Capitulo 1 y 2
Capitulo 1 y 2
Capitulo 1 y 2
TESIS
“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA AMPLIACION DEL
GRIFO “CONSER JUNIN SAC” A UNA ESTACION DE
SERVICIO CON GASOCENTRO DE GLP-CHUPACA”
INGENIERO MECÁNICO
HUANCAYO – PERÚ
2024
ASESOR
i
AGRADECIMIENTO
(opcional)
ii
DEDICATORIA
Xxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxx
xxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxx xxxxxx x xxxxxxxx xxxxxx x.
Xxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxx
xxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxx xxxxxx x xxxxxxxx xxxxxx x.
Xxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxx
xxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxx xxxxxx x xxxxxxxx xxxxxx x.
ITALO SANTILLAN QUISPE
iii
RESUMEN
Palabras claves:
iv
ABSTRACT
Key Word:
v
ÍNDICE GENERAL
Página
ASESOR...........................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO......................................................................................................ii
DEDICATORIA..............................................................................................................iii
RESUMEN......................................................................................................................iv
ABSTRACT......................................................................................................................v
INDICE GENERAL........................................................................................................vi
ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................................................ix
ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................................x
INTRODUCCIÓN............................................................................................................1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
vi
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO IV
TÍTULO DE ACUERDO AL TEMA DESARROLLADO
CAPÍTULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
vii
5.1.1 Tablas.......................................................................................................44
5.1.2 Gráficos....................................................................................................44
5.2 Análisis estadístico de los resultados.............................................................44
5.3 Prueba de hipótesis...........................................................................................44
5.4 Discusión e interpretación de resultados.......................................................44
5.5 Aportes y aplicaciones......................................................................................44
CONCLUSIONES.........................................................................................................45
RECOMENDACIONES................................................................................................46
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................47
ANEXOS........................................................................................................................49
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
INTRODUCCIÓN
El autor
1
CAPÍTULO I
2
El grifo en la actualidad cuenta con dos tanques soterrados de
almacenamiento de combustibles líquidos, los tanques existentes están
distribuido de la siguiente manera.
TANQUE 1
TANQUE 2
3
¿Cómo se realizó el estudio y diseño para la ampliación del grifo
“Conser Junín SAC” a una estación de servicio con gasocentro de
GLP-Chupaca?
1.4 Justificación.
1.4.1 Razones que motivan1 la investigación
El aumento de las utilidades del grifo mediante la
comercialización de GLP para uso automotor ya que en la
actualidad solo expende los productos de DIESEL B5 S-50,
Gasohol regular y premium.
El aumento de las utilidades del grifo mediante la
comercialización de productos de minimarket y otros permitidos
para una estación de servicios ya que como grifo solo puede
comercializar combustibles líquidos.
1.4.2 Importancia del tema de investigación
La presente investigación proporciona sustentos y antecedentes
técnicos a otros proyectistas para modificaciones e instalaciones
nuevas de grifos y estación de servicios con gasocentro de GLP.
4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
6
considerando un escenario base que representa la venta diaria de 1,200
galones de combustible.
2.2.1 Diseño
7
materiales y de procesos se involucran a la metodología de diseño
tradicional, lo cual permite involucrar a la metodología de diseño
tradicional, lo cual permite involucrar estas estrategias en todas las
etapas del proceso de diseño, justificando su selección. (Ariza, 2015)
8
unidad reguladora nacional en este caso OSINERGMIN.
En base a las fases de diseño, construcción,
operación y mantenimiento indicado por el proyectista del proyecto.
En los planos de distribución electrico se detalla:
Diagrama unifilar.
a) Surtidores
b) Dispensadores
9
c) Componentes principales
a) Bomba Blackmer
12
Los tanques de almacenamiento de combustibles líquidos, pueden
ser de pared simple o doble pared, subterráneo o aéreo y
generalmente construidos en acero al carbono o acero inoxidable.
13
Figura 2.3: Tanques de almacenamiento de GLP
Fuente: Semmaq.com
2.2.13 Instalaciones de aire comprimido
Este es un gas que se almacena a alta presión. Se puede utilizar
para una variedad de propósitos, como para inflar neumáticos, quitar
el polvo y limpiar. El aire comprimido generalmente se crea mediante
un compresor de aire que comprime el aire bombeándolo a un
tanque o cilindro de aire hasta que alcanza la presión deseada. La
instalación de aire comprimido suele constar de un compresor de
aire y un recipiente de almacenamiento adecuado con manómetros
para medir la cantidad de gas comprimido en el sistema.
