Libro Geografia Saberes Mundo Media America
Libro Geografia Saberes Mundo Media America
Libro Geografia Saberes Mundo Media America
GEOGRAFÍA
Espacios geográficos en
América y en el mundo
Espacios geográficos
en América y en el mundo
GEOGRAFÍA
Mariana B. Arzeno
Soraya Ataide
Rodolfo Bertoncello
Hernán J. Casaubón
Beatriz Ensabella
Patricia A. García
Sandra E. Minvielle
Mercedes Soto
ISBN 978-950-46-2514-8
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento,
sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, elec-
trónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola
derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
ISBN: 978-950-46-2514-8
Saber clave
Mariana B. Arzeno
Soraya Ataide
Rodolfo Bertoncello
Hernán Casaubón
Beatriz Ensabella
Patricia A. García
Sandra E. Minvielle
Mercedes Soto
Glosario 252
El mapa bicontinental de la Argentina 255
PUNTO DE PARTIDA
Å ¿Qué características observás en la imagen?
¿Corresponde a un territorio, a dos territorios
o a más? ¿Por qué?
Å ¿Qué factores influyen en la movilidad de per-
sonas entre un lado y otro de la frontera?
Å Buscá información sobre esta área fronteri-
za, sobre las vinculaciones que se establecen
entre los habitantes de ambas ciudades y
las problemáticas comunes. Por ejemplo, en:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_me-
tropolitana_de_San_Diego-Tijuana
un niño le puede resultar significativo tener como refe- superior, a menos que la flecha indique otra cosa.
rencia una casa donde vive un perro peligroso, mientras Sin embargo, los puntos cardinales solo nos permi-
que a una joven ese mismo dato podría parecerle poco ten saber dónde está un lugar de una manera general.
importante. El plano mental se puede dibujar en un pa- Por ejemplo, México está al norte de la Argentina y
pel y servir como instrumento para la localización. hay otras zonas del mundo que también están situadas
En general, las personas localizan cualquier punto al norte de nuestro país, por lo que necesitamos otros
de la superficie terrestre comparando o relacionando datos para precisar su localización.
lugares, distancias u otras referencias conocidas, y esto Podríamos agregar que México es un país del conti-
se denomina localización relativa. nente americano que está al norte de la línea del Ecuador.
10
HEMISFERIO
Para poder ubicarnos con exactitud en la superficie NORTE
terrestre, contamos con una red de líneas imaginarias
llamadas paralelos y meridianos.
Los paralelos (doc. 1) son circunferencias de dife- HEMISFERIO
SUR
rente extensión, perpendiculares al eje terrestre. El Ecua- 90º N
(Polo Norte)
dor es el paralelo de mayor extensión y divide la Tierra en 60º N
40º E
0º
Meridiano de Greenwich
¿Qué significan latitud y longitud?
La latitud es la distancia que existe entre un punto ACTIVIDADES
cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. To- 1. Dibujá un plano mental del recorrido que hacés de tu
dos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen casa al colegio. Señalá tus puntos de referencia.
igual latitud. Comparalo con el de tus compañeros, por ejemplo, si
La longitud es la distancia que existe entre un punto utilizaron el mismo tipo de referencias (como cons-
trucciones, un río, etcétera).
cualquiera de la superficie terrestre y el meridiano de
2. Explicá la diferencia entre localización absoluta y lo-
origen. Todos los puntos situados sobre un mismo me- calización relativa. Da ejemplos.
ridiano tienen igual longitud.
11
Documento 3
Utilización de la brújula.
Cómo obtener coordenadas geográficas
Los más modernos
Este artículo está diseñado como una guía para los wikipe-
En la actualidad existen instrumentos de localización distas que necesitan conseguir las coordenadas geográficas de
que combinan distintas tecnologías y permiten no solo un lugar para enriquecer un artículo, o simplemente para todas
localizar lugares sino también establecer una comuni- aquellas personas que desean satisfacer su curiosidad geográfi-
cación entre las personas y obtener información de una ca y no saben cómo o dónde.
