evaluación, análisis y seguimiento de situaciones nutricionales (FAO:
1992).

El desarrollo de la conferencia se enmarcó en un renovado y decidido


compromiso de los gobiernos y los organismos internacionales en la erradicación
del hambre de forma permanente y a la mayor brevedad posibles, el espíritu de
las conferencias sería recogido y ampliado en la siguiente Cumbre Mundial
sobre la Alimentación realizada cuatro años más tardes.

Para la Cumbre de 1996 se fijó como meta la reducción a la mitad del número de
personas que padecían desnutrición crónica en el mundo para el año 2015, para
ello se establecieron siete compromisos en los que se sentaron las bases para
conseguir una seguridad alimentaria sostenible para todos, en el plan de acción 8

7
Asistieron a la conferencia delegaciones de 159 países, la Comunidad Económica Europea, 16
organismos de las Naciones Unidas, 11 organizaciones intergubernamentales y 144 organizaciones no
gubernamentales.

8
En el sitio Web de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación se ofrecen todos los principales
documentos de la Cumbre, incluidos los que se han publicado desde entonces, el informe de la Cumbre, las
partes primera y segunda y la lista revisada de participantes: http://www.fao.org/wfs/homepage.htm.

17
se expone los objetivos y las medidas pertinentes para poner en práctica esos
siete compromisos.

Los países asistentes a dicho foro se comprometieron a la adopción de políticas


y prácticas participativas sostenibles de derecho alimentario, agrícola, pesquero,
forestal y rural; de igual manera a garantizar entornos apropiados que propicien
la erradicación de la pobreza sobre una base de participación equitativa de las
mujeres y los hombres en la consecución de una seguridad alimentaria
sostenible.

En junio de 2002 la FAO celebró la Cumbre Mundial de la Alimentación +5, con


el propósito de examinar los avances realizados para lograr la erradicación el
hambre y someter a consideración las estrategias que permitieran el logro de los
Objetivos del Desarrollo del Mileno declarados por la ONU en el año 2000.

En 2014 se llevó a cabo la segunda conferencia internacional sobre nutrición en


Roma convocada por la FAO y la OMS, bajo el lema "Compromiso por un futuro
sin malnutrición, mejor nutrición, mejor vida" líderes gubernamentales, sociedad
civil y sector privado se comprometieron a prevenir todas las formas de
malnutrición en el mundo, a través de la promoción de sistemas alimentarios
sostenibles y el diseño de iniciativas que condujeran a garantizar una
alimentación sana durante todo el ciclo vital fortaleciendo las capacidades
humanas e institucionales para hacer frente efectivo a la malnutrición.

Un año más tarde en enero de 2015, 33 países agrupados en la comunidad de


Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC9- aprobaron el Plan para la
Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre documento
elaborado con el apoyo de la FAO, CEPAL y la ALADI. (Plataforma CELAC,
2015). El objetivo del plan es “contribuir a la erradicación de la pobreza y
pobreza extrema en la región, garantizando la seguridad alimentaria y la
nutrición, con enfoque de género y respetando la diversidad de hábitos
alimentarios”.

Conforme a lo anterior, la normatividad establecida a nivel internacional en


materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional es amplia y está enmarcada en
declaraciones de interés mundial, las cuales durante el Siglo XX y en los
comienzos del siglo XXI establecieron los principios y fundamentos para

9
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) es un mecanismo
intergubernamental de diálogo y concertación política, surge con el compromiso de avanzar en el proceso
gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibro entre la unidad y la diversidad política,
económica, social y cultural de los habitantes de América Latina y el Caribe.

18
garantizar que en todos los países se brinde atención a las problemáticas
derivadas de la falta de alimentos o consumo ineficiente de estos. Resumen
Cuadro Nº1.

Cuadro 1. Normatividad internacional sobre seguridad alimentaria y


nutricional 1948 – 2016

Año Norma Descripción


Declaración Asamblea General de Naciones Unidas. Artículo 25 proclama:
Universal de los “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
1948
Derechos asegure así, como a su familia, la salud y el bienestar y en
Humanos. especial la alimentación”.
Asamblea General de las Naciones Unidas: Principio 14:
Declaración de los Derecho de los niños y las niñas a crecer y a desarrollarse en
1959
Derechos del Niño. buena salud, derecho a disfrutar de alimentación, vivienda,
recreo y servicios médicos adecuados”.
Pacto Internacional
de Derechos Firmado por 137 Estados, enuncia las obligaciones de los
1966 Económicos, Estados en relación con los derechos económicos, sociales y
Sociales y culturales de las personas.
Culturales.
Primera Reunión
sobre Alimentación Define la necesidad de establecer un Código para controlar las
1979 del lactante y del prácticas inadecuadas de comercialización de alimentos
niño pequeño. infantiles.
Ginebra.
Código
Internacional de
Aprobado mediante Resolución 34.22 de la Asamblea Mundial de
Comercialización
1981 la Salud. Base para que los gobiernos adopten sus estructuras
de los sucedáneos
legislativas.
de la leche
materna.
Declaración sobre La Asamblea General de las Naciones Unidas la aprueba y en su
el derecho al artículo 8º. Garantizar la igualdad de oportunidades para todos
1986 Desarrollo. en el acceso a servicios de la salud y alimentos.
Eleva a la categoría de ley internacional todos los derechos que
garantizan la supervivencia, el desarrollo y la protección del niño.
En su artículo 28 demanda a todos los Estados partes que
reconozcan el derecho del niño al disfrute del “más alto nivel
posible de salud” y que adopten medidas para hacer posible este
Tratado de derecho, que combatan la enfermedad y la desnutrición, dentro
Derechos Humanos del ámbito de los servicios primarios de salud, mediante la
y la Convención provisión de alimentos suficientemente nutritivos... y que
sobre los Derechos proporcionen a las familias información sobre las ventajas de la
1989 del Niño. lactancia materna.

Declaración de Una de sus metas es la puesta en práctica del Código


Innocenti en Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche
1989 Florencia Italia. materna, antes de 1995 en todos los países.
Los jefes de Estado se comprometieron “A dar la mayor prioridad
a los derechos del niño”. El Plan de Acción de la Cumbre señala
siete objetivos primarios y 20 secundarios, en salud y nutrición
Cumbre Mundial en
son: - Reducción del bajo peso al nacer - Reducción de la
1990 Favor de la
anemia por carencia de hierro entre las mujeres - Eliminación
Infancia.
total de los trastornos causados por la carencia de yodo -
Eliminación total de la carencia de vitamina A. - Capacitación a
las mujeres para alimentar a sus hijos durante los primeros seis

19
(6) meses exclusivamente por medio de la lactancia e impulsar la
iniciativa hospitales Amigos de los Niños - Institucionalización de
la vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo - Difusión
de conocimientos y servicios de apoyo para aumentar la
producción de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria
familiar.
Los 159 Estados se comprometen a eliminar el hambre y las
Conferencia muertes por ésta, la desnutrición y carencias de micronutrientes,
1992 Internacional de entre otros, en el decenio siguiente. Revisar o elaborar Planes de
Nutrición, Roma. Alimentación y Nutrición en los países de acuerdo con el Plan de
Acción aprobado.
Conferencia de las
Naciones Unidas
sobre el medio Los estados se comprometieron a desarrollar modelos de
1992
ambiente y el desarrollo auto sostenible.
desarrollo (Cumbre
de Río de Janeiro).
La Conferencia
Los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas,
Mundial sobre
reafirmaron su compromiso con los derechos humanos desde
1993 Derechos
una perspectiva integral, incluyendo los derechos políticos,
Humanos,
civiles, económicos, sociales y culturales.
celebrada en Viena.
Se realiza la Declaración sobre seguridad alimentaria. Los jefes
de Estado reafirman el derecho de toda persona a tener acceso
a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a
Cumbre Mundial de
1996 una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de
Alimentación.
toda persona a no padecer hambre. Se comprometen a erradicar
el hambre y reducir a la mitad el número de personas
desnutridas al año 2015.
Se ratifica por las Naciones Unidas. Artículo 11 establece el
derecho a la alimentación como parte esencial del derecho a una
Pacto Internacional vida digna, partiendo de dos presupuestos: la protección contra
de los Derechos el hambre como un derecho mínimo esencial que no puede ser
económicos, legalmente desconocido por ningún Estado, y el deber que tienen
sociales y los Estados de garantizar la mejora continua de las condiciones
1997 culturales. alimentarias y nutricionales de las personas.
Los Estados convinieron reducir a la mitad el porcentaje de
habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar
Cumbre del Milenio por día y el de las personas que carezcan de acceso a agua
2000 Naciones Unidas. potable.

Se ratifica el convenio en el cual se acordó extender la licencia


Convenio Nº 183 de maternidad a 14 semanas y otorgar una hora de lactancia
2000 OIT materna hasta los 6 meses de edad del niño o niña.
Dentro de los objetivos propuestos están: Erradicar la pobreza y
Cumbre Mundial mejorar los medios de vida en las zonas rurales y urbanas;
sobre el Desarrollo Promover la salud mediante el acceso seguro y económicamente
2002
Sostenible. asequible al agua dulce; Mejorar la gestión de los suministros de
Johannesburgo agua dulce y la distribución de recursos hídricos de manera que
(Suráfrica). sea más equitativa.
Declaración "Un Mundo más justo para los Niños y las Niñas",
Asamblea de las
para promover y proteger los derechos de los niños. Algunos de
Naciones Unidas.
los objetivos son: - Los niños primero - Erradicar la pobreza,
Comité especial
invertir en la infancia - Cuidar de todos los niños - Luchar contra
2002 plenario del
enfermedades infecciosas, combatir las principales causas de la
vigésimo período
malnutrición, - Proteger a los niños de la violencia y la
extraordinario.
explotación - Proteger a los niños de la guerra - Proteger a la
Infancia.
tierra para los niños.

20
Se ratifica el compromiso de los jefes de estado de conseguir la
seguridad alimentaria para todos y realizar un esfuerzo constante
para erradicar el hambre de todos los países. Se pide a todas las
Cumbre Mundial de partes actuar como alianza internacional contra el hambre,
2002
Alimentación. trabajar en cooperación internacional y mejorar las políticas
nacionales de seguridad alimentaria, reforzar la voluntad política,
movilizar recursos para el desarrollo rural, agrícola y de
seguridad alimentaria.
Adoptada mediante Resolución 55.25 de la Asamblea Mundial de
Estrategia Mundial
la Salud, plantea dentro de sus objetivos crear un entorno
para la
propicio para que las madres, las familias y otros dispensadores
2002 Alimentación del
de atención, adopten en cualquier circunstancia decisiones
Lactante y del Niño
fundamentales acerca de las prácticas de alimentación del
Pequeño.
lactante y del niño pequeño y puedan ponerlas en práctica.
Estrategia sobre
Adoptada mediante Resolución 57 de la Asamblea Mundial de la
régimen
Salud, la estrategia pone de relieve la necesidad de limitar el
2004 alimentario,
consumo de grasas saturadas y ácidos grasos, sal y azúcares,
actividad física y
aumentar el consumo de frutas y verduras y la actividad física.
salud.
Convocada por el Gobierno de España y las Naciones Unidas.
Reunión de Alto
Con participación de más de 126 países con el propósito de
Nivel sobre
2009 acelerar el progreso hacia el cumplimiento del Primer Objetivo
seguridad
del Milenio y abordar los efectos de la fluctuación en los precios
alimentaria, Madrid.
de los alimentos en las poblaciones más vulnerables.
Cumbre Mundial
Convocada por la FAO, con el propósito de adoptar medidas
2009 sobre Seguridad
urgentes para erradicar el hambre del mundo.
Alimentaria.
En la asamblea se establecieron como objetivos:
XVIII Asamblea Incentivar la creación de mecanismos que eliminen los
ordinaria del obstáculos a la compra de alimentos producidos por la
parlamento agricultura familiar, de manera que se fortalezca este tipo de
latinoamericano - actividades agrícolas, con especial énfasis en los programas de
Ley Marco: alimentos escolares.
2012 Derecho a la Fortalecer los distintos niveles de cooperación sur - sur y
alimentación, cooperación triangular en el ámbito de la SAN, así como de la
seguridad y soberanía alimentaria intercambiando conocimiento y recursos
soberanía para desarrollar estrategias eficaces de acuerdo a la necesidad
alimentaria. de cada país y subregión, incluyendo la recuperación de
Panamá. productos tradicionales ancestrales y culturalmente apropiados.

Las líneas de trabajo abordadas fueron:


Segunda Cumbre
- Sistemas de gobernanza.
Mundial de las
2012 - Propiedad de la tierra.
regiones y la
- Cadena alimentaria desde los inputs de la alimentación al
seguridad- Medellín
tratamiento de los residuos.
La CIN2 reunió a líderes de los gobiernos, la sociedad civil y el
Segunda
sector privado para discutir sobre las principales cuestiones
Conferencia
relacionadas con la nutrición, examinar los progresos realizados
Internacional Sobre
desde la primera CIN en 1992 y aprobar colectivamente la
nutricional (CIN2)
2014 Declaración de Roma sobre la Nutrición y su correspondiente
"Compromiso por
Marco de acción, para la eliminación de una vez por todas del
un futuro sin
hambre y la malnutrición.
malnutrición),
Roma.

21
4.2 NORMAS NACIONALES

Colombia previo a la carta política de 1991 hizo un tránsito en su política de


seguridad alimentaria, poniendo empeño a temas de gran relevancia como la
lactancia materna, el suministro del complemento alimentario para los menores
de edad y la protección al adulto mayor. Para el logro de dicho propósito y
asumiendo además los compromisos pactados en las diversas cumbres y
conferencias mundiales, se emprendieron una serie de reformas y la aplicación
de un conjunto de políticas que dieran una atención a la población, para así
disminuir gradualmente el problema del hambre, la pobreza y la inequidad social.

A finales de los años 60 y principios de los años 70, el gobierno institucionalizó el


programa de complementación alimentaria con el suministro de raciones
alimentarias donadas por organismos internacionales, dicho programa recibió el
nombre de Plan Nacional de Alimentos para el Desarrollo (PLANALDE). El plan
se constituyó desde sus inicios en un marco de acción orientado a la solución del
problema de disponibilidad y acceso a los alimentos por parte de la población
más vulnerable, igualmente desplegó un conjunto de estrategias que conducían
al fomento de la educación nutricional y al desarrollo de microproyectos que
incentivarán el desarrollo del autoabastecimiento.

Años más tarde y como consecuencia del desmonte gradual experimentado por
el país en la provisión de ayuda alimentaria recibida de organismos
internacionales se creó el Plan Nacional de Alimentos y Nutrición para el
Territorio Nacional (1972 – 1975), documento de carácter técnico que contenía
una serie de estrategias enfocadas al logro del bienestar progresivo de las
clases menos favorecidas, a través del abastecimiento de alimentos nutritivos y
variados. (Restrepo – Yepes: 2011)

Bajo la administración de Alfonso López Michelsen se crea el Plan Alimentario y


Nutricional (PAN) y el DRI (Programa Nacional de Desarrollo Rural Integrado)
como una respuesta institucional al creciente problema de inseguridad
alimentaria registrada en el país, ambos programas adscritos al plan de
desarrollo buscaron a través de un paquete de medidas que contemplaban entre
otras créditos agrarios con bajas tasas de interés, asistencia técnica a
campesinos, instalación de acueductos rurales y urbanos, educación nutricional,
aumento en la cobertura de salud e implementación de un sistema de vigilancia,
el mejoramiento en los indicadores de seguridad alimentaria y la productividad
de las unidades campesinas traduciéndose en mayor disponibilidad y acceso a
alimentos baratos e inocuos por parte de la población.

En 1982 el gobierno nacional expide los decretos 3190 y 3199 (Presidencia de


la República, 1982) los cuales establecen los programas de Complementación
Alimentaria, Desarrollo Económico y Social y el Plan Maestro de Cultivo de

22
Tierras, concebidos como herramientas para mejorar las condiciones de vida de
los campesinos y sus familias, a la par se expidió la ley 21 de 1982 que modifica
parcialmente el subsidio familiar establecido en 1957, autorizando su pago en
dinero y especie para todos los trabajadores con perfil de ingresos medios y
bajos.

La ley 21 buscaba ayudar a aliviar las cargas económicas de los trabajadores y


al sostenimiento de sus hogares, igualmente se convirtió en una de las medidas
de choque a corto plazo para mejorar los índices de bienestar y salud pública
(Ministerio de salud: 1985).

Con la llegada de los 90, Colombia experimenta un verdadero giro en sus


políticas sociales, económicas, ambientales y culturales con la introducción de la
carta política de 1991. La seguridad alimentaria se convirtió en un mandato
nacional en relación directa con el derecho a la alimentación, la constitución dejó
ver la preocupación de la sociedad y las instituciones por el problema del
hambre y la desnutrición.

Los artículos que se acercan al reconocimiento de esta problemática son el


artículo 43 "Durante el embarazo y después del parto gozará de especial
asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si
entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera
especial a la mujer cabeza de familia"; el articulo 44 resalta los derechos de los
niños, entre los cuales se encuentra la alimentación equilibrada y hace énfasis
en la responsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado para su cumplimiento,
el artículo 46 , establece que dentro de la protección y asistencia de las
personas de la tercera edad el Estado debe garantizar un subsidio alimentario en
caso de indigencia; el artículo 48, que plantea la seguridad social como un
servicio público de carácter obligatorio y como un derecho de todos los
habitantes, el artículo 49 que establece la atención en salud y el saneamiento
ambiental como servicios públicos a cargo del Estado; y el artículo 64: Es deber
del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los
trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de
educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito,
comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y
empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los
campesinos" (Constitución de Colombia: 1991).

Respecto a la seguridad alimentaria del Estado, el artículo 65 condensa todo ese


esfuerzo previo de articulación y trabajo transversal realizado a través de los
planes alimentarios ejecutados a lo largo de la década de los 70 y 80s,
promoviendo la producción de alimentos que gocen de especial protección
estatal. Para tal fin prioriza el desarrollo de actividades agropecuarias,
pesqueras, forestales y agroindustriales, adicionalmente promueve la

23
investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y
materias de origen agropecuario.

El Plan de Seguridad Alimentaria (PSA) formulado y ejecutado durante el


gobierno de Cesar Gaviria y ampliado luego por Ernesto Samper Pizano (1994 -
1998), contempló el desarrollo de un programa de oferta y abastecimiento de
alimentos, incentivo al consumo de una alimentación balanceada y diversa a
través de programas de distribución alimentaria urbano – rural, aprovechamiento
biológico de alimentos, control de riesgos en la inseguridad alimentaria, creación
de comités epidemiológicos y de salud pública, fortalecimiento de los sistemas
de información, investigación y generación de conocimiento mediante alianzas
con universidades y centros de formación.

En el marco del Plan de desarrollo denominado El Salto Social (1994 - 1998) se


puso en marcha el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN), cuyo
objetivo fue “Contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional
de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable,
integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición,
alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente”. Para
cumplir tal objetivo se estableció como meta la disminución de la brecha de
desnutrición global en niños menores de cinco años un 10% especialmente en
las subregiones que se encontraban por encima del 8% del promedio nacional.

La evaluación del PNAN mostró que uno de sus principales logros fue conseguir
mejorar la situación de desnutrición infantil global aguda y crónica, mediante el
fortalecimiento de programas dirigidos al fomento agroindustrial, así como el
desarrollo de programas de complementación alimentaria orientados a la
atención integral de grupos vulnerables (CONPES 113: 2008).

Durante la segunda administración de Álvaro Uribe Vélez en su Plan Nacional de


Desarrollo 2006 – 2010 denominado Estado Comunitario: desarrollo para todos,
se reconoció la importancia de establecer una política de seguridad alimentaria y
nutricional como estrategia para lograr la garantía plena de los derechos sociales
y económicos consagrados en la carta del 91; el fortalecimiento del capital
humano a través del fomento a la investigación y generación de conocimiento, la
promoción y el manejo social del riesgo (MSR).

En el documento CONPES 113 de 2008, el país incorpora los lineamientos para


asumir la Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN- como una política pública
para todo el territorio nacional, resaltando el derecho que tiene toda persona a
no padecer hambre y a disponer de manera suficiente y estable alimentos, al
acceso y consumo de los mismos de manera permanente en cantidad,
calidad e inocuidad bajo condiciones que permitan un adecuado

24
aprovechamiento biológico para llevar una vida saludable y activa10
(CONPES 113: 2008).

El concepto introducido por el CONPES social pone de manifiesto los ejes que la
definen: a) Disponibilidad de alimentos; b) Acceso físico y económico a los
alimentos; c) Consumo de alimentos; d) Aprovechamiento o utilización biológica
y e) Calidad e inocuidad y los cuales en conjunto definen todo el conjunto de
responsabilidades y obligaciones de los actores que permitan el logro oportuno
de la seguridad alimentaria y nutricional en el país (Cuadro 2)

Cuadro 2. Clasificación de los ejes de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional.


