Programa Maná
Programa Maná
Programa Maná
NUTRICIONAL DE ANTIOQUIA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................5
2. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................8
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................9
2.1.1 Disponibilidad y acceso............................................................................9
2.1.2 Consumo y aprovechamiento biológico ...................................................9
2.1.3 Calidad e inocuidad..................................................................................9
2.1.4 Educación, comunicación y difusión..........................................................9
2.1.4 Sistemas de Información en SAN .......................................................... 10
2.1.5 Participación Social, Comunitaria e institucional .................................... 10
3. GUIA DE CONCEPTOS BÁSICOS EN SAN................................................. 10
4. MARCO NORMATIVO .................................................................................. 15
4.1 NORMAS INTERNACIONALES ................................................................. 15
4.2 NORMAS NACIONALES ........................................................................... 22
4.3 NORMAS DEPARTAMENTALES .............................................................. 32
5. SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COLOMBIA BAJO EL
ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES. ................................................. 34
5.1 Disponibilidad de alimentos: Estructura productiva y su relación con la
seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. ............................................. 35
5.2 Acceso a los alimentos............................................................................... 37
5.3 Consumo .................................................................................................... 39
5.4 Aprovechamiento biológico ........................................................................ 41
5.5 Calidad e inocuidad .................................................................................... 43
6. SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN
ANTIOQUIA. ....................................................................................................... 43
6.1 Sistemas de Abastecimiento Alimentario – Bases para la inclusión de la
Agricultura Familiar .......................................................................................... 43
6.2 Investigación: “Valoración del estado nutricional de los niños, niñas y
adolescentes hasta los 17 años del departamento de Antioquia” .................... 47
6.2.1 Comparativo de la prevalencia de sobrepeso y obesidad. ................... 47
6.2.2 Comparativo de la prevalencia de desnutrición .................................... 50
7. MARCO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA
DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE
ANTIOQUIA. ....................................................................................................... 54
1
7.1 Recolección de información ....................................................................... 58
7.2 Análisis de la información........................................................................... 59
8. RESULTADOS POR SUBREGIÓN ........................................................... 60
8.1 Bajo Cauca................................................................................................. 60
8.2 Nordeste..................................................................................................... 63
8.3 Norte .......................................................................................................... 66
8.4 Magdalena Medio ....................................................................................... 69
8.5 Oriente ....................................................................................................... 73
8.6 Occidente ................................................................................................... 78
8.7 Suroeste ..................................................................................................... 82
8.8 Urabá Antioqueño ...................................................................................... 86
8.9 Valle de Aburrá .......................................................................................... 89
9. COMPONENTES ESTRATÉGICOS Y EJES TRANSVERSALES ................ 92
9.1 Componentes estratégicos de la política.................................................... 92
9.1.1 Disponibilidad y acceso a los alimentos ............................................... 92
9.1.2 Consumo y aprovechamiento biológico................................................ 92
9.2 EJES TRANSVERSALES .......................................................................... 93
9.2.1 Calidad e inocuidad de los alimentos ................................................... 93
9.2.2 Sistemas de información en seguridad alimentaria y nutricional .......... 93
9.2.3 Educación, comunicación y difusión..................................................... 94
9.2.4 Participación social, comunitaria e institucionalidad ............................. 95
10. RETOS ...................................................................................................... 95
11. DESAFÍOS ................................................................................................ 96
11.1 Focalización ............................................................................................. 96
11.2 Articulación Estratégica ............................................................................ 97
11.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial Agrícola – POTA............................ 97
11.2.2 Empresa de Desarrollo Agroindustrial de Antioquia (EDAA) .............. 98
11.3 Empoderamiento territorial ....................................................................... 98
11.4 Suprasectorialidad ................................................................................... 98
12. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS ............................................................. 99
12.1 Plan Decenal Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional ...... 99
12.2 Certificación en Seguridad Alimentaria y Nutricional ................................ 99
12.3 Perfil de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia .................... 100
12.4 Observatorio Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional .... 100
13. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 100
2
TABLA DE GRÁFICAS
Gráfico 1. Tasa de mortalidad por desnutrición por cada 100 mil menores de 5
años en Antioquia y Colombia 2000-2014. ......................................................... 34
Gráfico 2. Indicadores de pobreza. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2012 – 2019. ..................................................................................... 38
Gráfico 3. Principales verduras consumidas de acuerdo a la ENSIN, 2005 –
2010 .................................................................................................................... 39
Gráfico 4. Principales frutas consumidas de acuerdo a la ENSIN, 2005 – 2010
............................................................................................................................ 40
Gráfico 5. Prevalencia de exceso de peso en adultos. Nivel nacional, según
sexo, 2005 y 2010 ............................................................................................... 42
Gráfico 6. Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia
de sobrepeso y obesidad en niños de 0 a 4 años según el IMC. ........................ 48
Gráfico 7. Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia
de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 17años según el IMC. ....................... 49
Gráfico 8. Comparativo 2005-2014 por subregión de la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en niños de 0 a 4 años según IMC. ................................. 49
Gráfico 9. Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia
de desnutrición aguda y retraso en talla en niños y niñas de 0 a 4 años. ........... 52
Gráfico 10. Comparativo 2005-2014 por subregión de la prevalencia de
desnutrición crónica y desnutrición aguda en niños y niñas de 0 a 4 años. ........ 52
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Normatividad internacional sobre seguridad alimentaria y nutricional 1948 – 2016 .... 19
Cuadro 2. Clasificación de los ejes de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional.
CONPES 113 de 2008. ............................................................................................................................. 25
Cuadro 3. Cuadro Normatividad nacional sobre seguridad alimentaria y nutricional 1968- 2016 . 26
Cuadro 4. Normatividad departamental sobre seguridad alimentaria y nutricional 2004 - 2015. .. 34
Cuadro 5. Grupo de alimentos prioritarios en Colombia. Fuente: Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 - 2019.................................................................................... 36
3
Cuadro 6. Rubros de Agricultura Familiar priorizados desde la demanda y oferta por subregión de
Antioquia. Fuente: Sistemas de Abastecimiento y Distribución de Alimentos. MANÁ – FAO. 2015
...................................................................................................................................................................... 44
LISTA DE MAPAS
1. INTRODUCCIÓN
4
través del diseño de políticas y la ejecución de planes, programas y proyectos,
con fundamento en el derecho a la alimentación declarado en la convención de
los derechos humanos de 19481 que parte del reconocimiento del derecho
universal que tiene toda persona a no padecer hambre. Ratificado por los
objetivos de desarrollo sostenible en los que se adoptan medidas para afrontar
problemáticas estructurales como la pobreza, el hambre, la desigualdad social y
el cambio climático, fenómenos que inciden de manera directa en la producción
y consumo de alimentos en el mundo.
1
Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
5
sumado a esto las personas entran en estados de exclusión que afectan su
desempeño social en distintos ámbitos: comunitario, escolar, laboral e incluso el
familiar. El efecto más nocivo se encuentra relacionado con las muertes que día
a día se reportan en el mundo, la nutrición deficiente es la causa de casi la
mitad (45%) de las muertes en niños menores de cinco - 3,1 millones de
niños cada año, alrededor de 795 millones de personas en el mundo no tienen
suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Eso es casi uno de
cada nueve personas en la tierra (WFP: 2016).
6
vulnerabilidad, en este caso los menores de 14 años y sus familias
(ORDENANZA 17 2003).
7
- Incorporación del enfoque diferencial étnico en planes territoriales,
educación ambiental y nutricional en el sistema educativo.
- Fortalecimiento de la institucionalidad, gestión del conocimiento,
desarrollo de planes de acción para la población indígena, afro
descendiente, negra, palenquera y raizal.
2. OBJETIVO GENERAL
2
Si se incrementa el acceso a las mujeres a la tierra, la ganadería, la educación, servicios financieros,
extensión, tecnología, empleo rural, aumentar su productividad, así como la producción agrícola, la SAN,
crecimiento económico y bienestar.
Las mujeres en la agricultura, cerrar las brechas de género en aras del desarrollo. FAO www.fao.org.
Recuperado el 15 de septiembre de 2016.
8
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9
2.1.4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SAN
10
condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una
vida saludable y activa.3
11
corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas
alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar
gestionados por los productores y productoras locales. Declaración de
Nyéléni, Selingué, Mali 2007.
12
y químicos, y la manipulación, conservación y preparación de los alimentos.
(CONPES Social 113, DNP: 2008)
13
Índice de masa corporal: Según la Organización Mundial de la Salud
(WHO, 2009), el índice de masa corporal (IMC), obtenido por medio de la
división del peso corporal, en kilos, por la estatura en metros cuadrados, es
una medida antropométrica ampliamente utilizada en la identificación de
sobrepeso en niños, adolescentes y adultos. Sin embargo, poco contribuye a
la determinación del tejido adiposo, ya que no distingue la masa magra de la
masa grasa, y por lo tanto no representa la distribución de la grasa corporal.
(Investigación MANÁ- UdeA: 2014)
14
o Subalimentación y desnutrición: ingesta de alimentos que es
insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria.
o Deficiencias de micronutrientes: son deficientes en una o más
vitaminas y minerales esenciales.
o Sobrenutrición y obesidad: una acumulación anormal o excesiva de
grasa que puede perjudicar la salud.
4. MARCO NORMATIVO
5
http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm Consultado el 18 de octubre de
2016.
15
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”6.
Tres años más tarde se produce la convención sobre los Derechos del niño,
tratado que elevó a la categoría de ley internacional todos los derechos que
consagran la protección, el cuidado y desarrollo oportuno en medios seguros de
los menores de 18 años en la sociedad , según lo consignado en el artículo
24“… a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez; b) Asegurar la prestación de
la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los
niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud; c)
Combatir las enfermedades y la malnutrición… mediante, la aplicación de la
tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua
potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del
medio ambiente; d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a
las madres; e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular
los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición
de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento
ambiental…, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la
aplicación de esos conocimientos…”. (CRC: 1989).
16
aspectos entre los que destacaban: reducción del bajo peso al nacer, reducción
de la anemia por carencia de hierro entre las mujeres, eliminación total de los
trastornos causados por la carencia de yodo, eliminación total de la carencia de
vitamina A, capacitación a las mujeres para alimentar a sus hijos durante
los primeros seis meses exclusivamente por medio de la lactancia,
institucionalización de la vigilancia y promoción del crecimiento y
desarrollo y difusión de conocimientos y servicios de apoyo para aumentar
la producción de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria familiar.
(CASTRO, 1990).
Para la Cumbre de 1996 se fijó como meta la reducción a la mitad del número de
personas que padecían desnutrición crónica en el mundo para el año 2015, para
ello se establecieron siete compromisos en los que se sentaron las bases para
conseguir una seguridad alimentaria sostenible para todos, en el plan de acción 8
7
Asistieron a la conferencia delegaciones de 159 países, la Comunidad Económica Europea, 16
organismos de las Naciones Unidas, 11 organizaciones intergubernamentales y 144 organizaciones no
gubernamentales.
8
En el sitio Web de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación se ofrecen todos los principales
documentos de la Cumbre, incluidos los que se han publicado desde entonces, el informe de la Cumbre, las
partes primera y segunda y la lista revisada de participantes: http://www.fao.org/wfs/homepage.htm.
17
se expone los objetivos y las medidas pertinentes para poner en práctica esos
siete compromisos.
9
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) es un mecanismo
intergubernamental de diálogo y concertación política, surge con el compromiso de avanzar en el proceso
gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibro entre la unidad y la diversidad política,
económica, social y cultural de los habitantes de América Latina y el Caribe.
18
garantizar que en todos los países se brinde atención a las problemáticas
derivadas de la falta de alimentos o consumo ineficiente de estos. Resumen
Cuadro Nº1.
19
(6) meses exclusivamente por medio de la lactancia e impulsar la
iniciativa hospitales Amigos de los Niños - Institucionalización de
la vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo - Difusión
de conocimientos y servicios de apoyo para aumentar la
producción de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria
familiar.
Los 159 Estados se comprometen a eliminar el hambre y las
Conferencia muertes por ésta, la desnutrición y carencias de micronutrientes,
1992 Internacional de entre otros, en el decenio siguiente. Revisar o elaborar Planes de
Nutrición, Roma. Alimentación y Nutrición en los países de acuerdo con el Plan de
Acción aprobado.
Conferencia de las
Naciones Unidas
sobre el medio Los estados se comprometieron a desarrollar modelos de
1992
ambiente y el desarrollo auto sostenible.
desarrollo (Cumbre
de Río de Janeiro).
La Conferencia
Los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas,
Mundial sobre
reafirmaron su compromiso con los derechos humanos desde
1993 Derechos
una perspectiva integral, incluyendo los derechos políticos,
Humanos,
civiles, económicos, sociales y culturales.
celebrada en Viena.
Se realiza la Declaración sobre seguridad alimentaria. Los jefes
de Estado reafirman el derecho de toda persona a tener acceso
a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a
Cumbre Mundial de
1996 una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de
Alimentación.
toda persona a no padecer hambre. Se comprometen a erradicar
el hambre y reducir a la mitad el número de personas
desnutridas al año 2015.
Se ratifica por las Naciones Unidas. Artículo 11 establece el
derecho a la alimentación como parte esencial del derecho a una
Pacto Internacional vida digna, partiendo de dos presupuestos: la protección contra
de los Derechos el hambre como un derecho mínimo esencial que no puede ser
económicos, legalmente desconocido por ningún Estado, y el deber que tienen
sociales y los Estados de garantizar la mejora continua de las condiciones
1997 culturales. alimentarias y nutricionales de las personas.
Los Estados convinieron reducir a la mitad el porcentaje de
habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar
Cumbre del Milenio por día y el de las personas que carezcan de acceso a agua
2000 Naciones Unidas. potable.
20
Se ratifica el compromiso de los jefes de estado de conseguir la
seguridad alimentaria para todos y realizar un esfuerzo constante
para erradicar el hambre de todos los países. Se pide a todas las
Cumbre Mundial de partes actuar como alianza internacional contra el hambre,
2002
Alimentación. trabajar en cooperación internacional y mejorar las políticas
nacionales de seguridad alimentaria, reforzar la voluntad política,
movilizar recursos para el desarrollo rural, agrícola y de
seguridad alimentaria.
Adoptada mediante Resolución 55.25 de la Asamblea Mundial de
Estrategia Mundial
la Salud, plantea dentro de sus objetivos crear un entorno
para la
propicio para que las madres, las familias y otros dispensadores
2002 Alimentación del
de atención, adopten en cualquier circunstancia decisiones
Lactante y del Niño
fundamentales acerca de las prácticas de alimentación del
Pequeño.
lactante y del niño pequeño y puedan ponerlas en práctica.
Estrategia sobre
Adoptada mediante Resolución 57 de la Asamblea Mundial de la
régimen
Salud, la estrategia pone de relieve la necesidad de limitar el
2004 alimentario,
consumo de grasas saturadas y ácidos grasos, sal y azúcares,
actividad física y
aumentar el consumo de frutas y verduras y la actividad física.
salud.
Convocada por el Gobierno de España y las Naciones Unidas.
Reunión de Alto
Con participación de más de 126 países con el propósito de
Nivel sobre
2009 acelerar el progreso hacia el cumplimiento del Primer Objetivo
seguridad
del Milenio y abordar los efectos de la fluctuación en los precios
alimentaria, Madrid.
de los alimentos en las poblaciones más vulnerables.
Cumbre Mundial
Convocada por la FAO, con el propósito de adoptar medidas
2009 sobre Seguridad
urgentes para erradicar el hambre del mundo.
Alimentaria.
En la asamblea se establecieron como objetivos:
XVIII Asamblea Incentivar la creación de mecanismos que eliminen los
ordinaria del obstáculos a la compra de alimentos producidos por la
parlamento agricultura familiar, de manera que se fortalezca este tipo de
latinoamericano - actividades agrícolas, con especial énfasis en los programas de
Ley Marco: alimentos escolares.