Hay varias formas de obtener las coordenadas geográficas
base de datos en una computadora. Por ejemplo, las co- de un lugar. Van desde las más “tradicionales” (como simple-
nexiones vía satélite posibilitan enviar o recibir llamadas mente consultar un atlas), hasta las que se sirven de los ade-
telefónicas, télex, telefotos e información entre dos luga- lantos tecnológicos de los últimos años (sitios en Internet o
res localizados por sus coordenadas geográficas. software especializado). Pero sea cual fuere la fuente, es bueno © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
practicar y compaginar los datos que provienen de distintos orí-
En los últimos años se están difundiendo las tec- genes para que estos sean acertados y veraces.
nologías que aplican el Sistema de Posicionamiento En la página EarthTools [http://www.earthtools.org/] se pueden
Global (GPS: Global Positioning System). Es un méto- encontrar las coordenadas geográficas de un sitio, así como tam-
bién la hora local del amanecer y el atardecer, su altura sobre el
do que permite localizar lugares mediante coordenadas nivel del mar o el huso horario en el que está ubicado. Es muy
geográficas. ¿Y cómo funciona? Un pequeño aparato fácil de usar y tiene una apariencia agradable (en esencia, es
receptor y una antena en tierra establecen contacto con Google Maps con muchas más funciones).
varios satélites artificiales (controlados por estaciones En: http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_obtener_las_
ubicadas en distintas partes del mundo). Los recepto- coordenadas_geogr%C3%A1ficas_de_un_sitio
(consultado el 27/06/2011).
res reciben una señal de los satélites y a partir de ella se
12
ACTIVIDADES
3. Compará los docs. 5 y 6. ¿Qué características dife-
rentes observás en las áreas representadas?
Doc. 6. Imagen satelital de un sector de América del Sur.
13
Tipos de mapas
En los mapas se puede representar una serie de fe-
nómenos geográficos. Por lo tanto, tienen innumerables
aplicaciones y brindan información útil a geógrafos, eco-
nomistas, geólogos, urbanistas, historiadores, etcétera. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
14
15
16
La principal información que contienen los mapas Cómo se usa la escala de un mapa
topográficos se refiere a las características del relieve y a Para calcular distancias con la escala, debés seguir estos pasos:
la altitud de un punto con respecto al nivel del mar. Pero a) Observá bien la escala del mapa y comprendé su sig-
¿cómo podemos indicar en un mapa (en el plano) la altura nificado.
o profundidad de los relieves de la superficie terrestre? Por ejemplo, la escala de este mapa (doc. 14) es de
La cartografía utiliza, entre otras técnicas, la escala 1/1.000.000 centímetros. Es decir, cada centímetro del
cromática, que representa con colores las diferentes mapa representa 10 kilómetros de la realidad.
alturas o profundidades del relieve. Cada color en el
mapa tiene un valor en metros (doc. 13). Por ejemplo,
los distintos tonos de color verde indican terrenos con
alturas de entre 0 y 500 metros sobre el nivel del mar. El
amarillo y las distintas tonalidades de marrón represen-
tan alturas superiores a los 200 o 500 metros. Si bien
es común que los tonos de verde representen zonas
llanas, y los amarillos y marrones, zonas montañosas,
las formas del relieve se identifican principalmente con
topónimos (por ejemplo, llanura pampeana, mesetas
patagónicas). En los mapas que representan distintas
alturas del relieve también suelen indicarse las cimas de
mayor altura con un símbolo y los metros que alcanzan
sobre el nivel del mar.
La escala cromática se utiliza, además, para repre-
sentar las profundidades del mar mediante distintas
tonalidades de azul. Es frecuente que los tonos que
Doc. 14
representan profundidades de entre 0 y 200 metros
correspondan a la plataforma submarina. b) Medí con una regla la distancia que hay entre San Car-
los y Tunuyán. Las ciudades están separadas por 2 cen-
tímetros.
c) Aplicá una sencilla regla de tres para averiguar a qué
dato de la realidad corresponden esos dos centímetros.