CONPES 113 de 2008.

El documento CONPES 113 definió como una de sus estrategias la necesidad


de construir y ejecutar un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(PNSAN) con el fin de contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y
nutricional de toda la población colombiana, en especial, de la más pobre y
vulnerable11

El PNSAN se define como el conjunto de objetivos, metas, estrategias y


acciones propuestos por el Estado Colombiano, en un marco de
corresponsabilidad con la sociedad civil, que tienen por objeto: 1) proteger a la
población de las contingencias que conllevan a situaciones indeseables y
socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación inadecuada; 2)
asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y
de calidad; y 3) lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes
intervenciones intersectoriales e interinstitucionales. (PNSAN: 2012).

10
Para el logro de tal propósito se establece las siguientes líneas de acción: 1. Suministro de alimentos y
desarrollo de mercados, 2. Impulso a las formas asociativas y acceso a factores productivo, 3. Garantía de
acceso a los Alimentos, 4. Protección de la salud y la nutrición, 5. Investigación científica y tecnológica y 6.
Fortalecimiento de capacidades humanas.
11
los grupos de población más vulnerables como son los desplazados por la violencia, los afectados por los
desastres naturales, los grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos, raizales, gitanos); los niños, las
mujeres gestantes y las madres en lactancia, y los grupos de personas y campesino de más bajos recursos.

25
En el siguiente cuadro se resumen las principales normas relacionadas de
manera directa e indirecta con la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el
territorio nacional, desde la década de los años 60 hasta la fecha.

Cuadro 3. Cuadro Normatividad nacional sobre seguridad alimentaria y nutricional


1968- 2016

Año Norma Descripción

Por la cual se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para


1968 Ley 75
proteger al menor y garantizarle sus derechos.

Plan Nacional
de El gobierno nacional lanza el primer plan con la participación del sector
1975 Alimentación público y privado. Se realiza en este marco la primera campaña
y Nutrición – nacional a favor de la lactancia materna.
PAN

Conocida como Código Sanitario, por la cual se dictan medidas


1979 Ley 09 sanitarias en cuanto a las áreas de saneamiento ambiental, atención a
las personas y vigilancia y control sanitarios.

Establece como norma nacional para el fomento de la lactancia materna


Resolución
1980 en las instituciones donde se prestan los servicios de atención prenatal,
5532
parto, puerperio y del recién nacido.

Ratifica el compromiso internacional al cumplimiento del Código


1980 Decreto 1220 Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
(CIC).

Plan Nacional
Elaborado y liderado por los Ministerios de Salud y Educación y los
para la
Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales, con el propósito
Supervivencia
1985 de realizar acciones de educación en salud dirigidas a la prevención, en
y el Desarrollo
los que se incluye el tema de la lactancia materna con la participación
de la Infancia
de los equipos de salud, líderes comunitarios y vigías de la salud.
“SUPERVIVIR”

Define los derechos fundamentales del menor de 18 años y las


acciones y medidas que deben adoptar las diferentes autoridades para
1989 Decreto 2737 la atención de los niños y las niñas en situación irregular. Señala la
competencia y procedimientos para garantizar el ejercicio de los
derechos
Reglamenta el proceso de descentralización y la financiación del sector
1990 Ley 10
salud.

26
Reforma Laboral Colombiana. Protección a la Maternidad Capítulo V,
artículo 34, establece que toda trabajadora en estado de embarazo
tiene derecho a una licencia de maternidad de doce (12) semanas en la
época del parto, remunerada con el salario que devengue al entrar a
1990 Ley 50 disfrutar el descanso. Así mismo ratifica que el empleador está en la
obligación de conceder a la trabajadora dos descansos de treinta (30)
minutos cada uno, dentro de la jornada para amamantar a su hijo, sin
descuento alguno en el salario por dicho concepto, durante los primeros
seis meses de edad.

Artículo 43. La mujer durante el embarazo y después del parto gozará


de asistencia especial y protección del Estado y recibirá subsidio
alimentario en caso de estar desempleada o desamparada. Artículo 44.
Sintetiza tanto los derechos fundamentales de los niños, entre los
cuales se encuentra la alimentación equilibrada y hace énfasis en
responsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado para su
cumplimiento. Artículo 46. Dentro de la protección y asistencia de las
Constitución personas de la tercera edad el Estado debe garantizar subsidio
1991 Política de alimentario en caso de indigencia. Artículo 48. Plantea la seguridad
Colombia social como un servicio público de carácter obligatorio y como un
derecho de todos los habitantes Artículo 49, establece la atención en
salud y el saneamiento ambiental como servicios públicos a cargo del
Estado. Artículo 64, es deber del Estado promover el acceso a la
propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios y servicios que lleven
a mejorar la calidad de vida de los campesinos. Artículo 65, la
producción de alimentos gozará de especial protección del Estado y
velará por incrementar la productividad.

Ratifica la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños y


las Metas de la Cumbre Mundial de la Infancia firmadas por el Gobierno
1991 Ley 12
Colombiano y establece las responsabilidades de la familia, la sociedad
y el Estado para su cabal cumplimiento.

Plan Nacional Por primera vez el Gobierno Nacional fija una política en favor de la
de apoyo a la lactancia materna a través de un plan específico que permitirá el
1991
lactancia desarrollo de las iniciativas regionales, con el propósito de contribuir a la
materna reducción de la morbimortalidad infantil por causas evitables.

Por la cual se crea el Consejo Nacional de Apoyo a la Lactancia


1992 Decreto 1396
Materna.

Reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula


1992 Decreto 1397
y complementarios para lactantes y deroga el 1220/80.

Establece la promoción de la lactancia materna en las instituciones de


Resolución salud a través del cumplimiento de los 10 pasos hacia una feliz
1992
7353 lactancia natural de OMS/UNICEF – IHAN (Iniciativa Hospitales Amigos
de los Niños).

27
El Sistema General de Seguridad Social en Salud. La promoción y la
prevención constituyen el eje del Plan de Beneficios, donde la
promoción de los factores protectores de la salud y la vigilancia y control
de los factores de riesgo cobran relevancia. En el artículo 162 se crea el
1993 Ley 100 Plan Obligatorio de Salud -POS-, el artículo 165 se define el Plan de
Atención Básica -PAB- como complemento a las acciones del POS, de
los demás planes de atención y del saneamiento ambiental, el artículo
166 se da prioridad a la atención materno infantil y a la lactancia
materna.

Promueve la utilización sostenible de los componentes de la diversidad


biológica y de los sistemas productivos que utilicen la diversidad
1994 Ley 165 genética, como factores para el sostenimiento y desarrollo de las
comunidades. En cumplimiento del Convenio de las Naciones Unidas
sobre Diversidad Biológica.

Definió el Plan de Atención Básica el cual define las acciones colectivas


y de gran impacto en la comunidad, teniendo en cuenta que la lactancia
Resolución materna es un factor protector de la salud, es una acción de obligatorio
1996
4288 cumplimiento en salud pública, su práctica reduce el riesgo de enfermar
y morir por causas evitables, representa años de vida saludable, es
altamente costo - efectiva, ética y socialmente aceptable.

Pacto por la Se firma el Pacto como estrategia para lograr una cultura en favor de la
1996
Infancia niñez, haciendo más eficiente la política social.

Aprueba los lineamientos del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición


1996- 2005, cuyo objetivo general es contribuir al mejoramiento de la
Documento situación alimentaria y nutricional de la población colombiana, en
1996
CONPES 2847 especial de la más pobre y vulnerable, integrando acciones
multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación,
agricultura, educación, comunicación y medio ambiente.

Por el cual se establecen las condiciones sanitarias de producción,


1996 Decreto 547 empaque y comercialización, al control de la sal para consumo humano
y se dictan otras disposiciones sobre la materia.

Por la cual se reglamenta la fortificación de la harina de trigo y se


Resolución
1996 establecen las condiciones de comercialización, rotulado, vigilancia y
1944
control.

Se refiere a la calidad e inocuidad en los alimentos en todas las


actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
1997 Decreto 3075
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de
alimentos en el territorio nacional.

Incorpora en el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la


Desertificación, medidas relacionadas con la promoción de medios
alternativos de subsistencia y mejoramiento del entorno económico
1998 Ley 461 nacional, con la finalidad de erradicar la pobreza, mejorar la seguridad
alimentaria y desarrollar prácticas agrícolas sostenibles. En desarrollo
de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la
Desertificación y la Sequía.

28
Plan Decenal
para la El gobierno establece un plan intersectorial e interinstitucional cuyo
Promoción, objetivo es lograr que las niñas y niños colombianos reciban lactancia
1998 Protección y materna exclusiva hasta los seis meses de edad y continúen siendo
Apoyo a la amamantados hasta los dos años simultáneamente con la alimentación
Lactancia complementaria adecuada.
Materna

Acuerdo 117
del Consejo Por medio del cual se establece el obligatorio cumplimiento para EPS,
Nacional de ARS e IPS de las actividades, procedimientos e intervenciones de
1998
Seguridad demanda inducida y la atención de enfermedades de interés en salud
Social en pública
Salud
Por medio de la cual se establecen las actividades, procedimientos e
intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se
adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de
las acciones de protección específica y detección temprana y la
Resolución atención de enfermedades de interés en salud pública. A través de las
2000
412 normas y guías relacionadas con salud sexual y reproductiva, salud de
la infancia, enfermedades infecciosas entre otras se establece la
nutrición y la lactancia materna como una de las acciones de promoción
y prevención más importantes en el manejo de estas patologías o
eventos de salud.
Sobre recursos y competencias y otras disposiciones para organizar la
prestación de servicios de educación y salud, entre otros. Crea el
Sistema General de Participaciones conformado por los recursos con
2001 Ley 715 destinación específica para educación, salud y de propósito general que
incluye los recursos para agua potable y saneamiento básico; establece
las competencias de la Nación, los Departamentos, distritos y
municipios.

Contribuye a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de


la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos
genéticamente modificados resultantes de la biotecnología moderna
2002 Ley 740 que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los
riesgos para la salud humana. En desarrollo del Protocolo de Cartagena
sobre Seguridad en la Biotecnología.

Establece el Sistema de Protección Social, como el conjunto de políticas


públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad
2002 Ley 789 de vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos.
Para obtener como mínimo el derecho a: la salud, la pensión y al
trabajo.

Reestructura el ICBF y asigna la responsabilidad a este de coordinar el


2002 Decreto 3264
Plan Nacional de Alimentación y Nutrición.

Lineamientos para la formulación y ejecución de los Planes Estratégicos


2004 Circular 018 y Operativos del Plan de Atención Básica 2004 – 2007 y de los recursos
asignados para salud pública.

Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de


CONPES
2005 Desarrollo del milenio - 2015 en cumplimiento del Compromiso
Social 091
Internacional de la cumbre del Milenio.

29
Política Nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos
para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias. Contempla los
lineamientos de política que permitirán mejorar las condiciones de
2005 CONPES 3375 sanidad e inocuidad de la producción agroalimentaria nacional con el fin
de proteger la salud y vida de las personas y los animales, aumentar la
competitividad y fortalecer la capacidad para obtener la admisibilidad de
los productos agroalimentarios en los mercados internacionales.

Política sanitaria y de inocuidad para las cadenas de carne bovina y


2005 CONPES 3376
leche.

Es el resultado del consenso internacional en el campo de gestión de la


inocuidad alimentaria porque integra las directrices internacionales del
Norma ISO
2005 Codex alimentarius, sobre BPM, los principios de análisis de peligros y
22000.
puntos de control críticos (APPCC), con las herramientas de un sistema
de gestión logrando el mismo lenguaje.

Lineamientos para la focalización del gasto público social, para mejorar


CONPES
2006 la equidad en la asignación y la efectividad del gasto en el marco de la
Social 100
política económica y social del Estado.
El código de infancia y adolescencia tiene por finalidad garantizar a los
niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo
para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un
2006 ley 1098
ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el
reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación
alguna.
La adopción del plan nacional de Salud Pública, en el que se establece
2007 Decreto 3039
como prioridad la nutrición.

Política Nacional de sanidad e inocuidad para la cadena porcícola y


2007 CONPES 3458
avícola.
Mejorar la sanidad de la producción avícola y la inocuidad de los
productos, pollo y huevo, con el fin de proteger la salud y vida de las
personas, de las aves y preservar la calidad del ambiente, creando unas
2007 CONPES 3468 condiciones óptimas para el consumidor y para eliminar la informalidad,
mejorando la competitividad de la producción nacional y garantizando la
admisibilidad sanitaria de estos productos en los mercados
internacionales.

La Seguridad Alimentaria Nacional se refiere a la disponibilidad


suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y
2008 CONPES 113 permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte
de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada
utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.

Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las cadenas de frutas


2008 CONPES 3514
y de otros vegetales.
Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional - CISAN- la cual tendrá a su cargo la coordinación y
2009 Decreto 2055 seguimiento de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional - PNSAN·, siendo instancia de concertación entre los
diferentes sectores involucrados en el desarrollo de la misma.

30
Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas
2009 Ley 1355 no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y
se adoptan medidas para su control, atención y prevención

Le apuesta al imperativo público de usar las mejores estrategias


disponibles para la protección de los niños y las niñas menores de dos
Plan Decenal
años en Colombia, con el compromiso de la sociedad en su conjunto. El
de Lactancia
2010 ser decenal le da la fuerza requerida para lograr una transformación de
Materna 2010-
fondo, en las condiciones de vida de diez generaciones. El Plan se
2020
vislumbra como una herramienta de inclusión obligatoria en los demás
instrumentos de política pública.
Plan Nacional
de Desarrollo El objetivo final del Gobierno y del Plan Nacional de Desarrollo 2010-
“prosperidad 2014 como mapa de ruta, es la prosperidad de todos los colombianos.
2010
para Esto significa lograr una sociedad con más empleo, menos pobreza y
todos”2010 - más seguridad
2014

Por la cual se adoptan los Patrones de Crecimiento publicados por la


Resolución
2010 Organización Mundial de la Salud - OMS en el 2006 y 2007 para los
2121
niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad.

Consolidar las políticas sanitarias y de inocuidad dirigidas a mantener y


2010 CONPES 3676
mejorar las condiciones sanitarias de la carne.

Modificación a CONPES social 91 del 14 de junio de 2005: “Metas y


Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del
CONPES Milenio-2015”. Este documento establece metas e indicadores para el
2011
Social 140 seguimiento permanente a los ODM por parte del país. Los cambios
respectivos en indicadores, línea de base, situación actual, así como las
metas a 2014 y 2015 para cada ODM.

Acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con


Plan Nacional
equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la
de Salud
2012 reducción y prevención de la malnutrición, el control de los riesgos
Pública 2012 -
sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión transectorial de la
2021
seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorial.

El PNSAN es el conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones


propuestos por el Estado Colombiano, en un marco de
corresponsabilidad con la sociedad civil, que tienen por objeto:
Proteger a la población de las contingencias que conllevan a
situaciones indeseables y socialmente inadmisibles como el hambre y la
alimentación inadecuada;
Plan Nacional
Asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna,
de Seguridad
adecuada y de calidad;
Alimentaria y
2012 Lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes
Nutricional
intervenciones intersectoriales e interinstitucionales.
(PNSAN) 2012
La población objetivo del PNSAN es toda la población colombiana, no
– 2019.
obstante hace énfasis en los territorios y poblaciones con mayor
privación y vulnerabilidad, entre las cuales están la población en
situación de pobreza extrema, desplazada por la violencia y los
afectados por desastres naturales; así como también, la población
infantil, las mujeres gestantes, las madres en lactancia y los adultos
mayores.

31
Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las
jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o
personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos
en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados
Ley estatutaria
2013 Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para
1622
su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de
sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su
participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y
democrática del país.
Plan Nacional
Construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con
de Desarrollo
los propósitos del Gobierno nacional, con las mejores prácticas y
2014 “Todos por un
estándares internacionales, y con la visión de planificación, de largo
nuevo país
plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible.
”2014-2018

Por la cual se adoptan los indicadores antropométricos, patrones de


referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del
Resolución
2016 estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años
2465
de edad, adultos de 18 a 64 años de edad y gestantes adultas y se
dictan otras disposiciones.

Establecer la red para la superación de la pobreza extrema,


2016 Ley 1785
denominada Red Unidos.
La presente iniciativa legislativa tiene el propósito de establecer la
Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de
Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales, técnicas y de
gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina
2016 Ley 1804
de la Protección Integral. Con ello busca fortalecer el marco institucional
para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de
las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de
edad, así como la materialización del Estado Social de Derecho.

4.3 NORMAS DEPARTAMENTALES

En Antioquia el tema de seguridad alimentaria y nutricional cobró relevancia a


partir del año 2000, época en la cual se actualizó el perfil epidemiológico del
Departamento por parte de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia.

El estudio puso en evidencia las altas tasas de desnutrición registradas en los


niños y niñas menores de 6 años, frente a esta situación el gobernador Guillermo
Gaviria Correa (2001 – 2003) decide formular el plan de Mejoramiento
Alimentario y Nutricional de Antioquia – MANÁ – con el propósito de dar solución
a las principales causas de inseguridad alimentaria registradas en el
departamento.

El 24 de noviembre de 2003 se aprueba mediante la Ordenanza No. 17 la


adopción de MANÁ como política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional
para los menores de 14 años y sus familias, posteriormente y partiendo de la
necesidad de brindar a la niñez del departamento las herramientas que les
garantizara un desarrollo integral, se sanciona la Ordenanza No. 27 del 16 de
diciembre de 2003 la cual fija las políticas públicas para el desarrollo integral,

32
sostenible y equitativo de la niñez en el Departamento de Antioquia, dicha
política establece al plan MANÁ como la política encargada de coordinar
acciones que propendieran por garantizar la seguridad alimentaria y nutricional
en el territorio.

Dado el éxito y reconocimiento obtenido por MANÁ a nivel regional y nacional,


desde la Gerencia se decidió indagar por la situación alimentaria y nutricional de
la población del departamento, para ello se realizaron las investigaciones
denominadas “Perfil Alimentario y Nutricional de los hogares de Antioquia”,
“Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años” y “Caracterización y
medición de impacto de los programas de complementación alimentaria en la
población antioqueña”, insumos que se convirtieron en una herramienta
fundamental para reorientar y fortalecer los proyectos de intervención
establecidos en lada eje del plan. (GSAN, 2012).

Antioquia ha sido el departamento pionero en la consolidación de la política


pública de seguridad alimentaria y nutricional en todo el territorio a través del
programa MANA, para constancia de ello son los lineamientos12 generados en
materia de seguridad alimentaria y nutricional que introduce la ordenanza 17 de
2003 los cuales sirven de referente para la política nacional CONPES 113
emitida en el 2008.

MANÁ continua trabajando por la seguridad alimentaria y nutricional de los


antioqueños, principalmente de los niños y niñas, a través de diversos proyectos,
como son los programas de complementación alimentaria MANÀ infantil dirigido
a los niños y niñas entre los 6 meses y 6 años de edad, el programa de
alimentación escolar en 117 municipios del departamento, la recuperación
nutricional de los niños con diagnóstico de desnutrición aguda y global, la
atención de las mujeres gestantes y lactantes con bajo peso, la recuperación
nutricional ambulatoria de poblaciones dispersas, la implementación de
proyectos productivos familiares y emprendimientos, la inclusión de temas de
seguridad alimentaria en los planes educativos municipales y proyectos
educativos institucionales, la gestión de políticas públicas en materia de SAN en
todos los municipios del departamento, la promoción de la participación
ciudadana y el control social, la vigilancia alimentaria y nutricional, entre otras
acciones que hacen que Antioquia contribuya desde una perspectiva
multidisciplinar a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de todos los
Antioqueños.

12
La Ordenanza Departamental 017 de 2003 contempla el desarrollo de siete objetivos y seis ejes y
estrategias a fin de realizar un abordaje y atención integral que permita la disposición en todo momento de
alimentos adecuados y nutritivos en calidad, cantidad, variedad y culturalmente aceptables para la
población Antioqueña.

33
Gráfico 1 Tasa de mortalidad por desnutrición por cada 100 mil menores de 5 años en Antioquia y
Colombia 2000-2014. GSAN (2015).

Cuadro 4. Normatividad departamental sobre seguridad alimentaria y nutricional


2004 - 2015.

