Preguntas Orientadoras - Hermenéutica y Esc Crítica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

BARCELO EPISTEMOLOGIA GUIAS DE LECTURA

GUÍA: Hermenéutica, Gadamer, Habermas y los contextos (4 textos)

“El giro hermenéutico en las ciencias sociales”


Rubén Pardo en Esther Díaz, La ciencia y el imaginario social – pag 108

1.¿A qué refiere en general la problemática hermenéutica?


La problemática hermenéutica posee una historia de larga data y esta indisolublemente ligada al arte de la
comprensión e interpretación de textos.

2.Mencione brevemente los distintos períodos de la hermenéutica.


La hermenéutica ha pasado por varios períodos históricos, cada uno con enfoques y objetivos diferentes.
 Hermenéutica clásica (antigüedad griega y cristianismo temprano): Se origina en la Antigua Grecia,
especialmente con Platón y Aristóteles, centrada en la interpretación de textos poéticos y religiosos. En el
cristianismo temprano, se enfoca en la interpretación de las Sagradas Escrituras (Biblia), buscando el sentido
espiritual o alegórico detrás del texto literal.
 Hermenéutica medieval: Durante la Edad Media, se mantiene un enfoque religioso, particularmente en la
exégesis bíblica. Los textos se interpretan bajo cuatro sentidos: literal, alegórico, moral y anagógico. El
propósito era descubrir los significados ocultos de los textos sagrados, en particular la Biblia.
 Hermenéutica renacentista y reformista (siglos XV-XVI): Con el Renacimiento y la Reforma protestante, surge
una vuelta a los textos originales (ad fontes). Martín Lutero y otros reformadores cuestionaron las
interpretaciones dogmáticas y promovieron la libre interpretación de las Escrituras. En este período, la
hermenéutica comienza a independizarse de la exégesis religiosa.
 Hermenéutica moderna (siglos XVII-XIX): Se desarrollan principios más formales y universales para
interpretar textos, no solo religiosos. Filósofos como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey amplían la
hermenéutica para incluir la interpretación de textos literarios, históricos y culturales. Schleiermacher plantea
la idea de interpretar tanto el contexto como las intenciones del autor, mientras que Dilthey subraya la
importancia de comprender la experiencia humana a través de la interpretación histórica.
 Hermenéutica filosófica (siglo XX): Con filósofos como Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer, la
hermenéutica se convierte en una disciplina filosófica en sí misma. Heidegger plantea la interpretación como un
aspecto esencial de la existencia humana (ser-en-el-mundo), mientras que Gadamer desarrolla la "hermenéutica
filosófica", en la cual el diálogo entre el intérprete y el texto se ve influenciado por la historia y la tradición.
 Hermenéutica contemporánea: En la actualidad, la hermenéutica se aplica en una variedad de campos, desde la
crítica literaria hasta las ciencias sociales, con enfoques que buscan interpretar no solo textos, sino también
acciones, símbolos, culturas y fenómenos sociales. Se entrelaza con otras corrientes como la fenomenología y la
deconstrucción.
Estos períodos muestran cómo la hermenéutica ha evolucionado de una herramienta para interpretar textos
religiosos a una filosofía del entendimiento humano más amplia.

El paradigma de la objetividad científica: Ilustración, Romanticismo e historicismo

3.¿Cómo es el “proyecto de la modernidad” mencionado y su modelo de


racionalidad?
Desde los últimos siglos de la Edad Media, momento en el que comienza a resultar insostenible toda posible
conciliación entre una verdad de fe y una verdad de razón, se inicia un largo pero firme proceso de desacralización
y constitución del conocimiento científico. Es el proyecto de la modernidad, esbozado ya por Galileo y Descartes,
consumado por Newton y Kant, y representado socialmente por ese ascenso de la burguesía que da lugar luego a la
Revolución Francesa. Allí, en ese lapso que va desde los siglos XIV y XV hasta el XVIII y XIX, se fue forjando un
concepto de racionalidad y una concepción del conocimiento que caracteriza lo que hoy en día aun entendemos por
ciencia, si bien a partir de las críticas de Nietzsche, que luego derivaran en la actual hermenéutica, también
comienza a cuestionarse su valor y a percibirse su crisis.
A partir de la doble identificación entre verdad, método y conocimiento científico, es posible percibir cual es el
modelo de racionalidad desde el que se jorja el proyecto de modernidad: la objetividad. .Ser racional será entonces
1
ser objetivo
4.¿Por qué la hermenéutica reacciona a este modelo?

5.¿Cómo reaccionaron el romanticismo y el historicismo a este proyecto?


El romanticismo se opuso al saber racionalista y cientificista de la modernidad la superioridad de un saber mítico,
orientado a la restauración de un pasado legendario y perdido. Es la reivindicación del mito y la subjetividad, frente
a la razón científica y el progreso modernos.

El historicismo propuesta la necesidad de una razón histórica: el verdadero conocimiento, afirmaban, es aquel que
distingue, despojándose de la propia situación histórica, el mundo histórico del hecho a comprender.

6.¿En líneas generales cuál es la crítica y la propuesta de la hermenéutica?

La hermenéutica no pretende oponerse al pensamiento tecnológico, ni siquiera postular otra cosa que venga a
reemplazarlo. El sentido de la filosofía hermenéutica de Gadamer consistirá en un gesto de finitud: señalar el
carácter condicionado y prejuicioso de toda compresión, de todo conocimiento, remarcar que, en tanto hombres, en
tanto seres finitos, debemos tener siempre presente los condicionamientos históricos de cada una de nuestras ideas.
En síntesis, reconocer, contra toda la preceptiva moderna en favor de la objetividad y la distancia, el vinculo
ineludible que nos liga con el pasado, con la tradición, con la historia, con el lenguaje.
Para ello habrá que emprender un análisis de esa experiencia opuesta a la objetividad, y más originaria que esta,
que la hermenéutica denomina pertenencia, e indagar luego que cambios produce esta idea en la comprensión de las
ciencias sociales.

