Manual de Procedimiento Microbiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ÍNDICE

Responsables:.....................................................................................................................2
I. EXAMEN PARASITOLOGICO DE HECES..................................................................2
1) EXAMEN FÍSICO DE HECES....................................................................................2
2) EXAMEN MICROSCÓPICO DE HECES...................................................................3
II. EXAMEN COMPLETO DE ORINA................................................................................4
1. EXAMEN FÍSICO DE ORINA....................................................................................4
2. EXAMEN QUÍMICO DE ORINA.................................................................................5
3. EXAMEN MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO URINARIO.....................................7
III. COLORACIÓN GRAM PARA EXAMEN MICROSCÓPICO.....................................8
IV. TÉCNICA DE KOH PARA HONGOS......................................................................10
Responsables:
- Tecnólogo Médico en Laboratorio Clínico
- Técnico de laboratorio

I. EXAMEN PARASITOLOGICO DE HECES

1) EXAMEN FÍSICO DE HECES

PROPÓSITO:
Por medio de la observación macroscópica de la muestra de heces determinar el color la
consistencia, presencia de mucus, sangre, restos alimenticios o parásitos en estado
larvario.

MUESTRA REQUERIDA:
5 gramos de heces recién emitidas, instruir al paciente que colecte en el frasco la porción
de muestra que evidencia el daño intestinal (Mucus, sangre, parásitos). No son
recomendables las muestras obtenidas con laxantes o enemas.

MATERIALES:
- Frascos plásticos de boca ancha y tapón de rosca con capacidad para 2 onzas.
- Aplicadores de madera.
- Guantes descartables.
- Marcador de vidrio.
- Papel lente.

PROCEDIMIENTO:
- Observar el color de la muestra.
- Observar la consistencia de la muestra.
- Utilizar un aplicador de madera para buscar la presencia de mucus en la muestra.
- Observar la presencia de restos alimenticios en la muestra.
- Anotar los hallazgos.

FUENTES DE ERROR:
- Ingesta de medicamentos y algunos alimentos con colorantes.
- Frascos sucios.
- Contaminación de las heces con orina.

FORMA DE REPORTE:
- COLOR: Café, amarillo, verde, rojo, acólico (blanco), negro.
- CONSISTENCIA: Dura, cíbalos, blanda, pastosa y líquida.
- PRESENCIA DE MUCUS: Negativo o Positivo.
- RESTOS ALIMENTICIOS: Escasos, moderados o abundantes.
2) EXAMEN MICROSCÓPICO DE HECES

PROPÓSITO:
Analizar microscópicamente una muestra de heces en busca de la presencia de
leucocitos, parásitos protozoarios y metazoarios en sus diferentes estadios.

MUESTRA REQUERIDA:
5 gramos de heces recién emitidas. No son recomendables las muestras obtenidas con
laxantes o enemas.

MATERIALES Y REACTIVOS:
- Láminas porta objeto.
- Laminillas cubre objeto.
- Lápiz marcador de vidrio.
- Aplicaciones de madera.
- Guantes descartables.
- Solución salina 0.85%.
- Solución de Lugol para heces.
- Papel lente.

EQUIPO:
- Microscopio

PROCEDIMIENTO:
- Identificar la lámina porta objeto
- Colocar en un extremo de la lámina portaobjeto una gota de solución salina al 0.85%.
- Seleccionar la parte más representativa de la muestra (mucus o sangre, si hay presencia
de estos).
- Agregar con un aplicador 1 a 2 mg de material fecal seleccionada y emulsionar.
- Cubrir la preparación con una laminilla cubre objeto, colocándola en ángulo de 45°
sobre el borde de la preparación y bajándolo con cuidado a fin de que no queden burbujas
entre el cubre y el portaobjeto.
- Colocar en el otro extremo del portaobjeto, una gota de lugol para heces y repetir el
procedimiento anterior.
- Observar en forma sistemática al microscopio, con el objetivo 10x y luego con el 40x.
- Reportar todo lo observado.

Con solución salina 0.85%, los trofozoitos y quistes de los protozoarios se observan en
forma natural y con lugol se visualizan las estructuras internas, núcleos y vacuolas.