Año Norma Descripción


2001 Por medio del cual se crea el Consejo Departamental para la Política
Decreto 1084 Social.
Por medio del cual se modifica y reglamenta el Parágrafo Segundo
2001 Decreto 0900 del Artículo Tercero del Decreto 1084 del 26 de abril de 2001.
Por medio de la cual se adopta el plan MANA como política pública
2003 Ordenanza de Seguridad Alimentaria y Nutricional para los menores de 14 años
17 y sus familias en el departamento.
Hace referencia a las “políticas públicas para el desarrollo integral,
sostenible y equitativo de la niñez en el departamento de Antioquia,
2003 Ordenanza 27 en la que se reconoce al plan MANA como la política pública que en
materia de seguridad alimentaria y nutricional funda la Dirección
Seccional de Salud de Antioquia.
Por medio del cual se reestructura el consejo departamental para la
2007 Decreto 445
política social.
"Por medio del cual se determina la Estructura Orgánica de la
Administración Departamental del Orden Central, se definen las
2008 Decreto 2575
dependencias que conforman los Organismos y se señalan sus
funciones".
Ordenanza Por medio de la cual se crea la política pública Buen comienzo
2015
28 Antioquia. Para el pleno desarrollo de las capacidades de los niños.

5. SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COLOMBIA BAJO EL


ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES.

Desde la perspectiva de la seguridad alimentaria y nutricional, y a partir de la


evolución que ha experimentado el concepto desde los años 1970, al pasar de
un enfoque netamente centrado en el abastecimiento de alimentos a entenderse
como un producto de la interrelación de factores ecológicos, agrícolas,
económicos, sociales, culturales, sanitarios y tecnológicos se introduce la lógica
de la determinación social como un elemento centrado en la evolución misma del
concepto.

34
El concepto de SAN responde a una dinámica multidimensional y a una serie
compleja de determinantes que hacen necesario su análisis partiendo desde
escalas que pasan por los ámbitos nacional, regional, local, familiar hasta llegar
al individual como una unidad de análisis primaria.

A continuación se presenta una aproximación del estado actual de la seguridad


alimentaria y nutricional en el territorio nacional13, mediante una revisión sobre
las principales problemáticas, los determinantes y sus interrelaciones tomando
como marco de análisis los documentos elaborados por el Observatorio Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutricional –OSAN– en los años 2012 y 201414.

5.1 DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS: ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SU


RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN
COLOMBIA.

La disponibilidad se refiere a la cantidad de alimentos con que se cuenta en el


departamento y subregiones para ofertar a los habitantes del territorio con el fin
de satisfacer sus necesidades y requerimientos de alimentos de manera
suficiente, oportuna, estable, accesible, variada e inocua. Esto conlleva la
planificación del aprovisionamiento de alimentos con un enfoque de gestión
eficiente de la cadena de suministro que abarque la pre producción, producción,
transformación, distribución, comercialización y consumo en el ámbito local, inter
regional y supra departamental, con el fin de incrementar gradualmente la
autonomía alimentaria y la distribución equitativa de beneficios entre los actores
de la cadena de suministro de alimentos.

En disponibilidad alimentaria Colombia registra avances significativos, en el 2014


las hectáreas sembradas del Grupo de Alimentos Prioritarios (GAP) (Cuadro
5) fueron de 3.506.639 y se cosecharon 2.914.541 hectáreas, superando así
las metas establecidas en el plan SAN cuyo valor fijado de meta para el 2015 era
de 3.374.52515 de hectáreas sembradas.

Por su parte se evidencia un avance en las toneladas producidas del grupo de


alimentos prioritarios (GAP) registrándose para el 2014 una producción total
de 19.881.156 toneladas con un porcentaje de avance del 80.9% frente a la
meta estimada del plan de 20.648.865.

13
El presente análisis de cada uno de los ejes se centra en el cuadro de indicadores priorizados
establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), el cual establece una
serie de estrategias para darle cumplimiento a los objetivos planteados por la política nacional CONPES
113 DE 2008.
14
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/boletin-01-2014-Situacion-
alimentaria-colombia-enfoque-determinantes-sociales.pdf consultado el 11 de octubre de 2016.
15
Cuadro No.1 Indicadores priorizados Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Consultado el
29 de junio de 2016. Ver: http://www.osancolombia.gov.co/doc/pnsan.pdf

35
Cuadro 5. Grupo de alimentos prioritarios en Colombia. Fuente: Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 - 2019.

En cuanto al rendimiento promedio de los productos agrícolas del GAP pasó


de 11,86 toneladas por hectárea en 2002 a 13,44 en 2014. En este periodo,
hubo incrementos en el rendimiento de la mayoría de los productos de este
grupo, pero también hubo algunos productos en los que el rendimiento se ha
mantenido relativamente constante, como es el caso del cacao, e incluso ha
disminuido como el caso del arroz.

Las toneladas de producción pecuaria del GAP pasaron de registrar en el


2002 2.630.306 millones a generar un avance para el 2010 de 3.724.584 con un
90.7% de la meta estimada del PNSAN que para el 2015 busca 3.837.363. Es
importante señalar que existe una tendencia de crecimiento en la producción de
los principales cultivos del país, la cual pasó de 22.494.334 toneladas en el 2001
a 26.022.160 en el 2012.

Sin embargo, pese a esos grandes avances registrados a nivel de disponibilidad,


Colombia registró para el periodo 2013 – 2014 un nivel de importaciones que
alcanzaron un total de 7.9 millones de toneladas, de las cuales el 69.1%
correspondieron a cereales, seguidos por oleaginosas 11.9%, frutas y hortalizas
con 9.1% y otras (DANE, 2014).

Por los elementos anteriormente expuestos se concluye que el país registra una
balanza comercial deficitaria en alimentos prioritarios, este déficit mantenido
durante los últimos años se jalona por la gran cantidad de cereales que se están
importando de otros países de la región, siendo el tercer país en la región
después de Costa Rica y Panamá (Tabla 1)

36
16
Tabla 1. Tasa de dependencia de importación de cereales , América Latina región centro y sur, 1990
- 2009 (5) Disponible en: http://www.fao.org/publications/sofi/food-security-indicators/es/. Consulta: Junio 29
de 2016.

5.2 ACCESO A LOS ALIMENTOS.

Este eje se refiere a la posibilidad que tiene una familia o una comunidad para
obtener, comprar o alcanzar alimentos necesarios para satisfacer sus
requerimientos nutricionales de manera permanente.

En cuanto al indicador de acceso, Colombia tuvo progresos significativos en la


reducción de la pobreza y en el aumento per cápita por unidad de gasto entre el
2010 y 2014 (Gráfico 2), lo que incidió positivamente en el acceso a los
alimentos y al conjunto de bienes y servicios. La pobreza pasó de 49.7% a
17.7% y la pobreza extrema de 17.7% a 8.1% en el periodo 2002- 2014, con lo
que se cumplieron las metas de los ODM y el PNSAN respectivamente. De otra
parte, el ingreso per cápita por unidad de gasto, tuvo un incremento del 29,8%
en el periodo 2010 y 2014.

16
La relación de dependencia de las importaciones de cereales indica cuánto de la oferta interna de
alimentos disponibles de cereales ha sido importado y cuánto proviene de la propia producción del país. Se
calcula como (Importaciones - exportaciones de cereales de cereales) / (producción de cereales de cereales
+ importaciones - exportaciones de cereales) * 100 Dada esta fórmula el indicador asume sólo valores < =
100. Los valores negativos indican que el país es un exportador neto de cereales.

37
% Porcentaje de la población bajo la línea de la pobreza escenario 2008 – 2012.

Gráfico 2. Indicadores de pobreza. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 –


2019.

Existen inequidades que afectan la seguridad alimentaria en los territorios, el


coeficiente de GINI revela en detalle las disparidades existentes entre la zona
rural y urbana y entre regiones de Colombia. La pobreza es muy alta en el área
rural llegando a registrar un 41.1% y en ciudades como Riohacha y Quibdó se
registraron tasas de 46% y 48,1% respectivamente.

En cuanto al índice de precios de los alimentos se ha registrado una


desaceleración entre el 2000 y el 2014. Mientras que en año 2000 la variación
anual de los alimentos fue del 8.34% para el año 2014 – 2015 fue de 3.94%
(Banrep, 2014), sin embargo, es importante resaltar la gran volatilidad de los
precios de los alimentos frente a los precios de otro tipo de bienes, pues
alcanzan a registrar un consolidado histórico de tasas con variaciones entre el
14.41% y el – 0.37% en el periodo de estudio.

En lo relacionado con el ítem de inflación, en el periodo 2002 – 2014 se registró


un acumulado histórico de 77.06% y en el rubro de alimentos la tasa llegó a
cifras de 101.37% lo que afectó negativamente el acceso de los alimentos de los
más pobres durante el periodo en mención.

Esta diferencia tiene implicaciones en SAN si se tiene en cuenta que el gasto de


los alimentos ha llegado a representar alrededor de un 34.1% (DANE, 2016) en
los hogares rurales que tienen un perfil de nivel de ingresos medios – bajos17,
esta participación es un poco más del doble de lo que se registra en los hogares
urbanos con un 14.1%.

17
Entre mayor es la participación del gasto en productos alimentarios, mayor vulnerabilidad tiene el hogar a
padecer problemas de inseguridad alimentaria, sobre todo para aquellos hogares con ingresos menores.

38
5.3 CONSUMO

En la alimentación diaria se espera que el consumo corresponda a una dieta


variada, con la inclusión de alimentos provenientes de los diferentes grupos
(lácteos, cárnicos, verduras, frutas, cereales, etc.) en cantidad y calidad de
manera tal que cubran los requerimientos nutricionales de cada individuo.

Frente al eje de consumo el informe expone que alrededor de una tercera parte
de la población entre los 2 y 64 años no consume lácteos, verduras o frutas
diariamente, la dieta se concentra en alimentos – una gran parte de procesados-
con altos aportes de grasas, carbohidratos y azucares.

De acuerdo a esto, se identificó en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional


– ENSIN- 2005 y 2010 que entre los alimentos más consumidos por los
colombianos entre los 2 y 64 años se encuentran 4 cereales y tubérculos, 2
azucares y aceite vegetal, fuente básicamente de energía.

De acuerdo a esto, se ha identificado que entre los alimentos más consumidos


por los colombianos entre los 2 y 64 años se encuentran 4 cereales y tubérculos,
2 azucares y aceite vegetal, fuente básicamente de energía. De los 15 alimentos
más consumidos solamente 3 son verduras - tomate, cebolla y zanahoria-
(Gráfico 3) y no hay frutas dentro de la estructura, sin embargo se destaca una
distribución pareja de consumo frutas con precios asequibles como son el limón,
el banano, el mango, la guayaba y el tomate de árbol (Gráfico 4), que si bien no
alcanzan a incorporarse dentro de los alimentos mayormente consumidos tienen
una presencia significativa en la estructura de la canasta de consumo alimentario
en las familias.

Gráfico 3 Principales verduras consumidas de acuerdo a la ENSIN, 2005 – 2010. Fuente: Perfil
nacional de consumo de frutas y verduras 2012, OSAN.

39
Gráfico 4 Principales frutas consumidas de acuerdo a la ENSIN, 2005 – 2010. Fuente: Perfil nacional
de consumo de frutas y verduras 2012, OSAN.

Lo anterior sumado a otros factores hacen pensar que Colombia pasa por un
proceso de transición epidemiológica reflejado en la coexistencia tanto de
problemas de malnutrición por déficit como por exceso, los cuales presentan en
diferentes niveles: en una misma región, hogar e incluso persona. En las dietas
alimentarias se registran hechos como el alto consumo de azucares, grasas y la
introducción progresiva de alimentos procesados en la dieta.

Para el indicador de duración mediana de lactancia materna18 exclusiva el


panorama no es satisfactorio ya que no ha mostrado avances entre el 2005 y
2010. De acuerdo a las mediciones de la ENSIN 2010, el indicador registró una
mediana de 1,8 meses de lactancia exclusiva, duración aún muy alejada de la
recomendación de la OMS (6 meses) y sin progreso para la meta definida por el
CONPES 113 de 2008, de llegar a 4,2 meses en 2015.

El PNSAN establece como meta aumentar la lactancia materna exclusiva en 2


meses. Esta meta se ve amenaza ya que la mediana paso de registrar de 2.2 a
1.8 meses, y la meta propuesta es llegar a 4.4 meses.

18
La lactancia materna es una de las formas más eficaces para prevenir la malnutrición y a largo plazo
disminuye el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad y diabetes tipo ii; además, los niños que la reciben
obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia. Desafortunadamente, en el mundo solo el 40%
de los lactantes menores de seis meses reciben lactancia materna de forma exclusiva. Según la ENDS14,
en Colombia para 2010 la lactancia materna exclusiva entre los niños menores de tres años fue apenas de
1,8 meses en mediana y disminuyó en 0,4 meses con respecto a 2005.

40
5.4 APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO

La utilización biológica se refiere a cómo y cuánto aprovecha el organismo los


alimentos que consumen las personas y como los convierte en nutrientes para
ser asimilados por el organismo.

Para evaluar los resultados asociados con el aprovechamiento biológico de los


alimentos, en el PNSAN 2012 – 2019 se definieron los indicadores de: tasa de
mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, tasa de mortalidad
infantil, proporción de bajo peso al nacer, prevalencia de desnutrición19
crónica y global en niñas y niños menores de 5 años, prevalencia de
exceso ( sobrepeso y obesidad) en población entre 18 y 64 años e
indicadores de prevalencia de deficiencia de micronutrientes para
diferentes grupos de edad.

De acuerdo a la evaluación del PNSAN el indicador de retraso en talla en


menores de 5 años refleja las deficiencias acumulativas de la salud o nutrición a
largo plazo y está relacionado no solo con la morbilidad y mortalidad infantil, sino
que se ha demostrado una relación directa con el desarrollo y rendimiento
escolar del niño. Esta situación trae como consecuencia en la vida del adulto la
disminución de la capacidad funcional y de trabajo, del desarrollo mental e
intelectual, del crecimiento y desarrollo y, por tanto, de la productividad
económica a nivel individual y social.

El país se ha planteado a través del plan nacional una meta del 8% en la


prevalencia de desnutrición crónica a nivel nacional, sin embargo, para el 2012
los resultados arrojaban un 13.2%, con lo cual la meta es difícilmente alcanzable
a satisfacción (figura 1). En cuanto a la prevalencia de anemia en niños de 6 a
59 meses es de 27,5%, de los cuales el 15,9% presentan deficiencia de hierro,
vitamina A y D.

19
La desnutrición infantil además de efectos físicos importantes genera daños irreparables a nivel cognitivo,
incluyendo trastornos del crecimiento, retrasos motores y cognitivos (así como del desarrollo del
comportamiento), menor inmunocompetencia y aumento de la morbimortalidad. Para su medición se han
utilizado principalmente tres índices antropométricos: peso para la talla, talla para la edad y peso para la
edad. Los déficits más graves son los dos últimos por su trazabilidad en el tiempo y cronicidad. La
desnutrición crónica hace referencia al déficit de talla para la edad y se atribuye a factores estructurales que
reflejan la historia nutricional del niño a través del tiempo.

41
Figura 1 Prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, por
departamentos. Fuente: Documento técnico situación de la SAN –ENSIN (2010).

La malnutrición representada tanto por el déficit como por exceso, el cual se


expresa como sobrepeso y obesidad en cuanto a la ingesta de energía que
supera los niveles básicos requeridos por el organismo. Los avances en materia
de reducción de la desnutrición encuentran su contraste con las altas tasas de
sobrepeso que se aprecian, a esto se le ha denominado la doble carga de la
malnutrición como resultado del proceso de transición nutricional y demográfica.

La malnutrición presenta niveles que requieren por parte de los territorios realizar
una lectura crítica para tomar medidas en sus políticas de salud, ya que se
estima que alrededor del 50% de la población de 18 a 64 años tiene algún grado
de exceso de peso y las cifras van en aumento si se comparan los resultados del
2005 y del 2010 (Gráfico 5).

Prevalencia nacional y por sexo

Gráfico 5 Prevalencia de exceso de peso en adultos. Nivel nacional, según sexo, 2005 y 2010.
Fuente: OSAN Colombia 2012.

42
5.5 CALIDAD E INOCUIDAD

Este eje es transversal a los diferentes determinantes de la SAN dado que se


encuentra presente en los diferentes ciclos como la producción, la distribución, el
consumo, las condiciones de salubridad existentes en un hogar y los medios
para acceder a alimentos inocuos, a fin de permitir un consumo de alimentos
ricos en nutrientes con lo cual se garantice una vida sana y activa en cada uno
de los ciclos de vida.

En los últimos años, si bien no se cumplieron las metas establecidas en el plan,


se registró un leve avance en el mejoramiento del acceso a acueductos y
alcantarillados, en el 2003, en 87.3% de los hogares colombianos accedían a
acueductos y el 72,9% hogares a alcantarillado. La cobertura de estos servicios
de saneamiento no aumentó en más del 4% en ocho años. Para el 2011, el
acceso a acueductos subió tan solo un punto porcentual registrando un 88,5%
de hogares y el acceso a alcantarillado aumentó al 76.3% de los hogares.

6. SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN


ANTIOQUIA.

6.1 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO – BASES PARA LA


INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

El estudio20 realizado producto de un convenio de cooperación técnica entre la


Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional (MANÁ) de la Gobernación de
Antioquia y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) tuvo como objeto: “contribuir a la seguridad alimentaria de las
familias vulnerables de Antioquia a través del fortalecimiento de capacidades
para el desarrollo de planes de abastecimiento local y la implementación de
emprendimientos sostenibles, orientados al aumento del consumo de frutas y
hortalizas y a la generación de ingreso familiar".

El diagnostico se desarrolla abordando el análisis de los sistemas de


abastecimiento alimentario en rubros de canasta básica en el departamento de
Antioquia, a fin de proponer modelos que conduzcan a favorecer una inclusión

20
El estudio se inició con una fase piloto desarrollada en los meses de marzo - julio de 2014, en los 19
municipios que conforman a la subregión de Occidente de Antioquia. El análisis se sustentó en un trabajo
de campo de 60 días, que entregó como resultado el levantamiento de un total de 1.056 encuestas,
posteriormente, y luego de un proceso de validación de los instrumentos de recolección e información, el
trabajo de campo se amplió a las 8 subregiones restantes y sus 105 municipios, durante el periodo
noviembre 2014 - enero 2015. Para tal fin se diseñaron instrumentos tipo encuestas definiéndose como
marco muestral de análisis 12.749 levantando un total de 7.650 encuestas que representaron una cobertura
total de 60%. El detalle de la metodología se puede consultar en el documento en mención o ingresando al
sitio web: http://www.antioquia.gov.co/index.php/estudio-sada-departamento-antioquia

43
más eficiente y equitativa de la Agricultura Familiar (AF)21 en los mercados
locales y regionales, así como el desarrollo de estrategias y políticas
agroalimentarias integrales que permitan en última instancia fortalecer el papel
del campesino en el desarrollo del campo.

Asimismo se analizaron aspectos como la estimación de la oferta y demanda de


un grupo de alimentos seleccionados de la canasta básica y producidos por la
Agricultura Familiar (Cuadro 6), en cada uno de los municipios y subregiones del
departamento de Antioquia, identificación de las barreras y condicionamientos
para la integración de la producción local al consumo regional de alimentos en
los territorios, definición de propuestas de abastecimiento local y regional que
tengan como prioridad la vinculación de organizaciones de Agricultura Familiar y
agricultores no asociados a los mercados identificados, entre otros elementos.

Cuadro 6. Rubros de Agricultura Familiar priorizados desde la demanda y oferta por subregión de
Antioquia. Fuente: Sistemas de Abastecimiento y Distribución de Alimentos. MANÁ – FAO. 2015

De acuerdo al estudio se puede evidenciar que Antioquia es un Departamento


técnicamente superavitario en cuanto a rubros de producción agropecuaria, sin
embargo, al excluir de la medición los ítems de plátano y banano de exportación,
el Departamento queda con un déficit marcado de 1.063.248 de Tn/ año, lo que
conduce al ingreso de los rubros deficitarios (17 rubros) procedentes de otros
territorios a fin de suplir el consumo interno de las nueve subregiones (Tabla 2)

21
Se entiende por Agricultura familiar el sistema socioeconómico que comprende transacciones mercantiles y solidarias,
con un entretejido de relaciones de reciprocidad en el territorio que se apoya en fuertes redes familiares y comunitarias,
que incluye conocimientos, saberes y tecnologías, relacionadas con actividades agrícolas, pecuarias silvícolas, acuícolas,
pesqueras, mineras y de aprovechamientos artesanales de los recursos naturales, contribuye a la protección de la
biodiversidad y provee la mayor cantidad de oportunidades de trabajo rural, sistema económico que depende
fundamentalmente del trabajo familiar de hombres y mujeres y de entrelazar estrategias de autoconsumo y
comercialización, de producción y supervivencia solidarias, que en conjunto genera el 70% de los ingresos promedios de
una familia campesina.

