Proyecto de Procesal Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
ESCUELA DE POSGRADO

PROYECTO DE TESIS

LOS FINES DE LA PENA Y LA REINCIDENCIA EN EL DELITO ESPECÍFICO DE ROBO


AGRAVADO EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE QUENQORO DE CUSCO-
2023

Presentada por:

BR. CUSIHUAMAN CONTRERAS, OLIMPIA.

Para optar al Grado Académico de :

MAGISTER DERECHO DE PENAL Y PROCESAL


PENAL

Asesora:
XXXX

Cusco – Perú
2021

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................- 3 -

1.1. Situación problemática..............................................................................- 3 -

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................- 6 -

a. Problema general..................................................................................- 6 -

b. Problemas específicos:.........................................................................- 6 -

1.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................- 7 -

1.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................- 7 -

A. OBJETIVO GENERAL..........................................................................- 7 -

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...............................................................- 8 -

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL................................................................- 8 -

2.1. BASES TEORICAS...................................................................................- 8 -

2.2. MARCO CONCEPTUAL.........................................................................- 15 -

2.3 ANTECEDENTES EMPIRICOS DE LA INVESTIGACION......................- 16 -

HIPÓTESIS Y VARIABLES...........................................................................- 23 -

3.1 HIPÓTESIS.......................................................................................- 23 -

3.2 HIPÓTESIS GENERAL.....................................................................- 23 -

3.3 HIPOTESIS ESPECIFICAS....................................................................- 23 -

3.4. IDENTIFICACION DE VARIABLES E INDICADORES...................- 23 -

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES...........................................- 24 -

METODOLOGÍA..............................................................................................- 3 -

2
4.1 AMBITOS DE ESTUDIO: LOCALIZACION POLITICA Y GEOGRAFICA - 3 -

4.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN........................................................- 3 -

4.3 UNIDAD DE ANALISIS..............................................................................- 4 -

4.4 POBLACION DE ESTUDIO......................................................................- 4 -

4.5 TAMAÑO DE MUESTRA.........................................................................- 5 -

4.6 TECNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRA..........................................- 6 -

4.7 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION...............................- 6 -

4.8 TÉCNICAS DE ANALISIS E INTERPRETACION DE INFORMACIÓN. . .- 6 -

4.9 TECNICAS PARA DEMOSTRAR VERDAD O FALSEDAD DE LAS

HIPOTESIS PLANTEADAS.............................................................................- 6 -

CRONOGRAMA..............................................................................................- 8 -

CRONOGRAMA DE REALIZACION DE TESIS.............................................- 8 -

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................- 9 -

ANEXOS

A. MATRIZ DE CONSISTENCIA

B. OTROS

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4
1.1. Situación problemática

