Psicología en España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Rovista de Historia de la Psicología

2003, Vol. 25, n* 3-4, pp. 419-438

LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN ESPAÑA: UNA APROXIMACIÓN AL


ESTUDIO DE SUS FUENTES DESDE LA REVISTA DE PSICOLOGÍA
GENERAL Y APLICADA

HERRERO. E, LAFUENTE, E, FERRÁNDIZ, A


UNED, Madrid

RESUMEN

El presente trabajo se inscribe dentro de un provecto de investigación


más amplic cuyo objetivo fundamental es trazartas lineas básicas del desa-
frofo de la paicología aplicada española desde el final de la guerra civil hasta
ai momento de ta implantación universitania de lus estudios psicológicos. En
este marca, nuestro estudio dirige ia mirada el ámbito concreto de la psico-
logia clinica, con el fin de descubrir las principales fuentes que han inspirado
y respaidado sus logros.
La perspectiva elegida para ello ha sido la proporcionada por la Revista de
Psicología General y Aplicada (R.PG.A.), la publicación fundada por José
Germain en 1945, cuya sienificación como vehículo de expresión práctica-
mente Único de la psicologia cientifica española en esos años dificilmente
puede exagerarse,
Nuestro estudio arranca de la identificación de los trabajos clinicos publica-
dos en la Revista a lo largo del periodo acotado. 4 panir de ellos, llevamos a
cabo un análisis de sus fuentes a través de las referencias bibliográficas que
dichos trabajos contienen. De este modo. henos pretendido identificar los auto-
res y obras más tenidos en cuenta por los psicólogos clínicos españoles que

Correspondencia. UNED. Facuitad de Psicologia. Ciudad Universitaria, sín. 28046. Madrid.


Tel: 913986086. E-mail: faniafEJpsi.uned.es.
Este trabajo forma parte de un pwoyecto de investigación más amplio sobre "La Psicología
aplicada en España (1939-1968)", dirigido por Helio Carpintero y financiado por el Programa
Sectorial de Promoción General del Conocimiento (M.E.C., B502002-01781).
420 Herrero, F., Lafuente, E., Ferrándiz, A.

publican en la revista, así como analizar la significación de unos y otros y deter-


minar la evolución producida en este campo a lo largo de los años estudiados.

Palabras clave: Historia de la Psicología en España, Psicología Clínica,


Revista de Psicología General y Aplicada.

ABSTRACT

This paper is a part of a larger research project on the development of


Spanish applied psychology from the end of the civil war (1939) to the
establishment of the psychology degree at the university (1968). Specifically,
the paper focuses on the field of clinical psychology in order to disclose the
main sources inspiring and supporting its achievements.
In order to fulfill this purpose, the paper approaches its subject from the
point of view provided by the Revista de Psicología General y Apiicada
(RPGA.). This journal was founded by the psychiatrist and psycholoyist
José Germain in 1946. It was practically the onlv means of expression of
Spanish psychology at the time, so ¡ts significance can hardiy be overstated.
Our first task consisted in identifying the clinical vapers published in the
R.PGAA. in the years considered. Then, an analysis oftheir sources through
the bibliographic references included in thern was carried out. The final am
was to identify the works and authors mainly taken into account by those
Spanish clinical psychologists publishing in the journal, as well as to anaiyze
their significance, and determine the evolution undergone by the field throughout
the period.

Key words: History of Spanish psychology, Clinical psychology, Revista


de Psicología General y Aplicada.

INTRODUCCIÓN

Entre los rasgos que suelen mencionarse como característicos de la histo-


ria de la psicología moderna en nuestro país, se han destacado con frecuencia
estos dos: su indole receptiva y su orientación aplicada (Carpintero, 1994).
Se ha dicho. en efecto, que la psicología española ha tenido en sus oríge-
nes un carácter fundamentalmente receptivo, que se ha ido constituyendo
principalmente como resultado de la importación de ideas y métodos concebi-
dos en otros países, que su peculiaridad brota precisamente de la aceptación
La Psicologia Clínica en España: una aproximación... 421

oel rechazo de las grandes cuestiones y planteamientos que han ido urdiendo
el tejido del pensamiento psicológico moderno. De ahi que el estudio de sus
fuentes represente una via de acceso particularmente fecunda a los rasgos
esenciales que definen nuestra psicología.
Se ha insistido también, por otra parte, en su marcada vocación práctica:
ha sido la psicologia aplicada la que ha traido en nuestro país a la psicologia
general, por expresarlo en los términos de la tantas veces citada afirmación
de Mallart (1981). Tan sólo en el pasado más reciente. a raiz de la plena
incorporación de la psicología a la universidad, parece haberse ¡ido equili-
brando esta inclinación con el desarrollo de una psicología de carácter más
experimental senicjante a la que se ha producido en otros paises
El presente trabajo tiene que ver con estos dos grandes rasgos de la
psicología españnla Se trata en él de investigar la recepción de la psicologia
clínica en nuestro país, las tunntos de que se ha ido nutriendo la que -in
duda es una de sus principales áreas de apitación. Sombtaremous aquí la
atención en el período que se extiende entre el final de la guerra civil (1939) y
la implantación de los estudios de psicologia en la universidad (1968), acon-
tecimiento decisivo que, como se reconoce generalmente, representa un
salto cualitativo en el proceso de nivelación de la psicologia española con la
del resto del mundo.
La Revista de Psicología General y Aplicada (R.P.GA.) habrá de servimos
de hilo conductor. Fundada en 1946 por José Germain (1897-1986), la RPG.A,
fue prácticamente, hasta finales de la década de 1960, el único órgano de
expresión de los psicólogos españoles. La Revista, en efecto, representó un
importantisimo esfuerzo por dar a conocer sus trabajos, manteniendo al mis-
mo tiempo el nivel científico alcanzado en el primer tercio del siglo. Se distan-
ciaba por tanto del intento oficial de orientar la psicología por los derroteros
de la filosofia neoescolástica imperante al concluir la guerra (Carpintero, 1984),
y se convirtió muy pronto no sólo en una herramienta imprescindible de co-
municación entre cuantos en España se interesaban por las cuestiones psi-
cológicas, sino también en un medio fundamental de recepción de la psicolo-
gía que por entonces se estaba haciendo fuera de nuestro país (Pastor, Carballo
y Carpintero, 1980; Tortosa etal., 1988; Carpintero y Tortosa, 1996).
La fecha de fundación de la Revista constituye el punto de partida
cronológico de nuestro trabajo. Es éste un momento de particular significa-
ción desde el punto de vista de la historia de la psicología clínica, precisa-
mente aquél en que, como consecuencia de los efectos de la Segunda
Guerra Mundial, viene a consolidarse definitivamente como disciplina y como
práctica profesional. En este proceso, como es sabido, desempeña un
papel esencial la estadounidense Veterans Administration, que se vio re-
pentinamente necesitada de contar con un gran número de especialistas
422 Herrero, F., Lafuente, E., Ferrándiz, A.

