Psicología en España
Psicología en España
Psicología en España
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
oel rechazo de las grandes cuestiones y planteamientos que han ido urdiendo
el tejido del pensamiento psicológico moderno. De ahi que el estudio de sus
fuentes represente una via de acceso particularmente fecunda a los rasgos
esenciales que definen nuestra psicología.
Se ha insistido también, por otra parte, en su marcada vocación práctica:
ha sido la psicologia aplicada la que ha traido en nuestro país a la psicologia
general, por expresarlo en los términos de la tantas veces citada afirmación
de Mallart (1981). Tan sólo en el pasado más reciente. a raiz de la plena
incorporación de la psicología a la universidad, parece haberse ¡ido equili-
brando esta inclinación con el desarrollo de una psicología de carácter más
experimental senicjante a la que se ha producido en otros paises
El presente trabajo tiene que ver con estos dos grandes rasgos de la
psicología españnla Se trata en él de investigar la recepción de la psicologia
clínica en nuestro país, las tunntos de que se ha ido nutriendo la que -in
duda es una de sus principales áreas de apitación. Sombtaremous aquí la
atención en el período que se extiende entre el final de la guerra civil (1939) y
la implantación de los estudios de psicologia en la universidad (1968), acon-
tecimiento decisivo que, como se reconoce generalmente, representa un
salto cualitativo en el proceso de nivelación de la psicologia española con la
del resto del mundo.
La Revista de Psicología General y Aplicada (R.P.GA.) habrá de servimos
de hilo conductor. Fundada en 1946 por José Germain (1897-1986), la RPG.A,
fue prácticamente, hasta finales de la década de 1960, el único órgano de
expresión de los psicólogos españoles. La Revista, en efecto, representó un
importantisimo esfuerzo por dar a conocer sus trabajos, manteniendo al mis-
mo tiempo el nivel científico alcanzado en el primer tercio del siglo. Se distan-
ciaba por tanto del intento oficial de orientar la psicología por los derroteros
de la filosofia neoescolástica imperante al concluir la guerra (Carpintero, 1984),
y se convirtió muy pronto no sólo en una herramienta imprescindible de co-
municación entre cuantos en España se interesaban por las cuestiones psi-
cológicas, sino también en un medio fundamental de recepción de la psicolo-
gía que por entonces se estaba haciendo fuera de nuestro país (Pastor, Carballo
y Carpintero, 1980; Tortosa etal., 1988; Carpintero y Tortosa, 1996).
La fecha de fundación de la Revista constituye el punto de partida
cronológico de nuestro trabajo. Es éste un momento de particular significa-
ción desde el punto de vista de la historia de la psicología clínica, precisa-
mente aquél en que, como consecuencia de los efectos de la Segunda
Guerra Mundial, viene a consolidarse definitivamente como disciplina y como
práctica profesional. En este proceso, como es sabido, desempeña un
papel esencial la estadounidense Veterans Administration, que se vio re-
pentinamente necesitada de contar con un gran número de especialistas
422 Herrero, F., Lafuente, E., Ferrándiz, A.
La producción
En los veintitrés años que van desde su fundación en 1946 hasta 1968,
los indices de la R.PG.A. incluyen un total de 1034 artículos (una vez elimi-
nadas las informaciones bibliográficas e institucionaies) (Civera y Villarejo,
1996). En otros trabajos s= han presentado análisis objetivos sobre los con-
teniaos de la revista y su significación histórica (Pastor, Carballo y Carpinte-
ro, 1980; Tortosa ef al., 1988: Carpintero y Tortosa, 1996). Aquí nos hemos
centrado en el estudio de los contenidos clínicos ae su producción. Aten-
diendo en unos casos a los títulos de estos trabajos y en muchos otros a
sus contenidos (cuando elio ha sido necesario para esclarecer cualquier
pos'ble ambigúedad o equivoco a que tos titulos pudieran dar lugar), dos
jueces expertos han identificado 382 artículos de temática propiamente clini.-
ca, que han manejado, como criterios de identificación, las dimensiones
fundamentaies que definen este campo, esto es, las referidas a la clasifica-
ción o descripción de patologias, su evaluación y su tratamiento. Se han
recogido tambien algunos trabajos relacionados con ¡a prevención, dentro de
un área más general que podría denominarse de higiene mental y que se
incluiría dentro de lo que en nuestros días se conoce como "psicología de la
salud” (Colegio Oficial de Psicólogos, 1998). Tanto este hecho como el haber
tenido en cuenta aigunos trabajos sobre herramientas psicotécnicas que se
han venido utilizando históricamente para la evaluación clinica o que aportan
criterios de apoyo a otras herramientas (VV.AA., 2000), explican para este
perlodo un porcentaje de artículos clínicos del 36,94%, una cifra superior a la
obtenida en otros trabajos realizados sobre la R.PG.A. que suelen incluir
estos artículos en una categoría “metodológica” (cfr. Peiró y Carpintero, 1981).