La hermenéutica filosófica: pertenencia y función ética de las ciencias sociales

7.Desarrolle la perspectiva de la hermenéutica considerando al menos estos


conceptos: tradición, pertenencia, historicidad, lenguaje, prejuicios, conocimiento,
condicionamientos, interpretación, recreación.

La hermenéutica, especialmente en la perspectiva filosófica desarrollada por Hans-Georg Gadamer, se enfoca en


la comprensión e interpretación como procesos fundamentales de la experiencia humana. En este marco, la
hermenéutica no es solo una técnica para interpretar textos, sino una reflexión profunda sobre cómo las personas
adquieren y estructuran el conocimiento. A continuación, abordo cómo la hermenéutica considera conceptos clave
como tradición, pertenencia, historicidad, lenguaje, prejuicios, condicionamientos, interpretación y recreación:
1. Tradición
Para la hermenéutica, y en particular para Gadamer, la tradición es el flujo continuo de saberes, creencias y
valores que nos preceden y nos rodean. No podemos escapar de la tradición porque esta moldea la forma en que
percibimos el mundo y los textos que interpretamos. La tradición es una fuente de conocimiento, no una barrera.
Gadamer critica la visión ilustrada que busca desligarse de la tradición, señalando que ella es parte integral de
nuestra comprensión, y que nuestro diálogo con los textos del pasado es siempre un encuentro con esta herencia
cultural.
2. Pertenencia
La noción de pertenencia se refiere a que los individuos siempre están situados en un contexto particular, dentro
de una comunidad de interpretación. Nadie puede interpretar de forma neutral o desde fuera de la cultura;
siempre interpretamos desde un lugar determinado que influye nuestras percepciones y juicios. Gadamer destaca
que somos parte de una historia y de una tradición, y esta pertenencia es esencial para el proceso de comprensión.
Es decir, para entender algo, debemos reconocer que ya pertenecemos a un horizonte de sentido previo.
3. Historicidad
La historicidad es un concepto central en la hermenéutica, ya que toda comprensión es histórica. Gadamer
sostiene que el conocimiento no es algo atemporal o fijo, sino que está condicionado por el devenir histórico en el
que se encuentra el intérprete. La conciencia de nuestra historicidad implica reconocer que nunca podemos
escapar completamente de las influencias históricas y culturales que nos moldean. Esta perspectiva implica que
tanto los textos como los intérpretes son parte de la historia, y nuestra interpretación está siempre situada en un
horizonte histórico específico.
4. Lenguaje
2
El lenguaje es el medio en el cual se realiza la comprensión y la interpretación. Gadamer afirma que el lenguaje
no es solo una herramienta para describir el mundo, sino que constituye nuestra experiencia del mundo. La
realidad y el entendimiento humano se configuran a través del lenguaje. A través de él, se establece el diálogo
entre el intérprete y el texto. El lenguaje, en este sentido, no es algo que podamos controlar completamente; más
bien, somos moldeados por el lenguaje y sus limitaciones, lo que influye en nuestra capacidad de comprensión.
5. Prejuicios
Gadamer redefine el concepto de prejuicio como algo positivo y esencial para la comprensión. Lejos de ser un
obstáculo, los prejuicios son entendidos como juicios previos que forman parte del bagaje cultural y personal con
el cual nos acercamos a cualquier texto o situación. Estos prejuicios, surgidos de la tradición y la historia, no
deben eliminarse, sino ser cuestionados y revisados en el proceso de diálogo. El proceso hermenéutico busca una
fusión de horizontes (entre los del intérprete y los del texto) que permite superar prejuicios no justificados.
6. Condicionamientos
Los condicionamientos son las influencias culturales, sociales y personales que moldean la perspectiva del
intérprete. La hermenéutica no pretende que se puedan superar completamente estos condicionamientos, sino que
parte de la aceptación de que la interpretación siempre está condicionada. Aceptar estos condicionamientos
implica reconocer que nunca podemos obtener una comprensión completamente objetiva o absoluta, ya que
nuestra comprensión está inevitablemente influida por nuestro contexto cultural y nuestra situación personal.
7. Interpretación
La interpretación es el acto central de la hermenéutica. Para Gadamer, toda interpretación es un diálogo entre el
intérprete y el objeto de interpretación (ya sea un texto, una acción o un fenómeno). No se trata de extraer un
significado fijo del texto, sino de participar en un proceso de recreación de significados, en el cual se fusionan los
horizontes del pasado y del presente. La interpretación es un proceso dinámico, nunca completamente cerrado o
definitivo, donde los significados se revelan a través del encuentro con la tradición y el lenguaje.
8. Recreación
La recreación se refiere al acto de traer un texto o fenómeno del pasado al presente, dándole un nuevo significado
en función de las preguntas y problemas contemporáneos. En este sentido, la interpretación no es solo un acto
pasivo de entender el pasado, sino que implica una reconstrucción activa y creativa. Cada interpretación no solo
descubre un significado preexistente, sino que también contribuye a la creación de un nuevo sentido, en un
proceso continuo de renovación.
9. Conocimiento
Finalmente, la hermenéutica no ve el conocimiento como un reflejo exacto de una realidad objetiva, sino como un
proceso interpretativo mediado por el lenguaje, la tradición y la historia. Gadamer plantea que todo conocimiento
es situado, contextual y dinámico. El conocimiento hermenéutico no es absoluto, sino abierto y en constante
transformación a través del diálogo y la interpretación.

Conclusión:
La perspectiva hermenéutica según Gadamer y otros pensadores clave no busca eliminar los prejuicios, los
condicionamientos o la tradición, sino integrarlos de manera crítica en el proceso de interpretación. La
comprensión humana es siempre un diálogo con el pasado, mediado por el lenguaje, en el cual el intérprete
pertenece a una historia y una comunidad que condicionan su conocimiento, pero también lo capacitan para
recrear y renovar el significado.

