Islam
Islam
Islam
Este archivo de audio fue creado de una revisi�n del art�culo y no refleja las
subsecuentes ediciones. (Ayuda)
M�s art�culos grabados...
El islam es una religi�n abrah�mica monote�sta que adora exclusivamente a Al� sin
copart�cipes. Se estima que hay en la actualidad entre mil y mil ochocientos
millones de musulmanes en el mundo (y en crecimiento). Seg�n el Vaticano el islam
es la religi�n m�s grande del mundo ya que recientemente ha superado el n�mero de
cat�licos,[6] y la segunda religi�n del mundo si no se desglosa el n�mero de
seguidores del Cristianismo.
* 1 Etimolog�a y significado
* 2 Doctrina del islam
* 3 Seis Pilares de la Fe
o 3.1 Dios
+ 3.1.1 Monote�smo vs Polite�smo
o 3.2 �ngeles
o 3.3 Libros revelados
+ 3.3.1 El Cor�n
o 3.4 Profetas
+ 3.4.1 Mahoma
o 3.5 Predestinaci�n
o 3.6 Pr�xima vida
+ 3.6.1 Resurrecci�n y juicio
* 4 Cinco Pilares de la adoraci�n
o 4.1 Yihad
* 5 La ley isl�mica
o 5.1 Fuentes de la doctrina isl�mica
* 6 Sistema pol�tico
* 7 Sistema econ�mico
* 8 La sociedad en el Islam
o 8.1 La Familia
+ 8.1.1 Sus Padres
+ 8.1.2 El Matrimonio
o 8.2 Comunidad y sociedad
* 9 Etiqueta y Dieta
o 9.1 Indumentaria Isl�mica
* 10 Imanes
o 10.1 El imanato chi�
* 11 El Islam y otras religiones
* 12 Historia del Islam
o 12.1 Arabia Pre-isl�mica
o 12.2 Auge del califato (632�750)
o 12.3 Tiempos modernos (1918-presente)
o 12.4 L�nea del tiempo
o 12.5 Dinar
+ 12.5.1 Dirham
o 12.6 El Islam contempor�neo
+ 12.6.1 La poblaci�n musulmana actual
o 12.7 Islam en Latinoam�rica y Espa�a
* 13 Lugares Santos
o 13.1 Meca
o 13.2 Medina
o 13.3 Mezquita de Al-Aqsa
* 14 S�mbolos del Islam
* 15 Calendario isl�mico
* 16 Festividades
* 17 Arquitectura
o 17.1 Historia
o 17.2 Diferentes tipos de arquitectura isl�mica
* 18 Caligraf�a
* 19 Denominaciones
o 19.1 Sunn�es
o 19.2 Chi�es
o 19.3 Sufismo
o 19.4 Jariyismo
* 20 Notas
* 21 Bibliograf�a
* 22 V�ase tambi�n
* 23 Enlaces externos
* 24 Estudios emp�ricos sobre opiniones de los Musulmanes en el mundo
Etimolog�a y significado
Art�culo principal: S-L-M
La palabra Islam, de la ra�z tril�tera s-l-m, deriva del verbo �rabe aslama, que
significa literalmente, "aceptar, rendirse o someterse." As�, el islam representa
la aceptaci�n y sometimiento ante Dios. Los fieles deben demostrar su sumisi�n
vener�ndolo, siguiendo estrictamente sus �rdenes, y aboliendo el polite�smo. En
palabras del arabista Pedro Mart�nez Mont�vez:
Se dice habitualmente que islam significa sumisi�n total a Dios, lo que es
indudablemente cierto, aunque no es menos cierto que ello corresponde a la
traducci�n de s�lo una parte de la palabra. Queda una segunda parte por traducir,
atendiendo a la ra�z ling��stica de la que deriva, que cubre el campo sem�ntico del
bienestar, de la salvaguarda, de la salud, de la paz. Quiere esto decir, sencilla y
profundamente, que el creyente se somete a Dios, se pone en sus manos, porque tiene
la seguridad de que as� se pone a salvo. Obs�rvese tambi�n que islam y salam �que
es como en lengua �rabe se dice paz� son t�rminos hermanos, al derivar ambos de la
misma ra�z.[7]
La Doctrina Isl�mica tiene seis pilares en su fe que forman parte de las acciones
interiores de los musulmanes y cinco pilares[8] que son una adoraci�n tanto
interior como exterior. que son:
1. Dar el diezmo.
2. Hacer el ramad�n.
3. La peregrinaci�n una vez en la vida al menos.
4. La aceptaci�n de fe.
5. Orar 5 veces al d�a.
Seis Pilares de la Fe
Los eruditos musulmanes plantean que la creencia dentro del islam tiene seis
pilares que la conforma;[9] conforme al Cor�n todos los musulmanes tienen que creer
en Dios, Sus �ngeles, Sus Libros, Sus profetas, la predestinaci�n y en la pr�xima
vida.[10]
Dios
Art�culo principal: Al�
Dado que se trata del mismo Dios de cristianos y jud�os, las cualidades que los
musulmanes le atribuyen son b�sicamente las mismas que le atribuyen aquellos, pero
hay diferencias considerables. Es rese�able, sin embargo, que el islam, a semejanza
del juda�smo pero alej�ndose del cristianismo, insiste en su radical unidad
(tawhid), es decir, que es uno y no tiene diversas personas (como afirma en cambio
la mayor�a de las corrientes cristianas con el dogma de la Trinidad) en su car�cter
incomparable e irrepresentable.
El islam se refiere a Dios tambi�n con otros noventa y nueve nombres, que son otros
tantos ep�tetos referidos a cualidades de Dios: El Clemente (Al-Rahman), El
Apreciad�simo (Al-'Aziz), El Creador (Al-Jaliq), etc. El conjunto de los 99 Nombres
de Dios recibe en �rabe el nombre de al-asma' al-husn� o "los m�s bellos nombres",
algunos de los cuales tambi�n han sido utilizados por cristianos y jud�os o han
designado a dioses de la Arabia preisl�mica. Algunas tradiciones afirman que existe
un cent�simo nombre que permanece incognoscible, que es objeto de especulaciones
m�sticas, y que se define en ocasiones como el Nombre Inmenso (ism al-'Azam), o
como el Nombre de la Esencia, figura que tambi�n existe en el juda�smo, y que ha
tenido una gran importancia en el sufismo. Otras veces, se utiliza simplemente la
palabra rabb (se�or).