La evolución de la producción en psicología clinica a lo largo de este
periodo aparece reflejada en la Figura 1. Puede observarse en ella una ten-
dencia ascendente que iba a prolongarse hasta la década de 1980 (Herrero,
2002). Es preciso hacer algunas matizaciones sobre este dato, sin embar-
go. Por lo pronto, que el número de la R.PG.A. de 1963, correspondiente al
La Psicologia Clínica en España: una aproximación... 423
del 66 al 68
del 61 al 65
del 56 al 60
del51 al 55
del 46 al 50
424 Herrero, F., Lafuente, E., Ferrándiz, A.
Los autores
Artículos
de clínica: 37% E
1
Autores
PERESMA
extranjero
29%
Autores |
españoles
71%
426 Herrero, F., Lafuente, E., Ferrándiz, A.
Autor o n* artículos
N H.J. Eysenck_ _ 4
_J.C. Brengelmann, P. Pichot, G.A. Roemer, J. Zubin 3]
A.L. Benton E. Burdock, V. Fontes, B. Inhelder,
I_ y. Jacobi, J.L. fáhoreno, A.Rey, D. Shakow, a 2 |
Procedimiento
Procedencia linguística
” |
francés |
|—e— aleman
F., Lafuente,
anos
ñ
E., Ferrándiz,
A.
Años (en %)| Anln lés | ¡francés | | aleman | italiano | portugués | castellano [No consta
¡del 46 al 50 53.81 3.36 13.00 L “1.57 | 090 22.65 2.02 2.69
de! 51 al 58.56 9,08 S_ 0.51 1274 8. 0.68
del 56 al 60 51.73 18.54 10.92 3.21 | 095 12.82 0.78 1.04
del 61 al651 60.73|. 1716| 5.28 | 0.99 0.00 0.00 |
del 66 al 68 30.88 18.75 6.62 5.00 000 0,74
| media (%) 51.14 13.38 | 11,14 A 1.26 | 70.92 1.03
La Psicología Clínica en España: una aproximación... 429
Las Revistas
n* citas “metodológica”.
Minkowska,
quen F. 44
Herrero,
|Freeman, W.
F.,
7.
nl Beck, J Samuel;
El Bender,1.e (A A A A A AS
Loosli-lUsteri,
M.; Piaget, J.; Vallejo Nágera,A; Zuiliger, Hans
A.
Kretschmer,
E.; Oseretzky, N.; Rorsenach,H.; Wechsler, D.; Zimmerman, F. T
pia Minkowska (Rorschach) podrian considerarse dentro de esta categoría
(Rorschach), Wechsler (tests de inteligencia), Zulfiger (Rorschach) y la pro-
La Psicología Clínica en España: una aproximación... 433
i
6 ¡López Ibor, J. J. (0)
l Piaget, J.: De la logique de lenfant á la logique de
Apo;
12 | 6 |
+2
0s0 1
| 7
I [adolescent a o | 5 Ñ L 0.45
| 8 SN Pierre: Les tests mentaux en Psychiatne. | h
] (2)
Eysenck, H J.: Dimensions of Personality (5), The
phructure of human personality (4), The scientific 24 8
tudy of personality (3)
Piotrowski, Zygmunt A.: “An experimental
IA
n—
p nm” de Artículos
'Pos.! Autor y obras citadas más de una vez (fobra) ri citas | artículos |citadores/citas
citadores recibidas
lo
¡Schilder, P.: Medizinische Psychologie (2) 16 5
Porteus, S. D.: The Porteus maze test and
intelligence (2); "Psychosurgery and test validity"
13 ((u Abnorm. € Social Psycho!.. 42) (2); "Mental 13 4 0,31
Ichanges after bilateral prefrontal lobotomy” (Genet,
Psychol. Monogr., 29); "Maze test validation and
_ psycnosurgery' (Genet Psychol_ Monogr, 36)
14 ¡Zimmerman, F.T. (0) 10 3 0.30
“Bender, L.: A visual motor Gestalt test and ¡ts A¡ 4 27
15 oinical use. (2) == ¡A o
16 Mira y López, E. (0) 1. 17 4 0,24
Freeman, W. (0) — 28 | Í
[79 watts JO) dept] os |
En términos generales, cabe destacar aqui la presencia de autores rela-
cionados con la elaboración y estudio de pruebas de evaluación y diagnósti-
co, particularmente del test de Rorschach, la prueba de evaluación psicológi-
ca más utilizada internacionalmente en los años 50 ("la vedette”, en expre-
sión de Jesusa Pertejo) (Pertejo, 2002; Márquez, 1986; Grant Danhistron,
1985). Autores como Beck (Rorschach), Delay (Rorschach). Harrower-
Erickson (Rorschach), Loosli-Usteri (Rorschach), Mira (psicodiagnóstico
miokinético), Pichot (Rorschach y tests mentales en general), Piotrowski
(Rorschach), Porteus (test del laberinto), Rorschach (Rorschach), Salas
(Rorschach), Wechsler (tests de inteligencia), Zulliger (Rorschach) y la pro-
pia Minkowska (Rorschach) podrían considerarse dentro de esta categoría
“metodológica”.
Encontramos además a un grupo de autores que tienen que ver más
directamente con aspectos médicos de la clínica, como el psiquiatra E.
Kretschmer y los españoles A. Vallejo-Nágera y J.J. López Ibor, del que se
mencionan trabajos relacionados con patologías como la neurosis,
esquizofrenia o epilepsia.
No puede dejar de señalarse también la presencia de tres grandes nom-
bres de la psicología: los de H.J, Eysenck, uno de los autores de mayor im-
pacto en publicaciones sobre clínica y personalidad en las décadas siguientes
(Carpintero, Tortosa y Sanchis-Aldás, 1997), que ejercería gran influencia en
España también por su estrecha colaboración científica con J.L. Pinillos (Pinillos,
1997); aquí es citado sobre todo en relación con sus múltiples estudios sobre
La Psicologia Clinica en España: uma aproximación. 435
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS