SESION 4-U6 - 2° - Merged
SESION 4-U6 - 2° - Merged
SESION 4-U6 - 2° - Merged
I. DATOS GENERALES:
Institución Educativa: 3047 República de Canadá UGEL: 04
Docente: Lic. Ana Edith Linares Cabrera
Área: Ciencia y Tecnología
Ciclo: VI Grado: 2° A, B, C, D,
Duración: 2 horas Fecha: Nº Sesión: 04
Damos un tiempo para que los estudiantes reflexionen sus respuestas y las compartan con sus compañeros,
felicitamos sus aportes.
Propósito de aprendizaje: Analizar el movimiento rectilíneo uniforme a través de su interpretación y análisis de
gráficas.
Evidencia de aprendizaje: Experimentación en el laboratorio para explicar de manera gráfica el tiempo y distancia
de un cuerpo.
Criterio de evaluación: Interpreta resultados mediante gráficas sobre el tiempo y distancia de un cuerpo.
Desarrollo:
Luego el docente continúa preguntando, ¿cómo podríamos interpretar nuestros resultados en gráficas?
Escuchamos la participación de los estudiantes y explicamos:
Gran parte del conocimiento científico se base en el análisis de datos. Las gráficas permiten visualizar relaciones o
tendencias entre magnitudes, facilitando el trabajo del científico para sacar conclusiones, extrapolar resultados ...
etc.
El estudio de cualquier movimiento parte de la observación de éste, tomando los datos de tiempo y posición, con
toda la precisión que se pueda. Y después, ¿cómo han de presentarse los resultados? El uso de tablas ayuda a
ordenar los datos, y las gráficas a encontrar relaciones y tendencias entre las magnitudes analizadas.
Veamos un ejemplo:
Gráfica velocidad-tiempo:
La velocidad es una línea recta sin pendiente, es decir permanece constante en todo instante.
Gráfica aceleración-tiempo:
La aceleración es una línea recta sobre el eje X, no hay aceleración.
El o la docente continúa con el desarrollo de la actividad y propone a los estudiantes a realizar la siguiente
experimentación:
Material a emplearse:
- Un tubo transparente de 1.50 m de longitud, aproximadamente.
- Un corcho o tapón que permita tapar el extremo libre del tubo.
- 1 cronómetro.
- Una cinta métrica.
Procedimiento:
1. Graduar el tubo de 30 en 30 cm como muestra la figura.
2. Llenar el tubo con agua coloreada hasta el borde.
3. Tapar el tubo con el corcho o tapón, de manera que dentro del tubo quede atrapado una burbuja (tratar en lo
posible que dicha burbuja sea lo más pequeña que se pueda).
4. Colocar el tubo en la posición mostrada, con la burbuja abajo.
5. Al subir la burbuja, tomar el tiempo que demora ésta en recorrer:
Preguntas
1. ¿Es constante la velocidad de la burbuja?
2. ¿Cuánto vale su velocidad?
3. ¿Qué figura se origina en el gráfico d vs t?
4. ¿Cuánto vale la pendiente de la recta (en el gráfico)?
5. ¿El movimiento de la burbuja es M.R.U.?
Proseguimos a motivar a los estudiantes a la transferencia de sus aprendizajes resolviendo los siguientes
ejercicios:
1. ¿Cuál es la rapidez de los cuerpos en las siguientes gráficas?
2. Según las gráficas v vs t de los siguientes móviles, ¿cuál de ellos recorre mayor distancia?
LISTA DE COTEJO
Criterios de evaluación SÍ NO Observación
Interpreta resultados mediante gráficas sobre el tiempo y distancia de
un cuerpo.
……………………………………………………….
Lic. Ana Edith Linares Cabrera
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:
Institución Educativa: 3047 República de Canadá UGEL: 04
Docente: Lic. Ana Edith Linares Cabrera
Área: Ciencia y Tecnología
Ciclo: VI Grado: 2° A, B, C, D,
Duración: 2 horas Fecha: Nº Sesión: 08
Observa detenidamente la imagen, una persona conduce una bicicleta aumentando su velocidad en 5 m/s cada
segundo, ¿estos cambios constantes de velocidad que ocasionará? ¿qué tipo de movimiento está realizando?
Damos un tiempo para que los estudiantes reflexionen sus respuestas y las compartan con sus compañeros,
felicitamos sus aportes. Retroalimentamos con la siguiente explicación:
La aceleración es el nombre que le damos a cualquier proceso en donde la velocidad cambia. Como la velocidad
es una rapidez y una dirección, solo hay dos maneras para que aceleres: cambia tu rapidez o cambia tu dirección
(o cambia ambas).
El movimiento rectilíneo uniformemente variado es cuando un móvil se desplaza en una trayectoria recta y su
velocidad varia de manera uniforme o constante en cada unidad de tiempo que transcurre, ya sea aumentando o
disminuyendo, esto gracias a la acción de la aceleración.
