5.2 Video y Pensamiento Crítico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

5.

Estrategias de diseño urbano arquitectónico sostenible

De Diego Orduña Axel

Silva Rodríguez Valeria

Velazquez Nieto América Daniela

Vences Santillán Aida Berenice

Videos y pensamiento crítico


Planeación Urbana: Haciendo ciudades más sensibles
La población ha venido creciendo exponencialmente, lo que conlleva a una de las
razones de los problemas que surgen en nuestros tiempos, migración,
crecimiento poblacional y poco espacio.

¿Cómo lograr una ciudad unida?

La ciudad, es lo que ha sufrido cambios drásticos en todo momento, la movilidad


rige nuestro estilo de vida, espacios públicos, avenidas, calles, etc.

En una de las investigaciones de la ciudad, nos encontramos con el como el ser


humano ínteractua con la ciudad. El URBANISMO, una relación entre la
antropología y la planeación urbana. Esto implica que por cada actividad que se
realiza se necesita un espacio dedicado especialmente a esas actividades,
contemplando que las ciudades son fundamentalmente los espacios públicos
entre los tantos edificios que la rodean.

La importancia de esta plantación urbana es poder crear relaciones entre las


distintas personas, comercios, actividades, edades, logrando un espacio
incluyente, equivalente a una mejor relación, la cual unirá a las personas, para así
crear comunidades en la ciudad.

Arquitectura y Urbanismo después del COVID-19


La manera en que la pandemia por el coronavirus obligó a desocupar las
ciudades y a modificar nuestro estilo de vida a nivel espacial, fue de forma
inmediata, porque son los lugares de mayor interacción humana dónde podría
transmitirse más rápidamente la enfermedad.

A estos cambios, se han sumado también los cierres de espacios públicos. Así


como lo ha sido el de los parques infantiles, restricciones en el paso en zonas de
paseo en uno de los sentidos, de forma que la gente hiciera ejercicio recorriendo
un circuito, sin cruzarse con otras personas. Mientras tanto, en el interior de los
edificios han aparecido recorridos a seguir en el suelo, con cruces o recuadros
dónde podemos detenernos.

¿Cómo influye en la Arquitectura?

1
5. Estrategias de diseño urbano arquitectónico sostenible

En el transcurso de la epidemia, más importante, aún, que la estructura de


nuestras ciudades, ha sido el cómo adaptamos el interior de nuestras viviendas,
a las distintas necesidades que surgieron a raíz de el confinamiento. De forma
inesperada hubo un aumento en el tiempo que pasamos en nuestro refugio. No
solo ha sido lugar de descanso y de ocio en familia, también se ha transformado
en lugar de trabajo y de recepción de docencia. Muchas familias han cambiado la
forma en la que ven sus hogares, la idea de cerrar el balcón, que días antes era
fantástica, se convirtió en un error en el contexto de la cuarentena, o tal vez
hubiéramos deseado tener una distribución totalmente distinta de las estancias.

Se comenta y se defiende lo que se podría hacer un uso más inteligente de las


zonas comunes de los edificios, las que compartimos con nuestros vecinos. El
argumento en que los patios sean más accesibles, azoteas con zonas verdes e
incluso la creación de zonas comunes de estudio y trabajo, podrían haber sido un
paso intermedio entre el confinamiento en un hogar y la salida al exterior.

En el caso de la arquitectura hospitalaria, la reflexión podría ser el poder seguir


un modelo en el que se planteen hospitales de campaña para epidemias como
esta, donde e trate a esta gente y los hospitales normales sigan tratando las
enfermedades comunes y al resto de pacientes. Así poder englobar y no excluir a
todas las personas que conforman la ciudad.

El objetivo de poder entender la arquitectura y su diálogo con la gente y con la


ciudad, es disfrutar de espacios más amplios, agradables y limpios, tanto en
espacios públicos como en oficinas y viviendas, en el ámbito privado y en las
zonas comunes de los edificios. Lograr retos como: ciudades más seguras pero
sin olvidar que también han de ser sostenibles. Ciudades saludables para
nosotros y nuestras familias, pensando también en las generaciones futuras.
Pensando en el corto y el medio plazo, en poder afrontar con una mejor
alternativa de otro suceso como este.

Los efectos de una pandemia - Condiciones de habitabilidad


en las viviendas
Se inicia co una grave crisis sanitaria, que ha podido transformar el modo de vida
urbano, que pone en evidencia la desigualdad socioeconómica y las inequidades
urbanas, lo que lleva de la mano los riesgos naturales y sanitarios.