2012 Derecho a la Fortalecer los distintos niveles de cooperación sur - sur y
alimentación, cooperación triangular en el ámbito de la SAN, así como de la
seguridad y soberanía alimentaria intercambiando conocimiento y recursos
soberanía para desarrollar estrategias eficaces de acuerdo a la necesidad
alimentaria. de cada país y subregión, incluyendo la recuperación de
Panamá. productos tradicionales ancestrales y culturalmente apropiados.
21
4.2 NORMAS NACIONALES
Años más tarde y como consecuencia del desmonte gradual experimentado por
el país en la provisión de ayuda alimentaria recibida de organismos
internacionales se creó el Plan Nacional de Alimentos y Nutrición para el
Territorio Nacional (1972 – 1975), documento de carácter técnico que contenía
una serie de estrategias enfocadas al logro del bienestar progresivo de las
clases menos favorecidas, a través del abastecimiento de alimentos nutritivos y
variados. (Restrepo – Yepes: 2011)
22
Tierras, concebidos como herramientas para mejorar las condiciones de vida de
los campesinos y sus familias, a la par se expidió la ley 21 de 1982 que modifica
parcialmente el subsidio familiar establecido en 1957, autorizando su pago en
dinero y especie para todos los trabajadores con perfil de ingresos medios y
bajos.
23
investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y
materias de origen agropecuario.
La evaluación del PNAN mostró que uno de sus principales logros fue conseguir
mejorar la situación de desnutrición infantil global aguda y crónica, mediante el
fortalecimiento de programas dirigidos al fomento agroindustrial, así como el
desarrollo de programas de complementación alimentaria orientados a la
atención integral de grupos vulnerables (CONPES 113: 2008).
24
aprovechamiento biológico para llevar una vida saludable y activa10
(CONPES 113: 2008).
El concepto introducido por el CONPES social pone de manifiesto los ejes que la
definen: a) Disponibilidad de alimentos; b) Acceso físico y económico a los
alimentos; c) Consumo de alimentos; d) Aprovechamiento o utilización biológica
y e) Calidad e inocuidad y los cuales en conjunto definen todo el conjunto de
responsabilidades y obligaciones de los actores que permitan el logro oportuno
de la seguridad alimentaria y nutricional en el país (Cuadro 2)
10
Para el logro de tal propósito se establece las siguientes líneas de acción: 1. Suministro de alimentos y
desarrollo de mercados, 2. Impulso a las formas asociativas y acceso a factores productivo, 3. Garantía de
acceso a los Alimentos, 4. Protección de la salud y la nutrición, 5. Investigación científica y tecnológica y 6.
Fortalecimiento de capacidades humanas.
11
los grupos de población más vulnerables como son los desplazados por la violencia, los afectados por los
desastres naturales, los grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos, raizales, gitanos); los niños, las
mujeres gestantes y las madres en lactancia, y los grupos de personas y campesino de más bajos recursos.
25
En el siguiente cuadro se resumen las principales normas relacionadas de
manera directa e indirecta con la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el
territorio nacional, desde la década de los años 60 hasta la fecha.
Plan Nacional
de El gobierno nacional lanza el primer plan con la participación del sector
1975 Alimentación público y privado. Se realiza en este marco la primera campaña
y Nutrición – nacional a favor de la lactancia materna.
PAN
Plan Nacional
Elaborado y liderado por los Ministerios de Salud y Educación y los
para la
Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales, con el propósito
Supervivencia
1985 de realizar acciones de educación en salud dirigidas a la prevención, en
y el Desarrollo
los que se incluye el tema de la lactancia materna con la participación
de la Infancia
de los equipos de salud, líderes comunitarios y vigías de la salud.
“SUPERVIVIR”
26
Reforma Laboral Colombiana. Protección a la Maternidad Capítulo V,
artículo 34, establece que toda trabajadora en estado de embarazo
tiene derecho a una licencia de maternidad de doce (12) semanas en la
época del parto, remunerada con el salario que devengue al entrar a
1990 Ley 50 disfrutar el descanso. Así mismo ratifica que el empleador está en la
obligación de conceder a la trabajadora dos descansos de treinta (30)
minutos cada uno, dentro de la jornada para amamantar a su hijo, sin
descuento alguno en el salario por dicho concepto, durante los primeros
seis meses de edad.
Plan Nacional Por primera vez el Gobierno Nacional fija una política en favor de la
de apoyo a la lactancia materna a través de un plan específico que permitirá el
1991
lactancia desarrollo de las iniciativas regionales, con el propósito de contribuir a la
materna reducción de la morbimortalidad infantil por causas evitables.
27
El Sistema General de Seguridad Social en Salud. La promoción y la
prevención constituyen el eje del Plan de Beneficios, donde la
promoción de los factores protectores de la salud y la vigilancia y control
de los factores de riesgo cobran relevancia. En el artículo 162 se crea el
1993 Ley 100 Plan Obligatorio de Salud -POS-, el artículo 165 se define el Plan de
Atención Básica -PAB- como complemento a las acciones del POS, de
los demás planes de atención y del saneamiento ambiental, el artículo
166 se da prioridad a la atención materno infantil y a la lactancia
materna.
Pacto por la Se firma el Pacto como estrategia para lograr una cultura en favor de la
1996
Infancia niñez, haciendo más eficiente la política social.
28
Plan Decenal
para la El gobierno establece un plan intersectorial e interinstitucional cuyo
Promoción, objetivo es lograr que las niñas y niños colombianos reciban lactancia
1998 Protección y materna exclusiva hasta los seis meses de edad y continúen siendo
Apoyo a la amamantados hasta los dos años simultáneamente con la alimentación
Lactancia complementaria adecuada.
Materna
Acuerdo 117
del Consejo Por medio del cual se establece el obligatorio cumplimiento para EPS,
Nacional de ARS e IPS de las actividades, procedimientos e intervenciones de
1998
Seguridad demanda inducida y la atención de enfermedades de interés en salud
Social en pública
Salud
Por medio de la cual se establecen las actividades, procedimientos e
intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se
adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de
las acciones de protección específica y detección temprana y la
Resolución atención de enfermedades de interés en salud pública. A través de las
2000
412 normas y guías relacionadas con salud sexual y reproductiva, salud de
la infancia, enfermedades infecciosas entre otras se establece la
nutrición y la lactancia materna como una de las acciones de promoción
y prevención más importantes en el manejo de estas patologías o
eventos de salud.
Sobre recursos y competencias y otras disposiciones para organizar la
prestación de servicios de educación y salud, entre otros. Crea el
Sistema General de Participaciones conformado por los recursos con
2001 Ley 715 destinación específica para educación, salud y de propósito general que
incluye los recursos para agua potable y saneamiento básico; establece
las competencias de la Nación, los Departamentos, distritos y
municipios.
29
Política Nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos
para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias. Contempla los
lineamientos de política que permitirán mejorar las condiciones de
2005 CONPES 3375 sanidad e inocuidad de la producción agroalimentaria nacional con el fin
de proteger la salud y vida de las personas y los animales, aumentar la
competitividad y fortalecer la capacidad para obtener la admisibilidad de
los productos agroalimentarios en los mercados internacionales.
30
Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas
2009 Ley 1355 no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y
se adoptan medidas para su control, atención y prevención
31
Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las
jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o
personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos
en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados
Ley estatutaria
2013 Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para
1622
su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de
sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su
participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y
democrática del país.
Plan Nacional
Construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con
de Desarrollo
los propósitos del Gobierno nacional, con las mejores prácticas y
2014 “Todos por un
estándares internacionales, y con la visión de planificación, de largo
nuevo país
plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible.
”2014-2018
32
sostenible y equitativo de la niñez en el Departamento de Antioquia, dicha
política establece al plan MANÁ como la política encargada de coordinar
acciones que propendieran por garantizar la seguridad alimentaria y nutricional
en el territorio.
12
La Ordenanza Departamental 017 de 2003 contempla el desarrollo de siete objetivos y seis ejes y
estrategias a fin de realizar un abordaje y atención integral que permita la disposición en todo momento de
alimentos adecuados y nutritivos en calidad, cantidad, variedad y culturalmente aceptables para la
población Antioqueña.
33
Gráfico 1 Tasa de mortalidad por desnutrición por cada 100 mil menores de 5 años en Antioquia y
Colombia 2000-2014. GSAN (2015).