Mahoma dijo que Dios ten�a 99 nombres, en este vers�culo del Cor�n se mencionan
algunos:
Es Al� "no hay m�s Dios que Dios", el Conocedor de lo oculto y de lo patente. Es el
Compasivo, el Misericordioso. Es Al� "no hay m�s dios que Dios", el Rey, el
Sant�simo, la Paz, Quien da Seguridad, el Custodio, el Poderoso, el Fuerte, el
Sumo. �Gloria a Al�! �Est� por encima de lo que Le asocian! Es Allh�, el Creador,
el Hacedor, el Formador. Posee los nombres m�s bellos. Lo que est� en los cielos y
en la tierra Le glorifica. Es el Poderoso, el Sabio.
Cor�n 59:22-24.
La palabra Allah est� en el origen de algunas palabras castellanas como "ojal�" (wa
sha llah: y quiera Dios), "ol�" (wa-llah: por Dios) o "hala" (ya llah: oh Dios).
Monote�smo vs Polite�smo
Todos los eruditos isl�micos dicen que la orden m�s importante que Dios da al
hombre es que este reconozca su absoluta unicidad (en �rabe: ????? Tawhid) y esto
significa que lo adore �nicamente a �l,[19] y esta adoraci�n no es v�lida excepto
del monote�sta,[20] por lo tanto Mahoma divulg� su mensaje entre hombres que ten�an
diferentes tipos de adoraci�n: algunos adoraban �ngeles, otros adoraban Profetas y
hombres piadosos, otros adoraban �rboles, piedras, y de ellos quien adoraba al sol
y a la luna. A todos ellos les reprendi� sus actos invit�ndolos al islam el Profeta
sin hacer distinci�n alguna.[21]
�ngeles
�ngel representado en un mosaico seg�n la creencia Sely�cida.
* 1.Su existencia.
* 2. En aquellos �ngeles de quienes se saben sus nombres (por la revelaci�n)
como Gabriel o Rafael y de aquellos cuyos nombres ignoran, creen en ellos en
general.
* 3.En sus cualidades, creen que el �ngel Gabriel se le apareci� a Mahoma en
diferentes formas. Son siervos de Dios y no desobedecen a Dios en lo que les
ordena, no poseen cualidades de se�or�o o divinidad, son una gran cantidad,
much�simos y su n�mero solamente lo conoce Dios.[24]
Libros revelados
* 2. Afirman lo leg�timo que informan (en el caso del Cor�n afirman todo) y
aquello que no ha sido tergiversado de los libros pasados. El Cor�n reconoce, pues,
el origen divino de la Concep jud�a y el Evangelio cristiano, por ello llama a los
cristianos y a los jud�os "La Gente del Libro" (Ahl al-Kitab) pero no reconoce la
autenticidad de los textos que actualmente tienen por aut�nticos los fieles de
dichas religiones, afirma que han estado expuestos al tahrif (?????) o distorsi�n
por las personas, y como resultado no son cien por ciento confiables. De todas
formas, la tradici�n cat�lica no considera a la Biblia como �nica fuente de
conocimiento, por lo que no entrar�a en contradicci�n con el cristianismo si se
considera desde este punto de vista.[25]
* 3. Creen que deben actuar con las reglas y leyes que no han sido abolidas de
ellos, y que el Cor�n abroga a todos los Libros excepto en algunas leyes, para los
musulmanes. Acerca de los asuntos que no abarca el Cor�n ni los dichos de Mahoma,
como sucesos o datos hist�ricos y no contradicen al islam, no los afirman ni los
niegan a priori.
El Cor�n
La primera azora en una copia manuscrita del Cor�n
Art�culo principal: Cor�n
El Cor�n es el libro sagrado del islam. Los musulmanes creen que fue revelado a
Mahoma por el arc�ngel Gabriel entre 610 y 632, fecha esta �ltima en la que
falleci� dicho profeta. Adem�s de su memorizaci�n, se dice que los seguidores de
Mahoma escribieron el Cor�n en pergaminos, piedras y hojas.
Los musulmanes creen que el texto actual del Cor�n es id�ntico a la revelaci�n
recibida por Mahoma. �l, a su vez, lo dict� a sus disc�pulos, quienes memorizaron
sus palabras. Los eruditos actuales afirman que la primera compilaci�n escrita del
Cor�n data de tiempos del tercer califa, 'Uthman ibn 'Affan, quien gobern� entre
650 y 656.
La mayor parte de los musulmanes veneran el libro del Cor�n. Lo envuelven en pa�os
limpios y se lavan las manos antes de los rezos o para leerlo. Los ejemplares
cor�nicos en desuso no se destruyen como papel viejo, sino que se queman o se
depositan en "tumbas" para el Cor�n.
Desde el comienzo del Islam, la mayor�a de los musulmanes consideran que el Cor�n
es perfecto �nicamente en la versi�n �rabe en la que fue revelado. Las traducciones
son interpretaciones no infalibles del texto original. Muchas versiones actuales
del Cor�n indican la versi�n original en �rabe en una p�gina y la traducci�n
vern�cula en otra.
Profetas
El Cor�n afirma que Dios mand� un Mensajero (Profeta) a cada comunidad, llamando
adorar �nicamente a Dios, y a descreer en todo lo que es adorado fuera de �l.[26]
Cada uno de ellos era veraz, guiado y recto, y obedecieron a Dios en lo que les fue
encomendado, ninguno de ellos cambi� o alter� su mensaje. Todos ellos eran seres
humanos, creaciones de Dios, sin cualidades de divinidad o Se�or�o, y no pueden
responder si se les pide ayuda.[27] El Cor�n menciona m�s de 20 Profetas, desde
Ad�n hasta Mahoma y llama a Mahoma,sello de la profec�a,[28] creen que Su misi�n
era devolver el mensaje divino a su pureza inicial, como en su momento hizo Jes�s
de Nazaret o Issah ibn Maryam en �rabe (Issah Jes�s, Ibn Hijo, Mariam Mar�a), a
quien Dios en el Cor�n lo considera como un profeta y no el hijo de Dios.[29] [30]
[31]
Mahoma
Art�culo principal: Mahoma
Ilustraci�n del siglo XV de una copia de un manuscrito de Al-Biruni que representa
a Mahoma predicando El Cor�n en La Meca.
