Macitentán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Macitentán Pag 1/4

Antagonista dual no selectivo de los receptores de la endotelina (ETA y ETB),


activo por vía oral, que presenta gran afinidad y saturación prolongada de los
receptores de ET en células del músculo liso de las arterias pulmonares,
evitando diferentes efectos deletéreos como vasoconstricción, fibrosis,
proliferación, hipertrofia e inflamación.

USO CLÍNICO

El macitentán se emplea en los siguientes usos en edad pediátrica (E: off-label):

Hipertensión arterial pulmonar (HAP) en pacientes con clase funcional II o III, inicial en
monoterapia o en asociación secuencial a otros medicamentos aprobados para el mismo uso
(nivel de evidencia IB). Tratamiento de inicio combinado con inhibidos de la 5-fosfodiesterasa
de la HAP en pacientes con clase funcional II o III (nivel de evidencia IIa-C).
HAP idiopática y hereditaria, HAP asociada a enfermedades del tejido conjuntivo y HAP
asociada a cardiopatías congénitas simples corregidas.

No se ha demostrado eficacia en pacientes con situación de Eisenmenger. Todavía se está


investigando la eficacia y seguridad en Pediatría (Estudio TOMORROW, en fase de
reclutamiento), los efectos a largo plazo y la seguridad del macitentán y su lugar en la
terapia de combinación en comparación con otros aET.

Su uso en Pediatría solo ha sido descrito en pacientes >12 años.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN

Adolescentes >12 años: dosis inicial y de mantenimiento de 10 mg cada 24 horas.

En la literatura médica hay descritos dos casos en menores de 12 años en nuestro territorio. Un caso
de un niño de 6 años que, tras fracaso del tratamiento de la HAP con bosentán, sildenafilo y
ambrisentán fue tratado con macitentán 5 mg/día (peso 23 kg) con buena tolerancia sin efectos
adversos a los 7 meses de tratamiento. Otro caso de un prematuro (edad gestacional de 34 semanas)
a los 15 meses, tras elevación de transaminasas con bosentán y sildenafilo se inició tratamiento con
macitentán 2,5 mg/día (peso 7,7 kg) y aumentando a 3,3 mg/día, persistiendo sin complicaciones a
los 6 meses de tratamiento.

Administración:

Se debe tomar cada día a la misma hora con o sin alimentos. Si el paciente olvida una dosis, deberá
tomársela lo antes posible y tomar la siguiente dosis a la hora habitual.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al principio activo, a la soja o a alguno de los excipientes.


Macitentán Pag 2/4

Valores basales de aminotransferasas hepáticas (aspartato transaminasa o alanina


aminotransferasa), superiores a 3 veces el límite superior de la normalidad. Pacientes con
insuficiencia hepática grave (con o sin cirrosis).

PRECAUCIONES

Iniciar solo si la presión arterial sistólica sistémica es superior a 85 mmHg o percentil 5 para
edad, sexo y talla.
Elevación de aminotransferasas hepáticas dosis-dependiente: determinar sus valores antes de
iniciar el tratamiento, a intervalos mensuales durante el tratamiento y 2 semanas después de
cualquier aumento en la dosis. En caso de que se produzcan elevaciones clínicamente
relevantes e inexplicables de aminotransferasas, o si las elevaciones se acompañan de un
aumento en la bilirrubina >2 × límite superior de la normalidad (LSN), o de síntomas clínicos de
daño hepático (por ejemplo, ictericia), se debe suspender el tratamiento con macitentán y
podrá considerarse la reanudación una vez los niveles de enzimas hepáticas hayan retornado al
intervalo normal en pacientes que no han experimentado síntomas clínicos de daño hepático.
Se recomienda el asesoramiento de un hepatólogo.
Debe extremarse la precaución en casos de hipertensión protopulmonar secundaria a
enfermedad hepática terminal.
Determinar hemoglobina antes de iniciar el tratamiento y repetir las determinaciones durante el
tratamiento según esté clínicamente indicado. Las reducciones relacionadas con macitentán en
la concentración de hemoglobina no fueron progresivas, se estabilizaron después de las
primeras 4-12 semanas de tratamiento y permanecieron estables durante el tratamiento
crónico.
Enfermedad pulmonar venooclusiva: riesgo de edema pulmonar.
HAP y fallo ventricular izquierdo concomitante (no será derecho): vigilar la aparición de signos
de retención de líquidos; si ocurriese, iniciar tratamiento con diuréticos o aumentar dosis de
estos.

