Monografía Finalidad de La Pena
Monografía Finalidad de La Pena
Monografía Finalidad de La Pena
ESCUELA DE POSGRADO
INFORME
GRUPO 5:
HUÁNUCO – PERÚ
2024
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................3
2. MARCO TEÓRICO...............................................................................6
2.1 Antecedentes de la investigación...................................................6
2.1.1 Antecedentes internacionales..................................................6
2.1.2 Antecedentes Nacionales.........................................................7
2.2 Antecedentes Normativos en el Derecho Penal Peruano..................9
2.2.1 La Constitución Política del Perú de 1993.................................9
2.2.2 El Código Penal de 1924.........................................................10
2.3 Evolución de las Teorías sobre la Pena.........................................12
2.3.1 Teoría Retributiva..................................................................12
2.3.2 Teoría Preventiva General......................................................13
2.3.3 Teoría Resocializadora...........................................................14
2.3.4 Teoría Mixta o Ecléctica.........................................................15
2.4 Implementación del Nuevo Código Procesal Penal........................16
2.5 Aplicación de la Finalidad de la Pena en la Jurisprudencia Peruana
........................................................................................................18
2.5.1. Casación N ° 92-2017/ Lima...................................................18
2.5.2. Casación N ° 1587-2018/Junin................................................18
2.5.3 Expediente N° 4531-2013-PHC/TC...........................................19
2.5.4 Casación N° 426-2019/Loreto..................................................19
2.5.5 Casación N° 315-2016/Callao..................................................19
2.6 La Resocialización como Eje Central en el NCPP..........................20
2.7 Política de Resocialización en el Sistema Penitenciario.................20
3. RESULTADOS. (casación + teoría y resultados). (20 páginas máximo) 22
4. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................23
5. ANEXOS...........................................................................................25
1. INTRODUCCIÓN.
En su historia, la pena ha sido una herramienta central del Derecho
Penal, cuyo propósito ha sido objeto de debate entre filósofos, juristas y
legisladores. Las personas también han estado discutiendo por qué el Derecho
está ahí desde hace mucho tiempo. En el pasado, el castigo consistía en
vengarse: si lastimas a alguien, pagas con la misma moneda, como en los
viejos tiempos de la justicia ojo por ojo. Ahora también se trata de evitar que
hagan más cosas malas, ayudarlos a cambiar sus vidas y mantener tanto al
criminal como al resto de nosotros.
Uno de los enfoques más conocidos y destacados hoy en día es el de la
prevención general y especial. También necesitan ayudar a evitar que se
produzcan delitos. La prevención especial, por otro lado, consiste en evitar que
la misma persona vuelva a cometerlos después de haber cometido un delito.
Ya he hecho algo mal. Se trata de cómo las leyes contra el crimen han
cambiado en todo el mundo, como en las nuevas reglas de justicia de Perú,
que apuntan a hacer las cosas más rápidas y justas.
En el ámbito internacional, la evolución del pensamiento penal ha sido
influenciada por autores como Cesare Beccaria (1764) en su célebre obra “De
los delitos y las penas.” Beccaria argumentó que la pena no debe ser excesiva
ni arbitraria, sino que debe ser proporcional al delito cometido y tener como
finalidad principal la disuasión. Para Beccaria, la prevención del delito era más
importante que el castigo en sí, y las penas debían ser lo más rápidas y
seguras posibles para cumplir su objetivo preventivo.
Este pensamiento de la Ilustración influyó profundamente en la
legislación europea y latinoamericana. Por lo tanto, la idea de detener las cosas
malas antes de que sucedan, de la que hablaron algunas personas inteligentes
como Claus Roxin (1997), está presente en muchos lugares que tratan sobre el
castigo, como en el Perú. Roxin cree que el gran objetivo del Derecho Penal es
impedir que las personas cometan nuevos delitos, pero también debe
asegurarse de que no pisoteen los derechos básicos de los acusados. Para él,
el castigo debería detener a las personas. de hacer mal, pero también debería
ayudarlos a regresar a la comunidad, es decir que se reintegre a la sociedad.
En contraposición, el autor Michel Foucault (1975), en su obra “Vigilar y
Castigar”, realiza un pronunciamiento crítico de la función punitiva del Estado,
dado que la pena, por encima de un medio de administración de la justicia, es
utilizada también como un medio de control social. Pone de manifiesto que las
instituciones penitenciarias no tienen como única finalidad la reeducación del
delincuente, sino que también una función de vigilancia y disciplina sobre los
cuerpos de las personas.
En este sentido, la pena se aleja de la mera disponibidad de castigos
para los delitos, y asumiendo una complejidad macro-micro social, busca
controlar y permitir la normalización de las conductas de los sujetos por medio
de mecanismos del poder; aunque esta visión a la que hemos llegado es
crítica, es la que nos permite entender algunas de las discusiones de hoy en
día sobre la legitimidad de las penas y las políticas penales en diferentes
países.
En el Perú, el panorama del cambio de una finalidad de la pena ha
estado acompañado del tránsito de un sistema inquisitivo a uno acusatorio, tal
como se llega a incluir en el Nuevo Código Procesal Penal (en adelante,
NCPP) que entra en vigor en el 2004. Este cambio se ha hecho parte también
de una tendencia generalizada en América Latina hacia un proceso penal más
garantista, en el que se resguardan los derechos del acusado, cediéndole
siempre el protagonismo a la celeridad del proceso. Según Villavicencio
Terreros (2013), el NCPP busca modernizar el proceso penal peruano,
impulsando la incorporación de mecanismos que garantizan una mayor
transparencia, imparcialidad y efectividad en la administración de la justicia.
La finalidad de la pena en el NCPP no se reduce a la mera retribución,
sino que prioriza la resocialización del penado, aspecto que emana de la
misma Constitución Política del Perú (1993) y que establece que el principal
objetivo de las penas privativas de libertad es la readaptación y reincorporación
del penado a la sociedad, así como del NCPP, que contempla figuras de penas
alternativas a la privación de libertad, ahondando en la idea de reconducir al
sujeto delictivo.
La jurisprudencia peruana ha sido el idóneo espacio para observar la
interpretación por parte de los tribunales sobre la finalidad de la pena recogida
en el Nuevo Código Procesal Penal. Una de las decisiones de especial
importancia es la Casación N° 92-2017/Lima, en la que la Corte Suprema de
Justicia del Perú opina que la pena ha de estar sujeta a los principios de
proporcionalidad y rehabilitación, asegurando que el penado reciba programas
adecuados para su reintegración social, lo que hace que este hecho sea
exponente de la importancia de la rehabilitación como finalidad central de la
pena en el nuevo escenario del NCPP (Corte Suprema de Justicia del Perú,
2017).
Otro caso paradigmático es el de la Casación N° 1587-2018/Junín que
analizó el principio de reinserción social aplicable al caso de un joven infractor.
La Corte destacó que más allá de la sanción el sistema penitenciario tiene que
implementar medidas educativas y de resocialización, en función a lo que
dispone el artículo 139 de la CPR (Corte Suprema de Justicia del Perú, 2018).
Esta postura refleja el compromiso existente en el seno del sistema de justicia
del Perú para con la resocialización de los infractores del ordenamiento
jurídico, en especial lo jóvenes que requieren un tratamiento diferencial.
Por su parte, el Tribunal Constitucional del Perú hace eco en el
Expediente N° 4631-2013-PHC/TC de que tal como la imposición de penas se
tiene que tener en cuenta no únicamente a la pena en cuanto castigo, sino
también a los derechos fundamentales del condenado, poniendo de relieve la
función rehabilitadora de la pena y el respeto a los derechos humanos como
valores supremos (Tribunal Constitucional del Perú, 2013). La relevancia de tal
decisión da cuenta de que las penas tienen que ser una herramienta de
corrección y no un simple castigo.
La resocialización en el modelo de legislación penal peruana tiene
bastante que ver con la consideración de los derechos humanos dentro del
contexto penitenciario. El mismo autor (Díaz Aranda, 2017) refiere que el NCPP
nos ofrece una normativa que favorece la resocialización como última finalidad
de la pena: el infractor es una persona que debe ser reeducada y que puede
volver a la sociedad. Se inspira en los preceptos del Derecho Penal mínimo, es
decir, de un Derecho Penal que desea limitar el alcance de la cárcel y propone
y ofrece alternativas a la pena de esta forma, mediante a la creación de figuras
como la libertad condicional y la suspensión de la pena.
Esta monografía tiene como objetivo principal analizar la finalidad de la
pena bajo el Nuevo Código Procesal Penal, revisando sus bases teóricas y
normativas, así como sus implicancias prácticas. En el desarrollo de este
trabajo se discutirán los antecedentes de la normativa, los fundamentos
teóricos que la sustentan y los resultados derivados de su aplicación, tomando
como referencia casos de jurisprudencia relevantes.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1 Antecedentes internacionales
En España, Ortiz (2023) en su trabajo de investigación titulado
“Reeducación Y Reinserción Social En El Sistema Penitenciario Español: Mito
O Realidad”, este trabajo tuvo como objetivo principal el demostrar la
importancia de esta figura orientadora en el sistema penitenciario español. se
estudiarán los efectos negativos que la prisión puede tener en los condenados
y se presentarán los métodos y mecanismos que existen en nuestra legislación
para minimizar estos efectos y poder cumplir con el mandato resocializador del
art. 25.2, con especial énfasis en el tratamiento penitenciario y su regulación.
Se presentarán datos sobre la reincidencia para demostrar la efectividad del
tratamiento y se incluirán datos objetivos y testimonios de profesionales en el
ámbito para llegar a una conclusión más completa sobre su eficacia. A raíz de
todos los datos recabados, se presentarán los obstáculos que actualmente
limitan la efectividad del mandato constitucional de reeducación y reinserción
social, con el objetivo de identificar las áreas de mejora en el sistema
penitenciario y proponer posibles soluciones. Por último, se comparará el
enfoque del sistema penitenciario de España con el de Noruega, un ejemplo de
país que ha destacado por su eficacia en la reinserción social de los presos.
En Chile, Muñoz & Rodríguez (2022) en su trabajo de investigación
titulado “Fines De La Pena Y Libertad Condicional”, memoria para optar el
grado de maestro en ciencias jurídicas y sociales por la Universidad de Chile, el
cual llego a las siguientes conclusiones: La función de ultima ratio y de mínima
intervención del derecho penal, hace imperativo que el instrumento penal no
sea utilizado de manera indiscriminada o arbitraria. Esta concepción parte de la
base que cualquier injerencia del aparato penal, además de irrogar un
sufrimiento, siempre puede significar un abuso o mala utilización por parte de la
autoridad. Creemos que esta piedra basal del derecho penal contemporáneo
ha pasado a segundo plano, siendo desplazada por un abusivo uso político del
sistema penal. En los tiempos que vivimos, la utilización indiscriminada del
aparato penal, principalmente con fines meramente instrumentales o
simbólicos, y la pobreza del debate en torno al fenómeno delictual, han sido
una constante. El panorama medial da cuenta de eso: baste encender un
televisor al momento de los noticiarios, para imbuirse de la histeria y futilidad
que rodea el tratamiento de los hechos delictuales.
En Colombia, Rodríguez (2021) en su trabajo de investigación titulado
“La Paradoja De La Reintegración: Un Análisis De La Reincidencia En El
Sistema Penitenciario Colombiano”, por la Universidad Militar Nueva Granada.
El objetivo principal de este estudio fue evaluar la reincidencia dentro del
sistema penitenciario colombiano, explorando las razones por las cuales los
programas de resocialización no logran reducir las tasas de reincidencia.
Utilizando una metodología cuantitativa, se analizaron datos estadísticos del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), complementados con
entrevistas a funcionarios penitenciarios y expertos en criminología. Los
resultados señalaron que, aunque existen programas de resocialización, la falta
de recursos, la sobrepoblación y el inadecuado seguimiento post-penitenciario
limitan su efectividad. Además, el estigma social y la deficiente preparación
laboral de los internos contribuyen al fracaso de su reintegración en la
sociedad, lo que incrementa las tasas de reincidencia. La investigación
concluye que es necesario reforzar los programas de rehabilitación con una
mayor inversión estatal y una colaboración interinstitucional más eficiente.