Diagnostico 2do Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Complejo Educativo “José Ángel Manrique Mejías”
Ejido Estado Bolivariano de Mérida

INFORME DEL DIAGNÓSTICO DE


SEGUNDO GRADO SECCIÓN “U”.
AÑO ESCOLAR 2024 - 2025

Docente: Lcda. Maryuri Alizo


C.I.: 19.422.403

Octubre 2024
De la Institución.

●En lo Geográfico: El Complejo Educativo “José Ángel Manrique Mejías”, se


encuentra ubicado en el sector. Salado alto, calle la escuela, de la Parroquia
Montalbán del municipio Campo Elías del Estado Bolivariano de Mérida. Su
ambiente es rural, organizado por calle con poco tránsito vehicular y a su
alrededor casas.
●En lo Cultural: La institución mantiene y lleva a cabo las actividades
culturales con la iniciativa de los docentes de acuerdo a cada acto cívico y
fechas importantes.
●En lo Pedagógico: La institución imparte actividades académicas con
docentes desde nivel Inicial (Preescolar), básica (de primero hasta Sexto
grado) y educación media (1ero y 2do año), algunos docentes son Licenciados
y Especialistas en las diferentes áreas de la educación, cuenta con una
Directora, dos sub-directoras y un Coordinador Pedagógico, además de los
Docentes de Cultura, Educación Física y Huerto Escolar.
●En lo Estructural:La institución se encuentra estructurada de la siguiente
forma: planta de 1 piso, un estacionamiento que funciona como cancha
deportiva, espacios físicos a sus alrededores, comedor, patios productivos,
baños, una dirección, una sub-dirección y aulas para cada uno de los grados
que se imparten en la institución.

ASPECTOS DE LOS ESTUDIANTES:

●Matricula inicial: En el segundo grado sección “U” del turno de 8 a 12:30 de


la tarde posee una matrícula de 23 estudiantes y se distribuye de la siguiente
manera:

Estudiantes 6 años 7 años 8 años Total


Varones 7 3 2 12
Hembras 6 5 0 11
Total 13 8 2 23

●Aspectos fisiológicos: La edad comprendida de los niños y niñas varía entre


los 6 y 8 años edad; su peso va desde los 20 Kg a los 30 Kg., gozan de una
apariencia física sana y saludable, con un desarrollo biológico de acuerdo a su
edad cronológica, aparentemente no tienen problemas de audición, lenguaje y
visión solo una estudiante usa lentes; cabe destacar que ninguno presenta
informe médico de patologías o deficiencias de aprendizaje, esto se obtuvo a
través de la observación directa y la demostración, además de la ficha de
inscripción.
●Aspectos Cognoscitivos: Se aplicó a los niños y niñas una serie de
actividades por aéreas de formación en donde registraron información a través
de los sentidos, el pensamiento, el lenguaje y la inteligencia.

●Lectura: Se evidencia:
* Dos niños en nivel silábico; en donde reproducen algunas letras, pero todavía
no conoce cuál es su significado, tratan de representar un sonido diferente para
cada una y plasmar en su escritura pero con dificultad, es decir, no conocen
exactamente el sonido que representa cada una de las letras, pero tratarán de
deducirlo utilizando las que conoce para representar sílabas concretas. Por
ejemplo, puede creer que la «m» siempre se lee como «me» o como «ma». Lo
que constituye que todavía no domina la relación entre lo escrito y los sonidos
que pretende representar. En el expediente no presentan ningún informe de
patología, ni constancia de niño sano, ya se le solicito a los representantes.
*4 niños y 5 niñas en el nivel silábico; intentan leer la palabra, es decir,
identificando silabas y su correspondencia con sonidos y algunos tratan de
seguir las sílabas con su dedo, detectando al menos un sonido de la sílaba,
generalmente vocales o consonantes continuas y representan algunas sílabas
en forma completa.
*5 niños y 4 niñas en el nivel silábico-alfabético; detectan todos los sonidos y
representan adecuadamente con su letra, es decir, combinan silabas y lee
palabras desconocidas, sin embargo aun no leen con fluidez, ni detectan
signos de puntuación.
Para detectar dichos niveles se utilizo la fase de la lectoescritura planteada por
Emilia Ferreiro, la misma arrojo los resultados que a continuación se plantean.

Estudiantes Pre-Silábica Silábica Alfabética Total


Varones 2 4 5 11
Hembras 5 4 9
Inasistentes 3
Total 2 9 9 23
Inasistentes: 2 niñas y un niño.

●Escritura: Se evidencia:
*Un niño en nivel silábico; en donde consigue escribir algunas letras, aunque
no conocen todavía muy bien cuál es su significado, es decir, escribe al azar,
pudiendo utilizar una sola letra para representar incluso sílabas o palabras
completas.
*4 niños y 3 niñas en el nivel silábico-alfabético; en donde son capaces de
comprender que cada una de las letras del alfabeto, representando un sonido
distinto, y tratarán de plasmarlo con su escritura, tratan de dividir las palabras
en sílabas y hacer una escritura un poco aproximada de las mismas, aunque
todavía no dominan la relación entre las letras escritas y los fonemas que
quiere representar, además de intercambiar unas letras por otras.
* 6 niños y 6 niñas en nivel alfabético: En donde son capaces representan cada
una de las letras del alfabeto con su sonido y de combinarlas de manera
adecuada. Cabe destacar que se evidencia problemas de ortografía, además
de realizar letras muy grandes fuera de la línea de cuaderno, teniendo que
perfeccionar la escritura para tener una buena letra.
Para detectar dichos niveles se utilizo la fase de la lectoescritura planteada por
Emilia Ferreiro, la misma arrojo los resultados que a continuación se plantean

Estudiantes Pre- Silábico Silábico- Alfabético Total


Silábico Alfabético
Varones 1 4 6 11
Hembras 3 6 9
Inasistentes 3
Total 1 7 12 23
Inasistentes: 2 niñas y un niño.

●Cálculo matemático: La mayoría de los niños y niñas realizan sumas y


restas hasta diez, no ejecutan sumas llevando ni restas prestando de dos
cifras; sin embargo identifican cantidades de dos cifras (Unidad y decena). Se
evidencia que presentan debilidad en la escritura de cantidades. No realizan
series numéricas de 2 en 2. Identifican las figuras geométricas (triangulo,
rectángulo, circulo y cuadrado)

OTRAS AREAS:
Ciencias Naturales:
Se evidencia que la mayoría conoce y representa sus sentidos, realizan hábitos
de higiene, reconocen los días de la semana además de la ubicación espacio y
tiempo.

Ciencias Sociales:
Identifican su identidad personal y su familia, participan en la actividad de la
efeméride del 12 de Octubre.

Educación para las Artes:


Reconocen los colores primarios y crean colores secundarios.

●Aspectos afectivos: Se muestran alegres, respetuosos, responsables,


participan en las actividades y expresan sus ideas con claridad, colaboran entre
el grupo de compañeros y muestran interés en las actividades que se llevan a
cabo en el aula y para el hogar.

●Aspectos motrices: En cuanto a la caligrafía todos tienen una letra imprenta


legible, pero requieren moldearla un poco más, solo dos niños realizan letra
cursiva. La coordinación óculo-manual es buena. La mayoría escriben con la
mano derecha. Se desplazan de un sitio a otro con facilidad bien sea
caminando, trotando o corriendo sin ninguna dificultad.

●Aspectos familiares y socioeconómicos: la mayoría viven en casas, la


condición de la vivienda va desde alquilada a propia, igualmente viven con
papá, mamá, abuelos y otros familiares.

Los medios de transporte predominante son públicos y caminado; en relación a


la ayuda en el hogar para realizar las actividades de reforzamiento escolar
participan los miembros de la familia quienes residen con el niño o niña y en
ciertos casos los llevan a tareas dirigidas. El aporte económico para los gastos
predomina el papá y la mamá y en pocos casos los abuelos.

En relación al nivel de instrucción de los padres va desde primaria, bachiller y


universitario. La ocupación, oficio o profesión de los padres y madres varían
desde las amas de casa, comerciantes, docente, asistentes de laboratorio,
emprendedores, entre otros; obteniendo ingresos mensuales en su mayoría
sueldo mínimo.

●Fortalezas de los niños y niñas:


Es un grupo muy dinámico, colaborador, obediente y muestran buena
disposición al trabajo (individual y grupal).

●Debilidades de los niños y niñas: Se requiere refuerzo en:


*Escritura, lectura y comprensión lectora.
*Lectura y escritura de números, sumas y restas. Además del valor de posición.

CONDICIONES DEL AMBIENTE ESCOLAR:

●Características del Espacio Escolar: El tamaño del aula está acorde con la
cantidad de niños y niñas. En relación a la iluminación tanto natural como
artificial es buena, posee amplias ventanas y buena ventilación natural.

●Mobiliario Escolar: Se dispone de veinticinco mesitas con sus sillas, una mesa
de escritorio con su silla, biblioteca y una papelera.

Recursos: Didácticos, Materiales y Humanos:

●Humanos: Estudiantes, docente de aula y especialistas (educación física,


huerto escolar, PAE, cultura), padres y/o representantes.

●Materiales escolares: Útiles escolares los niños y niñas (cuadernos, lápices,


creyones, sacapuntas, borradores…), hojas blancas, marcadores acrílicos,
borrador de pizarra, goma blanca y tijeras.
●Recursos para el aprendizaje: Pizarra para tiza, acrílica, carteleras,
símbolos patrios y naturales nacionales.

Proyecto de Aprendizaje:

“Conociendo el mundo mágico del calabacín”

Actividades a realizar en el P.A

 Investigaciones sobre el tema.


 Análisis de lecturas sobre los contenidos
 Ejercicios prácticos para la adquisición del proceso lógico matemático en
su cotidianidad.
 Actividades significativas para afianzar los valores en el contexto familiar
y escolar.
 Exposiciones, experimentos.
 Socialización del proyecto a través de las actividades realizadas a la
comunidad escolar y familia.

También podría gustarte