Sintesis de La Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SINTESIS

Teorías sobre el control motor


Las diversas teorías sobre CM reflejan las concepciones existentes sobre la forma
en la que el movimiento es controlado por el cerebro, enfatizando cada una de
ellas en los distintos Componentes neurales del movimiento
Teoría refleja
En 1906, el neurofisiólogo Sir Charles Sherrington sentó las bases de la teoría
refleja del CM4, en la que los reflejos eran los componentes básicos del
comportamiento complejo para lograr un objetivo común5. Describió este
comportamiento en función de reflejos compuestos y su combinación sucesiva o
encadenamiento6-14. Un estímulo produciría una respuesta, la cual se
transformaría en el estímulo de la siguiente respuesta.
Teoría jerárquica
Esta teoría sostiene que el sistema nervioso central (SNC) se organiza de forma
jerárquica, en áreas de asociación superiores, corteza motora y niveles espinales
de función motora, y cada nivel superior ejerce control sobre el nivel menor, en
una estricta jerarquía vertical, en la que las líneas de control no se cruzan y donde
los niveles inferiores nunca ejercen dicho control. En los años 40, Gesell y
McGraw desarrollan la teoría de la neuromaduración del desarrollo. El desarrollo
motor normal es atribuido a la creciente corticalización del SNC que produce la
aparición de niveles superiores de control sobre los reflejos de nivel inferior, siendo
la maduración del SNC el agente primario para el cambio en el desarrollo,
minimizando la influencia de otros factores. La teoría jerárquica ha evolucionado,
reconociéndose que cada nivel puede actuar sobre los otros dependiendo de la
actividad, considerándose los reflejos no como único determinante del CM, sino
solo uno de los diversos procesos esenciales para la generación y control del
movimiento.
Teorías de la programación motora
Las teorías más actuales acerca del CM se alejan de la idea de que sea un
sistema fundamentalmente reactivo, habiendo comenzado a explorar la fisiología
de las acciones en vez de la naturaleza de las reacciones. Se puede obtener una
respuesta motora determinada tanto por un estímulo sensorial como por un
proceso central en ausencia de un estímulo o impulso aferente, por lo que se
debería hablar mejor de patrón motor central. Esta teoría, apoyada principalmente
en el análisis de la locomoción en gatos, sugiere que es posible el movimiento en
ausencia de una acción refleja, de tal manera que la red espinal neural podría
producir un ritmo locomotor sin estímulos sensoriales ni patrones descendentes
del cerebro, pudiéndose realizar el movimiento sin retroalimentación. Introduce el
concepto de generadores de patrones centrales (GPC), circuitos neurales
espinales específicos capaces de generar por sí mismos movimientos como el
caminar y correr, y sobre los cuales los estímulos sensoriales entrantes ejercerían
un importante papel modulador.
Teoría de sistemas
Esta teoría explica cómo no se puede entender el control neural del movimiento
sin entender las características de los sistemas que se mueven. Afirma que «los
movimientos no son dirigidos ni central ni periféricamente, sino que emergen de la
interacción de muchos sistemas»25. Se considera al cuerpo como un sistema
mecánico sujeto a fuerzas externas (gravedad) e internas. Un mismo comando
central puede ocasionar movimientos muy dispares debido a la interacción entre
las fuerzas externas y las variaciones de las condiciones iniciales o bien, el mismo
movimiento podría ser originado por comandos distintos. La teoría intenta explicar
cómo afectan las condiciones iniciales las características del movimiento. Predice
el comportamiento real mucho mejor que las teorías precedentes al considerar no
solo los aportes del SN a la acción, sino también las contribuciones de diferentes
sistemas, así como las fuerzas de gravedad e inercia.
Teoría de la acción dinámica
Del estudio de las sinergias surge esta teoría que observa a la persona en
movimiento desde una nueva perspectiva. Considerando el principio de
autoorganización, afirma que cuando un sistema de partes individuales se une,
sus elementos se comportan colectivamente en forma ordenada, no siendo
necesario un centro superior que envíe las instrucciones para lograr la acción
coordinada. Propone que el movimiento surge como resultado de elementos que
interactúan, sin la necesidad de programas motores. Esta acción dinámica trata de
encontrar descripciones matemáticas de estos sistemas autoorganizados que
seguirían un comportamiento no lineal, situación en la cual, cuando uno de los
parámetros se altera y alcanza un valor crítico, el sistema entra en un patrón de
comportamiento completamente nuevo. A través de estas formulaciones
matemáticas sería posible predecir las formas en que un sistema dado actuará en
diferentes situaciones. La perspectiva de la acción dinámica reduce la importancia
de las nociones de comandos provenientes del SNC para controlar el movimiento
y busca explicaciones físicas que también puedan contribuir a las características
del movimiento.
Teoría del procesamiento de distribución en paralelo
La teoría del procesamiento de distribución en paralelo (PDP) describe la forma en
que el SN procesa la información para actuar. El SN operaría tanto mediante
procesos en serie (procesando la información a través de una vía única), como en
paralelo, interpretando la información por medio de vías múltiples que la
analizarían simultáneamente en diferentes formas. El supuesto fundamental es
que el cerebro es un ordenador con células que interactúan en diversas formas y
las redes neuronales son los sistemas computacionales esenciales del cerebro. La
estrategia ha sido desarrollar modelos matemáticos simplificados de sistemas
cerebrales y posteriormente estudiar estos para comprender la manera en que
varios problemas de cálculo pueden ser resueltos por tales mecanismos. Los
modelos consisten en elementos que están conectados por circuitos. Al igual que
las sinapsis neurales, cada elemento puede ser afectado por los otros de forma
positiva o negativa en distinta magnitud. Estos elementos se distribuirían en
neuronas sensoriales, interneuronas y motoras. La eficiencia del desempeño
dependerá de la cantidad de conexiones de salida y la fortaleza de la conexión.
Teoría orientada a la actividad
Greene indicó la necesidad de una teoría que explicase cómo los circuitos
neuronales operaban para lograr una acción, lo que proporcionaría la base para
una imagen más coherente del sistema motor. El método orientado a la actividad
se apoya en el reconocimiento de que el objetivo del CM es el dominio del
movimiento para realizar una acción particular, no para efectuar movimientos por
el solo hecho de moverse. El control del movimiento se organizaría alrededor de
comportamientos funcionales dirigidos a objetivos.
Teoría ecológica
En los años sesenta, Gibson explora la forma en que nuestros sistemas motores
nos permiten interactuar más efectivamente con el medio ambiente a fin de tener
un comportamiento orientado al objetivo. Su investigación se centró en cómo
detectamos la información del entorno pertinente para nuestras acciones y cómo
la utilizamos para controlar nuestros movimientos. El individuo explora
activamente su entorno, el cual, a su vez, sostiene la actividad del individuo, de tal
manera que las acciones están orientadas al ambiente.
Aprendizaje motor
El aprendizaje motor (AM) se define como el conjunto de procesos internos
asociados a la práctica la experiencia, que producen cambios relativamente
permanentes en la capacidad de producir actividades motoras, a través de una
habilidad específica. Lo que aprendemos se retiene o almacena en nuestro
cerebro y constituye lo que denominamos memoria, no considerándose como
aprendizaje las modificaciones a corto plazo. Muchos factores influyen en el AM,
como la edad, la raza, la cultura o la predisposición genética. Cada persona posee
sus destrezas como resultado del proceso de su aprendizaje.

