Capitulo 1 y 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS
“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA AMPLIACION DEL
GRIFO “CONSER JUNIN SAC” A UNA ESTACION DE
SERVICIO CON GASOCENTRO DE GLP-CHUPACA”

PRESENTADA POR EL BACHILLER:

ITALO MANUEL SANTILLAN QUISPE


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO MECÁNICO
HUANCAYO – PERÚ

2024
ASESOR

Mg. EDMUNDO MUÑICO CASAS

i
AGRADECIMIENTO
(opcional)

ii
DEDICATORIA
Xxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxx
xxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxx xxxxxx x xxxxxxxx xxxxxx x.
Xxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxx
xxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxx xxxxxx x xxxxxxxx xxxxxx x.
Xxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxx
xxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxx xxxxxx x xxxxxxxx xxxxxx x.
ITALO SANTILLAN QUISPE

iii
RESUMEN

Palabras claves:

iv
ABSTRACT

Key Word:

v
ÍNDICE GENERAL
Página

ASESOR...........................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO......................................................................................................ii
DEDICATORIA..............................................................................................................iii
RESUMEN......................................................................................................................iv
ABSTRACT......................................................................................................................v
INDICE GENERAL........................................................................................................vi
ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................................................ix
ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................................x
INTRODUCCIÓN............................................................................................................1

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Fundamentación del problema..........................................................................2


1.2 Formulación del problema..................................................................................3
1.2.1 Problema general......................................................................................3
1.2.2 Problemas específicos...........................¡Error! Marcador no definido.
1.3 Objetivos de la investigación.............................................................................4
1.3.1 Objetivo general........................................................................................4
1.3.2 Objetivos específicos.............................¡Error! Marcador no definido.
1.4 Justificación..........................................................................................................4
1.5 Limitaciones del estudio.....................................................................................4

vi
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.....................................................................5


2.2 Bases teóricas......................................................................................................7
2.2.1 Hh................................................................................................................7
2.2.2 Dddd............................................................................................................8
2.3 Bases conceptuales..........................................................................................14
2.3.1 Ddd............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.3.2 Ffff.............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.4 Hipótesis..............................................................................................................16
2.5 Operacionalización de las variables...............................................................17

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Método de investigación...................................................................................18


3.2 Tipo de investigación........................................................................................18
3.3 Nivel de investigación.......................................................................................18
3.4 Diseño de la investigación...............................................................................19
3.5 Población, muestra o unidad de observación...............................................19
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.......................................20
3.6.1 Técnicas de recolección de datos........................................................20
3.6.2 Instrumentos de recolección de datos.................................................20
3.7 Procedimiento de recolección de datos.........................................................21

CAPÍTULO IV
TÍTULO DE ACUERDO AL TEMA DESARROLLADO

4.1 Subtítulo 1...........................................................¡Error! Marcador no definido.


4.2 Subtítulo 2...........................................................¡Error! Marcador no definido.
4.3 Subtítulo 3...........................................................¡Error! Marcador no definido.
4.4 Subtítulo 4...........................................................¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO V
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Presentación de resultados..............................................................................44

vii
5.1.1 Tablas.......................................................................................................44
5.1.2 Gráficos....................................................................................................44
5.2 Análisis estadístico de los resultados.............................................................44
5.3 Prueba de hipótesis...........................................................................................44
5.4 Discusión e interpretación de resultados.......................................................44
5.5 Aportes y aplicaciones......................................................................................44

CONCLUSIONES.........................................................................................................45
RECOMENDACIONES................................................................................................46
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................47
ANEXOS........................................................................................................................49

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

ix
ÍNDICE DE TABLAS

x
INTRODUCCIÓN

El autor

1
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Fundamentación del problema.

En Sudamérica en los últimos años hubo un desabastecimiento de


combustible por problemas políticos regionales esto llevo a que muchas
personas dejaran de invertir en el rubro de bastecimientos de
combustibles. Esto genero un desbalance de la oferta con la demanda ya
que para el continuo crecimiento del parque automotor en los últimos
años hay un bajo crecimiento en la inversión de los establecimientos de
comercialización de combustibles.

En los últimos años en el Perú se contabilizaron 324 mil vehículos a gas


natural (GNV) y más de 650 mil vehículos a gas licuado de petróleo (GLP)
según Infogas.

Para el 2022 en el Perú se superaron las mil estaciones de servicio con


gasocentro de GLP (autogas.com), pero la mayor parte de estos
establecimientos se encuentran en lima. Esto trae la dificultad de
abastecimiento para los vehículos a GLP en provincia.

Actualmente el grifo se encuentra ubicado en el Jirón Bruno Terreros s/n,


del distrito de Chupaca, Provincia de Chupaca en el departamento de
Junín, y en el establecimiento solo se comercializa combustibles líquidos.
(Gasohol regular, Gasohol premium y Diesel B5 S-50).

2
El grifo en la actualidad cuenta con dos tanques soterrados de
almacenamiento de combustibles líquidos, los tanques existentes están
distribuido de la siguiente manera.

Tabla 1.1 Datos de tanque de almacenamiento de combustibles líquidos


existentes.

TANQUE 1

Compartimiento Producto Diámetro (m) Longitud(m) Capacidad (gls)

Compartimiento 1 Gasohol 1.9 1.334 1000


Premium
Compartimiento 2 Gasohol 1.9 2 1500
Regular
CAPACIDAD TOTAL (GLS) 2500

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1.2: Datos de tanque de almacenamiento de combustibles líquidos existentes.

TANQUE 2

Compartimiento Producto Diámetro (m) Longitud(m) Capacidad (gls)

Compartimiento 1 Diesel B5 S-50 1.9 2 1500


Compartimiento 2 Diesel B5 S-50 1.9 2.67 2000
CAPACIDAD TOTAL (GLS) 3500

Fuente: Elaboración Propia.

En la actualidad el establecimiento solo cuenta con un área de 256 m 2


aprobada para la comercialización de hidrocarburos con lo cual es necesario
incrementar terreno para realizar modificaciones.

1.2 Formulación del problema.

1.2.1 Problema general.

3
¿Cómo se realizó el estudio y diseño para la ampliación del grifo
“Conser Junín SAC” a una estación de servicio con gasocentro de
GLP-Chupaca?

1.3 Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo general.

Se desarrollo el estudio y diseño para la ampliación del grifo


“Conser Junín SAC” a una estación de servicio con gasocentro de
GLP-Chupaca

1.4 Justificación.
1.4.1 Razones que motivan1 la investigación
 El aumento de las utilidades del grifo mediante la
comercialización de GLP para uso automotor ya que en la
actualidad solo expende los productos de DIESEL B5 S-50,
Gasohol regular y premium.
 El aumento de las utilidades del grifo mediante la
comercialización de productos de minimarket y otros permitidos
para una estación de servicios ya que como grifo solo puede
comercializar combustibles líquidos.
1.4.2 Importancia del tema de investigación
 La presente investigación proporciona sustentos y antecedentes
técnicos a otros proyectistas para modificaciones e instalaciones
nuevas de grifos y estación de servicios con gasocentro de GLP.

1.5 Limitaciones del estudio.

Por cuestiones burocráticas y presupuestales el presente proyecto no


contemplo la etapa de construcción.

Para la realización de cualquier modificación en establecimientos


comercializadores de hidrocarburos es necesario la aprobación de la
DREM JUNIN, tramite e informe que no se consideró en la presente
investigación.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

Fernández (2011). En su tesis “Estudio de ampliación y modificación de un


grifo para el expendio de GLP y de GNV con tanques de 10.53 m 3 y de 14.6
m3 de capacidad de agua respectivamente”, con el objetivo principal de
desarrollar el diseño ampliación de un grifo para insertar el sector de GLP y
GNV mediante de la metodología de cálculo de componentes mecánicos,
selección de equipos, estudio de riesgos y plan de contingencias, con
resultados de cálculos realizados, selección de quipos y planos de las
modificaciones requeridas.

Jamanca, Meregildo (2017). En su tesis “Estudio y diseño de ampliación de


un grifo a estación de servicio con gasocentro de GLP de uso vehicular de
3200 galones de capacidad” con el objetivo principal de la realización del
diseño de un tanque de almacenamiento de GLP con el dimensionamiento
requerido en base a la metodología de lo establecido en el decreto
supremo N° 09-97 EM y el ASME sección VIII, el resultado de esta
investigación son los planos del tanque GLP, de los equipos y tuberías, sin
alterar las instalaciones existentes.

Campero (2019). “Proyecto de mejora de un gasocentro vía la


implementación de una estación de combustibles líquidos”, con el objetivo
5
de decidir la solución más adecuada, el desarrollo de la propuesta de
ampliación de la empresa, ejecución, construcción, montaje y puesta en
marcha de las instalaciones para generar la oferta de combustibles líquidos
con el resultado del incremento de las ventas y además se concluye que
para el crecimiento del grupo empresarial al que pertenece, esta decisión
genero un conocimiento más amplio del sector hidrocarburos que podía
replicar en otros emprendimientos que se realice.