clínicos para poder atender a la ingente cantidad de soldados que habían


resultado afectados por la contienda (Freedheim, 1992). En 1949, en la
conocida como “Conferencia de Boulder” (Colorado, EE.UU.), se fijaron
explícitamente los contenidos de la especialidad; hacia ellos parecieron
sentirse mayoritariamente atraídas las primeras generaciones de psicólo-
gos españoles formados inmediatamente después de la guerra (Fernández
Hermida, 1998).

LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA R.PG.A

La producción

En los veintitrés años que van desde su fundación en 1946 hasta 1968,
los indices de la R.PG.A. incluyen un total de 1034 artículos (una vez elimi-
nadas las informaciones bibliográficas e institucionaies) (Civera y Villarejo,
1996). En otros trabajos s= han presentado análisis objetivos sobre los con-
teniaos de la revista y su significación histórica (Pastor, Carballo y Carpinte-
ro, 1980; Tortosa ef al., 1988: Carpintero y Tortosa, 1996). Aquí nos hemos
centrado en el estudio de los contenidos clínicos ae su producción. Aten-
diendo en unos casos a los títulos de estos trabajos y en muchos otros a
sus contenidos (cuando elio ha sido necesario para esclarecer cualquier
pos'ble ambigúedad o equivoco a que tos titulos pudieran dar lugar), dos
jueces expertos han identificado 382 artículos de temática propiamente clini.-
ca, que han manejado, como criterios de identificación, las dimensiones
fundamentaies que definen este campo, esto es, las referidas a la clasifica-
ción o descripción de patologias, su evaluación y su tratamiento. Se han
recogido tambien algunos trabajos relacionados con ¡a prevención, dentro de
un área más general que podría denominarse de higiene mental y que se
incluiría dentro de lo que en nuestros días se conoce como "psicología de la
salud” (Colegio Oficial de Psicólogos, 1998). Tanto este hecho como el haber
tenido en cuenta aigunos trabajos sobre herramientas psicotécnicas que se
han venido utilizando históricamente para la evaluación clinica o que aportan
criterios de apoyo a otras herramientas (VV.AA., 2000), explican para este
perlodo un porcentaje de artículos clínicos del 36,94%, una cifra superior a la
obtenida en otros trabajos realizados sobre la R.PG.A. que suelen incluir
estos artículos en una categoría “metodológica” (cfr. Peiró y Carpintero, 1981).
La evolución de la producción en psicología clinica a lo largo de este
periodo aparece reflejada en la Figura 1. Puede observarse en ella una ten-
dencia ascendente que iba a prolongarse hasta la década de 1980 (Herrero,
2002). Es preciso hacer algunas matizaciones sobre este dato, sin embar-
go. Por lo pronto, que el número de la R.PG.A. de 1963, correspondiente al
La Psicologia Clínica en España: una aproximación... 423

cuarto periodo que estamos considerando aquí, contiene los resúmenes de


los trabajos presentados en el / Congreso Nacional de Psicología, de los que
nada menos que 53 pueden ser considerados como clínicos. Por otra parte, el
último período recogido en la figura incluye Únicamente tres años, frente a los
cinco comprendidos en cada uno de los anteriores, Es cierto que en 1967 se
celebró el / Congreso, pero éste fue de dimensiones mucho más reducidas.
Figura 1. La Psicología Clínica en la R.PG.A. (1946-1968). Evolución de la producción

del 66 al 68
del 61 al 65
del 56 al 60
del51 al 55
del 46 al 50
424 Herrero, F., Lafuente, E., Ferrándiz, A.

Los autores

Entre los autores más productivos, como era de esperar, se encuentra el


propio director de la Revista, José Germain, que aborda sobre todo cuestio-
nes generales de la psicología clínica, investigaciones relacionadas con tests
de diversos tipos y problemas de la conducción de automóviles. Después
encontramos a un grupo de colaboradores y discípulos suyos en el Departa-
mento de Psicología Experimental del C.S.I.C.: Jesusa Pertejo, que estudia
diversas técnicas psicodiagnósticas, José Luis Pinillos, con trabajos sobre
personalidad y tests, Miguel Siguán, que publica sobre técnicas proyectivas,
o Alfonso Álvarez Villar, quien aborda una temática más centrada en las
psicopatologias (Tabla 1).

