Tema 2 Historia Diap
Tema 2 Historia Diap
Tema 2 Historia Diap
- El comportamiento es atribuido a:
1) Phrénes, diafragma, planear la acción racional
2) Thymós, corazón, acciones relacionadas con las emociones
3) Nous, percepción y conocimiento del mundo
LOS DISTINTOS SENTIDOS DEL ALMA-PSIQUE
"Al decirles a los atenienses que lo único de que valía la pena preocuparse en la
vida no era ni la riqueza ni la distinción social, sino el alma, Sócrates estaba
haciendo manifestaciones que sonaban muy raras a los oídos de éstos. El ateniense
corriente consideraba su alma,- su psique- como un espectro o doble inmaterial,
etéreo, de su cuerpo, una sombra que en el momento de su muerte acaso partiera
rauda hacia un lúgubre Hades lindante con al inexistencia o quizá se escapara a
modo de aliento, desvaneciéndose como el humo en la atmósfera. Si hablaba de su
"yo" se refería a su cuerpo, sede cálida y viva de la conciencia, conciencia
condenada a debilitarse al ir menguando las facultades con la edad y a perecer con
el cuerpo en el momento de su muerte. Decirle que su asunto principal era cuidarse
de su "alma" , y de la perfección de ésta, era como decirle que no hiciera caso de
su cuerpo y se pusiera a acariciar su sombra. El descubrimiento de Sócrates fue que
la persona verdadera no era el cuerpo, sino el alma."
F.M. Cornford. Sócrates y el pensamiento griego, Madrid, Norte y Sur, 1964, p.46
Religión olímpica frente a órfica: El nacimiento del dualismo
Lo que consideramos como perspectiva típica de los griegos, que la vida verdadera y
confortable es la vida aquí en la tierra, se ha sustituido por la perspectiva de
considerar la vida en la tierra realmente como muerte. Por consiguiente, en esas
“religiones de hombres pobres” la noción de alma (portadora de todas las facultades
mentales, degradadas por su asociación temporal con el cuerpo, sucio y desdeñable,
pero separada de él) apareció en ese flujo de tradición filosófica desarrollado por
Pitágoras y Platón en las abstracciones que, desde entonces, han sido la perdición de
la ciencia
Esper, E.(1964). A history of psychology. Philadelphia: Saunders, p.34
Medicina de los antiguos griegos
1) S.VI al V a.c. Pre-racional o época de la medicina mágica-
religiosa. Ligada a ciertos templos, prácticas, supersticiones, ritos.
Medicina templaria
Alcmeón (c.500a.C.)
Concepto de salud: equilibrio
Calor/frio
Humedad/sequedad Epidauro, ruinas del santuario de Asclepio
Amargo/dulce
Hipócrates y la epilepsia
La epilepsia es mitificada como una enfermedad sagrada, pues para los
clásicos era muestra del privilegio de los dioses. La han padecido
personajes tan lejanos en el tiempo, pero tan cercanos gracias a sus
gigantescas proporciones, como Alejandro y César, Mahoma y Napoleón
C. Sagan.Cosmos
Herófilo (c.335-280 a.c.)
A Herófilo se le considera como el padre de la anatomía.
Distinguió entre venas y arterias. Pensaba que por las arterias circulaba
aire y por las venas sangre. El pneuma (aire) era el principio vital.
Erasístrato ·(c.304-c.250 a.c.)
Erasístrato mantiene que hay tres tipos de vasos. Venas, arterias y nervios.
Éste distingue el pneuma vital y el pneuma psíquico, que tienen su sede cada
uno, en el ventrículo izquierdo del corazón y en los ventrículos del cerebro.
VASOS HUMORES
Arterias pneuma-espíritu vital
Venas sangre
Nervios pneuma-espíritu animal-psíquico
Sobre Erasístrato se cuenta que Antíoco, hijo de Seleuco I Nicátor (uno de los generales de Alejandro Magno
que llegó a reinar en Babilonia y Siria) había caído gravemente enfermo y su padre hizo llamar al famoso
médico Erasístrato para atenderlo. El médico observó que cuando Estratónice, una de las esposas de Seleuco,
entraba en la habitación del enfermo, éste enrojecía y se le aceleraba el pulso, por lo que dedujo que la
enfermedad tenía una causa más mental que somática, y que la pasión que Antíoco sentía por su joven y bella
madrastra era la causa de dicha enfermedad
Galeno, S. II (129-c.199)
ESQUEMA DE LA FISIOLOGÍA GALÉNICA
Formas Conocimiento
MUNDO INTELIGIBLE Objetos Pensamiento
matemáticos
MUNDO APARIENCIAS
Imágenes Imaginación
- El mito de la caverna Matrix y el mito
Causa material
Causa esencial (formal)
Causa eficiente
Causa final
Potencialidad y actualidad. Materia pura, pura
potencialidad. Acto puro, motor inmóvil.
(Aristóteles, De Anima)
Funciones del alma:
Alma nutritiva Alma sensitiva Alma racional
Nutrición Sensación Mente
Reproducción Deseo
Crecimiento Placer/Dolor
Estructura y funciones del alma humana (Teoría de las facultades):
Sentidos internos: el sentido común es el responsable de la
integración sensorial. La imaginación es la capacidad de reproducir la
forma de un objeto cuando está ausente. La memoria es la capacidad
para recordar episodios y se organiza en términos de asociación:
semejanza, contigüidad y contraste y de la reminiscencia.
Intelecto:
Diferencia entre el intelecto paciente y el intelecto agente (Nous)
Motivación:
El alma sensitiva experimenta el placer y el dolor y entonces el
movimiento se produce por el deseo
Percepción sensorial:
“En general, podemos afirmar con respecto a la
percepción que es un sentido que tiene el poder de
recibir las formas sensibles de las cosas sin la materia,
de la misma forma en que un trozo de cera toma la
forma del sello de un anillo sin incorporar el hierro o el
oro”
(De Anima)
Tema 2: MANUALES DE HISTORIA
HERGENHAHN, B.R.(2001).pp.29-64
LEAHEY, T.H.(2013), pp.48-66 (capítulo 2)
LEAHEY, T.H.(2005), pp.31-78
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
Roberto Álvarez Gómez MEDICINA ALEJANDRINA: DE HERÓFILO Y ERASISTRATO (S.III a.c.) A GALENO (S.II)
Carlos García Gual CUERPO Y ALMA. DE HOMERO A PLATÓN