3
“Experiencia y lenguaje en la hermenéutica de Gadamer”
Enrique Moralejo en Esther Díaz, La ciencia y el imaginario social

1.¿Por qué es conveniente para el autor hablar de “ciencias histórico-sociales”, en vez de


“ciencias del espíritu” o “ciencias sociales”?
Como en nuestro idioma, “espiritual”, tienen connotaciones religiosas que desvían del sentido principal, se
propone “ciencias histórico-sociales”, pues con el calificativo de “histórico” se hace justicia a la necesaria
mediación entre tradición y presente, que es característica central de todas estas ciencias. El rotulo de ciencias
sociales, en cambio y a pesar de su uso frecuente, no es conveniente por sus excesivas resonancias positivistas y
reduccionistas. De todas maneras, también son denominadas ciencias “del hombre”, de la cultura, de los valores.

2.¿Qué ocurre con el concepto de “experiencia” a partir de la hermenéutica?


La hermenéutica de Gadamer amplia y enriquece la noción de experiencia, con aspectos que son ajenos a las
ciencias naturales, si bien están presentes en la experiencia vital cotidiana.
El modelo que orienta su estudio es la conversación, es decir, el dialogo, por lo que su desarrollo aporta la forma de
dialéctica. (Heráclito - La dialéctica es una práctica metodológica de los debates y controversias filosóficas cuya
característica central es la confrontación de dos ideas para dar con una tercera. Los pensadores antiguos la definían
como el arte de la discusión, una actividad del pensamiento que consistía en comparar tesis contradictorias). En ella
se destacará el especial papel que desempeña la negación, como así también la función de la pregunta, a diferencia
de la afirmación o respuesta. Por último, el lenguaje, pues en estas disciplinas, tanto la materia, cuantos las
posibilidades de acceso a ella, la comprensión, están mediados lingüísticamente.
Los conceptos son especies de cristalizaciones o coagulaciones del lenguaje, por ende, habrá que admitir su esencial
transitoriedad y modificabilidad, a diferencia de lo que ocurre con las categorías básicas de las ciencias naturales.

Naturaleza dialéctica de la experiencia


3.¿En qué sentido se habla de la negación y del fracaso?
Cuando se habla de “hacer la experiencia”, con el propósito de comprobar algo, no solo esta presente el aspecto
positivo de constatar que los hechos sean convergentes con lo que teníamos previsto, como lo vimos en la inducción.
También hay un aspecto negativo en juego, que consiste en que nuestra expectativa puede ser frustrada por una
novedad anticipada. El aspecto negativo que implica el fracaso de lo que suponíamos no es ajeno a la experiencia,
encierra, dice Gadamer, un particular sentido productivo, pues obliga a quien lo realiza a elevarse a un punto de
vista mas general, que pueda incluir lo ya conocido con lo nuevo.

4.¿Por qué se dice que el objeto es transformado?


Quien intenta conocer cuando encuentra algo que no es incluible en los conceptos que ya posee, se ven en la
obligación de volver sobre si mismo. Esta vuelta reflexivo provocara una revisión de aquellos conceptos de los que
ya se disponía para adecuarlos a la nueva realidad. Es decir, se produce la transformación, no solo del objeto
(aparece una nueva realidad) sino también del sujeto de conocimiento, pues este modifica y enriquece su propio
modo de ver.

5.¿Y por qué se dice que el sujeto también es transformado?

6.¿Qué queremos decir cuando decimos “Tenés que hacer la experiencia”?


Cuando decimos "Tenés que hacer la experiencia" en el contexto de la naturaleza dialéctica de la experiencia,
estamos refiriéndonos a una comprensión filosófica más profunda que simplemente tener un encuentro o un contacto
superficial con algo. En este sentido, hacer la experiencia implica participar activamente en un proceso de
transformación a través del cual el sujeto se ve afectado, modificado y enriquecido por la realidad que experimenta.
Esta idea tiene sus raíces en la dialéctica, un concepto que proviene de la filosofía hegeliana y que fue retomado en
la hermenéutica filosófica, especialmente en el pensamiento de Hans-Georg Gadamer.

Estamos sugiriendo que solo a través del contacto directo, activo y abierto con la realidad, en un proceso de
interacción continua, es que podemos realmente aprender, cambiar y alcanzar una comprensión más profunda. Es
un proceso de aprendizaje continuo y transformador que involucra la superación de las expectativas y el desafío de
nuestros propios prejuicios.
4
7.[IMP: los hechos socio-históricos no contienen un algo en sí, una verdad inalterada.
La naturaleza dialéctica de la experiencia incorpora el componente histórico]
Importancia fundamental de la pregunta

8.Admitir el fracaso, admitir que no se sabe, habilita la pregunta. ¿A qué se opone el


preguntar?
Lo contrario de preguntar es el opinar que encubre la pretensión de universalizarse, es decir de convertirse en
opinión general, con lo que se cierra toda posibilidad de progreso del saber.
9.¿Qué es una pregunta “bien planteada”?
No todo preguntar es correcto, la pregunta correcta es aquella que esta bien planteada, por lo cual penetra
realmente en el problema de que se trata, rompiendo con lo admitido como obvio.

10. ¿Cómo se pasa de la pregunta a la conversación?


El desarrollo de lo preguntado en la pregunta no solo significa la fundamentación de lo correcto sino también, y al
mismo tiempo, la refutación de lo contrario, razón por la cual el proceso adopta la forma metodológica de la
conversación.

11. ¿En qué sentido la tarea hermenéutica tiene la forma de la conversación?


En que se da como un juego de preguntas y respuestas.

12. ¿Cómo nos vinculamos con la tradición?


Todo lo recibido de la tradición (un texto, una obra de arte, cualquier tipo de producción humana) nos plantea un
interrogante, es decir nos formula la pregunta de que tiene que ver lo que la historia nos transmite con nuestra
situación en el presente. Dar una respuesta a este interrogante del pasado, significa, buscarla pregunta a la que
responde este texto, esa ley, ese cuadro.