Tabla 1. La Psicología Clínica en la R.PG.A. (1946-1968). Autores más


productivos

Pos. [Autor o _ Tp]


! 1 | 4. Germain o CE
E 2 Ñ Penejo Seseña 14 Ñ
3 14.L. Pinillos _o MOI:
14 - Cerdá Retuerto 9 |
5 : Alonso Fernández _ A _ 128 7
F 6 |C. Ballús o 7
| 7 |A. Álvarez Villar, J.M. Costa Molinari, A. Guera Miralles, 1
L G. Moya, M, Siguán |
(8 A. Ledesma Jimeno, E. Pelaz, J. Rof Carballo, F. Soto '
Lo LY árrita — _ a _ 5]

Destaca también la presencia de un amplio número de médicos (por ejem-


plo, C. Ballús, quien publica trabajos sobre psicotecnia aplicada a la clínica;
G. Moya, sobre psicopatología militar, o E. Pelaz, sobre conducción de veht-
culos; en este grupo están también Costa, Guera, Ledesma, Pelaz, psiquia-
tras, y el endocrino y psicoanalista Juan Rof). Entre los psiquiatras sobresa-
le por su productividad el nombre de Francisco Alonso Fernández, relaciona-
do también cor Germain por su condición de Director de! Instituto Provincial
de Psicología Aplicada y Psicotecnia de La Coruña, parte de la red nacional
dependiente administrativamente de Madrid; la mayoría de sus trabajos clíni-
cos en la R.APGA. tratan sobre evaluación y prevención del alcoholismo y
organización de los servicios psicológicos en el ámbito manicomial. Cabe
destacar, fuera de estos grupos, a Enrique Cerdá, de la Universidad de Bar-
celona, quien publica trabajos de adaptación y valoración de distintos tests y
se plantea en otros las relaciones entre la psicología clínica y la psiquiatria.
La Psicologia Clínica en España. una aproximación 425

Como se ha puesto de manifiesto en otros trabajos, los origenes de la


psicologia clínica en España se hallan estrechamente relacionados con la
neuropsiquiatría y otras disciplinas médicas (González et al, 1990). Los
datos obtenidos aqui corroboran también la presencia de psicólogos y médi-
cos vinculados a los núcleos de Madrid y Barcelona y próximos a la figura de
Germain y al consejo de redacción de la Revista.
Estos 382 articulos están firmados por 291 autores distintos, por lo que el
indice de productividad es, en general, muy bajo (1.31 artículos por autor),
como han puesto de manifiesto otros estudios sobre los contenidos genera-
les de la Revista (via. supra). El total de firmas es de 465, por lo que el indice
de colaboración es de 1.21, muy bajo si consideramos que la media mundial
en este periodo ronda el 2.5, lo que suele interpretarse como signo de una
institucionalización insuficiente.
Por otra parte, el 29% de quienes publican trabajos clínicos en la R.PG.A.
en este período, esto es, un total de 111 autores, son extranjeros (Figura 2).
De todos los pajses representados en sus páginas, el más visible es Esta-
dos Unidos (de donde proceden 30 de estos autores), seguido de Francia
(13), Alemania e Inglaterra (12 cada uno) y Suiza (11) (Tabla 2). Los autores
no españoles más productivos, por otra parte, son el británico H.J. Eysenck,
con 4 trabajos, el francés P. Pichot, con 3, y los alemanes J.C. Brengelmann
y G.A. Roemer, también con 3 trabajos cada uno; los trabajos son de temá-
tica variada, aunque predominan, considerados conjuntamente, los que se
ocupan de las pruebas proyectivas (Tabla 3).

Figura 2. Distribución de los artículos de clínica en la R.PG.A.


(1946-1968) y procedencia de sus autores

Artículos
de clínica: 37% E
1
Autores
PERESMA

extranjero
29%

Autores |
españoles
71%
426 Herrero, F., Lafuente, E., Ferrándiz, A.

Tabla 2: La Psicología Clínica en la R.PG.A. (1946-1968).


Procedencia de los autores
| Pais n? de artículos
| España 271
FP EEJU 30
Francia 13
| Alemania, Gran Bretaña 12
P_— Suiza 11
[Perú 7
> Argentina, italia 41
Austria, Bélgica, Holanda, Portugal 3
M México 2
(— Brasil, Canadá, Colombia, Filipinas 3

Tabla 3: La Psicología Clínica en la R.PG.A. (1946-1968).


Autores extranjeros más productivos

Autor o n* artículos
N H.J. Eysenck_ _ 4
_J.C. Brengelmann, P. Pichot, G.A. Roemer, J. Zubin 3]
A.L. Benton E. Burdock, V. Fontes, B. Inhelder,
I_ y. Jacobi, J.L. fáhoreno, A.Rey, D. Shakow, a 2 |

LA RECEPCIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Las referencias contenidas en los artículos de una publicación periódica


especializada suelen considerarse como un indicador significativo de las in-
fluencias que recibe una ciencia o área científica determinada (Carpintero y
Peiró, 1981; Carpintero y Tortosa, 1990). En lo que sigue, nos 6cupamos de
las incluidas en los trabajos de psicología clínica de la R.P.G.A. como una via
apropiada de acceso a las principales fuentes que los inspiran.

