Gubernare: Apítulo Segundo
Gubernare: Apítulo Segundo
Gubernare: Apítulo Segundo
Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo
https://biblio.juridicas.unam.m en:
x/bjv https://tinyurl.com/2p82x
CAPÍTULO SEGUNDO
EL GOBIERNO
I. CONCEPTO DE GOBIERNO
...el conjunto de los medios por los cuales la soberanía se traduce en acto,
vale decir, como el conjunto de los institutos colocados en el ordenamiento
67
Jiménez de Aréchaga, Justino, Teoría del gobierno, FCU, 1974, t. I, p. 24.
43
44 EL GOBIERNO
Diversas han sido las formas de gobierno adoptadas por los Estados a través
del tiempo y del espacio, pese a ello, en esencia no son muchas, habida
cuenta que se pueden reducir a tres: gobierno de uno, gobierno de varios y
gobierno de muchos; si el gobierno de uno es bueno, se habla de monarquía,
de lo con- trario es una tiranía; cuando siendo varios quienes gobiernan, lo
hacen con acierto, configuran una aristocracia, de no ser así, será una
oligarquía; en fin, si el gobierno de muchos tiene un buen desempeño,
estaremos frente a una democracia, pero si esos muchos actúan mal, se
tratará de una demagogia u oclocracia.
Una veintena de colonias iberoamericanas asumieron su independen-
cia en el siglo XIX, en el que las formas de gobierno vigentes se habían
reducido prácticamente a dos: monarquía y república, aun cuando ambas
con diversas variantes. Al inicio de aquel siglo, monarquía y república eran
consideradas en el continente americano como las dos caras de una misma
moneda: el Estado; la forma monárquica de gobierno se identificaba con el
autoritarismo y la autocracia, en la que el rey no sólo era el soberano sino el
Es- tado mismo, por lo que la monarquía, aun cuando en agonía,
representaba al estado absolutista, al despotismo ilustrado al que estaban
sometidos los nuevos Estados iberoamericanos al momento de asumir su
independencia, razón por la cual no fue de extrañar que la repudiaran, y
prefirieran la forma republicana de gobierno que predicaba la libertad y la
democracia, porque por república se entendía, a la sazón, la forma de
gobierno representativo, en la que el soberano era el pueblo, por lo que en
él residía el poder.
68
Groppali, Alessandro, op. cit., pp. 198 y 199.
DERECHO PARLAMENTARIO 45
1. Régimen parlamentario
46 EL GOBIERNO
70
Loewenstein, Karl, Teoría de la Constitución, 2a. ed., trad. de Alfredo Gallego
Anabitarte, Barcelona, Ariel, 1978, p. 106.
DERECHO PARLAMENTARIO 47
2. Régimen presidencial
71
Ibidem, p. 107.
72
Carpizo, Jorge y Madrazo, Jorge, Derecho constitucional, México, UNAM, 1991, p. 58.
48 EL GOBIERNO
1. Gobierno constitucional
DERECHO PARLAMENTARIO 49
2. Gobierno de facto
76
Carpizo, Jorge, Estudios constitucionales, 2a. ed., México, LGEM-UNAM, 1983, p. 52.
77
Véase Cooley, Thomas H., Principios generales de derecho constitucional, trad. de Julio
Ca-
rrie, Santiago de Chile, Olejnik, 2020, p. 19.
50 EL GOBIERNO
1. Antecedentes históricos
78
Bielsa, Rafael, Derecho constitucional, Buenos Aires, Depalma, 1950, pp. 434 y 435.
García Pelayo, Manuel, Derecho constitucional comparado, Madrid, Alianza
79
DERECHO PARLAMENTARIO 51
81
Véase Todd, A., El gobierno parlamentario en Inglaterra, Madrid, La España Moderna, s.
a.,
t. I., p. 17.
82
Véase Cruz, Manuel E., El gobierno de gabinete y la evolución del parlamentarismo en
Inglaterra, México, Imprenta Franco-Mexicana, 1918, p. 83.
83
Véase Anson, William R., The Law and Custom of the Constitution, Oxford, 1935, t.
III,
DR © 2023. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo
https://biblio.juridicas.unam.m en:
x/bjv https://tinyurl.com/2p82x
p. 65.
52 EL GOBIERNO
…esos personajes, a los que se agregaron otras cinco o seis personas por ra-
zón de su situación oficial y de su probada habilidad, formaron el Comité de
Estado (que en términos de reproche se apellidó más tarde el Junto, y que la
Corte llamó por envidia el Consejo de Gabinete). Este Comité se reunía
cuantas veces los Secretarios recibían una noticia excepcional, o tenían que
redactar un despacho extraordinario, y además siempre que lo juzgaban
necesario:
84
Véase Trevelyan, George Macaulay, England under Stuarts, Londres, Methuen
and Company, 1904, pp. 109-168.
85
Véase Gamas Torruco, José, Regímenes parlamentarios de gobierno, México, UNAM,
1976,
p. 22.
86
Dicey, Albert Venn, The Privy Council, Londres, MacMillan, 1887, pp. 39 y 40.
DERECHO PARLAMENTARIO 53
durante ese tiempo, la Asamblea del Consejo se reunía en días y horas fijos,
fuera de las cuales no se juntaba, sino por convocación especial.87
87
Clarendon, Edward Hyde, The History of the Rebellion and Civil Wars in England,
Londres,
printed by R. Hindmarsh, Bookseller and Publisher, 1670, p. 281.
88
Ibidem, p. 282.
89
Ibidem, p. 283.
90
Trevelyan, George Macaulay, England under..., cit., p. 132.
54 EL GOBIERNO
91
Todd, A, op. cit., p. 284.
92
Véase Cruz, Manuel E., op. cit., p. 86.
93
Véase ibidem, p. 89.
DERECHO PARLAMENTARIO 55
56 EL GOBIERNO
V.GOBIERNO PRESIDENCIAL
96
Véase Biscaretti di Ruffia, Paolo, Introducción al derecho constitucional comparado, trad.
de Héctor Fix-Zamudio, México, Fondo de Cultura Económica, 1975, pp. 113 y 114.
DERECHO PARLAMENTARIO 57
1. El presidencialismo estadounidense
Por ser Estados Unidos producto de la unión federal de las trece colo-
nias inglesas del norte de América que formularon su declaración de inde-
97
En su parte relativa, el Act of Settlement dispuso: “That no person who has an office
or place of profit under the King, or receives a pension from de crown , shall be capable of
serving a member of de House of Commons”.
98
El último párrafo in fine de la sección 6 del artículo primero de la Constitución de los
Estados Unidos, previene: “ninguna persona que ocupe un cargo de los Estados Unidos po-
drá formar parte de las cámaras mientras continúe en funciones”.
99
Hauriou, André, op. cit., pp. 438 y 439.
58 EL GOBIERNO
2. El presidencialismo mexicano
100
Stammen, Theo, Sistemas políticos actuales, 5a. ed., trad. de José Rafael Chocomeli
Lera, Madrid, Guadarrama, 1976, p. 125.
DERECHO PARLAMENTARIO 59
60 EL GOBIERNO
103
Páez Brotchie, Luis, Jalisco. Historia mínima, Guadalajara, Ed. Ricardo Delgado,
1940,
t. 1, p. 199.
104
Páez Brotchie, Luis, op. cit., pp. 200 y 201.
DERECHO PARLAMENTARIO 61
105
Todavía el año anterior había combatido ferozmente a las fuerzas insurgentes que
luchaban por la independencia mexicana, para luego convertirse en el adalid de la indepen-
dencia, en un acto de deslealtad y perfidia que se inscribe como antecedente exitoso de la
larga cadena de traiciones, defecciones, asonadas y cuartelazos, de jefes militares que man-
chan las páginas de nuestra historia.
62 EL GOBIERNO
Si, pues, ninguno de los dos códigos que han tenido carácter de fundamen-
tales, puede ya subsistir sin grandes inconvenientes y desventajas; claramente
resulta la necesidad de recomponer la máquina social; y ningún medio más
propio al efecto, que el de una convención nacional, que tomando de cada
uno de aquellos lo útil y adaptable, y llenando los vacíos que ambos presen-
tan, diese al país una organización acomodada a sus peculiares circunstan-
cias, y que logrando tal vez conciliar a los intereses comunes y las conve-
nientes libertades públicas con el orden y la estabilidad, renovase la vida que
parece extinguirse en el gobierno y en el cuerpo social de la nación.106
106
Matute, Álvaro, México en el siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones
históricas, Méxi- co, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1972, p. 281.
DERECHO PARLAMENTARIO 63
Véase Arrangois, Francisco de Paula, Apuntes para la historia del segundo imperio
107
64 EL GOBIERNO
ponía a enviar sus fuerzas a México. Al ver que iba a intervenir allá, porque
así la convenía, surgió en nosotros una idea que habría ocurrido a cualquiera
que se hubiese encontrado en nuestra posición. El convencimiento que tenía-
mos del espíritu que reinaba en toda la parte sana de la población, no podía
dejarnos duda alguna de que la era de los presidentes había concluido, y que
sería la monarquía la forma de gobierno que el país adoptaría para salvarse,
como la más adecuada a sus tradiciones. La cuestión del candidato no dejaba
de presentar sus dificultades. Elegir un príncipe de alguna de las naciones in-
terventoras habría sido impolítico: esto salta a la vista. Lo más natural, lo más
cuerdo, lo más acertado, era volver la vista atrás y recordar el plan de Iguala
proclamado por Iturbide, en que se llamaba al trono de México, entre otros,
a un archiduque de la casa de Austria, y los pasos que otra vez había dado
en Viena el señor Gutiérrez con el mismo objeto. El nombre del Archiduque
Maximiliano se presentaba naturalmente en esta coyuntura, atento a que ha-
bía adquirido cierta popularidad en Europa por sus ideas de progreso y por
sus tendencias durante el tiempo que gobernó la Lombardía y la Venecia.108
108
Hidalgo, José Manuel. Proyectos de monarquía en México, México, Jus, 1944, pp. 55-57.
109
Lefevre, Eugene, Documentos oficiales recogidos en la Secretaría Privada de Maximiliano.
Historia
de la intervención francesa en México, Bruselas-Londres. 1864, pp. 287 y 288.
110
Pérez Verdía, Luis, Historia particular del Estado de Jalisco, Guadalajara, Universidad
de Guadalajara, 1988, t. III, p. 224.