Ansiedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Sufrir ansiedad en nuestra sociedad es una respuesta natural muy frecuente de nuestro organismo,

debido a la rapidez cotidiana a la que estamos sometidos. No obstante, esta respuesta natural y
transitoria de nuestro cuerpo puede prolongarse y convertirse en un trastorno psiquiátrico. En la
actualidad, es uno de los principales motivos de consulta médica.

Diferencia entre ansiedad y trastorno de ansiedad


La ansiedad como emoción o respuesta natural será transitoria, desapareciendo cuando el
estímulo amenazante no se encuentre presente, en contra en la ansiedad como trastorno, la
respuesta emocional puede mantenerse, aún sin la presencia del estímulo, de forma anticipatoria y
el miedo que se siente hacia este estímulo será excesivo por el peligro real que representa.

Trastorno de ansiedad: definición


Un trastorno de ansiedad se define como una respuesta de nuestro organismo desproporcional al
estímulo al que responde, es decir, se caracteriza por un miedo excesivo y frente a este miedo
invalidante, la persona busca evitar la situación o objeto que le provoca dicho pavor.

Los intensos sentimientos de ansiedad que se presentan conllevan interferencias en la vida


cotidiana de la persona, afectando a sus actividades diarias, de modo que propician cambios
conductuales asociados.

Trastornos de ansiedad: síntomas


Algunos síntomas comunes de la ansiedad son:

 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión

 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe

 Aumento del ritmo cardíaco

 Respiración acelerada (hiperventilación)

 Sudoración

 Temblores

 Sensación de debilidad o cansancio

 Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual

 Tener problemas para conciliar el sueño

 Padecer problemas gastrointestinales (GI)

 Tener dificultades para controlar las preocupaciones

 Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad


tipos de trastornos de ansiedad:

Trastorno de ansiedad generalizada: en el trastorno de ansiedad generalizada el miedo persistente


que siente la persona no se focaliza en un único estímulo, pues puede presentar una excesiva
preocupación hacia varias situaciones y/o objetos.

Trastorno de ansiedad social: en este caso, la ansiedad se concentra en las situaciones sociales,
donde la persona siente un intenso miedo sobre la interacción con los demás y sobre las
situaciones sociales. Por ello, tiende a comportarse con timidez, ansioso y puede conllevar
aislamiento. Por otro lado, pueden aparecer sentimientos de vergüenza, miedo a ser juzgado y/o
inseguridades.

Trastorno de ansiedad por separación: este trastorno tiende a aparecer en la niñez y se caracteriza
por un miedo persistente a la separación con sus seres queridos, generalmente las figuras
paternas. En el siguiente artículo se explica específicamente el trastorno de ansiedad por
separación en niños.

Agorafobia: este tipo de ansiedad hace referencia al miedo irracional de frecuentar lugares o
situaciones en los cuales escapar de ellos puede resultar difícil o embarazoso. Las personas que
sufren este trastorno tienen un intenso miedo a no poder disponer de ayuda en el caso de padecer
un ataque de pánico o elevados niveles de ansiedad. Por ello, tienden a aislarse en casa. Si crees
presentar dichos síntomas, puedes realizar el test de agorafobia.

Mutismo selectivo: el mutismo selectivo se relaciona con la incapacidad de poder hablar en


determinadas circunstancias o situaciones, sin que se presente una incapacitación en otras
ocasiones. Tiende a aparecer en la niñez, causando problemas a nivel escolar.

Fobias simples: este tipo de ansiedad hace referencia a la ansiedad provocada por un estímulo
concreto, como por ejemplo: ir en avión, las arañas,… la ansiedad aparece cuando se presenta este
estímulo fóbico, ya sea en la realidad, en anticipación o imaginándolo. En el siguiente artículo
aparecen diferentes tipos de fobias.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos: los síntomas de ansiedad


aparecen producidos por el consumo de una sustancia o medicamento.

Trastorno mixto ansioso-depresivo: este trastorno cursa ante la presencia de síntomas depresivos
y ansiosos, de forma combinada, sin que uno prevalezca por encima del otro. Es muy frecuente la
comorbilidad entre ambos trastornos. En el siguiente artículo encontrarás más información sobre
el trastorno mixto ansioso depresivo.

Trastorno obsesivo-compulsivo: el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) aparece frente a la


recurrencia de pensamientos obsesivos, sobre las cuales la persona tiene la necesidad de paliar la
ansiedad que le producen estas cogniciones con compulsiones, como rituales. Por ejemplo, una
persona que tiene un miedo excesivo a los gérmenes, para combatir esta ansiedad, siente la
necesidad de lavarse y desinfectarse las manos cada vez que le da la mano a alguien o toca algún
objeto de la calle.
Otros trastornos de ansiedad específicos y no específicos: este término se utiliza frente a
ansiedades y fobias que cumplen criterios para denominarse un trastorno de ansiedad, pero no los
suficientes para poder categorizarlos en una clasificación específica.

Causas de ansiedad: La ansiedad puede surgir por diversas razones y afectar a personas de
todas las edades. Algunas de las causas comunes de la ansiedad:

Problemas de salud física: Enfermedades cardíacas, diabetes, problemas de tiroides o respiratorios


pueden contribuir a la ansiedad.

Uso inadecuado o abstinencia de sustancias: El consumo de alcohol, medicamentos o drogas, así


como la abstinencia de estas sustancias, puede desencadenar ansiedad.

Valoración negativa de uno mismo: Creencias irracionales, pensamientos negativos o distorsiones


cognitivas pueden aumentar la ansiedad.

Experiencias tempranas traumáticas o estresantes: Pérdidas, rupturas, problemas económicos,


laborales, familiares o sociales, abuso, negligencia, racismo o prejuicios de género pueden ser
desencadenantes causas

Trastornos de ansiedad: tratamiento


El tratamiento de la ansiedad puede variar según la gravedad y el tipo de trastorno de ansiedad que
experimentes. Aquí te proporciono algunas opciones comunes:

Psicoterapia (Terapia del Habla):

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los enfoques más efectivos para tratar los trastornos de
ansiedad. Se centra en enseñarte técnicas específicas para mejorar tus síntomas y gradualmente enfrentar
situaciones que evitabas debido a la ansiedad.

La TCC incluye la terapia de exposición, donde gradualmente te expones a los objetos o situaciones que
provocan ansiedad, desarrollando confianza para controlar los síntomas.

Otros tipos de psicoterapia también pueden ser útiles, como la terapia de interacción y la terapia de
aprendizaje.

Medicamentos:

Se utilizan varios tipos de medicamentos para aliviar los síntomas de ansiedad. La elección depende del tipo
de trastorno de ansiedad y si tienes otros problemas de salud física o mental.

Antidepresivos: Algunos antidepresivos también se usan para tratar los trastornos de ansiedad.

Benzodiacepinas (BZD): Estos medicamentos (como diazepam, alprazolam, clonazepam y lorazepam) se


utilizan en crisis de pánico o ansiedad intensa.

También podría gustarte