Guia Vias Urbanas Idu
Guia Vias Urbanas Idu
Guia Vias Urbanas Idu
DISEÑO DE VÍAS
URBANAS
Sede Sur Bogotá D.C.
Construcción:
Se trata de aquellos proyectos completamente
nuevos o que involucran intervenciones como
adición de calzadas, implementación de carriles
exclusivos para transporte masivo, desmonte y/o
construcción de puentes, túneles, pasos a desnivel,
rampas y orejas, obras de drenaje, espacio público
nuevo.
GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS
PARA BOGOTÁ D.C.
CLASES DE PROYECTOS
Complementación:
Se trata de intervenciones proyectadas durante las
etapas de pre inversión de los proyectos, en el
marco de una ejecución por fases, o ajustes al
proyecto original y, en respuesta a la dinámica de
crecimiento urbano.
GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS
PARA BOGOTÁ D.C.
CLASES DE PROYECTOS
Mejoramiento:
Se asocia a las modificaciones geométricas y/o a
las condiciones de regulación del tránsito, así
como de la señalización vertical y demarcación de
calzadas, con el in de mejorar los niveles de
servicio y seguridad vial.
Incluye intervenciones como adición y/o
ampliación de carriles, creación de carriles para
cambios de velocidad (aceleración y
desaceleración), generación de cuñas de
incorporación, cambios al alineamiento horizontal,
ETC.
GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS
PARA BOGOTÁ D.C.
CLASES DE PROYECTOS
Conservación:
Mantenimiento Rutinario:
Se define como el conjunto de actividades
tendientes a lograr el cumplimiento de la vida útil
de la estructura, constituyéndose en una práctica
preventiva.
Es un proceso continuo (a intervalos menores de
un año) para mantener condiciones de movilidad
seguras y cómodas en el proyecto vial.
GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS
PARA BOGOTÁ D.C.
CLASES DE PROYECTOS
Conservación:
Mantenimiento periódico:
Es una práctica preventiva o correctiva que
comprende el desarrollo de actividades de
conservación a intervalos variables entre tres y
cinco años, destinados primordialmente a
recuperar los deterioros de la capa de rodadura
ocasionados por el tránsito y por fenómenos
climáticos.
GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS
PARA BOGOTÁ D.C.
CLASES DE PROYECTOS
Rehabilitación:
Rehabilitación Parcial:
Se refiere exclusivamente al mejoramiento de la
capacidad estructural del pavimento.
Dentro de estas intervenciones se pueden incluir
proyectos de parcheo, recuperación de la capa de
rodadura, reconstrucción sectorizada de la
estructura de pavimento máximo hasta la primera
capa granular de la estructura subyacente a la capa
asfáltica, demarcación, remplazo de señales
verticales en mal estado.
GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS
PARA BOGOTÁ D.C.
CLASES DE PROYECTOS
Rehabilitación:
Rehabilitación Total:
Hace referencia a la recuperación de las
condiciones iniciales del proyecto, en todas las
dimensiones: geométrica, urbanística,
arquitectónica y de redes.
Incluye temas de reconformación de alineamientos
geométricos, estudios de tránsito, ETC
GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS
PARA BOGOTÁ D.C.
ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
Los modelos digitales deberán construirse
mediante puntos con elevación, polilíneas 2D para
elevación constante, y polilíneas 3D de elevación
variable en cada vértice, también llamadas
breaklines.
En la fase de diseño definitivo, no es aceptable
construir modelos digitales a partir de curvas de
nivel o contornos exclusivamente.
Es recomendable utilizar un solo modelo digital
del terreno y evitar mezclas de modelos creados
con diferentes metodologías y precisiones.
Finalmente, el MDT se convertirá en una
herramienta no solo para el geométrico, sino
también para los especialistas hidráulicos, de
geotecnia y de redes, que haciendo uso de las
herramientas modernas de software podrán sacar
ventaja de este insumo.
GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS
PARA BOGOTÁ D.C.