Gonzales Leon (2017). En su trabajo de fin de grado de título “Diseño de


una estación de servicio” tiene como objetivo de describir todos los
aspectos relativos al diseño y a la ejecución de una estación de servicio de
vehículos, tanto ligeros como pesados, en la autovía A-6 en la ciudad de
Madrid y describe la metodología………………. , llegando un resultado
de……………….., concluyendo ……………….

José Ramírez (2017). “Modelo sistémico para el diseño y construcción de


gasolineras ambientalmente sustentables” con el fin de contribuir al
desarrollo sostenible, el presente trabajo, presenta un modelo de
edificación sustentable en gasolineras, que permita el uso adecuado de
energía y recursos hídricos, con este modelo se busca lograr una
edificación con menor impacto ambiental, que ayude a la disminución del
calentamiento global mediante el diseño sistémico para una construcción
sustentable de gasolineras.

Paz & Rivera (2009) en su tesis de título “Diseño de una estación de


servicios “SELF SERVICE” para la venta de gasolinas en Lima” , para
optar el GRADO DE MAGISTER en Administración de Empresas
establece como objetivo de satisfacer y generar bienestar a las
necesidades de sus clientes, propone el proyecto de una estación “Self
Service”, que ofrezca la gasolina 10% más barata que la competencia.
Llegando a un resultado de acuerdo al análisis de mercado, con la
propuesta de 85% de aceptación del público, representado por hombres y
mujeres del NSE A y B, cuyas edades oscilan entre los 26 y 35 años,
concluyendo a una evaluación financiera para un periodo de cinco años,

6
considerando un escenario base que representa la venta diaria de 1,200
galones de combustible.

2.2 Bases teóricas.

2.2.1 Diseño

El diseño es un proceso innovador y altamente iterativa. También es


un proceso de toma de decisiones algunas veces estas deben
tomarse con muy poca información, en otras con apenas la cantidad
adecuada y en ocasiones con un exceso de información
parcialmente contradictoria; otras veces las decisiones se toman de
manera tentativa, por lo cual es conveniente reservarse el derecho
de hacer ajustes a medida que se obtengan más datos.

Lo importante es que el diseñador en ingeniería debe sentirse


personalmente cómodo cuando ejerce la función de toma de
decisiones y resolución de problemas.

“El diseño es una actividad de intensa comunicación en la cual se


usan tanto palabras como imágenes y se emplean las formas
escritas y orales, los ingenieros deben comunicarse en forma eficaz
y trabajar con gente de muchas disciplinas; estas son habilidades
importantes y el éxito de un ingeniero depende de ellas” (Budynas &
Nisbett, 2008).

2.2.2 Selección de materiales

En el método de diseño apoyado con estrategias para selección de


materiales propuesto por el Dr. Mike Ashby que presenta una
taxonomía de clasificación de materiales que permite seleccionar los
más adecuados de acuerdo a las propiedades que requiere el
producto a diseñar, entre miles de materiales que permite
seleccionar los más adecuados de acuerdo a las propiedades que
requiere el producto a diseñar, entre miles de materiales.

Del mismo modo, la taxonomía de clasificación de procesos permite


seleccionar los procesos que se necesitan para elaborar el producto
según el diseño planteado. Las estrategias de selección de

7
materiales y de procesos se involucran a la metodología de diseño
tradicional, lo cual permite involucrar a la metodología de diseño
tradicional, lo cual permite involucrar estas estrategias en todas las
etapas del proceso de diseño, justificando su selección. (Ariza, 2015)

2.2.3 Decreto supremo N° 030-1998-EM

Es el reglamento para la comercialización de combustibles líquidos y


otros productos derivados de los hidrocarburos.

Este decreto fue establecido para la comercialización de


combustibles líquidos y otros productos derivados de los
hidrocarburos, exclusivamente para aquellas instalaciones incluidas
en el procedimiento de adecuación descrito en el DS N°048-2011-
EM.

A si mismo se establece los requisitos técnicos como documentos y


planos para buscar la aprobación del informe técnico favorable ante
OSINERGMIN. (Gerencia de asesoría jurídica, OSINERGMIN).

2.2.4 Instalaciones mecánicas


Las instalaciones mecánicas comprenden el conjunto de
instalaciones, obras, equipos y/o ductería que se incorpora a la
edificación para el traslado vertical de los usuarios(ascensores); para
mantener por medios mecánicos las condiciones ambientales y la
renovación del aire (aire acondicionado y ventilación forzada) y otros
requerimientos dinámicos de la edificación (motores de puertas. El
uso adecuado de estas instalaciones debe tomar en cuenta los
usuarios de uso, las características de las actividades y el número
de usuarios.
Se debe adaptar el diseño, la ubicación y la selección de los
equipos a las necesidades de uso. (fau.ucv)

2.2.5 Instalaciones eléctricas en estaciones de servicio


Las instalaciones eléctricas en estaciones de servicio y
gasolineras deben cumplir con la norma 005 ASEA 2016 o por una
equivalente en la NTP nacional. Esto debe ser verificado por la

8
unidad reguladora nacional en este caso OSINERGMIN.
En base a las fases de diseño, construcción,
operación y mantenimiento indicado por el proyectista del proyecto.
En los planos de distribución electrico se detalla:

 Acometida al establecimiento y radio de áreas peligrosas.

 Diagrama unifilar.

 Indicar los cuadros de cargas.

 Indicar detalles del tablero de control.

 Indicar distribución de corriente alterna (CA), y directa (CD).

 Indicar el control eléctrico de los sistemas de medición.

 Indicar el sistema de alumbrado y de tablero de precio

 Señalar el sistema de tierras y de paradas de emergencia.

 Indicar los interruptores.

 Indicar instalaciones especiales poco convencionales.

 Indicar cuadro de simbología eléctrica.

2.2.6 Equipos expendedores de combustibles

Los equipos expendedores de combustibles líquidos sirven para


abastecer de combustible a los vehículos mediante un proceso
electromecánico y se clasifican en:

a) Surtidores

Contiene en su interior la bomba eléctrica y las válvulas para


bombear el combustible desde un tanque. (juntadeandalucia.es).

b) Dispensadores

No contiene en su interior la bomba eléctrica. Esta se encuentra


dentro del tanque y es la misma para bombear el combustible a
todos los dispensadores conectados a ella. (juntadeandalucia.es).

9
c) Componentes principales

El surtidor de gasolina este compuesto por varios componentes


clave que trabajen en conjunto para asegurar el suministro
eficiente y seguro. Estos son

 Bomba: mueve el combustible desde el tanque de


almacenamiento hasta el vehículo.

 Medidor de flujo: Mide la cantidad de combustible que se está


dispensando.

 Sistema de control electrónico: Regula el flujo de combustible


y proporciona información al usuario.

 Manguera y pistola: permiten que el combustible sea dirigido


al depósito del vehículo.

2.2.7 Bombas de combustibles líquidos

Como su nombre lo indica, se sumerge por debajo de la superficie


del líquido, donde se utiliza una hélice para impulsar el combustible
hacia arriba. Las palas inclinadas de la hélice giran con el motor y
mueven el líquido como un ventilador de casa empuja el polvo o el
cabello.

Figura N° 2.1: bomba sumergible


Fuente: Serprogas.com
10
En conclusión, las bombas sumergibles son componentes
esenciales en el funcionamiento de una gasolinera moderna.
Estas bombas trabajan bajo el nivel de líquido, lo que les permite
extraer el combustible desde el tanque de almacenamiento y
llevarlo hasta los dispensadores en la superficie. Su diseño
resistente a la corrosión garantiza una larga vida útil y un bajo
mantenimiento. Además, su capacidad para ajustar la velocidad
del flujo de combustible permite una distribución precisa y
eficiente del combustible a los vehículos. Las bombas sumergibles
son una parte crucial de la infraestructura de cualquier gasolinera
y un componente clave para asegurar un suministro seguro y
confiable de combustible. (Serprogas.com, 2021).

2.2.8 Bombas centrifugas

a) Bomba Blackmer

Las bombas Blackmer de desplazamiento positivo, han


revolucionado la industria del bombeo con su exclusiva
tecnología de paletas deslizantes. Este revolucionario diseño
permite que las bombas se autoajusten por desgaste para
ayudar a mantener los índices de flujo.

Son bombas de alta succión, son diseñadas con alta tecnología


para transferir, transportar y despachar variedad de productos,
desde 10 a 500 GPM. Pueden bombear productos de alta y baja
viscosidad, corrosivos o no, líquidos industriales no abrasivos,
productos de petróleo, solventes, aceites pesados, lubricantes
etc.(imptec.com).
b) Bombas multietapa

Las bombas de la serie SC son bombas multietapa que


incorporan impulsores de paletas. Pertenecen al grupo de las
denominadas bombas centrífugas combinadas. Estas bombas
combinadas están equipadas con una etapa centrífuga
conectada en serie con varias etapas sucesivas de canal lateral,
con el fin de obtener un NPSH más favorable. Están diseñadas
11
especialmente para estaciones de llenado de gas licuado.
(flowserve.com).

