Alfred Adler
Alfred Adler
Alfred Adler
(1870-1937)
PERSPECTIVA PSICOANALITICA
I. BIOGRAFIA
Alfred Adler nacio en Viena el 7 de febrero de 1870, siendo el segundo de seis hermanos en
una familia de origen judío, con su padre, un comerciante de granos de Hungría, y su madre,
dedicada al hogar. Adler tuvo una infancia marcada por diversas experiencias que
influyeron profundamente en su vision de la vida. Desde pequeno, enfrento serios
problemas de salud, como el raquitismo, que le impidio caminar hasta los cuatro anos y lo
hizo sentir físicamente vulnerable. La muerte de su hermano menor fue un evento
traumatico en su ninez, lo cual intensifico su deseo de entender y superar las adversidades
físicas, motivandolo a estudiar medicina.
A lo largo de su vida, Adler se enfoco no solo en su desarrollo profesional, sino tambien en
aplicar sus teorías a la vida familiar. Contrajo matrimonio con Raissa Timofeyewna Epstein,
una intelectual y activista socialista rusa, con quien tuvo cuatro hijos. Raissa compartía
muchas de las visiones progresistas de Adler y fue una fuente de apoyo y de estímulo
intelectual para el. Tres de sus hijos siguieron caminos relacionados con la psicología y la
medicina, influenciados por el legado de su padre. La relacion con su familia fue central
para el y le permitio poner en practica muchos de sus conceptos de cooperacion,
superacion personal y comunidad que desarrollo en sus teorías.
Adler se graduo como medico en 1895 en la Universidad de Viena. Comenzo su carrera en
oftalmología, pero mas tarde decidio dedicarse a la practica general, especializandose en
medicina y luego en psicología. En 1902, se unio al círculo de Freud, donde se profundizo
en el psicoanalisis antes de formar su propia escuela en 1911, denominada Psicología
Individual.
Inicio su carrera medica como oftalmologo, pero eventualmente cambio a la practica
general en Viena, donde atendía a pacientes con diversas condiciones. Sus observaciones en
la consulta medica le llevaron a desarrollar conceptos como la compensacion. Mas adelante,
se unio a la Sociedad Psicoanalítica de Viena y luego establecio su propio círculo de
estudios. Su influencia se extendio al ambito educativo y social, donde trabajo promoviendo
la psicología comunitaria y la pedagogía.
Alfred Adler fallecio el 28 de mayo de 1937 a los 67 anos, mientras estaba de gira en
Aberdeen, Escocia, debido a un infarto agudo de miocardio. Su legado en la psicología y su
enfoque humanista en la superacion personal y la cooperacion perduran a traves de sus
escritos y de las contribuciones de sus hijos y discípulos.
II. ANTECEDENTES TEORICOS
Mientras ejercía como medico especializado en oftalmología, y a partir de su atencion de
pacientes con problemas en la vista llego a formular el concepto de compensacion. Noto
que algunos de estos pacientes se volvían avidos lectores y adjudicaban una importancia
excesiva a la facultad de la vision. Adler había comenzado a coleccionar material de
pacientes con discapacidades físicas, estudiando sus reacciones organicas y psicologicas.
Fue en 1902 cuando finalmente se incorpora al psicoanalisis de Freud, el y otros
pensadores se reunían cada miercoles en la casa de Sigmund Freud en un pequeno grupo
de discusion, que se convirtio en la famosa Sociedad Psicoanalítica de Viena. Alfred era un
miembro activo, pero no se consideraba un alumno o seguidor de Freud. En 1898, a la edad
de 28 anos, Adler escribe su primer libro y cinco anos despues, en 1907, publica su libro
sobre las compensaciones.
Adler no estaba de acuerdo con la suposicion basica de Freud de que el genero (masculino o
femenino) era el factor principal en el desarrollo de la personalidad de un individuo.
Mientras que Freud trato de explicar al hombre en terminos de su similitud con las
maquinas y los animales, Adler busco comprender e influenciar al hombre en terminos de
lo que lo hace diferente de las maquinas y los animales, como los conceptos y valores. Esta
vision humanista caracterizo todas las ideas de su teoría. En 1911, Adler renuncio al círculo
de Freud para fundar su propia escuela junto con otros nueve miembros del grupo.