La x representa la distancia que tenés que calcular:
1 cm 1.000.000 cm
2 cm x
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Entonces, si despejás:
1.000.000 x 2
x=
1
x = 2.000.000 cm
17
Doc. 15
Planisferio
de husos
horarios.
18
19
Doc. 18
Google Earth visto desde Google Maps.
Documento 19
¿Qué se puede hacer con Google Earth en el aula? detalle, calles, edificios, casas, monumentos, ríos, etcétera. […]
Observar e identificar tipos o formas de relieve en cualquier
Observar la Tierra en tres dimensiones (como si se la viera des- lugar del mundo (nevados, volcanes, llanuras, cordilleras, valles,
de el espacio) y rotarla libremente utilizando el ratón. altiplanos, etc.), y conocer la medida exacta de su altura sobre el
Seleccionar un territorio específico, aproximarse a él desde la nivel del mar. […]
atmósfera y observarlo desde diferentes alturas. A menor altura, Conocer las coordenadas de cualquier punto de la Tierra con
mayor es el nivel de detalle. solo ubicar el ratón sobre el sitio.
Desplazarse libremente entre ciudades de diferentes países del Marcar sitios de interés y compartir información sobre ellos, a
mundo, volar de un país a otro o de un continente a otro, cruzar través de Internet, con otras personas.
océanos y recorrer territorios extensos como desiertos y selvas. Guardar imágenes y compartirlas con otras personas por medio
Conocer los nombres de todos los países y de sus ciudades prin- del correo electrónico.
cipales, poblaciones, mares, lagos, volcanes, accidentes geográficos Medir la distancia entre dos sitios por medio de una línea recta © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
ACTIVIDADES
9. Localizá en Google Earth o Google Maps los lugares que muestran la fotografía aérea y la imagen satelital de la página 19.
a) Compará la información de estas herramientas. ¿Qué te aporta cada una?
b) ¿Qué coincidencias encontrás entre ellas y qué especificidades en cada una?
Se puede acceder a Google Maps en: http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl (consultado el 27/06/2011). Google
Earth se descarga desde el sitio: http://earth.google.com/downloads.html (consultado el 27/06/2011).
20
Por favor,
indíquenos sus
coordenadas
geográficas…
21
El cambiante espacio geográfico los pequeños grupos tribales antiguos hasta las socie-
dades actuales esta organización se ha hecho cada vez
Las sociedades viven en la superficie terrestre y la más compleja. Así, las personas que integran las socie-
transforman. A su vez esos cambios influyen en la vida dades trabajan realizando distintas actividades, para lo
de los seres humanos y de los seres vivos en general. La cual se valen de un variado conjunto de instrumentos
transformación de la superficie terrestre es un pro- y conocimientos técnicos que han ido perfeccionando
ceso de apropiación y organización del espacio geográ- con el transcurso del tiempo.
fico. Pero ¿qué se entiende por espacio geográfico? Esta transformación que las sociedades realizan en
Es la superficie de la Tierra, y también la atmósfera y la naturaleza varía según su organización, la capacidad
el subsuelo cercano, donde se combinan distintos ele- técnica o la persistencia de sus actividades; por ejem-
mentos y procesos naturales y en la que las sociedades plo, es muy leve cuando se recolectan plantas y frutos
realizan diversas acciones y construcciones. naturales, pero muy intensa cuando se cultiva el suelo
La naturaleza ha sido, desde los tiempos más remo- durante largo tiempo o cuando se aplican complejas
tos, una fuente de recursos para que los seres humanos tecnologías para extraer minerales o petróleo del sub-
pudieran satisfacer sus necesidades de alimentación, suelo.
vivienda y, en definitiva, desarrollar su vida. Al utilizar La combinación de la diversidad natural con las ac- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
los elementos naturales, las sociedades transforman y ciones que las sociedades realizan genera lugares con
modifican las condiciones naturales. características particulares que se reflejan y pueden
A lo largo del tiempo, las personas se han ido orga- observarse en su paisaje. Las actividades humanas van
nizando en sociedades, es decir, conformando grupos transformando el paisaje en forma paulatina. En algu-
con hábitos, costumbres y objetivos compartidos, en nos lugares, los bosques son reemplazados por campos
los que los individuos desempeñan diferentes roles y cultivados; en otros, algunas especies animales desapa-
se relacionan entre sí de diversas maneras. Estos roles recen; se construyen casas, carreteras y ciudades; se or-
y relaciones entre los individuos están muy vinculados ganizan sistemas de irrigación que desvían los cursos
con la organización del trabajo en cada sociedad; desde fluviales, etcétera.