Muhammad (S.A.W) (c. 570 - 6 de julio de 632) era un l�der religioso, pol�tico, y
militar �rabe que fund� la religi�n del Islam como fen�meno hist�rico.[32] La
opini�n de los musulmanes no es la del creador de una nueva religi�n, sino como el
restaurador de la original, la fe monote�sta de Ad�n, Abraham y de otros que se
hab�a corrompido. En la tradici�n musulmana, Mahoma se ve como el �ltimo y el m�s
grande de una serie de profetas, como un hombre muy cercano a la perfecci�n,
poseedor de virtudes en todos los campos de la vida, espirituales, pol�ticos,
militares y sociales. Por 23 a�os de su vida, comenzando a la edad de 40, Mahoma
divulg� la recepci�n de revelaciones de Dios. El contenido de estas revelaciones,
conocido como el Cor�n, era memorizado y registrado por sus compa�eros.[33] Durante
este tiempo, Mahoma predic� a la gente de Meca, implor�ndola para abandonar el
polite�smo. Aunque algunos se convirtieron al Islam, Mahoma y sus seguidores fueron
perseguidos por las autoridades principales de Meca. Despu�s de 13 a�os de
predicaci�n, Mahoma y los musulmanes realizaron la H�gira ("emigraci�n") a la
ciudad de Medina (conocido antes como Yathrib) en 622. All�, con los convertidos de
Medina (Ansar) y los emigrantes de Meca (Muhayirun), Mahoma estableci� su autoridad
pol�tica y religiosa.
De acuerdo con la tradici�n, Mahoma era una persona de car�cter excelente,[36] bien
parecido, iletrado y un Profeta para toda la humanidad.[37] Es frecuente entre los
devotos la creencia en que el hecho de que Mahoma fuera analfabeto es una se�al m�s
de que s�lo pudo recibir el Cor�n por revelaci�n divina, dada la complejidad del
libro.
Predestinaci�n
Creen que todos los acontecimientos sean buenos o malos, beneficiosos o da�inos,
ocurren por la predestinaci�n y el designio de Al�, pero que a la vez el ser humano
tiene una facultad de elecci�n, m�s esta no es total.[42]
Pr�xima vida
Resurrecci�n y juicio
1. El testimonio, primer pilar del Islam, reza: "No hay dioses, s�lo Dios
(principio suficiente) y Mahoma es su profeta (el �ltimo).
2. La oraci�n o salat, realizada cinco veces al d�a (del alba, del mediod�a, de
la media tarde, del crep�sculo y de la noche) orientada hacia La Meca (La Mezquita
Sagrada).
3. El Azaque, la limosna obligatoria, es una obligaci�n econ�mica imponible
sobre bienes privados en beneficio de un grupo espec�fico de personas en un momento
determinado. Por ej; en valores monetarios, la cantidad m�nima para pagar el azaque
es si se posee durante un a�o 85 g de oro o su valor equivalente en billetes o
monedas, y la persona no la necesita, tiene que pagar el 2.5 % de ella a las
personas que merecen el azaque.[51]
4. El ayuno en el mes de Ramad�n (el noveno seg�n el calendario lunar isl�mico),
el cual consiste en la abstenci�n de ingesta de cualquier �ndole y el contacto
sexual hasta la puesta del sol. Este principio estar� dispensado por motivos de
salud, edad, embarazo o viaje, debiendo compensarse su no cumplimiento con la ayuda
equivalente a un necesitado o el ayuno en otro momento del a�o.
5. La peregrinaci�n o hajj a la Mezquita santa de La Meca (con mayor precisi�n a
la Kaaba, considerada por los creyentes como el primer santuario monote�sta,
erigido por Ad�n mismo y reconstruido por Abraham e Ismael), al menos, una vez en
la vida, mientras exista la bonanza de medios para ello.
El modo de vida isl�mico se encuentra basado en una relaci�n personal entre Al� y
el creyente, siguiendo la Sharia, en donde la intenci�n ser� el rasgo fundamental
que rija todas las acciones del mismo.
Yihad
Bandera, destacando la primer Kalimah y Shahada, usada por el ej�rcito musulm�n
durante el califato Abbas� .
Art�culo principal: Yihad
La defensa del Islam, de los musulmanes o de sus pa�ses frente al enemigo externo,
puede efectivamente adquirir el car�cter de lucha militar o guerra santa, y as� se
halla en el Cor�n, donde se anima a combatir contra los infieles si el Islam
resulta atacado:
Combate en el camino de Dios a quienes te combaten, pero no seas el agresor. Dios
no ama a los agresores. M�talos donde los encuentres, exp�lsalos de donde te
expulsaron. La persecuci�n de los creyentes es peor que el homicidio: no los
combatas junto a la mezquita sagrada hasta que te hayan combatido en ella. Si te
combaten, m�talos: �sa es la recompensa de los infieles. Si dejan de atacarte, Dios
ser� indulgente, misericordioso.
Cor�n 2: 190-192
La ley isl�mica
Art�culos principales: Sharia y Fiqh
Los sabios musulmanes la interpretan como: "Los juicios que Dios determina para que
el hombre sea feliz en esta vida y en la pr�xima" [1].
Por consecuencia, creen que la diferencia entre la Shar�ah y los otros sistemas o
leyes de los hombres, es una diferencia como el Creador y Su Creaci�n.
La ley isl�mica cubre todos los aspectos de la vida del musulm�n. Aquellas leyes
isl�micas que est�n expresamente descritas en el Cor�n se denominan hudud. Incluyen
la prohibici�n del homicidio, relaciones sexuales extramaritales, consumo de
alcohol y juegos de azar. El Cor�n tambi�n detalla leyes relacionadas con la
herencia, el matrimonio, la compensaci�n en los casos de homicidio o da�os f�sicos,
as� como reglas para el ayuno, el azaque y la oraci�n. Los preceptos y
prohibiciones son interpretados en la pr�ctica por los eruditos en religi�n o
ulemas.
Otros aspectos legales son dirimidos por los takzir o jueces. Se les da el poder de
dictar sentencia siempre que se atengan a los principios del Cor�n y la Sunnah. La
ley isl�mica es directamente aplicable cuando la constituci�n del pa�s involucrado
as� lo establece, como es el caso de Arabia Saudita o Ir�n. De otro modo, se aplica
la legislaci�n sancionada por el estado, que, seg�n el caso, puede coincidir en
mayor o menor medida con la Shariah.
escuchar
Oraci�n de Al-Layl recitada por el muec�n en la ciudad de la meca.
La principal fuente del Islam es el Cor�n. Existe consenso entre todos los
musulmanes sobre su autenticidad. En orden de importancia, sigue la Sunna o
tradici�n: el conjunto de los hadices, que son dichos y hechos de Mahoma narrados
por sus contempor�neos. Estos hadices son transmitidos por fuentes reconocidas y
recopilados en distintas colecciones. En ellas se menciona la cadena de personas
consideradas dignas de fe que transmitieron cada uno de los dichos o hechos
expuestos. La tercera fuente es el consenso de la comunidad (�r. iyma' ?????).
La mezquita de la C�pula de la Roca de Jerusal�n, uno de los lugares sagrados del
Islam
Sistema pol�tico
Algunos eruditos musulmanes dicen que una naci�n isl�mica se basa en cuatro
pilares:[54]
El Islam est� abierto a todos sin importar la raza, edad, creencias previas o sexo.
Es suficiente ser creyente en los principios fundamentales del Islam. Esto se
realiza atestiguando la unicidad de Dios y la aceptaci�n de Mahoma como profeta de
Dios, recitando la shahada (testificaci�n), lo cual debe hacerse sin coacci�n y
sinceramente estando presentes otros musulmanes.
Sistema econ�mico
�Busca en lo que Al� te ha dado la Morada Postrera, pero no olvides la parte que de
la vida de ac� te toca! �S� bueno, como Al� lo es contigo!�No busques corromper en
la tierra, que Al� no ama a los corruptores!.
Cor�n 28:77
Si un hombre es rico puede ser el mejor musulm�n al igual que el pobre, lo �nico
que los distingue es su obediencia a Dios.
La sociedad en el Islam
En el Islam el hombre est� creado para adorar a Dios.
De una manera general, la ley del Islam impone cuatro clases de derechos y deberes
en el hombre:
* 1.Los deberes hacia Dios, que todo hombre est� obligado a cumplir.
La Familia
Sostener los v�nculos de parentesco es uno de los mayores principios del Islam y
uno de los rasgos caracter�sticos del Derecho Isl�mico.[77]
Sus Padres
En numerosas aleyas del Cor�n la orden de complacer a los padres est� ligado
despu�s de la complacencia a Dios,[78] Mahoma encomend� ser bondadoso con ellos aun
as� profesen una religi�n diferente,[79] y la madre debe ser la primera persona en
grado de importancia para el musulm�n,[80] debe de tratar bien a los amigos de sus
padres[81] y pedir por ellos ya despu�s de su fallecimiento. Desobedecerlos es uno
de los pecados mayores.[80] Inclusive antes de partir al Yihad tiene que gozar de
su autorizaci�n.[80]
El Matrimonio
El creyente que tiene la fe m�s completa es aquel que se comporta bien, y el mejor
de entre vosotros es quien mejor trata a su esposa
Hadiz transmitido por At-Tirmidhi (#1162) quien lo clasific� como aut�ntico
De la misma manera la mayor�a de los eruditos y entre ellos Ibn Hazm ; dicen
que la mujer tiene derecho a tener relaciones con su marido por lo menos una vez
cada menstruaci�n.[82]
Comunidad y sociedad
�Oh, humanos! Os hemos creado a partir de un hombre [Ad�n] y una mujer [Eva], y [de
su descendencia] os congregamos en pueblos y tribus para que os reconozc�is unos a
otros. En verdad, el m�s honrado de vosotros ante Allah es el m�s piadoso.
Ciertamente Allah es Omnisciente y est� bien informado de lo que hac�is.
Cor�n 49:13
Etiqueta y Dieta
Indumentaria Isl�mica
Cuatro ejemplos de hijab. Conforme a manecillas del reloj desde la izquierda:
Turqu�a; Dubai; Ir�n; y Jaipur, Rajasthan, India.
Algunos defensores del Islam responden a estas acusaci�n argumentando que el Islam
mira a las mujeres como si fueran joyas. Afirman buscar su protecci�n de los ojos
lujuriosos y de los corazones perversos (argumentos que pueden resultar
profundamente ofensivos para los habitantes de pa�ses desarrollados y con una gran
protecci�n del derecho y la dignidad humana, sobretodo de la mujer).[95] Bas�ndose
en su moral religiosa, establecen taxativamente que si cualquier hombre desea a una
mujer, no tiene otro recurso enfrente de �l sino el matrimonio, por ello es el
�nico lazo que hace l�cita la uni�n del hombre con la mujer y permite todo aquello
que antes era prohibido, ya que para el Islam el matrimonio es la �nica v�a para
que la mujer y el hombre puedan gozar uno del otro y para alcanzar los derechos que
esta religi�n concede a la mujer.[96]
Imanes
escuchar
Fragmento de la oraci�n Al-Azzan en la mezquita Masjid Al Haram, uno de los m�s
importantes centros de la fe en el islam.
Un orante suplicando en la mezquita Masjid Al Haram, en la ciudad de La Meca.
Un im�n (en �rabe, ????) es, en t�rminos generales, la persona que dirige la
oraci�n colectiva en el islam.
Se suele pensar que los imanes son el equivalente musulm�n de los curas o los
rabinos. Sin embargo, no es as�: el Islam carece de clero y un im�n, en principio,
puede ser cualquier persona que conozca bien el ritual del rezo. Se sit�a delante
de los dem�s fieles en las mezquitas y sirve de gu�a para realizar el ritual de
oraci�n, aunque no es obligatorio seguirle. A menudo se afirma que cada musulm�n
puede ser su propio im�n, con tal de que sepa rezar correctamente, y que el cargo
de im�n existe s�lo mientras dura la oraci�n.
