Pestalozzi Historia Social
Pestalozzi Historia Social
Pestalozzi Historia Social
1. Johann Pestalozzi (1746-1827) fue educado por su madre desde que su padre murió cuando él
tenía cinco años; esta educación sensible marcó su vida y metodología educativa. Estudió en el
Collegium Humanitatis y en el Carolinum, y luego se dedicó a la agricultura, fundando una granja y
orfanato en Neuhof, aunque con poco éxito económico.
5. En su época, Suiza vivía bajo una sociedad feudal que oprimía a los campesinos; pocos cantones,
como Appenzell, mantenían cierta igualdad democrática.Pestalozzi criticó esta opresión mediante
artículos en los que denunciaba la corrupción de magistrados y ediles, ganándose la reputación de
“revolucionario.”
7. Fue reconocido por la Asamblea Legislativa de Francia como "amigo de la Libertad," junto a
figuras como Schiller y Washington, por su firme postura contra la aristocracia. Al establecerse la
nueva República Helvética, rechazó formar parte de la administración, afirmando: “Sólo quiero ser
maestro de escuela”; esta decisión lo llevó a crear la experiencia educativa de Stanz, fundamental
para la educación primaria moderna.
9. A diferencia de Rousseau, Pestalozzi creía que el estado ideal del hombre era social, y que la
naturaleza, lejos de ser una utopía, revelaba un estado primitivo y salvaje del ser humano. Su ideal
era una sociedad ética, basada en la moral, la adoración a Dios y el estímulo del espíritu creador del
hombre, donde las normas y leyes controlaran las pasiones y los impulsos.
PUNTO 2 : EDUCACIÓN
Cada Ser Humano tiene 3 tendencias : Impulsos primitivos , Ser social y Aspiraciones Éticas
Educación: es un proceso de triunfo de la ética sobre los impulsos animales a través del proceso de
desarrollo interior basado en la creencia de que cada persona tiene espíritu creador y capacidad para
el amor y comprensión.
La educación tal como la concibe Pestalozzi , se basa en la integración de Cabeza , Mano y Corazón
La CABEZA desarrolla el intelecto , la MANO se encarga de las actividades manuales y el
CORAZÓN de los sentimientos.
Pestalozzi da importancia al trabajo manual para todos los niños (sin importar a la clase social a la
que pertenezcan) , ya que piensa que las manos son tan importantes como la mente . La educación
no podrá estar completa sin el desarrollo del corazón , entendido este como el cultivo de la
capacidad de amar que se inicia en el hogar y se sigue cultivando en la escuela .
Por último añadir que la religión también se añade como parte esencial de la educación , entendida
como un sentimiento de confianza que se le da a Dios.
Modelo de escuela: la escuela será un hogar y el maestro debe actuar como un padre cariñoso que
ayuda a desarrollar las iniciativas de los alumnos. El maestro se convertirá en un ejemplo para que
los alumnos alcancen la conducta ética.
Coincidencias con Locke y Rousseau en la educación . Con Locke coincide en que ambos rechazan
las teorías de las ideas innatas y piensan que el ser humano aprende a partir de las impresiones que
dan los sentidos. Con Rousseau coincide en que hay que educar teniendo en cuenta los intereses y
necesidades del niño y no la lógica del adulto.
Para Pestalozzi las bases del proceso educativo son la forma , el número y el lenguaje.
Pestalozzi funda toda la educación con RESPETO ( del alumno hacia sí mismo y hacia el maestro )
y AMOR (del alumno por sus maestros en correspondencia del amor del maestro hacia los alumnos)
Para el autor , la educación no debe tratar de que los alumnos se parezcan a sus maestros , sino que
lleguen a ser los hombres que su naturaleza les marca. Es un principio que se va a consolidar en el
movimiento de la Escuela Nueva y en sus diversas experiencias y corrientes.
Pestalozzi subraya que la base del aprendizaje es la intuición, ya que todo conocimiento parte de
esta percepción inicial. Si la intuición es incompleta o errónea, el conocimiento también lo será. Por
ello, considera esencial el uso de libros de intuición para la primera infancia, que deben ser
presentados de forma clara y segura para que los niños comprendan nombres y palabras antes de
aprender a escribir.
La naturaleza, según él, permite al niño seleccionar lo esencial del mundo a través de su situación,
sus necesidades y sus relaciones, lo que influye en su atención y comprensión.
Pestalozzi propone una tripartición de la educación: intelectual, estética y moral, enfocándose en el
lenguaje, el dibujo, la escritura y el cálculo, lo que él reduce 3 componentes: el lenguaje, la forma y
el número, constituyendo la educación elemental, y por tanto, la base de la educación humana.
Pestalozzi destaca la importancia de respetar el proceso evolutivo del niño, adaptando la enseñanza
a su ritmo y necesidades, evitando la imposición de principios ajenos a su naturaleza.
En resumen, Pestalozzi propone una educación que respete el desarrollo natural del niño, basándose
en principios claros, el uso de intuiciones y un enfoque equilibrado entre las distintas áreas del
conocimiento.
Sus ideas reformadoras y radicales sobre la educación popular se difundieron en Europa y Estados
Unidos a través de seguidores.
Fue reconocido como un visionario que planteó una reorganización de la educación y la sociedad.
En el siglo XX, Claparède confirmó su impacto global: Pestalozzi ocupaba el doble de páginas en
enciclopedias pedagógicas que Rousseau