34
El concepto de SAN responde a una dinámica multidimensional y a una serie
compleja de determinantes que hacen necesario su análisis partiendo desde
escalas que pasan por los ámbitos nacional, regional, local, familiar hasta llegar
al individual como una unidad de análisis primaria.
13
El presente análisis de cada uno de los ejes se centra en el cuadro de indicadores priorizados
establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), el cual establece una
serie de estrategias para darle cumplimiento a los objetivos planteados por la política nacional CONPES
113 DE 2008.
14
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/boletin-01-2014-Situacion-
alimentaria-colombia-enfoque-determinantes-sociales.pdf consultado el 11 de octubre de 2016.
15
Cuadro No.1 Indicadores priorizados Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Consultado el
29 de junio de 2016. Ver: http://www.osancolombia.gov.co/doc/pnsan.pdf
35
Cuadro 5. Grupo de alimentos prioritarios en Colombia. Fuente: Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 - 2019.
Por los elementos anteriormente expuestos se concluye que el país registra una
balanza comercial deficitaria en alimentos prioritarios, este déficit mantenido
durante los últimos años se jalona por la gran cantidad de cereales que se están
importando de otros países de la región, siendo el tercer país en la región
después de Costa Rica y Panamá (Tabla 1)
36
16
Tabla 1. Tasa de dependencia de importación de cereales , América Latina región centro y sur, 1990
- 2009 (5) Disponible en: http://www.fao.org/publications/sofi/food-security-indicators/es/. Consulta: Junio 29
de 2016.
Este eje se refiere a la posibilidad que tiene una familia o una comunidad para
obtener, comprar o alcanzar alimentos necesarios para satisfacer sus
requerimientos nutricionales de manera permanente.
16
La relación de dependencia de las importaciones de cereales indica cuánto de la oferta interna de
alimentos disponibles de cereales ha sido importado y cuánto proviene de la propia producción del país. Se
calcula como (Importaciones - exportaciones de cereales de cereales) / (producción de cereales de cereales
+ importaciones - exportaciones de cereales) * 100 Dada esta fórmula el indicador asume sólo valores < =
100. Los valores negativos indican que el país es un exportador neto de cereales.
37
% Porcentaje de la población bajo la línea de la pobreza escenario 2008 – 2012.
17
Entre mayor es la participación del gasto en productos alimentarios, mayor vulnerabilidad tiene el hogar a
padecer problemas de inseguridad alimentaria, sobre todo para aquellos hogares con ingresos menores.
38
5.3 CONSUMO
Frente al eje de consumo el informe expone que alrededor de una tercera parte
de la población entre los 2 y 64 años no consume lácteos, verduras o frutas
diariamente, la dieta se concentra en alimentos – una gran parte de procesados-
con altos aportes de grasas, carbohidratos y azucares.
Gráfico 3 Principales verduras consumidas de acuerdo a la ENSIN, 2005 – 2010. Fuente: Perfil
nacional de consumo de frutas y verduras 2012, OSAN.
39
Gráfico 4 Principales frutas consumidas de acuerdo a la ENSIN, 2005 – 2010. Fuente: Perfil nacional
de consumo de frutas y verduras 2012, OSAN.
Lo anterior sumado a otros factores hacen pensar que Colombia pasa por un
proceso de transición epidemiológica reflejado en la coexistencia tanto de
problemas de malnutrición por déficit como por exceso, los cuales presentan en
diferentes niveles: en una misma región, hogar e incluso persona. En las dietas
alimentarias se registran hechos como el alto consumo de azucares, grasas y la
introducción progresiva de alimentos procesados en la dieta.
18
La lactancia materna es una de las formas más eficaces para prevenir la malnutrición y a largo plazo
disminuye el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad y diabetes tipo ii; además, los niños que la reciben
obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia. Desafortunadamente, en el mundo solo el 40%
de los lactantes menores de seis meses reciben lactancia materna de forma exclusiva. Según la ENDS14,
en Colombia para 2010 la lactancia materna exclusiva entre los niños menores de tres años fue apenas de
1,8 meses en mediana y disminuyó en 0,4 meses con respecto a 2005.
40
5.4 APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO
19
La desnutrición infantil además de efectos físicos importantes genera daños irreparables a nivel cognitivo,
incluyendo trastornos del crecimiento, retrasos motores y cognitivos (así como del desarrollo del
comportamiento), menor inmunocompetencia y aumento de la morbimortalidad. Para su medición se han
utilizado principalmente tres índices antropométricos: peso para la talla, talla para la edad y peso para la
edad. Los déficits más graves son los dos últimos por su trazabilidad en el tiempo y cronicidad. La
desnutrición crónica hace referencia al déficit de talla para la edad y se atribuye a factores estructurales que
reflejan la historia nutricional del niño a través del tiempo.
41
Figura 1 Prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, por
departamentos. Fuente: Documento técnico situación de la SAN –ENSIN (2010).
La malnutrición presenta niveles que requieren por parte de los territorios realizar
una lectura crítica para tomar medidas en sus políticas de salud, ya que se
estima que alrededor del 50% de la población de 18 a 64 años tiene algún grado
de exceso de peso y las cifras van en aumento si se comparan los resultados del
2005 y del 2010 (Gráfico 5).
Gráfico 5 Prevalencia de exceso de peso en adultos. Nivel nacional, según sexo, 2005 y 2010.
Fuente: OSAN Colombia 2012.
42
5.5 CALIDAD E INOCUIDAD
20
El estudio se inició con una fase piloto desarrollada en los meses de marzo - julio de 2014, en los 19
municipios que conforman a la subregión de Occidente de Antioquia. El análisis se sustentó en un trabajo
de campo de 60 días, que entregó como resultado el levantamiento de un total de 1.056 encuestas,
posteriormente, y luego de un proceso de validación de los instrumentos de recolección e información, el
trabajo de campo se amplió a las 8 subregiones restantes y sus 105 municipios, durante el periodo
noviembre 2014 - enero 2015. Para tal fin se diseñaron instrumentos tipo encuestas definiéndose como
marco muestral de análisis 12.749 levantando un total de 7.650 encuestas que representaron una cobertura
total de 60%. El detalle de la metodología se puede consultar en el documento en mención o ingresando al
sitio web: http://www.antioquia.gov.co/index.php/estudio-sada-departamento-antioquia
43
más eficiente y equitativa de la Agricultura Familiar (AF)21 en los mercados
locales y regionales, así como el desarrollo de estrategias y políticas
agroalimentarias integrales que permitan en última instancia fortalecer el papel
del campesino en el desarrollo del campo.
Cuadro 6. Rubros de Agricultura Familiar priorizados desde la demanda y oferta por subregión de
Antioquia. Fuente: Sistemas de Abastecimiento y Distribución de Alimentos. MANÁ – FAO. 2015
21
Se entiende por Agricultura familiar el sistema socioeconómico que comprende transacciones mercantiles y solidarias,
con un entretejido de relaciones de reciprocidad en el territorio que se apoya en fuertes redes familiares y comunitarias,
que incluye conocimientos, saberes y tecnologías, relacionadas con actividades agrícolas, pecuarias silvícolas, acuícolas,
pesqueras, mineras y de aprovechamientos artesanales de los recursos naturales, contribuye a la protección de la
biodiversidad y provee la mayor cantidad de oportunidades de trabajo rural, sistema económico que depende
fundamentalmente del trabajo familiar de hombres y mujeres y de entrelazar estrategias de autoconsumo y
comercialización, de producción y supervivencia solidarias, que en conjunto genera el 70% de los ingresos promedios de
una familia campesina.
44
Tabla 2 Déficit y superávit de los rubros de AF priorizados en el departamento de Antioquia. Fuente:
Sistemas de Abastecimiento y Distribución de Alimentos. MANÁ – FAO. 2015
45
departamento, y que podría ser viable desde el punto de vista económico, social
y cultural.
Las regiones del norte, bajo cauca y magdalena medio responden a esta lógica y
contrastan con regiones como el Oriente, Suroeste y Valle de Aburrá cuya
infraestructura, capacidad de transferencia y sistemas de distribución son más
eficientes lo que les permite dinamizar a mayor escala sus economías locales.
Existe una gran oportunidad económica para los territorios si se avanzara en una
mayor coordinación entre los agentes económicos en la articulación de redes
comerciales que impulsen los circuitos cortos y los mercados de proximidad
territorial.
46
desperdicios de alimentos para los consumidores, estos comportamientos se
originan en elementos como falta de información de la demanda local,
descoordinación de actores tanto de la oferta como de la demanda y la
inexistencia de infraestructura local.
47
cuatro regiones restantes (Urabá, Valle de Aburrá, bajo cauca y magdalena
medio) presentaron una prevalencia inferior a la departamental (menos del 16%).
Fuente: Elaboración a partir de los datos publicados por las encuestas de situación nutricional
ENSIN 2005, ENSIN 2010, Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005 y las prevalencias
de las subregiones corresponden a datos de 2014 del estudio Valoración del estado nutricional
de los niños, niñas y adolescentes hasta los 17 años del departamento de Antioquia.
48
Gráfico 7 Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en niños de 5 a 17años según el IMC.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por las encuestas de situación nutricional
ENSIN 2005, ENSIN 2010, Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005 y las prevalencias de las
subregiones corresponden a datos de 2014 del estudio Valoración del estado nutricional de los niños, niñas
y adolescentes hasta los 17 años del departamento de Antioquia.
Fuente: Elaboración a partir de los datos publicados en el Perfil alimentario y Nutricional de Antioquia 2005,
las prevalencias de 2014 corresponden a datos de 2014 del estudio Valoración del estado nutricional de los
niños, niñas y adolescentes hasta los 17 años del departamento de Antioquia.
49
En todas las subregiones se incrementó la prevalencia de sobrepeso y obesidad.
La subregión que mayor prevalencia de exceso de peso presentó entre 2005 y
2014 en ambos grupos de edad de 0 a 4 y 5 a 17 años fue Suroeste. Se resalta
que la prevalencia por grupos de edad se distribuye diferente por subregión.
(Grafico 8)
Pese a esto, los resultados de este estudio mostraron un decremento del 2,4%
en la última década para la prevalencia departamental que se situó en 0,8%,
que al compararla con las de las subregiones, se hace la distinción en la
disminución obtenida para las subregiones de Oriente (0,7%), Urabá (0,6%) y
Valle de Aburra (0,5%); pero así mismo, aumentan las prevalencias para otras
subregiones como el Bajo Cauca (1,6%), Magdalena medio (1,0%), Nordeste
(2,0%), Norte ( 1,5%) y Occidente (1,7%), se destaca que la única subregión que
mantuvo la distribución porcentual igual a la departamental fue Suroeste.
50
occidente con un 11,3%, solo dos subregiones alcanzaron posicionarse por
debajo de la línea departamental, estas fueron Oriente (7,0%) y valle de aburra
(0,5%) respectivamente.
51
Gráfico 9. Comparativo nacional, departamental y subregional de la prevalencia de desnutrición
aguda y retraso en talla en niños y niñas de 0 a 4 años.
Preocupa que el 9.9% de los menores de 5 años que presentaron talla baja para
la edad o retraso en talla también tenían comprometido su peso corporal
reflejado en déficit de peso (sumatoria de riesgo de peso bajo + peso bajo para
la talla o desnutrición aguda). Sin embargo, el 24.1% de los que tuvieron retraso
en talla también presentó exceso de peso para la talla, esto indica que, aunque
la desnutrición ha sido un proceso crónico, el peso se ha ido adecuando a la
talla, pero se ha incrementado por encima de lo esperado (Tabla 3).
52
la edad o talla baja adecuada
retraso en talla para la edad
% IC % IC % IC
Peso bajo para la talla o
desnutrición aguda 1,3 0.4 - 4.6 0,9 0.4 - 2.1 0,7 0.5 -1.0
Riesgo de peso bajo para 5.7 -
la talla 8,6 12.9 6,8 6.8 - 3.9 6,6 4.7 - 9.3
Peso adecuado para la talla 55.7 - 68.6 - 63.9 -
65,9 74.9 74,8 80.2 68,1 72.1
Sobrepeso 10.3 - 9.5 - 14.0 -
17,5 28.2 12,3 15.7 17,0 20.3
Obesidad 3.0 - 2.4 - 5.5 -
6,6 14.1 5,2 10.6 7,6 10.4
Tabla 3. Dualidad de malnutrición en los niños y niñas de 0 a 4 años. Departamento de Antioquia
2014.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados en el Perfil alimentario y Nutricional de
Antioquia 2005, las prevalencias de 2014 corresponden a datos de 2014 del estudio Valoración del estado
nutricional de los niños, niñas y adolescentes hasta los 17 años del departamento de Antioquia.
53
7. MARCO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA
DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE
ANTIOQUIA.
Garantizar que MANÀ continúe con ese modelo de gestión implica tener en
cuenta a la comunidad como agentes líderes del cambio, y no solo como entes
54
receptores u objetos de intervención, es así como para la actualización de la
política pública se toman datos cuantitativos referente a los índices e indicadores
que revelan el estado de inseguridad alimentaria y nutricional en Antioquia y
sumado a ello se recoge información cualitativa que permita conocer y describir
como sienten y perciben las personas la implementación de la política pública de
SAN en su territorios “En la perspectiva de la investigación cualitativa, el
conocimiento es un producto social y su proceso de producción colectivo está
atravesado por los valores, percepciones y significados de los sujetos que lo
construyeron” (Galeano, 2012: 21).
Amplios consensos.
La participación activa de varias personas para dialogar sobre un tema y lograr
su contribución.
El compromiso colectivo para realizar una iniciativa.
Gestionar procesos de cambio que afectan a varias personas.
55
preguntas orientadoras que se discutieron para construir en conjunto las
respuestas.
Bienvenida
Cada encuentro se inició con el saludo y bienvenida por parte del facilitador
exponiendo el objetivo del encuentro y las actividades a realizar en el mismo,
seguidamente se realizó la presentación de los asistentes, en los que se
reconoció su nombre, ocupación, lugar de procedencia y expectativas frente al
encuentro, generando un clima de acogida y confianza.
Encuadre
Se realizó presentación, describiendo lo que es una política pública y colocando
el contexto normativo y legal que ampara la política de SAN, a nivel
internacional, nacional y departamental, se expusieron las razones que
fundamentan la actualización de la política departamental y el proceso que se ha
venido realizando para tal fin, con la asesoría de la mesa de SAN departamental
y el Ministerio de Salud y Protección Social.
56
Conformación de los equipos de trabajo:
Para el desarrollo del taller se conformaron cinco equipos de trabajo, con el
número de asistentes a cada encuentro, los cuales debían rotar por cada una de
las mesas, en sentido del giro de las manecillas del reloj con un tiempo estimado
de 10 minutos de estadía en cada mesa. Cada equipo se puso un nombre que
los identificó con algún tema alusivo de la alimentación y la nutrición y en cada
mesa se contó con un anfitrión responsable de liderar la pregunta de cada mesa,
orientar la discusión de los equipos y ayudar a recoger las conclusiones.
Rondas:
El proceso tenía inicio con la primera de cinco rondas de diez minutos de
conversación para los equipos sentados alrededor de las mesas. Al final de los
diez minutos, cada equipo rotaba a la mesa siguiente. El anfitrión de cada mesa
daba la bienvenida al grupo siguiente y los retroalimenta en breve de lo que
sucedió en la ronda anterior.
Las preguntas:
Cada mesa contenía una pregunta, que los participantes debieron responder de
manera individual inicialmente y escribir en el mantel y luego llegar a la discusión
grupal orientada por el anfitrión, con la ayuda de los documentos guía ubicados
en el lugar visible del salón. La conclusión y el consenso de cada equipo eran
escritos en papel y llevados al mural de consolidación.
Cosecha:
Después que todos los equipos dieron la ronda por las cinco mesas, se realizó la
socialización por parte de cada uno de los anfitriones de lo trabajado por los
equipos en respuesta a las preguntas de cada una de las mesas. Luego se
realizó la plenaria con todos los participantes con base en la siguiente pregunta
orientadora ¿Cómo se ven ustedes como subregión dentro la política pública
departamental?