13. El texto dice que el pasado nos interroga. ¿Qué es lo que nos pregunta?
Nos induce a desentrañar el problema que le dio origen a esa obra, pues en el se revela el propósito del autor.

14. ¿De qué modo está el pasado en el presente?


El pasado nos alcanza, y nos afecta en la forma de costumbres, valores, prejuicios, es decir, nos interroga, pues nos
obliga a tomar decisiones, o sea, responder, respecto de que debemos mantener y que debemos desechar en función
de nuestro presente y en relación con las posibilidades del futuro.

El lenguaje
15. [Para pensar: ¿podría la hermenéutica utilizar el lenguaje formal o técnico?]
La hermenéutica, especialmente en su versión filosófica (como la desarrollada por Hans-Georg Gadamer), tiende a
enfocarse en la interpretación del lenguaje cotidiano, la tradición y los significados implícitos en la interacción
humana. Sin embargo, la hermenéutica no está excluida del uso de lenguajes formales o técnicos, pero con ciertas
limitaciones y consideraciones.

Aunque la hermenéutica filosófica favorece el uso del lenguaje cotidiano por su riqueza interpretativa y su apertura
al diálogo, también puede abordar lenguajes técnicos o formales en su esfuerzo por comprender las prácticas
humanas, los prejuicios y las tradiciones que subyacen a su uso. Sin embargo, su enfoque interpretativo siempre
buscaría trascender la precisión técnica para examinar cómo estos lenguajes se insertan en la vida humana, sus
condicionamientos históricos y su contexto de aplicación.

La instancia máxima que tiene la hermenéutica para tratar sus problemas mas profundos es la palabra. La palabra
del habla cotidiana.

16. El modelo que orienta la hermenéutica es la conversación. ¿Para qué se


conversa?
5
Los dialogantes recurren al lenguaje no solo para lograr un acuerdo intersubjetivo, sino para alcanzar el
consenso sobre la cosa misma.

17. ¿Qué quiere decir que la palabra no exprese la interioridad de quien habla, sino que
remite al tema de que se habla?
Según la hermenéutica filosófica, especialmente desde la perspectiva de Hans-Georg Gadamer, cuando se dice
que la palabra no expresa la interioridad de quien habla, sino que remite al tema de que se habla, se está
subrayando un aspecto crucial del lenguaje: el lenguaje no es simplemente un reflejo de los pensamientos o
intenciones internas de un hablante, sino que tiene una función de mediación en la comunicación y en la
comprensión del mundo. El lenguaje se refiere a la realidad objetiva o el asunto que está siendo discutido, más
que a los sentimientos o pensamientos privados del hablante.

Desde la perspectiva hermenéutica, decir que la palabra no expresa la interioridad de quien habla, sino que
remite al tema de que se habla, significa que el lenguaje no se centra en revelar lo íntimo o lo privado del
hablante, sino que está destinado a permitir una comprensión compartida del tema u objeto en discusión. El
lenguaje media la relación entre los individuos y el mundo, y su propósito fundamental es referirse a la realidad
o a la materia de la conversación, más que a los estados subjetivos de quien lo utiliza.

18. ¿Cómo es la verdad para la hermenéutica?


En la hermenéutica, la verdad no es una entidad fija o algo que podamos captar de manera definitiva y objetiva. En
cambio, la verdad es un proceso dialógico y dinámico que surge en el acto de comprensión entre el intérprete y el
objeto interpretado. La verdad no es atemporal ni universal, sino que está profundamente condicionada por la
historia, la tradición y el contexto del intérprete. Se manifiesta como un desocultamiento de significados que permite
a los individuos acceder a una comprensión más profunda del mundo, siempre en un proceso continuo de
reinterpretación y diálogo.

19. Como experiencia hermenéutica, ¿qué tienen en común y en qué se diferencian la


interpretación de textos y la conversación?
Tanto la interpretación de textos como la conversación son experiencias hermenéuticas que implican un diálogo
y un proceso de comprensión mutua. Ambas requieren una apertura al otro, ya sea un interlocutor o un texto, y
ambas buscan una fusión de horizontes para alcanzar la verdad o una comprensión más profunda. Sin embargo,
difieren en la inmediatez de la interacción, la temporalidad y la naturaleza del diálogo. Mientras que la
conversación es un intercambio directo y fluido, la interpretación de un texto es un proceso más reflexivo, donde
la reciprocidad no es inmediata, pero permite una exploración más detenida y repetida de los significados.

20. ¿Pero no puede el intérprete hacer “cualquier cosa”? ¿cómo nos aseguramos la
interpretación?
El intérprete no puede hacer "cualquier cosa" porque la comprensión hermenéutica está guiada por principios
de diálogo, apertura, coherencia y contextualización. Aunque la interpretación no se limita a una verdad
objetiva y única, tampoco es un acto arbitrario. Está orientada hacia una verdad que surge en el encuentro
dialógico entre el intérprete y el objeto interpretado, siempre enmarcada en la tradición, la historia y la
comunidad de interpretación. La validez de una interpretación se asegura mediante el respeto al objeto, la
coherencia interna, la apertura a la corrección y el diálogo con otros intérpretes.

21. ¿Qué ocurre con las ideas previas del intérprete? ¿hay que dejarlas de lado para la
interpretación?
En la hermenéutica, y particularmente en la obra de Hans-Georg Gadamer, las ideas previas del intérprete
(también llamadas prejuicios o preconceptos) no deben ser dejadas de lado durante el proceso de interpretación.
De hecho, las ideas previas son vistas como una parte fundamental y necesaria del acto de comprender. La
hermenéutica filosófica rechaza la idea de que el intérprete pueda acercarse a un texto o a una situación con una
mente en blanco o completamente neutral. Al contrario, sostiene que es imposible y no deseable eliminar
completamente los prejuicios, ya que son el punto de partida para toda interpretación. Lo importante es que estos
prejuicios sean reconocidos, criticados y transformados a medida que el intérprete se enfrenta al objeto de
interpretación.
6
En la hermenéutica, las ideas previas del intérprete no deben ser dejadas de lado, sino que son vistas como una
parte esencial del proceso de interpretación. Los prejuicios y las expectativas son lo que nos permite acercarnos al
objeto y comenzar a comprenderlo. Sin embargo, es importante que el intérprete tenga una actitud crítica y abierta,
dispuesta a reconocer, cuestionar y, si es necesario, modificar sus ideas previas. La clave no está en eliminar los
prejuicios, sino en asegurarse de que estos entren en un diálogo constructivo con el objeto de interpretación,
permitiendo que la verdadera comprensión surja a través de la fusión de horizontes.