22
Documento 1
Ideas para comprender territorio y territorialidad territorio derivados de la dinámica territorial y de los conflictos
de poder entre los distintos agentes territoriales.
El análisis del territorio […] puede partir de las siguientes Una empresa puede expandir su territorio a costa de la deste-
consideraciones: rritorialización total o parcial de otra.
Territorio se refiere […] a una extensión terrestre delimitada El territorio se construye a partir de la actividad espacial de
que incluye una relación de poder o posesión por parte de un in- agentes que operan en diversas escalas. […] Dado que la capacidad
dividuo o un grupo social. Contiene límites de soberanía, propie- y el alcance de la actividad espacial es desigual y convergente en los
dad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y transmite lugares, la apropiación de territorio y, por consiguiente, la creación
la idea de cerramiento […]. de la territorialidad genera una geografía del poder caracterizada
por la desigualdad, la fragmentación, la tensión y el conflicto. Pon-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
23
Doc. 2
Espacio aéreo Espacio aéreo
Ciudad de Puerto
Madryn, provincia
del Chubut. En este
paisaje argentino
se han señalado los Espacio terrestre
elementos
Espacio terrestre
del territorio Doc. 3
estatal nacional: Espacio marítimo Yacimiento
espacio aéreo, minero en la
espacio marítimo y Espacio del subsuelo provincia de
espacio terrestre. Catamarca.
24
25
27
28
29
30
31
Patrimonio
Natural Cultural
t3FTFSWBTEFCJPTGFSB
t.POVNFOUPT Tangible Intangible
naturales
t3FTFSWBTOBDJPOBMFT t-FOHVBKF
t1BSRVFTOBDJPOBMFT Mueble Inmueble
t.POVNFOUPTPTJUJPT t$PTUVNCSFT
t.BOVTDSJUPT
arqueológicos t3FMJHJPOFT
t%PDVNFOUPT
t.POVNFOUPTPTJUJPT t-FZFOEBT
t"SUFGBDUPTIJTUØSJDPT
históricos t.JUPT
t$PMFDDJPOFTDJFOUÓGJDBT
t$POKVOUPT t.ÞTJDB
naturales
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
t(SBCBDJPOFT arquitectónicos
t1FMÓDVMBT t$PMFDDJPOFT
t'PUPHSBGÓBT científicas
t0CSBTEFBSUFZ t;POBTUÓQJDBT
artesanía t.POVNFOUPT
públicos
t.POVNFOUPT
artísticos
Barrio colonial en Cartagena de Indias, t1BJTBKFTDVMUVSBMFT
Colombia. t$FOUSPTJOEVTUSJBMFT
y obras de ingeniería
32
33
35
36
37
gráfico Nacional. La superficie de la Argentina incluye la Antártida Guayana Francesa (FR) * 200.000 83.534
Martinica (FR)* 400.000 1.128
Argentina e islas del Atlántico Sur (excluidas estas, la superficie es
San Pedro y Miguelón (FR)* 6.000 242
de 2.791.810 km2).
Territorios no autónomos
Anguila (RU) 16.000 102
Bermudas (RU)** 64.600 54
ACTIVIDADES Islas Caimán (RU) 57.000 259
Islas Vírgenes (EE.UU.) 109.000 344
1. ¿Qué otro tipo de cuadro podrías elaborar con los
Islas Vírgenes (RU) 24.000 153
datos presentados?