APRENDIZAJE MOTOR
Teorías sobre el aprendizaje motor
Modelo de los tres estadios de Fitts y Posner. Estos autores sugieren que existen
tres etapas p principales en el AM. En la etapa cognitiva el paciente aprende una
nueva destreza o reaprende una antigua. El individuo necesita practicar con
frecuencia una tarea bajo supervisión y guía externa, siendo importante el cometer
errores y saber corregirlos. En la etapa asociativa el paciente consigue dirigir el
programa dentro de restricciones ambientales específicas.
Disminuirá el número de errores en la actividad y logrará realizar con menor
esfuerzo la ejecución de la tarea. Los individuos comienzan a comprender como
se interrelacionan los diferentes componentes de la destreza.
En la etapa autónoma el paciente consigue moverse dentro de una variedad de
ambientes, manteniendo el control en todo el programa. El verdadero sello del
aprendizaje es la capacidad de retener la destreza y generalizarla a diferentes
contextos gracias a la automatización, puesto que la práctica en la vida cotidiana
es generalmente aleatoria.

Modelo de sistema de tres fases de Berstein.


Según esta teoría, el énfasis está en controlar los grados de libertad, es decir, el
número independiente de movimientos necesarios para completar una acción,
como un componente central del aprendizaje de una nueva destreza motora. Este
modelo de aprendizaje plantea tres fases. En la fase inicial, el individuo simplifica
el movimiento reduciendo los grados de libertad. En la fase avanzada el sujeto
comienza a ganar ciertos grados de libertad, permitiendo el movimiento en mayor
número de articulaciones incluidas en la tarea. Y, por último, la fase experta es
aquella en la que el individuo posee todos los grados de libertad necesarios para
llevar a cabo la tarea, con la mayor efectividad y de manera coordinada.
Modelo de dos fases de Gentile.
La primera fase incluye la comprensión del objetivo de la tarea, el desarrollo de las
estrategias de movimiento apropiadas para conseguir el objetivo, así como la
interpretación de las características del entorno críticas para la organización del
movimiento. En la segunda fase, denominada de fijación o fase de diversificación,
el objetivo del sujeto es redefinir el movimiento, lo cual incluye tanto el desarrollo
de la capacidad de adaptar el movimiento a los cambios de la tarea y del entorno,
como desarrollar la tarea consistente y eficientemente.
Fases en la formación del programa motor.
Diversos investigadores se han planteado qué cambios jerárquicos podrían ocurrir
en el control del movimiento cuando los programas motores se unen durante el
aprendizaje de una nueva tarea. Los programas motores que rigen una conducta
compleja podrían ser creados a través de la combinación de programas motores
que controlan unidades más pequeñas de la conducta, hasta completar el control
total de ésta como una sola unidad.
Factores que influyen en el aprendizaje motor
Existen diversos factores que influyen en los procesos de AM, como las
instrucciones verbales, las características y la variabilidad de la práctica, la
participación activa y la motivación del individuo, la posibilidad de cometer errores,
el control postural, la memoria y la retroalimentación. Las instrucciones verbales
facilitan a la persona que centre su atención en determinados objetivos y
condicionan las estrategias de aprendizaje que vaya a emplear a la hora de
realizar un movimiento. En cuanto a las características y variabilidad de la
práctica, resulta relevante plantear una tarea que conlleve repetición, teniendo en
cuenta el concepto de «repetir sin repetir», es decir, la práctica debe tener un
control de los parámetros que se han ido modificando, pues debe suponer un reto
para el paciente y ser extrapolable a diferentes entornos y situaciones. En aquellos
casos en los que la práctica física no sea posible, se ha sugerido que la práctica
mental es una forma efectiva de estimular el aprendizaje. El aprendizaje puede ser