44
Tabla 2 Déficit y superávit de los rubros de AF priorizados en el departamento de Antioquia. Fuente:
Sistemas de Abastecimiento y Distribución de Alimentos. MANÁ – FAO. 2015

Un 74.9% del total de rubros comercializados agrícolas y un 93% de los rubros


pecuarios tiene su origen la interior de Antioquia, sin considerar el área
metropolitana donde la tendencia se invierte debido a que la misma es
abastecida principalmente desde la Central Mayorista de Antioquia (CMA),
centro receptor de un 36% de los rubros procedentes de las nueve subregiones
para distribuir en el área de influencia, pero a su vez de un 65% de sus
alimentos procedentes de otros Departamento y países.

La integración comercial departamental no mantiene su lógica de articulación por


proximidad geográfica a nivel de subregiones, se aprecia en algunos rubros
(banano, plátano, papa, maíz, panela, frijol, aguacate) que la producción local y
regional se destina a ser comercializada por fuera de su área de influencia
cercana hacia otros territorios e incluso por fuera de Antioquia (regiones
fronterizas con departamentos como Córdoba, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca y
Caldas) con lo cual se condiciona a que gran parte del consumo sea abastecido
desde otros territorios.

Esta situación conlleva a una ruptura de las lógicas de producción y distribución


de las cadenas alimentarias y a un cambio de la estructura comercial que no
responde a una eficiencia en el autoabastecimiento ascendente, el cual
comienza desde el plano de lo local y trasciende hacia las subregiones y el

45
departamento, y que podría ser viable desde el punto de vista económico, social
y cultural.

Ahora bien, las subregiones con un menor porcentaje de vinculación de la


producción local en la cobertura de la demanda interna y que registran altos
flujos de salida de los bienes agropecuarios, son aquellas que registran un alto
índice de pobreza y que por consecuencia mantienen un alto esquema de
dependencia alimentaria, con lo cual desarrollan un alto grado de vulnerabilidad
alimentaria reflejado en mayores precios y en un deterioro gradual de los
alimentos.

Las regiones del norte, bajo cauca y magdalena medio responden a esta lógica y
contrastan con regiones como el Oriente, Suroeste y Valle de Aburrá cuya
infraestructura, capacidad de transferencia y sistemas de distribución son más
eficientes lo que les permite dinamizar a mayor escala sus economías locales.
Existe una gran oportunidad económica para los territorios si se avanzara en una
mayor coordinación entre los agentes económicos en la articulación de redes
comerciales que impulsen los circuitos cortos y los mercados de proximidad
territorial.

El estudio igualmente pone en evidencia en lo que respecta a las relaciones


comerciales de la AF, la carencia de sólidas estructuras de los mercados locales
que permitan una vinculación más directa con el comerciante y el consumidor
final. El volumen de los rubros producidos por la AF en los mercados locales y
subregionales fluctúa entre un 15 y 35% de participación total del comercio en
los territorios.

Dentro de la dinámica comercial presentada se evidenció que algunos


municipios de algunas subregiones, mantienen vínculos comerciales con
municipios de otras subregiones y de otros departamentos que no
necesariamente comparten un límite geográfico, desaprovechando con ello las
oportunidades de mercado que se presentan en la región a la que pertenecen, el
intercambio obedece a una dinámica de mercados más rentables con un flujo
mayor de alimentos entre las partes (SADA: 2015).

Uno de los elementos que más se resalta en el estudio es la fuerte dependencia


de los mercados respecto de la Central Mayorista de Antioquia (CMA), a la cual
ingresa un buen flujo de alimentos procedentes de las regiones para ser
procesados y destinados hacia las subregiones más alejadas yendo esto en
contra de toda posible interacción comercial fundamentada en los beneficios
generados por los circuitos de proximidad.

Esta dependencia se traduce en un aumento progresivo en los costos de


transporte, vulnerabilidad en la calidad, insuficiencia energética, pérdidas y

46
desperdicios de alimentos para los consumidores, estos comportamientos se
originan en elementos como falta de información de la demanda local,
descoordinación de actores tanto de la oferta como de la demanda y la
inexistencia de infraestructura local.

Finalmente, el estudio presenta una serie de recomendaciones que permitirán el


fortalecimiento de la AF entre las que resaltan: fortalecimiento de los circuitos
cortos o mercados de proximidad como herramienta que permite impulsar una
mayor conectividad geográfica entre la producción y el consumo final
promoviendo el camino más directo entre agricultores y consumidores, evitando
el mayor número de intermediarios posibles.

6.2 INVESTIGACIÓN: “VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HASTA LOS 17 AÑOS DEL
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”

Durante el año 2014 la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de


Antioquia - MANA y la Universidad de Antioquia desarrollaron la investigación:
“Valoración del estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes hasta los 17
años del departamento de Antioquia” con el fin de orientar las estrategias de
intervención de MANÁ. Los indicadores nutricionales evaluados fueron los
recomendados por el Ministerio de la Protección Social de Colombia según la
resolución 2121 de 2010.

A continuación, se discuten los hallazgos de dicha investigación a la luz de los


cambios observados, realizando comparativos de la situación nutricional en el
contexto Nacional, Departamental y Regional, teniendo en cuenta datos
publicados por las encuestas de situación nutricional ENSIN 2005, ENSIN 2010
y el Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005.

6.2.1 COMPARATIVO DE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD.

La prevalencia de exceso de peso en la última década en Colombia ha venido


aumentando en todos los grupos de edad, según cifras reportadas por las dos
últimas Encuestas Nacionales de Situación Nutricional de Colombia realizadas
en 2005 y 2010; la obesidad en los niños de 0 a 4 años se incrementó en un
2.1%, pasando de 3.1% a 5.2% en un período de cinco años. Un
comportamiento similar ha tenido el departamento de Antioquia, en el cual se ha
incrementado en un 3,5% el sobrepeso y se duplicó la obesidad en los últimos
nueve años, según datos publicados por la investigación sobre el Perfil
alimentario y Nutricional de Antioquia realizado en 2005. (Gráfico 6).

Para el año 2014 las subregiones de Suroeste Occidente, Oriente, Nordeste y


Norte superaron la prevalencia departamental de sobrepeso; mientras que las

47
cuatro regiones restantes (Urabá, Valle de Aburrá, bajo cauca y magdalena
medio) presentaron una prevalencia inferior a la departamental (menos del 16%).

En el caso de los niños mayores de 5 años el comportamiento fue similar al


descrito antes, aunque con un incremento porcentual mayor a nivel
departamental como subregional. Llama la atención que la subregión Suroeste
presentó las mayores cifras de exceso de peso en 2014 en el grupo de 0 - 4
años mientras que en los niños de 5 a 17 años fue Valle de Aburrá y Magdalena
Medio los que se situaron como las subregiones con mayor número de casos
con malnutrición por exceso. (Gráfico 7)

Gráfico 6 Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia de sobrepeso y


obesidad en niños de 0 a 4 años según el IMC.

Fuente: Elaboración a partir de los datos publicados por las encuestas de situación nutricional
ENSIN 2005, ENSIN 2010, Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005 y las prevalencias
de las subregiones corresponden a datos de 2014 del estudio Valoración del estado nutricional
de los niños, niñas y adolescentes hasta los 17 años del departamento de Antioquia.

48
Gráfico 7 Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en niños de 5 a 17años según el IMC.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por las encuestas de situación nutricional
ENSIN 2005, ENSIN 2010, Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005 y las prevalencias de las
subregiones corresponden a datos de 2014 del estudio Valoración del estado nutricional de los niños, niñas
y adolescentes hasta los 17 años del departamento de Antioquia.

Gráfico 8 Comparativo 2005-2014 por subregión de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños


de 0 a 4 años según IMC.

Fuente: Elaboración a partir de los datos publicados en el Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005,
las prevalencias de 2014 corresponden a datos de 2014 del estudio Valoración del estado nutricional de los
niños, niñas y adolescentes hasta los 17 años del departamento de Antioquia.

49
En todas las subregiones se incrementó la prevalencia de sobrepeso y obesidad.
La subregión que mayor prevalencia de exceso de peso presentó entre 2005 y
2014 en ambos grupos de edad de 0 a 4 y 5 a 17 años fue Suroeste. Se resalta
que la prevalencia por grupos de edad se distribuye diferente por subregión.
(Grafico 8)

6.2.2 COMPARATIVO DE LA PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN


Los estudios del estado nutricional realizados en Colombia durante los últimos
años, con representación nacional, han hecho énfasis en la disminución de los
índices de desnutrición de los niños. El porcentaje de bajo peso para la edad en
niños menores de 5 años ha descendido de 21.1% en 1965 a 6.7% en el 2000 y
a 3,4% en 2010. Situación similar se presenta con la desnutrición crónica (talla/
edad): 21% en 1990, 15% en 1995, 13.5% en 2000 y 13,2% en 2010, Sin
embargo, en Colombia y en los países latinoamericanos se han agregado a los
problemas originales de deficiencia nutricional en la población infantil, problemas
de sobrepeso y obesidad.

De acuerdo a los resultados evidenciados en la encuesta de situación nutricional


para el año 2005, la desnutrición aguda en los niños de 0 a 4 años era del 1,3%,
a nivel nacional, la cual disminuyo en un 0,4% para el año 2010, acorde a los
datos suministrados por la misma encuesta; pero en el año 2005 para este
mismo grupo poblacional la desnutrición aguda en el departamento de Antioquia
estaba por encima del nivel nacional.

Pese a esto, los resultados de este estudio mostraron un decremento del 2,4%
en la última década para la prevalencia departamental que se situó en 0,8%,
que al compararla con las de las subregiones, se hace la distinción en la
disminución obtenida para las subregiones de Oriente (0,7%), Urabá (0,6%) y
Valle de Aburra (0,5%); pero así mismo, aumentan las prevalencias para otras
subregiones como el Bajo Cauca (1,6%), Magdalena medio (1,0%), Nordeste
(2,0%), Norte ( 1,5%) y Occidente (1,7%), se destaca que la única subregión que
mantuvo la distribución porcentual igual a la departamental fue Suroeste.

En relación al retraso en talla en los niños y niñas de 0 a 4 años en el


departamento de Antioquia, para el año 2005 según el perfil alimentario,
mostraba una prevalencia superior con respecto al nivel Nacional al compararse
con los datos publicados por las ENSIN 2005 y 2010. A pesar de esta
propensión, lo que se observó en este estudio, fue que en esta década
disminuyo significativamente la prevalencia departamental en un 6,8%, sin
embargo, al comparar esta prevalencia con el de las subregiones, se observan
incrementos en siete de estas, superando incluso la línea departamental de
retraso en talla, siendo la más elevada la observada para la subregión de

50
occidente con un 11,3%, solo dos subregiones alcanzaron posicionarse por
debajo de la línea departamental, estas fueron Oriente (7,0%) y valle de aburra
(0,5%) respectivamente.

Comparando los resultados arrojados de este estudio con las prevalencias de


desnutrición crónica y el riesgo de talla baja, con la desnutrición aguda para el
grupo poblacional de 0-4 años y según lo publicado en el perfil alimentario de
Antioquia para el año 2005, se observó que entre las subregiones se evidenció
la disminución de las prevalencias de desnutrición aguda, resaltando
primordialmente, el Nordeste, el bajo Cauca y el Norte quienes para el año 2005,
el riesgo de desnutrición aguda superaba el 20% y para este estudios las
distribuciones porcentuales se identificaron por debajo del 10% , de la misma
forma, el comportamiento de la desnutrición crónica y el riesgo de la talla baja a
nivel de las subregiones mostraron reducciones considerables, resaltando
específicamente la del Bajo Cauca que fue del 21,1% y Urabá con una
disminución del 18,6%.

El análisis conjunto de los resultados muestran que en el departamento de


Antioquia , a nivel de las subregiones, los indicadores antropométricos reflejan
variabilidad de un lugar a otro, incluso cuando estos se comparan a nivel de una
misma subregión, aun así se pudiera hablar de una tendencia generalizada del
detrimento de los riesgos por déficit para los indicadores Peso para la edad en
menores de cinco años, Peso para la talla e IMC en todos los menores de 17
años, es decir, menor exposición a la desnutrición aguda, así mismo para el
indicador Talla para la edad en los menores de cinco año, aunque si se observó
que el riesgo por déficit de la talla para la edad se incrementa a medida que
aumenta la edad.

51
Gráfico 9. Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia de desnutrición
aguda y retraso en talla en niños y niñas de 0 a 4 años.

En aquellas subregiones con mayores niveles de necesidades básicas


insatisfechas en el departamento de Antioquia como Occidente, bajo cauca,
nordeste, presentan también las cifras más altas de desnutrición a 2014.

Gráfico 10. Comparativo 2005-2014 por subregión de la prevalencia de desnutrición crónica y


desnutrición aguda en niños y niñas de 0 a 4 años.

Preocupa que el 9.9% de los menores de 5 años que presentaron talla baja para
la edad o retraso en talla también tenían comprometido su peso corporal
reflejado en déficit de peso (sumatoria de riesgo de peso bajo + peso bajo para
la talla o desnutrición aguda). Sin embargo, el 24.1% de los que tuvieron retraso
en talla también presentó exceso de peso para la talla, esto indica que, aunque
la desnutrición ha sido un proceso crónico, el peso se ha ido adecuando a la
talla, pero se ha incrementado por encima de lo esperado (Tabla 3).

Este fenómeno denominado la doble carga de malnutrición en la población


infantil (desnutrición/obesidad) conlleva a que los niños y adolescentes
presenten bajo rendimiento escolar, problemas de aprendizaje, ausentismo
escolar, así como riesgos en su salud y bienestar en etapas posteriores de la
vida. Para la sociedad implica no solo el alto costo de la atención en salud, sino
una disminución en la productividad y la calidad de vida de la población.

Talla baja para Riesgo de Talla

52
la edad o talla baja adecuada
retraso en talla para la edad
% IC % IC % IC
Peso bajo para la talla o
desnutrición aguda 1,3 0.4 - 4.6 0,9 0.4 - 2.1 0,7 0.5 -1.0
Riesgo de peso bajo para 5.7 -
la talla 8,6 12.9 6,8 6.8 - 3.9 6,6 4.7 - 9.3
Peso adecuado para la talla 55.7 - 68.6 - 63.9 -
65,9 74.9 74,8 80.2 68,1 72.1
Sobrepeso 10.3 - 9.5 - 14.0 -
17,5 28.2 12,3 15.7 17,0 20.3
Obesidad 3.0 - 2.4 - 5.5 -
6,6 14.1 5,2 10.6 7,6 10.4
Tabla 3. Dualidad de malnutrición en los niños y niñas de 0 a 4 años. Departamento de Antioquia
2014.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados en el Perfil alimentario y Nutricional de
Antioquia 2005, las prevalencias de 2014 corresponden a datos de 2014 del estudio Valoración del estado
nutricional de los niños, niñas y adolescentes hasta los 17 años del departamento de Antioquia.

Los efectos de la transición nutricional, epidemiológica y demográfica en el


mundo, se evidencian entre otros aspectos en los cambios de la conducta
alimentaria y en el estado nutricional de la población Esta situación responde
además al panorama social, económico y político de los países y regiones,
aunque de manera diferencial y destaca la importancia de contar con sistemas
de vigilancia alimentaria y nutricional que permitan el seguimiento nutricional de
la población.

La tendencia del departamento de Antioquia al proceso de transición


nutricional, que al igual que muchos países del mundo y en especial los de
América Latina están atravesando, compartiendo características similares al
interior de sus subregiones y municipios, donde la agudización de problemáticas
sociopolíticas y económicas han influenciado directa o indirectamente las
fluctuaciones en las prevalencias de los indicadores nutricionales, que
claramente, no tienen comportamientos análogos en todos los contextos
geográficos para los riesgos de malnutrición por déficit y exceso , que al
comparar con otras investigaciones de similares características como la
realizada en escolares del municipio de don Matías sobre Estado nutricional,
patrón alimentario y transición alimentaria documenta que en Muchos países
latinoamericanos, tienen ya prevalencias de sobrepeso y obesidad en la infancia
y en la adolescencia superiores a las de desnutrición crónica y talla baja ,
aunque se debe notar que en Latinoamérica la transición a este tipo de
prevalencias no es uniforme entre las regiones, ni en los diversos estatus
socioeconómicos y grupos étnicos.

53
7. MARCO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA
DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE
ANTIOQUIA.

El proceso de actualización de la política pública de seguridad alimentaria y


nutricional del departamento de Antioquia, se ha realizado desde un enfoque
participativo, a través de la Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de
Antioquia MESAN, como instancia que en el departamento reúne a actores de
los sectores público, privado, académico y comunitario, en torno a la consulta,
análisis y proyección de acciones que apuntan al fortalecimiento de los
programas que en materia de alimentación y nutrición se realizan en el
departamento.

Para la vigencia 2016, se ha venido realizando un trabajo conjunto en cuanto la


revisión normativa y legal que respalda la implementación de la política pública a
nivel internacional, nacional y departamental, estudiando las congruencias y
convergencias que aplican para el territorio, en correspondencia con los planes
de desarrollo de cada nivel. Comprendiendo que las políticas públicas
históricamente han sido la forma tangible en que los gobiernos garantizan su
accionar, se reconoce el valor invaluable que tiene la sociedad en su
construcción, seguimiento y evaluación, en este sentido se comparte la
definición de política pública como “un conjunto conformado por uno o varios
objetivos colectivos considerados necesarios o deseables, de medios y acciones
que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización
gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores
individuales o colectivos para modificar una situación percibida como
insatisfactoria o problemática” (Roth, 2014:38).

Con la premisa fundamental que es la gente la que actúa en nombre de una


colectividad y son las personas las que conciben las políticas públicas, apoyan e
implementan, se ha tenido el interés por escuchar las voces de los territorios, de
líderes y representantes de las nueve subregiones multiculturales y pluralistas
que conforman el departamento, sobre lo que piensan, sienten y opinan en lo
referente a la implementación de la política pública de SAN, ya con más de 13
años de ejecución en el departamento, con un modelo de gestión que articula las
instancias institucionales y las administraciones municipales en la búsqueda de
un objetivo común, la disminución de la desnutrición infantil y las muertes por
desnutrición en el departamento. “MANÀ no es un programa integral, es
integrador por que integra esfuerzos, acciones con otras dependencias;
realmente lo que lo ha hecho novedoso en el mundo y en Colombia, es su
modelo de gestión.” (MANA, 2007: 24).

Garantizar que MANÀ continúe con ese modelo de gestión implica tener en
cuenta a la comunidad como agentes líderes del cambio, y no solo como entes

54
receptores u objetos de intervención, es así como para la actualización de la
política pública se toman datos cuantitativos referente a los índices e indicadores
que revelan el estado de inseguridad alimentaria y nutricional en Antioquia y
sumado a ello se recoge información cualitativa que permita conocer y describir
como sienten y perciben las personas la implementación de la política pública de
SAN en su territorios “En la perspectiva de la investigación cualitativa, el
conocimiento es un producto social y su proceso de producción colectivo está
atravesado por los valores, percepciones y significados de los sujetos que lo
construyeron” (Galeano, 2012: 21).

Se realizaron 20 encuentros zonales con actores regionales que abordan


temáticas de SAN en los territorios y el equipo profesional de la Gerencia de
MANÁ.

La estrategia utilizada para la recolección de la información fue Taller


participativo bajo la metodología "Café del Mundo" (World Coffee), una
herramienta de análisis que permitió desarrollar conversaciones participativas
sobre la seguridad alimentaria y nutricional de Antioquia.
El café mundial o también llamado mesas de pensamiento colectivo, se
concibe como un espacio creativo que induce al diálogo, a la colaboración, a
compartir conocimiento y crear posibilidades para la acción.

Los principios que rigen un Café Mundial son:

 Clarificar el contexto de la reunión.


 Crear un espacio de acogida y confianza para los participantes.
 Explorar preguntas que realmente importan sobre el tema a tratar.
 Promover la participación de todos.
 Conectar las diferentes perspectivas de los participantes.
 Escucharse mutuamente.
 Compartir los "descubrimientos" que se logren con todos.

Esta metodología es especialmente útil cuando se requiere de:

 Amplios consensos.
 La participación activa de varias personas para dialogar sobre un tema y lograr
su contribución.
 El compromiso colectivo para realizar una iniciativa.
 Gestionar procesos de cambio que afectan a varias personas.

La metodología Café del Mundo fue adaptada para la construcción de la


actualización de la política pública, con el propósito de generar un ambiente
acogedor que facilite en los participantes aportar desde sus saberes y
experiencias elementos vitales de la política pública de SAN, mediante

55
preguntas orientadoras que se discutieron para construir en conjunto las
respuestas.

Los encuentros se desarrollaron en tres momentos principales:

Bienvenida
Cada encuentro se inició con el saludo y bienvenida por parte del facilitador
exponiendo el objetivo del encuentro y las actividades a realizar en el mismo,
seguidamente se realizó la presentación de los asistentes, en los que se
reconoció su nombre, ocupación, lugar de procedencia y expectativas frente al
encuentro, generando un clima de acogida y confianza.