Montserrat (RU) 6.000 98
Turks y Caicos (RU) 33.000 430
38
El Estado de cada país posee soberanía sobre su […] Antes de la guerra del Pacífico, Chile contaba con una
territorio porque tiene capacidad de ejercer dominio economía de exportación basada en las salitreras del norte,
que se extendían por el desierto de Atacama y el extremo sur
dentro de él y ningún país puede actuar en territorio de del territorio peruano. […] Cuando el gobierno de Bolivia im-
otro sin autorización. La mayoría de las constituciones puso un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre expor-
de los países americanos consagra el principio de que tado a un contrato privado de transacción, Chile invadió su
territorio argumentando que violaba el tratado de 1874, que
el territorio estatal es inalienable e inviolable. Es
establecía que los bolivianos no incrementarían los impuestos
decir, que no puede ser enajenado y que solo el Estado […] hasta 1899. El conflicto que se desató y que involucró a
al que le pertenece tiene dominio sobre él. Perú –aliado de Bolivia– se conoce como la guerra del Pacífi-
Además, como ya leíste, se reconoce que el territo- co (1879-1884). La victoria chilena movió su frontera hacia el
norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar. En el Tratado de Paz,
rio de cada país también se extiende hacia el espacio Amistad y Comercio entre Bolivia y Chile […] la soberanía chi-
marítimo, aéreo y hacia el subsuelo. No obstante, lena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no
muchas veces la definición precisa de los límites terri- alcanza a tocar el mar. […] se le otorga a Bolivia a perpetuidad
toriales de un Estado no termina de realizarse por con- un amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio
chileno y por los puertos del Pacífico. […]
troversias entre países que disputan una misma zona
fronteriza. En el continente se mantienen algunas zo- BBC. 20 de octubre de 2004.
En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/
nas limítrofes pendientes de resolución. Por ejemplo, newsid_3759000/3759740.stm (consultado el 5/12/2011).
en las fronteras de Guatemala y Belice, de Honduras y
El Salvador, Chile y Perú, entre otras. Diferencias entre los casos de Paraguay y Bolivia
Mar territorial y salida al mar El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, explicó ayer,
al término de la [XXI Cumbre Iberoamericana de octubre de
Según la Convención del Mar, los Estados con litoral 2011] […] que existe una “diferencia” entre las situaciones
marítimo tienen derecho sobre el mar territorial, una de su país y Bolivia, únicos de Sudamérica sin salida al mar.
zona que se extiende desde la costa hasta una distan- La Declaración […] reconoció la “situación especial” de Pa-
cia de doce millas náuticas (22,2 km). Para la mayoría raguay “como país en desarrollo sin litoral” y el compromiso
de sus socios iberoamericanos de “otorgarle el apoyo necesa-
de los países americanos, este derecho es importante rio” para que supere “sus vulnerabilidades […] facilitándole
ya que tienen costas marítimas; algunos, inclusive, van el libre tránsito” de acuerdo con la legislación y los acuerdos
de “costa a costa”, como es el caso de Estados Unidos, internacionales.
Canadá, México, Colombia y Costa Rica, entre otros, Lugo destacó en la rueda de prensa final de la Cumbre
que son “situaciones diferentes”, pues Paraguay es un país “en
que tienen costas sobre el océano Atlántico y el océano desventaja” por carecer de salida al mar para sus productos,
Pacífico. Solo Paraguay y Bolivia no tienen costas ma- mientras Bolivia siente que perdió un “derecho” que está “en
rítimas; sin embargo, la posibilidad de que estos países trámites” de recuperar.
tengan una salida al mar forma parte cada vez más de En: http://eju.tv/2011/10/cumbre-iberoamericana-bolivia-no-consigue-
mencin-sobre-conflicto-martimo-en-declaracin/
las agendas políticas y diplomáticas (doc. 2). (consultado el 5/12/2011).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
39
40
41
42
Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica del latín: español, portugués y francés. […] Su gentilicio es latino-
americano, -na.
