Macitentán
Macitentán
Macitentán
USO CLÍNICO
Hipertensión arterial pulmonar (HAP) en pacientes con clase funcional II o III, inicial en
monoterapia o en asociación secuencial a otros medicamentos aprobados para el mismo uso
(nivel de evidencia IB). Tratamiento de inicio combinado con inhibidos de la 5-fosfodiesterasa
de la HAP en pacientes con clase funcional II o III (nivel de evidencia IIa-C).
HAP idiopática y hereditaria, HAP asociada a enfermedades del tejido conjuntivo y HAP
asociada a cardiopatías congénitas simples corregidas.
En la literatura médica hay descritos dos casos en menores de 12 años en nuestro territorio. Un caso
de un niño de 6 años que, tras fracaso del tratamiento de la HAP con bosentán, sildenafilo y
ambrisentán fue tratado con macitentán 5 mg/día (peso 23 kg) con buena tolerancia sin efectos
adversos a los 7 meses de tratamiento. Otro caso de un prematuro (edad gestacional de 34 semanas)
a los 15 meses, tras elevación de transaminasas con bosentán y sildenafilo se inició tratamiento con
macitentán 2,5 mg/día (peso 7,7 kg) y aumentando a 3,3 mg/día, persistiendo sin complicaciones a
los 6 meses de tratamiento.
Administración:
Se debe tomar cada día a la misma hora con o sin alimentos. Si el paciente olvida una dosis, deberá
tomársela lo antes posible y tomar la siguiente dosis a la hora habitual.
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES
Iniciar solo si la presión arterial sistólica sistémica es superior a 85 mmHg o percentil 5 para
edad, sexo y talla.
Elevación de aminotransferasas hepáticas dosis-dependiente: determinar sus valores antes de
iniciar el tratamiento, a intervalos mensuales durante el tratamiento y 2 semanas después de
cualquier aumento en la dosis. En caso de que se produzcan elevaciones clínicamente
relevantes e inexplicables de aminotransferasas, o si las elevaciones se acompañan de un
aumento en la bilirrubina >2 × límite superior de la normalidad (LSN), o de síntomas clínicos de
daño hepático (por ejemplo, ictericia), se debe suspender el tratamiento con macitentán y
podrá considerarse la reanudación una vez los niveles de enzimas hepáticas hayan retornado al
intervalo normal en pacientes que no han experimentado síntomas clínicos de daño hepático.
Se recomienda el asesoramiento de un hepatólogo.
Debe extremarse la precaución en casos de hipertensión protopulmonar secundaria a
enfermedad hepática terminal.
Determinar hemoglobina antes de iniciar el tratamiento y repetir las determinaciones durante el
tratamiento según esté clínicamente indicado. Las reducciones relacionadas con macitentán en
la concentración de hemoglobina no fueron progresivas, se estabilizaron después de las
primeras 4-12 semanas de tratamiento y permanecieron estables durante el tratamiento
crónico.
Enfermedad pulmonar venooclusiva: riesgo de edema pulmonar.
HAP y fallo ventricular izquierdo concomitante (no será derecho): vigilar la aparición de signos
de retención de líquidos; si ocurriese, iniciar tratamiento con diuréticos o aumentar dosis de
estos.
Insuficiencia renal:
No se precisa ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal. No existe experiencia clínica con
el uso de macitentán en pacientes con HAP e insuficiencia renal grave. No se recomienda el uso de
macitentán en pacientes sometidos a diálisis. Los pacientes con insuficiencia renal pueden presentar
un mayor riesgo de hipotensión y anemia durante el tratamiento con macitentán. Por tanto, se debe
considerar el control de la presión arterial y la hemoglobina.
Insuficiencia hepática:
No se precisan ajustes de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve, moderada o grave. Sin
embargo, no existe experiencia clínica con el uso de macitentán en pacientes con hipertensión
pulmonar e insuficiencia hepática moderada o grave. El macitentán no se debe iniciar en pacientes
con insuficiencia hepática grave, o elevación clínicamente significativa de las aminotransferasas
hepáticas (>3 × LSN).
EFECTOS SECUNDARIOS
Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia son nasofaringitis, cefalea y anemia.
En un ensayo clínico se notificaron como muy frecuentes: bronquitis, nasofaringitis, anemia,
cefalea y edema seguidas de faringitis, gripe, infección urinaria, hipotensión, congestión nasal,
hipertransaminasemias (dosis-dependiente), leucopenia y trombocitopenia.
Sobredosis:
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
DATOS FARMACÉUTICOS
Excipientes (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica
específica): lactosa, lecitina de soja. Recubrimiento con película: poli (alcohol vinílico) (E1203),
dióxido de titanio (E171), talco (E553b), lecitina de soja (E322) y goma xantana (E415).
Preparación: los comprimidos recubiertos con película no se deben romper y se deben tragar
enteros, con agua.
BIBLIOGRAFÍA
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por
el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la
bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para
cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios
(AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).