TRABAJO INTEGRADOR TyC
TRABAJO INTEGRADOR TyC
TRABAJO INTEGRADOR TyC
TRABAJO INTEGRADOR
BLOQUE I
El derecho a la vivienda se recoge como uno de los derechos humanos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en su artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). También aparece en Convenio Europeo de Derechos Humanos,
que dice expresamente: "nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes"
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En
especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del
Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección
integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una
vivienda digna.
Ejercicio de poder:
Persuasión: es convencer al otro de que hacer lo que se le indica es para su propio beneficio. Por ejemplo,
explicar que para preservar la salud es conveniente comer determinados alimentos.
Manipulación: es dirigir la conducta de una persona sin que ella se dé cuenta. Por ejemplo, a menudo la
publicidad intenta que asociemos la riqueza, la belleza o el éxito con determinados productos, sean cigarrillos,
jabones, etc. Muchas veces consumimos el producto bajo la influencia de esa imagen sin ser conscientes de
las desventajas que pueden producirse.
Coerción: es cuando se obliga a alguien a comportarse de determinada manera por la fuerza y contra su
voluntad; se acepta el mandato para evitar el castigo o una pérdida importante.
El derecho a un medio ambiente sano comenzó a ser reconocido por el Derecho Internacional a partir del año
1972, cuando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano expresó que
“El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida
adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la
solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras”
Dice el Artículo 41: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”.
2DA PARTE:
BLOQUE II
“La ciudadanía como concepto político”: leemos el siguiente texto y resolvemos:
El concepto de ciudadanía ha evolucionado, esencialmente, a partir de tres nociones: los derechos
individuales, sociales y políticos; la pertenencia a una comunidad y el ejercicio de la responsabilidad cívica. La
ciudadanía se encarga de otorgar un status igualitario a los miembros de una sociedad, mismos que adquieren un
conjunto de derechos y obligaciones, y de quienes, se asume, comparten tanto intereses como valores. Asimismo,
se ejerce en el espacio público, por lo tanto, se encuentra directamente asociada con la actividad política.
1. Piensa qué derechos tenemos como ciudadanos y menciona algunos.
2. Si la ciudadanía se encarga de darnos el status igualitario, explica según vos ¿En qué somos
todos iguales los individuos de una sociedad y en que no?
La relación ciudadanía-política puede observarse en distintos niveles. Destaca, por ejemplo, lo relativo a
la participación de los ciudadanos en los procesos electorales, la formulación de políticas públicas o propuestas
legislativas y los movimientos de expresión social. Aun cuando hay más, todos apuntan al hecho de que el
civismo se fortalece si se incrementa la colaboración de sus integrantes. En todos los casos, el objetivo de los
niveles del vínculo ciudadanía-política se traduce en que las personas puedan ver cristalizadas ciertas demandas
colectivas y, al mismo tiempo, obtengan o multipliquen su representatividad en la toma de decisiones.
3. ¿Por qué están relacionadas la ciudadanía y la política? Piensa luego un ejemplo (yo te digo el
siguiente: como ciudadanos tenemos derecho a la educación de calidad, pero por ejemplo si yo
vivo en un barrio muy alejado de las universidades más cercanas, protesto en conjunto con otros
ciudadanos (compañeros) para mi municipio o el gobierno provincial abran una cede para que
yo pueda estudiar medianamente cerca).
Visto así, el gobierno se establece como instrumento de la ciudadanía y, bajo esta lógica, no es
aventurado sostener que el carácter de la doctrina política es determinado por la calidad de la participación
popular. Esto explica aquello que la mayoría de los especialistas promueven: la importancia de que los habitantes
se vean implicados en los asuntos públicos, la polis, que va desde el acopio y análisis de información, hasta la
intervención directa y activa en entidades políticas o gubernamentales.
4. ¿Cómo sería un ejemplo en el que las personas se vean implicadas en un hecho de asuntos públicos?
(Por ejemplo, si yo me pongo a investigar si los datos que el ministerio de salud nos brinda para
cuidarnos son reales, estaría involucrándome en un asunto público y si participo de una protesta con
tal fin también).
En medio de ello, por supuesto, hay un amplio espectro de acción participativa. Por donde sea que se
mire, ésta resulta positiva e, inclusive, saludable. La contribución de los ciudadanos en las decisiones públicas
mejora los índices de gobernabilidad, produce entornos de diversidad y pluralismo, fomenta valores como la
tolerancia y la búsqueda de consensos, enriquece la representación y vigoriza la democracia. En mi opinión, la
ciudadanía es una condición que se asume y que su fortalecimiento es producto de un esfuerzo individual a favor
del bien colectivo. Esto conlleva no sólo beneficios a la sociedad, sino también al compromiso de asumir reglas y
cumplirlas, independientemente del interés personal. Es importante hacer nota en que, dependiendo de la
intensidad con que se desempeñen los ciudadanos en cuestiones públicas, se estrecharán sus lazos con el gobierno
y sus actores políticos. Entre más activa y propositiva sea la ciudadanía, habrá un mejor ejercicio de la política.
5. ¿Porque se dice que la participación ciudadana es saludable?
6. ¿Por qué se dice que la participación ciudadana contribuye al bien colectivo?
BLOQUE III
Un régimen es un sistema que posibilita establecer y regular el funcionamiento de algo. La política, por su
parte, es la gestión de los asuntos públicos y la toma de decisiones orientada de manera ideológica.
Se conoce como régimen político, por lo tanto, al conjunto de instituciones y leyes que permiten la organización
del Estado y el ejercicio del poder. A través del régimen político se determina la vía de acceso al gobierno y la
forma en la cual las autoridades pueden hacer uso de sus facultades. Un régimen político se define por las
instituciones y las leyes que permiten organizar el Estado y ejercer el poder.
Gobierno y Estado
Existen varios conceptos que se confunden con la idea de régimen político. El régimen de gobierno, por ejemplo,
se refiere a cómo se vinculan los distintos poderes del Estado (régimen presidencialista, régimen parlamentario,
etc.). La forma de Estado, por su parte, indica cómo se articulan el poder, la población y el territorio.
Un régimen es un sistema que posibilita establecer y regular el funcionamiento de algo. La política, por su parte,
es la gestión de los asuntos públicos y la toma de decisiones orientada de manera ideológica.
Se conoce como régimen político, por lo tanto, al conjunto de instituciones y leyes que permiten la organización
del Estado y el ejercicio del poder. A través del régimen político se determina la vía de acceso al gobierno y la
forma en la cual las autoridades pueden hacer uso de sus facultades. Un régimen político se define por las
instituciones y las leyes que permiten organizar el Estado y ejercer el poder.
Con el régimen político se produce una situación paradójica. El régimen emana de la voluntad de la gente, que
determina las características del régimen político. Pero, de manera simultánea, la propia estructura de este
régimen termina condicionando la voluntad de la población.