Los términos Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoaméri- Iberoamérica se refiere al conjunto de países americanos de
ca se emplean como sinónimos en el uso común. Sin embargo, lengua española y portuguesa (y en algunos contextos se incluyen
desde el punto de vista político, social, cultural o lingüístico tienen también asuntos relativos a España y Portugal). Su gentilicio es
Doc. 7 Lenguas
iberoamericano, -na. europeas utilizadas como idioma oficial en América.
significados distintos, aunque de hecho la distinción entre estas
tres formas no está unificada y es motivo de controversia. […] En esta clasificación, sin embargo, no encajan bien regiones
Hispanoamérica es el término más adecuado para referirse como Québec, que en la práctica no queda comprendida en Lati-
a los países de América que solo tienen el español como lengua noamérica pese a ser francófona. Por el contrario, no es raro que
oficial […]. Su gentilicio es hispanoamericano, -na. Surinam, donde se habla neerlandés, se incluya en Latinoamérica.
Latinoamérica, escrita en una sola palabra, denomina al con- Wikilengua. En: http://www.wikilengua.org/index.php/
junto de países americanos donde se hablan lenguas derivadas Hispanoam%C3%A9rica (consultado el 6/12/2011).
43
44
45
46
b) ¿Por qué la expresión América Latina tiene cierta con la descripción de los elementos que pueden carac-
ambigüedad? terizar la zona. ¿Hay asentamientos de población?
c) ¿Qué agrupa la América Germánica? ¿A qué se con- c) ¿Por qué en el artículo se la define como zona trans-
trapone? fronteriza?
d) Investigá por qué los términos Iberoamérica e His- d) Buscá información en Internet sobre las acciones de
panoamérica podrían usarse por igual para agrupar los gobiernos en esta zona y si mantienen conflictos
a los países de habla española y portuguesa. de límites. Por ejemplo en estos sitios.
Por ejemplo en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3 http://es.scribd.com/doc/60407473/701-Fronte-
%ADnsula_Ib%C3%A9rica (consultado el 9/12/2011). ras-Abiertas-de-America-Latina
e) ¿Cuál de los términos mencionados elegirías para http://proycontra.com.pe/2011/05/04/mar-y-tie-
incluir a Brasil? rra-contrapunteo/ (consultados el 9/12/2011).
47
48
49
Cumbre de pueblos
originarios americanos
en la ciudad de Mar del
Plata, en 2005.
50
en Perú.
ACTIVIDADES
1. ¿Qué importancia tienen las actividades agrícolas en
la clasificación de los pueblos originarios?
2. Observá el mapa (doc. 3) e indicá el nombre de los
países actuales en cuyo territorio habitaron las iden-
tificadas como grandes civilizaciones indígenas ame-
ricanas.
Observatorio astronómico maya en Chichen Itzá, México.
51
1. Rutas comerciales mundiales hacia fines del siglo XVI. 2. Intercambios de bienes entre el “nuevo“ 3. Principales rutas comerciales consolidadas por la
y el “viejo mundo” a partir del siglo XVI. expansión europea.
52
ACTIVIDADES
3. ¿Qué cuestiones se consideran cla-
ves para comprender la formación
de los territorios americanos en la
etapa colonial?
4. ¿Por qué decimos que el nuevo y el
viejo mundo se relacionan a partir
del descubrimiento y colonización?
5. ¿Podés dar algún ejemplo de las re-
laciones mencionadas?
53
54
metrópoli. A fines del siglo xvii, la ciudad minera de Potosí era un impor-
tante mercado de consumo (con una población de más de 100.000 perso-
nas), abastecido en parte por la producción proveniente de las regiones de
Cuyo, Tucumán y el Río de la Plata.
Las áreas agrícola-ganaderas. Los pobladores españoles obtuvieron
de la corona no solo grandes extensiones de tierra sino también a los indí-
genas que habitaban en ellas. A estas posesiones se las llamó encomiendas,
dado que el rey “encomendaba” a los indios al cuidado de los españoles,
con el fin de que también los evangelizaran. Con estos recursos organiza-
ron áreas de producción de alimentos cuyos principales centros consumi-
dores eran las ciudades y los centros mineros.