2.2.9 Protección catódica

Método de reducir o eliminar la corrosión de un metal, haciendo que


la superficie de este, funcione completamente como cátodo, cuando
se encuentre sumergido o enterrado en un electrolito. La estructura
enterrada como tuberías y tanque enterrados se protege haciendo
que el potencial eléctrico del metal a proteger se vuelva más
electronegativo mediante la unión con un metal de sacrificio llamado
ánodos, los tipos de ánodos de sacrificio son:

Aluminio. - Es el ánodo con mayor eficiencia de corriente y menor


consumo del ánodo.

Zinc. - Se utiliza sobre todo para la realización de protección


catódica en aguas marítimas.

Magnesio. - se utiliza en terrenos de baja resistividad con mal


recubrimiento.

Estos ánodos se comercializan en sacos y barras.


(www.tecnologiatotal.net).

2.2.10 Normativas internacionales y decretos

La fabricación y dimensionamiento de tanques horizontales deben


resistir la exposición a fuego por dos horas como mínimo. Como
referencia se tiene lo indicado en la normativa UL 142; que
establecen límites máximos de temperatura.

Los materiales serán nuevos, de acero al carbón, grado estructural o


comercial ASTM-A-36. Los empaques deben ser resistentes a los
vapores de hidrocarburos y aprobados por UL.

2.2.11 Tanque de almacenamiento de combustibles líquidos

12
Los tanques de almacenamiento de combustibles líquidos, pueden
ser de pared simple o doble pared, subterráneo o aéreo y
generalmente construidos en acero al carbono o acero inoxidable.

Estos dispositivos están diseñados para los sectores de la industria y


el comercio de petróleo y sus derivados.

Figura 2.2: Tanques de almacenamiento de combustibles líquidos


Fuente: Semmaq.com

2.2.12 Tanques de almacenamiento de GLP

Recipiente de acero fabricado de acuerdo a la norma técnica


peruana aprobada por INDECOPI, o en su defecto de acuerdo al
código ASME, sección VIII, división 1. Pueden ser instalados de
forma aérea, soterrado o monticulado, dependiendo de las
condiciones de la instalación.

13
Figura 2.3: Tanques de almacenamiento de GLP
Fuente: Semmaq.com
2.2.13 Instalaciones de aire comprimido
Este es un gas que se almacena a alta presión. Se puede utilizar
para una variedad de propósitos, como para inflar neumáticos, quitar
el polvo y limpiar. El aire comprimido generalmente se crea mediante
un compresor de aire que comprime el aire bombeándolo a un
tanque o cilindro de aire hasta que alcanza la presión deseada. La
instalación de aire comprimido suele constar de un compresor de
aire y un recipiente de almacenamiento adecuado con manómetros
para medir la cantidad de gas comprimido en el sistema.
(Autodesk.com)

2.2.14 AutoCAD
Impulsa la creatividad de los equipos con las características de
automatización, colaboración y aprendizaje automático del software
AutoCAD®. Los arquitectos, los ingenieros y los profesionales de la
construcción utilizan AutoCAD para lo siguiente:

 Dibuja y anota geometría 2D y modelos 3D con sólidos,


superficies y objetos de malla.

 Automatiza tareas como, por ejemplo, la comparación de


dibujos, la sustitución de bloques, el recuento de objetos, la
creación de planificaciones y mucho más.

14
 Crea un espacio de trabajo personalizado para maximizar la
productividad con aplicaciones complementarias y API.

2.3 Bases conceptuales.


2.3.1 Grifo

Establecimiento de venta al público de combustibles, dedicado a la


comercialización de combustibles a través de surtidos y/o
dispensadores, exclusivamente. Puede vender kerosene
sujetándose a las demás disposiciones legales sobre la materia.
Asimismo, podrá vender lubricantes, filtros, baterías y accesorios
para automotores. (Osinergmin)

2.3.2 Gasocentro

Instalación en un bien inmueble para la venta de GLP para uso


automotor exclusivamente a través de dispensadores, el mismo que
deberá contar con la autorización de la DGH; Y que, además, puede
prestas otros servicios en las instalaciones adecuadas. (Osinergmin)

2.3.3 Estación de servicios

Establecimiento de venta al público de combustibles para uso


automotor exclusivamente, dedicado a la comercialización de
combustibles a través de surtidores y/o dispensadores
exclusivamente; además ofrecen otros servicios respetando el
dimensionamiento y con las instalaciones adecuadas. (Osinergmin)

2.3.4 Osinergmin

Es el organismo supervisor de la inversión en energía y minería, una


institución pública encargada de regular y supervisar que las
empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan con
las disposiciones legales de las actividades que desarrollan.

Osinergmin tiene personería jurídica de derecho público interno y


goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y
financiera. Las labores de regulación y supervisión de esta
institución se rigen por criterios técnicos, de esta manera contribuyen

15
con el desarrollo energético del país y la protección de los intereses
de la población. (amazonaws.com)

2.3.5 Gas licuado de petróleo (GLP)


El gas licuado de petróleo (GLP) es un combustible que proviene
de la mezcla de dos hidrocarburos principales: el propano y butano y
otros en menor proporción. Es obtenido de la refinación del crudo de
petróleo o del proceso de separación del crudo o gas natural en los
pozos de extracción.

En condiciones normales de temperatura y presión el GLP es un gas


y cuando se somete a presiones moderadas o se enfría, se
transforma en líquido, este es el estado donde se transforma y
almacena con facilidad. Una vez enfriado y presurizado, el GLP
suele almacenarse en contenedores de acero. (gasnova.com)

2.3.6 Combustibles líquidos

Los combustibles líquidos son más fáciles para seguir una


combinación final de carburante y comburente. Estos combustibles
sobre todo provienen de procesos de destilación y craqueo del
petróleo, proceso químico para obtener una proporción mayor de
productos ligeros que se puedan mezclar con combustibles.
Entendemos por combustibles líquidos todos aquellos que a
temperatura ambiente están en estado líquido.

Estos combustibles tienen una propiedad, y es su punto de


inflamación. Y son peligrosos cuando su punto de inflamación es
bajo, puesto que puede arder más fácilmente y por eso debe estar
mantenidos con extremo cuidado. Además, como todos los líquidos,
tienen una temperatura de fusión y una de evaporación.

Hay varios sistemas de calefacción y la utilización de los


combustibles líquidos ha facilitado el desarrollo, los combustibles
líquidos comercializados para uso automotor en Perú son:
 DIESEL B5 S-50: Combustible constituido por una mezcla de
Diesel N.°2 S-50 y 5% en volumen de biodiesel.

16
 GASOHOL REGULAR: Mezclado un 90% de gasolina de 84
octanos con 10% de etanol.
 GASOHOL PREMIUM: agrupa los octanajes de 95, 97 y 98
siendo el equivalente a 96 octanos. Este es un derivado que
generalmente se componen de una mezcla de 95% de gasolina
de 84 octanos y 5% de etanol

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

El estudio y diseño de la ampliación del grifo “CONSER JUNIN SAC”


a una estación de servicios con gasocentro de GLP mediante la
realización de un expediente técnico en base a las normas vigentes
de manera eficiente.

2.5 Operacionalización de las variables.

Tabla 2.1 Operacionalización de las variables

Variable Independiente Dimensión Indicador Tratamiento

Ampliación de un grifo DISEÑO Dibujo de planos, AutoCAD


a estación de servicio metrado
con gasocentro de GLP
Selección de Tablas manuales
material y
accesorios

Memoria Norma técnica


descriptiva peruana, DS
N°019-97-EM

ESTUDIO Recolección NFPA, UL, NTP,


etc.

Normas NFPA, UL, NTP,


etc.

Fuente: Elaboración propia

17
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Método de investigación.


La presente investigación empleo la metodología sistémica ya que se
orientará al diseño en base a la estructura de un sistema y sus múltiples
relaciones esta perspectiva sistémica analizamos los subsistemas
integrantes del diseño considerando todos los aspectos atribuibles a éste y
formulando una propuesta de análisis que consideramos más adecuada
para el modelado conceptual.

18
Para el propósito planteado de consolidar la ampliación del grifo a la
estación de servicios con gasocentro de GLP para mejorar la atención y
aumentar las ganancias de la empresa. Este método es comprobado por el
Dr. Juan Carlos Briede Westemeyer (2010) en su artículo científico “La
metodología sistémica y su rol de las representaciones en el diseño
conceptual de productos industriales”.