(Autodesk.com)
2.2.14 AutoCAD
Impulsa la creatividad de los equipos con las características de
automatización, colaboración y aprendizaje automático del software
AutoCAD®. Los arquitectos, los ingenieros y los profesionales de la
construcción utilizan AutoCAD para lo siguiente:
14
Crea un espacio de trabajo personalizado para maximizar la
productividad con aplicaciones complementarias y API.
2.3.2 Gasocentro
2.3.4 Osinergmin
15
con el desarrollo energético del país y la protección de los intereses
de la población. (amazonaws.com)
16
GASOHOL REGULAR: Mezclado un 90% de gasolina de 84
octanos con 10% de etanol.
GASOHOL PREMIUM: agrupa los octanajes de 95, 97 y 98
siendo el equivalente a 96 octanos. Este es un derivado que
generalmente se componen de una mezcla de 95% de gasolina
de 84 octanos y 5% de etanol
2.4 Hipótesis
17
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
18
Para el propósito planteado de consolidar la ampliación del grifo a la
estación de servicios con gasocentro de GLP para mejorar la atención y
aumentar las ganancias de la empresa. Este método es comprobado por el
Dr. Juan Carlos Briede Westemeyer (2010) en su artículo científico “La
metodología sistémica y su rol de las representaciones en el diseño
conceptual de productos industriales”.
19
Según Sarah Margarita Chávez Valdez, Óscar Armando Esparza del Villar y
Leticia Ríos Velasco Moreno (2020) el estudio de corte preexperimental. A
pesar de que la inferencia causal es lo más relevante, este tipo de estudios
pueden representar varias amenazas a la validez interna de la
investigación. Tales diseños son utilizados en el trabajo de campo.
Para esta investigación se eligió el diseño pre experimental; con post facto,
esto implica, que directamente se formula el tratamiento que consiste en el
estudio y la propuesta de la ampliación del grifo a estación de servicios con
gasocentro de GLP para luego ser observar las características de
construcción e instalación de todo el sistema. Y se representara mediante el
siguiente diagrama:
M X O
Donde:
20
riesgos actuales ya aprobados por OSINERGMIN. Toda esta información
será requerida para una propuesta de modificación.
21
modificación, la tabla de exigencias es un contrato entre el proyectista y el
cliente.
22
CAPÍTULO IV
Figura 4.1:
Imagen satelital del área del proyecto
23
4.1.2 Área de influencia del proyecto
Tabla 4.1:
LISTA DE EXIGENCIAS
PROYECTO
Deseo o DESCRIPCION:
exigencia
Exigencia Función principal: Ampliación del grifo “Conser Junin sac” a una
estación de servicio con gasocentro de GLP, mediante la
implementación de nuevos tanques, dispensadores y equipos
adicionales.
24
Exigencia Ergonomía: El diseño debe ser entendible para el área de
instalación, construcción de los contratistas y debe cumplir todos los
requerimientos de los supervisores designados por OSINERGMIN.
Entrada: Salida:
Grifo para expendio de Estudio y diseño Estación de servicio con
combustibles líquidos. gasocentro de GLP.
25
Dibujo del plano de distribución del plano actual.
Obtención de los documentos de zonificación y sección vial.
Lectura de la normativa vigente para la edificación de
estaciones de servicio.
DESARROLLO DE ESPECIALIDADES
Presupuesto de ingeniería.
26
Figura 4.2 Estructura de funciones global.
27
alternativas de posibles soluciones. Las alternativas deben tener
metas concretas dentro del sistema en general.
Tabla 4.2:
DISPOSICION
DE TANQUE
CL
SISTEMA DE
PROTECCION
CATODICA
TIPO DE
BOMBA
2 BOMBEO MARCA
ACCESORIOS
4 UNIONES DE
CONEXIÓN
28
NUMERO DE 4 6 8
MANGUERAS MANGUERAS MANGUERAS MANGUERAS
5 DISPENSADOR
MARCA
Tabla 4.3:
DISPOSICION
DE TANQUE
GLP
Horizontal Vertical
SISTEMA DE
PROTECCION
CATODICA
TIPO DE
2 BOMBEO BOMBA
MARCA
SISTEMA DE
PROTECCION
3 TRANSPORTE
CATODICA
(TUBERIAS)
29
4 UNIONES ACCESORIOS
DE
CONEXIÓN
NUMERO DE 2
MANGUERAS MANGUERAS
5 DISPENSADOR
MARCA
Leyendas de solución:
Solución 1
Solución 2
Solución 3
Poner subtitulo
30
Figura 4.3: Solución 1 según matriz sobre combustibles líquidos.