facilitado o interrumpido por el contexto. Diferentes contextos producirán un mayor
desarrollo del aprendizaje, resultando ser este más general y enriquecedor. Por
esta razón, la práctica en el entorno clínico debe incluir condiciones variables, con
el fin de que el aprendizaje pueda ser transferido a diversas situaciones
cambiantes. De manera que la cantidad de transferencia depende de la similitud
ente el entorno clínico y el entorno real.

¿Qué es el aprendizaje motor?


El aprendizaje motor ha tenido diferentes definiciones en las últimas dos décadas.
El control motor se centra en la comprensión sobre el dominio del movimiento ya
adquirido. Por otra parte, el aprendizaje motor está constituido por un grupo de
ideas abstractas sobre cómo es adquirido y/o modificado. De esta manera, ofrece
una perspectiva temporal centrada en las características del proceso de
aprendizaje. El aprendizaje motor intenta dar respuesta a cuestiones como las
nociones relacionadas con la forma de estructurar los tratamientos para maximizar
los resultados, estimular la transferencia del aprendizaje o el diseño de las
actividades esenciales del proceso rehabilitador.
De igual forma, es importante distinguir dos aspectos relacionados con el
rendimiento de las acciones motoras:
 El proceso de una acción motora, tarea o función, en un tiempo y en un
contexto específico, conocido como “ejecución o desempeño motor”.
 La noción de “aprendizaje motor”.
Aprendizaje motor
Se define cómo el conjunto de procesos cerebrales asociados a la práctica y la
experiencia que producen cambios relativamente permanentes en la capacidad de
producir actividades motoras a través de una habilidad especifica. Lo que vamos
aprendiendo se retiene y almacena e nuestro cerebro y esto es lo que llamamos
memoria; debemos tener en cuenta que el aprendizaje no es modificaciones que
se puedan a hacer a las habilidades en corto plazo. Para la neurorehabilitación
tendrá como objetivo el mantenimiento de habilidades adquiridas, y el
reaprendizaje de habilidades que se hayan perdido debido a la lesión y el
aprendizaje de nuevas destrezas,
El aprendizaje motor se refiere a la capacidad que tienen el sistema nervioso
central, el cuerpo humano y el cerebro, de registrar y adaptarse a todos los
cambios que van surgiendo. Evidentemente, se trata de un proceso bastante
complejo que se logra a través de la repetición.
Ejemplos del Aprendizaje Motor
Los seres humanos aprendemos a caminar desde una temprana edad, pero la
realidad es que durante toda la vida, el cuerpo va mutando y va cambiando su
tamaño, su peso, su fuerza y más. Esto significa que, aprender a caminar no se
trata de una sola etapa, sino que a través de los años el cuerpo va aprendiendo a
manejar estas variables y grabárselas para poder tomarlas como algo natural.
Otro ejemplo, es cuando queremos aprender a saltar la cuerda, al principio cuesta
un poco coordinar los movimientos y los lapsos de tiempo. Pero luego de repetir la
acción varias veces, el sistema aprenderá a hacerlo y después deunas semanas lo
podremos hacer hasta sin pensarlo.
¿Cuáles son las etapas del aprendizaje motor?
Al ser un proceso complejo, diversos autores han estudiado este tipo de
aprendizaje y han llegado a la conclusión de que existen unas etapas por las que
pasamos todos cuando queremos aprender una nueva acción.
1. Etapa verbal – cognitiva
Esta es la etapa donde el aprendiz adquiere de la idea del objetivo que desea
alcanzar, identifica como hacerlo, cuáles serán los retos y cuál será su plan para
lograrlo.
2. Etapa Motora
Esta es la etapa más compleja del proceso, pues es donde el aprendiz empieza a
asumir el reto, pero se equivoca frecuentemente. Solo se logrará esa coordinación
con constancia y mucha repetición.
3. Etapa Autónoma
Después de la práctica constante y la repetición intensiva de aprendizaje, el
aprendiz entra en la última etapa. Aquí ya realiza la acción con precisión y control
y se puede decir que su cuerpo y su mente han incorporado la enseñanza.

