01 - Consideraciones de Presas de Mat Sueltos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

PRESAS DE

MATERIALES SUELTOS
DIMENSIONAMIENTO
Msc. Ing. Guillermo Manrique Gutiérrez
GEOMETRÍA DE LA PRESA HOMOGENEA
• Se denomina presas homogéneas a aquellas que se encuentran formadas, en su
mayor parte, por un únicamente material relativamente impermeable que cumple las
condiciones de resistencia y permeabilidad requeridas, es decir, no existe en la sección
de la presa un elemento impermeabilizante claramente diferenciado.
• Si bien, dentro de este tipo de presas, la geometría de la sección tipo puede ser muy
variada, en la siguiente figura se muestra una sección típica de este tipo de estructuras
(figura tomada de la Guías Técnicas de Seguridad de Presas*, en adelante GT2).
GEOMETRÍA DE LA PRESA
• los elementos principales de las presas de materiales sueltos homogéneas, además del
material del cuerpo de presa son los siguientes: adelante GT2).
• Filtro y dren:
• Habitualmente los materiales que forman el cuerpo de la presa de materiales sueltos
homogénea presentan una marcada anisotropía en la permeabilidad (por las características
de los materiales, el proceso constructivo, etc.), resultando que la permeabilidad horizontal
es claramente mayor a la vertical. Esta anisotropía provoca que, en caso de no introducir en
la sección un elemento drenante, las filtraciones que se producen a través del cuerpo de
presa puedan aflorar al talud de aguas abajo, afectando a su estabilidad
• Con objeto de interceptar estas filtraciones, de tal modo que se reduzcan las presiones
intersticiales en el espaldón de aguas abajo, se ha de disponer de un elemento de drenaje
(filtro y dren chimenea) que alcance, al menos, la cota del nivel máximo normal del embalse
(aunque es recomendable que esta cota sea mayor).
• Adicionalmente, este elemento (filtro y dren chimenea) impediría el arrastre de partículas
finas fuera del cuerpo de presa.
GEOMETRÍA DE LA PRESA
• Repié drenante :
• Para dar salida al agua que intercepte el filtro y dren chimenea sin que esto afecte a la
estabilidad del espaldón de aguas abajo, se ha de disponer en el pie de aguas abajo de la
presa un repié drenante.
• Tras el repié drenante conviene disponer una cuneta que recoja las filtraciones con objeto de
poder efectuar mediciones de las mismas (aforo) y proporcionar una salida controlada hacia
aguas abajo del caudal de filtraciones.

• Rip-Rap:
• En el paramento de aguas arriba se ha de disponer un elemento de protección del mismo
frente a la acción del agua (variaciones del nivel de embalse, olas, etc.) que normalmente
consiste en una capa de escollera.