Cuando la explotación de la plata decayó y disminuyó el número de
indígenas, estos asentamientos rurales se transformaron en haciendas,
grandes establecimientos agrícola-ganaderos que producían alimentos, te- Campos cultivados y poblado de Yavi en la puna
jujeña. Esta localidad tuvo origen en una gran
jidos, animales de carga y otros objetos de uso cotidiano. Una parte de la propiedad colonial de un marqués español.
producción estaba destinada a la subsistencia del propio establecimiento,
y la otra, a los mercados cercanos y, en algunos casos, también a la exporta-
ción. Las familias campesinas, en general de ascendencia indígena, solo tu-
vieron acceso a pequeñas extensiones de tierra y fueron la principal mano ACTIVIDADES
de obra de las haciendas. Con el tiempo, las grandes propiedades agrarias
6. Según el mapa (doc. 5), ¿qué
se multiplicaron y las áreas rurales se caracterizaron por presentar una gran
productos se obtenían en cada
concentración de tierras en poder de pocas familias, frente a numerosos territorio colonial?
pobladores campesinos que ocupaban parcelas muy pequeñas. a) ¿En qué territorios se des-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las ciudades. Los españoles organizaron su territorio colonial a partir tacan los cultivos tropica-
de la fundación de ciudades. Estos núcleos de población cumplían distintas les?
funciones: constituían el asentamiento de las autoridades que representa- b) ¿Qué productos identificás
en América del Sur?
ban el poder de la corona (centro administrativo), de los comerciantes que
c) Buscá en un mapa político
dominaban los intercambios de bienes (centro económico) y, en general, actual en qué países se dis-
de la población europea y criolla, entre la que se incluían los propietarios tribuían esas colonias.
de haciendas (centro social y cultural). Las ciudades-puertos adquirieron 7. De acuerdo con el texto, ¿qué
mayor importancia por su función de intermediarias con las metrópolis. similitudes y diferencias en-
Muchas de las principales ciudades de Hispanoamérica fueron fundadas contrás entre los distintos do-
minios coloniales?
en la etapa colonial.
55
56
57
58
59
ferente del precedente, ya que no implicó una ruptura pañan la consolidación de Estados Unidos?
brusca ni violenta con la metrópoli colonial. Habién- 13.¿Por qué se afirma que Canadá siguió un camino di-
ferente para su independencia?
dose mantenido durante más tiempo bajo dominio bri- 14.Describí el paisaje representado en la pintura y es-
tánico, recién en 1867 las colonias de ese origen y las de tablecé los vínculos entre sus rasgos y los que son
origen francés acordaron formar la Confederación de propios de las montañas Rocosas.
Canadá, un nuevo Estado que fue obteniendo gradual- 15. ¿Qué impresión pudo haber causado este paisaje en
mente su plena autonomía política, manteniendo estre- quienes lo vieron por primera vez?
chos lazos con la metrópoli británica como integrante 16. ¿Qué recursos ha utilizado el pintor para represen-
tarlos en su obra?
de la Comunidad de Naciones (Commonwealth).
60
e) Organizá un pequeño debate con tus compañeros ya que los pueblos realizan intercambios culturales a lo largo del
sobre la siguiente pregunta: ¿existe una “verdad” tiempo y cambian.
de la historia? A veces se utiliza el término raza como sinónimo de etnia. Sin
embargo, se ha aplicado raza principalmente para indicar determi-
18.Realizá las siguientes actividades vinculadas con el do- nadas características físicas de los individuos, como el color de la
cumento El Dorado. piel: blanco, negro, mulato. Por otra parte, su uso es criticado por-
que no resalta aspectos significativos para comprender procesos
a) Buscá más información sobre los lugares men-
sociales y porque puede servir de justificación para sustentar ideas
cionados en el documento y ubicalos en un mapa. que discriminan a las personas.
Por ejemplo, podés encontrar información sobre
el tema en: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Dorado c) Elaboren textos argumentativos con sus opiniones
(consultado el 10/08/2011). para llevarlas a un debate.