Procedimiento

Se han tenido en cuenta todas las referencias recogidas en la bibliografia


final de los artículos clínicos publicados (no todos incluyen bibliografía, sin
embargo; sólo 94 en total, de un censo de 382 trabajos, es decir el 24,6%,
por lo que ia gran mayoria puede considerarse como artículos “ex cátedra”,
según la clasificación de Price). Se han desatendido, en cambio, las realiza-
das a pie de página y, en general, las que aparecian entremezcladas con
notas explicativas, dondequiera que éstas se hallasen.
La Psicología Clinica en España. una aproximación. 427

Aun simplificado de este modo, el procedimiento no deja de plantear difi-


cultades. Entre otras, las que se derivan de la forma incompleta en que
aparecen muchas de las referencias, o las producidas por la falta de homo-
geneidad que su redacción y estructura presentan con frecuencia
Con todo, de esos 94 articulos clinicos hemos podido obtener un total de
2759 referencias que se distribuyen de la siguiente manera: 1700 (61,6%) a
artículos en publicaciones periódicas: 711 (25.7%) a libros completos: 128 a
capitulos de libros colectivos; las 161 restantes corresponden a otros docu-
mentos de distinta naturaleza (ponencias, tesis, informes inéditos. . ) Todas
ellas han constituido el punto de partida de nuestro análisis

Procedencia linguística

La mayor parte de las referencias encontradas, como se observa también


en otros estudios generales sobre la RPG.A,, lo son a trabajos publicados
en lengua inglesa (Figura 3). El francés, con presencia mucho menor. mues-
tra sin embargo una trayectoria en claro ascenso, mientras que el alemán
desciende paulatinamente aio largo de los años estudiados. El español, por
otra parte, cobra singular releve como lengua de referencia a partir de su
notable incremento durante el último tramo. La representación de otras len-
guas, como el italiano y el portugués, es por lo demás muy escasa (Figura
2). Es interesante comparar estos datos con los obtenidos del análisis de la
revista Archivos de Neurobiología durante este mismo periodo (González et
al., 1990), donde se observa una presencia mucho más destacada del ale-
mán sobre las otras lenguas. Probablemente ello pone de manifiesto el ma-
yor peso que tenía el entorno germano en la formación de los psiquiatras
españoles anterior a la guerra civi!, frente a una mayor influencia del mundo
anglosajón entre los psicólogos.
Es necesario aquí hacer dos consideraciones. Por un lado, el fuerte incre-
mento de referencias en lengua inglesa en el periodo de 1961 a 1965 se debe en
parte a que de las comunicaciones que se presentaron en 1963 al /! Congreso
Nacional de Psicología, sólo las de los ponentes y conferenciantes extranjeros
¡ban provistas de bibliografia. Sin embargo, considerando el total de trabajos se
observa que tan solo 33 de los 94 artículos con referencias son de autores
extranjeros, 21 de ellos del ámbito anglosajón, por lo que en ningún caso cabe
atribuir únicamente a los autores extranjeros la responsabilidad de la destacada
presencia del inglés (o de las otras lenguas foráneas). Después de este periodo
se observa más bien una considerable disminución de la lengua inglesa frente a
un importante aumento de las referencias a autores y trabajos españoles.
Una segunda consideración necesaria aquí es la de las traducciones entre
lenguas, hecho que podría engrosar artificialmente la presencia del castellano,
Figura 3 y Tabla 4: La Psicología Clínica en la RPG.A. (1946-1968).
Evolución de la procedencia lingiística de las referencias 428
Herrero,

” |
francés |
|—e— aleman
F., Lafuente,

de 1946a de1851a de19%6a detf961la de 1966a


1950 1955 1960 1965 1968

anos
ñ
E., Ferrándiz,
A.

Años (en %)| Anln lés | ¡francés | | aleman | italiano | portugués | castellano [No consta
¡del 46 al 50 53.81 3.36 13.00 L “1.57 | 090 22.65 2.02 2.69
de! 51 al 58.56 9,08 S_ 0.51 1274 8. 0.68
del 56 al 60 51.73 18.54 10.92 3.21 | 095 12.82 0.78 1.04
del 61 al651 60.73|. 1716| 5.28 | 0.99 0.00 0.00 |
del 66 al 68 30.88 18.75 6.62 5.00 000 0,74
| media (%) 51.14 13.38 | 11,14 A 1.26 | 70.92 1.03
La Psicología Clínica en España: una aproximación... 429

aunque no la de otras lenguas, entre las cuales el indice de traducción es insigni-


ficante. Efectivamente, el porcentaje de trabajos traducidos incluidos entre las
"referencias en castellano” es elevado, pero sus cifras no invalidan la evolución
que se observa en la figura 2, ya que, aunque en el periodo 1966-68 se citan
muchas obras traducidas (representa el 32% de las referencias en castellano),
ello apenas supone un pequeño incremento respecto del período inmediatamente
anterior (el 29%) y, en todo caso, constituye un porcentaje bastante menor que el
del período 1956-1960, que supera el 40% sin que se vea reflejado en un aumento
tan espectacular de la presencia de esta lengua como en el último periodo consi-
derado. El incremento del castellano entre las referencias puede atribuirse a una
mayor productividad de los autores españoles, evolución en consonancia con el
proceso creciente de institucionalización de la disciplina en nuestro pais.