Aprendizaje de habilidades complejas


El aprendizaje de habilidades complejas como las actividades de la vida diaria
implica la comprensión de procesos que en el momento actual desconocemos. Por
lo tanto, se estudian de acuerdo a un concepto organizado que se establece de lo
“básico” a lo “complejo” con respecto a las habilidades conductuales que tienen
que ser aprendidas.
Objetivo de las sesiones prácticas
El objetivo de las sesiones prácticas debe consistir en proporcionar oportunidades
a los sujetos para desarrollar la capacidad de ejecutar actividades que requerirán
el uso de las habilidades que están siendo entrenadas y adquirir los objetivos de la
acción de aquellas actividades siempre que ocurran.
Las condiciones de la práctica que estimulan a los sujetos a cometer errores
(aleatorias) son beneficiosas para ayudarles a aprender habilidades maximizando
su capacidad para ejecutarlas en una variedad de contextos y situaciones.
Cuando se enseña una habilidad motora que demanda a la persona adaptarse a
las condiciones de su contexto o a situaciones en las que la persona no ha
experimentado, el diseño de las condiciones de la práctica requiere que la persona
ejecute las habilidades en tantos contextos, condiciones y situaciones diferentes
como sean presentados.
En el entrenamiento de una habilidad motora que demanda una ejecución en un
contexto en el que las condiciones reguladoras no cambiarán (estructurado), el
diseño de las condiciones de la práctica requerirá que el sujeto ejecute las
habilidades en un contexto específico. En éste se le requerirá desempeñar la
habilidad, pero es necesario también proporcionar experiencias cuando las
condiciones no reguladoras y las situaciones sean cambiantes.
Mejores condiciones de práctica
Las mejores condiciones de práctica son aquellas que requieren del sujeto para
practicar y aprender los mismos procesos que serán utilizados en la vida cotidiana.
Cada habilidad o actividad se beneficia de las previas y se beneficiará también de
las futuras. Siguiendo la norma de simple a complejo de la secuenciación de
habilidades y actividades. La. enseñanza de habilidades motoras incluye la
práctica de oportunidades en contextos y situaciones que son simuladas o
aquellos en los que el sujeto utilizará las habilidades en sus actividades de la vida
diaria.
Interacción compleja: sistemas perceptivos, cognitivos y de acción
Shumway-Cook y Woolacott definen el aprendizaje motor como “un conjunto de
procesos asociados con la práctica o la experiencia que implica cambios
relativamente permanentes en la capacidad para producir una acción competente”.
El aprendizaje motor no sólo implica procesos motores, sino que los mecanismos
para el desarrollo de nuevas estrategias habilitadoras demandan de la interacción
compleja de los sistemas perceptivos, cognitivos y de acción para el desempeño
de las actividades de la vida diaria.
Por otra parte, el desarrollo de una nueva habilidad emerge de la relación que el
sujeto establece con la actividad que está siendo desarrollada y el contexto en el
que ésta tiene lugar. De esta forma la recuperación de la función o el
reaprendizaje demandan de la búsqueda de nuevas soluciones relacionadas con
una actividad específica en un entorno particular teniendo en cuenta las
limitaciones impuestas por las características clínicas que presente el sujeto. De
ahí que no se deba estudiar el aprendizaje motor o la recuperación de una función
sin tener en cuenta el contexto en el que los sujetos desarrollan soluciones
prácticas para actividades funcionales en entornos específicos.
CONCEPTO TEORIAS
Teorías sobre el control motor 2.1 Teoría refleja
2.2. Teoría Jerárquica