31
Fuente: Elaboración propia.
PONER SUBTITULO
32
Figura 4.6: Solución 1 según matriz sobre GLP.
33
Figura 4.8: Solución 3 según matriz sobre GLP.
34
EVALUACION DEL CONCEPTO DE SOLUCION INSTALACION DE CL
2 Seguridad 3 3 2 4
3 Rapidez 3 3 2 4
4 Estabilidad y Rigidez 2 3 2 4
5 Manipulación 2 2 1 4
6 Confiabilidad 3 3 2 4
7 Facilidad de manejo 2 3 2 4
8 Transportabilidad 3 3 3 4
9 Calidad de trabajo 3 3 1 4
10 Menor complejidad 2 2 3 4
12 Posibilidades de automatización 2 3 2 4
14 Número de piezas 2 2 3 4
16 Productividad 3 3 2 4
17 Pocos desperdicios 1 3 2 4
18 Numero de obreros 2 2 3 4
19 Costo de tecnología 1 3 2 4
21 Fácil mantenimiento 3 3 2 4
22 Costo de operación 2 3 3 4
SUMA TOTAL 52 60 49 88
35
Tabla 4.5: Evaluación de conceptos de solución 2(GLP)
2 Seguridad 3 2 1 4
3 Rapidez 3 3 2 4
4 Estabilidad y Rigidez 2 2 3 4
5 Manipulación 2 2 3 4
6 Confiabilidad 3 2 1 4
7 Facilidad de manejo 3 3 2 4
8 Transportabilidad 2 2 2 4
9 Calidad de trabajo 3 3 2 4
10 Menor complejidad 2 2 3 4
12 Posibilidades de automatización 2 2 2 4
14 Número de piezas 2 2 2 4
16 Productividad 3 2 2 4
17 Pocos desperdicios 2 2 2 4
18 Numero de obreros 2 2 3 4
19 Costo de tecnología 2 1 3 4
21 Fácil mantenimiento 3 2 2 4
22 Costo de operación 3 2 3 4
SUMA TOTAL 56 49 48 88
36
Criterios de Evaluación:
0=No satisface
1=Mínimo aceptable
2=Suficiente
3=Muy bien
4=Ideal
37
Los tanques y tuberías tendrán un sistema de protección anticorrosiva
mediante un sistema de protección catódica es decir se conectarán
sacos de ánodos de magnesio a tanques y tuberías soterradas
Proyecto preliminar 1
Proyecto preliminar 2
38
*Despacho: Conectado directamente a la manguera de
despachó.
Proyecto preliminar 1
Proyecto preliminar 2
39
4.5.2 Evaluación del proyecto preliminar optimo
Donde:
tipear y enumerar
40
Tabla 4.6: Evaluación técnica para sistema de CL
DISEÑO MECANICO-EVALUACION DE PROYECTOS valor técnico (xi) UNCP
Fase del proyecto: Diseño de sistema de combustibles líquidos
Evaluación de diseño en fase de proyecto preliminar
Variantes de proyectos Solución 1 Solución 2 solución ideal
N# Criterios de evaluación g p gp p gp p Gp
1 Función 8 2 16 3 24 4 32
2 Forma 4 3 12 2 8 4 16
3 Diseño 7 3 21 2 14 4 28
4 Seguridad 6 3 18 2 12 4 24
5 Ergonomía 4 3 12 2 8 4 16
6 Fabricación 4 3 12 2 8 4 16
7 Montaje 5 3 15 2 10 4 20
8 Transporte 4 2 8 2 8 4 16
9 Uso 4 2 8 2 8 4 16
10 Mantenimiento 3 3 9 2 6 4 12
Puntaje máximo 49 27 131 21 106 40 196
Valor técnico 0.67 0.54
Orden 1 3
41
Puntaje máximo 49 28 139 21 98 40 196
Valor técnico 0.71 0.50
Orden 1 3
42
1 Función 8 3 24 2 16 4 32
2 Forma 4 2 8 2 8 4 16
3 Diseño 7 2 14 2 14 4 28
4 Seguridad 6 2 12 1 6 4 24
5 Ergonomía 4 3 12 1 4 4 16
6 Fabricación 4 2 8 3 12 4 16
7 Montaje 5 2 10 2 10 4 20
8 Transporte 4 2 8 3 12 4 16
9 Uso 4 3 12 1 4 4 16
10 Mantenimiento 3 3 9 1 3 4 12
Puntaje máximo 49 24 117 18 89 40 196
Valor técnico 0.60 0.45
Orden 1 3
43
-Almacenamiento: Tanque vertical de diámetro de 2000mm con
protección anticorrosiva mediante sacos de ánodos de magnesio.
CALCULAS
PRELIMINARES
NORMATIVA
CALCULO DE
ALMACENAMIENTO
CALCULO DE
BOMBEO
CALCULO DE
UNIONES
44
CALCULO DE
TRANSPORTE
CALCULO DE
DISPENSADOR
D=2300 mm.
Vol.=3000 gal.
3000 Gal.=11.356 m3
L1*3.1416*(1,150)2=11.356 m3
L1=2.733 m
45
142; que establecen los límites máximos de temperatura expuesto a
fuego por dos horas, así como requerimientos de temperatura interna
sometida a 204,44 grados.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
D=2000 mm.
Vol.=5000 gal.
5000 Gal.=18.927 m3
46
L1=4.69 m
PR PR
t= t=
SE+ 0.4 P 2 SE+0.8 P
250 x 19.68
t=
1 x 13750+0.4 ( 250 )
t=0.355 pulg .
250 x 19.68
t= =0.352 pulg .
1 x 13750+0.8 ( 250 )
47
Por lo tanto, el tanque será construido con planchas de acero al
carbono ASTM-285 Gr C con espesor de ½ pulg, por ser el espesor
inmediato superior en el mercado.
Especificaciones técnicas
Designación Característica
Instalación Soterrado
Tapas Semiesféricas
48
cilíndrico y tapas
Q∗Cd∗¿
BHP= ………(i)
n∗k
n: Rendimiento de la bomba
K: constante
Q: Flujo caudal
49
Fuente: Fesmex.com.pe
Altura de dispensador=2400 mm
Ce= 2400mm+1500mm=3900mm
50
Fuente: Elaboracion propia
Altura de dispensador=2400 mm
Ce= 2400mm+1500mm=3900mm
BHP=1.26 hp
BHP=1.5HP
Figura n:
velocidad vs diametro
0.00300
0.00250
0.00200
0.00150
0.00100
0.00050
0.00000
1 1 1/5 1 2/5 1 3/5 1 4/5 2 2 1/5 2 2/5 2 3/5
52
Para el cálculo del espesor de tubería, se tomará en consideración
los siguientes parámetros de diseño
E=1
S = 35000 psi.
T=1
D = 1 Pulg.
F = 1.4
T = ¿?
P=1.4X3625.94PSI=5076.31 PSI
5076.32
t=
2 x 35000 x 0.4 x 1
t=0.1813 Pulg.
53
4.6.3. Dimensionamiento de instalaciones eléctricas
Este tablero incluye todos los circuitos que permiten operar en 220V
los circuitos de alumbrado de las instalaciones de GLP que
comprenden básicamente alimentación de la bomba multietapa, la isla
de GLP, también desde este tablero se alimenta el sistema para el
equipamiento de control de venta de GLP así mismo alimentara a la
central detectora de gas.
54
DG2: Detector de gas en la zona de descarga de GLP.
55
Para el calculo de la cantidad de ánodos, se debe determinar el área
superficial de todos los elementos a proteger.
𝐼𝑐 = 𝐴𝑥𝑝 (𝐴𝑚𝑝)
56
𝐼𝑐2(L glp) = 0.9x2.357𝑥0.0004 = 0.00084 𝐴𝑚𝑝.
Donde:
57
Extintores:
Paradas de Emergencia
Carteles de seguridad
58
Tabla 4.18 : letreros de seguridad
59
Fuente: Elaboración propia
60
CAPÍTULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
5.1.1 Tablas.
5.1.2 Gráficos.
61
5.4 Discusión e interpretación de resultados.
62
CONCLUSIONES
63
RECOMENDACIONES
64
BIBLIOGRAFÍA
65
9. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.
66
ANEXOS
67