22. [Para pensar: ¿El lenguaje actual es un obstáculo para la interpretación?]


En la hermenéutica, el lenguaje no es un obstáculo en sentido estricto, sino el medio esencial a través del cual
ocurre toda interpretación. Si bien el lenguaje actual puede presentar desafíos debido a la distancia histórica, la
ambigüedad o el uso de lenguajes especializados, estos retos forman parte del proceso natural de interpretación.
Lejos de ser un límite, el lenguaje es un espacio abierto que permite la creación de sentido, siempre que el intérprete
esté dispuesto a dialogar, ajustar sus ideas y reconocer la historicidad y la riqueza del lenguaje

Carácter lingüístico del objeto hermenéutico

23. ¿Qué quiere decir que el objeto hermenéutico posea un carácter lingüístico?
El medio en el que se realiza la compresión hermenéutica es el lenguaje. Tanto la materia u objeto como la tarea
misma de comprender, es decir, la interpretación, están articuladas lingüísticamente.

24. ¿Cómo es el ejemplo de la Historia?


De no ser por el lenguaje, el pasado habría desaparecido, olvidado. Si, como historia, existe de algún modo para
nosotros en el presente, es porque nos dice algo.

25. ¿Qué es lo que hace la tradición?


Tradición (mediación entre pasado y presente) = transmisión = comunicación. En las primeras etapas de la
humanidad, la transmisión de conocimiento, costumbres y valores, en la forma de mitos, fue oral. Luego su fijación
por lo escrito doto de mayor permanencia a la tradición, poniéndola, al mismo tiempo, al alcance de cualquiera.

26. Pareciera que por su carácter lingüístico el texto nos habla, pero ¿nos habla? ¿Es
evidente lo que dice el texto? Justifique.
La hermenéutica sostiene que un texto no nos habla de manera evidente ni transparente. La interpretación
requiere un esfuerzo activo por parte del lector, quien debe involucrarse en un diálogo con el texto, poniendo en
juego sus propios prejuicios, su horizonte de comprensión y su disposición a escuchar lo que el texto tiene que
ofrecer. El sentido no es algo fijo o dado de antemano, sino que es el resultado de una fusión de horizontes entre el
lector y el texto. La verdad y el significado de un texto no son evidentes, sino que surgen a través de un proceso
dinámico y dialógico de interpretación.

27. ¿Cómo es la relación entre el tema del texto y sus autores e intérpretes?
La relación entre el tema del texto, sus autores e intérpretes es un aspecto clave en la hermenéutica y en la filosofía
del lenguaje. Según esta perspectiva, el significado de un texto no está únicamente vinculado a las intenciones del
autor ni es una propiedad que el texto tenga por sí mismo, sino que el sentido surge de la interacción dinámica entre
el texto, su tema, y los intérpretes que lo abordan.

La relación entre el tema del texto, sus autores e intérpretes es un proceso dinámico en el que el sentido no se
encuentra dado de antemano ni depende exclusivamente de las intenciones del autor. El tema se despliega a través
de la interacción entre el texto y los intérpretes, quienes aportan sus propios prejuicios, horizontes y contextos al
proceso interpretativo. El autor tiene una influencia, pero no es el único ni el último determinante del sentido, que
surge de la fusión de horizontes entre el mundo del texto y el del intérprete. Así, la interpretación se convierte en un
diálogo creativo donde el tema del texto se resignifica constantemente, a medida que el intérprete lo aborda desde su
perspectiva particular y su contexto histórico.

Carácter lingüístico de la realización hermenéutica


28. ¿Qué quiere que la tarea (realización) de la hermenéutica sea como una
traducción?
7
Cuando la hermenéutica afirma que su tarea es como una traducción, está subrayando la idea de que el sentido de
un texto no es fijo ni preestablecido, sino que depende de un proceso interpretativo activo, en el que el intérprete
traslada el contenido del texto a su propio horizonte de comprensión. Esta traducción no es un proceso de repetición
exacta, sino de recreación, en el que tanto el texto como el intérprete se ven transformados a través de un diálogo.
En lugar de una simple transcripción literal, la interpretación hermenéutica es un acto creativo que involucra la
adaptación de un significado de un contexto a otro, siempre abierto a nuevas comprensiones y reinterpretaciones.

29. ¿Debemos dejar de lado nuestro lenguaje actual para interpretar? Justifique.
En la hermenéutica, no se trata de dejar de lado nuestro lenguaje actual, sino de reconocer su papel en la
interpretación y ser conscientes de sus limitaciones. El lenguaje contemporáneo es el medio a través del cual
interpretamos, pero debe estar acompañado de una reflexión crítica sobre cómo nuestras precomprensiones y
condiciones históricas y culturales influyen en la comprensión del texto. El proceso hermenéutico no implica una
renuncia al lenguaje, sino una apertura y disposición para dialogar con el texto y ser transformados por él,
adaptando el significado sin imponerlo, en un acto interpretativo enriquecedor y continuo.