Encuadre
Se realizó presentación, describiendo lo que es una política pública y colocando
el contexto normativo y legal que ampara la política de SAN, a nivel
internacional, nacional y departamental, se expusieron las razones que
fundamentan la actualización de la política departamental y el proceso que se ha
venido realizando para tal fin, con la asesoría de la mesa de SAN departamental
y el Ministerio de Salud y Protección Social.

Se presentó información diagnóstica referente a elementos de la situación


alimentaria y nutricional del país y del departamento, de elementos de consulta
como la evaluación del plan nacional de SAN - 2015, la valoración del estado
nutricional de los niños, niñas y adolescentes hasta los 17 años del
departamento de Antioquia – 2014 y el estudio sobre modelos de abastecimiento
local – 2015.

Taller por mesas de discusión


Se dispusieron cinco mesas, cubiertas con manteles de papel en los cuales
aparecían las preguntas orientadoras:

Pregunta Nº1. Definición de seguridad alimentaria y nutricional


Pregunta Nº 2: Objetivos de la política pública
Pregunta Nº 3. Enfoques de la política pública
Pregunta Nº 4. Estrategias de la política pública
Pregunta Nº 5. Escenarios y mecanismos de participación ciudadana

Cada mesa disponía de marcadores de colores y contaba con un documento


guía en un Roll Up con elementos que ilustraban la pregunta orientadora,
ubicados de manera que podían ser visualizados por los participantes,
igualmente, se dispuso de un mural en el cual se consolidaron las conclusiones
de cada mesa.

56
Conformación de los equipos de trabajo:
Para el desarrollo del taller se conformaron cinco equipos de trabajo, con el
número de asistentes a cada encuentro, los cuales debían rotar por cada una de
las mesas, en sentido del giro de las manecillas del reloj con un tiempo estimado
de 10 minutos de estadía en cada mesa. Cada equipo se puso un nombre que
los identificó con algún tema alusivo de la alimentación y la nutrición y en cada
mesa se contó con un anfitrión responsable de liderar la pregunta de cada mesa,
orientar la discusión de los equipos y ayudar a recoger las conclusiones.

Rondas:
El proceso tenía inicio con la primera de cinco rondas de diez minutos de
conversación para los equipos sentados alrededor de las mesas. Al final de los
diez minutos, cada equipo rotaba a la mesa siguiente. El anfitrión de cada mesa
daba la bienvenida al grupo siguiente y los retroalimenta en breve de lo que
sucedió en la ronda anterior.

Las preguntas:
Cada mesa contenía una pregunta, que los participantes debieron responder de
manera individual inicialmente y escribir en el mantel y luego llegar a la discusión
grupal orientada por el anfitrión, con la ayuda de los documentos guía ubicados
en el lugar visible del salón. La conclusión y el consenso de cada equipo eran
escritos en papel y llevados al mural de consolidación.

Cosecha:
Después que todos los equipos dieron la ronda por las cinco mesas, se realizó la
socialización por parte de cada uno de los anfitriones de lo trabajado por los
equipos en respuesta a las preguntas de cada una de las mesas. Luego se
realizó la plenaria con todos los participantes con base en la siguiente pregunta
orientadora ¿Cómo se ven ustedes como subregión dentro la política pública
departamental?

Evaluación:
Se evaluó la actividad de manera escrita y verbal por los participantes.

Selección de participantes
A los encuentros fueron convocados los actores sociales de los municipios, que
trabajan de manera directa o indirecta en los temas de alimentación y nutrición:
 Alcalde o delegado
 Secretaria de Salud o Dirección Local de Salud
 Secretaria de Educación
 Director de Umata
 Representante del Concejo Municipal
 Coordinador programa adulto mayor
 Coordinador de deportes y cultura

57
 Representante de los docentes
 Representantes del ICBF
 Representante del sector comunitario
 Representantes del sector productivo- comercial
 Representantes de padres de familia
 Representante de personeros estudiantiles
 Representante de Juntas de Acción Comunal
 Representante de madres comunitarias
 Representante de comunidades indígenas
 Representante de CRN (En las zonas que aplica)
 Representante de productores
 Representantes de veedurías ciudadanas y/o comisiones de control social
 Representante de asociaciones
 Coordinadoras de los programas de complementación alimentaria

7.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se realizaron 20 encuentros zonales con actores de los 125 municipios que


conforman el departamento de Antioquia:

Fecha Municipio Sede Municipios Participantes


Carmen de Viboral, El Peñol, Rionegro,
Carmen de
03/08/2016 Guatape, Santuario, Marinilla, La Ceja,
Viboral
San Vicente, San Rafael, Guarne.
Cocorná, Granada, San Luis, San
04/08/2016 Cocorná
Francisco, Puerto Triunfo.
La Unión, Sonsón, Nariño, Argelia,
05/08/2016 La Unión
Abejorral.
Puerto Berrio, Caracolí, Maceo, Puerto
09/08/2016 Puerto Berrio
Nare, Cisneros, Yondó.
Vegachí, Yolombo, Yalí, Remedios,
11/08/2016 Vegachí
Segovia.
Gómez Plata, Amalfi, Anorí, San Roque,
12/08/2016 Gómez Plata Santo Domingo, Guadalupe, Carolina del
Príncipe.
16/08/2016 Caucasia Caucasia, Taraza, Cáceres, Nechí.
Cañasgordas, Uramita, Dabeiba,
25/08/2016 Cañasgordas
Frontino, Giraldo.
Santa Fe de Antioquia, Liborina,
Santa Fe de
26/08/2016 Caicedo, San Jerónimo, Sopetrán, Anzá,
Antioquia
Buriticá, Sabanalarga.
Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá,
31/08/2016 Apartadó
Turbo.

58
31/08/2016 Murindó Murindó
01/09/2016 Vigía del Fuerte Vigía del Fuerte
Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá,
02/09/2016 Arboletes
San Pedro de Urabá.
06/08/2016 Betulia Betulia, Concordia, Salgar, Urrao.
Andes, Betania, Ciudad Bolívar,
07/08/2016 Andes
Fredonia, Hispania, Jardín.
08/09/2016 Jericó Jericó, Pueblorrico, Tarso.
Barbosa, Bello, Copacabana, Entrerríos,
20/09/2016 Bello
Girardota, San Pedro de los Milagros.
Amaga, Angelópolis, Armenia, Caldas,
28/09/2016 La Estrella Envigado, Heliconia, Itagüí, La Estrella,
Sabaneta, Titiribí.
Yarumal, Santa Rosa, San Andrés de
20/09/2016 Yarumal Cuerquia, Toledo, Campamento, Ituango,
Valdivia, Angostura.

Total de participantes: 1.235 personas

7.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el método se tomaron elementos de la teoría fundada que tiene como fin
comprender la interacción de los seres humanos dando cuenta de las
percepciones y cambios en el espacio y el tiempo, como un método de
comparación constante, desarrollado en tres momentos importantes:
descripción, análisis e interpretación de la información.

 Descriptivo: comparación de incidentes aplicables a cada categoría.


 Analítico: integración de categorías y propiedades.
 Interpretativo: relación conceptual y teórica y escritura de la misma.

59
8. RESULTADOS POR SUBREGIÓN

Mapa 1 Región Bajo Cauca. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.

8.1 BAJO CAUCA

La región del Bajo Cauca Antioqueño ocupa una extensión de 8.485 km2, se
estima que la población proyectada para el año 2014 era igual a 293.354
habitantes, equivalente a un 4,7% del total del departamento esta región la
componen seis municipios: Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y
Zaragoza.

Por su tipo de economía la región es conocida como “La ruta del oro, el ganado
y la pesca en Antioquia”. Actualmente y hacia el futuro, el Bajo Cauca pretende
desarrollar más su actividad económica a través de la diversificación y

60
tecnificación en las actividades ganadera, piscícola y maderera, el
aprovechamiento de su infraestructura vial, el potencial turístico y la creación de
nuevos centros de educación superior.

Pregunta No.1 Definición de seguridad alimentaria y nutricional

Los actores de la subregión definieron la seguridad alimentaria y nutricional


como el conjunto de estrategias diseñadas para minimizar el riesgo de muerte
por desnutrición, que nace de las necesidades y que apunta a mejorar la calidad
de vida de una población. Igualmente tuvieron en cuenta los ejes de acceso,
disponibilidad e ingesta de alimentos adecuados y el consumo básico de una
persona, familia o comunidad, que garantiza su estabilidad física - social y
nutricional, que le permita el mantenimiento de sus organismos para su
adecuado desarrollo social, psicológico y ambiental.

Pregunta Nº 2: Objetivos de la política pública

 Mejorar las estrategias de seguridad alimentaria, ampliando la cobertura


de la población y generar proyectos de producción alimentaria en el
Departamento de Antioquia que permitan mejorar y mantener el buen
estado nutricional de las comunidades mediante el acceso a los
alimentos, principalmente de las personas de bajos recursos
 Incrementar la producción local de alimentos y la oferta de productos
agropecuarios básicos, abasteciendo las necesidades de acceso,
disponibilidad consumo, disminuyendo el riesgo de inseguridad
alimentaria y mejorando la calidad de vida de las comunidades.

Pregunta Nº 3. Enfoques de la política pública

Los actores resaltaron incluir en la política un enfoque que aborde al ser humano
como sujeto de todas las acciones de desarrollo, humano, integral y sostenible,
en todos los momentos de su ciclo de vida.

Igualmente destacan que la política debe basarse y construirse desde la opinión


de la comunidad, pues son ellos quienes conocen mejor sus necesidades y
problemáticas y de esta forma garantizar la inclusión general y priorización de
comunidades que en realidad lo necesitan. Reconocen que debe realizar una
pedagogía y veeduría de las acciones propuestas, aumentar el acompañamiento
en especial a la zona rural y a la comunidad de la tercera edad.

Pregunta Nº 4: Estrategias de la política pública

61
Realizar un diagnóstico de las necesidades y fortalezas de cada una de las
comunidades para luego ser plasmadas en los planes municipales que conlleven
a soluciones reales de las poblaciones beneficiadas.
Complementación alimentaria: incrementar valor minuta x persona, incluir otros
grupos poblacionales como el adulto mayor.

- Desarrollo Rural Sostenible: inversión mejoramiento de vías de acceso


para garantizar la comercialización - acompañamiento técnico.

- Educación: para mejorar agricultura urbana, organización de población en


gremios para comercializar y transformar y con ello mejorar los ingresos
familiares y calidad de vida - educación financiera.
- Formulación de planes, proyectos y programas en comunidad e impulsar las
estrategias de seguridad alimentaria de nuestro departamento, teniendo en
cuenta el desarrollo social sostenible.

Pregunta Nº 5: Escenarios y mecanismos de participación ciudadana

Los actores destacaron incluir el Concejo Municipal de Desarrollo Rural –


CMDR, como instancia desde la cual se planea y se ejecutan las políticas y
proyectos que tienen relación directa con el desarrollo rural.
Promover las jornadas de rendición de cuentas, la difusión mediante vallas
publicitarias y el fortalecimiento de espacios como: las veedurías ciudadanas,
mesas de seguridad alimentaria y nutricional, comité de seguimiento al programa
de alimentación escolar, juntas de acción comunal, consejos municipales de
política social, consejos municipales, instituciones educativas, comités
municipales de los diferentes programas y proyectos de seguridad alimentaria y
nutricional.

62
Mapa 2. Región Nordeste. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.

8.2 NORDESTE

Ocupa una extensión de 8.844 Km2, tiene una población proyectada de 183.434
personas a 2013 y la componen 10 municipios: Amalfi, Anorí, Cisneros,
Remedios, San Roque, Santo Domingo, Segovia, Vegachí, Yalí y Yolombó.
Está ubicada en el costado oriental de la cordillera Central. La región es
netamente rural, con poca comunicación entre sus municipios; la mayoría de los
corredores viales siguen siendo caminos de herradura.
La principal actividad económica es la minería aurífera; después del Bajo Cauca,
es la segunda región productora de oro en Antioquia.

Pregunta Nº 1. Definición de seguridad alimentaria y nutricional

Los actores de la subregión destacaron la seguridad alimentaria y nutricional


como el derecho a que toda persona tenga la capacidad económica y física para
adquirir alimentos de una manera suficiente, nutritiva, oportuna, saludable y
permanente para para el desarrollo y bienestar. Tener acceso oportuno de

63
calidad en forma digna, en presentación, distribución y almacenamiento de
alimentos y suministro en condiciones saludables para su consumo constante.
Por otra parte, definen la SAN como la importancia de garantizar en todo
momento la disponibilidad de alimentos y un sistema que garantice continuidad
enfocándose en los estándares de calidad para toda la población. La
implementación de políticas agrarias que respondan a las necesidades de la
población.

Pregunta Nº 2: Objetivos de la política pública


 Garantizar en un 100% la alimentación (desayuno - almuerzo) de la población
escolar, adulto mayor, mejorando condiciones de seguridad alimentaria,
brindar acceso a los programas de siembra para autoconsumo, con el fin de
garantizar una buena alimentación y un mejoramiento en el desempeño
escolar y laboral.
 Garantizar a la población en general, madres gestantes, lactantes, adultos
mayores, desplazados, niños con discapacidad, que accedan al almuerzo en
forma permanente, oportuna en suficiente cantidad, calidad, variedad, para
que Antioquia sea líder en la erradicación de la pobreza y la desnutrición.
 Brindar más acompañamiento a los municipios, que cuenten con pocos
recursos, para garantizar el acceso a programas, de nutrición para toda la
población, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población en
condiciones dignas.
 Garantizar desde el momento de la concepción una seguridad de atención
nutricional que tenga en cuenta el sector y estado socio económico de la
comunidad. “Cero niños desnutridos o muertos por falta de alimentación,
responsabilidad estatal, frente al derecho fundamental La vida”.
 Garantizar la permanencia de la estrategia SAN para la operatividad,
vigilancia y control, garantizando el suministro suficiente y necesario de todos
los niños y jóvenes del departamento.
 Garantizar que la población tenga la capacidad de adquirir alimentos
nutritivos, disponibilidad, accesibilidad y sostenibilidad de alimentos que
permitan el desarrollo integral de los Antioqueños teniendo prioridad en la
población más vulnerable.
 Promover espacios de participación ciudadana para crear estrategias de
alimentación y nutrición, creando buenos hábitos alimenticios que garanticen
calidad de vida.

Pregunta Nº 3. Enfoques de la política pública

Los participantes coincidieron en que todos los enfoques son importantes ya que
se complementan en cada una de las líneas a nivel departamental, regional
municipal y deben estar orientados al desarrollo integral.

64
Enfatizaron en un enfoque de inclusión donde se tenga en cuenta la población
vulnerable de la región, como desplazados, adultos en situación de abandono,
pobreza absoluta, situaciones especiales, se propenda por una alimentación
sostenible, la autonomía regional y programas continuos.
Hacer cumplir la constitución política de 1991 en el departamento de Antioquia,
que el estado garantice el cumplimiento de los derechos. Propusieron tener un
diagnóstico situacional que revele la situación en cada municipio, identificando
las principales necesidades para buscar soluciones transversales.

Pregunta Nº 4: Estrategias de la política pública

Las principales estrategias acotadas por los participantes son las siguientes:

- Garantizar desde las políticas públicas la inclusión y participación de los


diferentes estamentos y entidades involucradas, en los servicios de
educación a la primera infancia y la adolescencia.
- Trabajo intersectorial para la SAN entre todas las instituciones a nivel
departamental a través de convenios interadministrativos que distribuyan
equitativamente un presupuesto, que se enfoque en el mejoramiento de
ingresos de las familias del área rural, para la mejoría de su calidad de vida y
a través de la valorización de los alimentos que producen.
- Construcción de redes de acueducto y tratamiento de agua para garantizar
mínimamente la salud y disminuir las tasas de mortalidad en los menores de
5 años, a través de la ejecución y permanencia del trabajo articulado de las
instituciones y entidades a nivel nacional, regional y local.
- Descentralizar el apoyo y la distribución presupuestal regional y municipal
destinando una parte importante del dinero a la capacitación de los
productores del área rural en el proceso de comercialización asertiva, de su
producto para la garantía de convenios solidos como proveedores de
alimentos.
- Favorecer a los pequeños agricultura y capacitarlos como proveedores
prioritarios de programas que utilicen los alimentos que producen.
- Promover la educación nutricional a nivel familiar, como también el desarrollo
agrario integral, de modo que se mejore el acceso de las personas a las
fuentes nutricionales.
- Disposición de alimentos, accesibilidad y sostenibilidad, como también
incentivar la producción hortícola, urbana y rural, como también programas
de educación en la transformación y valor nutricional de los alimentos.
- Garantizar un proceso sostenible en el sistema de alimentación que involucre
las familias y sector educativo y salud, población rural y el fortalecimiento de
los grupos organizados.
- Ampliación de cobertura, calidad, cantidad y presupuesto en los programas.
- Conformar grupos interinstitucionales que trabajen intersectorialmente por la
seguridad alimentaria y nutricional.

65
Pregunta Nº 5: Escenarios y mecanismos de participación ciudadana

Los participantes resaltaron el papel de las veedurías ciudadanas, con


acompañamiento permanente para que sean afectivos en su labor.
Resaltan que cada municipio debe conformar una mesa de seguridad alimentaria
municipal y que en la implementación de la política haya participación de
diferentes estamentos, como: Concejo municipal de desarrollo rural, padres de
familia, juntas de acción comunal, grupos comunitarios organizados, juntas
municipales de educación, beneficiarios de los programas y el consejo municipal
de política social como instancia integradora.

Mapa 3 Región Norte. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.

8.3 NORTE

Localizada en plena Cordillera Central, entre el área norte del Valle de Aburrá y
el nudo de Paramillo, límite de la cordillera occidental. Ocupa una extensión de
9.390 km2, tiene una población proyectada de 259.562 personas (2016) y la
componen 17 municipios divididos en dos zonas: la del altiplano conformada por
los municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, San José

66
de la Montaña, Don Matías, Entrerríos, Belmira, Carolina del Príncipe,
Gómez Plata, Yarumal y Angostura. La otra zona la conforma la vertiente
hacia los ríos Cauca y Nechí, donde se encuentran los municipios de Ituango,
Toledo, Briceño, San Andrés de Cuerquia, Campamento, Guadalupe y
Valdivia.

Esta subregión tiene una gran riqueza hídrica, además de numerosas caídas y
fuentes de agua que lo potenciaron como gran productor de energía.

Pregunta Nº 1. Definición de seguridad alimentaria y nutricional

Los asistentes al encuentro indican que una definición acertada para seguridad
alimentaria es garantizar en todo momento la disponibilidad de alimentos de gran
valor nutricional y un sistema que garantice la producción, enfocándose en los
estándares de calidad para toda la población, lo cual ayudará a mantener una
cultura de alimentación balanceada, mediante el consumo de productos
alimenticios de buena cantidad, calidad e inocuos con los cuales se pueda
mejorar la salud física y mental.
Es igualmente importante que los programas ejecutados en materia de SAN
garanticen su sostenibilidad y se fortalezcan para satisfacer las necesidades de
la población del territorio del departamento de Antioquia.

Pregunta Nº 2: Objetivos de la política pública

Los objetivos que más resaltan para la región son:


 Garantizar el apoyo integral al campesino y continuidad en los programas de
SAN con el fin de mejorar los indicadores en seguridad alimentaria y
nutricional a nivel departamental.
 Promover estrategias interinstitucionales que garanticen la seguridad
alimentaria de toda la población en situación de vulnerabilidad del
departamento de Antioquia, de manera permanente, oportuna, en cantidad,
variedad, calidad e inocuidad.
 Promover estrategias que garanticen la seguridad alimentaria, teniendo en
cuenta los diferentes grupos poblacionales, como el adulto mayor, los niños,
los campesinos, y la población en situación de discapacidad, y las víctimas
del conflicto armado.

Pregunta Nº 3. Enfoques de la política pública

Una constante que presentaron los diferentes municipios asistentes al encuentro


de la zona norte es que política pública debe estar orientada al abordaje de una
dimensión integral del individuo, para ello existe una apuesta en los enfoques de
derechos, género, diferencial – étnico, incluyente y poblacional, toda vez que se
deben respetar las garantías que posee cada ciudadano, así como también se

67
deben tener en cuenta los ciclos vitales para un desarrollo completo de las
personas.

Pregunta Nº 4: Estrategias de la política pública

De las muchas estrategias que se pusieron en conocimiento se pueden abstraer


como las principales:
- Reconocer la diversidad cultural: atender a las necesidades nutricionales y
productivas de cada región.
- Desarrollo rural sostenible: con esto se logra que la producción sea más
limpia y en armonía con el medio ambiente.
- Articulación de actores: se hace necesaria una red de apoyo regional con
todos los líderes, instituciones y entidades que trabajen la seguridad
alimentaria en los territorios. La red compartirá aprendizajes, experiencias y
propuestas para construir agendas comunes que permitan superar los
desafíos incidiendo positivamente en el ecosistema social.

Pregunta Nº 5: Escenarios y mecanismos de participación ciudadana


Coinciden los participantes en que es importante capitalizar los mecanismos de
participación existentes en los territorios, más allá de poner en la mesa de
discusión cuales son las instancias más acertadas que sirvan para desarrollar
procesos que apalanquen verdaderos cambios, es importante que todas (mesas,
consejos, juntas, organizaciones, asociaciones) articulen sus acciones para
realizar un trabajo conjunto en pro de los procesos de SAN en los territorios.

68
Mapa 4. Región Magdalena Medio. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.

8.4 MAGDALENA MEDIO

La subregión del Magdalena Medio ocupa una extensión de 4.833 Km2, tiene
una población proyectada a 2013 de 112.325 habitantes y la componen 6
municipios: Puerto Nare, Puerto Triunfo, Puerto Berrio, Yondó, Caracolí y
Maceo, que por encontrarse en límites con el Nordeste Antioqueño comparten
características de aquella región.
Es una región cálida debido a su ubicación, su temperatura oscila entre los 20C
Y 33C. El gran potenciador de su economía es el río Magdalena, gracias a sus
afluentes los ríos Cimitarra, Alicante, Tamara, San Francisco, San Bartolomé y
las ciénagas de San Bartolo, Barbacoas, Maquencal, El Tablazo, San Francisco,
Caño, Don Juan y la Gloria.
Las actividades económicas son fluidas en el sector. Se destacan actividades
como la minería, la explotación carbonífera y la extracción de calizas, calcáreos,
cuarzo y mármoles; así mismo, es importante el cultivo de la palma de aceite.
Las actividades ganaderas son también un importante renglón en la economía
local.

Pregunta Nº 1. Definición de seguridad alimentaria y nutricional

En el diálogo realizado con los actores de la subregión se encontró una alta


preocupación de la comunidad por la importación de semillas transgénicas y sus
efectos en la salud de las personas, a lo cual ellos asocian enfermedades, como:
el cáncer, mal formaciones del feto, enfermedades respiratorias, entre otras.

Sumado a la precaria situación de los pescadores artesanales, los cuales se han


visto afectados por el detrimento del rio Magdalena y la disminución de la
subienda, lo cual afecta directamente sus economías familiares, de igual forma
la degradación de los humedales y fuentes de agua, colocan en riesgo la
producción de alimentos y principalmente afectan la calidad e inocuidad de los
mismos.

La percepción de la comunidad es que la seguridad alimentaria y nutricional es


una responsabilidad del Estado, entendido este como el gobierno de turno, por
tanto para ellos la SAN es algo extrínseco, que debe brindar el otro, por tanto las

69
definiciones relacionan la SAN como ayudas que el gobierno le da a la niñez
más vulnerable, garantizando la entrega alimentosa los niños y niñas que
presentan un déficit nutricional y alimentario y que se beneficie a la población
más vulnerable. “Es una obligación del estado donde todas las personas tienen
el derecho a los diferentes alimentos nutricionales, para satisfacer sus
necesidades para que lleven una mejor vida” (testimonio encuentro: Puerto
Berrio).

Otro hallazgo relevante es la confianza del consumidor en que el alimento que


consuma sea inocuo y le brinde los aportes nutricionales que necesita para su
buen desarrollo físico y mental, pensando principalmente en el bienestar de
niños y niñas.

Otro grupo resalta la SAN como el derecho a producir productos y alimentos de


buena calidad, que sean de la misma región, recuperar la cultura de volver a
sembrar en los campos, educar a los niños y niñas con buenas costumbres
alimentarias, disponer de lo necesario para formar las huertas escolares y
comunitarias, cultivando productos de PAN COGER, con la guía técnica de
profesionales y que sean procesos continuos y duraderos.
Hay un interés primordial por la atención de la niñez, como población prioritaria y
que exista una atención sin discriminación ya sea física, social o económica.
Consideran la SAN como un derecho a recibir alimento, en suficiente calidad y
cantidad acompañado de capacitación, nutricional, hábitos de vida saludable,
que les ayude a mejorar su calidad de vida y de paso contribuya con la
preservación del medio ambiente.

Pregunta Nº 2: Objetivos de la política pública

 Orientar los planes, programas, proyectos y actividades a nivel departamental


y local, de todas las acciones en seguridad alimentaria, que garanticen un
100% a toda la población desde primera infancia hasta adulto mayor.

 Propiciar el desarrollo de todos los sectores, en cada rincón de Antioquia,


minimizando el alto grado de desnutrición en la infancia, mejorando con esto
su rendimiento escolar una política basada diálogo y que involucre en su
construcción a toda la comunidad.

 Aminorar el índice de desnutrición, con una construcción participativa de


todos los sectores, que sean tenidas en cuenta las propuestas de la
comunidad.

70
 Garantizar acceso alimentario, a alimentos inocuos, mediante promoción y
capacitación que permita mejorar el estado nutricional de las familias,
mediante programas que garanticen que ningún niño vuelva a morir de
hambre.

 Mejorar y mantener el buen estado nutricional de nuestro municipio,


promover cambios culturales a la protección a los derechos de los niños y
niñas, a través de la educación sobre seguridad alimentaria que nos ayude a
disminuir la malnutrición y las enfermedades.

Pregunta Nº 3. Enfoques de la política pública

La comunidad orienta el desarrollo de una política con enfoque integral que


atienda a diversas comunidades como: niñez, población vulnerable, pesquera,
agrícola, indígenas, afrodescendiente según el territorio sus usos y costumbres y
que potencialice el desarrollo integral del adolescente y su familia. Igualmente
que sea SOSTENIBLE, aduciendo con ello que se sostenga en el tiempo con los
mismos beneficios, del principio hasta el final sin excepción alguna y que atienda
todas las necesidades de la comunidad.

Pregunta Nº 4: Estrategias de la política pública


Los actores de la subregión destacaron las siguientes estrategias:
- Diagnóstico nutricional de la población más vulnerable tanto de la zona
urbana como rural.

- Contribuir a un desarrollo sostenible, apoyando la agricultura y productores


desarrollando huertas caseras y difundiendo métodos y estrategias con la
institucionalidad municipal para mejorar la calidad de vida de las familias.
- Elaboración de planes de seguridad alimentaria, que se hagan con base en
los lineamientos de la gerencia de seguridad alimentaria y nutricional.

- Brindar capacitación a la población rural, contribuyendo además con un


aporte económico.

- Elaborar un diagnóstico situacional, referente a la existencia de terrenos


adscritos al municipio, para la implementación de huertas caseras urbanas.

- Socializar con la comunidad en talleres agrícolas y pecuarios y la importancia


de la seguridad alimentaria y nutricional.

71
- Fusionar la estrategia, educación, investigación, comercialización,
transformación de alimentos, logrando una atención integral de la SAN, a
implementarse desde la salud pública.

- Implementar una política pública que permita restaurar los humedales y con
decreto ley que fortalezca los recursos sostenibles del sector pesquero.

Pregunta Nº 5: Escenarios y mecanismos de participación ciudadana

Los actores coincidieron en el fortalecimiento de escenarios de participación


como son: las mesas de seguridad alimentaria, los consejos municipales de
política social, las veedurías ciudadanas y los comités de seguimiento al
programa de alimentación escolar en cada institución educativa.

Nombraron igualmente instancias e instituciones que pueden apoyar la política


pública de SAN, como: la junta de acción comunal - JAC urbanas y rurales,
asociaciones agrícolas y pesqueras, las ONG´s, gremios, asociaciones,
cooperativas de la misma región, personerías municipales. Plantearon la
conformación de un equipo interdisplinario municipal responsable de
implementar la política pública en cada municipio mediante los planes de
seguridad alimentaria y nutricional. Desarrollar una cultura cívica entorno a la
SAN y promover la participación de la ciudadanía en las mesas de auditoría
pública.

72
Mapa 5. Región Oriente. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.

8.5 ORIENTE

El Oriente Antioqueño es una de las 9 subregiones en las que está dividido el


departamento de Antioquia. Desde la división político-administrativa, la región se
compone por veintitrés municipios, los cuales han sido agrupados en cuatro
zonas o sub-regiones a partir de dinámicas socio-económicas, culturales y físico-
naturales homogéneas, estas son: Altiplano, Bosques, Embalses y Páramo.

El Oriente representa un papel determinante en el desarrollo departamental y


nacional, lo que lo ha posicionado como una zona geoestratégica, nodo del
sistema eléctrico y energético del sur-occidente colombiano, con seis embalses y
cinco centrales hidroeléctricas (Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas, y
Calderas) que generan el 29% de la energía nacional y el 73% del total
departamental.

Igualmente es nodo del sistema vial del país, articulando la capital de la


república con las costas Atlántica y Pacífica, el oriente y el occidente del país y

73
también comunica dos de los más grandes centros urbanos: Bogotá y Medellín.
El proceso de industrialización en el Oriente Antioqueño ha estado sujeto al
crecimiento de la región y a un rápido desarrollo de infraestructura de servicios
en las últimas décadas, principalmente en torno a la subregión del Altiplano.

Pregunta Nº 1. Definición de seguridad alimentaria y nutricional

Los participantes expresaron con énfasis el interés de que se trabaje


integralmente la seguridad alimentaria y nutricional, con la soberanía alimentaria,
como una forma legítima que garantiza la producción local, respetando las
costumbres y productos autóctonos de la región, la autonomía de cada
municipio, igualmente como la posibilidad de crear sistemas de abastecimiento
que protejan al campesinado, implementando producciones limpias, buscando
sostenibilidad y permanencia en el tiempo, garantizando el acceso a los
alimentos de acuerdo a las necesidades fisiológicas de la población, la demanda
y oferta de productos, “Es tener la responsabilidad y autonomía suficiente para
producir y generar nuestra propia alimentación y la de nuestros hijos sin esperar
el asistencialismo del estado”. (Testimonio Encuentro La Unión).

Plantearon que la SAN no solo se refiere a proveer alimentos sino garantizar que
todos los ciudadanos puedan tener acceso a una adecuada alimentación, que
sea realmente balanceada y saludable con condiciones inocuas, de la
producción hasta el consumo, también teniendo en cuenta la higiene y
manipulación de los alimentos en el momento de la entrega al consumidor.
Se destaca también la oportunidad, de favorecer la producción y accesibilidad en
la producción y obtención de alimentos orgánicos para satisfacer las
necesidades básicas de alimentación de la población. Tratando de garantizar la
disponibilidad suficiente y estable de los alimentos el acceso y consumo de
manera oportuna y permanente, tanto en cantidad como en calidad e inocuidad
para toda la población que permita su adecuada utilización biológica para una
vida más saludable y activa.

La política debe contemplar estrategias para garantizar el acceso de los


alimentos de las comunidades, especialmente de la población más vulnerable,
que vive en las zonas rurales más distantes de las cabeceras municipales, una
alimentación de calidad y suficiente en óptimas condiciones sanitarias que
garantice su desarrollo físico y emocional, derecho que debe garantizar el estado
mediante la sostenibilidad agrícola con el compromiso de las comunidades. “La
soberanía fundamenta la seguridad alimentaria y nutricional aporta a la
trascendencia de los determinantes sociales”. (Testimonio Encuentro La Unión).

Pregunta Nº 2: Objetivos de la política pública

74
 Implementar acciones para garantizar la soberanía alimentaria y
nutricional que permita el cumpliendo de los ejes de SAN en el
departamento de Antioquia.
 Garantizar el cumplimiento de SAN desde el acceso, disponibilidad,
consumo, aprovechamiento biológico, sanidad, que permita el
mejoramiento de la calidad de vida en la zona urbana y rural.
 Garantizar la producción, disponibilidad, acceso, inocuidad de los
alimentos, consumo y aprovechamiento biológico, a través de acciones
que permitan a la población tener un adecuado estado nutricional, y a la
nación una soberanía alimentaria y nutricional.
 Contribuir e implementar acciones y estrategias que permitan el
mejoramiento de la calidad de vida de la población antioqueña, a la luz de
acceso, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos, de
acuerdo a las necesidades de los grupos poblacionales.
 Promover estrategias institucionales para mejorar las condiciones de
alimentación y nutrición de las comunidades del departamento de
Antioquia.
 Proporcionar, garantizar y promover la seguridad alimentaria, de acuerdo
a cada ciclo vital y a la dinámica social, con la pretensión de obtener
acceso a una alimentación y nutrición con alimentos inocuos que
fomentan la calidad de vida y promuevan los estilos de vida saludables.
 Garantizar que la población del departamento de Antioquia, disponga de
los alimentos necesarios de forma permanente, oportuna, con calidad e
inocuidad, mediante la articulación y participación, que permita fortalecer
los proyectos productivos y la formación de hábitos saludables
 Mejorar la alimentación de los antioqueños con una alimentación oportuna
y de calidad, mediante la articulación de estrategias con los entes
departamentales y comunidades para mejorar la calidad de vida.
 Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional del departamento de
Antioquia promoviendo desde la familia la responsabilidad de garantizar la
alimentación de su núcleo familiar, dejando la alta dependencia del
estado, y volviendo a ser autosuficientes y proveedores.

Pregunta Nº 3. Enfoques de la política pública

Los participantes coincidieron que se debe tener un enfoque transversal, que


integre todos los escenarios, que involucran el ciclo vital del ser humano, con
perspectiva de derechos y en armonía con el medio ambiente un enfoque
integral y holístico, que pueda abarcar todas las dimensiones de la seguridad
alimentaria dirigido a la población en condición de vulnerabilidad y las
comunidades de difícil acceso con equidad y que a su vez garantice
sostenibilidad y estabilidad, que sea participativo y priorice las necesidades y
fortalezas de cada comunidad. Hicieron énfasis en un enfoque que favorezca la
agricultura, y el cuidado del medio ambiente.

75
Consideraron que la política departamental debe contener todos los enfoques de
la política Nacional de SAN y el Plan Decenal de Salud Pública, con énfasis en
los determinantes sociales de salud.

Para destacar propusieron un enfoque de prevención para garantizar la


seguridad alimentaria frente a un suceso extraordinario (Seguridad, escases,
desplazamiento, desastre natural, entre otros). Consideraron estar de acuerdo
con los enfoques planteados pero adicionales a ellos propusieron incluir los
conceptos de: Enfoque de construcción de paz, enfoque de crecimiento verde y
desarrollo sostenible, enfoque de gobernabilidad que favorezca la continuidad y
la permanencia de la política en el tiempo independiente de los procesos
administrativos, políticos, sociales y culturales, que presente el territorio.

Fomentar un enfoque que direccione los temas educativos en todo lo


relacionado con estilos de vida saludables, la soberanía de los alimentos y la
producción de los mismos de acuerdo a las condiciones de los territorios del
departamento y su cultura.

Pregunta Nº 4: Estrategias de la política pública

Los participantes destacaron las siguientes estrategias:


- Fortalecer e incrementar la vocación agrícola de cada región, en
sostenibilidad agrícola y producción de alimentos a largo plazo, flexibilizando
las exigencias para participar en los proyectos productivos, pero siendo
exigentes en el seguimiento de los mismos.
- Aumentar las garantías para el campesino para que cada uno recupere la
soberanía alimentaria, acompañarlos con más educación, acompañamiento,
subsidios e incentivos a la comunidad y productores tanto agrícolas como
pecuarios. Impulsar el crédito a los campesinos, el control y seguimiento al
uso del suelo con prioridad a la producción de alimentos, realizando planes
de acción a corto plazo.
- Implementar cadenas de comercialización que estimulen la producción local,
regional y departamental regular el costo de los insumos, fortalecer los
centros de acopio, reducir los intermediarios y congelar el costo de la canasta
familiar.
- La política pública de tener en cuenta la parte financiera del territorio que las
exigencias, funciones y responsabilidades sean acordes a la realidad
territorial y a la cofinanciación del departamento y la nación. Fortalecimiento
intersectorial, comercialización, transformación de alimentos e inclusión de
diferentes sectores, como: salud, públicos, privados, educativos entre otros,
de igual manera resaltar el papel de la familia y la comunidad.
- Dinamizar la economía local con pequeños y medianos productores y
comercializadores con sostenibilidad ambiental, apoyar las comunidades
campesinas, etnias entre otras, con programas y proyectos que beneficien de

76
forma directa los productores primarios, implementar estrategias para la
producción que priorice la soberanía alimentaria, dándole continuidad a
experiencias y proyectos exitosos, propendiendo por una real dinamización
de la economía interna.
- Fortalecer el talento humano, en los profesionales de salud nombrados por
las entidades territoriales y las ESE, con énfasis en el profesional
Nutricionista.
- Capacitación en temas de alimentación y nutrición para todos los grupos
poblacionales. Campañas y acciones que generen condiciones higiénicas
sanitarias, conservación del medio ambiente, fomentar estilos de vida
saludables, garantizar condiciones óptimas de saneamiento básico, y generar
conciencia de auto sostenimiento.

La política pública debe tener en cuenta las particularidades de cada territorio,


para que esta sea incluyente, participativa y sea introyectada por los territorios.

Pregunta Nº 5: Escenarios y mecanismos de participación ciudadana


Los participantes resaltan la importancia de incentivar la participación de los
líderes comunales para el empoderamiento de las comunidades y la
identificación de necesidades y problemáticas, esto a través del fortalecimiento
de las juntas de acción comunal y asocomunales, y la participación de sus
representantes en las mesas municipales de seguridad alimentaria y nutricional.
Mencionaron que debe existir una mayor articulación entre las dependencias y
entidades que intervienen en el tema, como: instituciones educativas, veedurías
ciudadanas, iglesias, salud, asocomunales, asociación de productores,
asociación de mujeres, juntas de acción comunal, comercio, asociación de
transportadores, cabildos, red de biocomercio, asociaciones campesinas,
empresarios, productores, contralores y personeros estudiantiles, asociaciones
campesinas y asociación de padres de familia.

Instituciones educativas, mejor punto del seguimiento del programa, comunidad


educativa, dirección seccional de salud, control y prevención, comité de
vigilancia epidemiológica.
Reconocen la importancia de dinamizar y operativizar los escenarios de
participación y control, “menos reunión más acción”.

77
Mapa 6 Región Occidente. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.

8.6 OCCIDENTE

La región del occidente antioqueño ocupa una extensión de 7.291 Km2, tiene
una población de 201,999 habitantes y la componen 19 municipios, Esta
subregión también es conocida como “la ruta del sol y de la fruta” está divido en
dos zonas Cuenca del Rio Sucio y Cauca Medio, donde se encuentran los
siguientes municipios de Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Peque,
Uramita, Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Ebéjico, Giraldo, Heliconia,
Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia,
Sopetrán.

En estos municipios la economía se basa en la ganadería doble propósito, el


cultivo de frutas, de fríjol, lulo, café, maíz, plátano, la explotación de la madera,
la minería, la industria avícola y la industria turística debido a que son
atravesados por el rio Cauca, dando lugar a que existan muchas hosterías y
parajes aptos para el disfrute de propios y foráneos.

78
Pregunta Nº 1. Definición de seguridad alimentaria y nutricional

Los participantes al encuentro definen la seguridad alimentaria como: el conjunto


de acciones, propuestas, programas y proyectos que permiten que las personas
en el territorio tengan acceso a alimentos con un alto contenido nutricional, en
buen estado y que no representen ningún tipo de riesgo biológico o químico en
su ingesta.
Para garantizar la SAN se debe propender por apoyar la producción,
comercialización y distribución con unos buenos estándares de calidad e
inocuidad, de tal forma que se beneficien todas las personas que participan en el
ciclo agroalimentario (desde el productor hasta el consumidor o usuario final).

Pregunta Nº 2: Objetivos de la política pública


De los insumos generados en el marco del encuentro se puede abstraer como
los más representativos los siguientes objetivos:

 Garantizar un acceso equitativo a los bienes agrícolas producidos en los


territorios para todos y cada uno de los antioqueños, teniendo en cuenta sus
características particulares como lo son la cultura, la economía, el contexto
demográfico y climatológico, entre otros.

 Crear, recuperar y fortalecer el banco de semillas nativas, como estrategia


para reafirmar la identidad alimentaria, el estado nutricional y medicinal de las
comunidades campesinas, mediante el consumo y valoración de los
alimentos comestibles y medicinales propios de alto valor que son
fundamentales para la preservación de los conocimientos tradicionales de los
territorios.

 Fortalecer el sector productivo, mediante la implementación de buenas


prácticas agrícolas y manufactureras que permitan generar un equilibrio con
el ecosistema social y ambiental.

 Mejorar los esquemas de comercialización, el almacenamiento,


abastecimiento y distribución de los productos agrícolas, especialmente de
los pequeños agricultores, utilizando como plataforma los mercados locales,
centros de acopio, cooperativas y organismos autónomos.