El imanato chi�
Entre los chi�es, el t�rmino im�n, aparte de referirse al gu�a de una comunidad, es
el t�tulo que ostentaban los jefes supremos de toda la comunidad chi� (el
equivalente al califa sunn�), cargo hereditario cuyo �ltimo representante, Muhammad
al Mahdi, seg�n la tradici�n, "desapareci�" en el a�o 873 de la Era Com�n y vive
desde entonces oculto (el mahdi o im�n oculto), rigiendo desde la sombra los
destinos de la comunidad (creencia sostenida por la mayor parte de los chi�es,
denominados imam�es).
1. Ali ibn Abi Talib (600�661), tambi�n conocido como Ali, Amir al Mu'minin
2. Hasan ibn Ali (625�669), tambi�n conocido como Hasan al Mujtaba
3. Husayn ibn Ali (626�680), tambi�n conocido como Husayn al Shahid, also known
as Sah Husseyin
4. Ali ibn Husayn (658�713), tambi�n conocido como Ali Zayn al Abidin
5. Muhammad ibn Ali (676�743), tambi�n conocido como Muhammad al-Baqir
6. Jafar ibn Muhammad (703�765), tambi�n conocido como Jafar al Sadiq
7. Musa ibn Jafar (745�799), tambi�n conocido como Musa al Kazim
8. Ali ibn Musa (765�818), tambi�n conocido como Ali al Raza
Hay diferentes puntos de vista de acuerdo a la ense�anza del Cor�n respecto a otras
religiones, hay grupos no musulmanes que enfatizan la siguiente azora que indica:
"Entonces, cuando los meses sagrados hayan pasado, matad a los id�latras
dondequiera que los encontr�is, y llevadlos (cautivos), y asediadlos, y preparar
para ellos toda emboscada. Pero si se arrepienten y establecen adoraci�n y se
humillan, dejadlos libres. �Mirad! Al� perdona, es misericordioso".
Azora 9:5
El Islam afirma que todos los profetas han sido musulmanes y que ninguno de ellos
afirm� que su religi�n haya sido el juda�smo o el cristianismo, por lo tanto creen
que Abraham no era jud�o ni cristiano,[98] as� mismo aseguran que Mois�s y Jes�s
predicaron el Islam.
Los musulmanes han respetado a los jud�os y a los cristianos como "gente del
libro", pero aseguran que han abandonado el monote�smo y corrompido las sagradas
escrituras. El Islam tolera a jud�os y cristianos, pues les est� permitido vivir y
practicar su religi�n en territorios musulmanes aunque tienen que pagar un impuesto
especial, la "Yizia", sustitutiva del azaque. El uso de la fuerza para convertir al
incr�dulo al Islam est� prohibido.
La apostas�a esta penada (con la muerte) bajo la ley isl�mica seg�n se indica en la
Sura XVI, 106
Sobre quien reniega de Dios despu�s de su profesi�n de fe �se except�a quien fue
forzado, pero cuyo coraz�n est� firme en la fe�, y sobre quien abre su pecho a la
impiedad, sobre esos caer� el enojo de Dios y tendr�n un terrible tormento.
Arabia Pre-isl�mica
Al momento de su muerte en el a�o 632, Mahoma hab�a logrado unir toda la pen�nsula
ar�bica.
Arabia antes de Mahoma estaba escasamente poblada por habitantes de habla �rabe.
Algunos eran beduinos, pastores n�madas organizados por tribus. Algunos eran
agricultores, que viv�an en oasis en el norte, o en las areas m�s f�rtiles y densas
en el sur (en lo que se conoce ahora como Yemen y Om�n). En ese tiempo, la mayor�a
de los �rabes eran seguidores de las religiones polite�stas, aunque unas pocas
tribus segu�an el juda�smo, el cristianismo (incluido el nestorianismo) o
zoroastrianismo. La ciudad de la Meca era un centro religioso para algunos
polite�stas �rabes norte�os, ya que conten�a el muro sagrado del Zamzam y un
peque�o templo, la Kaaba.
Auge del califato (632�750)
Representaci�n art�stica de la batalla de Hattin en 1187, tras la cual Jerusal�n
fue recapturada por el ej�rcito del ayub� Saladino.
La historia del Islam comienza en la Arabia en el siglo VII con la predicaci�n del
profeta Mahoma, seguida de la violenta conquista de los mayores estados de la
�poca: el imperio persa sas�nida, buena parte del Imperio Romano y el reino
visigodo.
Omar fue sucedido por Uthman ibn Affan, otro de los primeros seguidores de Mahoma.
Bajo Uthman, el Nuevo califato cay� en una Guerra civil a la que se le llam� la
Fitna, o desorden. Muchos de los familiares y primeros seguidores de Mahoma estaban
descontentos con Uthman, porque sent�an que estaba favoreciendo indebidamente a sus
parientes y actuando menos como un l�der religioso y m�s parecido a un rey.
Soldados rebeldes mataron a Uthman y ofrecieron el liderazgo a Ali ibn Abi Talib,
el primo y yerno de Mahoma. Muchos musulmanes (en particular quienes ten�an sus
propios candidatos al califato), rechazaron aceptar a Ali como l�der, por lo que
�ste pas� su breve califato luchando contra las facciones disidentes y los
parientes de Uthman, los Omeya. Ali muri� a manos de un asesino jariy� y los Omeyas
reclamaron el califato. Ellos lograron retener el liderazgo de la mayor�a de los
musulmanes por varias generaciones, pero salvo por un breve per�odo, nunca
volvieron a gobernar sobre un imperio isl�mico no dividido. La fe isl�mica divergi�
tambi�n, separ�ndose en las principales de la actualidad los Sun� y los Chi�. En la
historia del Islam existen diversas dinast�as que se disputaron los califatos o el
liderazgo del Islam y muchos estados isl�micos que ofrec�an una m�nima o ninguna
obediencia al califa.
Entre los siglos XIV y el XVII, uno de los m�s poderosos imperios fue el Imperio de
Mal�, cuya capital era Tombuct�. Sin embargo, esta cultura estuvo profundamente
pautada por la �rabe (incluso en el idioma), no siendo realmente original.
Luego de las p�rdidas posteriores a la primera guerra mundial, los restos del
Imperio Otomano son esparcidos con los protectorados europeos. Desde entonces la
mayor�a de las sociedades musulmanas se han convertido en naciones independientes y
nuevos temas como la riqueza petrolera y las relaciones con el Estado de Israel han
adquirido prominencia.