[Para pensar: ¿No modificamos la verdad del texto si utilizamos nuestro lenguaje?]\
En la hermenéutica, el lenguaje contemporáneo no modifica la verdad del texto en sí mismo, pero influye en la forma
en que esa verdad es accedida y recreada. El uso de nuestro lenguaje actual es parte del proceso interpretativo, que
implica reconocer cómo nuestras condiciones lingüísticas y culturales afectan nuestra comprensión. No se trata de
modificar el sentido original, sino de recrear su verdad dentro de un contexto diferente, lo cual genera una nueva
interpretación que es válida, pero siempre consciente de sus limitaciones y condicionamientos. El diálogo entre el
texto y el intérprete es un proceso dinámico, en el que la verdad del texto se revela y se adapta a nuevas
comprensiones sin perder su esencia.

30. ¿En qué consiste la verdad del texto?


La verdad del texto en la hermenéutica no se entiende como una verdad objetiva, fija y universalmente accesible,
sino como una verdad dinámica que emerge a través del proceso de interpretación. En este enfoque, la verdad no
está simplemente contenida en las palabras del texto de forma inmutable, sino que es revelada y re-creada en el acto
interpretativo, a medida que el lector se relaciona con el texto y lo coloca en un diálogo con su propio horizonte de
comprensión.

31. ¿Cómo sabemos si nuestra interpretación es correcta? Nuevamente, ¿Cómo nos


aseguramos la interpretación?
Asegurarnos de la correcta interpretación de un texto no significa alcanzar una certeza absoluta, sino que implica
un proceso continuo y dialógico en el que el intérprete se hace consciente de sus prejuicios, considera el contexto
histórico y cultural del texto, y se somete a la crítica de otros intérpretes. La hermenéutica nos invita a aceptar
que la interpretación siempre es provisional, pero que puede estar bien fundamentada si sigue estos principios de
coherencia, reflexión y diálogo.

32. ¿Cómo es el ejemplo de la constitución fallida de la historia como ciencia?


La constitución fallida de la historia como ciencia apunta a la imposibilidad de aplicar un enfoque completamente
científico a la historia debido a la naturaleza subjetiva y hermenéutica de los estudios históricos. Los hechos
históricos no pueden ser completamente despojados de interpretaciones, contextos y prejuicios del historiador, lo
que hace que la historia sea más una narrativa interpretativa que una ciencia objetiva. Esto no significa que el
estudio de la historia carezca de rigor, sino que implica que cualquier interpretación histórica está siempre abierta
a revisión y depende de un proceso de reflexión crítica sobre los propios condicionamientos y el contexto.

33. ¿Qué es comprender?


Comprender es un proceso cognitivo y emocional que implica la asimilación y el entendimiento de algo, ya sea
una idea, un texto, una situación, un fenómeno o incluso a otra persona. La comprensión no es solo una captura
superficial de hechos, sino una aprehensión profunda que permite integrar nuevos conocimientos, construir
significados y aplicar lo aprendido de manera reflexiva.
Comprender es un proceso complejo que no se limita a la simple decodificación de información. Es una actividad
activa, que implica un diálogo entre el sujeto que comprende, el objeto de comprensión (ya sea un texto, una idea,
una persona, etc.), y el contexto en el que se encuentra. La comprensión puede ser intelectual, emocional,
8
relacional, o incluso transformativa, y tiene una dimensión tanto cognitiva como hermenéutica. En este sentido,
comprender no es solo reconocer el significado de algo, sino integrarlo y reinterpretarlo a medida que se avanza
en el proceso de interacción.

34. [Para pensar: reitero, ¿no modificamos la verdad del texto si lo “comprendemos”? – no
debemos olvidar qué es la verdad para la hermenéutica]
En la hermenéutica, comprender un texto no significa modificar su verdad, sino interpretarla de acuerdo con el
horizonte de comprensión del intérprete. La verdad del texto no es un concepto estático o fijo; es una verdad
dinámica que se revela en el proceso de interpretación. No se trata de una verdad absoluta e inmutable, sino de
una verdad que se va desvelando a través del diálogo entre el texto y el lector, influenciada por el contexto
histórico y cultural de ambos.
Por lo tanto, en la hermenéutica, la verdad del texto no se modifica, sino que se recrea o reinterpreta en cada
nuevo proceso de comprensión, sin que ello implique alterar su esencia fundamental.

La verdad según la hermenéutica:


Para Hans-Georg Gadamer, uno de los principales filósofos hermenéuticos, la verdad no es un conjunto de hechos
estáticos o un reflejo exacto de la realidad externa. En lugar de ello, la verdad se entiende como un proceso de
desvelamiento en el que el sentido del texto o de la experiencia se va abriendo al intérprete a través del diálogo
entre el texto y el contexto del intérprete. Gadamer introduce el concepto de "verdad histórica" y "verdad
dialéctica", que no son absolutas, sino que se construyen en la interacción entre el intérprete y el objeto de
interpretación.

Una nueva teoría del lenguaje


35. Compare la concepción instrumental del lenguaje con el metaforismo
fundamental propuesto por Gadamer.
La concepción instrumental del lenguaje está centrada en el uso pragmático y funcional del lenguaje como un
medio para comunicar hechos y hechos objetivos de manera clara y precisa. En cambio, el metaforismo
fundamental de Gadamer ve el lenguaje como algo mucho más que una herramienta, al entenderlo como un
vehículo en el que se desvela el sentido profundo del ser, en un proceso dinámico y interpretativo.
Gadamer rechaza la idea de que el lenguaje sea simplemente un instrumento neutro y funcional, sugiriendo en
cambio que el lenguaje tiene una dimensión ontológica que permite que la verdad y el sentido se revelen en el
diálogo entre el texto y el intérprete. En este sentido, el lenguaje se convierte en una experiencia viva, más que en
un simple vehículo para la comunicación objetiva.