 Tomar medidas en materia de política económica y social para garantizar un


mínimo de ingresos equitativos a los productores de alimentos y las

79
condiciones que reduzcan progresivamente las fluctuaciones anuales
marcadas en los precios de los alimentos e insumos agrícolas.

 Ampliar la infraestructura rural (vías, saneamiento básico, centros de


servicios rurales, mercados locales, instalaciones de energía) mediante una
mayor asignación de fondos públicos, la movilización de recursos locales y el
establecimiento de alianzas público – privadas.

 Garantizar a los antioqueños el acceso a una sana y oportuna alimentación,


mediante la corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad,
priorizando la población vulnerable.

 Garantizar la producción limpia, la comercialización a precios justos, la


distribución a todas las zonas del departamento y el consumo de los
alimentos, especialmente en la población vulnerable, en cantidad, calidad e
inocuidad adecuada.

Pregunta Nº 3. Enfoques de la política pública

Los participantes resaltan la incorporación de un enfoque holístico e integral, que


promueva acciones consistentes y complementarias en todos los sectores. Al
mismo tiempo, consideran esencial promover acciones que permitan cerrar la
brecha de desigualdad marcada en las comunidades de manera progresiva y
segura, de modo que el conjunto de beneficios sociales estén mejor repartidos
con especial atención en los grupos más vulnerables, para ello es importante un
enfoque territorial equitativo y participativo que combine acciones que conduzcan
a lograr una sociedad más justa, la protección de los bienes globales y a la
sostenibilidad ambiental.

Pregunta Nº 4: Estrategias de la política pública

- Mejorar el acceso de la población rural a todo el conjunto de servicios


sociales pertinentes, en particular de los de nutrición, sanidad y energía,
mediante la articulación de programas especiales para la prestación de
servicios a los grupos vulnerables.

- Fortalecer la producción agrícola basada en el respeto a la diversidad cultural


alimentaria.

80
- Optimización de los recursos de la región, y de la asignación presupuestal del
ente territorial, apoyando las ideas e iniciativas para incentivar el trabajo
agropecuario.

- Crear y fortalecer instituciones locales para la entrega coordinada de insumos


y servicios tanto económicos como sociales, con la intervención directa de
pequeños agricultores a fin de garantizar un acceso equitativo y precios
justos al consumidor.

- Promover estrategias de auto abastecimiento que generen indicadores de


productividad y competitividad, basados en las realidades locales.

Pregunta Nº 5: Escenarios y mecanismos de participación ciudadana

Consideran los participantes que el COMPOS es el órgano máximo para realizar


control y brindar espacios de participación ciudadana, adicionalmente mencionan
como mecanismos complementarios a las JAC, JAL, UMATA, las mesas
regionales y locales de SAN, veedurías y entes de control, entre otros actores
municipales quienes trabajando de manera articulada garanticen darle
continuidad y cumplimiento a los programas, proyectos y acciones.

81
Mapa 7. Región Suroeste. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.

8.7 SUROESTE

Pregunta Nº 1. Definición de seguridad alimentaria y nutricional


Entiende esta región del departamento por seguridad alimentaria como aquel
derecho que poseen los pueblos para suplir sus necesidades alimentarias
mediante el acceso a alimentos ricos, nutritivos, variados y con alto contenido
nutricional que les permita satisfacer su requerimiento nutricional diario. Cada
persona sin distinción social, económica, cultural, étnica, religiosa u otra debe
tener la oportunidad a acceder a una buena alimentación y a los medios que les
permita llevar hábitos y estilos de vida saludables.

Una definición integral de seguridad se completa partiendo de la generación de


una cultura y educación nutricional que no solo contemple la difusión de
información acerca de los alimentos y sus nutrientes, sino que también
proporcione todas las herramientas para saber qué y cómo comer.

La seguridad debe ir acompañada por la soberanía alimentaria como un pilar


fundamental y una capacidad que posee cada pueblo para definir sus propias
políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible.

82
Se garantiza seguridad y especialmente soberanía cuando se protegen los
mercados locales definiendo e implementando políticas e instrumentos que
garanticen y protejan su propio modelo de producción agrícola, a la vez que se
logre un mayor grado de autonomía en su abastecimiento interno.

Pregunta Nº 2: Objetivos de la política pública


Los objetivos formulados apuntan a tres grandes bloques temáticos: Seguridad
alimentaria con equidad y atención a la población vulnerable, fomento de
actividades agrícolas y no agrícolas, y enseñanza, capacitación y extensión.

 Ampliar la enseñanza y capacitación al campesinado en los componentes de


agricultura, silvicultura y pesca, haciendo énfasis en la solución a los
problemas y en la adaptación a las condiciones locales, sobre la base de las
experiencias exitosas y los métodos propios implementados en los territorios.

 Aumentar progresivamente la interacción y comunicación entre los entes


planificadores del desarrollo, educadores y miembros de organizaciones de
amplia base popular con respecto al desarrollo de los diferentes programas
de desarrollo rural y agrario.

 Aumentar de manera sostenible y progresiva los fondos e incentivos para


investigaciones sobre problemas agrarios y de seguridad alimentaria,
fomentando el capital humano y el conocimiento en tecnología e innovación a
favor de la transformación de las comunidades.

 Establecer estrategias efectivas en la seguridad alimentaria que incluyan los


diferentes grupos poblacionales según sus intereses y necesidades,
optimizando los recursos a fin de garantizar la cobertura y la calidad sin
intermediarios.

 Buscar las estrategias para que cada territorio produzca los alimentos
básicos necesarios para una buena nutrición garantizando buena cobertura
permanente y oportuna para todos.
 Asignar a las zonas rurales un porcentaje considerable de servicios públicos
y otra infraestructura, particularmente servicios sanitarios y de enseñanza,
abastecimiento de agua, energía, carreteras y comunicaciones.

 Fomentar entre la población rural la creación de empresas industriales por


medio de cooperativas y otras instituciones organizadas.

83
 Garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional a través de la
articulación de instancias departamentales, con enfoque diferencial, hacia la
erradicación de la pobreza.

 Garantizar y articular acciones encaminadas a la producción, calidad,


cantidad, accesibilidad y consumo de alimentos en el territorio antioqueño,
dándole seguimiento para su debido cumplimiento.

Pregunta Nº 3. Enfoques de la política pública


Los enfoques territorial, poblacional y de desarrollo agrícola resaltaron en el
Suroeste como ejes fundamentales que la política pública debe tener presente.
El enfoque territorial parte de la base del compromiso que deben tener todas las
regiones para impulsar y dinamizar sus economías, donde se respete su
vocación y tradición agrícola. En cuanto al enfoque poblacional consideran que
se deben respetar los procesos de identidad y diversidad donde todas las
acciones estarán orientadas respetando las diversas particularidades.

Pregunta Nº 4: Estrategias de la política pública

Desarrollo rural sostenible partiendo de la promoción de la producción agraria y


la conservación de los ecosistemas para la agricultura y la calidad ambiental de
la vida en el Departamento.

- Reforzar los programas de educación continua e investigación en


condiciones de igualdad y equidad de género con el objeto de mejorar los
problemas generados en las zonas rurales y la capacidad de atender las
necesidades de los campesinos.

- Disponibilidad de alimentos suficientes, nutricionales y culturalmente


adecuados e inocuos y del recurso hídrico en cantidad mínima esencial, a
través del fomento de planes, programas y proyectos estratégicos.

- Construcción de redes de acueducto en zonas rurales dispersas para


garantizar condiciones mínimas de salud.

- Favorecer a los agricultores y unidades productoras en la capacitación


como proveedores de programas prioritarios que utilicen los alimentos
que producen.

Pregunta Nº 5: Escenarios y mecanismos de participación ciudadana

84
El Consejo Municipal de Desarrollo Rural – CMDR – es la instancia que los
actores de la región Sureste consideraron espacio articulador del desarrollo
territorial.

Es importante que desde la política pública se apueste por el fortalecimiento de


la mesa regional y local de seguridad alimentaria, así como del COMPOS y las
organizaciones de base para contar con una amplia participación ciudadana en
el desarrollo rural y agropecuario.

Otras instancias que consideran importantes son: Concejos municipales,


asamblea departamental, asociación de productores, juntas de beneficiarios,
juntas de restaurantes escolares, JAC, JAL, Consejo Territorial de Planeación,
entre otros entes de control que garanticen el desarrollo de la SAN.

Mapa 8. Región Urabá Antioqueño. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.

85
8.8 URABÁ ANTIOQUEÑO

El Urabá es un golfo y una subregión geográfica de Colombia, localizada en la


costa norte del país. Ocupa una extensión de 11.664 km2 y tiene una población
de 626.597 habitantes equivalente a un 10% de la población del Departamento.
Esta región la componen 11 municipios: Arboletes, Necoclí, San Juan de
Urabá, San Pedro de Urabá, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Turbo,
Murindó y Vigía del Fuerte. Posee un accidente geográfico de suma
importancia para el Departamento y el país: el Golfo de Urabá, que está ubicado
sobre el Mar Caribe y tiene una extensión de 1.500 mts2.

En la región predomina la pesca, la ganadería, la agroindustria, la explotación


maderera, la agricultura y el turismo. Es una zona estratégica en la que se
estudia la ejecución de futuros proyectos, como la modernización del puerto de
Urabá. Es la región costera de Antioquia, sobre el mar Caribe es la salida de
Antioquia al mar, la región bananera y platanera más importante del país y
despensa de esa fruta tropical de varios mercados internacionales.

Pregunta Nº 1. Definición de seguridad alimentaria y nutricional

El término de seguridad alimentaria presenta distintas connotaciones en la


región reflejando la evolución misma del concepto a lo largo de las décadas.
Tiene una dimensión de abastecimiento alimentario, cuando se refiere a la
disponibilidad de suficientes alimentos inocuos, nutritivos y variados que
satisfagan los requerimientos y necesidades nutricionales de toda la población,
basados en sus tradiciones y preferencias culinarias y que garanticen el
bienestar de los consumidores. Tiene una dimensión de acceso por cuanto
centra su preocupación en el acceso físico y económico que tiene los habitantes
a los alimentos logrando un bienestar en cada uno de los ciclos vitales.

En la zona sur de la región toma fuerza la importancia del tema nutricional y la


complejidad del concepto al entenderse este como un tema multidimensional y
multisectorial, centrado en la población como resultado de una interacción de
factores agrícolas, sociales, culturales, económicos y tecnológicos.

El Urabá entiende la seguridad como el derecho a estar protegido contra el


hambre y a tener una alimentación balanceada y adecuada.

Actualmente se ha venido ampliando, en la medida en que es un concepto c


la seguridad alimentaria es el derecho a estar protegidos contra el hambre y a
tener una alimentación balanceada y adecuada.

Pregunta Nº 2: Objetivos de la política pública

86
 Garantizar un acceso equitativo a los recursos naturales y promover una
mejor optimización de los mismos.

 Promover estrategias institucionales que permitan mejorar la alimentación y


nutrición de las comunidades del departamento de Antioquia.

 Proporcionar servicios sociales, económicos y culturales a las mujeres


facilitando su acceso indiscriminado a los sistemas de distribución agrícola.

 Fomentar las oportunidades de las mujeres rurales para obtener ingresos


económicos y garantizar salarios integrales con lo cual se garantice un
sustento para sus familias.

 Estimular el desarrollo de investigaciones que reduzcan al mínimo los riesgos


y desequilibrios ecológicos en la explotación de los recursos naturales.

 Adoptar medidas que garanticen un acceso equitativo de la mujer a las


tierras, el ganado y el conjunto de bienes agrícolas.

 Fortalecer los escenarios de participación social y comunitaria de los


territorios, con lo cual se permita garantizar a cada una de las organizaciones
participar en la identificación, ejecución y evaluación de proyectos de
desarrollo, incluidos obras rurales.

Pregunta Nº 3. Enfoques de la política pública

Para destacar propusieron un enfoque de construcción de paz, ya que


consideran que la política de SAN brinda las condiciones para disminuir la
brecha de desigualdad e inequidad social, a partir de estrategias en las cuales
se reconozcan cada uno de los talentos y capacidades que poseen las
comunidades. Adicionalmente incluyen el enfoque de crecimiento verde y
desarrollo sostenible de los territorios, a partir del desarrollo de estrategias que
garantice una producción limpia, la recuperación y protección de las semillas y
productos autóctonos de las regiones.

Pregunta Nº 4: Estrategias de la política pública

87
- Implementar acciones en pro del fortalecimiento de hábitos y estilos de vida
saludable, en los diferentes contextos a través del desarrollo de huertas de
autoabastecimiento familiar.

- Articular acciones de las diferentes de las diferentes entidades que permitan


impulsar proyectos para el desarrollo sostenible a través de la generación de
ingresos.

- Políticas de investigación y transferencia científica en los territorios: orientada


al incremento ostensible de la productividad, calidad e inocuidad de los
alimentos.

- Educación sanitaria, infraestructura social, vial y agrícola y capacidad de


gestión: Provisión de servicios de saneamiento básico.

- Sistema de vigilancia del estado nutricional: monitoreo permanente del


estado nutricional de la población.

- Promoción del empleo de prácticas de conservación y uso sostenible de los


recursos naturales con que cuentan los territorios.

- Economías de escala: generación de este tipo de estructuras con énfasis en


la agricultura familiar y la pesca artesanal.

- Diversificación de la oferta alimentaria de origen agrario y pesquero.

- Gestión de recursos financieros que garanticen el desarrollo oportuno,


sostenible y permanente de los programas de SAN.

Pregunta Nº 5: Escenarios y mecanismos de participación ciudadana

Las mesas locales de seguridad alimentaria y nutricional, el COMPOS y los


consejos municipales de desarrollo rural son mecanismos que permiten que la
población tenga acceso a participar en las decisiones en materia de agenda
pública y optimizar el bienestar público.

Es importante que se incentiven la participación de los líderes comunales para el


empoderamiento efectivo de las comunidades y la identificación de las

88
necesidades y problemáticas, a través del fortalecimiento de las juntas de acción
comunal y las diferentes organizaciones de base.

Mapa 9. Región Valle de Aburrá. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.

8.9 VALLE DE ABURRÁ

Está ubicada en el centro del Departamento sobre la cordillera central, ocupa


una extensión de 1.152 km2, está compuesta por los municipios de Barbosa,
Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella,
Medellín y Sabaneta los cuales conforman desde 1980 el Área Metropolitana
del Valle de Aburrá (Envigado recién ingresó).

Tiene una población de 3.689.121 habitantes y es considerada la zona de más


progreso económico y social del Departamento debido a que a lo largo de las

89
décadas, concentró el mayor nivel industrial, centros de educación superior y las
más amplias coberturas en el área de los servicios públicos.

Pregunta N°1. Definición de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Se destaca en el encuentro con la comunidad del valle de aburra zona norte, la


comprensión de la seguridad alimentaria y nutricional como la política pública
para el mejoramiento del estado nutricional de las poblaciones más vulnerables
del Departamento. Las principales preocupaciones se instalan en la
disponibilidad y acceso a los alimentos, siendo prioritarios los programas de
complementación alimentaria y que estos estén dirigidos a diferentes tipos de
población, como población infantil, adultos mayores y mujeres gestantes y
lactantes. Igualmente que se logre ampliar las coberturas independiente de la
clasificación de la población en la base de datos del SISBEN.

Para los participantes de la zona sur del valle de aburra la seguridad alimentaria
y nutricional es el derecho fundamental de todas las personas a adquirir una
alimentación de manera suficiente y estable, para llevar una vida sana y activa.
Resaltan que al ser una necesidad básica humana el componente afectivo es
fundamental, por tanto la alimentación debe darse en ambientes agradables,
tranquilos y con respeto. Proponen que la política departamental incluya temas
fundamentales, como: soberanía alimentaria, educación en hábitos alimentarios
y estilos de vida saludables, promoción de la responsabilidad de todas las
personas para alcanzar una mejor calidad de vida.

Pregunta N°2. Objetivo de la política pública

Se resalta dentro de los objetivos propuestos por la comunidad participante la


implementación y orientación de la política pública de SAN, que incluya a todos
los grupos poblacionales haciendo énfasis en los grupos más vulnerables,
mediante un trabajo de fortalecimiento y de corresponsabilidad social, en la que
la población tenga pleno conocimiento de sus derechos y deberes.

Priorizan el fortalecimiento de los planes, programas y proyectos locales y


departamentales, atendiendo las necesidades alimentarias tanto de la población
urbana como rural, principalmente de las familias de más bajos recursos, en los
cuales se materialice la articulación intersectorial y se dé un manejo eficiente de
los recursos.

Pregunta N° 3. Enfoques de la política pública

La comunidad participante resalto la importancia de incluir todos los enfoques


que determina la política nacional de SAN, porque con ellos se garantizan los
derechos de las personas, principalmente el enfoque de determinantes sociales,

90
como aquel que permite hacer una lectura integral de los factores que inciden en
la SAN de las familias y apostarle con estrategias asertivas a las necesidades
reales de la población con inclusión e igualdad. Propusieron trabajar el enfoque
de soberanía alimentaria, como una forma de conservar las costumbres y
saberes culturales propios de la región y del departamento, logrado con ello la
recuperación de prácticas de autoabastecimiento y sostenibilidad alimentaria.

Pregunta N°4. Estrategias de la política pública

La comunidad participante priorizo las siguientes estrategias para la política


departamental:

- Estrategias de comunicación e investigación.


- Promoción de la lactancia materna.
- Impulso al desarrollo agrario acorde a la dinámica económica del
territorio.
- Ampliación de los programas de complementación alimentaria.
- Fortalecer proyectos para la transformación y comercialización de
alimentos.
- Proyectos pedagógicos transversales con los saberes y cultura
alimentaria de la población.
- Impulso de la agricultura urbana.
- Seguimiento y valoración nutricional de la población participante de las
estrategias de complementación alimentaria.
- Programas de promoción, prevención y seguimiento de la SAN.

Pregunta N°5. Escenarios de participación ciudadana

Frente a este aspecto los participantes expresaron la necesidad de que se


fortalezca el trabajo de las veedurías ciudadanas para que exista un mayor
control y vigilancia de la SAN, para ello se requiere afianzar los procesos de
educación y formación respecto a cómo ejercer la veeduría y mayor
acompañamiento por parte de las instituciones a los líderes para realizarlo.
Revelan que la participación de la comunidad debe darse en todas las etapas del
proceso y no solamente en la fase de diagnóstico, expresando que los datos
estadísticos no revelan las necesidades reales de la comunidad. Resaltaron la
importancia de ampliar los integrantes de las mesas municipales de SAN con los
diferentes actores que trabajan en el tema y con representación real de la
comunidad, como los productores, mujeres campesinas, representantes de
grupos étnicos, entre otros. Así como la creación de mesas rurales de SAN
mediante las cuales se posibiliten mayor participación y un trabajo cercano a la
población más vulnerable desde los diferentes ejes de la SAN.

91
Otras de las propuestas es la creación de equipos interdisciplinarios en los
municipios conformados por: gerontólogo, nutricionista, docente, médico,
enfermera, psicólogo, deportológo; profesionales idóneos encargados de liderar
los programas de promoción y prevención en SAN e identificación de los casos
de malnutrición.

9. COMPONENTES ESTRATÉGICOS Y EJES TRANSVERSALES

9.1 COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA

La política integra dos componentes estratégicos y cuatro ejes transversales,


enmarcados en los determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional, que
serán la guía para la formulación e implementación de los planes territoriales de
SAN en el departamento:

9.1.1 Disponibilidad y acceso a los alimentos

El componente de disponibilidad y acceso a los alimentos enmarca estrategias


orientadas a organizar y conectar de manera eficiente la demanda y producción
de alimentos, ampliar la siembra y cosecha de los mismos a nivel rural y urbano,
el fortalecimiento de las iniciativas familiares y comunitarias para la producción,
transformación y comercialización de alimentos, incentivando procesos
sostenibles mediante buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de
manufactura y promoviendo la producción agroecológica y sustentable con el
medio ambiente. A través del trabajo intersectorial se generarán acciones para
el fortalecimiento del equipaje económico, de bienes públicos y servicios para las
familias rurales en mayor situación de vulnerabilidad.

Principales estrategias:
 Empleabilidad.
 Formación para el trabajo.
 Proyectos productivos: huertas familiares y comunitarias, agricultura urbana,
producción agroecológica, emprendimientos productivos.
 Abastecimiento de alimentos: compras locales, circuitos de proximidad y
sistemas de producción interregionales.
 Transformación de alimentos, comercialización.
 Cuidado del agua y producción sustentable.
 Educación y asistencia técnica a la población rural campesina.
 Centrales de compra articuladoras de la demanda y oferta de alimentos.