Dinar
Art�culo principal: Dinar
Un dinar de oro, perteneciente a los Emiratos �rabes Unidos.
Era una antigua moneda musulmana de oro que se empez� a acu�ar a finales del siglo
VII en Al-Andalus y que ten�a un peso que, seg�n las �pocas, oscilaba entre los los
3,85 g y 4,25 g. En sus inicios imitaba los modelos bizantinos, pero pronto
adquiri� car�cter propio y definido, hasta el punto que fue imitado fuera de los
territorios califales.
Dirham
El dirham o dirhem (en �rabe: ????) era una antigua moneda de plata utilizada en
varios puntos del mundo isl�mico que val�a la d�cima parte del dinar de oro. El
nombre dirham procede del griego dracma (d?a?�?). Las monedas actualmente en
circulaci�n con este nombre son:
* el dirham marroqu�.
El Islam contempor�neo
Este movimiento no est� dirigido a cuestionar los fundamentos del Islam, sino que
trata de aclarar malas interpretaciones o abrir paso a la renovaci�n del Islam como
un centro moderno de pensamiento y libertad.
Seg�n el World Factbook de la CIA, en el a�o 2005 el Islam era la segunda religi�n
con m�s seguidores en el mundo, un 19,9% de la poblaci�n mundial. Es asimismo la
religi�n que est� creciendo m�s r�pidamente,[99] hecho atribuible principalmente al
mayor crecimiento demogr�fico en los pa�ses musulmanes, as� como a las conversiones
al Islam como religi�n monote�sta.
En Europa, Austria fue el primer pa�s en reconocer el Islam como una de sus
religiones oficiales, mientras que Francia es el pa�s europeo con mayor poblaci�n
de musulmanes: 6 millones, que representan un 10% de su poblaci�n total.
Se dice que esclavos que llegaron a Am�rica con los conquistadores espa�oles
introdujeron el Islam en esta regi�n, se establecieron en pa�ses como Brasil,
Venezuela, Panam� y Colombia.[100]
Lugares Santos
Los lugares santos del Islam son tres; las ciudades de la Meca y Medina, as� como
la Mezquita de Al-Aqsa localizada en Jerusal�n.
Meca
Art�culo principal: La Meca
La Meca es la ciudad a donde los musulmanes por lo menos tienen que peregrinar una
vez en su vida si tienen la capacidad de hacerlo,[102] en la Biblia es mencionada
como "Padan-aram" (Par�n=Mecca),[103] en ella naci� Mahoma, est� localizada Masjid
al-Haram donde rezar en ella se considera como tener la recompensa de 100,000
oraciones,[104] en esta mezquita est� localizada la Kaaba, templo construido por el
profeta Abraham e Ismael,[105] el Pozo de Zamzam, pozo considerado por milagroso
por los musulmanes desde el tiempo que le fue revelado a Agar, ya que provee a
miles de personas en todo el pa�s y cada peregrino bebe de �l,[106] . A los
alrededores se encuentra Mina y el Monte Arafat, donde Mahoma pronunci� su serm�n
de despedida frente a m�s de 100,000 personas y considerado permanecer ah� como un
pilar en la peregrinaci�n.[107]
Medina
Art�culo principal: Medina
La mezquita del Profeta "Masjid al-Nabawi"
Medina es un lugar muy querido por los musulmanes ya que recibi� al profeta Mahoma
cuando emigr� de la Meca, le dio refugio, recibi� y acept� su Mensaje, sus
habitantes fueron conocidos como los "Ansar" por haberlo acogido y hacer vencer al
Islam, temas sobre los que todos los musulmanes est�n de acuerdo.[108] Mahoma
transmiti� que en ella se duplica la recompensa de las buenas acciones, una oraci�n
en la Mezquita del Profeta tiene la recompensa de 1,000 oraciones. Tambi�n dijo que
a su entrada hay �ngeles que la protegen de las epidemas y que le prohibir�n la
entrada al Falso Mes�as (con el nombre �rabe de Al-Dayal) al igual que La Meca.
[107]
Mahoma la declar� como sagrada, y dijo que expulsa a la mala gente como el fuelle
de fragua expele a las impurezas del hierro, y debido a la elevada posici�n que fue
concedida a esta ciudad y a sus habitantes, inform� que Dios los defiende y maldice
a todo �quel que los amenace injustamente.[109] Aconsej� vivir y morir en ella,
dijo que la fe en esta ciudad vuelve como una serpiente vuelve a su cueva.[110] En
Medina es dond� Mahoma muri� y fue enterrado.
Mezquita de Al-Aqsa
Art�culo principal: Mezquita de Al-Aqsa
La mezquita de Al-'Aqs� es la tercera mezquita m�s sagrada del Islam.
Err�neamente se piensa que el verde es el color del Islam, pero esto no es cierto;
m�s adelante se explicar� el origen de esta confusi�n. Creen que la adoraci�n a
s�mbolos u objetos materiales va en contra del monote�smo. Mucha gente piensa que
la estrella y la luna creciente simbolizan el Islam, pero esto tampoco es cierto.
Eran, simplemente, el s�mbolo del Imperio Otomano y no del Islam. El color verde
tambi�n se asocia frecuentemente con el Islam por costumbre, sin que tenga
significado religioso alguno. Sin embargo, los musulmanes a menudo usan azoras
caligrafiadas para decorar las mezquitas o sus casas propias.
Calendario isl�mico
Art�culo principal: Calendario isl�mico
Festividades
escuchar
Oraci�n de Al-Fatiha o Eid al-Fitr en Pakist�n, durante una procesi�n religiosa.
* Eid al-Fitr: significa el fin del Ramad�n. La noche anterior al primer d�a de
esta fiesta tambi�n se considera particularmente auspiciosa. Por la ma�ana
temprano, la comunidad en conjunto realiza diferentes oraciones y celebra un
desayuno que marca el fin del ayuno del mes m�s importante para el mundo musulm�n.
Estas dos festividades el d�a entero es celebrado por los creyentes visitando los
hogares y comiendo los platos especiales cocinados en esta ocasi�n. Todos se
sientan juntos. Por tradici�n los ni�os reciben regalos, las gratificaciones y los
dulces entregados por sus seres queridos como s�mbolo de amor. La forma de desear
una feliz fiesta es pronunciando las palabras: �Eid Mubarak!