3.2 Tipo de investigación.


La presente investigación empleo la metodología sistémica ya que se
orientará al diseño en base a la estructura de un sistema y sus múltiples
relaciones esta perspectiva sistémica analizamos los subsistemas
integrantes del diseño considerando todos los aspectos atribuibles a éste y
formulando una propuesta de análisis que consideramos más adecuada
para el modelado conceptual.
Para el propósito planteado de consolidar la ampliación del grifo a la
estación de servicios con gasocentro de GLP para mejorar la atención y
aumentar las ganancias de la empresa. Este método es comprobado por el
Dr. Juan Carlos Briede Westemeyer (2010) en su artículo científico “La
metodología sistémica y su rol de las representaciones en el diseño
conceptual de productos industriales”.

3.3 Nivel de investigación.


El estudio es de nivel exploratorio ya que es novedoso dentro de la empresa
debido que el estudio se basa en la ampliación y modificación que la
empresa no contemplo hasta la actualidad.
Los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un sitio
desconocido, del cual no hemos visto ningún documental, ni leído algún
libro, sino que simplemente alguien nos hizo un breve comentario sobre el
lugar. Al llegar no sabemos que atracciones visitar, a que museo ir, en qué
lugares se come bien, cómo es la gente; en otras palabras, ignoramos
mucho del sitio. Lo primero que hacemos es explorar. Sampieri (2010).

3.4 Diseño de la investigación.

19
Según Sarah Margarita Chávez Valdez, Óscar Armando Esparza del Villar y
Leticia Ríos Velasco Moreno (2020) el estudio de corte preexperimental. A
pesar de que la inferencia causal es lo más relevante, este tipo de estudios
pueden representar varias amenazas a la validez interna de la
investigación. Tales diseños son utilizados en el trabajo de campo.
Para esta investigación se eligió el diseño pre experimental; con post facto,
esto implica, que directamente se formula el tratamiento que consiste en el
estudio y la propuesta de la ampliación del grifo a estación de servicios con
gasocentro de GLP para luego ser observar las características de
construcción e instalación de todo el sistema. Y se representara mediante el
siguiente diagrama:

M X O

Donde:

M=Lugar donde se instalará la estación de servicio con


gasocentro de GLP.

X=Es el tratamiento es decir el estudio y diseño a realizar.

O= Resultados (cálculos, planos y tecnicismos)

3.5 Población, muestra o unidad de observación.


La unidad de observación son los grifos y las estaciones de servicios con
gasocentro.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.6.1 Técnicas de recolección de datos.


La técnica que se utilizará será la estadística descriptiva, la empresa a la
que se hará la propuesta de modificación tiene documentación técnica,
certificados de ficha de registro y aprobación de informe técnico favorable
que contienen datos técnicos, planos, memoria descriptiva, estudio de

20
riesgos actuales ya aprobados por OSINERGMIN. Toda esta información
será requerida para una propuesta de modificación.

3.6.2 Instrumentos de recolección de datos


Tabla 4.1 Técnica e instrumentos de recolección de datos
N° Técnicas Instrumentos Uso
1 Distanciómetro laser Levantamiento de medidas y distancias del
Empírica terreno a áreas existentes dentro del predio
y distancias de seguridad establecidas
según normativa.
AutoCAD 2020 Luego de la toma y análisis de datos del
predio y su entorno se realiza el diseño de
plano de plantas, detalles y cálculos del
proyecto todo esto en el software de diseño
AutoCAD 2020.
2 NTP de productos Verificación del cumplimiento con las
Documental derivados de los distancias mínimas de seguridad.
hidrocarburos
Expedientes aprobados Análisis de observaciones y aprobaciones
de modificaciones y de obtención de ITF por parte de
ampliaciones a OSINERGMIN a estaciones de servicios con
estaciones de servicios gasocentro de GLP ya aprobadas para ser
con gasocentro de GLP construidas.
Documentos estadísticos Presión y temperatura promedio en la
de meteorología de la provincia de Chupaca.
estación de Santa Ana-
SENAMHI
Fuente: Elaboración propia

3.7 Procedimiento de recolección de datos.


La recolección de datos se realiza en el área de trabajo, donde el
proyectista anota los requerimientos del cliente en la tabla de exigencias, de
acuerdo a esas exigencias del cliente se realiza la propuesta de

21
modificación, la tabla de exigencias es un contrato entre el proyectista y el
cliente.

22
CAPÍTULO IV

DISEÑO DE AMPLIACION DE UN GRIFO A UNA ESTACION DE SERVICIO


CON GASOCENTRO DE GLP

4.1 Diseño conceptual

4.1.1 Ubicación del predio

El proyecto de ampliación del grifo CONSER JUNIN SAC a una


estación de servicio con gasocentro de GLP. Está ubicada en el JR.
Bruno Terreros S/N, del distrito de Chupaca, provincia de Chupaca,
departamento de Junín. Se adjunta imagen satelital de la ubicación
del proyecto.

Figura 4.1:
Imagen satelital del área del proyecto

Nota: Elaboración propia.

23
4.1.2 Área de influencia del proyecto

Está delimitada por el área de operaciones de la estación de servicio


con gasocentro de GLP (CL y GLP), el área de influencia directa
está delimitada por el área del proyecto y el área de influencia
indirecta es la consideración de establecimientos con gran afluencia
de público como colegios, teatros, estadios u otros a menos de 50m
de los linderos de la estación de servicio con gasocentro de GLP
proyectado. La representación del área de influencia del proyecto
esta representado en un plano de ubicación y situación.

4.2 Lista de exigencias

La lista de exigencias y deseos está en función a los requerimientos del


cliente.

Tabla 4.1:

Lista de deseos y exigencias

LISTA DE EXIGENCIAS

PROYECTO

Deseo o DESCRIPCION:
exigencia

Exigencia Función principal: Ampliación del grifo “Conser Junin sac” a una
estación de servicio con gasocentro de GLP, mediante la
implementación de nuevos tanques, dispensadores y equipos
adicionales.

Exigencia Material: Productos que cumplen con la certificación UL y/o con


pruebas anti fugas aceptadas por la normativa ASME sección VIII.

Exigencia Cinemática: La correcta circulación de los combustibles de los


tanques hacia los dispensadores de despacho y viceversa.

Exigencia Geometría: Dimensionamiento adecuado en base a las distancias


de seguridad establecidas por OSINERGMIN, MINEM Y NTP.

Exigencia Fuerza: Correcta selección de los HP de las bombas para impulsar


los combustibles de los tanques hacia los dispensadores con un
caudal adecuado.

24
Exigencia Ergonomía: El diseño debe ser entendible para el área de
instalación, construcción de los contratistas y debe cumplir todos los
requerimientos de los supervisores designados por OSINERGMIN.

Exigencia Seguridad: Las modificaciones de la ampliación debe ser segura en


la etapa de construcción y operación. Y todos los equipos deben
estar debidamente calibrados.

Se debe cumplir con todas las distancias y letreros de seguridad


exigidos por OSINERGMIN.

Deseo Salubridad: Debe ser aprobado un plan de salud y seguridad en el


trabajo por parte de SUNAFIL.

Fuente: Elaboración propia

4.2.1 Determinación de la estructura de funciones

La función total de la ampliación del grifo “CONSER JUNIN SAC” se


puede representar en forma de una caja negra donde se tienen en
cuenta magnitudes de entrada y salida, considerando como datos de
entrada la lista de exigencias del sistema técnico.

Entrada: Salida:
Grifo para expendio de Estudio y diseño Estación de servicio con
combustibles líquidos. gasocentro de GLP.

Teniendo en cuenta lo anterior se consideró una estructura de


funciones global y estructura de funciones parciales (Mecánica,
eléctrica, seguridad, normativa) que describieron a detalle los
principios en cual se basaron el estudio y diseño del grifo.

Uno de los factores más importantes a considerar dentro de los


principios serán las capacidades humanas por eso se describieron
los procesos básicos del estudio y diseño de la modificación del grifo
a estación de servicio.

a) Procesos de obtención de parámetros


 Medición del grifo en la actualidad.

25
 Dibujo del plano de distribución del plano actual.
 Obtención de los documentos de zonificación y sección vial.
 Lectura de la normativa vigente para la edificación de
estaciones de servicio.

b) Elaboración de propuesta técnica

 Dibujo del área total incluyendo lo adicional.

 Dibujo del plano de distribución de la estación de servicio


proyectada.

 Dimensionamiento de los tanques de CL y GLP a adicionar.

 DESARROLLO DE ESPECIALIDADES

 Dibujo del plano de instalaciones mecánicas.

 Dibujo del plano de instalaciones eléctricas.

 Selección de equipos y accesorios.

 Diseño de los tanques de CL y GLP a adicionar.

 Planificación sobre la ubicación de dispositivos y letreros de


seguridad y prevención.

 DETERMINACION DE COSTOS DE LA OBRA

 Presupuesto de instalación de equipos.

 Presupuesto de ingeniería.