Un ejemplo claro de este tipo de movimiento se puede observar en un móvil que se desliza sobre un plano
inclinado sin rozamiento o fricción, es un caso ideal, pero sirve para poner de ejemplo, pues conforme pase el
tiempo aumentará su velocidad.
Propósito de aprendizaje: Comprender que el Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado es aquel cuya
velocidad experimenta variaciones iguales en tiempos iguales sobre una trayectoria recta, para ello analizaremos
el movimiento de una persona que hace deporte para explicar bajo los principios físicos su movimiento y
finalmente reflexionar sobre los beneficios para nuestra salud y el ambiente la práctica deportiva al aire libre.
Evidencia de aprendizaje: Explicación del movimiento de una persona durante la práctica deportiva, utilizando los
conceptos y principios de la Física y sustenta cuál es su impacto en la salud y el ambiente.
Criterio de evaluación: Fundamenta en base a conocimientos de la Física el movimiento de un cuerpo y su impacto
en la salud y el ambiente.
Desarrollo:
El o la docente continúa con la actividad y motiva a los estudiantes a realizar la siguiente experiencia para
comprobar el MRUV de una esfera en un plano inclinado. Explicamos que el propósito de esta experiencia es
comprobar que el tiempo es directamente proporcional a la distancia elevada a la un medio.
Diseño de la experiencia:
El sistema a utilizar será un plano inclinado, en el cual se situará en la parte superior una esfera metálica, como se
muestra:
- Las variables son d=distancias que recorre la esfera en un tiempo determinado y en ese caso se tomará como la
variable independiente.
- El tiempo (t) que tarda la esfera metálica en desplazarse por el plano inclinado será nuestra variable
dependiente.
- El experimento se ejecutará bajo diferentes pruebas con los valores sucesivos de 10 cm, 20 cm, …. 100 cm.
Recomendamos hacer tres repeticiones por cada prueba para disminuir el margen de error.
- El rango de valores a medir para la variable dependiente se empleará hasta la centésimas de segundo, las cuales
serán calculadas con el uso de un cronometro.
- Materiales: una regla, una esfera de metal, un trozo de madera, un cronometro.
- A partir de los datos obtenidos con el cronometro se anotarán los resultados en una tabla de datos.
- Elaborarán la gráfica d (distancia) vs t (tiempo).
- Explicarán mediante conclusiones sus resultados.
Damos un tiempo para que los estudiantes realicen la experiencia y escuchamos sus resultados y conclusiones,
anotamos sus respuestas en la pizarra. Luego retroalimentamos: Características del M.R.U.V
✓ La trayectoria recorrida tiene la forma de una línea recta.
✓ La velocidad varia, ya sea aumentando o disminuyendo uniformemente en el tiempo, es decir cambia de
módulo.
✓ La aceleración es constante en todo momento, mantiene su módulo y dirección.
✓ En este tipo de movimiento, la aceleración instantánea es igual a la aceleración media del móvil.
✓ En movimiento acelerado, la velocidad y distancia recorrida es cada vez mayor, conforme pasa el tiempo.
✓ En movimiento desacelerado, la velocidad del móvil y la distancia que recorre es cada vez menor conforme
pasa el tiempo y tienden a cero.
✓ En M.R.U.V siempre existe una diferencia entre la velocidad inicial y la velocidad final del móvil.
Movimiento acelerado
Cuando un cuerpo experimenta aumento de velocidad en el tiempo, presenta movimiento acelerado, se dice que
su aceleración es positiva, es evidente que su velocidad final será mayor a su velocidad inicial.
La velocidad inicial puede ser cero, entonces el móvil parte del reposo, o también puede ser una velocidad inicial
mayor a cero, eso ya depende de cada caso a analizar. Debes tener bien en claro que no siempre una partícula
inicia su movimiento desde el reposo, pues existen algunos problemas en las que no queda explícitamente y los
análisis te mostrarán que la velocidad inicial fue diferente de cero y es totalmente posible.
Variación de velocidad en movimiento acelerado
En un movimiento con aceleración constante, tanto la velocidad como la distancia recorrida varían en cada unidad
de tiempo que pasa; para entender mejor este fenómeno pongamos un caso en concreto: Tenemos un móvil que
parte del reposo, y posee una aceleración de 3 m/s2, ahora veamos qué significa esto.
Una aceleración de 3m/s2 significa que por cada segundo que pasa, el móvil aumenta su velocidad en 3m/s
adicionales a los que ya alcanzo anteriormente, si aplicamos esto a nuestro caso en concreto, entonces notaremos
lo siguiente:
Bien, para entender mejor el cambio de velocidad que experimenta un cuerpo con movimiento uniforme
rectilíneo variado, lo explicaremos paso a paso los primeros 5 segundos de movimiento:
✓ Segundo 0.- Ya que parte del reposo, su velocidad inicial será 0, es decir velocidad cero en tiempo 0.
✓ Segundo 1.- cuando pase el primer segundo, el móvil habrá alcanzado una velocidad de (0 + 3m/s) por ende en
el segundo 1 su velocidad será de 3m/s.