ESTUDIOS TRANSITO
Los estudio de transito presentan los siguiente
productos:
Consultoría
• Estudio de transito
• Diseño de señalización y demarcación
• Diseño de semaforización
• PMT general de la obra
Obra
• Seguimiento línea base
• PMT específicos
• Entrega de semáforos, señalización y
demarcación
GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS
PARA BOGOTÁ D.C.
URBANISMO Y PAISAJISMO d. Planos detallados: esquinas tipo, andenes tipo,
Debe incluir los planos y cómputos necesarios para intersecciones tipo, vías locales etc.
la fabricación, instalación y mantenimiento del
mobiliario urbano, para el tratamiento de andenes,
bulevares y/o plazas del proyecto, así como las
especificaciones del tipo de plantas a ser utilizadas
en el tratamiento paisajístico de cada sector del
proyecto y las recomendaciones para su
conservación (SEDESOL, 2002).
El Diseño del proyecto incluye los siguientes
trabajos:
a. Planos de localización, plantas, cortes,
elevaciones, etc.
b. Diseño de superficies duras y semiduras.
c. Definición del mobiliario urbano, según
criterio del diseñador tomando como guía la
cartilla de mobiliario urbano del distrito.
GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS
PARA BOGOTÁ D.C.
ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL
Los problemas de seguridad que se presentan en
las vías tienen características particulares en el
medio urbano en razón a las altas intensidades del
tráico y por la importancia de los lujos de peatones
(MOPT, 1992), lo que da lugar a niveles mayores
de exposición y de vulnerabilidad y por
consiguiente del riesgo de accidentalidad.
GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS
PARA BOGOTÁ D.C.
ESTUDIOS AMBIENTALES Y SOCIALES
Los estudios ambientales deben contemplar el
impacto físico, en especial la afección física al
medio, contaminación del aire y ruido (MOPT,
1992). El ruido, junto con la contaminación del
aire constituyen impactos ambientales
característicos de las zonas urbanas.
• Diseño horizontal
• Diseño vertical
• Diseño transversal
GUÍA PARA EL DISEÑO DE VÍAS URBANAS
PARA BOGOTÁ D.C.
ESTUDIOS GEOMÉTRICOS
Aunque la presente Guía contiene las precisiones
para el estudio en referencia, este espacio se
aprovechará para mencionar algunos aspectos de
los entregables y el nivel de detalle en cada fase.
• Diseño horizontal
• Diseño vertical
• Diseño transversal
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO
VEHÍCULO DE DISEÑO
• Concatenación Circular C.
• Concatenación Circular compuesta CC.
• Concatenación Espiral-Circular-Espiral.
Simétrica ECE.
• Concatenación Espiral-Espiral simétrica E-E.
• Concatenación Espiral-Circular compuesta
Espiral ECCE.
• Concatenación Espiral Circular Tangente ECT.
• Concatenación Tangente circular espiral TCE.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
TIPOS DE CURVA
• Concatenación Circular C.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
TIPOS DE CURVA
• Concatenación Espiral-Circular-Espiral.
Simétrica ECE.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
TIPOS DE CURVA
IDU URBANAS
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
SEPARADORES
Centrales:
Son aquellos que separan sentidos opuestos
de circulación.
Laterales:
Son aquellos que separan circulaciones del
mismo sentido, resolviendo los conflictos
entre el tráfico de paso de las calzadas
principales y el local que circula por las vías
de servicio.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
TIPOS DE SEPARADORES POR SU
CONFIGURACIÓN
Normales:
Es el tipo más frecuente en vías urbanas, que
constituyen plataformas situadas por encima
de la rasante de la calzada, acondicionadas y
normalmente equipadas con bordillos.
A nivel:
Es habitual en vías locales, constituidas, bien
sea por terreno natural con plantaciones y sin
bordillos o bien por una franja de calzada
con demarcación en el pavimento
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
TIPOS DE SEPARADORES POR SU
CONFIGURACIÓN
Barreras:
Es el separador mas frecuente en Autopistas
Urbanas y Vías Rápidas Urbanas con fuertes
condicionantes de espacio disponible,
constituidos por un elemento vertical, de
diversos materiales, cuyo objetivo es separar
circulaciones.
