Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTIVA


PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO GEOMÉTRICO
Y MANTENIMIENTO DE
VIAS URBANAS
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA ING. DE TRÁNSITO
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

GENERALIDADES
Intensidad Horaria: 4 Horas. T.P.
Código: 6919.
Área: Vías y Transporte.
Subárea: Electivas.
Semestre: XI
Prerrequisito: Diseño Geométrico de Carreteras
Créditos: 3
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN.
Es un complemento al diseño geométrico de vías.

Alcanzar una buena Movilidad urbana que concuerde con el


sistema de transporte en condiciones óptimas de seguridad,
calidad y acordes con la normatividad vigente en las
diferentes zonas urbanas como son los Planes de
Ordenamiento Territorial.

El diseño, construcción y conservación de las vías urbanas no


tiene solo incidencia en la parte económica sino también en el
fortalecimiento del patrimonio y el desarrollo integral de una
ciudad.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

M. Sc. JORGE LUIS ARGOTY BURBANO


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA CONTENIDO PROGRAMÁTICO
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

UNIDAD No. 1 INTRODUCCIÓN. Conocer la jerarquización y


clasificación de las vías identificando los elementos que las
componen y sus principales características

UNIDAD No. 2 CRITERIOS GEOMÉTRICOS PARA LA


ADECUACIÓN Y DISEÑO DE VÍAS URBANAS. Conocer y
aplicar los elementos y criterios de diseño geométrico vertical y
horizontal que se deben aplicar en vías urbanas.

UNIDAD No. 3 DISEÑO DE INTERSECCIONES A NIVEL.


Identificar, elegir y diseñar en forma mas conveniente el tipo de
intersección ya sea semaforizada , no semaforizada o una
glorieta
M. Sc. JORGE LUIS ARGOTY BURBANO
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

UNIDAD No. 4 DISEÑO DE INTERSECCIONES A


DESNIVEL. Identificar los elementos constitutivos de una
intersección a desnivel y efectuar el diseño básico de diversos
tipos de estas intersecciones.

UNIDAD No. 5 CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL


URBANA. Conocer y aplicar los diversos rutinas de
conservación para vías urbanas de forma tal que se garantice la
duración del periodo de vida útil para la cual fueron
construidas y obtener economía en gastos de mantenimiento
mediante una planeación organizada en al ejecución de las
rutinas de mantenimiento

M. Sc. JORGE LUIS ARGOTY BURBANO


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

VISITAS DE CAMPO.
• Mantenimiento de pavimentos.
• Intersecciones y glorietas.
• Práctica de deterioro de pavimentos.

MÉTODO PEDAGÓGICO
Comprende exposiciones magistrales, prácticas de campo.
Como refuerzo y complemento de las exposiciones teóricas
se desarrollan visitas técnicas, trabajos en grupo,
seminarios, conferencias y formulación de proyectos de
investigación formativa.
M. Sc. JORGE LUIS ARGOTY BURBANO
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN UNIDADES VALOR (%)
1ª. UNIDAD Nº 1 , UNIDAD Nº 2 25
2ª. UNIDAD Nº 3 25
3ª. UNIDAD Nº 4 Y UNIDAD Nº 5 20
SUBTOTAL 70

CÁLCULO Y DISEÑO DE UNA 15


4ª.
INTERSECCIÓN
5ª. QUIS, TALLERES Y CONSULTAS 15

SUBTOTAL 30

TOTAL 100%
M. Sc. JORGE LUIS ARGOTY BURBANO
!!!! ES MUY IMPORTANTE ¡¡¡

LAS VÍAS DE LA RED URBANA DE


TODA CIUDAD REPRESENTAN LA
PARTE MÁS IMPORTANTE DE LAS
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA
Y ES EL ACTIVO FÍSICO DE MAYOR
CUANTÍA PARA LA CIUDAD E INCLUSO
PARA EL PAÍS.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

JUSTIFICACIÓN.
El diseño y conservación de las vías urbanas de una ciudad
es un caso particular del diseño geométrico de vías y por
tanto se hace necesario que el estudiante tenga el
conocimiento y un manejo especifico de este tipo de vías, en el
cual emplee los criterios de diseño geométrico de vías urbanas

Conocer las técnicas adecuadas y procedimientos de


conservación correctos para cada tipo de vías
– Gestión de Infraestructura Vial
– Mantenimiento
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

Infraestructura Vial.
Se llama infraestructura vial a todos los elementos que
permiten el desplazamiento de vehículos en forma
confortable y segura desde un punto a otro, incluye:
• Los pavimentos y sus características.
• Puentes y Túneles.
• Dispositivos de seguridad.
• Señalización, etc

Cada uno de los elementos cumple una función específica y


única y lo hace indispensable dentro del buen funcionamiento
de la infraestructura vial .
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

Gestión de infraestructura Vial.


Un sistema de gestión de Infraestructura es poder manejar
todos los elementos que lo componen
• Pasos peatonales, drenajes y obras de arte en general, etc.

A través de un conjunto complementario de actividades que


permitan un funcionamiento armónico de la infraestructura.

Conservando por un período de tiempo las condiciones de


seguridad, comodidad y capacidad estructural adecuadas
para la circulación, soportando las condiciones climática y de
entorno de la zona en que se ubica la vía en cuestión,
minimizando costos.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

Mantenimiento o Mantención.
Son las obra que se ejecutan periódica o rutinariamente y
tienen como objetivo el cuidado, vigilancia y control
sistemático de los elementos que conforman la
infraestructura vial.

Mantenimiento Proyectos
Vial Viales
CLASES DE PROYECTOS VIALES

1. Proyectos de Construcción
2. Proyectos de Mejoramiento
3. Proyectos de Rehabilitación
4. Proyectos de Mantenimiento Rutinario
5. Proyectos de Mantenimiento Periódico
CLASES DE PROYECTOS

1. Proyectos de Construcción
• Desmonte y Limpieza
• Explanación
• Obras de Drenaje
• Afirmado
• Subbase , base y rodadura
• Tto superficiales o riegos
• Señalización vertical
• Demarcación lineal
• Puentes y Túneles
CLASES DE PROYECTOS

2. Proyectos de Mejoramiento
• Ampliación de calzada
• Construcción de nuevos carriles
• Rectificación (alineamiento horizontal y
vertical)
• Construcción de obras de drenaje y sub-drenaje
• Construcción de estructura del pavimento
• Estabilización de afirmados
• Tratamientos superficiales o riegos
• Señalización vertical y Demarcación lineal
• Construcción de afirmado
CLASES DE PROYECTOS

3. Proyectos de Rehabilitación
• Construcción de obras de drenaje
• Recuperación de afirmado o capa de
rodadura
• Reconstrucción de sub-base y/o base y/o capa
de rodadura
• Obras de estabilización
CLASES DE PROYECTOS
4. Proyectos de Mantenimiento Rutinario
• Remoción de derrumbes
• Rocería
• Limpieza de obras de drenaje
• Reconstrucción de cunetas
• Reconstrucción de zanjas de coronación
• Reparación de baches en afirmado y/o
parcheo en pavimento
• Perfilado y compactación de la superficie
• Riegos de vigorización de la capa de rodadura
• Limpieza y reparación de señales
CLASES DE PROYECTOS
4. Proyectos de Mantenimiento Periódico
• Reconformación y recuperación de la banca
• Limpieza mecánica y reconstrucción de cunetas
• Escarificación del material de afirmado existente
• Extensión y compactación de material para
recuperación de los espesores de afirmado iniciales
• Reposición de pavimento en algunos sectores
• Reconstrucción de obras de drenaje
•Construcción de obras protección y drenaje
menores
• Demarcación lineal
•Señalización vertical
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

OBJETIVO GENERAL

Conocer los criterios de diseño geométrico de vías


urbanas, gestión de infraestructura existentes para
este tipo de vías y técnicas y procedimientos de
conservación con el propósito de obtener vías que
garanticen la movilidad urbana, eficacia en el
sistema de transporte y el desarrollo integral de la
ciudad acorde con la normatividad vigente.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

CONCEPTOS GENERALES
ING. DE TRÁNSITO

TRANSPORTAR
Llevar una cosa de un paraje o lugar a otro. Llevar de
una parte a otra por el porte o precio convenido
TRANSPORTE
Acción y efecto de transportar o transportarse
TRANSITAR
Ir o pasar de un punto a otro por vías, calles o parajes
públicos
TRAFICO/TRANSITO
Tránsito/trafico de personas y circulación de vehículos
por calles, carreteras, caminos, etc
INGENIERIA DE TRANSPORTE

Aplicación de los principios tecnológicos y científicos


a la planeación, al proyecto funcional, a la operación
y a la administración de las diversas partes de
cualquier modo de transporte, con el fin de proveer la
movilización de personas y mercancías de una
manera segura, rápida, confortable, conveniente,
económica y compatible con el medio ambiente
INGENIERIA DE TRÁNSITO
Aquella fase de la ingeniería
de transporté que tiene que
ver con la planeación, el
proyecto geométrico y la
operación del tránsito por
calles y carreteras, sus
redes, terminales, tierras
adyacentes y su relación con
otros modos de transporte
PROBLEMÁTICA DEL TRÁNSITO Y SU SOLUCIÓN

TRAZADO DE LAS CALLES

• Los constructores contemporáneos de carreteras son


“descendientes” y hechura de los ingenieros de
ferrocarriles

• La intención de los primeros constructores de calles


destinadas a vehículos de combustión interna, era la de
proporcionar una buena superficie de rodamiento
ING. DE TRÁNSITO

“Nosotros les proporcionamos una


carretera con superficie lisa;….. si el
automovilista es lo suficientemente
insensato para matarse uno al otro,
eso es cosa de él y no del proyectista de
la carretera “
ING. DE TRÁNSITO
¡¡¡¡EL ASFALTO ES UNA MARAVILLA!!!!
ING. DE TRÁNSITO
Las características de las vías corresponden a un
tránsito de vehículos lentos, pequeños y ligeros, como
lo eran los vehículos tirados por animales y los
primeros automóviles

Fueron proyectadas para los vehículos de hace 40 ó 50


años.

Hoy se requiere:

• Carreteras Diseño velocidad altas pero seguras


• Ciudad Velocidades acorde al entorno
• Bajas velocidades vías locales
ING. DE TRÁNSITO

TRAZADO URBANO ACTUAL

La actual conformación urbana corresponde a la


de una ciudad antigua crecida; a un patrón de
cuadrícula rectangular, multiplicada.
VEHÍCULO DE MOTOR
• 1771 vehículo tres ruedas de uso militar
• 1875- Viena se conduce el primer automóvil
• 1878 – USA Se registro la primer patente para un motor de
gasolina
• USA en 1896 existían 4 automóviles
• 1920 vehículo comercial en general
• 2017 existian 1.450 millones vehículos automotores en el
mundo
• Incremento de Potencia de 1 a 10
• 1er Latinoamerica Uruguay y Chile 16.5 autos/ 1000 hab
• 5to México 11.2 autos/ 1000 hab
• 6to Colombia 5.9 autos/ 1000 hab
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
PROBLEMA DEL TRÁNSITO
Las ciudades ofrecen servicio de transporte y dependen de
sus sistemas de calles.

Estos sistemas tienen que operar por arriba de su


capacidad, con el fin de satisfacer los incrementos de
demanda por servicios de transporte

En los lugares donde se ha proyectado y construido


sistemas viales mas acordes con los vehículos y se tienen
diseños urbanos modernistas, los problemas de tránsito no
existen.
Cinco factores incrementan estos problemas
FACTORES EN EL PROBLEMA DEL TRÁNSITO

1. Diferentes tipos de vehículos en la misma vía


• Diferentes dimensiones, veloc. y características de
aceleración.
• Automóviles diversos.
• Camiones y autobuses, de alta velocidad.
• Camiones pesados, de baja velocidad, incluyendo remolques.
• Vehículos tirados por animales.
• Motocicletas, bicicletas, vehículos de mano, etc.

2. Superposición del tránsito motorizado en vías inadecuadas


• Relativamente pocos cambios en el trazo urbano.
• Calles angostas, torcidas y pronunciadas pendientes.
• Aceras insuficientes.
• Carreteras que no han evolucionado
FACTORES EN EL PROBELMA DEL TRÁNSITO

3. Falta de planificación en el tránsito


• Calles, carreteras y puentes que se siguen construyendo
con especificaciones anticuadas.
• Intersecciones proyectadas sin base técnica.
• Previsión casi nula para estacionamiento.
• Localización inapropiada de zonas residenciales en
relación con zonas industriales o comerciales.

4. El automóvil no considerado como una necesidad pública


• Falta de apreciación de las autoridades sobre la necesidad
del vehículo dentro de la economía del transporte.
• Falta de apreciación del público en general a la
importancia del vehículo automotor.
FACTORES EN EL PROBLEMA DEL TRÁNSITO

5. Falta de asimilación por parte del gobierno y del usuario

• Legislación y reglamentos del tránsito


anacrónicos que tienden más a forzar al usuario
de los mismos, que adaptarse a las necesidades
del usuario.

• Falta de educación vial del conductor y del


peatón.
ING. DE TRÁNSITO

TIPOS DE SOLUCIÓN

Hay tres tipos de solución que se pueden dar al


problema del tránsito:

1. Solución integral
2. Solución parcial de alto costo
3. Solución parcial de bajo costo
TIPOS DE SOLUCIÓN

1. SOLUCIÓN INTEGRAL
Al problema causado por un vehículo moderno
sobre carreteras y calles antiguas, la solución
integral consistirá en construir nuevos tipos de vías
que sirvan a este vehículo.

Se necesitara crear ciudades nuevas.


Trazo propuesto, inspirado en los sistemas
circulatorios de la naturaleza , el del hombre o de
las plantas.
SOLUCIÓN INTEGRAL
ING. DE TRÁNSITO

2. SOLUCIÓN PARCIAL DE ALTO COSTO


Equivale a sacar el mejor partido posible de lo que
actualmente se tiene, con ciertos cambios necesarios
que requieren fuertes inversiones.
Casos críticos: calles angostas, cruceros peligrosos,
obstrucciones naturales, capacidad restringida, falta
de control en la circulación
Medidas: ensanchamiento de calles, modificación de
intersecciones rotatorias, creación de intersecciones
canalizadas, sistemas de control automático con
semáforos, estacionamientos públicos y privados.
SOLUCION PARCIAL DE ALTO COSTO

Intersección Vial Acceso a Salento, Quindío, Autopista del Café


SOLUCION PARCIAL DE ALTO COSTO

Nuevo León – México

Intersección Vial Calle


63 - Avenida 68 Bogota
ING. DE TRÁNSITO

3. SOLUCIÓN PARCIAL DE BAJO COSTO

Aprovechamiento máximo de las condiciones


existentes, con el mínimo de obra material y el
máximo en cuanto a regulación funcional del
tránsito, a través de técnica depurada, así como
disciplina y educación por parte del usuario
SOLUCION PARCIAL DE BAJO COSTO

La Paz Bolivia

Bogotá - Colombia
ING. DE TRÁNSITO

BASES PARA UNA SOLUCIÓN


Son tres elementos

Tránsito Seguro y eficiente

1. La Ingeniería del Tránsito


2. La Educación Vial
3. La legislación y vigilancia policiaca
BASES PARA UNA SOLUCIÓN
CARRETERAS PELIGROSAS:
UNA EPIDEMIA
Carreteras OCULTA
Peligrosas: Una Epidemia Oculta
ELEMENTOS DEL TRANSITO
Los tres elementos básicos son:

1. El usuario (relacionado con peatones y


conductores)
2.El vehículo
3. Las Vías (relacionado con calles y carreteras).
ELEMENTOS DEL TRÁNSITO

EL USUARIO
EL USUARIO

El usuario es uno de los elementos del tránsito más


importante, puesto que se trata de seres humanos y además es
el más numeroso.

El usuario se divide en tres (3) tipos principalmente:


a) El Peatón.
b) El Ciclista y Motociclista.
c) El Conductor.
La reglamentación para el usuario se encuentra en el Código
Nacional de Transito

Para peatones, se debe aumentar tanto las precauciones como


las sanciones por no cumplir las normas, puesto que son parte
fundamental del tránsito
ELEMENTOS DEL TRÁNSITO

a) EL PEATON
EL PEATON

Semáforos peatonales
NIVEL DE SERVICIO EN ACERAS

Nivel de Volumen de M2 por Velocidad mínima de


Servicio Servicio peatón operación
(peat/min/m) m/min Km/h
A 22 3.5 77 4.6

B 30 2.5 75 4.5

C 46 1.5 69 4.1

D 62 1.0 52 3.7

E 81 0.5 40 2.4

F Variable < 0.5 < 40 < 2.4


ELEMENTOS DEL TRÁNSITO

b) EL CICLISTA Y EL
MOTOCICLISTA
EL CICLISTA Y EL MOTOCICLISTA

En la Guía para el Desarrollo de Instalaciones para Bicicletas de


AASHTO (American Association of State Highway, and
transportation Officials- Asociación Norteamericana de
Funcionarios de Transporte y carreteras del Estado)(Guide for
the Development of Bicycle Facilities) se han identificado tres
clases de ciclistas:

1. Clase A . ciclistas con experiencia o avanzados


2. Clase B. ciclistas con menos experiencia
3. Clase C. los niños que andan en bicicleta solos o con sus
padres

En el diseño de los caminos y las calles urbanas es útil considerar


incorporar las instalaciones para bicicletas que incluyan a los
ciclistas de la clase B y la clase C
ELEMENTOS DEL TRÁNSITO

c) EL CONDUCTOR
EL CONDUCTOR

El conductor es la persona que opera o guía un vehículo,


debe de estar más pendiente de lo que sucede en las vías por
las que transita.

En Colombia no se puede conducir vehículo alguno sin


llevar consigo la Licencia de Conducción

Por lo regular, el que conduce un vehículo conoce el


mecanismo, sabe lo que es el volante, las velocidades, el
freno, etc., pero desconoce las limitaciones, la potencialidad
de ese vehículo y carece de destreza para mezclarlo en la
corriente de tránsito.
El Vehículo
ING. DE TRÁNSITO

Debido a que el vehículo es uno de los tres elementos primordiales


del tránsito, es necesario estudiarlo con cierto detalle.

Los tres elementos básicos que componen la ing. de tránsito son:

1. El usuario (relacionado con peatones y conductores)

2. El vehículo

3. Las vías (relacionado con calles y carreteras).


Las características son muy diferentes de unos vehículos a
otros.

Para simplificar su estudio se agrupan en varias categorías


constituidas por vehículos de características semejantes.

Los criterios de clasificación pueden variar según la finalidad


perseguida.

Se estudian las características físicas de los vehículos, tanto


livianos como pesados
Las dimensiones determinan factores de diseño tanto
estructurales como geométricos de carreteras, calles y
estacionamientos

El funcionamiento determina las características del flujo de


tránsito y la seguridad
Conclusión

Es indispensable que cada país facilite su transporte, que lo


mecanice al máximo para que progrese, para que puedan
transportarse los bienes de consumo, desde las fuentes de
producción hasta los mercados; para que los bienes
manufacturados puedan ir a los pueblos más apartados; para que
las comodidades se puedan distribuir en todo el país

No sólo es inevitable que aumente el número de vehículos cada año,


sino que es lo deseable, lo conveniente.

Por lo tanto, el segundo elemento componente del tránsito, El


Vehículo, irremediablemente va en aumento
Tipos de vehículos
Clasificación Funcional de los vehículos

Según su funcionalidad los vehículos se clasifican en:

• Automóviles
• Buses
• Camiones
• Motocicletas
• Bicicletas
• Vehículos de tracción animal
• Vehículos especiales
Clasificación Funcional de los vehículos

Clasificación de Camiones
Clasificación Funcional de los vehículos

Cargas Máximas por tipos de Camión

Tipo de Camión Configuración Peso Bruto Vehicular


Ton
C-2 Pequeño 8
C-2 Convencional 16
Rígido C-3 28
C-3 Tandem Mixto 23
C-4a 36
C2-S1 27
C2-S2 32
Camión
C3-S1 29
Semiremolque
C3-S2 48
C3-S3 52
Remolque R2 16
Vehículos para Diseño
de Ingeniería
Las normas que rigen el proyecto de calles y carreteras se
fundamentan en gran parte en las dimensiones y características
de operación de los vehículos que por ellas circulan.

El vehículo de proyecto o de diseño, es aquel tipo de vehículo


hipotético, cuyo peso, dimensiones y características de operación
son utilizados para establecer los lineamientos que guiarán el
proyecto geométrico de las carreteras, calles e intersecciones, tal
que éstas puedan acomodar vehículos de este tipo.

En general, para efectos de proyecto, se consideran dos tipos de


vehículos de proyecto: los vehículos ligeros o livianos y los
vehículos pesados, clasificados éstos en camiones y autobuses,
como se presenta en la siguiente figura
La AASHTO (American Association of State Highway, and
Transportation Officials- Asociación Norteamericana de Funcionarios
de Transporte y Carreteras del estado), establece las categorías de
vehículos con sus dimensiones para los estudios de carreteras

a = distancia entre ejes.


b = saliente delantera.
c = saliente trasera.
d = ancho carrocería
Tipo de Vehículo
CARACTERISTICA
P SU WB-40 WB-50
Longitud (m) 5.80 9.15 15.25 16.80
Ancho Total (m) 2.15 2.60 2.60 2.60
Longitud entre ejes (m) 3.35 6.10 12.20 (40’) 15.25 (50’)
Cantilever delantero (m) 0.92 1.22 1.22 0.92
Cantilever trasero (m) 1.52 1.83 1.83 0.61
Ancho entre lados externos de las ruedas 1.83 2.60 2.60 2.60
Radio mínimo de giro interno 4.65 8.60 6.10 6.05
Radio mínimo de giro externo 7.30 12.80 12.20 13.70
Radio máximo de giro externo 7.85 13.40 12.55 14.10
Altura máxima (m) 1.70 4.15 4.15 4.15
Marca y Tipo a (m) b (m) c (m) d (m) L (m)
1 Bus Chevrolet 580 5.75 2.00 3.07 2.45 7.75
2 Bus Chevrolet B60 5.54 0.78 2.57 2.40 6.32
3 Camión Chevrolet C-70 4.80 0.82 2.03 2.40 5.62
4 Volqueta Chevrolet C- 3.78 0.82 1.21 2.40 4.60
70
Las Vías
VIAS

Se entiende por vía, aquella faja de terreno acondicionada para el


tránsito vehicular, que cumple ciertas normas en cuanto a
curvatura, pendiente, y capacidad de soporte.

La denominación de vía incluye a nivel rural las llamadas


carreteras, y a nivel urbano las calles de la ciudad.

Uno de los patrimonios con que cuenta un país, es la


infraestructura de su red vial, por lo que su magnitud y calidad
representan uno de los indicadores del grado de desarrollo del
mismo.

Se encontrará siempre que un país de alto nivel de vida tendrá un


excelente sistema vial; un país atrasado tendrá una red vial
deficiente.
Clasificación de una
red Vial
VIAS

Una red vial, tanto rural como urbana, se debe clasificar de tal
manera que se puedan fijar funciones específicas a las
diferentes carreteras y calles, que permitan atender:

• Las necesidades de movilidad de personas y mercancías, de


una manera rápida, confortable y segura

• Las necesidades de accesibilidad a las distintas propiedades o


usos del área colindante
Clasificación Funcional
Para facilitar la movilidad es necesario disponer de carreteras y
calles rápidas

Para tener acceso es indispensable contar con carreteras y calles


lentas. Entre estos dos extremos aparece todo el sistema de
carreteras y calles.

En términos generales, las carreteras y las calles urbanas,


pueden clasificarse funcionalmente en tres grandes grupos:

1. Principales (arterias)
2. Secundarias (colectoras)
3. Locales.
Grados de movilidad y acceso de un sistema vial.
Sistema Vial Urbano.
Sistema Vial Urbano.
Clasificación de las Vías
Clasificación de las Vías
1. De acuerdo al beneficio que prestan
2. Por competencia o jurisdicción.
3. Según sus características.
4. Según el tipo de terreno.
5. Según velocidad de diseño
6. Según su función.
7. De acuerdo al volumen del Tránsito.
8. De acuerdo a los planos viales
9. Por densidad de Población.
10. Por sentidos.
11. Por Modo de transporte.
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS

1. De acuerdo al beneficio que prestan.

• Económico: Cuya construcción genera ingresos al país, porque


disminuye la distancia entre 2 ciudades, o puede ser una
carretera que comunica una zona con alta potencialidad agrícola,
minera o pecuaria. Se evalúa con la relación Beneficio / Costo.,
VPN y TIR

• Beneficio Social: son carreteras para comunicar una


comunidad aislada, en la cual el estado hace presencia para
mejorar el estado de vida de los habitantes.

• Beneficio Político: Son carreteras que se construyen por


soberanía nacional.
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS

2. Por competencia o jurisdicción.

1. Carreteras Nacionales.
2. Carreteras Departamentales.
3. Carreteras Distritales y Municipales.
4. Carreteras Veredales o Vecinales.
5. Carreteras Concesionadas.
6. Privadas
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS

La red de carreteras del País, esta constituida por


aproximadamente 163.000 kilómetros distribuida así:

16.642 de red primaria a cargo de la nación


14.208 km. a cargo del Instituto Nacional de Vías
2.628 concesionados a cargo del INCO

146.500 km. de red Secundaria y Terciaria


72.000 km. a cargo de departamentos
35.000 km. a cargo de los municipio
27.500 km. A cargo del INVIAS
12.000 km. A cardo de Privados.
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS

3. Según sus características

De acuerdo al número de calzadas.


1. Monocalzadas
2. Multicalzadas.

Según el número de carriles


1. Autopistas (A.P.).
2. Carreteras monocarriles.
3. Carreteras de dos carriles Bicarriles (C.C).
4. Carreteras multicarriles (M.C.).
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS

4. Según el tipo de terreno


CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS

5. Según velocidad de diseño


CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS

6. Según su función.
1. Principales o de primer orden.
Troncales (norte a sur), transversales (oriente a occidente)
Accesos a capitales de departamento
Integración de las principales zonas de producción y de consumo
del país y de éste con los demás países.

2. Secundarias o de segundo orden


Unen cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una
cabecera municipal y conectan con una principal.

3. Terciarias o de tercer orden


Unen las cabeceras municipales con sus veredas, o unen veredas
entre sí.
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS

7. De acuerdo al volumen del Tránsito

TPD: Tránsito Promedio Diario.

TPD < 250 VÍAS TRÁFICO LIVIANO


250 < TPD < 500

500 < TPD < 1000 VÍAS TRÁFICO MEDIO


1000 < TPD < 2000

2000 < TPD < 5000 VÍAS TRÁNSITO PESADO.


TPD > 5000
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS

8. De acuerdo a los planos viales

• Troncales: Vías que van de sur a norte.


•Transversales: Vías que van de oriente a occidente.
•Alterna: Sale de una troncal a transversal.
•Tramo Alterno: Sale de una troncal a transversal y retorna
a ella. Tiene longitud menor a 150 Km.
•Variante: Sale de una troncal a Transversal y regresa a ella.
Tiene longitud menor a 20 Km.
CLASIFICACIÓN DE LAS VIAS

9. Por densidad de Población.


▪ Rurales
▪ Urbanas
▪ Sub urbanas.

10. Por sentidos.


▪ Unidireccionales
▪ Bidimensionales.

11. Por modo de transporte


• Carreteras o Calles : Vehículos
• Ciclovías: Solo bicicletas.
• Peatonales: Solo peatones.
Clasificación de los
Dispositivos de control.
Se denominan dispositivos para el control del tránsito a :
– Señales
– Marcas
– Semáforos
– Otros dispositivo

Se colocan sobre o adyacente a las calles y carreteras por una


autoridad pública, para prevenir, regular y guiar a los usuarios de
las mismas.

Indican a usuarios precauciones (prevenciones) que deben tener


en cuenta, las limitaciones (restricciones) que gobiernan el tramo
en circulación y las informaciones (guías) estrictamente necesarias
4. Obras y dispositivos diversos
1. Señales
 Cercas, Defensas.
 Preventivas.
 Indicadores de obstáculos.
 Restrictivas o Reglamentarias.
 Indicadores de alineamiento.
 Informativas.
 Tachuelas o botones.
2. Marcas  Reglas y tubos guía.
▪ Rayas.  Bordos, Vibradores.
▪ Símbolos.  Guardaganados.
▪ Letras.  Indicadores de curva peligrosa.

3. Dispositivos para protección en obra 5. Semáforos


▪ Señales P, R, I. ▪ Vehiculares.
▪ Canalizadores. ▪ Peatonales.
▪ Señales manuales. ▪ Especiales.
REQUISITOS

Cualquier dispositivo para el control del tránsito debe llenar los


siguientes requisitos fundamentales:

▪ Satisfacer una necesidad.


▪ Llamar la atención.
▪ Transmitir un mensaje simple y claro.
▪ Imponer respeto a los usuarios de las calles y carreteras.
▪ Estar en el lugar apropiado con el fin de dar tiempo para
reaccionar.
CONSIDERACIONES BÁSICAS
Existen cuatro consideraciones básicas para asegurarse que los
dispositivos de control sean efectivos, entendibles y satisfagan los
requisitos fundamentales:

1.Proyecto: la combinación de las características tales como


forma, tamaño, color, contraste, composición, iluminación o efecto
reflejante, deberán llamar la atención del usuario y transmitir un
mensaje simple y claro.

2. Ubicación: el dispositivo de control deberá estar ubicado dentro


del cono visual del conductor, para llamar la atención, facilitar su
lectura e interpretación, de acuerdo con la velocidad de su
vehículo y dar el tiempo adecuado para una respuesta apropiada.
CONSIDERACIONES BÁSICAS

3. Uniformidad: los mismos dispositivos de control o similares


deberán aplicarse de manera consistente, con el fin de
encontrar igual interpretación de los problemas de tránsito a lo
largo de una ruta.

4. Conservación: los dispositivos deberán mantenerse física y


funcionalmente conservados, esto es, limpios y legibles, lo
mismo que deberán colocarse o quitarse tan pronto como se
vea la necesidad de ello.
Al proyectar dispositivos de control del tránsito, lo más
importante es:

Lograr la uniformidad de formas, tamaños, símbolos,


colores, ubicación

De manera que satisfagan una necesidad, llamen la atención,


impongan respeto y transmitan un mensaje claro y legible.
Dimensiones de los tableros de las señales verticales
Señales Preventivas
SEÑALES PREVENTIVAS

Las señales preventivas, identificadas con el código SP, tienen


como función dar al usuario un aviso anticipado para prevenirlo
de la existencia, sobre o a un lado de la carretera o calle, de un
peligro potencial y su naturaleza

La señal por sí misma debe provocar que el conductor adopte


medidas de precaución, y llamar su atención hacia una reducción
de su velocidad o a efectuar una maniobra con el interés de su
propia seguridad o la de otro vehículo o peatón

Las señales preventivas deberán instalarse siempre que una


investigación o estudio de tránsito indique que existe una
condición de peligro potencial.
SEÑALES PREVENTIVAS

Las características que pueden justificar el uso de señales


preventivas, son las siguientes:

▪ Cambios en el alineamiento horizontal y vertical por la


presencia de curvas.

▪ Presencia de intersecciones con carreteras o calles, y pasos a


nivel con vías de ferrocarril.

▪ Reducción o aumento del número de carriles y cambios de


anchura del pavimento.

▪ Pendientes peligrosas.

▪ Proximidad de un crucero donde existe un semáforo o donde se


debe hacer un alto.
SEÑALES PREVENTIVAS

▪ Pasos peatonales y cruces escolares.

▪ Condiciones deficientes en la superficie de la carretera o calle,


como presencia de huecos y protuberancias.

▪ Presencia de derrumbes, grava suelta, etc.

▪ Aviso anticipado de dispositivos de control por obras de


construcción.

El tablero de las señales preventivas será de forma cuadrada, de


esquinas redondeadas, que se colocará con una de sus diagonales
en sentido vertical tomando la forma de diamante.
SEÑALES PREVENTIVAS

La ubicación de las señales preventivas


La ubicación de las señales preventivas
La ubicación de las señales preventivas
TIPOS DE
SEÑALES PREVENTIVAS
Señales Reglamentarias
SEÑALES REGLAMENTARIAS

Identificadas con el código SR, su función expresar en la carretera o


calle alguna fase del Reglamento de Tránsito, para su cumplimiento
por parte del usuario.

