Programa Psicología Social 2024-2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SEMESTRE: 2024/2

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA SOCIAL


Tipo de asignatura: TEORICO-PRACTICA Horas semanales: 8
Unidades temáticas: 4 Créditos: 6
Profesoras/es: Fernando Giuliani

PRESENTACION:

El presente programa introduce algunos temas nuevos, ratifica otros y pone al día la
bibliografía, al tiempo que mantiene textos clásicos fundamentales para la comprensión
de algunas de las áreas tratadas. Partiendo de la discusión epistemológica actual, se
acerca al objeto de estudio de la psicología social, analizando los procesos y conceptos
básicos, así como los procesos de grupo y las comunidades, a la vez que desarrolla un
ejercicio práctico en el marco de la metodología cualitativa.

OBJETIVOS:

Que los estudiantes:

1) Conozcan la evolución, desarrollo y aportes de la psicología social como disciplina


científica, dentro del marco de la discusión epistemológica en ciencias sociales.

2) Analicen los principales conceptos de la psicología social y los enfoques teóricos que
los sustentan.

3) Analicen las interrelaciones entre factores sociales y factores psicológicos y sus


consecuencias en la construcción de la realidad social.

4) Conozcan los principios básicos de la investigación social, así como la elaboración y


aplicación de algunas técnicas.
CONTENIDO PROGRAMATICO:

UNIDAD I. La discusión epistemológica en ciencias sociales.

Tema 1 - Paradigmas: discusiones y alternativas.

Tema 2 - Objeto de estudio de la psicología social.

Tema 3 - La Construcción Social de la Realidad

UNIDAD II. Procesos y conceptos psicosociales.

Tema 4 - Ideología.

Tema 5 - Representaciones sociales

Tema 6- Identidad social

Tema 7 - Identidad nacional

UNIDAD III. Grupos y comunidades.

Tema 8 - Actitudes y valores

Tema 9 - El grupo como proceso y estructura.

Tema 10 - Comunidades. Psicología social comunitaria.

UNIDAD IV. Ejercicio práctico del método cualitativo

Sesión 1: Principios y fundamentos de la metodología cualitativa


Sesión 2: Principales técnicas de producción de información y análisis
Sesión 3: Diseño del ejercicio práctico
PROCEDIMIENTO:

La asignatura consta de sesiones dedicadas al desarrollo, análisis y discusión crítica de


los contenidos teóricos de las tres primeras unidades y de sesiones dedicadas a la
discusión de aspectos metodológicos así como el desarrollo del ejercicio práctico.

EVALUACION:

Las tres primeras unidades serán evaluadas mediante la presentación de exámenes


escritos u orales, pudiendo utilizarse, adicionalmente, otros medios tales como pruebas
cortas, ensayos y participación en clases. Cada una de estas unidades representa el 20
% de la calificación total. La cuarta unidad se evalúa mediante la elaboración y ejecución
del ejercicio práctico y la presentación de un informe final sobre el mismo. Esta unidad
representa el 40 % de la calificación total y no es recuperable ni reparable.

CRONOGRAMA

11 – 15 Mar Presentación de la materia


Tema 1

18 – 22 Mar Tema 1
Tema 1

25 - 29 Mar SEMANA SANTA

01 – 05 Abr Tema 2
Tema 2

08 – 12 Abr Tema 2
Tema 3

15 – 19 Abr Tema 3
Tema 3

22 – 26 Abr Tema 3
Tema 3

29 – 03 May Tema 4
Tema 4

06 – 10 May Examen Unidad I


Proyecto y Metodología Cualitativa
13 – 17 May Tema 5
Tema 5

20 – 24 May Tema 6
Tema 6

27 – 31 May Tema 7
Tema 7

03 – 07 Jun Tema 8
Tema 8

10 – 14 Jun Examen Unidad II


Tema 9

17 – 21 Jun Tema 9
Tema 10

24 – 28 Jun Tema 10
Entrega proyecto

01 – 05 Jul Examen Unidad III

08 – 12 Jul ENTREGA DE NOTAS


BIBLIOGRAFIA:

UNIDAD I
Tema 1. Martínez, Miguel. (2006). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa
México, Trillas Cap.2: Necesidad de un nuevo paradigma epistémico

Montero, Maritza (1994) Un paradigma para la psicología social.


Reflexiones desde el quehacer en América Latina en Construcción y Crítica de la
Psicología Social. Antrhopos y Ediciones de la Biblioteca de la UCV

Schnitman,Dora (1994). Ciencia, cultura y subjetividad.


En D.Schnitman -Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Paidós,
pp.15-28.

Tema 2. Martín Baró, Ignacio (1990). Acción e Ideología. El Salvador, UCA


editores. Cap.1: Entre el individuo y la sociedad, pp.1-51.

Ibañez, T. (2004) Introducción a la Psicología Social. Barcelona, UOC. Cap.


1: El cómo y el por qué de la Psicología Social, pp.53-91.

Martín Baró, Ignacio (1986) Hacia una psicología de la liberación. Boletín


de Psicología, No. 22, 219-231 UCA Editores

Salazar, J.M. (2002) Hacia una Psicología Social Latinoamericana.


Fascículo de AVEPSO, Nro 11, El corazón abierto de Amércia Latina. Caracas.

Banchs, M. A. (1990) La propuesta epistemológica de Ignacio Martín-Baró


para una psicología social en América Latina

Gergen, Kenneth (1989). La psicología posmoderna y la retórica de la


realidad.En T.Ibáñez: El conocimiento de la realidad social. Sendai, Barcelona, pp.157-
185

Ibáñez Gracia Tomás (1989). El Conocimiento de la Realidad Social.


Universidad Autónoma de Barcelona. Cap. 6 Pp. 109-133.

Tema 3. Berger,P.L. y T.Luckmann (1968). La construcción social de la realidad.


Buenos Aires, Amorrortu. Cap.II: La sociedad como realidad objetiva, pp.66-163.Cap.III:
La sociedad como realidad subjetiva, pp.164-227.

Tema 4. Pearce, W.Barnett (1994). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales:


el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo y de la
representación a la reflexividad. En D.Schnitman, op cit, pp.265-283.
UNIDAD II

Tema 5. Ibáñez Tomás (1996). Fluctuaciones conceptuales en torno a la


posmodernidad y la psicología: Caracas: CEP- FHE, UCV Sesión 7. Ideología y Grupo.
PP 109-128

Montero, Maritza (1984). Ideología, alienación e identidad nacional.


Caracas, EBUC. Caps II,III y IV, pp.19-69.

Banchs, María A. (1986). Concepto de representaciones sociales. Análisis


comparativo. Revista Costarricense de Psicología. 9-9, pp.27-40.

Ibáñez, Tomás (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona, Sendai.


Cap.I.

Tema 6. Montero, Maritza (Op cit). Cap.V: Estereotipación, identidad y conciencia,


pp.71-90.

Salazar, J.M. (op cit) Aspectos Psicológicos del Nacionalismo:


Autoestereotipo del venezolano. Pp39 – 44

Quintero, María del Pilar (1997) ¿Por qué es negativa la autoimagen del
venezolano? Fascículo de AVEPSO, Nro 10, Caracas

Tajfel, Henry (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona,


Herder.Cap 12: Categorización social, identidad social y comparación social, pp.291-304.

Tema 7. Martín Baró, Ignacio (Op cit). Cap.6: Las actitudes: su concepto y valor,
pp.241-298.

Ajzen, Icek (1985). De las intenciones a las acciones: Una teoría de la


conducta planificada. En J.Kukl y J.Beckman (comps.): Action Control. New York,
Springer Verlag.

Payá, M. (2000; 2ª ed.). Educación en valores para una sociedad abierta y


plural. Aproximación conceptual. Bilbao, Desclée de Brouwer.

Tema 8. Baron, R.A., D.Byrne y W.Griffitt (1974). Social Psychology. Boston, Allyn
& Bacon. Cap.9: Percepción de la persona: Conocer y percibir a los otros.

Morales, J.F. (1998). Psicología Social. Madrid : McGraw –Gil, Cap 8 y 9.


PP 239-270
UNIDAD III

Tema 9. Martín Baró, Ignacio (1989). Sistema, grupo y poder. El Salvador, UCA
Editores.Cap.3: El grupo humano, pp.189-228.

Tema 10. Asch, Solomon (1974). Fuerzas de grupo en la modificación y distorsión de


los juicios. En J.R.Torregrosa: Op cit. Pp.475-488.

Doms, M. y S. Moscovici (1986). Innovación e influencia de las minorías.


En S. Moscovici: Psicología Social. Barcelona, Paidós, pp. 71-116.

Mugny, Gabriel (1981). El poder de las minorías. Barcelona, Rol. Cap.II:


Una teoría psicosociológica sobre la influencia minoritaria, pp.27-51.

Tema 11. García, I., F.Giuliani y E.Wiesenfeld (1994). El lugar de la teoría en


psicología social comunitaria: Comunidad y sentido de comunidad. En M.Montero
(Coord.): Psicología Social Comunitaria. Guadalajara, Universidad de Guadalajara. Pp.75-
101.

Montero, M. (1994). Vidas paralelas: Psicología comunitaria en


latinoamérica y en Estados Unidos. En M.Montero: Op cit. Pp.19-45.

UNIDAD IV

Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna. Coords (2012). El Campo de la Investigación


cualitativa. Vol 1. Barcelona, Gedisa. Cap.1 Introducción General. La Investigación
cualitativa como disciplina y como práctica.

Martínez, Miguel -. Op cit. Segunda Parte: Práctica de la Metodología


Cualitativa.- Introducción

Fernández Christlieb, Pablo (1994). La lógica epistémica de la invención


de la realidad. Fascículo de AVEPSO, 6, pp.19-35.

Martínez, Miguel -. Op cit. Segunda Parte: Práctica de la Metodología Cualitativa. Cap.


4: Recolección de la Información Necesaria y Suficiente

Martínez, Miguel -. Op cit. Segunda Parte: Práctica de la Metodología Cualitativa. Cap.


5: Métodos hermenéuticos

Martínez, Miguel -. Op cit. Segunda Parte: Práctica de la Metodología Cualitativa. Cap.


6: Métodos Fenomenológicos

Martínez, Miguel -. Op cit. Segunda Parte: Práctica de la Metodología Cualitativa. Cap.


7: Métodos Etnográficos
Martínez, Miguel -. Op cit. Segunda Parte: Práctica de la Metodología Cualitativa. Cap.
8: Método de Investigación-Acción

Martínez, Miguel -. Op cit. Segunda Parte: Práctica de la Metodología Cualitativa. Cap.


9. Categorización, estructuración, contrastación y teorización

NOTA

 Los alumnos están obligados a asistir a las clases teóricas, practicas y a los seminarios, en la
hora y fecha fijada que indiquen los horarios respectivos de cada Facultad.
 La asistencia la comprobara el profesor, salvo lo dispuesto en el artículo 12 de este mismo
reglamento. La dirección de la Escuela fiscalizara y adoptara las medidas necesarias para que
los profesores cumplan con la obligación de comprobar la asistencia de los alumnos.
 Se considerara inasistente el alumno en los casos siguientes:
a) Cuando no se encuentre en el salón de clases a la hora fijada en los horarios
respectivos
b) Cuando se retire, sin permiso del profesor, antes de terminar este su exposición.
 Al menos trimestralmente se computara la inasistencia de los alumnos, con el fin de saber si
han alcanzado el 25% a que se refiere el artículo 3, o el porcentaje de faltas establecido para
las clases prácticas por cada Facultad, en cuyo caso procederá a eliminarlos de la lista de
clases en la materia respectiva, perdiendo así su inscripción en la misma.
 Cuando los profesores hayan dejado de asistir a más del 25% de las clases programadas,
exista o no justificación, serán removidos de sus cargos previa instrucción del expediente
respectivo. A este efecto no será necesario esperar la terminación del año académico. La
justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o
dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computara la falta respectiva

También podría gustarte