Canales longitudinales:
En Bogotá es común que el separador
central de un corredor lo constituya un río
y/o canal de drenaje natural o revestido.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
CONDICIONAMIENTOS EN SEPARADORES
Ciclorruta:
Franjas para ciclistas segregadas físicamente del
tránsito motorizado, localizadas sobre andenes
o separadores centrales.
La canalización con respecto al tránsito
peatonal puede ser física, con señalización y/o
cambios de textura.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
ESPACIO LATERAL
Tipos Espacio para Ciclistas
Carril bici:
Carriles para bicicletas que forman parte de la
calzada vehicular.
Pueden estar segregadas físicamente o con
señalización y ser adyacentes al carril externo
(lento) o al interno (rápido).
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
ESPACIO LATERAL
Tipos Espacio para Ciclistas
Zonas Mixtas:
Se refiere a zonas autorizadas para el tránsito
combinado de peatones y ciclistas como el que
se presenta en alamedas, plazoletas y puntos de
encuentro.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
ESPACIO LATERAL
Tipos Espacio para Ciclistas
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
ESPACIO LATERAL
Tipos Espacio para Ciclistas
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
ESPACIO LATERAL
Tipos Espacio libre lateral ambiental
Plataformas Dentadas:
Constituyen hasta ahora uno de los tipos que ha
resultado más efectivo operativamente en patios
y portales, en comparación con las de tipo lineal
que fueron utilizadas exclusivamente en la Fase
I del sistema Transmilenio.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
ZONAS COMPLEMENTARIAS
Paraderos o zonas de ascenso y descenso de pasajeros
Plataformas Poliédricas:
Este tipo, de reciente implementación, implica
la configuración geométrica de rombos,
hexágonos, octágonos y poliedros en general,
dependiendo de la cantidad de rutas que
acceden a la terminal o estación intermedia.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
ZONAS COMPLEMENTARIAS
Paraderos o zonas de ascenso y descenso de pasajeros
Estaciones Regulares:
Las estaciones regulares son las que se ubican
en los corredores de transporte público masivo,
y para efectos de la presente guía se asocian a la
infraestructura propia de Transmilenio.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
Tipo 1 –
ZONAS COMPLEMENTARIAS Paradero de toque: pueden implementarse en
Paraderos o zonas de ascenso y descenso de pasajeros vías con anchos mayores a 6.0 m que permitan
el adelantamiento del bus que se detiene.
Paraderos Laterales:
Estos paraderos hacen referencia a zonas de
parada laterales, en corredores intermedios y
locales, incluyendo aquellos cuya
infraestructura corresponde solo a la señal de
tránsito, para el caso de vías locales, o a los que
disponen de módulos de parada simple o
multimodular, los cuales se implementarán en
las redes viales de orden intermedio.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
Tipo 2 –
ZONAS COMPLEMENTARIAS Paradero con Bahía: las bahías de parada son
Paraderos o zonas de ascenso y descenso de pasajeros zonas paralelas a los carriles de circulación,
permiten el ascenso y descenso de pasajeros sin
que el estacionamiento del bus disminuya la
Paraderos Laterales: capacidad de la calzada vehicular.
Estos paraderos hacen referencia a zonas de
parada laterales, en corredores intermedios y
locales, incluyendo aquellos cuya
infraestructura corresponde solo a la señal de
tránsito, para el caso de vías locales, o a los que
disponen de módulos de parada simple o
multimodular, los cuales se implementarán en
las redes viales de orden intermedio.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEL DISEÑO
DE SECCIONES TRANSVERSALES
Tipo 3 –
ZONAS COMPLEMENTARIAS Paradero Dentado: este tipo de configuración es
Paraderos o zonas de ascenso y descenso de pasajeros útil cuando se requiere más de un puesto de
parada, con operación independiente y
necesidad de adelantamiento.
Paraderos Laterales:
Estos paraderos hacen referencia a zonas de
parada laterales, en corredores intermedios y
locales, incluyendo aquellos cuya
infraestructura corresponde solo a la señal de
tránsito, para el caso de vías locales, o a los que
disponen de módulos de parada simple o
multimodular, los cuales se implementarán en
las redes viales de orden intermedio.
DISEÑO DE CORREDORES VIALES
DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA