Segunda Lectura
Segunda Lectura
Segunda Lectura
Pero, como hemos señalado más arriba, desde la segunda mitad del
siglo XIX se fue conformando una antropología científica guiada por los
principios y postulados teóricos y metodológicos de las ciencias naturales que
para entonces estaban en pleno desarrollo. Los principios del método
inductivo a partir de la observación de los fenómenos naturales se imponían
como criterio de cientificidad en todos los campos del saber, y, de hecho, la
observación de la realidad había pasado a ser un valor fundamental para el
conocimiento científico y en general en otros campos de la cultura moderna
occidental. La antropología, también quiso ser científica y no sólo apoyarse en
la especulación o reflexión filosófica, en este sentido, lo que va a marcar su
desarrollo posterior hasta nuestros días, va a estar guiado por el propósito de
alcanzar dicha meta de cientificidad, si bien la reflexión filosófica nunca ha
1
dejado de estar presente en mayor o menor medida, y según las diversas
tradiciones que se fueron desarrollando.
2
la importancia de conocer la “condición humana”, lo cual supone situar al
hombre en las complejidades de sus diversos contextos vitales y existenciales.
5
una especie biológica, a su vez, dicha unidad se expresa por medio de la
diversidad de sociedades y culturas (lenguas, signos y símbolos); así como los
individuos, en tanto que miembros de una sociedad y cultura particular, se
expresan en su singularidad sin dejar de ser miembros de una comunidad que
los define como individuos en tanto forman parte de ella.
PROFESOR
PASTOR PONCE