 Presupuesto de accesorios y equipos.

Con todo lo descrito ya se puede realizar una estructura de


funciones global.

26
Figura 4.2 Estructura de funciones global.

Fuente: Elaboración propia.

4.3 Conceptos de solución

Para la busca de conceptos de solución hay varios caminos, unos


tradicionales, otros intuitivos y los discursivos, los que se presentan son
unas formas discursivas para llegar a una solución con la ayuda de un
esquema ordenado mediante la matriz morfológica.

Comúnmente se subdivide una función total en funciones parciales y estas


mismas se pueden convertir en funciones totales secundarias y
nuevamente dividirlas en funciones parciales. Con todo ello se puede
construir una matriz morfológica para la modificación del grifo a una
estación de servicio dividido en dos funciones totales y estos mismos
subdivididos en 5 funciones parciales.

4.3.1 Matriz morfológica

La elaboración de la matriz es sencilla, en la primera columna se


colocan las funciones parciales y para cada función sus respectivas

27
alternativas de posibles soluciones. Las alternativas deben tener
metas concretas dentro del sistema en general.

Tabla 4.2:

Matriz morfológica para la instalación de CL


MATRIZ MORFOLOGICA NUEVA INSTLACION DE CL
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

DISPOSICION
DE TANQUE
CL

1 ALMACENAMI DIAMETRO Ø2300 mm Ø2000 mm


ENTO DE TANQUE

SISTEMA DE
PROTECCION
CATODICA

TIPO DE
BOMBA

2 BOMBEO MARCA

TIPO SCH 10 SCH 40 SCH 80


3 TRANSPORTE SISTEMA DE
(TUBERIAS) PROTECCION
CATODICA

ACCESORIOS
4 UNIONES DE
CONEXIÓN

28
NUMERO DE 4 6 8
MANGUERAS MANGUERAS MANGUERAS MANGUERAS

5 DISPENSADOR

MARCA

Tabla 4.3:

Matriz morfológica para la instalación de GLP


MATRIZ MORFOLOGICA NUEVA INSTLACION DE GLP
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

DISPOSICION
DE TANQUE
GLP
Horizontal Vertical

1 ALMACENAMIENTO DIAMETRO Ø2500 mm Ø2000 mm


DE TANQUE

SISTEMA DE
PROTECCION
CATODICA

TIPO DE
2 BOMBEO BOMBA

MARCA

TIPO SCH 10 SCH 40 SCH 80

SISTEMA DE
PROTECCION
3 TRANSPORTE
CATODICA
(TUBERIAS)

29
4 UNIONES ACCESORIOS
DE
CONEXIÓN

NUMERO DE 2
MANGUERAS MANGUERAS

5 DISPENSADOR
MARCA

Leyendas de solución:

 Solución 1

 Solución 2

 Solución 3

4.3.2 Disposición básica de la secuencia de alternativas

Se representará en manera gráfica las soluciones cualitativas


obtenida de la matriz morfológica, para cada uno de las soluciones
obtenidas. Estas soluciones son un primer acercamiento para
obtener la solución óptima.

Poner subtitulo

 Alternativa 1: para la instalación de la línea de CL:

30
Figura 4.3: Solución 1 según matriz sobre combustibles líquidos.

Fuente: Elaboración propia.

 Solución 2 para la instalación de la línea de CL:

Figura 4.4: Solución 2 según matriz sobre combustibles líquidos.

31
Fuente: Elaboración propia.

 Solución 3 para la instalación de la línea de CL:

Figura 4.5: Solución 3 según matriz sobre combustibles líquidos.

Fuente: Elaboración propia.

PONER SUBTITULO

 Solución 1 para la instalación de la línea de GLP:

32
Figura 4.6: Solución 1 según matriz sobre GLP.

Fuente: Elaboración propia.

 Solución 2 para la instalación de la línea de GLP:

Figura 4.7: Solución 2 según matriz sobre GLP.

Fuente: Elaboración propia.

 Solución 3 para la instalación de la línea de GLP:

33
Figura 4.8: Solución 3 según matriz sobre GLP.

Fuente: Elaboración propia.

4.4 Determinación de la solución óptima.

La etapa final de la elaboración del concepto de solución requirió de una


evaluación y mejora en los puntos débiles. Las alternativas de un
concepto de solución se deben evaluar considerando que es una solución
débil que se puede mejorar.

Para satisfacer la lista de exigencias se usaron dos criterios para la


evaluación el criterio técnico y el económico y la interacción de ambos
dentro del diseño.

4.4.1 Evaluación del concepto de solución.

Esta evaluación se desarrolló en una tabla de criterios técnicos y


económicos dando a cada uno su puntuación respectiva y
comparándolos con una solución ideal.

Tabla 4.4: Evaluación de conceptos de solución 1(cl)

34
EVALUACION DEL CONCEPTO DE SOLUCION INSTALACION DE CL

N# CRITERIOS TECNICOS Y SOLUCION SOLUCION


ECONOMICOS
1 2 3 IDEAL

1 Buen uso de energía 3 3 2 4

2 Seguridad 3 3 2 4

3 Rapidez 3 3 2 4

4 Estabilidad y Rigidez 2 3 2 4

5 Manipulación 2 2 1 4

6 Confiabilidad 3 3 2 4

7 Facilidad de manejo 2 3 2 4

8 Transportabilidad 3 3 3 4

9 Calidad de trabajo 3 3 1 4

10 Menor complejidad 2 2 3 4

11 Cumplimiento de lista de exigencias 3 3 2 4

12 Posibilidades de automatización 2 3 2 4

13 Grado de impacto ambiental 2 2 2 4

14 Número de piezas 2 2 3 4

15 Fácil adquisición de los materiales 3 3 3 4

16 Productividad 3 3 2 4

17 Pocos desperdicios 1 3 2 4

18 Numero de obreros 2 2 3 4

19 Costo de tecnología 1 3 2 4

20 Facilidad del montaje 2 2 3 4

21 Fácil mantenimiento 3 3 2 4

22 Costo de operación 2 3 3 4

SUMA TOTAL 52 60 49 88

Fuente: Elaboración propia.

35
Tabla 4.5: Evaluación de conceptos de solución 2(GLP)

EVALUACION DEL CONCEPTO DE SOLUCION INSTALACION DE GLP

N# CRITERIOS TECNICOS Y SOLUCION SOLUCION


ECONOMICOS
1 2 3 IDEAL

1 Buen uso de energía 3 2 3 4

2 Seguridad 3 2 1 4

3 Rapidez 3 3 2 4

4 Estabilidad y Rigidez 2 2 3 4

5 Manipulación 2 2 3 4

6 Confiabilidad 3 2 1 4

7 Facilidad de manejo 3 3 2 4

8 Transportabilidad 2 2 2 4

9 Calidad de trabajo 3 3 2 4

10 Menor complejidad 2 2 3 4

11 Cumplimiento de lista de exigencias 3 3 2 4

12 Posibilidades de automatización 2 2 2 4

13 Grado de impacto ambiental 2 2 2 4

14 Número de piezas 2 2 2 4

15 Fácil adquisición de los materiales 3 2 2 4

16 Productividad 3 2 2 4

17 Pocos desperdicios 2 2 2 4

18 Numero de obreros 2 2 3 4

19 Costo de tecnología 2 1 3 4

20 Facilidad del montaje 3 2 1 4

21 Fácil mantenimiento 3 2 2 4

22 Costo de operación 3 2 3 4

SUMA TOTAL 56 49 48 88

Fuente: Elaboración propia.

36
Criterios de Evaluación:

0=No satisface

1=Mínimo aceptable

2=Suficiente

3=Muy bien

4=Ideal

4.4.2 Concepto de solución óptimo de la instalación de CL.

Luego de realizar una evaluación técnica-económica de los 3 conceptos


de solución, resulto como concepto de solución el número 2. El cual se
describe de la siguiente manera.

Se considera un tanque de CL vertical de 2300 mm conectados a una


bomba sumergible, y que alimentan tuberías cedula 40 conectadas con
accesorios roscadas hasta llegar al dispensador, así mismo los tanques
y las tuberías tendrán una protección anticorrosiva en base a un sistema
de protección catódica, es decir se conectaran una cantidad de sacos de
ánodos de magnesio.

4.4.3 Concepto de solución óptimo de la instalación de GLP.

Luego de realizar una evaluación técnica-económica de los 3 conceptos


de solución, resulto como solución el número 1. E l cual de describe de
la siguiente manera.

Se considera un tanque de GLP vertical de diámetro de 2000 mm


conectados a una bomba multietapa especialista en bombear productos
gaseosos, que impulsara el GLP a través de tuberías cedula 80
conectados mediante soldadura con los accesorios, hasta llegar al
dispensador.