Las Revistas

Particularmente interesante es el conocimiento de las publicaciones pe-


riódicas que han sido objeto de las referencias, dado que la mayoría (el 61%)
son artículos de revista. Ello nos permite además una aproximación a la
investigación de vanguardia que se está teniendo en cuenta en la psicología
clinica española de este periodo (Montoro y Carbonell, 1989).
Entre las revistas citadas (Tabla 5), la que lo es con mayor frecuencia es
la propia Revista de Psicología General y Aplicada, lo que subraya su impor-
tancia como medio de expresión y comunicación de los autores españoles y
como fuente de apoyo e inspiración de sus trabajos. Nótese también que
hay otras dos revistas españolas entre las más consultadas, ambas de orien-
tación predominantemente psiquiátrica: los Archivos de Neurobiología (que
fundaran Ortega, Lafora y Sacristán en 1920 y que, tras el paréntesis de la
guerra, había reiniciado su andadura en 1954), y las Actas Luso-españolas
de Neurología y Psiquiatría, fundada por López Ibor en 1940 bajo la denomi-
nación de Acta Española Neurológica y Psiquiátrica.
Ahora bien, precisar a qué revista se hace referencia en cada caso es, en
ocasiones, una tarea compleja. En nuestro caso, por ejemplo, hemos tenido
que enfrentarnos al problema de asignar la J. Gen. Psych. bien al Journal of
General Psychology, bien al Journal of Genetic Psychology. Tampoco hemos
encontrado los Arch. Neur. 8 Psych. de Chicago, que por las fechas de publi-
cación de las referencias sabemos que no puede asimilarse a los Archives of
Neurology and Psychiatry (Osier £ Wozniak, 1984). En cuanto a la última
entrada de la tabla, dado que existen dos Zeitschrift distintos sobre tubercu-
losis y ninguno se conoce por la abreviatura que aparece en ella, no hemos
podido agruparlos con más precisión. Lo mismo nos ha ocurrido en otros
casos que no han llegado a aparecer en la tabla de las revistas más citadas.
430 Herrero, F., Lafuente, E., Ferrándiz, A.

Tabla 2. La Psicología Clínica en la R.APG.A. (1946-1968). Revistas más citadas

[Pos] — Publicación r_| Pais


[1 Revista de Psicología General y Aplicada 59 | España
E Journal of Abnormal and Social Psychology 57 | EEUU
3 American Journal of Psychiatry 46 | EEUU
4. | Journal of Mental Science 44 | GB ¡
15. | Rorschach Research Exchange 30 , EEUU
| 6. Annales Médico-Psychologiques 29 | Francia
F í
pe Journal of Clinical Psychology 27 EEUU
8. | Journal of Applied Psychology 24 ¡ EEVU
| 9 Archivos de Neurobiología 23 | España
ON Journal of Nervous and Mental Disease EEUU
| 10. Journal Gen Psychol. 22 | EEUU
211, Lancet | 21 GB
Psychological Bulletin o l EEUU
[12 Archives of Neurology € Psychiatry | 19 | EEUU ]
[13.1 Archivio di Psicologia, Neurologia e Psichiatria | Italia
Journal of Personality 18 EEUU
| Journai of Psychology EEUU
| Psychosomatic Medicine. | EEUU
4 American Journal of Orthopsychiatry 17 | EEUU
15. American Journal of Psychology l EEUU
| Journal of Consulting Psychology 16 EEUU
| Journal of Educational Psychology EEUU
| a Rorschachiana |_ Suiza
| 1 American Journal of Mental Deficiency | EEUU
Journal of Experimental Psychology 15 EEUU
¡ Psychological Review | EEUU
17 Actas Luso-Españolas de Neurología y Psiquiatria España
Arch. Neur. 2 Psych. Chicago EEUU
Journal of Social Psychology 14 EEUU
! Quarterly Journal of Studies on Alcohol EEUU
| Revue de psychologie appliquée Francia
| 18. Zeitschrift fir die gesamte Neurologie und 13 Alemania
L Psycniatrie
Í T A
p19 Evolution psychiatrique 1.12 | Francia
¡; 20. American Psychologist EEUU
| Psychological Monographs 11 EEUU
; Schweizer Archi fur Neurologie und Psychiatrie ¡ Suiza |
| 21. Digest of Neurology and Psychiatry EEUU
' Proceedings of the Royal Society of Medicine 10 GB
Psychological Abstracts EEUU
-—1_Z.Tbk etcétera | KAlemania)
La Psicología Clínica en España: una aproximación... 431

En todo caso, dejando a un lado algunos problemas particulares como los


mencionados, cabe señalar la preeminencia de las publicaciones periódicas
anglosajonas, especialmente estadounidenses, de lo que se deduce que el
predominio lingúístico que veíamos en el apartado anterior se debe a una clara
influencia de la psicologia estadounidense. La presencia de las pertenecien-
tes a los ámbitos germano y francés es también significativa. De nuevo, la
elevada presencia de publicaciones de contenido médico y psiquiátrico, que
contrasta con la de otras publicaciones psicológicas de tipo general, pone de
relieve el carácter fronterizo de la psicología clinica española de posguerra.

Autores y obras más citados

En la Tabla 6 recogemos los autores que aparecen con mayor frecuencia


en las referencias, una vez eliminadas las autocitas. Un primer aspecto que
debe comentarse aquí es que 35 de las 44 referencias a F. Minkowska perte-
necen a un único artículo de J. Pertejo monográficamente dedicado a estudiar
la obra de esta autora. Otros casos similares son el del neurólogo Freeman y
el neurocirujano Watts, cuyas referencias proceden todas de un mismo arti-
culo de Greenblatt y Myerson sobre psicocirugía; N. Oseretzky, citado sólo
por J. Pertejo en un trabajo que trata concretamente sobre la escala métrica
del propio autor, Zimmerman, que aparece sobre todo en un artículo de Germain
sobre el retraso mental con ácido glutámico; Bender, 14 de cuyas referencias
se encuentran en el mismo trabajo de C. Bambaren sobre su test gestáltico
viso-motor; y Mira, que tiene 12 de sus trabajos citados en un artículo de
Jesusa Pertejo sobre el test miokinético. De este modo, aunque los autores
mencionados están en puestos muy visibles, el que hayan sido citados en
muy pocos trabajos les resta significación con respecto a otros autores cu-
yas citas provienen de un ámbito más amplio y diversificado; a fin de destacar
a éstos últimos y obtener un panorama más significativo, hemos hallado la
razón entre el número de referencias y el número de artículos en que estas
aparecen, lo que ofrece un resultado muy diferente que recogemos en la tabla
7. En ella se incluyen también las obras más citadas de estos autores.
En términos generales, cabe destacar aqui la presencia de autores rela-
cionados con la elaboración y estudio de pruebas de evaluación y diagnósti-
co, particularmente del test de Rorschach, la prueba de evaluación psicológi-
ca más utilizada internacionalmente en los años 50 ("la vedette”, en expre-
sión de Jesusa Pertejo) (Pertejo, 2002; Márquez, 1986; Grant Dahlistron,
1985). Autores como Beck (Rorschach), Delay (Rorschach), Harrower-
Erickson (Rorschach), Loosli-Usteri (Rorschach), Mira (psicodiagnóstico
miokinético), Pichot (Rorschach y tests mentales en general), Piotrowski
(Rorschach), Porteus (test del laberinto), Rorschach (Rorschach), Salas
Tabla 6: La Psicología Clínica en la RPG.A. (1946-1968). Autores más citados
432

n* citas “metodológica”.
Minkowska,
quen F. 44
Herrero,

|Freeman, W.
F.,

[| Eysenck, H J.: Watts, J, W.


_Piotrowski, Zygmunt A.
Mira y López, E.: Pichot, Pierre
Lafuente,

ht— qDelay, J.: Schilder, P.


E.,

7.
nl Beck, J Samuel;
El Bender,1.e (A A A A A AS

Freud, S.; Harrower-Erickson, M. R.; Porteus, S. D.


_ López !bor, J. J.; Salas, José
Ferrándiz,

Loosli-lUsteri,
M.; Piaget, J.; Vallejo Nágera,A; Zuiliger, Hans
A.

Kretschmer,
E.; Oseretzky, N.; Rorsenach,H.; Wechsler, D.; Zimmerman, F. T
pia Minkowska (Rorschach) podrian considerarse dentro de esta categoría
(Rorschach), Wechsler (tests de inteligencia), Zulfiger (Rorschach) y la pro-
La Psicología Clínica en España: una aproximación... 433

Tabla 7. La Psicología Clínica en la R.PG.A. (1946-1968)


Autores citados más significativos y sus obras más citadas
| | JO o mn” de | Artículos |
¡Pos.; Autor y obras citadas más de una vez (f obra) Un? citas | artículos citadores/citas,
|L 1 citadores recibidas
! 1 ¡Rorschach. Hermann: Psychodiagnostik (10) 10 1 10 1 1,00
l
| Salas. José: El psicodiagnóstico de Rorschach (9). no F A
¡; 2 FAnálisis del psicadiagnóstico de Rorschach en un 12 9 0,75 ¡
l caso de esquizofrenia” (Arch. Neurobiol.. 1932) (2) | o :
! Kretschmer, E : Medizinische Psychologie (3), | |
| Psychotherapeutische Studien (2)
| y Mecnsler, D.(con Weides, A.. Wolf. H.: Brodman. | ,, e o o00 |
! .. Mittelmann. M.): Comell Index Manual, 1948 —; ¡ | : ¡
| a: (con Weider. A.): The Cornell indexes and the |
¡ Cornell Word Form. 2 Results, (2) y]
; A Vallejo Nágera, A.: Locos egregios (2), Tratado de 11
: : - ! 6 0.55
o psiquiatria (2) o + Ñ — y
5 Freud. S.: Totem y tabú.(2) 2 a, 7 | 0.54

i
6 ¡López Ibor, J. J. (0)
l Piaget, J.: De la logique de lenfant á la logique de
Apo;
12 | 6 |
+2
0s0 1
| 7
I [adolescent a o | 5 Ñ L 0.45
| 8 SN Pierre: Les tests mentaux en Psychiatne. | h

| ¡Beck, J. Samuel: Rorschach's test (vols. l, 11, 11)


9 (7). “Error symbol and method in the Rorschach 15 6
test” (/_Abnormal and Social Psychol., 37) (2)
Detay, J. (con Pichot, P.; Lamperiére, T. y Perse, ;
y.): Le test de Rorschach et la personalité I
10 Epileptique (2), i
Harrower-Erickson, M. R.: “The contribution of the
A

Rorschach method to wartime psychologica!


roblems" (y, Ment Sci, 96) (2 o
Loosli-Usteri, M.: Le diagnostic individuel de
Ventant au moyen du test de Rorschach (2); “Le
test de Rorschach appliqué á différents groupes
A

id'enfants de 10-13 ans” (Arch. Psychol., 22) (2) 11 4 1 0,36


Zuliger, Hans: Einfuhrung in den Behn-Rorschach
Test (2). Jugenaliche Diebe im
rorschach/omdeutversuch (2). Los niños difíciles
E

] (2)
Eysenck, H J.: Dimensions of Personality (5), The
phructure of human personality (4), The scientific 24 8
tudy of personality (3)
Piotrowski, Zygmunt A.: “An experimental
IA

orschach diagnostic aid for some forms of 0.33


12
chizophrenia" (Amer. J. Psychiat., 107) (2), "The 18 6 :
ersonality of the epileptic" (in Hoch, P. H., y
night, R. P.: Epilepsy, 1948) (2), "The Rorschach | |
ethod of personality analysis in organic
L sychoses" (Psychol. Bull., 33) (2). |
433 Herrero, F., Lafuente, E., Ferrándiz, A.

n—
p nm” de Artículos
'Pos.! Autor y obras citadas más de una vez (fobra) ri citas | artículos |citadores/citas
citadores recibidas

lo
¡Schilder, P.: Medizinische Psychologie (2) 16 5
Porteus, S. D.: The Porteus maze test and
intelligence (2); "Psychosurgery and test validity"
13 ((u Abnorm. € Social Psycho!.. 42) (2); "Mental 13 4 0,31
Ichanges after bilateral prefrontal lobotomy” (Genet,
Psychol. Monogr., 29); "Maze test validation and
_ psycnosurgery' (Genet Psychol_ Monogr, 36)
14 ¡Zimmerman, F.T. (0) 10 3 0.30
“Bender, L.: A visual motor Gestalt test and ¡ts A¡ 4 27
15 oinical use. (2) == ¡A o
16 Mira y López, E. (0) 1. 17 4 0,24

17 ¡Minkowska. F. (0) 1049 6 0,14


A j q O]
18 [Oseretzky. N. (0) i 10 1 0,10

Freeman, W. (0) — 28 | Í
[79 watts JO) dept] os |
En términos generales, cabe destacar aqui la presencia de autores rela-
cionados con la elaboración y estudio de pruebas de evaluación y diagnósti-
co, particularmente del test de Rorschach, la prueba de evaluación psicológi-
ca más utilizada internacionalmente en los años 50 ("la vedette”, en expre-
sión de Jesusa Pertejo) (Pertejo, 2002; Márquez, 1986; Grant Danhistron,
1985). Autores como Beck (Rorschach), Delay (Rorschach). Harrower-
Erickson (Rorschach), Loosli-Usteri (Rorschach), Mira (psicodiagnóstico
miokinético), Pichot (Rorschach y tests mentales en general), Piotrowski
(Rorschach), Porteus (test del laberinto), Rorschach (Rorschach), Salas
(Rorschach), Wechsler (tests de inteligencia), Zulliger (Rorschach) y la pro-
pia Minkowska (Rorschach) podrían considerarse dentro de esta categoría
“metodológica”.
Encontramos además a un grupo de autores que tienen que ver más
directamente con aspectos médicos de la clínica, como el psiquiatra E.
Kretschmer y los españoles A. Vallejo-Nágera y J.J. López Ibor, del que se
mencionan trabajos relacionados con patologías como la neurosis,
esquizofrenia o epilepsia.
No puede dejar de señalarse también la presencia de tres grandes nom-
bres de la psicología: los de H.J, Eysenck, uno de los autores de mayor im-
pacto en publicaciones sobre clínica y personalidad en las décadas siguientes
(Carpintero, Tortosa y Sanchis-Aldás, 1997), que ejercería gran influencia en
España también por su estrecha colaboración científica con J.L. Pinillos (Pinillos,
1997); aquí es citado sobre todo en relación con sus múltiples estudios sobre
La Psicologia Clinica en España: uma aproximación. 435

la personalidad: S. Freud. a quien se dedica un número monográfico con mo-


tivo del centenario de su nacimiento, y en general recibe una considerable
atención en la RAG.A. durante sus primeros años, por parte de autores como
Sacristán, Germain y Lafora (Bermejo, 1992): y J. Piaget. citado sobre todo
por su cotaboradora Bárbel Inhelder, y que tuvo una destacada presencia per-
sonal en el // Congreso Nacional de Psicología, celebrado en 1963.
Por último, conviene llamar la atención sobre otras obras citadas con
frecuencia que no aparecen en la tabla anterior por no estar sus autores
entre los más frecuentemente mencionados. Entre los libros, cabe destacar
el Manual del Psicodagnóstico de Rorschach, de Ewald Bohm (que aparece
siete veces entre las referencias), la Teoría y práctica del psicodiagnóstico
de Rorschach de F. Pascual del Roncal, y el Diagnostic psychological test
de David Rappaport (cuatro menciones cada uno).

CONCLUSIONES

En definitiva, pues, la Revista de Psicología General y Aplicada nos ha


proporcionado una atalaya privilegiada desde la que contemplar las grandes
líneas de influencia que han logrado dejarse sentir en la psicologia clínica
española a lo largo del periodo subsiguiente al final de la guerra civil. Conce-
bida principalmente como medio de expresión y difusión de la psicología
españota, la R.PG.A. ha sido también al mismo tiempo -gracias a las rela-
ciones personales de su director con investigadores de otros paises y a la
política de intercambio establecida desde muy pronto con otras revistas ex-
tranjeras- un vehiculo esencial de recepción de la psicología realizada fuera
de nuestras fronteras en una época en que España sufría aún las conse-
cuencias del aislamiento internacional.
Entre las conclusiones que nuestro estudio sobre esta publicación permi-
te establecer pueden tal vez subrayarse las siguientes. En primer lugar, la
gran preocupación de la psicología española por las dimensiones clinicas de
la disciplina, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. Esto que-
da reflejado en la alta proporción de trabajos de clínica en la revista, en la
significativa participación de figuras procedentes de la psiquiatria y la pre-
eminencia de los aspectos psicodiagnósticos en sus referencias.
Efectivamente, este estudio nos ha permitido identificar al grupo más
activo de la clínica en la psicologia española, un grupo de psicólogos y psi-
quiatras con un núcleo más visible en Madrid, relacionados disciputar e inte-
lectualmente con la figura de José Germain. En él se observa una marcadisima
preocupación por los tests, fundamentalmente por el de Rorschach, como
ya hemos apuntado, y sus desarrollos posteriores. En este interés por los
tests no cabe sino ver la mano del propio Germain, que había heredado este
436 Herrero, F., Lafuente, E., Ferrándiz, A.

interés de su maestro Lafora y se iba a ocupar eficazmente de promover su


cultivo entre sus propios colaboradores. Por lo que respecta al Rorschach, la
atención que recibe queda matizada y enriquecida con la presencia significa-
tiva de desarrollos centrados en la personalidad, de la mano de la destacada
influencia de Hans Eysenck.
Finalmente, es también muy destacable el hecho de que las principales
influencias sobre la psicología clínica española hayan provenido fundamen-
talmente del ámbito anglosajón, que aunque coexiste con otras (en particu-
lar la de la producción en lengua castellana, que va aumentando su presen-
cia con los años). predomina sobre todas las demás y se expresa principal-
mente a través de las referencias a trabajos publicados en revistas estado-
unidenses.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bermejo, V. (1992): Freud y el psicoanálisis en la Revista de Psicología


General y Aplicada en los años 40. Revista de Historia de la Psicología,
13 (2-3), pp. 173-181.
Carpintero, H. (1984): The Impact of the Spanish Civil War on Spanish Scientific
Psychology. In H. Carpintero y J. M. Peiró (Eds.) La Psicología en su
Contexto Histórico. Ensayos en honor del Prof. Josef Brozek, Valencia,
Monograf. de la Revista de Historia de la Psicología, 1984, pp. 91-97
Carpintero, H. (1994): Historia de la Psicología en España. Madrid: Eudema.
Carpintero, H. y Peiró, J.M. (1981): Psicología contemporánea. Teoría y mé-
todos cuantitativos para el estudio de su literatura científica. Valencia,
Alfaplús.
Carpintero, H. y Tortosa, F (1990): Aplicaciones de la Metodología
Bibliometrica a la Historia de la Psicologia: Una visión de conjunto. in
Tortosa, F., Mayor, L. y Carpintero, H. (eds.), La Psicología Contemporá-
nea desde la Historiografía. Barcelona, PPU, pp. 275-314,
Carpintero, H., Tortosa, F. y Sanchis-Aldás, P. (1997): El impacto de H.J.
Eysenck en a psicología contemporánea. Revista de Psicología General
y Aplicada, 50 (4), pp. 417-432.
Carpintero, H., y Tortosa, F. (1996): La Psicología española a través de la
Revista de Psicología General y Aplicada. Revista de Psicología General
y Aplicada, 49 (3-4), pp. 373-410.
Civera, C., y Villarejo, C.: Índices de la R.PG.A. Revista de Psicología Gene-
ral y Aplicada, 49 (3-4), 413-620.
Colegio Oficial de Psicólogos (1998): El perfil del psicólogo clínico y de la
salud. Papeles del Psicólogo, 69, 4-23.
Fernández Hermida, J.R. (1998): Editorial. Papeles del Psicólogo, 69.
La Psicología Clínica en España. uma aproximación. 437

Freedheim, D.K. (ed ) (1992), History ofpsychotherapy A century ofchange.


Washington: American Psychological Association.
González, J., Carpintero, H., Peiró, J.M. y Tortosa, F. (1990): La psicología
clínica en España desde los Archivos de Neurobiología, Psicología, Fi-
siología, Histología, Neurología y Psiquiatria (1954-1970). Revista de His-
toria de la Psicología 11 (3-4), pp. 207-221.
Grant Dahlstrom, W. (1985): The development of psychological testing. In G.
A. Kimble y K. Schlesinger: Topics in the history of psychology, vol. 2
Hilisdale, N.J.: Laurence Eralbaum Associates, pp. 63-113.
Herrero, F. (2002): La psicología aplicada: Psicología clinica (Symposium
"100 años de Psicología en España'). V Congress of the European
Association for the History of Psychiatry (EAHP). Madrid, septiembre
Mallart, J. (1981): Memorias de un aspirante al psicólogo. Revista de Historia
de la Psicología, 2 (2), 91-123
Márquez Sánchez, M.O. (1986): Estudio bibliométrico sobre el test de
Rorschach. Revista de Historia de la Psicología, 7 (3), pp. 71-82.
Montoro, L. Y Carbonell, E. (1989): La comunicación cientifica en psicologia:
producción y diseminación de la información, In J. Arnau y H. Carpintero
(eds.), Historia, teoría y método. Madrid: Alambra, pp. 391-419.
Osier, D.V., and Wozniak, R.H.: (1984): A century of serial publications in
Psychology. 1850-1950. N.York, Kraus Int. Publ.
Pastor-Carballo, R., y Carpintero, H. (1980): Análisis de la Revista de Psico-
logía General y Aplicada (años 1946-1970). Revista de Historia de la Psi-
cología, 1 (2), pp. 199-214,
Peiró. JM. y Carpintero, H. (1981): Historia de la psicologia en España a
través de sus revistas especializadas. Revista de Historia de la Psicolo-
gía, 2 (2), 143-181
Pertejo, J. (2002) Una historia personal. Relato del proceso de mi formación
en psicología clínica. Revista de Psicología General y Aplicada, 55 (4).
501-513,
Pinillos, J.L. (1997): Conversaciones con Hans Eyseck. Revista de Psicolo-
gía General y Aplicada, 50 (4), pp. 409-416.
Tortosa, F., Carpintero, H., López, M.J. y Carbonell, E. (1988): La psicología
española a través de la Revista de Psicología General y Aplicada. In A.
Rosa, J. Quintana y E. Lafuente (eds.): Psicología e Historia. Madrid:
Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
VV.AA. (2000): Clinical Psychology. In Kazdin (ed.). Encyclopaedia of
Psychology (vol. 2). Washington [etc.], American Psychological
Association, pp. 113-130.

También podría gustarte