Arquitectura
Art�culo principal: Arquitectura isl�mica
Historia
En el siglo VII las fuerzas musulmanas conquistaron extensos territorios. Una vez
que se establec�an en la regi�n, ellos primero necesitaban un lugar donde construir
una Mezquita. El dise�o simple, basado en la casa del profeta Mahoma, provey� de
elementos que fueron incorporados a las nuevas mezquitas y otras construcciones por
los primeros musulmanes, o lo adaptaron a edificios ya existentes como iglesias
para su propio uso.
El Taj Mahal en Agra, construido por Sha Jahan como mausoleo para su esposa.
Caligraf�a
Art�culo principal: Caligraf�a �rabe
C�lamos de ca�a empleados en caligraf�a �rabe
La caligraf�a �rabe est� asociada con el arte geom�trico isl�mico del arabesco en
las paredes y tambi�n en los techos de las mezquitas as� como en los textos
escritos. Muchos artistas contempor�neos en el mundo isl�mico dibujan bas�ndose en
la herencia de la caligraf�a �rabe para utilizar inscripciones y abstracciones
caligr�ficas en su trabajo.
Denominaciones
Sunn�es
Cerca del 90% de los musulmanes son sunn�es (s�lo son minor�a frente a los chi�es
duodecimanos en Ir�n, Iraq y en L�bano). Creen que Muhammad fue un profeta, un ser
humano ejemplar y que deben imitar sus palabras y actos en la forma m�s exacta
posible, pues el Cor�n indica que el profeta Muhammad es un buen ejemplo a seguir.
Los hadices describen sus palabras y actos, constituyendo el principal pilar de la
doctrina sunn�.
Chi�es
Los musulmanes chi�es, la segunda secta mayor del Islam, difieren de los sunn�es en
que rechazan la legitimidad de los tres primeros califas. Siguen los preceptos de
hadices diferentes a los de los sunn�es y tienen sus propias tradiciones legales.
Los eruditos chi�es tienen mayor autoridad que los sunn�es y mayor amplitud para la
interpretaci�n del Cor�n y de los hadices. Los imanes desempe�an un papel
fundamental en la doctrina chi�. La principal vertiente chi� es la escuela ya`far�
(llamada as� en honor de su fundador, Ya`far as-Sadiq) o escuela chi� duodecimana,
cuyo nombre deriva de los doce imames o l�deres infalibles que reconocen despu�s
del fallecimiento de Muhammad. Las principales comunidades chi�es duodecimanas
est�n en Ir�n, Iraq, Bahrain y El L�bano.
En sentido no estricto, se denomina tambi�n chi�es a sectas tales como las del
grupo ismail�, entre ellas los seguidores del Aga Jan, localizados principalmente
en el Subcontinente Indio, los alawitas de Siria, los za�des del Yemen, etc�tera.
Sufismo
El sufismo es una pr�ctica que tiene seguidores entre los sunn�es y los chi�es.
Seg�n la mayor�a de los autores sunn�es, es el camino de la pr�ctica del tercer
aspecto del Islam, el ihsan o perfecci�n espiritual. Por otro lado, puede decirse
que su objetivo es el esfuerzo por la adquisici�n de las caracter�sticas del siervo
o ser humano perfecto (insan al-kamil o abd al-kulli). Enfatizan varios aspectos
espirituales, como el perfeccionamiento de la fe, el estado de rememoraci�n divina
continuo (dhikr), la purificaci�n del ego (nafs) a trav�s de determinadas pr�cticas
espirituales. La mayor�a de sus seguidores se organizan en cofrad�as (tariqa en
�rabe) suf�es. No obstante, hay algunas de ellas que no pueden incluirse dentro de
esas dos ramas, como es la bektashi u otras, como las de aparici�n en Europa y
Am�rica, que pertenecen a movimientos new age.
Jariyismo
Los jariy�es o jariyitas (en �rabe ????? plural ?????, jariyi, plural jawariy) son
una de las tres ramas principales del Islam, junto a la de los chi�es y los
sunn�es.
A diferencia de los sunn�es, que consideraban que el califa deb�a ser un �rabe
miembro de la tribu de Quraish, y de los chi�es, que consideraban que deb�a ser Ali
o un descendiente directo suyo, los jariy�es pensaban que la dignidad califal emana
de la comunidad, que debe elegir libremente al m�s digno "aunque sea un esclavo
negro".
Hoy en d�a, continuada tan s�lo por los ibad�es de Om�n y pr�cticamente extinta en
el resto del mundo isl�mico.
Notas
1. ? Cor�n 3:18.
2. ? Cor�n 48:29.
3. ? Al-Uzaimin, Muhammad Ibn Saalih (1997) p. 116.
4. ? a b Cor�n 4:82.
5. ? Cor�n 36:40.
6. ? Afirm� el monse�or Vittorio Formenti en una entrevista con el peri�dico
vaticano L'Osservatore Romano."Por primera vez en la historia, ya no estamos en la
cima: Los musulmanes nos han alcanzado". Islam la religi�n m�s grande: Vaticano
7. ? Pedro Mart�nez Mont�vez, "Islam y Occidente. Juicios y prejuicios", en
Pretensiones occidentales, carencias �rabes, madrid: CantArabia/Visi�n Libros,
2008, p�g. 97.
8. ? [1]
9. ? Al-Tahawi, (2007) p�g 21.
10. ? Cor�n 2:177.
11. ? "Allah." Encyclop�dia Britannica. 2007. Encyclop�dia Britannica
12. ? Encyclopedia of the Modern Middle East and North Africa, Allah
13. ? Columbia Encyclopedia, Allah
14. ? Cor�n 7:43
15. ? Cor�n 30:30
16. ? Al Ashqar (2003a) p.95
17. ? Al-Uzaimin, Muhammad Ibn Saalih (2006) p. 10.
18. ? Al Ashqar, Omar Sulaiman (2003a).
19. ? Al-Uzaimin (1997) p.38
20. ? At-Tamimi (2006) p.6
21. ? At-Tamimi (2006) p.9
22. ? Al-Uzaimin (1997) p.74
23. ? At-Tamimi (2003)
24. ? Al Ashqar, Omar Sulaiman (2003b)
25. ? a b Cor�n 2:79.
