Programa Psicología Social 2024-2
Programa Psicología Social 2024-2
Programa Psicología Social 2024-2
SEMESTRE: 2024/2
PRESENTACION:
El presente programa introduce algunos temas nuevos, ratifica otros y pone al día la
bibliografía, al tiempo que mantiene textos clásicos fundamentales para la comprensión
de algunas de las áreas tratadas. Partiendo de la discusión epistemológica actual, se
acerca al objeto de estudio de la psicología social, analizando los procesos y conceptos
básicos, así como los procesos de grupo y las comunidades, a la vez que desarrolla un
ejercicio práctico en el marco de la metodología cualitativa.
OBJETIVOS:
2) Analicen los principales conceptos de la psicología social y los enfoques teóricos que
los sustentan.
Tema 4 - Ideología.
EVALUACION:
CRONOGRAMA
18 – 22 Mar Tema 1
Tema 1
01 – 05 Abr Tema 2
Tema 2
08 – 12 Abr Tema 2
Tema 3
15 – 19 Abr Tema 3
Tema 3
22 – 26 Abr Tema 3
Tema 3
29 – 03 May Tema 4
Tema 4
20 – 24 May Tema 6
Tema 6
27 – 31 May Tema 7
Tema 7
03 – 07 Jun Tema 8
Tema 8
17 – 21 Jun Tema 9
Tema 10
24 – 28 Jun Tema 10
Entrega proyecto
UNIDAD I
Tema 1. Martínez, Miguel. (2006). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa
México, Trillas Cap.2: Necesidad de un nuevo paradigma epistémico
Quintero, María del Pilar (1997) ¿Por qué es negativa la autoimagen del
venezolano? Fascículo de AVEPSO, Nro 10, Caracas
Tema 7. Martín Baró, Ignacio (Op cit). Cap.6: Las actitudes: su concepto y valor,
pp.241-298.
Tema 8. Baron, R.A., D.Byrne y W.Griffitt (1974). Social Psychology. Boston, Allyn
& Bacon. Cap.9: Percepción de la persona: Conocer y percibir a los otros.
Tema 9. Martín Baró, Ignacio (1989). Sistema, grupo y poder. El Salvador, UCA
Editores.Cap.3: El grupo humano, pp.189-228.
UNIDAD IV
NOTA
Los alumnos están obligados a asistir a las clases teóricas, practicas y a los seminarios, en la
hora y fecha fijada que indiquen los horarios respectivos de cada Facultad.
La asistencia la comprobara el profesor, salvo lo dispuesto en el artículo 12 de este mismo
reglamento. La dirección de la Escuela fiscalizara y adoptara las medidas necesarias para que
los profesores cumplan con la obligación de comprobar la asistencia de los alumnos.
Se considerara inasistente el alumno en los casos siguientes:
a) Cuando no se encuentre en el salón de clases a la hora fijada en los horarios
respectivos
b) Cuando se retire, sin permiso del profesor, antes de terminar este su exposición.
Al menos trimestralmente se computara la inasistencia de los alumnos, con el fin de saber si
han alcanzado el 25% a que se refiere el artículo 3, o el porcentaje de faltas establecido para
las clases prácticas por cada Facultad, en cuyo caso procederá a eliminarlos de la lista de
clases en la materia respectiva, perdiendo así su inscripción en la misma.
Cuando los profesores hayan dejado de asistir a más del 25% de las clases programadas,
exista o no justificación, serán removidos de sus cargos previa instrucción del expediente
respectivo. A este efecto no será necesario esperar la terminación del año académico. La
justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o
dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computara la falta respectiva