Evaluación:
Se evaluó la actividad de manera escrita y verbal por los participantes.
Selección de participantes
A los encuentros fueron convocados los actores sociales de los municipios, que
trabajan de manera directa o indirecta en los temas de alimentación y nutrición:
Alcalde o delegado
Secretaria de Salud o Dirección Local de Salud
Secretaria de Educación
Director de Umata
Representante del Concejo Municipal
Coordinador programa adulto mayor
Coordinador de deportes y cultura
57
Representante de los docentes
Representantes del ICBF
Representante del sector comunitario
Representantes del sector productivo- comercial
Representantes de padres de familia
Representante de personeros estudiantiles
Representante de Juntas de Acción Comunal
Representante de madres comunitarias
Representante de comunidades indígenas
Representante de CRN (En las zonas que aplica)
Representante de productores
Representantes de veedurías ciudadanas y/o comisiones de control social
Representante de asociaciones
Coordinadoras de los programas de complementación alimentaria
58
31/08/2016 Murindó Murindó
01/09/2016 Vigía del Fuerte Vigía del Fuerte
Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá,
02/09/2016 Arboletes
San Pedro de Urabá.
06/08/2016 Betulia Betulia, Concordia, Salgar, Urrao.
Andes, Betania, Ciudad Bolívar,
07/08/2016 Andes
Fredonia, Hispania, Jardín.
08/09/2016 Jericó Jericó, Pueblorrico, Tarso.
Barbosa, Bello, Copacabana, Entrerríos,
20/09/2016 Bello
Girardota, San Pedro de los Milagros.
Amaga, Angelópolis, Armenia, Caldas,
28/09/2016 La Estrella Envigado, Heliconia, Itagüí, La Estrella,
Sabaneta, Titiribí.
Yarumal, Santa Rosa, San Andrés de
20/09/2016 Yarumal Cuerquia, Toledo, Campamento, Ituango,
Valdivia, Angostura.
Para el método se tomaron elementos de la teoría fundada que tiene como fin
comprender la interacción de los seres humanos dando cuenta de las
percepciones y cambios en el espacio y el tiempo, como un método de
comparación constante, desarrollado en tres momentos importantes:
descripción, análisis e interpretación de la información.
59
8. RESULTADOS POR SUBREGIÓN
Mapa 1 Región Bajo Cauca. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.
La región del Bajo Cauca Antioqueño ocupa una extensión de 8.485 km2, se
estima que la población proyectada para el año 2014 era igual a 293.354
habitantes, equivalente a un 4,7% del total del departamento esta región la
componen seis municipios: Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y
Zaragoza.
Por su tipo de economía la región es conocida como “La ruta del oro, el ganado
y la pesca en Antioquia”. Actualmente y hacia el futuro, el Bajo Cauca pretende
desarrollar más su actividad económica a través de la diversificación y
60
tecnificación en las actividades ganadera, piscícola y maderera, el
aprovechamiento de su infraestructura vial, el potencial turístico y la creación de
nuevos centros de educación superior.
Los actores resaltaron incluir en la política un enfoque que aborde al ser humano
como sujeto de todas las acciones de desarrollo, humano, integral y sostenible,
en todos los momentos de su ciclo de vida.
61
Realizar un diagnóstico de las necesidades y fortalezas de cada una de las
comunidades para luego ser plasmadas en los planes municipales que conlleven
a soluciones reales de las poblaciones beneficiadas.
Complementación alimentaria: incrementar valor minuta x persona, incluir otros
grupos poblacionales como el adulto mayor.
62
Mapa 2. Región Nordeste. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.
8.2 NORDESTE
Ocupa una extensión de 8.844 Km2, tiene una población proyectada de 183.434
personas a 2013 y la componen 10 municipios: Amalfi, Anorí, Cisneros,
Remedios, San Roque, Santo Domingo, Segovia, Vegachí, Yalí y Yolombó.
Está ubicada en el costado oriental de la cordillera Central. La región es
netamente rural, con poca comunicación entre sus municipios; la mayoría de los
corredores viales siguen siendo caminos de herradura.
La principal actividad económica es la minería aurífera; después del Bajo Cauca,
es la segunda región productora de oro en Antioquia.
63
calidad en forma digna, en presentación, distribución y almacenamiento de
alimentos y suministro en condiciones saludables para su consumo constante.
Por otra parte, definen la SAN como la importancia de garantizar en todo
momento la disponibilidad de alimentos y un sistema que garantice continuidad
enfocándose en los estándares de calidad para toda la población. La
implementación de políticas agrarias que respondan a las necesidades de la
población.
Los participantes coincidieron en que todos los enfoques son importantes ya que
se complementan en cada una de las líneas a nivel departamental, regional
municipal y deben estar orientados al desarrollo integral.
64
Enfatizaron en un enfoque de inclusión donde se tenga en cuenta la población
vulnerable de la región, como desplazados, adultos en situación de abandono,
pobreza absoluta, situaciones especiales, se propenda por una alimentación
sostenible, la autonomía regional y programas continuos.
Hacer cumplir la constitución política de 1991 en el departamento de Antioquia,
que el estado garantice el cumplimiento de los derechos. Propusieron tener un
diagnóstico situacional que revele la situación en cada municipio, identificando
las principales necesidades para buscar soluciones transversales.
Las principales estrategias acotadas por los participantes son las siguientes:
65
Pregunta Nº 5: Escenarios y mecanismos de participación ciudadana
8.3 NORTE
Localizada en plena Cordillera Central, entre el área norte del Valle de Aburrá y
el nudo de Paramillo, límite de la cordillera occidental. Ocupa una extensión de
9.390 km2, tiene una población proyectada de 259.562 personas (2016) y la
componen 17 municipios divididos en dos zonas: la del altiplano conformada por
los municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, San José
66
de la Montaña, Don Matías, Entrerríos, Belmira, Carolina del Príncipe,
Gómez Plata, Yarumal y Angostura. La otra zona la conforma la vertiente
hacia los ríos Cauca y Nechí, donde se encuentran los municipios de Ituango,
Toledo, Briceño, San Andrés de Cuerquia, Campamento, Guadalupe y
Valdivia.
Esta subregión tiene una gran riqueza hídrica, además de numerosas caídas y
fuentes de agua que lo potenciaron como gran productor de energía.
Los asistentes al encuentro indican que una definición acertada para seguridad
alimentaria es garantizar en todo momento la disponibilidad de alimentos de gran
valor nutricional y un sistema que garantice la producción, enfocándose en los
estándares de calidad para toda la población, lo cual ayudará a mantener una
cultura de alimentación balanceada, mediante el consumo de productos
alimenticios de buena cantidad, calidad e inocuos con los cuales se pueda
mejorar la salud física y mental.
Es igualmente importante que los programas ejecutados en materia de SAN
garanticen su sostenibilidad y se fortalezcan para satisfacer las necesidades de
la población del territorio del departamento de Antioquia.
67
deben tener en cuenta los ciclos vitales para un desarrollo completo de las
personas.
68
Mapa 4. Región Magdalena Medio. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.
La subregión del Magdalena Medio ocupa una extensión de 4.833 Km2, tiene
una población proyectada a 2013 de 112.325 habitantes y la componen 6
municipios: Puerto Nare, Puerto Triunfo, Puerto Berrio, Yondó, Caracolí y
Maceo, que por encontrarse en límites con el Nordeste Antioqueño comparten
características de aquella región.
Es una región cálida debido a su ubicación, su temperatura oscila entre los 20C
Y 33C. El gran potenciador de su economía es el río Magdalena, gracias a sus
afluentes los ríos Cimitarra, Alicante, Tamara, San Francisco, San Bartolomé y
las ciénagas de San Bartolo, Barbacoas, Maquencal, El Tablazo, San Francisco,
Caño, Don Juan y la Gloria.
Las actividades económicas son fluidas en el sector. Se destacan actividades
como la minería, la explotación carbonífera y la extracción de calizas, calcáreos,
cuarzo y mármoles; así mismo, es importante el cultivo de la palma de aceite.
Las actividades ganaderas son también un importante renglón en la economía
local.