Insuficiencia renal:

No se precisa ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal. No existe experiencia clínica con
el uso de macitentán en pacientes con HAP e insuficiencia renal grave. No se recomienda el uso de
macitentán en pacientes sometidos a diálisis. Los pacientes con insuficiencia renal pueden presentar
un mayor riesgo de hipotensión y anemia durante el tratamiento con macitentán. Por tanto, se debe
considerar el control de la presión arterial y la hemoglobina.

Insuficiencia hepática:

No se precisan ajustes de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve, moderada o grave. Sin
embargo, no existe experiencia clínica con el uso de macitentán en pacientes con hipertensión
pulmonar e insuficiencia hepática moderada o grave. El macitentán no se debe iniciar en pacientes
con insuficiencia hepática grave, o elevación clínicamente significativa de las aminotransferasas
hepáticas (>3 × LSN).

EFECTOS SECUNDARIOS

No hay datos específicos en niños.


Macitentán Pag 3/4

Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia son nasofaringitis, cefalea y anemia.
En un ensayo clínico se notificaron como muy frecuentes: bronquitis, nasofaringitis, anemia,
cefalea y edema seguidas de faringitis, gripe, infección urinaria, hipotensión, congestión nasal,
hipertransaminasemias (dosis-dependiente), leucopenia y trombocitopenia.

Sobredosis:

El macitentán se ha administrado en una dosis única de hasta 600 mg en sujetos sanos. Se


observaron reacciones adversas de cefalea, náuseas y vómitos. En caso de sobredosis, se deben
adoptar medidas habituales de soporte, según proceda. Debido al alto grado de unión a proteínas de
macitentán, es improbable que la diálisis resulte efectiva.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

El macitentán y su metabolito activo no tienen efectos inhibidores o inductores clínicamente


relevantes en las enzimas del citocromo P450.
Inductores potentes del CYP3A4 (rifampicina, carbamazepina y fenitoína): se debe considerar la
reducción de la eficacia de macitentán en presencia de un inductor potente del CYP3A4 y evitar
su administración de forma concomitante.
Inhibidores potentes del CYP3A4 (itraconazol, ketoconazol, voriconazol, claritromicina,
telitromicina, nefazodona, ritonavir y saquinavir): se debe tener en cuenta el riesgo de aumento
en concentración plasmática de macitentán y tener precaución cuando se administra
macitentán de forma concomitante.
Warfarina: no es necesario ajustar la dosis de warfarina u otros anticoagulantes orales. Se
recomienda intensificar el control de los valores del INR.
Sildenafilo: se puede administrar de forma concomitante con macitentan de forma eficaz y
segura.
Ciclosporina A: el tratamiento concomitante con ciclosporina A, un inhibidor combinado del
CYP3A4 y OATP, no alteró de forma clínicamente relevante la exposición en equilibrio a
macitentan y su metabolito activo.
Anticonceptivos hormonales: el macitentán no afectó a la farmacocinética de un anticonceptivo
oral (1 mg de noretisterona y 35 µg de etinilestradiol).

DATOS FARMACÉUTICOS

Excipientes (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica
específica): lactosa, lecitina de soja. Recubrimiento con película: poli (alcohol vinílico) (E1203),
dióxido de titanio (E171), talco (E553b), lecitina de soja (E322) y goma xantana (E415).

Conservación: no conservar a temperatura superior a 30 °C.

Preparación: los comprimidos recubiertos con película no se deben romper y se deben tragar
enteros, con agua.

Se trata de un medicamento de uso, prescripción y dispensación hospitalaria.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online


en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima
Macitentán Pag 4/4

BIBLIOGRAFÍA

Ficha técnica del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de


datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS) [consultado el 03/03/2020]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters
Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [consultado el 03/03/2020]. Disponible en:
www.uptodate.com
Flores M, Caro AT, Mendoza A. Initial experience in children with the use of macitentan in
pulmonary arterial hypertension after side effects with other endothelin receptor antagonist.
Progress in Pediatric Cardiology. 2019;52:55-56. doi.org/10.1016/j.ppedcard.2018.11.004
Pulido T, Adzerikho I, Channick RN, et al. Macitentan and morbidity and mortality in pulmonary
arterial hypertension. New Engl J Med. 2013;369:809-818.
Belge C, Delcroix M. Treatment of pulmonary arterial hypertension with the dual endothelin
receptor antagonist macitentan: clinical evidence and experience. Ther Adv Respir Dis.
2019;13:1753466618823440.
Bedan M, Grimm D, Wehland M, et al. A Focus on Macitentan in the Treatment of Pulmonary
Arterial Hypertension. Basic Clin Pharmacol Toxicol. 2018 Aug;123(2):103-113.

Fecha de actualización: agosto de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por
el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la
bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para
cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios
(AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

También podría gustarte