9
36. ¿Cómo se explica la formación de nuevos conceptos según el metaforismo?
La formación de nuevos conceptos en el marco del metaforismo fundamental propuesto por Hans-Georg Gadamer se
entiende como un proceso de reinterpretación y desvelamiento del significado, donde el lenguaje juega un papel
central no solo en la transmisión de ideas, sino en la creación de nuevos sentidos y perspectivas. Este proceso es
fundamentalmente dialéctico y está influido por la historicidad, el contexto y las metáforas que utilizamos para
aprehender y recrear la realidad.
La formación de nuevos conceptos en el marco del metaforismo fundamental gadameriano no es un proceso de
simple reproducción o mecanismo lógico, sino un proceso dialéctico y creativo donde el lenguaje, especialmente a
través de sus metáforas, desvela y recrea la realidad. Los conceptos no son solo descubiertos, sino que son
formados y transformados a medida que el intérprete interactúa con el texto, la tradición y su propio horizonte de
comprensión. Este enfoque permite que el lenguaje y la interpretación sean actos vivos, que amplían continuamente
nuestra capacidad de pensar y ver el mundo.

Constitución lingüística de la experiencia del mundo [no entra]

1
0
“Las ciencias sociales en Habermas”

María Cristina Gracia


en Esther Díaz, La ciencia y el imaginario social

Jürgen Habermas (pronunciación en alemán: /ˈjʏʁɡn̩ ˈhaːbɐˌmaːs/ⓘ; Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y
sociólogo alemán conocido por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje.
Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por
la traducción de sus trabajos más importantes a más de cuarenta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas
en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los
exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. «La obra de Habermas muy probablemente
constituya el esfuerzo más original y coherente de elaborar una filosofía a la altura del espíritu postmetafísico que caracteriza
nuestro tiempo».1 Entre sus aportes destacan la construcción de la teoría de la acción comunicativa, la ética del discurso y la
teoría de la democracia deliberativa.

Conocimiento e interés
1.Distinga y caracterice los tres intereses cognitivos que pueden guiar a las ciencias, según
Habermas.

Los tres intereses cognitivos de Habermas corresponden a diferentes finalidades del conocimiento y la
investigación científica. Mientras que el interés técnico está relacionado con la manipulación y el control del
mundo físico, el interés práctico se enfoca en comprender los significados sociales y culturales, y el interés
emancipatorio se ocupa de cuestionar las estructuras opresivas y promover una sociedad más justa y libre. Estos
intereses no son excluyentes, sino que pueden coexistir y complementarse en la investigación científica, ya que
cada uno responde a diferentes necesidades y aspectos de la condición humana.

2.Describa brevemente los tipos de ciencias en los que están implicados los
intereses mencionados1.
1
Sepan que Habermas critica la hermenéutica de Gadamer porque cree que Gadamer no es lo suficientemente
crítico con la tradición, al otorgarle un peso casi determinante a los prejuicios y a la pertenencia al lenguaje de
una época. Por eso no será suficiente una ciencia histórico-hermenéutica para transformar el mundo, como
propugnaba Marx en su Tesis 11: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo,
pero de lo que se trata es de transformarlo”.

1
1
Cada uno de los tres intereses cognitivos de Habermas guía diferentes ramas del conocimiento humano, desde las
ciencias que buscan controlar y optimizar el mundo natural (interés técnico), hasta aquellas que buscan comprender
y transformar las realidades sociales y humanas (intereses práctico y emancipatorio). Cada tipo de ciencia tiene sus
propios métodos y objetivos, pero todos contribuyen a la construcción del conocimiento desde perspectivas
complementarias.

La crítica al positivismo
3.¿Por qué Habermas critica al positivismo?
Habermas crítica al positivismo porque este enfoque, al centrarse exclusivamente en la observación empírica y la
explicación causal, desatiende aspectos fundamentales del conocimiento humano, como la interpretación, la
reflexividad y las dimensiones normativas y emancipatorias del saber. Habermas propone una visión más compleja y
dialéctica del conocimiento, que reconozca las condiciones históricas y sociales y permita una comprensión más
profunda de la realidad humana y la transformación social.

Las ciencias sociales

4.Para Habermas, algunas ciencias sociales caen en el cientificismo al querer


encontrar leyes (saber nomológico) para la acción social. ¿Cuál es el problema en este caso?

Habermas critica el cientificismo en las ciencias sociales porque el intento de buscar leyes universales para la
acción social ignora la complejidad de la experiencia humana, que está llena de significados, valores e historias
que no pueden ser reducidos a explicaciones causales. En lugar de aplicar un enfoque explicativo y determinista,
las ciencias sociales deben buscar una comprensión profunda y contextual de la acción humana, que permita la
crítica y la transformación de las estructuras sociales.

1
2
5.¿Cómo propone Habermas escapar a la tentación de este cientificismo?
Habermas propone un enfoque que aleja las ciencias sociales del cientificismo, centrándose en la comprensión y
transformación de la acción humana en su contexto histórico y social. A través de la hermenéutica, la reflexividad
crítica y la interacción dialógica, las ciencias sociales pueden superar la pretensión de universalidad y
determinismo que caracteriza al cientificismo, orientándose hacia una comprensión crítica y emancipadora de la
sociedad.

6.¿En qué sentido la autorreflexión posee fuerza emancipatoria?


La autorreflexión proporciona la fuerza emancipatoria al permitir que los individuos y las sociedades tomen
conciencia de sus prejuicios, condicionamientos y las estructuras de poder que los oprimen, lo cual los capacita
para transformarse a sí mismos y a la sociedad. A través de este proceso, los individuos pueden liberarse de
influencias externas y actuar de manera más autónoma y crítica, promoviendo cambios sociales que favorezcan una
mayor justicia, igualdad y libertad.

1
3
La construcción de una teoría social [no entra]

1
4
“Los cuatro contextos de la actividad científica”
Javier Echeverría, Filosofía de la ciencia

1.¿A qué refiere la distinción contexto de descubrimiento y contexto de justificación?


La distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación ilustra dos aspectos fundamentales del
trabajo científico: el nacimiento de las ideas y su validación. Mientras que en el contexto de descubrimiento se está
en el terreno de lo creativo y lo subjetivo, en el contexto de justificación se busca que esas ideas sean aceptadas y
validadas por la comunidad científica mediante el uso de métodos objetivos y criterios de prueba. Ambas etapas son
esenciales para el progreso del conocimiento científico.