69
definiciones relacionan la SAN como ayudas que el gobierno le da a la niñez
más vulnerable, garantizando la entrega alimentosa los niños y niñas que
presentan un déficit nutricional y alimentario y que se beneficie a la población
más vulnerable. “Es una obligación del estado donde todas las personas tienen
el derecho a los diferentes alimentos nutricionales, para satisfacer sus
necesidades para que lleven una mejor vida” (testimonio encuentro: Puerto
Berrio).
70
Garantizar acceso alimentario, a alimentos inocuos, mediante promoción y
capacitación que permita mejorar el estado nutricional de las familias,
mediante programas que garanticen que ningún niño vuelva a morir de
hambre.
71
- Fusionar la estrategia, educación, investigación, comercialización,
transformación de alimentos, logrando una atención integral de la SAN, a
implementarse desde la salud pública.
- Implementar una política pública que permita restaurar los humedales y con
decreto ley que fortalezca los recursos sostenibles del sector pesquero.
72
Mapa 5. Región Oriente. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.
8.5 ORIENTE
73
también comunica dos de los más grandes centros urbanos: Bogotá y Medellín.
El proceso de industrialización en el Oriente Antioqueño ha estado sujeto al
crecimiento de la región y a un rápido desarrollo de infraestructura de servicios
en las últimas décadas, principalmente en torno a la subregión del Altiplano.
Plantearon que la SAN no solo se refiere a proveer alimentos sino garantizar que
todos los ciudadanos puedan tener acceso a una adecuada alimentación, que
sea realmente balanceada y saludable con condiciones inocuas, de la
producción hasta el consumo, también teniendo en cuenta la higiene y
manipulación de los alimentos en el momento de la entrega al consumidor.
Se destaca también la oportunidad, de favorecer la producción y accesibilidad en
la producción y obtención de alimentos orgánicos para satisfacer las
necesidades básicas de alimentación de la población. Tratando de garantizar la
disponibilidad suficiente y estable de los alimentos el acceso y consumo de
manera oportuna y permanente, tanto en cantidad como en calidad e inocuidad
para toda la población que permita su adecuada utilización biológica para una
vida más saludable y activa.
74
Implementar acciones para garantizar la soberanía alimentaria y
nutricional que permita el cumpliendo de los ejes de SAN en el
departamento de Antioquia.
Garantizar el cumplimiento de SAN desde el acceso, disponibilidad,
consumo, aprovechamiento biológico, sanidad, que permita el
mejoramiento de la calidad de vida en la zona urbana y rural.
Garantizar la producción, disponibilidad, acceso, inocuidad de los
alimentos, consumo y aprovechamiento biológico, a través de acciones
que permitan a la población tener un adecuado estado nutricional, y a la
nación una soberanía alimentaria y nutricional.
Contribuir e implementar acciones y estrategias que permitan el
mejoramiento de la calidad de vida de la población antioqueña, a la luz de
acceso, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos, de
acuerdo a las necesidades de los grupos poblacionales.
Promover estrategias institucionales para mejorar las condiciones de
alimentación y nutrición de las comunidades del departamento de
Antioquia.
Proporcionar, garantizar y promover la seguridad alimentaria, de acuerdo
a cada ciclo vital y a la dinámica social, con la pretensión de obtener
acceso a una alimentación y nutrición con alimentos inocuos que
fomentan la calidad de vida y promuevan los estilos de vida saludables.
Garantizar que la población del departamento de Antioquia, disponga de
los alimentos necesarios de forma permanente, oportuna, con calidad e
inocuidad, mediante la articulación y participación, que permita fortalecer
los proyectos productivos y la formación de hábitos saludables
Mejorar la alimentación de los antioqueños con una alimentación oportuna
y de calidad, mediante la articulación de estrategias con los entes
departamentales y comunidades para mejorar la calidad de vida.
Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional del departamento de
Antioquia promoviendo desde la familia la responsabilidad de garantizar la
alimentación de su núcleo familiar, dejando la alta dependencia del
estado, y volviendo a ser autosuficientes y proveedores.
75
Consideraron que la política departamental debe contener todos los enfoques de
la política Nacional de SAN y el Plan Decenal de Salud Pública, con énfasis en
los determinantes sociales de salud.
76
forma directa los productores primarios, implementar estrategias para la
producción que priorice la soberanía alimentaria, dándole continuidad a
experiencias y proyectos exitosos, propendiendo por una real dinamización
de la economía interna.
- Fortalecer el talento humano, en los profesionales de salud nombrados por
las entidades territoriales y las ESE, con énfasis en el profesional
Nutricionista.
- Capacitación en temas de alimentación y nutrición para todos los grupos
poblacionales. Campañas y acciones que generen condiciones higiénicas
sanitarias, conservación del medio ambiente, fomentar estilos de vida
saludables, garantizar condiciones óptimas de saneamiento básico, y generar
conciencia de auto sostenimiento.
77
Mapa 6 Región Occidente. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.
8.6 OCCIDENTE
La región del occidente antioqueño ocupa una extensión de 7.291 Km2, tiene
una población de 201,999 habitantes y la componen 19 municipios, Esta
subregión también es conocida como “la ruta del sol y de la fruta” está divido en
dos zonas Cuenca del Rio Sucio y Cauca Medio, donde se encuentran los
siguientes municipios de Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Peque,
Uramita, Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Ebéjico, Giraldo, Heliconia,
Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia,
Sopetrán.
78
Pregunta Nº 1. Definición de seguridad alimentaria y nutricional
79
condiciones que reduzcan progresivamente las fluctuaciones anuales
marcadas en los precios de los alimentos e insumos agrícolas.
80
- Optimización de los recursos de la región, y de la asignación presupuestal del
ente territorial, apoyando las ideas e iniciativas para incentivar el trabajo
agropecuario.
81
Mapa 7. Región Suroeste. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.
8.7 SUROESTE
82
Se garantiza seguridad y especialmente soberanía cuando se protegen los
mercados locales definiendo e implementando políticas e instrumentos que
garanticen y protejan su propio modelo de producción agrícola, a la vez que se
logre un mayor grado de autonomía en su abastecimiento interno.
Buscar las estrategias para que cada territorio produzca los alimentos
básicos necesarios para una buena nutrición garantizando buena cobertura
permanente y oportuna para todos.
Asignar a las zonas rurales un porcentaje considerable de servicios públicos
y otra infraestructura, particularmente servicios sanitarios y de enseñanza,
abastecimiento de agua, energía, carreteras y comunicaciones.
83
Garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional a través de la
articulación de instancias departamentales, con enfoque diferencial, hacia la
erradicación de la pobreza.
84
El Consejo Municipal de Desarrollo Rural – CMDR – es la instancia que los
actores de la región Sureste consideraron espacio articulador del desarrollo
territorial.
Mapa 8. Región Urabá Antioqueño. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.
85
8.8 URABÁ ANTIOQUEÑO
86
Garantizar un acceso equitativo a los recursos naturales y promover una
mejor optimización de los mismos.
87
- Implementar acciones en pro del fortalecimiento de hábitos y estilos de vida
saludable, en los diferentes contextos a través del desarrollo de huertas de
autoabastecimiento familiar.
88
necesidades y problemáticas, a través del fortalecimiento de las juntas de acción
comunal y las diferentes organizaciones de base.
Mapa 9. Región Valle de Aburrá. Subregiones del Departamento de Antioquia. IDEA, 2016.
89
décadas, concentró el mayor nivel industrial, centros de educación superior y las
más amplias coberturas en el área de los servicios públicos.
Para los participantes de la zona sur del valle de aburra la seguridad alimentaria
y nutricional es el derecho fundamental de todas las personas a adquirir una
alimentación de manera suficiente y estable, para llevar una vida sana y activa.
Resaltan que al ser una necesidad básica humana el componente afectivo es
fundamental, por tanto la alimentación debe darse en ambientes agradables,
tranquilos y con respeto. Proponen que la política departamental incluya temas
fundamentales, como: soberanía alimentaria, educación en hábitos alimentarios
y estilos de vida saludables, promoción de la responsabilidad de todas las
personas para alcanzar una mejor calidad de vida.