¿A quiénes afecta?

Habitantes de las ciudades.

Grupos sociales vulnerables (desventajas económicas, sociales y urbanas).

Colonias populares, barrios.

2
5. Estrategias de diseño urbano arquitectónico sostenible

¿Cómo incide?

Condiciones de habitabilidad urbana en condiciones de salubridad. En una


perspectiva ambiental, de interacción entre habitante y espacio habitado.

Uno de los estudios en los que se puede mostrar una nueva arquitectura espacial
se considera un núcleo de nueva morfología urbana, el cuál se ramifica en una
ciudad dispersa o difusa, ciudades sin confines, megaciudad policéntrica y región
urbana metropolitana.

Éste último tiene características peculiares, la cual tiene un debilitamiento de


fronteras entre urbano y rural, desigualdad, incrementa la pobreza, exigiendo una
gobernanza metropolitana y multiescala. En donde la gran concentración
poblacional se encuentra en la periferia de las regiones, lo que evidencia una
ciudad dispersa.

Los barrios populares autoproducidos y los nuevos conjuntos habitacionales


llevan a la consecuencia de una ciudad dispersa, carente de espacios públicos y
equipamientos, lo que empobrece a la ciudad a través del tiempo.

¿Qué pasa con el COVID-19?

El quedarte en casa conlleva a tener una vivienda adecuada, para diversos tipos
de familia, la higiene, el acceso y calidad de agua, una distancia sana, en
cuestión de movilidad y transporte público, y el uso de cubrebocas.

El problema de habitabilidad incide en las pequeñas viviendas, en la poca o nula


conectividad, como obstáculos para el trabajo en casa, aprende en casa o
recreación, las condiciones sin garantía de salubridad en transporte, el cómo de
pronto tu área de trabajo no era solo en un escritorio, se transformaba tu mesa en
oficina, tu sala en un salón de clases, adaptamos espacios que no estaban
pensados para las distintas actividades a realizar.

El agua se convierte en un factor importante, ya que no todos tenían agua a


diario, lo que pone en riesgo el lavarte las manos o el poder tener una higiene
adecuada para la pandemia por la que cruzamos.+

¿Que pasa con estas actividades?

Se concentran actividades de la vivienda, económica, social y cultural.

Las mueres realizan de manera predominante todas las actividades, trabajo no


remunerado y tareas de cuidado.

Aprender en casa, la única opción de poder seguir con la educación, hace que
perdamos una función de socialización.

3
5. Estrategias de diseño urbano arquitectónico sostenible

La nueva normalidad hizo que nos pusiéramos a pensar en cómo sería el nuevo
modo de vida urbana y el cómo se transformara la interacción económica y social
y en los hábitos de consumo y formas de trabajo y precios de enseñanza-
aprendizaje.

Como conclusión, las ciudades están enfrentando un gran reto a nivel espacial y
de habitabilidad, teniendo como prioridad e construir una ciudad saludable en el
marco de un modelo económico, social y ambientalmente sostenible. También el
poder crear una ciudadanía urbana como una extensión de la dimensión social,
para poder así fortalecer la vida de barrios, asociaciones vecinales, fundamental
para construir una ciudadanía urbana única.

Es necesario saber y entender que es fundamental una sostenida inversión


pública y una aplicación de los excedentes en las zonas urbanas centrales
degradadas y en periferias lejanas y precarias.

Enfatizar y recuperar los aspectos referentes al derecho a la ciudad y enfatizar en


lo que no ha tenido respuesta, reflexionando el cómo poder enfrentar una
pandemia en un futuro, de una mejor manera y con un compromiso social y
ambiental, momento de pensar los esquemas de atención a ciertos problemas
como lo es el habitar las ciudades de una mejor manera, coordinando interacción
y el apoyo social a la ciudad.

Bibliografía
B. (2017, 4 septiembre). Planeación Urbana: Haciendo ciudades más sensibles. Youtube.
https://youtu.be/syHqC6hyEzk

Frías, G. F. (2020, 29 abril). La Arquitectura Y El Urbanismo Después Del COVID-19 (Informe


Especial De Gabriela Frías). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=lw_1q080P_I

Investigaciones Sociales, C. I. I. S. (2020, 9 septiembre). Ciclo de conferencias: Los efectos


de una pandemia.-Condiciones de habitabilidad en las viviendas. Youtube. https://
www.youtube.com/watch?v=80lhMXl7Gh4

También podría gustarte