2.¿Por qué Echeverría critica dicha distinción?


Echeverría critica la distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación porque la considera una
separación artificial y simplificada que no refleja adecuadamente la dinámica del proceso científico. Según él, la
ciencia no avanza en una secuencia lineal entre descubrimiento y justificación, sino que ambos aspectos están
profundamente interrelacionados y se retroalimentan mutuamente. Al ignorar estas interacciones, la distinción
propuesta no da cuenta del carácter social, histórico y creativo de la ciencia.

3.Desarrolle brevemente la propuesta de los cuatro contextos. Incluya en particular el rol de


la sociedad.
La propuesta de los cuatro contextos es una ampliación y complejificación de la tradicional distinción entre contexto
de descubrimiento y contexto de justificación que fue desarrollada por filósofos como Hans Reichenbach y Imre
Lakatos. Esta propuesta, principalmente asociada a pensadores contemporáneos como Jürgen Habermas y Ricardo
Echeverría, trata de capturar mejor la complejidad del proceso científico y el rol fundamental de la sociedad en
dicho proceso. Los cuatro contextos reflejan que la ciencia no es un proceso aislado ni exclusivamente técnico, sino
que está interrelacionado con múltiples dimensiones, incluidas las sociales y culturales.

Los Cuatro Contextos:

1. Contexto de Descubrimiento
 Este contexto está relacionado con la formulación de nuevas ideas, teorías o descubrimientos. Es la fase creativa
del proceso científico en la que los científicos desarrollan hipótesis, proponen modelos o descubren fenómenos
nuevos.
 Características: Aquí predomina la intuición, la imaginación y la experimentación más libre, sin las
restricciones de los métodos de validación.
 Rol de la sociedad: Aunque se entiende como una fase más individual, el contexto de descubrimiento también
está influido por las preocupaciones y necesidades sociales. Las preguntas científicas pueden estar determinadas
por problemas sociales, como en el caso de las investigaciones médicas o los desarrollos tecnológicos
1
5
impulsados por demandas de la sociedad.

2. Contexto de Justificación
 En este contexto, las ideas o teorías formuladas son sometidas a un proceso de validación y verificación. Se
busca demostrar que la hipótesis es consistente con datos empíricos y con el marco teórico existente.
 Características: Se centra en la racionalidad, el método científico y los criterios de validez (verificación,
falsificación, coherencia lógica).
 Rol de la sociedad: La comunidad científica juega un papel clave en este contexto. Los resultados de la
justificación deben ser aceptados y validados por la sociedad científica, que está influenciada por criterios
culturales, instituciones de poder, financiación y política.

3. Contexto de Aplicación
 Este contexto se refiere a cómo se aplican los resultados de la investigación científica en situaciones prácticas.
Es la fase en la que las teorías y descubrimientos científicos se utilizan para resolver problemas reales.
 Características: Aquí la ciencia interactúa directamente con el mundo real, con aplicaciones tecnológicas,
políticas y sociales. Las teorías se utilizan para mejorar la vida humana o resolver problemas concretos.
 Rol de la sociedad: En este contexto, el impacto social es crucial. Las decisiones políticas, los intereses
económicos y las consideraciones éticas juegan un rol importante en la aplicación de los conocimientos
científicos. La sociedad influye en qué tipo de investigaciones se priorizan y cómo se aplican sus resultados.

4. Contexto de Interpretación
 Este contexto hace referencia a cómo las teorías, descubrimientos y aplicaciones científicas son interpretadas
por diversos grupos sociales. Incluye cómo se comprenden y valoran los conocimientos científicos en la sociedad
en general.
 Características: Se trata de la recepción de la ciencia en el ámbito cultural y social. Incluye la educación, la
difusión y el debate público sobre los temas científicos.
 Rol de la sociedad: Este contexto refleja cómo valores, ideologías y creencias sociales pueden influir en la
interpretación de la ciencia. Además, la aceptación pública de los avances científicos depende de la comprensión
y de la validez que la sociedad les dé. Los medios de comunicación y las instituciones educativas desempeñan un
papel importante en este proceso.

Rol de la Sociedad en los Cuatro Contextos


La sociedad juega un rol fundamental en todos los contextos, ya que la ciencia no es solo un proceso técnico, sino
que está profundamente interconectada con los valores, intereses y necesidades de la comunidad humana. A
continuación, se resumen los principales vínculos de la sociedad con cada contexto:
1. En el contexto de descubrimiento, las necesidades y desafíos sociales orientan las investigaciones. Por ejemplo,
las crisis sanitarias o los problemas ambientales pueden llevar a la formulación de nuevas investigaciones
científicas.
2. En el contexto de justificación, la comunidad científica, que está socialmente estructurada, evalúa y validación
los descubrimientos según sus propios criterios epistemológicos y contextos históricos. La comunidad científica
es un reflejo de las dinámicas sociales más amplias.
3. En el contexto de aplicación, los intereses sociales son cruciales, ya que las decisiones sobre la aplicación de los
resultados científicos dependen de factores económicos, políticos y éticos. Los avances científicos deben ser
evaluados por la sociedad en términos de sus consecuencias prácticas y morales.
4. En el contexto de interpretación, la sociedad influye en cómo se recibe y se valora el conocimiento científico. Las
creencias populares, las ideologías y los prejuicios sociales afectan la forma en que los descubrimientos
científicos son comprendidos y aceptados por el público.

La propuesta de los cuatro contextos de la ciencia ofrece una visión más compleja y holística del proceso científico,
subrayando que la ciencia no solo responde a la lógica interna de los descubrimientos, sino que está profundamente
influenciada por las condiciones sociales, políticas y culturales en las que se desarrolla. La sociedad no es un
escenario pasivo, sino que desempeña un papel activo en la formulación, validación, aplicación e interpretación del
conocimiento científico.

1
6

También podría gustarte