En 1911, Cuando Adler abandono la Sociedad Psicoanalítica fundo su propio círculo con
medicos que mostraban interes en sus ideas. Este círculo se llego a llamar Sociedad para
Estudios Psicoanalíticos Libres. Posteriormente, el círculo cambio de nombre y se le
denomino al movimiento simplemente “Psicología Individual”.
III. POSTULADOS O CONSTRUCTOS DE LA TEORIA
Para Adler, desde que el ser humano nace, hay una lucha en su vida y cada quien se impulsa
por medio de metas, pero hay muchas metas comunes así que todos se encuentran en esa
especie de batalla.
Hay 7 principios que son fundamentales en su obra, estos son:
• Complejo de inferioridad y superioridad
El principal constructo de la psicología de Alder, la teoría de la inferioridad y
superioridad. Se basa en un conjunto de sentimientos que llevan al individuo a creer
que no esta a la altura de las circunstancias y escenarios o que es peor que los demas,
desarrollando de este modo una baja autoestima. El complejo de inferioridad es a
menudo inconsciente, y suele llevar a las personas a lograr o completar metas u
objetivos excesivamente altos con su capacidad o dentro de un rango normal. Esto
puede producir comportamientos antisociales. Ademas, este complejo ocurre cuando
los sentimientos naturales de ser peor que los demas se ven intensificados en una
persona debido a sus fallos personales o a críticas externas. A pesar de esto, es un
complejo bastante comun entre las personas, y, de hecho, es segun Adler el principal
motor o factor para auto superarse o autorrealizarse. (Araujo, 2020)
Por otro lado, Adler tambien creía que en muchos casos el complejo de inferioridad
podía acabar produciendo uno de superioridad. Es decir, el individuo no trata de
mejorar su persona como tal, sino que camufla su inseguridad por medio de una
fachada de ser superior, quien se siente por encima de los demas. Sin embargo, no es
mas que un dano adicional para su salud mental provocando que su sentido de
inferioridad perdure por mucho mas tiempo en si psique. Pero para Adler todo tiene un
punto de mejora. Sí la persona trata de cambiar dicho sentido de inferioridad por medio
de la realizacion personal y el desarrollo social optimo, este complejo de superioridad
desaparecería con el tiempo. (Boeree, 2018)
• La totalidad del ser humano y la unidad de la vida psíquica.
La psicología individualista trata la totalidad, es decir, la idea de que el hombre es algo
mas que la suma de sus partes o de los elementos que lo componen y no un individuo en
el cual
cada factor que lo constituye se tiene que contar por aparte. Estas ideas ya creadas
antes de la formacion de la psicología de Adler son en gran manera complementarias a
los puntos de vista finalistas que este tiene. En ellas constituyen el principio basico en el
que descansan todos sus escritos. Viendolo desde la perspectiva de Adler, la psicología
siempre se tiene que basar en el todo de un individuo y no en la profundidad de solo
algunas de sus características. Todos los rasgos del caracter y las actitudes del individuo
se hallan estrechamente vinculados entre sí y son expresion de dicha totalidad unitaria,
que no es sino el estilo de vida, el caracter, la personalidad del individuo. Es por esto que
Adler establece su oposicion al psicoanalisis de Freud, perspectiva que concibe la vida
psíquica de un modo bastante atomista, es decir, partículas que conforman un
organismo, un individuo, un universo, un todo; como lo que ocurre con la division de la
personalidad de Freud con el “ello”, “yo”, “superyo” y sus “pulsiones”, con las que explica
de forma mecanica y superficial sin tener en cuenta la totalidad estructural que en ella
subyace. (Rivera Aragon, Leon, & E., 2015)
• La tendencia a la perfeccion o el perfeccionamiento
La autorrealizacion, concepto establecido en 1934 por Goldstein en su “Aufbau des
Organismus”, se encuentra supuesta en la tendencia a la superacion, la perfeccion y la
completud elaborada por Adler a finales de anos veinte y a comienzos de los treinta del
XX. Esta trata de un dinamismo (agrupacion de elementos simples cuya esencia es la
fuerza que las une, es decir, de ella depende y sobre ella influye) congenito que se deriva
del hecho de la evolucion biologica sobre que el ser humano busca la perfeccion, la
superacion de sí mismo, la superioridad y el exito. Ningun hecho psíquico y corporal del
individuo puede ser concebido fuera de esta tendencia general, de este movimiento
finalista que va de “menos” a “mas”, de la inferioridad a la superioridad, de la
imperfeccion a la perfeccion. El objetivo final de perfeccion involucra la adaptacion
activa al ambiente, realizacion personal optima, amor a los semejantes, interaccion
social, entre otras cosas mas.