26. ? Cor�n 16:36.
27. ? Cor�n 3:79.
28. ? Cor�n 36:40.
29. ? Cor�n 4:171.
30. ? Rahim, M. A. (2003)
31. ? Al Ashqar, Omar Sulaiman (2003c).
32. ? Michael H.Hart (1978) p.3
33. ? Njozi, H.(2003)
34. ? Ver:
* Al-Bujari, Sahih Al-Bujari No.110
* Tirmidi, Sunna At-Tirmidi No.3776
* Ahmad, Al-Musnad No.6621
* Ad-Darami, Sunan Ad-Darimi No.484.
35. ? Cor�n 53:3-4.
36. ? Cor�n 68:4.
37. ? Cor�n 7:158.
38. ? Cor�n 13:6.
39. ? Cor�n 85:21-22.
40. ? Cor�n 6:35.
41. ? Cor�n 13:16.
42. ? Al Ashqar (2003d)
43. ? a b Al Ashqar (2003e)
44. ? Cor�n 88:25-26.
45. ? Cor�n 17:13-14.
46. ? Cor�n 69:19-25.
47. ? Cor�n 3:133.
48. ? Cor�n 3:131.
49. ? Cor�n 64:7.
50. ? An-Nawawi, Abu Zakaria, Los cuarenta hadices, hadiz 3.
51. ? Al-Tuwaijri (2004)p. 205
52. ? Ali Saias,Muhammad.Historia de la Legislaci�n Isl�mica
(????? ??????? ????????).
53. ? Cor�n 4:28.
54. ? Sulaim�n al-�id (2006} p.72
55. ? Cor�n 5:48.
56. ? Cor�n 5:45.
57. ? Cor�n 5:47.
58. ? Cor�n 5:44.
59. ? Cor�n 4:59.
60. ? Al-Marzuqi (2006) p. 30
61. ? Cor�n 3:0.
62. ? Cor�n 92:8-10.
63. ? Al-Maududi, Abu Al'Ala (1997} p.51
64. ? Cor�n 3:190-191.
65. ? Cor�n 4:65.
66. ? Cor�n 57:21.
67. ? Cor�n 51:56.
68. ? Cor�n 13:11.
69. ? Cor�n 7:31.
70. ? Cor�n 7:32.
71. ? Hadiz relatado por Muslim, Ahmad, Ibn Mayah y Al Baihaqui.
72. ? Hadiz transmitido por Bujari.
73. ? Hadiz relatado por Bujari y Muslim.
74. ? Hadiz transmitido por Ibn Mayah.
75. ? Cor�n 20:114.
76. ? Cor�n 18:28.
77. ? Cor�n 4:1.
78. ? Cor�n 17:23-24.
79. ? Hadiz transmitido por Bujari y Muslim, hadiz relatado por Asma Bin Abi
Bakr.
80. ?
a b c Hadiz transmitido por Bujari y Muslim.
81. ?
a b Hadiz transmitido por Muslim.
82. ?
Sabq (2001)(2/282)
83. ?
Muslim Ibn Al-Hayyay (2004)(IV/57)
84. ?
Al-Hashimi (2002b) p. 215
85. ?
Muhammad Ibn Ismail Al-Bujari (2000) p.219
86. ?
Al-Hashimi (2002a} p. 133
87. Cor�n 4:36.
?
88. ?
Hadiz transmitido por Bujari.
89. Hadiz transmitido por At-Tabarani con buena cadena de transmisi�n
?
90. ?
Ver:
* Cor�n 5:5
* Curtis (2005), p.164
* Esposito (2002), p.111
* Ghamidi (2001): Customs and Behavioral Laws
* Ghamidi (2001): The Dietary Laws
* Ghamidi (2001): Various types of the prayer
Ersilia Francesca Slaughter. En Encyclopaedia of the Qur'an Online.
Consultado el 2007-05-08.
91. ? Ver:
* Cor�n 7:31
* Cor�n 7:26
* Cor�n 16:81
* Cor�n 21:80
92. ? Al-Yazair (2000)p.108
93. ? �Qui�n teme al 'burqa' feroz? � ELPA�S.com
94. ? [2]http://vorzheva.wordpress.com/2007/10/24/women-burqa-and-islamic-veil-
las-mujeres-el-burqa-y-el-velo-islamico]
95. ? [Mujeres en Red. El peri�dico feminista] La verdad sobre el Islam en la
escuela
96. ? Yaser Qadi (2006) p.60
97. ? Cor�n 2:85.
98. ? Cor�n 3:67.
99. ? Lista de religiones con mayor crecimiento
100. ? O.I.P.A.L:Los musulmanes en Latinoamerica
101. ? Musulmanes en Europa: Art�culo de la BBC
102. ? Muslim (1998) (1/4)
103. ? H. M. Baagil (1984) p.5
104. ? Muslim (1998) Tomo 3. Libro de la Peregrinaci�n
105. ? Cor�n 2:127
106. ? Shil, Mahmoud Isma`il & `Abdul-Wahid, `Abdur-Rahman. The Well of Zam zam.
IslamOnline. Consultado el 2005-06-06.
107. ? a b Muslim (1998) Tomo 3. Libro de la Peregrinaci�n.
108. ? Al-Mubarakafuri (2007) p.4
109. ? Muslim (1998) Tomo 3. C�pitulo: Quien quiera un mal para la gente de Medina
ser� castigado por Al�.
110. ? Muslim (1998) Tomo 3. Cap�tulo: Los favores de Medina.
111. ? Muslim (1998) p. 102
Bibliograf�a
* At-Tamimi, Muhammad (2007). Los Cuatro Principios del Shirk. Riyadh: Islamic
Propagation Office in Rabwah.
V�ase tambi�n
Enlaces externos
Este art�culo podr�a tener una cantidad excesiva de enlaces externos.
Por favor mejora este art�culo transformando enlaces externos en notas al pie o
retirando enlaces externos inapropiados. Recuerda que Wikipedia no es un almac�n de
enlaces de internet.
Wikiquote
* Arno Tausch (2008) �Muslim Values, Global Values: Empirical Data from the
'World Values Survey� Social Science Research Network, New York