90
como aquel que permite hacer una lectura integral de los factores que inciden en
la SAN de las familias y apostarle con estrategias asertivas a las necesidades
reales de la población con inclusión e igualdad. Propusieron trabajar el enfoque
de soberanía alimentaria, como una forma de conservar las costumbres y
saberes culturales propios de la región y del departamento, logrado con ello la
recuperación de prácticas de autoabastecimiento y sostenibilidad alimentaria.
91
Otras de las propuestas es la creación de equipos interdisciplinarios en los
municipios conformados por: gerontólogo, nutricionista, docente, médico,
enfermera, psicólogo, deportológo; profesionales idóneos encargados de liderar
los programas de promoción y prevención en SAN e identificación de los casos
de malnutrición.
Principales estrategias:
Empleabilidad.
Formación para el trabajo.
Proyectos productivos: huertas familiares y comunitarias, agricultura urbana,
producción agroecológica, emprendimientos productivos.
Abastecimiento de alimentos: compras locales, circuitos de proximidad y
sistemas de producción interregionales.
Transformación de alimentos, comercialización.
Cuidado del agua y producción sustentable.
Educación y asistencia técnica a la población rural campesina.
Centrales de compra articuladoras de la demanda y oferta de alimentos.
92
Desde el componente de consumo y aprovechamiento biológico, se orientan las
acciones de atención y mitigación de las causas directas de morbilidad y
mortalidad infantil por desnutrición y la inseguridad alimentaria y nutricional de
las familias, paralelo a estrategias de promoción de la salud y prevención de los
factores que ponen en riesgo el bienestar de la población.
Principales estrategias:
Complementación alimentaria y nutricional a población en situación de
vulnerabilidad.
Atención integral a la familia gestante.
Recuperación nutricional de la primera infancia, principalmente de
comunidades rurales dispersas.
Atención y prevención de la malnutrición.
Promoción del acceso a los servicios de salud adopción de estilos de vida
saludables.
Atención de la SAN en situación de emergencias y desastres.
Fomento de la alimentación saludable en los diferentes grupos poblacionales.
Principales estrategias:
Fortalecimiento de estrategias de inspección, vigilancia y control.
Disminución de los casos de morbimortalidad por ETAS
Protección y potabilización del agua.
Apoyo, promoción y protección de la lactancia materna.
Conservación y preservación del medio ambiente.
Buenas prácticas agrícolas y de manufactura.
93
El eje de sistemas de información considera el mantenimiento, soporte,
seguimiento y evaluación del Sistema Departamental de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional, para el análisis, actualización, divulgación y evaluación sistemática y
oportuna del estado nutricional y la situación alimentaria de la población
Antioqueña, con el fin de orientar las acciones de prevención y control
relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional.
De manera paralela ejecutar las acciones de monitoreo de la gestión,
seguimiento y evaluación de la política pública y estrategias de la Gerencia de
Seguridad Alimentaria y Nutricional –MANÁ alineadas con los sistemas de
información y legislación nacional.
Principales estrategias:
Sistema de vigilancia alimentaria y nutricional – SISMANA.
Sistema de Monitoreo de la gestión de la gerencia de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
Implementación de las Tics para el monitoreo y seguimiento de la gestión.
Perfil de seguridad alimentaria y nutricional del departamento de Antioquia.
Investigación – incentivo de investigación en líneas de SAN.
94
9.2.4 Participación social, comunitaria e institucionalidad
Este eje promueve la participación social y comunitaria en los temas de SAN con
énfasis en el derecho a la alimentación, garantizando la participación de la
comunidad y las instituciones en las diferentes etapas de implementación de la
política pública, mediante la corresponsabilidad y gobernanza de los territorios.
Principales estrategias:
Institucionalización de las Mesas de Seguridad Alimentaria y Nutricional a
nivel departamental y subregional.
Participación ciudadana y comunitaria en la formulación e implementación de
los planes territoriales de SAN.
Control social para la SAN.
Formación de líderes en SAN
10. RETOS
95
Fortalecimiento de la estrategia de las huertas familiares de autoconsumo
con el fin de promover el consumo de alimentos locales y fomentar los
buenos hábitos y condiciones alimentarias saludables.
Implementar huertas escolares como espacios de fortalecimiento de la
SAN en los centros educativos rurales y/o instituciones educativas de los
municipios de las nueve (9) subregiones de Antioquia con el fin de
generar el fomento de los buenos hábitos y condiciones alimentarias
saludables en el consumo de alimentos.
Fortalecer la Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional –MESAN- como
instancia asesora técnica permanente para la gobernación de Antioquia,
los diferentes municipios del Departamento y las organizaciones que
trabajan en pro de los procesos de seguridad alimentaria y nutricional.
Conformar y poner en marcha las mesas subregionales de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
Reactivar y posicionar la red y plataforma virtual de MANÁ, como un
escenario que permita la divulgación del conocimiento de manera efectiva
de toda la información de gestión con miras a la consolidación de la
imagen institucional.
Articular estrategias de atención, prevención y promoción que posibiliten
la integración de los diferentes sectores, instituciones y la comunidad, con
el fin de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional desde un enfoque
integral.
Capacitación de líderes y veedores en temas de Seguridad Alimentaria y
Nutricional con el fin de ampliar sus conocimientos e incrementar sus
capacidades de liderazgo, a partir del desarrollo de su capital humano
posibilitando la toma oportuna de decisiones y la transformación positiva
de los territorios.
11. DESAFÍOS
11.1 FOCALIZACIÓN
96
territorios tomando como base los principios de equidad social, sostenibilidad y
corresponsabilidad, de igual manera, siguiendo los criterios establecidos en el
Documento CONPES Social 100 de 2006.
Es importante aunar esfuerzos en los que converjan cada una de las voluntades
de organismos públicos y privados en los niveles locales, regional, nacional e
internacional para fortalecer los programas en educación, salud, agricultura y
asistencia alimentaria para los grupos vulnerables, así como otros componentes
que propendan por garantizar la calidad de vida de todos los habitantes.
97
guía para el desarrollo de proyectos que promuevan el consumo de alimentos
producidos localmente, el impulso de los circuitos de distribución de alimentos y
el fortalecimiento de la capacidad productiva con lo cual se traduzca en una
mayor cantidad de alimentos para satisfacer las demandas de cada una de las
regiones del departamento.
11.4 SUPRASECTORIALIDAD
98
colectivo de un grupo poblacional, lo que implica que alrededor de este objetivo
se hagan visibles actores con acciones convergentes o que se cruzan entre sí
(Mineducación, 2013) Todo lo anteriormente expuesto significa que no
solamente una adecuada oferta de servicios y la suma total de las partes
actuantes logran un resultado final, sino que también son el conjunto global de
las acciones emprendidas por todos los actores lo que permiten el logro de tal
objetivo.
Para MANÁ como Gerencia recobra gran importancia este concepto pues con la
implementación del Sistema Departamental de Seguridad Alimentaria y
Nutricional componente intersectorial e intersocial de gran envergadura que
busca consolidar una sinergia e interacción permanente entre entidades
públicas, privadas y comunitarias, políticas, normas, procesos, recursos, planes,
programas, proyectos, estrategias, instrumentos, mecanismos, fondos,
directrices, documentos CONPES, sistemas de información, consejos y mesas a
nivel departamental, subregional y municipal con el objetivo de reducir los
niveles de pobreza del departamento y el aumento de las condiciones de
desarrollo humano y seguridad alimentaria.
99
para la priorización y monitoreo de cada una de las problemáticas y determinar
diferentes oportunidades de desarrollo.
13. BIBLIOGRAFÍA
100
CRC. (2011). Naciones Unidas Derechos Humanos. Recuperado el 27 de
octubre de 2016, de Convención Sobre los Derechos del Niño:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm consultado
101
Medellín: Gobernación de Antioquia.
GSAN. (2010). Manual para la atención integral de los niños y niñas con
desnutrición. Medellín: Gobernación de Antioquia.
Luca de Paoli, Marcos Rodríguez Fazzone, Jorge Urrea, Juan Zuluaga Orrego.
(2015). Sistema de Abastecimiento Alimentario: Bases para la inclusión de la
Agricultura Familiar. Medellín: MANÁ – FAO.
102
Presidente de la República. (1989). Decreto 784 de 1989. Bogotá: Colombia.
103