En general, tienden a restringir algún movimiento del mismo,


recordándole la existencia de alguna prohibición o limitación
reglamentada.

Las señales restrictivas según su uso se clasifican en grupos:


• De derecho de paso o de vía.
• De inspección.
• De velocidad máxima o mínima.
• De movimientos o circulación.
• De mandato por restricciones y prohibiciones.
• De estacionamiento.
Señales Informativas
SEÑALES INFORMATIVAS

Tienen por objeto guiar al usuario de la vía suministrándole la


información necesaria sobre identificación de localidades,
destinos, direcciones, sitios de interés turístico, geográficos,
intersecciones, cruces, distancias por recorrer, prestación de
servicios, etc. señales se identifican con el código SI.

Se clasifican en :

1. De identificación 4. De Información en ruta


2. Postes de referencia 5. De Información general
3. De destino 6. De servicios
7. De información turística
SEÑALES INFORMATIVAS

1. De identificación

Son usadas para identificar las carreteras, según la


nomenclatura vigente. Dentro de esta clasificación se incluyen
las señales SI-01, SI-02 y SI-03. Tienen forma de escudo. Fondo
blanco, letras y/o números negros
SEÑALES INFORMATIVAS

2. Postes de referencia

Indican el abscisado o sitio de referencia de la vía, a partir de


un punto determinado. Corresponde a la señal SI-04. Son de
forma rectangular. Fondo blanco, letras y/o números negros
SEÑALES INFORMATIVAS

3. De Destino

Indican al usuario de la vía el nombre, la dirección y la


distancia de ubicación de las poblaciones que se encuentran en
la ruta.

En esta clasificación se incluyen las señales SI-05, SI-05 A, SI-


05 B, SI-05 C y SI-06.

Son de forma rectangular, a excepción de la señal SI-05 A que


tiene forma de flecha. Fondo blanco, letras, orlas, flechas y
números en negro. En caso de ser elevadas, se utiliza el fondo
verde y las letras, orla, flechas y números en blanco.
SEÑALES INFORMATIVAS
SEÑALES INFORMATIVAS

4. De Información en Ruta

Indican la nomenclatura de las vías urbanas, mensajes


educativos y de seguridad y sitios de interés geográfico para los
usuarios de las vías.

En este grupo se clasifican las señales SI-26, SI-27 y SI-28. Su


forma es rectangular.

Fondo blanco, letras, orlas, flechas y números en negro, a


excepción de la señal SI-26 Nomenclatura urbana, cuyo fondo es
verde y las letras, orla, flechas y números son blancos. Estos
mismos colores se utilizan para las señales elevadas SI-27 y SI-28
SEÑALES INFORMATIVAS
SEÑALES INFORMATIVAS

5. De Información General

Identifican lugares de interés general para los usuarios de las


vías. Corresponden a las señales SI-07, SI-08, SI-09, SI-11, SI-
13, SI-14, SI-24, SI-25, SI-29 y SI-30.

Son de forma rectangular. Fondo azul, recuadro blanco,


pictograma negro, flechas, números y/o letras blancas
SEÑALES INFORMATIVAS

6. De Servicios

Indican los lugares en donde se prestan servicios personales o a


los automotores.
Corresponden a las señales SI-10 y SI-15 hasta SI-23.

Son de forma rectangular. Fondo azul, recuadro blanco,


pictograma negro, flechas, números y/o letras blancas,
exceptuando la señal SI-16 Primeros auxilios, cuyo pictograma
es de color rojo.
SEÑALES INFORMATIVAS
SEÑALES INFORMATIVAS

7. De Información Turística

Transmiten información referente a atractivos (naturales y


culturales) y facilidades turísticas.
En este grupo se incluyen las señales SI-12 y SI-31 hasta SI-50

Son de forma cuadrada. Fondo azul, orla, pictograma, flechas


números y/o letras blancas.

En el caso en que se requiera adosar placas que amplíen la


información de las señales, éstas serán de fondo blanco y orlas,
textos, flechas y números de color negro
SEÑALES INFORMATIVAS
MARCAS

MARCAS

Identificadas con el código M, las marcas son las indicaciones


en forma de rayas, símbolos y letras que se pintan sobre el
pavimento, guarniciones y estructuras, dentro de o adyacentes
a las vías de circulación, así como los objetos que se colocan
sobre la superficie de rodamiento con el fin de regular o
canalizar el tránsito e indicar la presencia de obstáculos, sin
distraer la atención del conductor

Por su uso, las marcas pueden estar sobre el pavimento, en los


lugares para prohibición de estacionamiento, y en obstáculos
adyacentes a la superficie de rodamiento
Demarcaciones de aproximación a obstrucciones
Demarcaciones de una zona escolar
OBRAS Y DISPOSITIVOS DIVERSOS

Identificados con el código OD, son obras que se construyen y/o


dispositivos que se colocan dentro de una calle o carretera o en
sus inmediaciones para protección, encauzamiento y
prevención de conductores de vehículos y peatones.