el eje central del tema que concierne estará abocado respecto al sistema

penitenciario, y respecto a dicha disciplina existen diversas acepciones

que se han desarrollado hasta nuestros días, pero quizá la mayoría de

ellas inspiradas en las nociones centrales elaboradas por G. Novelli

(1943, p. 426), quien en 1933, en una conferencia sobre la autonomía

del Derecho Penitenciario, que fue publicada en la Rivista di Diritto

Penitenziario (1933) lo definió como "el conjunto de normas jurídicas que

regulan la ejecución de las penas y las medidas de seguridad, a

comenzar desde el momento en que se convierte en ejecutivo el título

que legitima la ejecución". Tal concepto encuadraba con su punto de

vista que propugnaba la existencia de un Derecho Penitenciario

autónomo, con una concepción unitaria de los diversos problemas que

supone la ejecución penal, visión que se afirmaba, según el parecer de

Novelli, en dos principios: la individualización de la ejecución

penitenciaria, y en el reconocimiento de los derechos subjetivos del

condenado. Otro grupo de autores han desarrollado conceptos que

diferencian entre Derecho de Ejecución Penal y Derecho Penitenciario,

en gran parte bajo la influencia del profesor español Eugenio Cuello

Calón (1958, p.11), para quien el Derecho de Ejecución Penal es el

estudio de las normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y

medidas de seguridad, mientras que el Derecho Penitenciario es de

menor amplitud y se limita a "las normas que regulan el régimen de

detención y prisión preventiva y la ejecución de las penas y medidas de

seguridad detentivas", quedando las normas de ejecución de las penas y

5
medidas de seguridad restantes fuera de su jurisdicción. Prácticamente,

según este criterio, el Derecho Penitenciario es parte del Derecho de

Ejecución Penal. Mas tarde, bajo tal lineamiento, el penitenciarista

mexicano Sergio García (1975, p.33), afirmaba por su parte que el

Derecho Penitenciario es el "conjunto de normas jurídicas que regulan la

ejecución de las penas privativas de libertad...", diferenciándola a su vez

del Derecho Ejecutivo Penal que sería el género frente a la especie que

constituiría el Derecho Penitenciario. En el mismo sentido, para Luis

Garrido (1983, pp. 6 y 7), "el Derecho Penitenciario es el conjunto de

normas jurídicas que regulan la ejecución de la pena en una legislación

específica determinada", considerándolo también dentro del Derecho de

Ejecución Penal que sería una disciplina más amplia. En esta misma

línea de ideas se mantienen Ignacio Berdugo, Laura Zúñiga y otros

(2001, p.107), que siguiendo a García Valdez dicen que el Derecho

Penitenciario es “el conjunto de normas jurídicas que regulan la

ejecución de las penas y medidas privativas de libertad” Por nuestra

parte anotamos que no somos partícipes de las diferencias planteadas

por Eugenio Cuello, y que en el decir de Sergio García el Derecho

penitenciario resul- taría la especie dentro del género Derecho de

Ejecución Penal. Si bien conceptual- mente es entendible dicha

distinción, no tiene un suficiente sustento en la experiencia real, en tal

sentido nosotros entendemos

que el Derecho Penitenciario o Derecho de Ejecución Penal es la disciplina jurídica


que estudia las normas legales relativas a la ejecución de las penas y medidas de
seguridad, y de la asistencia post penitenciaria, así como de las disposiciones que
regulan a los órganos encargados de la ejecución penal, orientados por el principio de
la resocialización del condenado (Solís, 1999, p. 124).

6
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

a. Problema general

¿De qué manera el incumplimiento de los fines de la pena influye en la

reincidencia de la comisión del delito específico de robo agravado en el

Establecimiento Penal de Qenqoro?

b. Problemas específicos:

¿La falta de apoyo de instituciones públicas y privadas, y la necesidad

económica contribuiría a la reincidencia de los condenados por el delito de

Robo Agravado del Establecimiento Penitenciario de Qenqoro?

1.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Que, conforme se ha podido advertir de nuestro planteamiento de investigación

el presente trabajo adquiere relevancia jurídica y social, en tanto que podrá

aportar información importante, facilitadora, cuantitativa y cualitativa, en cuanto

al cumplimiento de los fines de la pena y los casos de reincidencia del delito de

Robo Agravado en el Establecimiento Penal de Qenqoro, y de la misma forma

servirá como cuestionamiento al Objeto de la Ejecución de la Pena, ya que no

cumple su función como tal, siendo deficiente el tratamiento penitenciario que

reciben los internos del Centro Penitenciario de Qenqoro, así como los factores

internos y externos que contribuyen a esta ineficacia

7
A. OBJETIVO GENERAL.

Determinar de qué manera el incumplimiento de los fines de la pena influye en

la reincidencia de la comisión del delito de robo agravado en el establecimiento

penitenciario de Qenqoro-Cusco.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Determinar si la falta de apoyo de instituciones públicas y privadas, y la

necesidad económica de los condenados por el delito de Robo Agravado del

Establecimiento Penitenciario de Qenqoro contribuyen a su reincidencia.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. BASES TEORICAS

Sistema penitenciario.

El sistema penitenciario es parte relevante de la administración de

justicia, porque da cuenta del último eslabón de la lucha contra la criminalidad

en el país. Como parte de su trabajo, registra información sobre el incremento

anual de la población recluida, el número de internos procesados y

sentenciados, y su distribución por edad, género o grado de instrucción, qué

delitos han cometido, etc., información usualmente consignada en documentos

oficiales1. Sin embargo, existe información acerca de los servicios para la

rehabilitación y resocialización de los reclusos que, a pesar de su importancia,

se encuentra dispersa y es muy poco difundida. Por ello, el objetivo central del

presente boletín es mostrar información vinculada tanto a las características de

la población penitenciaria en el Perú como al tratamiento penitenciario, es

decir, a los servicios de educación, trabajo y salud que se brinda a los internos,

8
incluyendo los programas post penitenciarios, a fin de conocer con mayor

profundidad nuestra realidad penitenciaria.

Delito de robo agravado

El delito de robo agravado, está previsto en el artículo 189° del Código

Penal, que ha sido modificado últimamente por el Artículo 1 de la Ley Nº

30076, publicada el 19 agosto 2013, estableciéndose los siguientes supuestos

agravados: “Artículo 189. Robo agravado” La pena será no menor de doce ni

mayor de veinte años si el robo es cometido: 1. En inmueble habitado. 2.

Durante la noche o en lugar desolado. 3. A mano armada. 4. Con el concurso

de dos o más personas. 5. En cualquier medio de locomoción de transporte

público o privado de pasajeros o de carga, terminales terrestres, ferroviarios,

lacustres y fluviales, puertos, aeropuertos, restaurantes y afines,

establecimientos de hospedaje y lugares de alojamiento, áreas naturales

protegidas, fuentes de agua mineromedicinales con fines turísticos, bienes

inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y museos. 6.

Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o

mostrando mandamiento falso de autoridad. 7. En agravio de menores de

edad, personas con discapacidad, mujeres en estado de gravidez o adulto

mayor. 8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios. La pena será

no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido: 1. Cuando

se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima. 2. Con abuso de

la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo de drogas,

insumos químicos o fármacos contra la víctima. 3. Colocando a la víctima o a

su familia en grave situación económica. 4. Sobre bienes de valor científico o

que integren el patrimonio cultural de la Nación.

9
Extremo modificado por la Primera Disposición Complementaria

Modificatoria de la Ley Nº 30077, publicada el 20 agosto 2013, la misma que

entró en vigencia el 1 de julio de 2014: “La pena será de cadena perpetua

cuando el agente actúe en calidad de integrante de una organización criminal,

o si, como consecuencia del hecho, se produce la muerte de la víctima o se le

causa lesiones graves a su integridad física o mental.”

Situación Poblacional por el delito de Robo Agravado a nivel

Nacional

Desde el año 2012, se logró recabar información específica del interno

en los establecimientos penitenciarios en todo el Perú, y a su vez fue posible el

acceso libre de información a la población mediante los datos estadísticos

proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, es

entonces que la investigadora utilizando los datos proporcionados por el

instituto en mención llegó a establecer y elaborar lo siguiente:

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Delito

10
Por su parte, Faria (1995) considera el desempeño laboral como el resultado

del comportamiento de los trabajadores frente al contenido de su cargo, sus

atribuciones, tareas y actividades, depende de un proceso de mediación o

regulación entre él y la empresa. En este contexto, resulta importante brindar

estabilidad laboral a los trabajadores que ingresan a las empresas tratando de

ofrecerles los más adecuados beneficios según sea el caso, acorde al puesto

que va a ocupar. De eso depende un mejor desempeño laboral, el cual ha sido

considerado como elemento fundamental para medir la efectividad y éxito de

una organización. La estabilidad laboral genera a la persona tranquilidad,

salud, motivación y buen estado emocional. En estas condiciones el individuo

está dispuesto a dar más y enfocarse hacia otros horizontes que lo lleven a

mejorar su posición tanto en la organización como en la sociedad.

2.3 ANTECEDENTES EMPIRICOS DE LA INVESTIGACION

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

“REINCIDENCIA CRIMINAL CONSECUENCIA DEL

INCUMPLIMIENTO DE LA RESOCIALIZACIÓN COMO FINALIDAD DE LA

PENA”.

En el presente trabajo de tesis se arribaron a las siguientes

conclusiones:

En base a la investigación realizada podemos concluir:

La transformación del derecho penal a lo largo de la historia ha sido

evidente, al igual que la necesidad de la sanción penal impuesta a aquella

persona que tenga un actuar delictivo en contra de un individuo o de la

sociedad en general, también han sido muy claros los pilares bajo los cuales se

11
ve necesario imponer la sanción y las finalidades a las cuales ella debería

llegar para que el sistema penal cumpla con su propósito, entre ellos tener un

control social dentro del cual se garantice la armonía y seguridad de la

sociedad en general. Sin embargo, actualmente en nuestro país, la

resocialización como finalidad principal de la pena, se está desviando a tal

punto que los problemas que esto desencadena se han hecho inmanejables, a

pesar de las múltiples políticas criminales y soluciones propuestas por el

Ministerio del Derecho como se describió al momento de hablar de la

reincidencia criminal y el hacinamiento carcelario

Antecedentes locales

““REINCIDENCIA EN EL DELITO DE ROBO AGRAVADO A MANO

ARMADA, EN EL DISTRITO DE TAMBOPATA, REGIÓN MADRE DE DIOS –

2019”.”

En la que se llego a las siguientes conclusiones:

12
Primero: En el código penal se establece que el sujeto que comete robo

agravado, tiene una pena que no es menor de 12 años ni mayor de 20 años de

condena, es importante mencionar que la condena puede llegar a aumentar a

30 años cuando el sujeto origina lesiones mentales o física a la víctima. En la

provincia de Tambopata el delito de robo agravado se ha incrementado, debido

a que son delitos que se cometen con mucha frecuencia, a través del uso de

diferentes clases de armas, los cuales en su mayoría son denunciadas el cual

se le realizan una investigación para determinar si es culpable o no por el delito

de robo agravado. Segundo: El delito cometido por robo agravado a través del

uso de un arma de fuego, es uno de los principales debates que se originan

dentro del ordenamiento jurídico nacional, un grupo está a favor de la tipicidad,

debido a que consideran que es una agravante donde la víctima se encuentra

en una situación vulnerable al ser sometida por un arma, otro grupo está en

contra a la tipicidad, debido a que muchos penalistas mantienen que no es

posible que se considere la agravante “a mano armada”, si dicha arma es

aparente o de juguete. El delito de robo agravado a mano armada está en

aumento cada vez más, y la reincidencia de los delincuentes se da en muchos

de los casos, haciéndose notar una deficiencia en la reinserción de nuestros

centros penitenciarios.

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPÓTESIS

3.2 HIPÓTESIS GENERAL

13
A consecuencia de factores internos y externos dentro del

Establecimiento Penitenciario de Qenqoro en la Ciudad del Cusco se

produce de manera directa, el incumplimiento de los fines de la pena,

generando la reincidencia de la comisión del delito de Robo Agravado.

3.3 HIPOTESIS ESPECIFICAS

La falta de apoyo de Instituciones Públicas y Privadas que otorguen

trabajos a los condenados por el delito de robo agravado del Centro

Penitenciario de Qenqoro, y su necesidad económica contribuyen a la

reincidencia del delito de robo agravado.

3.4. IDENTIFICACION DE VARIABLES E INDICADORES

Variable dependiente: ROBO AGRAVADO

Variable independiente: FINES DE LA PENA

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

14
15
METODOLOGÍA

4.1 AMBITOS DE ESTUDIO: LOCALIZACION POLITICA Y GEOGRAFICA

Se trabajará base a los condenados del centro penitenciario de quencoro

4.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al propósito de las investigación y a la naturaleza de

los problemas planteados, se empleo para el desarrollo del trabajo el siguiente

tipo de investigación:

Investigación aplicada

La presente investigación es aplicada en razón que se utilizó poder

investigar sobre cómo es que los fines de la pena no se cumplen en cuanto al

delito de robo agravado ya esa finalidad no está con resultado final.

La investigación aplicada tiene por objetivo resolver problemas prácticos

para satisfacer necesidades de la sociedad porque estudia hechos y

fenómenos de posible utilidad práctica

Nivel de investigación

De acuerdo a la investigación, el mismo se llevó a cabo de forma

correlacional-descriptiva.

Diseño de investigación

O1

M=muestra
r O1=fines de la pena
M R=correlación de variables
O2=robo agravado
O2
16
4.3 UNIDAD DE ANALISIS

Centro penitenciario de qenqoro

4.4 POBLACION DE ESTUDIO

La población comprende el espacio social

17
4.5 TAMAÑO DE MUESTRA

La muestra se determina de manera intencional, debido a que se tiene el

numero exacto de instituciones y docentes que trabajan en dichas instituciones.

18
4.6 TECNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRA

 Aplicación de la encuesta

 Aplicación de cuestionario

4.7 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Tratándose de una población finita, el tamaño de la muestra se

determinará utilizando la siguiente ecuación:

4.8 TÉCNICAS DE ANALISIS E INTERPRETACION DE INFORMACIÓN

Se utilizarán como técnicas e instrumentos durante el proceso de

investigación:

 .

4.9 TECNICAS PARA DEMOSTRAR VERDAD O FALSEDAD DE LAS

HIPOTESIS PLANTEADAS

19
20

También podría gustarte