37
Los tanques y tuberías tendrán un sistema de protección anticorrosiva
mediante un sistema de protección catódica es decir se conectarán
sacos de ánodos de magnesio a tanques y tuberías soterradas

4.5 Elaboración del proyecto

En esta fase de diseño se tiene como finalidad desarrollar un proyecto


definitivo a partir de la estructura constructiva optima determinada en la
fase anterior. Esta etapa tiene dos fases

 Elaboración del proyecto preliminar.

 Elaboración del proyecto definitivo.

4.5.1 Proyecto preliminar

4.5.1.1 Proyecto preliminar del sistema de CL

 Proyecto preliminar 1

*Almacenamiento: Tanque con capacidad de 3000 galones

*Alimentación: entre la conexión de la tubería y la maquina


acoplarla una manguera flexible y una válvula shut off para parar
el sistema cuando este llene.

*Despacho: Con válvula de seguridad cortafuegos. (Breakaway)

*Mantenimiento: Agregar una válvula esférica a la salida de la


bomba sumergible y antes de llegar al dispensador.

 Proyecto preliminar 2

*Almacenamiento: Tanque con capacidad de 5000 galones

*Alimentación: tubería conectada directamente a la maquina


dispensadora a través de una manguera flexible.

38
*Despacho: Conectado directamente a la manguera de
despachó.

*Mantenimiento: Agregar una válvula esférica a la salida de la


bomba sumergible y antes de llegar al dispensador.

4.5.1.2 Proyecto preliminar del sistema de GLP

 Proyecto preliminar 1

*Almacenamiento: Tanque con capacidad de 5000 galones

*Alimentación: Las pérdidas de gases serán retornadas al


tanque mediante una tubería conocida como tubería de retorno.

*Alimentación: Acoplar una manguera flexible en la succión de


la bomba multietapa

*Despacho: Calibrar periódicamente los dispensadores.

*Mantenimiento: Agregar válvulas esféricas en las salidas del


tanque y antes de llegar al dispensador.

*Mantenimiento: Agregar válvulas de alivio en cada circuito


necesario y una válvula check visor en la succión.

 Proyecto preliminar 2

*Almacenamiento: Tanque con capacidad de 3000 galones

*Alimentación: Las pérdidas de gases serán retornadas al


tanque mediante una tubería conocida como tubería de retorno.

*Despacho: Acopar un pulsador de emergencia al dispensador

*Mantenimiento: Agregar una válvula esférica a la salida del


tanque y antes de llegar al dispensador.

39
4.5.2 Evaluación del proyecto preliminar optimo

Se presenta la evaluación de proyectos preliminares en dos tablas para


cada sistema predeterminado tanto CL como GLP, evaluando
únicamente la parte técnica y la parte económica. Se tiene las
siguientes consideraciones:

p: puntaje del 0 a 4 (Escala de valores según VDI 2225)

0= No satisface, 1= casi aceptable, 2= suficiente, 3=Bien, 4=Muy bien

g: el peso ponderado está en base a los criterios de evaluación (1 al 9)

Donde:

tipear y enumerar

Se hace el diagrama de evaluación de proyectos preliminares según


VDI 2225, donde se da a conocer la alternativa que tenga el mejor valor
técnico o económico y el mayor balance interactuados mutuamente.

La diagonal del proyecto es la alternativa ideal es por ello se tomará el


proyecto preliminar que más se acerca.

40
Tabla 4.6: Evaluación técnica para sistema de CL
DISEÑO MECANICO-EVALUACION DE PROYECTOS valor técnico (xi) UNCP
Fase del proyecto: Diseño de sistema de combustibles líquidos
Evaluación de diseño en fase de proyecto preliminar
Variantes de proyectos Solución 1 Solución 2 solución ideal
N# Criterios de evaluación g p gp p gp p Gp
1 Función 8 2 16 3 24 4 32
2 Forma 4 3 12 2 8 4 16
3 Diseño 7 3 21 2 14 4 28
4 Seguridad 6 3 18 2 12 4 24
5 Ergonomía 4 3 12 2 8 4 16
6 Fabricación 4 3 12 2 8 4 16
7 Montaje 5 3 15 2 10 4 20
8 Transporte 4 2 8 2 8 4 16
9 Uso 4 2 8 2 8 4 16
10 Mantenimiento 3 3 9 2 6 4 12
Puntaje máximo 49 27 131 21 106 40 196
Valor técnico 0.67 0.54
Orden 1 3

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.7: Evaluación económica para sistema de CL


DISEÑO MECANICO-EVALUACION DE PROYECTOS valor económico (yi) UNCP
Fase del proyecto: Diseño de sistema de combustibles líquidos
Evaluación de diseño en fase de proyecto preliminar
Variantes de proyectos Solución 1 Solución 2 solución ideal
N# Criterios de evaluación g p gp p gp p gp
1 Función 8 3 24 1 8 4 32
2 Forma 4 3 12 3 12 4 16
3 Diseño 7 3 21 2 14 4 28
4 Seguridad 6 3 18 2 12 4 24
5 Ergonomía 4 3 12 2 8 4 16
6 Fabricación 4 3 12 2 8 4 16
7 Montaje 5 3 15 2 10 4 20
8 Transporte 4 3 12 2 8 4 16
9 Uso 4 1 4 3 12 4 16
10 Mantenimiento 3 3 9 2 6 4 12

41
Puntaje máximo 49 28 139 21 98 40 196
Valor técnico 0.71 0.50
Orden 1 3

Fuente: Elaboración propia.

La calificación de las alternativas de un valor adecuado para una solución, se


construyen gráficamente donde se representan los valores relativos de
evaluación técnica y evaluación económica.

Se tomo en cuenta la alternativa más cerca de la línea diagonal que representa


la solución ideal. Para la construcción de la gráfica se ordenó los valores de las
tablas anteriores de la siguiente manera.

Tabla 4.8: Evaluación técnica para sistema de GLP


DISEÑO MECANICO-EVALUACION DE PROYECTOS valor técnico (xi) UNCP
Fase del proyecto: Diseño de sistema de GLP
Evaluación de diseño en fase de proyecto preliminar
Variantes de proyectos Solución 1 Solución 2 solución ideal
N# Criterios de evaluación g p gp p gp p gp
1 Función 8 3 24 1 8 4 32
2 Forma 4 2 8 2 8 4 16
3 Diseño 7 3 21 2 14 4 28
4 Seguridad 6 3 18 1 6 4 24
5 Ergonomía 4 3 12 2 8 4 16
6 Fabricación 4 2 8 3 12 4 16
7 Montaje 5 2 10 2 10 4 20
8 Transporte 4 2 8 2 8 4 16
9 Uso 4 3 12 1 4 4 16
10 Mantenimiento 3 3 9 1 3 4 12
Puntaje máximo 49 26 130 17 81 40 196
Valor técnico 0.66 0.41
Orden 1 3

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.9: Evaluación económica para sistema de GLP


DISEÑO MECANICO-EVALUACION DE PROYECTOS valor económico (yi) UNCP
Fase del proyecto: Diseño de sistema de GLP
Evaluación de diseño en fase de proyecto preliminar
Variantes de proyectos Solución 1 Solución 2 solución ideal
N# Criterios de evaluación g p gp p gp p gp

42
1 Función 8 3 24 2 16 4 32
2 Forma 4 2 8 2 8 4 16
3 Diseño 7 2 14 2 14 4 28
4 Seguridad 6 2 12 1 6 4 24
5 Ergonomía 4 3 12 1 4 4 16
6 Fabricación 4 2 8 3 12 4 16
7 Montaje 5 2 10 2 10 4 20
8 Transporte 4 2 8 3 12 4 16
9 Uso 4 3 12 1 4 4 16
10 Mantenimiento 3 3 9 1 3 4 12
Puntaje máximo 49 24 117 18 89 40 196
Valor técnico 0.60 0.45
Orden 1 3

Fuente: Elaboración propia.

4.5.3 Determinación del proyecto preliminar

Se concluye finalmente que el proyecto preliminar óptimo para el


sistema de CL es la opción 2, que contiene las siguientes
características.

-Almacenamiento: Tanque horizontal de diámetro de 2300mm con


protección anticorrosiva mediante sacos de ánodos de magnesio.

-Bombeo: Bomba sumergible marca red jacket.

-Transporte: Tubería sch40 con protección anticorrosiva mediante


sacos de ánodos de magnesio.

-Uniones: Todas las tuberías y accesorios en la línea de CL estarán


unidas mediante uniones y accesorios roscados.

-Despacho: Mediante un dispensador con 6 mangueras de la marca


“WERTCO”.

Se concluye finalmente que el proyecto preliminar óptimo para el


sistema de GLP es la opción 1, que contiene las siguientes
características:

43
-Almacenamiento: Tanque vertical de diámetro de 2000mm con
protección anticorrosiva mediante sacos de ánodos de magnesio.

-Bombeo: Bomba multietapa para gases de la marca pompetravaini.

-Transporte: Tubería sch80 con protección anticorrosiva mediante


sacos de ánodos de magnesio.

-Uniones: Todas las tuberías y accesorios en la línea de GLP estarán


unidas mediante uniones y accesorios soldadas a las tuberías.

-Despacho: Mediante un dispensador con 6 mangueras de la marca


“WERTCO”.

4.6 Calculo y selección de componentes.

En base al concepto de solución óptima que será la base de diseño para


cumplir las funciones y parciales dadas en el concepto de solución.

En base a la solución optimo se desarrolló los cálculos respectivos


haciendo una adecuada selección de materiales y componentes.

4.6.1 Distribución de etapas del diseño para el calculo

El proceso de cálculo y diseño es una etapa fundamental, para el


cálculo, en donde se ordena las funciones en etapas ya que ello facilita
la distribución del cálculo y su respectivo orden evitando la redundancia
de cálculos.

CALCULAS
PRELIMINARES
NORMATIVA
CALCULO DE
ALMACENAMIENTO

CALCULO DE
BOMBEO

CALCULO DE
UNIONES
44
CALCULO DE
TRANSPORTE
CALCULO DE
DISPENSADOR

4.6.2 Cálculos de diseño por etapas

4.6.2.1 Calculo y selección en la etapa de almacenamiento de


CL.

a) Calculo geométrico del tanque de combustibles líquidos:

En base a la matriz morfológica y a la lista de exigencias


tenemos como datos el diámetro y la capacidad requerida
del tanque:

D=2300 mm.

Vol.=3000 gal.

En base a estos datos tenemos como resultado la longitud


de CL.

3000 Gal.=11.356 m3

L1*3.1416*(1,150)2=11.356 m3

L1=2.733 m

Se considerará L1 para la capacidad de trabajo, que representara el


80% de la capacidad de diseño según ASME en la sección VIII, es
decir Lreal=3.4162.

La fabricación de tanques horizontales debe resistir la exposición a


fuego por dos horas como mínimo. Como lo indica la normativa UL

45
142; que establecen los límites máximos de temperatura expuesto a
fuego por dos horas, así como requerimientos de temperatura interna
sometida a 204,44 grados.

Tabla 4.10: Especificaciones técnicas para Fabricación.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

2. Norma de fabricación UL-58

3. Perfiles y planchas de acero ASTM A-36, ¼” de espesor.

4. Tubería de descarga, tubo galvanizado de 4” de diámetro.

SOLDADURA Según código AWS D1-069 las uniones soldadas


deben desarrollar la capacidad de tracción de
elementos concurrentes.

PERNOS A-325 O GRADO 5.

ACABADO Arenado: Arenado sp10, 4 mills de pintura base


epoxica poliamida; acabado esmalte 3 mills.
EXTERNO

Fuente: Elaboración propia.

4.6.2.2 Calculo y selección en la etapa de almacenamiento de GLP.

*Calculo geométrico del tanque de GLP:

En base a la matriz morfológica y a la lista de exigencias tenemos


como datos el diámetro y la capacidad requerida del tanque:

D=2000 mm.

Vol.=5000 gal.

En base a estos datos sacamos el largo de la longitud recta del


tanque de GLP.

5000 Gal.=18.927 m3

(3.1416*(1.0)2*L1) +(4/3*3.1416*(1.0)3) =18.927 m3

46
L1=4.69 m

*Cálculo de espesores de la plancha de acero del tanque.

Asumiendo el radiografiado al 100% de uniones soldadas, se


considerará las siguientes formulas.

Espesor de parte cilíndrica Espesor de casquetas esféricos

PR PR
t= t=
SE+ 0.4 P 2 SE+0.8 P

P: Presión de diseño de 250 PSI

S: Máximo valor de esfuerzo mecánico que puede ser sometido un


acero al carbono ASTM-285 Gr C 13750 lb/pulg2

E: Eficiencia en las juntas (1,0), radiografías al 100% positivo.

R: Radio externo del equipo en pulgadas (47.24”)

*Cálculo de la placa cilíndrica:

250 x 19.68
t=
1 x 13750+0.4 ( 250 )

t=0.355 pulg .

El espesor de diseño se obtiene adicionando 2mm de espesor en


prevención a efecto de la corrosión: 0.355+0.079=0.434 pulg.

*Cálculo de la placa esférica:

250 x 19.68
t= =0.352 pulg .
1 x 13750+0.8 ( 250 )

El espesor de diseño se obtiene adicionando 2mm de espesor en


prevención a efecto de la corrosión: 0.352+0.079=0.431 pulg.

47
Por lo tanto, el tanque será construido con planchas de acero al
carbono ASTM-285 Gr C con espesor de ½ pulg, por ser el espesor
inmediato superior en el mercado.

*Cuadro de especificaciones de tanque GLP.

Tabla 4.11: Especificaciones técnicas para fabricación.

Especificaciones técnicas

Designación Característica

Capacidad 10000 galones

Instalación Soterrado

Norma de fabricación ASME Sección VIII División I

Tipo Cuerpo cilíndrico horizontal

Tapas Semiesféricas

Diámetro interior 2000 mm

Longitud del tanque 6690 mm

Longitud recta 4690 mm

Espesor de plancha 12.7 mm

Presión de diseño 250 PSI (según UG-27 y UG-32 de


ASME)

Presión de prueba hidrostática 325 PSI (según ASME sección VIII)

Presión de apertura de válvula 325 PSI (según ASME sección VIII)


de seguridad.

Prueba radiográfica. 100% de uniones soldadas

Factor de soldadura de cuerpo 1(tabla uw-12 ASME sección VIII)

48
cilíndrico y tapas

4.6.2.3 Calculo y selección en la etapa de bombeo de CL

*Selección de bomba sumergible

Se requiere el caudal de trabajo del dispensador WERTCO que se


seleccionó en la matriz morfológica: q= {150 a 300] l/min.

Q∗Cd∗¿
BHP= ………(i)
n∗k

Cd: Carga dinámica

Ge: Gravedad especifica

n: Rendimiento de la bomba

K: constante

Q: Flujo caudal

Cálculo de carga dinámica total (CDT):

Carga dinámica + Carga estática=CDT

Ce: Carga Estática

Figura 4.9: Representación para calcula de perdidas

49
Fuente: Fesmex.com.pe

Altura de dispensador=2400 mm

Distancia de soterrado del tanque=1500 mm

Ce= 2400mm+1500mm=3900mm

Cd: Carga dinámica

Longitud equivalente de componentes= 5*(1.31) =6.55 m=6550 mm

Longitud de tubería= 40000 mm (máximo)

Longitud total de la tubería= 40000 mm+6550 mm=46550 mm

Total, de perdidas por fricción=46550 x (62.2/100) = 28954.1 mm

Reemplazando en la formula (i):

BHP=1.608 hp >>> BHP=2HP

Tabla 4.12 : Longitud equivalente para diametros de tuberias.

Fuente: Elaboracion propia

Tabla 4.13 : Longitud equivalente para accesorios.

50
Fuente: Elaboracion propia

4.6.2.4 Calculo y selección en la etapa de bombeo de GLP

*Selección de bomba multietapa:

Se requiere el caudal de trabajo del dispensador de GLP que se


seleccionó en la matriz morfológica: q= {150 a 300] l/min.

Ce: Cargas estáticas

Altura de dispensador=2400 mm

Distancia de soterrado del tanque=1500 mm

Ce= 2400mm+1500mm=3900mm

Cd: Carga dinámica

Longitud equivalente de componentes= 5*(1.31) =6.55 m=6550 mm

Longitud de tubería= 30000 mm (máximo)

Longitud total de la tubería= 30000 mm+6550 mm=36550 mm

Total, de perdidas por fricción=36550 x (62.2/100) = 22 mm

Reemplazando en la formula (i):

BHP=1.26 hp

BHP=1.5HP

4.6.2.5 Cálculo de comprobación de diámetro de la tubería de CL


51
Tabla 4.14 : velocidad del fluido según diametro.
CAUDAL(Q) 00375
D(pulg) D(mm) D(m) V(m/s)
1 1/4 42.2 0.0422 0.00268
1 1/2 48.3 0.0483 0.00205
2 60.3 0.0603 0.00131
2 1/2 73 0.073 0.00090

Fuente: Elaboración propia.

Figura n:

Velocidad según diámetro

velocidad vs diametro
0.00300

0.00250

0.00200

0.00150

0.00100

0.00050

0.00000
1 1 1/5 1 2/5 1 3/5 1 4/5 2 2 1/5 2 2/5 2 3/5

Figura n: Velocidad según diámetro.

Fuente: Elaboración propia.

4.6.2.6 Calculo y selección de espesor de la tubería de GLP

52
Para el cálculo del espesor de tubería, se tomará en consideración
los siguientes parámetros de diseño

Po = 250 bar (3625.94 Psi.)

E=1

S = 35000 psi.

T=1

D = 1 Pulg.