9.1.2 Consumo y aprovechamiento biológico

92
Desde el componente de consumo y aprovechamiento biológico, se orientan las
acciones de atención y mitigación de las causas directas de morbilidad y
mortalidad infantil por desnutrición y la inseguridad alimentaria y nutricional de
las familias, paralelo a estrategias de promoción de la salud y prevención de los
factores que ponen en riesgo el bienestar de la población.

Principales estrategias:
 Complementación alimentaria y nutricional a población en situación de
vulnerabilidad.
 Atención integral a la familia gestante.
 Recuperación nutricional de la primera infancia, principalmente de
comunidades rurales dispersas.
 Atención y prevención de la malnutrición.
 Promoción del acceso a los servicios de salud adopción de estilos de vida
saludables.
 Atención de la SAN en situación de emergencias y desastres.
 Fomento de la alimentación saludable en los diferentes grupos poblacionales.

9.2 EJES TRANSVERSALES

Los ejes transversales se constituyen en la columna vertebral de la política,


acciones que se garantizan y articulan con las estrategias de cada uno de los
componentes:

9.2.1 Calidad e inocuidad de los alimentos

Constituye las acciones que propenden por la garantía de la calidad e inocuidad


de los alimentos durante toda la cadena productiva, desde la producción hasta el
consumo, en armonía con el medio ambiente y generando una conciencia
humana de protegernos como especie.

Principales estrategias:
 Fortalecimiento de estrategias de inspección, vigilancia y control.
 Disminución de los casos de morbimortalidad por ETAS
 Protección y potabilización del agua.
 Apoyo, promoción y protección de la lactancia materna.
 Conservación y preservación del medio ambiente.
 Buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

9.2.2 Sistemas de información en seguridad alimentaria y nutricional

93
El eje de sistemas de información considera el mantenimiento, soporte,
seguimiento y evaluación del Sistema Departamental de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional, para el análisis, actualización, divulgación y evaluación sistemática y
oportuna del estado nutricional y la situación alimentaria de la población
Antioqueña, con el fin de orientar las acciones de prevención y control
relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional.
De manera paralela ejecutar las acciones de monitoreo de la gestión,
seguimiento y evaluación de la política pública y estrategias de la Gerencia de
Seguridad Alimentaria y Nutricional –MANÁ alineadas con los sistemas de
información y legislación nacional.

Principales estrategias:
 Sistema de vigilancia alimentaria y nutricional – SISMANA.
 Sistema de Monitoreo de la gestión de la gerencia de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
 Implementación de las Tics para el monitoreo y seguimiento de la gestión.
 Perfil de seguridad alimentaria y nutricional del departamento de Antioquia.
 Investigación – incentivo de investigación en líneas de SAN.

9.2.3 Educación, comunicación y difusión

La implementación de la política departamental de SAN se encuentra


transversalizada por el componente educativo y pedagógico, orientado a mejorar
las prácticas de producción, alimentación, nutrición, salud, higiene, manipulación
y preparación de alimentos y desarrollar un compromiso individual y colectivo
frente a las formas de consumo. Propenderá por el fortalecimiento de los
mecanismos y estrategias de comunicación, principalmente frente al cuidado de
la salud, el consumo saludable de alimentos, desarrollo psicosocial alrededor de
la alimentación, la adopción de hábitos y estilos de vida saludable, dirigido a
todos los grupos poblacionales.
Principales estrategias:
 Proyectos pedagógicos de educación en SAN al interior de la planeación
educativa.
 Proyectos de aula generadores y promotores de SAN.
 Educación alimentaria y nutricional y de promoción de estilos de vida
saludables, para el mejoramiento de hábitos alimentarios, el estado de salud
y la nutrición de la población, según su ciclo de vida.
 Huertas escolares.
 Reconocimiento de experiencias significativas.
 Pérdidas y desperdicios de alimentos.
 Campañas de información, comunicación e investigación.
 Tiendas escolares saludables.

94
9.2.4 Participación social, comunitaria e institucionalidad

Este eje promueve la participación social y comunitaria en los temas de SAN con
énfasis en el derecho a la alimentación, garantizando la participación de la
comunidad y las instituciones en las diferentes etapas de implementación de la
política pública, mediante la corresponsabilidad y gobernanza de los territorios.
Principales estrategias:
 Institucionalización de las Mesas de Seguridad Alimentaria y Nutricional a
nivel departamental y subregional.
 Participación ciudadana y comunitaria en la formulación e implementación de
los planes territoriales de SAN.
 Control social para la SAN.
 Formación de líderes en SAN

10. RETOS

Para lograr la consolidación de la Seguridad alimentaria como política pública


que beneficie a toda la población del Departamento, la Gerencia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de Antioquia ha establecido los siguientes retos:

 Contribuir al fortalecimiento de la gestión de los programas de


complementación alimentaria (PAE, adulto mayor, familias gestantes)
dirigidos a los grupos más vulnerables en riesgo nutricional del
departamento.
 Orientar acciones integrales y articuladas para la prevención y tratamiento
de la desnutrición.
 Implementar estrategias educativas, de comunicación y publicitarias que
sensibilicen a la ciudadanía sobre la importancia de adoptar medidas
contra la pérdida y el desperdicio de los alimentos en toda la cadena de
suministro y consumo de alimentos.
 Fortalecer el sistema de vigilancia alimentaria y nutricional para la
consolidación de los procesos de recolección, almacenamiento y análisis
de información eficiente y confiable para la toma de decisiones en la
Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
 Desarrollar una estrategia transversal de educación, comunicación e
información que integre los diferentes determinantes que favorecen la
seguridad alimentaria y nutricional de las familias.
 Garantizar la participación social, comunitaria y trabajo intersectorial e
interinstitucional a nivel departamental, subregional y municipal en la
implementación y evaluación de la política de SAN.
 Fortalecer la capacidad institucional y comunitaria de los territorios, a
través de la formulación e implementación de los planes locales de SAN.

95
 Fortalecimiento de la estrategia de las huertas familiares de autoconsumo
con el fin de promover el consumo de alimentos locales y fomentar los
buenos hábitos y condiciones alimentarias saludables.
 Implementar huertas escolares como espacios de fortalecimiento de la
SAN en los centros educativos rurales y/o instituciones educativas de los
municipios de las nueve (9) subregiones de Antioquia con el fin de
generar el fomento de los buenos hábitos y condiciones alimentarias
saludables en el consumo de alimentos.
 Fortalecer la Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional –MESAN- como
instancia asesora técnica permanente para la gobernación de Antioquia,
los diferentes municipios del Departamento y las organizaciones que
trabajan en pro de los procesos de seguridad alimentaria y nutricional.
 Conformar y poner en marcha las mesas subregionales de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
 Reactivar y posicionar la red y plataforma virtual de MANÁ, como un
escenario que permita la divulgación del conocimiento de manera efectiva
de toda la información de gestión con miras a la consolidación de la
imagen institucional.
 Articular estrategias de atención, prevención y promoción que posibiliten
la integración de los diferentes sectores, instituciones y la comunidad, con
el fin de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional desde un enfoque
integral.
 Capacitación de líderes y veedores en temas de Seguridad Alimentaria y
Nutricional con el fin de ampliar sus conocimientos e incrementar sus
capacidades de liderazgo, a partir del desarrollo de su capital humano
posibilitando la toma oportuna de decisiones y la transformación positiva
de los territorios.

11. DESAFÍOS

La política pública se ha propuesto en su implementación cuatro grandes


desafíos, la focalización, la articulación estratégica, el empoderamiento territorial
y la suprasectorialidad. Todas estas se constituyen en estrategias fundamentales
efectivas que conducen al logro del conjunto de los objetivos planteados por la
política en todo el departamento.

11.1 FOCALIZACIÓN

El objetivo fundamental es mejorar la equidad y efectividad en la identificación,


selección y asignación del gasto público en los programas, logrando con ello un
mayor impacto social. Para el logro de tal propósito, la Gerencia de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de Antioquia – MANÁ- implementará la certificación
gradual de los municipios en SAN y el fortalecimiento de los sistemas de
información como instrumentos que permitirán orientar mejor las acciones en los

96
territorios tomando como base los principios de equidad social, sostenibilidad y
corresponsabilidad, de igual manera, siguiendo los criterios establecidos en el
Documento CONPES Social 100 de 2006.

11.2 ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

La política nacional propone el abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional


a partir del trabajo conjunto de los distintos sectores involucrados en el
desarrollo de la temática en cada uno de los territorios, mediante la
conformación de alianzas, pactos, convenios o acuerdos que promuevan el
desarrollo rural y urbano, y generen las condiciones para el acceso de los
habitantes a los bienes y servicios básicos, a los factores productivos y una
canasta básica de alimentos que procure una alimentación suficiente y estable
en cantidad, calidad e inocuidad (CONPES 113, 2008).

Es importante aunar esfuerzos en los que converjan cada una de las voluntades
de organismos públicos y privados en los niveles locales, regional, nacional e
internacional para fortalecer los programas en educación, salud, agricultura y
asistencia alimentaria para los grupos vulnerables, así como otros componentes
que propendan por garantizar la calidad de vida de todos los habitantes.

A nivel departamental la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional


apostará por la articulación con dos importantes herramientas planteadas en el
marco del Plan de Desarrollo 2016 – 2019 “Antioquia piensa en grande”:

11.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial Agrícola – POTA

Es una herramienta de planificación del desarrollo del campo y de los


trabajadores agropecuarios del Departamento, que a partir de la investigación y
definición de las vocaciones del suelo rural y las aptitudes comerciales, agrícolas
y pecuarias de las distintas regiones que integran el territorio antioqueño define
todos los objetivos, políticas y estrategias pertinentes para orientar y coordinar el
desarrollo económico del territorio (Ordenanza 22, 2016).

El POTA busca adoptar disposiciones encaminadas al desarrollo del campo y a


la dignificación de las condiciones de vida del campesino, de igual manera,
establece parámetros que permitirán el uso efectivo del suelo en función de los
objetivos sociales, económicos y ambientales tendientes a favorecer la buena
marcha del agro.

Los insumos generados a partir de este estudio más los planteados en el


Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos en Antioquia, bases para
el inclusión de la agricultura familiar (MANÁ – FAO, 2014) servirán de marco

97
guía para el desarrollo de proyectos que promuevan el consumo de alimentos
producidos localmente, el impulso de los circuitos de distribución de alimentos y
el fortalecimiento de la capacidad productiva con lo cual se traduzca en una
mayor cantidad de alimentos para satisfacer las demandas de cada una de las
regiones del departamento.

11.2.2 Empresa de Desarrollo Agroindustrial de Antioquia (EDAA)

Se creará la Empresa de Desarrollo Agroindustrial de Antioquia para que lidere y


amplíe las capacidades institucionales involucradas en el sector agroalimentario,
con lo cual se generen las condiciones que incentiven la inversión de capital
privado en proyectos agroindustriales y agropecuarios mediante esquemas de
desarrollo asociativo con propietarios de la tierra, permitiendo favorecer la
transferencia de conocimiento, el comercio justo y solidario, y la generación de
empleo de condiciones de calidad y equidad.

La empresa promoverá la protección y conservación de la agricultura familiar


campesina (Campesinos, Afros, Indígenas y pescadores) como componente
esencial de los sistemas de producción agrarios, decisivos en garantizar la
seguridad y soberanía alimentaria del Departamento y protagonistas en la
construcción del patrimonio y el paisaje rural antioqueño.

11.3 EMPODERAMIENTO TERRITORIAL

Hace referencia a un proceso multidimensional de carácter social en dónde el


liderazgo y la comunicación de personas, organizaciones o comunidades toman
parte activa del desarrollo y transformación de los entornos, esto con el fin último
de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se
verá reflejado tanto en los actores como en las organizaciones.

La Gerencia asume este importante reto de fortalecer la capacidad institucional y


comunitaria de los territorios para liderar procesos de desarrollo entorno a la
SAN, pero para ello igualmente se requiere del compromiso y acompañamiento
permanente de las autoridades locales y los organismos del orden internacional,
regional y local con presencia activa en los municipios para que impulsen
estrategias que consoliden las redes comunitarias, el ejercicio del control social y
la participación social en general en todas las etapas del desarrollo de la SAN en
pro del derecho a la alimentación.

11.4 SUPRASECTORIALIDAD

Definida como la gestión dirigida a la generación de actitudes que permitan


lograr los cambios deseados y se espera que tengan incidencia en el imaginario

98
colectivo de un grupo poblacional, lo que implica que alrededor de este objetivo
se hagan visibles actores con acciones convergentes o que se cruzan entre sí
(Mineducación, 2013) Todo lo anteriormente expuesto significa que no
solamente una adecuada oferta de servicios y la suma total de las partes
actuantes logran un resultado final, sino que también son el conjunto global de
las acciones emprendidas por todos los actores lo que permiten el logro de tal
objetivo.

Para MANÁ como Gerencia recobra gran importancia este concepto pues con la
implementación del Sistema Departamental de Seguridad Alimentaria y
Nutricional componente intersectorial e intersocial de gran envergadura que
busca consolidar una sinergia e interacción permanente entre entidades
públicas, privadas y comunitarias, políticas, normas, procesos, recursos, planes,
programas, proyectos, estrategias, instrumentos, mecanismos, fondos,
directrices, documentos CONPES, sistemas de información, consejos y mesas a
nivel departamental, subregional y municipal con el objetivo de reducir los
niveles de pobreza del departamento y el aumento de las condiciones de
desarrollo humano y seguridad alimentaria.

12. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

12.1 PLAN DECENAL DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL

El plan se constituye en un instrumento de gestión integral con objetivos de


mediano plazo y articulado con el Plan Nacional de Desarrollo, que busca
contribuir al mejoramiento progresivo de la calidad de vida de toda la población
del departamento, a través de la implementación de acciones y estrategias
contextualizadas que conduzcan a disponer, acceder y consumir alimentos de
manera suficiente, estable, oportuna y segura por parte de los habitantes, de
manera especial de la niñez y los grupos más vulnerables.

Para la consecución de tal fin se orientarán acciones que conduzcan al


fortalecimiento de la institucionalidad a nivel departamental y municipal, además
de generar acciones que permitan la articulación de cada uno de los programas
intra e intersectoriales que permitan asegurar la salud de las personas y los
consumidores.

12.2 CERTIFICACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La Gobernación de Antioquia a través de la Gerencia de Seguridad Alimentaria y


Nutricional –MANÁ- promoverá la certificación gradual de todos los municipios
del Departamento en los componentes y programas de SAN, como una
estrategia que permita la identificación de las capacidades de gestión territorial

99
para la priorización y monitoreo de cada una de las problemáticas y determinar
diferentes oportunidades de desarrollo.

12.3 PERFIL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE


ANTIOQUIA

El perfil es una herramienta que proporciona información estratégica que permite


analizar en detalle la situación alimentaria y nutricional de los hogares del
departamento y a partir de los resultados planear las acciones en materia de
agenda pública y la toma de decisiones a nivel departamental.

12.4 OBSERVATORIO DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL

El observatorio es un instrumento que recopila, procesa y analiza la información


de manera permanente y actualizada para la generación de conocimientos de
manera clara, pertinente y actualizada desde una perspectiva integral que
incorpore cada uno de los aspectos de la seguridad alimentaria y nutricional, con
lo cual se permita la toma de decisiones de los actores en SAN.

13. BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, F. (1990). Cumbre mundial en favor de la infancia. Salud Pública de


México, pg. 727-728.

CAMPIRAL BADÍA. (2007). DECLARACIÓN DE NYÉLÉNI. Septiembre 29 de


2016, de Foro para la soberanía alimentaria Sitio web:
https://nyeleni.org/spip.php?article291

CELAC: 2015. Plan para la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del


hambre 2025. Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños. FAO,
CEPAL, ALADI.

CEPAL, 2015. Asistencia técnica para la evaluación de impacto del programa


“Antioquia con seguridad alimentaria y nutricional – MANÁ. División de
Desarrollo Social Santiago, 04 de diciembre de 2015.

CFS- CSA: 2012, Consejo de Seguridad Alimentaria. En buenos términos con la


terminología. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura FAO.

CONPES 113. 2008. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.


Bogotá. Colombia.

100
CRC. (2011). Naciones Unidas Derechos Humanos. Recuperado el 27 de
octubre de 2016, de Convención Sobre los Derechos del Niño:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm consultado

DE LA MATA, C. (2008). Malnutrición, Desnutrición y Sobrealimentación. REV.


MÉD. ROSARIO, 74, 17-20.

DNP. (1973). Presupuesto nacional colombiano para programas de producción


de alimentos y políticas de nutrición. Documento DNP 1.075. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación.

DNP. (1975). Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. Documento DNP 1.260.


Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

DNP. (1977). Desmonte de la ayuda alimentaria externa. Documento DNP 1455.


Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

DNP. (1980). Plan de integración Nacional. Plan Nacional de Alimentación y


Nutrición. Documento No 1633. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

DNP, ESAP, (2007). Ministerio de Cultura. El proceso de planificación en las


entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión
2008 – 2011. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia.

FAO. (1992). Declaración mundial sobre la nutrición. Recuperado el día 8 de


octubre de 2016, del sitio web FAO: ftp://ftp.fao.org/es/esn/nutrition/ Icn-s/icnde-
s.htm

FAO. (1996). Declaración de Roma sobre seguridad alimentaria mundial y plan


de acción de la cumbre mundial sobre alimentación. Recuperado el día 4 de
octubre de 2016, del sitio Web FAO: http://www.fao.org/
docrep/003/w3613s/w3613s00.htm

FAO. (2014). 2014: Año internacional de la Agricultura Familiar. Octubre 28 de


2016, de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura Sitio web: http://www.fao.org/family-farming-2014/es/

FIGUEROA PEDRAZA, D. (abril - mayo de 2003). Revista de salud Pública y


Nutrición -RESPYN-. (U. F. –I. Brasil., Editor) Recuperado el 25 de Septiembre
de 2016, de Seguridad Alimentaria Familia:
http://www.respyn.uanl.mx/iv/2/ensayos/seguridad_alimentaria.htm.

GSAN. (2004). Lineamientos - Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y


Nutricional.

101
Medellín: Gobernación de Antioquia.

GSAN. (2010). Manual para la atención integral de los niños y niñas con
desnutrición. Medellín: Gobernación de Antioquia.

GSAN. (2012). Gobernación de Antioquia. Recuperado el 27 de Octubre de


2016, de ¿Qué es MANA?: http://www.antioquia.gov.co/antioquia-
v1/programas/mana/queesmana.html

GALEANO María Eumelia, 2012, “Estrategias de Investigación Social Cualitativa:


el giro en la mirada”. La Carreta Editores, 3ra reimpresión, Medellín, Colombia.

Luca de Paoli, Marcos Rodríguez Fazzone, Jorge Urrea, Juan Zuluaga Orrego.
(2015). Sistema de Abastecimiento Alimentario: Bases para la inclusión de la
Agricultura Familiar. Medellín: MANÁ – FAO.

MANA, Gobernación de Antioquia, 2007 “Plan de Mejoramiento Alimentario y


Nutricional de Antioquia”, Litotipo. S.A, Medellín, Colombia.
ODS: 2015. Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 16 de septiembre
de 2016 en http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/post-2015.htm.

Olga Cecilia Restrepo Yepes. (Julio-diciembre de 2011). La protección del


derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas
sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008*. Opinión Jurídica -
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, 10, 47-64.

Olivio Argenti y Cecilia Marocchino. (2007). Abastecimiento y distribución de


alimentos en las ciudades de los países en desarrollo y de los países en
transición. Roma: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN-FAO-.

ORDENANZA 17 2003. Política Departamental de Seguridad Alimentaria y


Nutricional. Departamento de Antioquia.

PESA Centroamérica; FAO. (s.f.). Programa Especial para la Seguridad


Alimentaria. Recuperado el 15 de 04 de 2011, de Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Conceptos Básicos:
http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/conceptos%20pdf.pdf.

PNSAN: 2012, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2012 –


2019. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá, Colombia.

Presidente de la República. (1982). Decreto 3190 de 1982. Bogotá: Colombia.

102
Presidente de la República. (1989). Decreto 784 de 1989. Bogotá: Colombia.

Presidente de la República. (1999). Decreto 508 de 1999. Bogotá: Colombia.

Presidente de la República. (2003). Ley 812, por la cual se aprueba el Plan


Nacional de Desarrollo 2003-2006. Hacia un Estado Comunitario. Bogotá:
Colombia.

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA - Centroamérica.


(2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos. Septiembre 20
de 2016, de Agencia Española de Cooperación Internacional - Proyecto food
facility Honduras Sitio web: http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf

República de Colombia. (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá:


Colombia.

ROTH André Noël, 2014, “Políticas Publicas: Formulación, implementación y


evaluación”. Ediciones Aurora, 10ª Edición, Bogotá, Colombia.

WFP. Programa Mundial de Alimentos. Recuperado el 16 de septiembre de 2016


en: es.wfp.org.

103

También podría gustarte