De acuerdo a su función, se clasifican en cercas, defensas,


indicadores de obstáculos, indicadores de alineamiento,
tachuelas o botones, reglas y tubos guía para vados, bordos,
vibradores, guardaganados e indicadores de curva peligrosa.
DISPOSITIVOS PARA PROTECCION EN OBRAS

Los dispositivos para protección en obras, identificados con el


código SPO, son las señales y otros medios que se usan
transitoriamente para proporcionar seguridad a los usuarios,
peatones y trabajadores y guiar el tránsito a través de calles y
carreteras en construcción o conservación

Se clasifican en señales verticales, preventivas, señales


reglamentarias, señales informativas, canalizadores y señales
manuales.
DISPOSITIVOS PARA PROTECCION EN OBRAS

Señales Preventivas
Se utilizarán para prevenir a los usuarios sobre la existencia de
una situación peligrosa y la naturaleza de ésta, motivada por la
construcción o conservación de una calle o carretera, así como
proteger a peatones, trabajadores y equipo de posibles accidentes.
Serán rectangulares con una diagonal vertical, de fondo color
naranja, con símbolos, leyendas, caracteres y filete en negro
DISPOSITIVOS PARA PROTECCION EN OBRAS

Señales Reglamentarias
Se emplearán para indicar a los conductores ciertas restricciones
y prohibiciones que regulan el uso de las vías de circulación en
calles y carreteras que se encuentren en proceso de construcción o
conservación. La forma y color serán las mismas definidas
anteriormente para este tipo de señales
DISPOSITIVOS PARA PROTECCION EN OBRAS

Señales Informativas
Tienen por objeto guiar a los conductores en forma ordenada y
segura, de acuerdo con los cambios temporales necesarios durante
la construcción o conservación de calles y carreteras. Son
rectangulares con su mayor dimensión horizontal, fondo color
naranja, con leyendas, caracteres y filo negro
DISPOSITIVOS PARA PROTECCION EN OBRAS

Canalizadores

Son elementos que se usan para encauzar al tránsito de


vehículos y peatones a lo largo de un tramo en construcción o
conservación, tanto en calles como en carreteras, para indicar
cierres, estrechamientos y cambios de dirección de la ruta con
motivo de la obra.

Se clasifican en:

• Barreras o Barricadas
• Conos
• Indicadores de alineamiento
• Marcas en el pavimento
• Dispositivos luminosos e indicadores de obstáculos
CANALIZADORES

Barreras o Barricadas

Conos
CANALIZADORES

Delineadores tubulares
CANALIZADORES

Canecas Maletines

Señales manuales luminosas


SEMAFOROS
Los semáforos son dispositivos eléctricos que tienen como
función ordenar y regular el tránsito de vehículos y peatones en
calles y carreteras por medio de luces generalmente de color
rojo, amarillo y verde, operados por una unidad de control

Se clasifican en:
1. Semáforos para el control del tránsito de vehículos
2. Semáforos para pasos peatonales
3. Semáforos especiales
La cara de un semáforo es el conjunto de unidades ópticas
(lente, reflector, lámpara y portalámpara) que están orientadas
en la misma dirección. Como mínimo habrá dos caras para cada
acceso y en su caso se complementarán con semáforos para
peatones ubicados en los extremos de cada paso peatonal
COLORES DE LOS SEMÁFOROS
COLORES DE LOS SEMAFOROS

1.Rojo fijo
Los conductores de los vehículos se detendrán antes de la raya de
parada. Los peatones no cruzarán la vía.

2.Amarillo fijo
Advierte a los conductores de los vehículos que está a punto de
aparecer la luz roja y que el flujo vehicular que regula la luz verde
debe detenerse. De la misma manera avisa a los peatones que no
disponen del tiempo suficiente para cruzar,. Sirve para despejar el
tránsito en una intersección y para evitar frenadas bruscas.
COLORES DE LOS SEMAFOROS

3. Verde fijo
Los conductores de los vehículos podrán seguir de frente o dar vuelta
a la derecha o a la izquierda, a menos que una señal prohíba dichas
vueltas. Los peatones que avancen hacia el semáforo podrán cruzar,
a menos que algún otro semáforo les indique lo contrario.

4. Rojo intermitente
Cuando se ilumine una lente roja con destellos intermitentes, los
conductores de los vehículos harán alto obligatorio y se detendrán
antes de la raya de parada. Se empleará en el acceso a una vía
principal.
COLORES DE LOS SEMAFOROS

5. Amarillo intermitente
Cuando se ilumine una lente amarilla con destellos intermitentes, los
conductores de los vehículos realizarán el cruce con precaución. Se
empleará en la vía que tenga la preferencia.

6. Verde intermitente
Cuando una lente verde funcione con destellos intermitentes,
advierte a los conductores el final del tiempo de luz verde.

Las flechas direccionales deberán apuntar hacia el sentido de la


circulación. La flecha vertical apuntando hacia arriba, indica
circulación de frente. La flecha horizontal indica vuelta
aproximadamente en ángulo recto hacia la izquierda o hacia la
derecha. La flecha oblicua, a 45º apuntando hacia arriba, indica
vueltas a calles que forman ángulos distintos al de 90º.
COLORES DE LOS SEMAFOROS

Las flechas direccionales deberán apuntar hacia el sentido de la


circulación.

• La flecha vertical apuntando hacia arriba, indica circulación de


frente.
•La flecha horizontal indica vuelta aproximadamente en ángulo
recto hacia la izquierda o hacia la derecha.
• La flecha oblicua, a 45º apuntando hacia arriba, indica vueltas a
calles que forman ángulos distintos al de 90º.

Tarea:
Estudiar lo referente a Planes de Manejo de Tránsito según el
Manual de señalización colombiano.
Estudiar lo referente al capitulo 7 del Manual de señalización
colombiano – Semáforos.
Preguntas - ?
FIN

También podría gustarte