FUENTES DE ERROR:
- Desecación de la preparación.
- Preparación muy gruesa o delgada.
- Intensidad de luz inadecuada.
- Contaminación de la muestra con orina.
- Dejar transcurrir más de 3 horas después de la recolección para observar formas activas
en la muestra.
- Omitir la preparación y observación con lugol.
- No examinar en forma sistemática.
- Muestra de heces escasa o seca en el frasco.

FORMA DE REPORTE:
PARÁSITOS: Anotar el nombre del género y especie, así como su estado evolutivo.
LEUCOCITOS: Reportar el número de leucocitos por campo.
ERITROCITOS: Reportar el número de eritrocitos por campo.
RESTOS ALIMENTICIOS: Escasos, moderados o abundantes.
LEVADURAS: Escasas, moderadas o abundantes.
RESTOS DE GRASA: Reportar de moderado a abundante.

VALORES DE REFERENCIA:
PARÁSITOS: No se deben observar.
LEUCOCITOS: No se deben observar.
ERITROCITOS: No se deben observar.
RESTOS ALIMENTICIOS: de escasos a moderados.
LEVADURAS: No se deben observar.
RESTOS DE GRASA: Reportar de moderado a abundante.

II. EXAMEN COMPLETO DE ORINA

1. EXAMEN FÍSICO DE ORINA

PROPÓSITO:
Por medio de la observación directa de la muestra de orina determinar el color y el
aspecto de ésta,
lo cual puede sugerir una patología del tracto urinario u otras enfermedades que estén en
diferente
localización, pero que sus manifestaciones secundarias son a nivel del riñón.

MUESTRA REQUERIDA:
30 mL de orina. Preferible la primera de la mañana, 10 mL de orina en muestra de niños.

MATERIALES:
- Frascos plásticos transparente de boca ancha con capacidad de 30 mL.
- Bolsa pediátrica recolectora de orina.
- Papel toalla.
- Marcador de vidrio.
- Guantes descartables.
PROCEDIMIENTO:
- Verificar que el frasco esté bien identificado y completamente tapado.
- Agitar en forma circular sobre la mesa de trabajo.
- Observar color y aspecto.
- Anotar lo observado.

FUENTES DE ERROR:
- Frascos sucios.
- Toma de muestra inadecuada.
- Muestras medicamentosas.
- Tiempo transcurrido desde la toma de la muestra hasta la observación (no mayor de 2
horas)

FORMA DE REPORTE:
Valores de referencia:
COLOR: Amarillo.
ASPECTO: limpia.

2. EXAMEN QUÍMICO DE ORINA

PROPÓSITO:
Determinar las sustancias químicas presentes en una muestra de orina, así como su
densidad y
pH, a través de las zonas de reacción presentes en una tira reactiva.

MUESTRA REQUERIDA:
30 mL de orina. Preferible la primera de la mañana, 10mL de orina en muestra de niños.

MATERIALES Y REACTIVOS:
- Frascos plásticos transparente de boca ancha con capacidad de 30 mL.
- Bolsa pediátrica recolectora de orina.
- Tubos cónicos con capacidad de 15 mL.
- Gradilla para tubos.
- Papel toalla.
- Marcador de vidrio.
- Guantes descartables.
- Tiras reactivas para orina.

PROCEDIMIENTO:
- Identificar el tubo cónico.
- Agitar la muestra de orina en forma circular sobre la mesa de trabajo.
- Verter la orina en el tubo cónico.
- Introducir la tira reactiva en la orina.
- Eliminar el exceso de orina colocando la tira sobre un papel absorbente.
- Esperar el tiempo recomendado por el fabricante para su lectura.
- Anotar los resultados.
Los cambios de color que aparecen después de dos ó más minutos carecen de
importancia diagnóstica.

FUENTES DE ERROR:
- Muestras medicamentosas.
- Frascos y tubos mal lavados.
- Tiras reactivas de mala calidad o vencidas.
- Cortar las tiras reactivas.
- Leer las tiras reactivas después del tiempo indicado por el fabricante.

FORMA DE REPORTE:
pH: de 5 a 9.
DENSIDAD: de 1.000 a 1.030.
LEUCOCITOS: 0 a 500 Leucocitos por µl.
NITRITOS: Positivo ó Negativo.
PROTEÍNA: 0 a 1000 mg por dL.
GLUCOSA: 0 - 1000 mg por dL
CUERPOS CETÓNICOS: de una cruz a tres cruces.
UROBILINÓGENO: de <1 a 12 mg por dL.
BILIRRUBINA: de una cruz a tres cruces.
SANGRE/HEMOGLOBINA: de 0 a 250 eritrocitos por µL

Siempre que en la tira reactiva no se observe un cambio de color se reportará como


negativo.

VALORES DE REFERENCIA:
pH: de 5 a 6.
DENSIDAD: de 1.005 a 1.010.
LEUCOCITOS: 0 Leucocitos por µl .
NITRITOS: Negativo.
PROTEÍNA: 0 mg por dL.
GLUCOSA: 0 mg por dL .
CUERPOS CETÓNICOS: Negativo.
UROBILINÓGENO: <1 mg por dL.
BILIRRUBINA: Negativa.
SANGRE: 0 eritrocitos por µL.
3. EXAMEN MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO URINARIO

PROPÓSITO:
Observar microscópicamente en el sedimento urinario elementos celulares, cilindros,
cristales, parásitos, filamentos mucoides y bacterias. Con el fin de sugerir una patología
del tracto urinario u otras enfermedades que estén en diferente localización.

MUESTRA REQUERIDA:
15 mL de orina.

MATERIALES:
- Tubos cónicos de 15 mL.
- Láminas portaobjetos.
- Laminillas cubreobjetos.
- Marcador para vidrio.
- Gradillas para tubos.
- Guantes descartables.

EQUIPO:
- Reloj marcador.
- Macrocentrífuga.
- Microscopio.

PROCEDIMIENTO:
- Centrifugar durante 5 minutos a 2,500 rpm.
- Descartar el líquido sobrenadante.
- Suspender el sedimento urinario golpeando ligeramente con la mano.
- Colocar una gota de sedimento entre una porta y un cubre objeto.
- Observar la preparación con el objetivo 10x para lograr una visión general del
sedimento.
- Identificar los elementos formes a mayor aumento 40x.
- Anotar lo observado.

FUENTES DE ERROR:
- Usar portaobjetos y cubreobjetos sucios.
- Desecación del sedimento urinario.
- Tiempo transcurrido desde la toma de la muestra hasta la observación microscópica.
- Uso excesivo de luz.
- Centrifugación inadecuada.

FORMA DE REPORTE:
CÉLULAS EPITELIALES, ESCAMOSAS Y REDONDAS: reportar escasas, moderadas,
regular cantidad o abundantes.
GLÓBULOS ROJOS: Reportar el número estimado por campo.
LEUCOCITOS: Reportar el número estimado por campo.
CILINDROS: se pueden encontrar en la orina los siguientes cilindros: hialinos, granulosos
finos y gruesos, leucocitarios, hemáticos, grasos y céreos. Reportar el número de cilindros
observados por campo.
FILAMENTOS MUCOIDES: reportar escasos, moderados o abundantes.
CRISTALES: se pueden encontrar en la orina los siguientes cristales: oxalatos de calcio,
ácido úrico, uratos amorfos, fosfatos amorfos, fosfatos triples, urato de amonio, leucina,
cistina y tirosina.

Reportar en la forma siguiente: escasos, moderados, regular cantidad o abundantes.


LEVADURAS: Reportar escasos, moderada y abundantes.
PARÁSITOS: Se pueden encontrar en orina Trichomonas vaginalis, Phitirus pubis, huevos
y quistes de parásitos por contaminación con heces.
BACTERIAS: Reportar la presencia de bacterias moderadas o abundantes, solamente
cuando se observen más de 10 leucocitos por campo.

VALORES DE REFERENCIA
CÉLULAS EPITELIALES, ESCAMOSAS: Escasas a moderadas.
CÉLULAS EPITELIALES REDONDAS: No deben observarse.
GLÓBULOS ROJOS: No deben observarse.
LEUCOCITOS: .0-5 por campo.
CILINDROS: No deben observarse.
FILAMENTOS MUCOIDES: No deben observarse.
CRISTALES: Podrían observarse oxalatos, uratos y fosfatos amorfos de escasa a
moderada cantidad.
LEVADURAS: No deben observarse.
PARÁSITOS: No deben observarse.
BACTERIAS: Escasas o no presentes.

III. COLORACIÓN GRAM PARA EXAMEN MICROSCÓPICO

PROPÓSITO:
Colorear las bacterias presentes en un frotis mediante la tinción de Gram, la cual permite
diferenciar en dos grandes grupos, bacterias gram positivas que toman el color violeta y
bacterias gram negativas que toman el color rosado.

MUESTRA REQUERIDA:
Frotis de la muestra a analizar correctamente identificado.

MATERIALES Y REACTIVOS:
- Aceite de inmersión.
- Papel filtro.
- Embudo.
- Bandeja o soporte de coloración.
- Guantes descartables.
- Marcador de vidrio.
- Papel toalla.
- Papel limpia lente.
- Cristal violeta modificado por Hucker.
- Lugol o solución de Yodo para Gram.
- Alcohol Acetona.
- Safranina.

EQUIPO:
- Reloj marcador.
- Microscopio.

PROCEDIMIENTO:
- Filtrar los colorantes antes de utilizar.
- Colocar los frotis a colorear en la bandeja o soporte de coloración.
- Cubrir el frotis completamente con Cristal Violeta, durante un minuto.
- Enjuagar con agua corriente y escurrir.
- Cubrir el frotis completamente con Lugol o solución de Yodo para Gram durante un
minuto.
- Enjuagar con agua corriente y escurrir.
- Aplicar alcohol acetona gota a gota hasta que no salga Cristal Violeta.
- Enjuagar con agua corriente y escurrir.
- Cubrir el frotis con Safranina.
- Dejar reposar por 30 segundos.
- Enjuagar suavemente con agua corriente.
- Dejar secar al aire libre.
- Observar al microscopio con lente de inmersión 100x.

FUENTES DE ERROR:
Gram positiva falsa
- Colorante de Cristal Violeta que presenta sedimentos.
- Remoción incompleta del Lugol.
- Decoloración insuficiente del frotis.
- Tiempo prolongado con Safranina.
Gram negativa falsa
- Tiempo insuficiente con Lugol.
- Tiempo prolongado con alcohol Acetona o lavado incompleto.

FORMA DE REPORTE:
- Reportar morfología bacteriana observada (iniciar con las más frecuente) indicando
la agrupación y la cantidad.
- Reportar, si los hubiere, la presencia de polimorfonucleares y/o linfocitos.
Indicar la presencia y cantidad de levaduras o micelios y células epiteliales.
IV. TÉCNICA DE KOH PARA HONGOS

Reactivos
- Hidróxido de potasio (KOH) 10- 30%

Materiales
- Algodón
- Gorro descartable
- Guantes descartables
- Frasco estéril, boca ancha
- Laminas portaobjetos
- Cinta adhesiva transparente
- Mascarilla medica desechable
- Gorro desechable
- Papel absorbente
- Campo de trabajo
- bisturí
- Cubreobjetos 22x 22 mm

Soluciones
- Alcohol medicinal 70°.

Procesamiento de la muestra:
1. Colocar 1 gota de KOH al 10-30% sobre el portaobjetos
2. Con ayuda de un asa de siembra coger una porción de la muestra a estudiar y
extenderla de forma homogénea.
3. Cubrir con laminilla 22X22 mm. El portaobjetos se coloca en cámara húmeda
a T.A. durante 60 min.
4. Este proceso se puede mejorar calentando la parte inferior del portaobjetos
con la muestra suavemente con un mechero Bunsen.
5. Observar al microscopio con aumento de 200X y 400X.

Visualización al microscopio
1. Observar al microscopio con aumento de 200x y 400x
2. Con el objetivo de 20 aumentos se recorrerá la muestra hasta tener sospecha
de identificar hifas.
3. Una vez localizadas, se observarán con el objetivo de 40 aumentos. Se
realizara la identificación y diferenciación de los hongos, pudiendo encontrar
hifas hialinas, tabicadas y ramificadas de 4 a 6 μm de diámetro.
4. Las levaduras se visualizarán como elementos esféricos u ovalados
(blastosporos), pudiendo presentar brotes y/o pseudohifas.
5. Los hongos miceliales se verán como hifas hialinas o pigmentadas, tabicadas o
no, de diámetro irregular según el hongo al que corresponda.
Informe de resultados
1. Las muestras serán reportadas como:
Negativas: No se observa hifas ni levaduras
Positivas: Se observa hifas hialinas tabicadas o septadas
Se observa Levaduras
Se observa Esporas
Se observa hifas cortas

2. Los resultados son ingresados al sistema de registros de pacientes por el personal de


turno y posteriormente impresos, previa validación por el Jefe del servicio.

También podría gustarte