• El yo consciente
Desde los principios de la psicología individual, Adler le ha dedicado muy poca atencion
a lo inconsciente y la razon es que en ella giraba en torno al afan de poder, a las fuerzas
egoístas o yoístas del individuo. Aspecto muy importante para Freud, pero no para
Adler, el cual le reprocha a este de dar en 1911 conferencias con sentido del “yo” y no de
los otros dos apartados. En otras palabras, Adler se enfoca mas en el lado racional o
intelectual del individuo que en las otras areas como la primitiva o el esfuerzo de llegar
a ser la imagen perfecta de uno mismo; pese a destacar la totalidad psíquica de los 241
contenidos conscientes e inconscientes, es de caracter intelectualista y racionalista,
puesto que, ademas de rechazar la tesis del hombre como ser dominado por las
pulsiones, acentua la fuerza creadora del individuo en la formacion de la personalidad,
lo cual supone, en cierta medida, la actividad del yo consciente y de las funciones
cognitivas
• La fuerza creadora.
La expresion “fuerza creadora” hace referencia a la energía productiva por medio de la
cual el individuo realiza su ser personal, su estilo de vida o personalidad en contacto
con sus propias experiencias y el mundo exterior. En la psicología individual, este
concepto se usa especialmente en correspondencia con la infancia, encarandolo con las
teorías mecanicistas de su tiempo, por ejemplo, la de Freud; que concebían al nino como
el producto de disposiciones hereditarias, de instintos o de estímulos del exterior, y
negaban su “voluntad formativa” .El nino, segun el, no es un ser que solo reacciona a su
ambiente y ya, sino un organismo que toma y forma parte activamente en los sucesos
del mundo interior y del mundo exterior. El factor preponderante de la explicacion
psicologica es la fuerza creadora del nino y es debido a esta, la que traza el individuo
productivamente las formas fundamentales de su comportamiento, desarrollandose a lo
largo de su vida sobre esta base. El nino es el verdadero artífice e interprete de su
personalidad.
• La interaccion social
Entre 1918 y 1919, Adler introduce como constructo de su teoría psicologica la nocion
de “sentimiento de comunidad”, es decir, la tendencia afectivo-cognitiva basica del
hombre a orientar su conducta hacia la convivencia, la cooperacion y la realizacion de
las exigencias sociales de la vida. Este sentimiento junto con el de inferioridad, el afan
de poder y la tendencia a la perfeccion, el sentimiento de comunidad se compone de una
idea fuertemente establecida por Alder como el principio de “la vida es,
prioritariamente, vida en sociedad” y no en singularidad.
• La comprension
La psicología individual esta basada en los principios de la filosofía finalista, es decir, en
la idea del hombre como un ente dirigido a fines u objetivos. Adler sostiene que “el
problema del alma no se puede resolver matematicamente ni bajo ningun punto de vista
de la causalidad”. Rechaza la psicología experimental y objetiva. La psicología del
hombre sano y del hombre
enfermo se ocupa del objetivo trazado por el propio individuo, de la opinion que tiene
este de sí, de los demas y del mundo, y del significado que le ha otorgado a su vida. Y
esto solo puede ser captado mediante la comprension psicologica
• Estilo de vida
El estilo de vida es otro concepto central en la psicología individual. Este termino se
refiere a la manera en que las personas enfrentan los desafíos de la vida en funcion de
su historia personal y sus experiencias. Adler creía que el estilo de vida se forma en la
infancia, influenciado por factores como la familia, la cultura y las experiencias.
• Metas fantasiosas
Metas imaginadas que impulsan al ser humano.