• Transiciones:
• Se ha de disponer un elemento de transición entre los materiales que forman el cuerpo de
presa (finos) y el elemento de protección del paramento de aguas arriba (gruesos) con objeto
de evitar la migración de finos del cuerpo de presa hacia los elementos de protección del
paramento.
MATERIALES DEL CUERPO DE LA PRESA
• En general, la mayor parte de los suelos arcillosos (o arcillo-limosos) suelen ser válidos
para la construcción de una presa de materiales sueltos homogénea. En cualquier caso
el material para formar el cuerpo de presa en esta tipología, ha de cumplir los
siguientes requisitos básicos:
• Ser suficientemente impermeable para evitar filtraciones excesivas a través del cuerpo de
presa.
• Las filtraciones a través de este material se han de producir siempre en condiciones de
estabilidad, sin migración de material (autoestabilidad).
• Debe presentar suficiente resistencia al corte tras su puesta en obra y esta resistencia se ha
de mantenerse (o una parte significativa de la misma) durante la fase de explotación del
embalse.
• Debe tratarse de un material cuyas características puedan ser controladas durante su puesta
en obra y que, durante esa puesta en obra pueda conformar una masa homogénea (exenta
de vías preferentes de filtración).
• No debe presentar variaciones volumétricas apreciables bajo condiciones de saturación.
• Debe ser resistente a solicitaciones dinámicas (sísmicas), en particular frente a procesos de
ANCHO DE CORONACIÓN
• En las presas de materiales sueltos, en general, hay un parámetro que resulta
fundamental para su diseño: el resguardo que ha de adoptarse.
• En este tema se resumen las recomendaciones contenidas en las Guías Técnicas de
Seguridad de Presas editadas por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos y por el Comité Nacional Español de Grandes Presas para la determinación del
resguardo.
• Ancho de Coronación:
• La anchura de coronación de la presa tiene poca influencia en la estabilidad de la presa y,
normalmente se define la anchura de la coronación en función de parámetros de tipo
funcional y/o constructivos
• En cualquier caso, en la GT se establece una expresión que relaciona la anchura de la
coronación con la altura de la presa: Siendo C el ancho de coronación y H la altura de la
presa (ambas variables en metros).
ANCHO DE CORONACIÓN
• Se recomienda una anchura mínima de 3 metros ya que se considera que es la
anchura mínima que permite el tránsito de vehículos por la coronación.
• En zonas de sismicidad media o elevada se recomienda incrementar la anchura de la
presa entre un 10% y un 40% en función de la importancia de la presa y de el grado
de sismicidad de la zona de implantación de la presa.
RESGUARDO
• La principal causa de rotura de las presas de materiales sueltos es el desbordamiento.
Estos desbordamientos, en la mayor parte de las ocasiones se ha debido a la ausencia
de un resguardo (distancia vertical entre el agua en el embalse hasta la coronación de
la presa) suficiente.
• Por tanto, para evitar sobrevertidos, es necesario proyectar un resguardo suficiente que
prevea las sobreelevaciones del embalse para las distintas causas que puedan
provocar un incremento en el nivel del agua en el embalse: avenidas, viento, sismo,
asientos anómalos y posible deslizamiento de laderas en el embalse.
• En la instrucción española (Instrucción para el proyecto, construcción y explotación de
grandes presas. 1967) se indica que:
RESGUARDO
• Para establecer el resguardo (y con ello la cota de coronación de la presa) en la GT se
definen tres tipos de resguardo: máximo, mínimo e intermedio.
• Resguardo máximo:
• Se calcula suponiendo el embalse a su nivel máximo normal y la acción independiente y no
simultánea del viento extremo, asientos anómalos, eventuales deslizamientos de ladera y
sismo extremo.

• Resguardo mínimo:
• Se determina con el nivel de avenida extrema y la acción del viento moderado normal o
frecuente.

• Resguardo intermedio:
• Se determina considerando el nivel de avenida de proyecto y la acción del sismo de proyecto
RESGUARDO
• Una vez determinado el resguardo a
aplicar (aquel resguardo en el que resulte
la cota de coronación de presa mayor) se
le añadirá una cantidad adicional para
contemplar las imprecisiones inherentes al
proceso de estudio
• Este resguardo adicional sería de:
• 0,5 m para presas de categoría C*.
• 0,75 m para presas de categoría B*.
• 1,0 m para presas de categoría A*-

• Cabe resaltar que, a efectos de resguardo,


se considera que la coronación coincide
con la zona en la que se interrumpe la
impermeabilidad del cuerpo de presa
(coronación del núcleo en caso de presas
zonificadas).
NUCLEO
• Este elemento de la sección es el encargado de garantizar la impermeabilidad de la
presa. En lo que a su geometría se refiere, normalmente suele efectuarse simétrico con
respecto al eje de presa. La anchura del núcleo ha de ser tal que cumpla dos condiciones
básicas: que el caudal que lo atraviese sea moderado y que esté suficientemente
comprimido para evitar la fracturación hidráulica.
• Cuanto más ancho sea el núcleo mejor se cumplirán las condiciones antes citadas, sin
embargo:
• Mayor anchura de núcleo = Mayor volumen del conjunto del cuerpo de presa
• Para decidir la anchura del núcleo se recurre a la relación existente entre la altura de la
presa (H) y la anchura del núcleo en su base (B) (realmente es una medida del gradiente
hidráulico en el núcleo).

También podría gustarte