Práctica #5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Integrantes: Thamara Cervera Gutierrez, Naomi Gpe Luna

Gómez, Ely Yahelin Azuara Vite, Estephany Isabel Galindo Bueno,

Valeria Acosta Rodríguez, Janet Ortiz Marcial, Pamela Hernández

Luis, Vanessa Ramos Fuentes, Claritze Hernández Almanza.

Docente: Kevin Figueroa Pierre

Práctica: #5 División celular

Materia: Proceso Biológicos

Fecha de entrega: 08/11/2024


Introducción

La división celular es un proceso fundamental en el crecimiento, desarrollo y

renovación de tejidos en organismos vivos. En esta práctica, exploraremos el ciclo

celular y sus fases mediante el estudio de la división celular en raíces de cebolla

morada. Utilizando técnicas de microscopía óptica y tinción, observaremos y

describiremos las diferentes etapas de la mitosis y la meiosis. Este ejercicio práctico

permitirá comprender mejor los procesos biológicos subyacentes y desarrollar

habilidades en el manejo de microscopios y técnicas de laboratorio.

Habilidades por desarrollar dentro de esta práctica:

1. Conocer el proceso de división celular.

2. Identificar las fases del ciclo celular.

3. Desarrollar habilidades en microscopía óptica.

4. Analizar la importancia de la división celular en organismos vivos.


Objetivos: Que el alumno se capaz de:

a) Conocer el proceso de división celular

b) Identificar las diferentes fases del ciclo celular mediante el uso del

microscopioóptico

Procedimientos

Con 6-7 días de anticipación, colocar una cebolla en un frasco y agregar agua

corriente hasta que se cubrala porción radicular vegetal (la cebolla no debe estar

sumergida por completo en el agua).

Cambiar el agua por agua limpia al menos en dos ocasiones, en el transcurso de

los 7 días.

1. Cortar sobre un portaobjetos, una porción de 1 a 2 mm de la punta de la raíz en

crecimiento, con ayuda de un bisturí.

2. Agregar con un gotero, una gota de HCI 5N, dejar reposar entre 15 y 25 minutos.
3. Retirar el exceso de HCl con papel absorbente.

4. Teñir con aceto-orceína durante 20 minutos.

5. Colocar el corte en el portaobjetos limpio y añadir una gota de ácido acético al

45%. Colocar el cubreobjetos y presionar con la goma de un lápiz.

6. Observar al microscopio con los objetivos, 10X, 40X y 100X (utilizar el aceite de

inmersión).

7. Dibujar y realizar anotaciones en la bitácora de trabajo.

Limpieza de materiales y entrega

Limpieza y orden del laboratorio.

Observaciones y resultados:

En el microscopio, durante la práctica de división celular en raíces de cebolla

morada, se observan:

Estructuras y procesos

1. Células en división: Células en diferentes fases de la mitosis (profase, metafase,

anafase y telofase).

2. Cromosomas condensados: Cromosomas visibles y condensados durante la

mitosis.

3. Separación de cromosomas: Cromosomas separándose hacia los polos opuestos

durante el anafase.
4. Placa metafásica: Cromosomas alineados en la placa metafásica durante la

metafase.

5. Citocinesis: Formación de la pared celular durante la citocinesis.

Características celulares

1. Núcleo: Núcleo visible con cromosomas condensados.

2. Membrana celular: Membrana celular definida.

3. Citoplasma: Citoplasma con orgánulos visibles.

Razones de observación

1. Tinción con aceto-orceína: La tinción resalta los cromosomas y estructuras

celulares.

2. Preparación del portaobjetos: La preparación correcta permite observar las

células en división.

3. Magnificación del microscopio: La magnificación permite visualizar detalles

celulares.

Importancia

1. Análisis de anomalías: Identificar anomalías en la división celular puede indicar

problemas genéticos.

2.Investigación científica: Estudios sobre la mitosis contribuyen a entender procesos

biológicos fundamentales.
Evidencias:
Características visuales

1.Fondo claro: El citoplasma celular aparece como un fondo claro o transparente.

2.Cromosomas teñidos: Los cromosomas se ven teñidos de rojo-púrpura debido a

la aceto-orceína.

3.Núcleo definido: El núcleo celular es visible con contornos definidos.

4.Estructuras celulares: Orgánulos como los ribosomas y el retículo endoplasmático

pueden aparecer como pequeñas manchas oscuras.

Colores observados

1. Rojopúrpura: Cromosomas teñidos por la aceto-orceína.

2. Azul claro: Citoplasma celular.

3. Transparente: Fondo del portaobjetos.

4. Marrón claro: Pared celular.

Observaciones adicionales

1. Tamaño variable: Células en diferentes fases de la mitosis pueden variar en

tamaño.

2. Forma irregular: Células en división pueden presentar formas irregulares.

3. Contraste: La tinción y la iluminación permiten un contraste claro entre las

estructuras celulares.
Conclusión:

La práctica de observación de la división celular en raíces de cebolla morada

permitió visualizar y comprender los diferentes estadios de la mitosis. La tinción con

aceto-orceína y la preparación adecuada del portaobjetos facilitaron la observación

de cromosomas condensados, la placa metafásica y la separación de cromosomas

durante el anafase.

Se confirmó la importancia de la mitosis en el ciclo celular y su papel en el

crecimiento y desarrollo de organismos vivos. Además, se demostró la relevancia

de técnicas de microscopía y tinción para el estudio de procesos biológicos

fundamentales.

Esta práctica reforzó conceptos teóricos y desarrolló habilidades prácticas en:

1. Preparación de portaobjetos.

2. Uso del microscopio.

3. Identificación de estructuras celulares.

4. Análisis de procesos biológicos.

Los resultados obtenidos contribuyen a una mejor comprensión de la biología celular

y molecular, esencial para futuras investigaciones y aplicaciones en campos como

la medicina, la biotecnología y la genética.

También podría gustarte