Las diversas teorías sobre el control 2.3. Teoría de la programación motora


motor reflejan las concepciones
existentes sobre la forma en la que el 2.3. Teoría de sistemas
movimiento es controlado por el
cerebro enfocándonos cada una de 2.4. Teoría de la acción dinámica
ellas en los distintos componentes
neurales del movimiento. La 2.5 Teoría del procesamiento de
Neurorehabilitación se basa en los distribución
métodos dados por la causa y
naturaleza específica del movimiento 2.6 Teoría orientada a la actividad
normal y sus posibles alteraciones.
2.7. teoría ecológica:

Teorías sobre el aprendizaje motor 1. Teorías sobre el aprendizaje motor


Hay tres tipos de estadios de Fitt y
Aprendizaje motor Pospner estos autores proponen tres
Se define cómo el conjunto de etapas iniciales del aprendizaje motor
procesos cerebrales asociados a la
práctica y la experiencia que producen Etapa cognitiva: El paciente aprende
cambios relativamente permanentes una nueva habilidad y reaprende una
en la capacidad de producir antigua. El paciente necesita
actividades motoras a través de una supervisión constante y practica con
habilidad especifica. Lo que vamos frecuencia de la tarea que se quiere
aprendiendo se retiene y almacena en aprender y reaprender y guía externa
nuestro cerebro y esto es lo que del fisioterapeuta siendo importante el
llamamos memoria; debemos tener en cometer errores y saber corregirlos
cuenta que el aprendizaje no es Etapa asociativa: El paciente consigue
modificaciones que se puedan a hacer dirigir el programa dentro de las
a las habilidades en corto plazo. Para posibles restricciones ambientales
la neurorehabilitación tendrá como especificas disminuirá el número de
objetivo el mantenimiento de errores en la actividad y logrará
habilidades adquiridas, y el realizar menor esfuerzo en la ejecución
reaprendizaje de habilidades que se de la tarea. Los pacientes empiezan a
hayan perdido debido a la lesión y el conseguir moverse dentro de una
aprendizaje de nuevas destrezas, variedad de ambientes manteniendo el
control.
2. Modelo de dos fases de Gentile
La primera fase incluye la comprensión
del objetivo de la tarea, el desarrollo de
las estrategias de movimiento
apropiadas para conseguir el objetivo,
así como la interpretación de las
características del entorno crítico para
la organización del movimiento cuyo
objetivo es redefinir el movimiento lo
cual incluye tanto el desarrollo de la
capacidad de adaptar el movimiento a
los cambios que puede haber en la
tarea y del ambiente cómo
desarrollarlas de manera consistente y
de manera eficiente
3. Fases en la formación del programa
motor:
Diferentes investigadores han
planteado que cambios jerárquicos
podrían ocurrir en el control del
movimiento cuando los diversos
programas motores se unen durante el
aprendizaje de una nueva tarea, estos
programas rigen una conducta
compleja que se puede crear a través
de la combinación de diferentes
programas que controlan unidades
más pequeñas de la conducta hasta
completa el total control de esta en una
sola unidad

4. Factores que influyen en el


aprendizaje motor
Existen diversos motivos que pueden
influir en el proceso del aprendizaje
motor de los pacientes cómo son: las
instrucciones verbales, las
características y la variabilidad de la
práctica, la participación activa y la
motivación del individuo, la posibilidad
de cometer errores, el control postural,
la memoria y la retroalimentación. Las
instrucciones verbales permiten que
los pacientes centren su atención en
determinados objetivos y pueden
condicionar las estrategias del
aprendizaje en el momento de emplear
el movimiento solicitado. Es importante
tener en cuenta la variabilidad de la
práctica resulta importante plantear
que la tarea siempre sea repetitiva.

También podría gustarte