F = 1.4

T = ¿?

El espesor mínimo de la tubería se calcula de acuerdo con la


fórmula.

*Considerando la presión de diseño 1.4 veces la presión de


operación.

P=1.4X3625.94PSI=5076.31 PSI

Reemplazando los valores de los parámetros se tiene:

5076.32
t=
2 x 35000 x 0.4 x 1

t=0.1813 Pulg.

El espesor calculado es 0,1813 pulg. por lo tanto, el tipo de tubería a


utilizar es acero al carbono ASTM A53 Grado B SCH80 de 1” de
diámetro nominal.

53
4.6.3. Dimensionamiento de instalaciones eléctricas

4.6.3.1 Redes eléctricas

En los anexos se visualiza el diseño de las instalaciones eléctricas.

Para poder distribuir las redes eléctricas de una manera segura y


ordenada se distribuirán mediante tableros independientes.

Tablero general (TG)

Que recibe la alimentación del suministro de energía en baja tensión


380/220 V, 60 Hz. De este tablero General se alimentará con 220V a
los sub tableros eléctricos por medio de los siguientes circuitos:

 T1: Alimenta al tablero de distribución 220V. (TGLP)

 T2: Alimenta a la UPS.

 T3: Alimenta Tablero de Combustibles líquidos. (TCL)

 T4: Tablero para edificación. (TSC)

Tablero de distribución de GLP 220V (TGLP)

Este tablero incluye todos los circuitos que permiten operar en 220V
los circuitos de alumbrado de las instalaciones de GLP que
comprenden básicamente alimentación de la bomba multietapa, la isla
de GLP, también desde este tablero se alimenta el sistema para el
equipamiento de control de venta de GLP así mismo alimentara a la
central detectora de gas.

Central detectora de fuga de gas (CDG)

De esta central mencionada se derivan los siguientes circuitos:

SFG: Sirena de alarma para fuga de gas

DG1: Detector de gas cerca a la bomba de GLP.

54
DG2: Detector de gas en la zona de descarga de GLP.

DG3: Detector de gas en dispensador 01.

4.6.3.2 Pozos a tierra

Se plantea 5 pozos a tierra para proteger a los equipos e


instalaciones de cargas estáticas, atmosféricas y dinámicas. La
red a tierra deberá tener un valor de resistencia igual o menor de
5 ohm, para la cual se plantea los 5 pozos de las siguientes
características.

A: radio de la barra (m) = 5/8” = 0.0158m

L: Longitud de la barra (m) = 2.40m

Pe: Resistividad equivalente del terreno (ohm-m) = 12 ohm-m

Tabla 4.15: Pozos a tierras requeridos.


LEYENDA DE DISTRIBUCION DE POZOS A TIERRA
CANTIDAD
ITE
DESCRIPCION DE POZOS SECCION DE CABLE DE POZOS
M
1 TABLEROS ELECTRICOS(CD) CU 16mm 1
2 PARARRAYO(CA) CU 16mm 1
3 ISLAS (CE) CU 16mm 1
4 ISLAS (CE) CU 16mm 1
5 MOTOR GLP(CE) CU 16mm 1
TOTAL, DE POZOS 5

Fuente: Elaboración propia

4.6.4. Cálculo de sistema de protección catódica

Ya que las estructuras metálicas como tanques y tuberías estarán


enterradas, además que están expuestos a líquidos corrosivos es
necesario calcular la cantidad de ánodos de sacrificio, con los datos del
sistema de protección catódica seleccionado en la matriz morfológica.

55
Para el calculo de la cantidad de ánodos, se debe determinar el área
superficial de todos los elementos a proteger.

Tabla 4.16: Área superficial para elementos a proteger.


Area Sup.
ELEMENTO D(m) Lmax(m)
(m2)
TANQUE GLP 2 6.7 54.664
TANQE CL 2.3 3 29.987
LINEA CL 0.04 30 3.772
LINEA GLP 0.025 30 2.357

Fuente: Elaboración propia.

 intensidad de corriente (Ic)

𝐼𝑐 = 𝐴𝑥𝑝 (𝐴𝑚𝑝)

Considerando 10 años de vida útil y un porcentaje final de deterioro de


10% del total de área y densidad de corriente 0.035 Amp/m 2 (p1). El 90%
restante a una densidad de corriente de 0.0004 Amp/m2 (p2), tenemos:

𝐼𝑐1(glp) = 0.1𝑥54.66𝑥0.035 = 0.1913 𝐴𝑚𝑝.

𝐼𝑐2(glp) = 0.9𝑥.54.66𝑥0.0004 = 0.0196 𝐴𝑚𝑝.

𝐼𝑐 (glp)= 𝐼𝑐1 + 𝐼𝑐2 = 𝟎.2109 𝑨𝒎𝒑.

𝐼𝑐1(cl) = 0.1𝑥29.98𝑥0.035 = 0.105 𝐴𝑚𝑝.

𝐼𝑐2(cl) = 0.9𝑥.29.98𝑥0.0004 = 0.0108 𝐴𝑚𝑝.

𝐼𝑐(cl) = 𝐼𝑐1 + 𝐼𝑐2 = 𝟎.115 𝑨𝒎𝒑.

𝐼𝑐1(L cl) = 0.1𝑥3.772𝑥0.035 = 0.0132 𝐴𝑚𝑝.

𝐼𝑐2(L cl) = 0.9x3.772𝑥0.0004 = 0.00135 𝐴𝑚𝑝.

𝐼𝑐 (L cl) = 𝐼𝑐1 + 𝐼𝑐2 = 𝟎.0145 𝑨𝒎𝒑.

𝐼𝑐1(L glp) = 0.1𝑥2.357𝑥0.035 = 0.00825 𝐴𝑚𝑝.

56
𝐼𝑐2(L glp) = 0.9x2.357𝑥0.0004 = 0.00084 𝐴𝑚𝑝.

𝐼𝑐 (L glp) = 𝐼𝑐1 + 𝐼𝑐2 = 0.00909 𝑨𝒎𝒑.

 Calculo de numero de ánodos #An.

Asumiendo que se utilizaron ánodos galvánicos, de acuerdo con la


corriente utilizada y una vida útil promedio de años se tiene:

Donde:

Vd: Vida útil (años)

Fu: Factor de utilización (85%)

Fc: Factor de consumo (50%)

W: Peso del ánodo (17 libras por cada ánodo)

Reemplazando los valores se tiene:

Tabla 4.17: Cantidad de ánodos.


#Anod. #Anod.
TRAMO teorico Real
T GLP 5.1 6
TCL 2.8 3
L cl 0.3 1
L glp 0.2 1

Fuente: Elaboración propia

4.6.5 Diseñó de distribución de equipos de seguridad

57
 Extintores:

Según la normativa vigente de OSINERGMIN se debe


considerar como mínimo un extintor PQS de 12 kg por cada
isla de abastecimiento, o en su defecto el recorrido entre el
extintor e isla debe ser menor a 15 metros. Así mismo también
es necesario un extintor en la zona de los tableros eléctricos.

Para la zona del tanque GLP se considerará un extintor PQS


de 50 kg, todos los extintores mencionados deben estar
vigentes y certificadas con la normativa correspondiente.

 Paradas de Emergencia

A fin de cortar la alimentación eléctrica de los equipos de la


estación de servicio con gasocentro, remotamente ante una
emergencia de incendio, fuga de gas, etc., se plantea la
instalación de un sistema de paradas de emergencia. Estos
están distribuidos de la siguiente manera:

 Cuatro (04) en el patio de maniobras.

 Uno (01) en la pared exterior del minimarket.

 Uno (01) en el tablero eléctrico de Compresor.

 Carteles de seguridad

En las vías de acceso y zona de dispensadores para suministro,


se plante la instalación de avisos visibles y legibles con
dimensiones, medidas y colores de acuerdo a lo estipulado en la
NTP 399.009, NTP 399.010-1 y NTP 399.011, y que tengan las
siguientes leyendas:

58
Tabla 4.18 : letreros de seguridad

59
Fuente: Elaboración propia

60
CAPÍTULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Presentación de resultados

5.1.1 Tablas.

5.1.2 Gráficos.

5.2 Análisis estadístico de los resultados.

Xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx


xxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx.

5.3 Prueba de hipótesis.

Xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx


xxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx.

61
5.4 Discusión e interpretación de resultados.

Xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx


xxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx.

5.5 Aportes y aplicaciones.

Xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx


xxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx.

62
CONCLUSIONES

1. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

2. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

3. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

4. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

5. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx

63
RECOMENDACIONES

1. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

2. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

3. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

4. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

5. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

64
BIBLIOGRAFÍA

1. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

2. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

3. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

4. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

5. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

6. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

7. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

8. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

65
9. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

10. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

11. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

12. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

13. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

14. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

15. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

16. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

17. Xxxxxxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx.

66
ANEXOS

67

También podría gustarte