✓ Segundo 2.- como la aceleración es constante, entonces sigue acelerando otros 3 m/s2 adicionales; de esa
manera en el segundo 2, el móvil habrá alcanzado una velocidad de 3 + 3, serán 6m/s.
✓ Segundo 3.- para el tercer segundo seguirá aumentando 6 + 3 y serán 9m/s.
✓ Segundo 4.- para el cuarto segundo ya serán 9+3= 12m/s.
✓ Segundo 5.- para el quinto segundo serán 12+3=15m/s y así sucesivamente, hasta el tiempo que quieras
analizar.
Gráficamente representada seria de la siguiente manera:
Explicamos ejercicios de aplicación de MRUV y motivamos a los estudiantes realizarlos en la pizarra bajo nuestro
monitoreo y retroalimentación. Ejercicios propuestos:
a. ¿Cuándo decimos que un móvil acelera? ¿Cómo defines el MRUV?
b. ¿Qué diferencia hay entre el MRU y el MRUV?
c. ¿La trayectoria descrita por un móvil depende del sistema de referencia que arbitrariamente elegimos?
d. Determina y justifica cuál o cuáles de los siguientes gráficos corresponden a un MRU y cuáles a un MRUV.
e. ¿Cuál es el valor de la aceleración media de un deportista que se mueve desde el reposo hasta alcanzar una
rapidez de 10 m/s en 3,5 segundos?
f. Un automóvil desacelera en forma constante desde una rapidez inicial de 100 km/h hasta el reposo en 150
metros. ¿Cuál es el valor de su aceleración?
g. ¿Los modelos que explican el MRUV son exactos, es decir, expresan lo que realmente sucede?
A continuación, motivamos a los estudiantes a reflexionar sobre el impacto favorable del deporte en nuestra
salud. Analizando como en la actualidad han incrementado los gimnasios; por ende, reflexionarán si el consumo
de energía que utilizan las máquinas son favorables para el ambiente, formularán conclusiones sobre promover el
deporte al aire libre como una alternativa para el cuidado de nuestro medio ambiente. Para ello presentamos la
siguiente situación:
Nuestro cuerpo necesita moverse y ejercitarse para estar saludable. Los nuevos hábitos de vida saludable han
hecho que, en los últimos años, haya aumentado considerablemente la cantidad de gimnasios por toda la ciudad e
incluso cadenas de gimnasios. Esto con lleva a un gran nivel de consumo de energía eléctrica por el uso de
máquinas como caminadoras, bicicletas, etc.
¿Es en realidad una buena opción utilizar este tipo de máquinas eléctricas para ejercitarse?
¿Qué podemos hacer al respecto?
¿Se podrá aprovechar la fuerza mecánica como una nueva forma de abastecimiento dentro del campo de las
energías renovables?
Escuchamos las participaciones de los estudiantes y retroalimentamos con la siguiente información:
Gimnasios ecológicos:
El sistema que se aplica en los gimnasios ecológicos es muy básico. Consiste en conectar las bicicletas de spinning,
las elípticas y las cintas de correr a un generador central para transformar en electricidad la energía cinética que
se genera durante el movimiento. Toda la energía que se crea es inyectada después a la red general del local para
alimentar de manera autónoma todas las instalaciones del gimnasio, haciéndolo independiente casi por completo
de la red eléctrica general.
Un usuario medio puede generar entre 50 y 150 watts en una sesión de media hora de ejercicio. Lo que puede
suponer una motivación extra para los socios para quemar aún más grasa, ya que, de esta forma, están
contribuyendo al respeto al medio ambiente.
Como evidencia de aprendizaje los estudiantes elaborarán una explicación del movimiento de una persona
durante la práctica deportiva, utilizando los conceptos y principios de la Física y sustenta cuál es su impacto en la
salud y el ambiente.
Cierre:
• Para el cierre la docente comparte las principales conclusiones acerca de la sesión de hoy.
• Para la metacognición preguntamos ¿qué hemos aprendido hoy? ¿la actividad realizada te ha parecido difícil? ¿qué
dificultades has tenido mientras realizabas las actividades de aprendizaje? ¿cómo utilizarás lo que has aprendido?
V. TAREA A TRABAJAR EN CASA
• En casa los estudiantes elaborarán un cuadro que explique la relación entre el consumo de ciertos grupos de alimentos y
la salud de las personas.
VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Por el Docente: Libro de C.T., plumones, pizarra.
Por el estudiante: Cuaderno, libro de C.T., papelotes, plumones, lapiceros.
LISTA DE COTEJO
Criterios de evaluación SÍ NO Observación
Fundamenta en base a conocimientos de la Física el movimiento de un
cuerpo y su impacto en la salud y el ambiente.
……………………………………………………….
Lic. Ana Edith Linares Cabrera
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Título de la sesión: “Indagamos sobre la relación del ángulo de inclinación y la velocidad final de un móvil”
APELLIDOS Y NOMBRES: AULA: