CX Cabeza y Cuello

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Caso Clínico

Título
Apellidos y Nombres Código de estudiantes
Pablo Copa Pablo Junior 74598
Autor/es Trujillo Acuña Brhandon 74878
Plata Galarza Juan Josue 72095
Flores Salvatierra Yasmin Estefanny 76718
Fecha 18/11/2024

Carrera Medicina
Asignatura Cirugía de Cabeza y Cuello
Grupo B
Docente Dr. Villazón Antezana Laurenss Fabiola
Periodo Académico 02/2024
Subsede Cochabamba

.
Título:
Autor/es: Pablo Copa, Trujillo A. Brhandon
Caso Clínico

Primera parte

Se presenta caso de paciente masculino de 50 años de edad. Se presentó con historia de

dolor intenso en miembro inferior izquierdo de seis días de evolución, predominantemente en

muslo, irradiado a todo el miembro, el cual no se atenuaba con analgésicos Antiinflamatorios no

Esteroideos (AINES) y se exacerbaba con la deambulación, imposibilitándole la marcha.

Asimismo, presentó aumento de volumen y leves parestesias en el miembro afectado. Una

semana antes el paciente refiere haber sufrido trauma en miembro inferior izquierdo secundario a

colisión mientras jugaba futbol, no hubo lesiones aparentes por lo cual no asistió a un médico.

Paciente con antecedente de habito tabáquico, y EPOC. Sin antecedentes de Hipertensión arterial

o de enfermedades hematológicas familiares. Al examen físico se encontró paciente con peso 95

kg, 170 cm, temperatura de 37.5°C, con aumento de tamaño en miembro inferior izquierdo en

comparación con el derecho, se observó vascularidad superficial en todo el miembro y edema

generalizado; fóvea positiva, calor en todo el miembro, dolor intenso a la digito presión

especialmente en el muslo, pulsos disminuidos en relación al miembro inferior derecho y

movilidad limitada del miembro afectado. Rubicundez en pie izquierdo, llenado capilar

adecuado, Glasgow 15. Dedos sin pérdida de movilidad, no frialdad distal, ni cianosis.

Asignatura: Cirugía de Cabeza y Cuello


Página 2 de 8
Carrera: Medicina
Título:
Autor/es: Pablo Copa, Trujillo A. Brhandon
1. ¿Cuál es su impresión Diagnostica y que diagnósticos diferenciales, le

parecen más probables para este caso?

Impresión Diagnóstica:

 Trombosis Venosa Profunda (TVP) en miembro inferior izquierdo,

secundario a evento traumático.

Diagnostico diferenciales:

 Síndrome compartimental agudo

 Celulitis

 Linfedema agudo traumático

2. ¿Cómo iniciaría el estudio de este paciente? Que exámenes

complementarios a solicitar y (justificar las respuestas).

Hemograma completo: identificar leucocitosis (infección/inflamación) y descartar

anemia que sugiera hemorragia.

Proteína C reactiva (PCR) y velocidad de sedimentación globular (VSG): marcadores

de inflamación o infección.

Dímero D: útil como tamizaje para TVP: un valor bajo tiene alto valor predictivo

negativo para descartarla.

Función renal (urea, creatinina): para evaluar el estado basal antes de posibles estudios

contrastados.

Electrolitos séricos: verificar equilibrio metabólico.

Exámenes complementarios

Asignatura: Cirugía de Cabeza y Cuello


Página 3 de 8
Carrera: Medicina
Título:
Autor/es: Pablo Copa, Trujillo A. Brhandon
Ecografía Doppler venosa del miembro inferior: primera elección para confirmar

TVP, evalúa la compresibilidad de las venas y la presencia de trombos.

Resonancia magnética o tomografía computarizada (cuando se sospecha de síndrome

compartimental o fascitis necrotizante): para evaluar tejidos blandos y descartar lesiones más

profundas.

Arteriografía o angio-TC del miembro afectado: si la clínica sugiere compromiso

arterial significativo.

Segunda parte

Se le realizó ultrasonido doppler venoso de miembro inferior izquierdo que reportó:

venas femoral común, superficial, profunda y poplítea con ausencia de compresibilidad, dilatadas

con presencia de material ecogénico heterogéneo en su interior y sin flujo al estudio doppler,

dicha imagen corresponde a trombo que se extiende desde el extremo proximal a extremo medio

de la pierna. También se observó presencia de venas colaterales en todo el trayecto venoso

profundo, no hay evidencia de compresión extrínseca u otra patología agregada.

3. Enuncie las opciones de tratamiento que le parecen más adecuados

para este caso.

El reposo absoluto en cama no es adecuado; se aconseja la movilización temprana.

El uso de anticoagulantes es fundamental en el tratamiento de la trombosis venosa profunda

(TVP).

Para prevenir la embolia pulmonar y reducir el riesgo de enfermedad tromboembólica venosa, se

debe utilizar heparina de bajo peso molecular (HBPM), fondaparinux o heparina no fraccionada

Asignatura: Cirugía de Cabeza y Cuello


Página 4 de 8
Carrera: Medicina
Título:
Autor/es: Pablo Copa, Trujillo A. Brhandon
(HNF). Tanto la HBPM como el fondaparinux son los tratamientos de primera línea para la

trombosis venosa profunda.

4. ¿Qué complicaciones podría presentar este paciente?

Embolia Pulmonar (EP)

Es la complicación más grave y potencialmente mortal. Ocurre cuando un trombo se

desprende y viaja hacia los pulmones, bloqueando la circulación pulmonar. Los síntomas

incluyen dificultad respiratoria, hipotensión y, en casos severos, muerte súbita.

Síndrome Postflebítico (o Postrombótico)

Se manifiesta con dolor, hinchazón, cambios en la piel y úlceras debido al daño crónico

de las válvulas venosas, lo que afecta el retorno venoso.

Recurrencia de la TVP

Los pacientes tienen un alto riesgo de nuevos episodios de TVP, especialmente sin

medidas preventivas adecuadas o en presencia de factores de riesgo persistentes.

Mortalidad

Si no se trata adecuadamente, la TVP puede tener una alta mortalidad, principalmente

debido a la EP. La mortalidad aumenta en casos de embolia masiva o manejo insuficiente.

Daño Crónico a las Venas

El daño irreversible de las venas profundas afecta el flujo sanguíneo normal y contribuye

al síndrome posflebítico, agravando los problemas circulatorios.

5. ¿En caso de que el paciente presentara un tromboembolismo

pulmonar, con que métodos realizara el diagnostico?

El diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (TEP) combina la clínica con pruebas

complementarias específicas:

Asignatura: Cirugía de Cabeza y Cuello


Página 5 de 8
Carrera: Medicina
Título:
Autor/es: Pablo Copa, Trujillo A. Brhandon
Gasometría Arterial

Evalúa el impacto del TEP en el intercambio gaseoso.

Hallazgos comunes: hipoxemia, hipocapnia, y alcalosis respiratoria.

Indicador útil: gradiente alveoloarterial (P(A-a)O2) aumentado en el 95 % de los casos.

Limitación: una PaO2 normal no descarta TEP, pero una disminuida en pacientes sin

enfermedad cardiovascular previa apoya el diagnóstico.

Electrocardiograma (ECG)

Ayuda a descartar diagnósticos diferenciales (infarto, arritmias, pericarditis).

Alteraciones comunes: taquicardia sinusal, desviación del eje a la derecha, patrón

S1Q3T3 (en TEP masivo), cambios en ST/T.

Limitación: un ECG normal no excluye TEP.

Radiografía de Tórax

Generalmente normal, pero necesaria para descartar otras patologías.

Signos sugestivos: atelectasias basales, derrame pleural (hasta 35 %), joroba de Hampton

(infiltrado en cuña por infarto pulmonar).

Ecocardiografía

Útil para evaluar la sobrecarga/dilatación del ventrículo derecho, asociada a mal

pronóstico.

Ayuda a decidir entre fibrinólisis o tratamiento profiláctico con heparina.

Dímero D

Alta sensibilidad (> 98 %) pero baja especificidad.

Valor negativo elevado: útil para descartar TEP en pacientes de baja probabilidad clínica.

Limitación: elevación inespecífica en traumatismos o procesos inflamatorios.

Asignatura: Cirugía de Cabeza y Cuello


Página 6 de 8
Carrera: Medicina
Título:
Autor/es: Pablo Copa, Trujillo A. Brhandon
Gammagrafía Ventilación/Perfusión (V/Q)

Detecta defectos de perfusión asociados a émbolos pulmonares.

Alta sensibilidad, pero baja especificidad. Categorías diagnósticas: alta, intermedia, baja

probabilidad y normalidad.

Limitación: utilidad reducida en probabilidad intermedia.

TC Helicoidal y RM

Técnicas rápidas y precisas, detectan émbolos en arterias pulmonares principales y

segmentarias.

Sensibilidad global: 75-90 %, especificidad: 86-98 %.

RM: útil para diferenciar TEP segmentario o lobular.

Angiografía Pulmonar

Considerada el estándar de oro para confirmar TEP.

Indicada en casos complejos o con alto riesgo hemorrágico donde otras técnicas son

inconcluyentes.

Asignatura: Cirugía de Cabeza y Cuello


Página 7 de 8
Carrera: Medicina
Título:
Autor/es: Pablo Copa, Trujillo A. Brhandon

Asignatura: Cirugía de Cabeza y Cuello


Página 8 de 8
Carrera: Medicina

También podría gustarte