61
Muchas veces aparecen imágenes en los noticieros de campesinos que están reclaman-
do sus derechos sobre la tierra que trabajan y en la que viven. Esto ocurre en el mundo,
en América, en la Argentina. Para muchas familias rurales, especialmente las que forman
parte de comunidades indígenas, se trata no solo de un reclamo por una parcela de tierra
sino de un conflicto territorial, porque la tierra es parte del territorio de la comunidad a
la que pertenecen desde hace muchas generaciones.
62
© Greenpeace/Gustavo Tarchini
obligados a trabajar la tierra de los propietarios. Algunas familias
campesinas accedieron a la propiedad de la tierra de pequeñas
parcelas, con las que pudieron cultivar o criar ganados para su
autoconsumo y en ocasiones vender el excedente (lo que no es
consumido por la familia) en el mercado.
En algunos países, como México y Bolivia, los gobiernos lleva-
ron a cabo algunas políticas para redistribuir la tierra en propie-
dad, por ejemplo, con las llamadas reformas agrarias. En general,
las acciones de los gobiernos no han logrado hasta ahora resolver
Cartel de Greenpeace en una manifestación por reclamos de tierra de
los problemas de acceso a la tierra de una gran cantidad de fami- comunidades indígenas en el noroeste de la Argentina.
lias campesinas.
En la actualidad, los conflictos por la tierra responden muchas ACTIVIDADES
veces al avance de empresas agrícolas, ganaderas, de turismo o
petroleras que necesitan ocupar grandes extensiones de tierra.
1. Elaborá e interpretá un mapa conceptual.
Por ejemplo, en la Argentina, muchos conflictos se producen en
Un mapa conceptual es un esquema que en for-
aquellas zonas donde avanza el cultivo de la soja.
ma sintética representa una idea a través de con-
ceptos y las relaciones entre ellos (los enlaces). Se
conforma con palabras o imágenes y signos (líneas,
flechas, cuadritos y óvalos). Permiten que con un
solo vistazo se puedan ubicar las ideas principales y
secundarias de un tema.
a) Volvé a leer los textos de esta página e identificá
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
63
ACTIVIDADES
A continuación te proponemos hacer una miniinves- ternet y enlazá las direcciones de esas páginas
tigación sobre un hecho ocurrido en el norte de Córdoba. web (URL) con las del texto copiado en el docu-
Para desarrollarla utilizaremos información publicada en mento, de esta manera lo convertís en un hiper-
Internet. texto (texto enriquecido con enlaces).
1. Imaginá que sos un periodista que tiene que escribir
un artículo de opinión sobre el conflicto para un diario 2. A continuación de las noticias elaborá el artículo pe- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
o revista. Como primer paso tenés que conocer de riodístico sobre el conflicto en La Rinconada.
qué se trata. a) Es importante que en ese artículo coloques tu nom-
a) Leé las noticias de la página siguiente. Luego in- bre y apellido para indicar que sos el autor de las
gresá a la página web donde se encuentran para ideas volcadas. También es conveniente colocar el
terminar de leer la información. lugar y la fecha en que las redactaste.
b) Copiá y pegá los textos completos en un procesa- b) Utilizá la guía siguiente para analizar las noticias.
dor de texto y las URL de los sitios, para conser- Ç ~%²OEFTFQSPEVDFFMDPOGMJDUP ~&ORV¨UFSSJ-
var así la fuente de las noticias. UPSJPQSPWJODJBM 1PE¨TFODPOUSBSMBMPDBMJEBE
c) Subrayá las ideas principales. Si hay términos y la zona utilizando Google Earth.
que no comprendés buscá su significado en In- Ç ~2VJ¨OFT TPO MPT RVF SFDMBNBO EFSFDIPT EF
PDVQBDJ²OEFUJFSSBT ~2V¨FTMPRVFSFDMBNBO
64
65
2 La dimensión ambiental
66
PUNTO DE PARTIDA
Å ¿Qué sabés del cambio climático?
Å ¿Por qué son importantes tanto las acciones
de mitigación como las de adaptación?
Å Buscá definiciones sobre desarrollo sustenta-
ble o sostenible. ¿Es importante para América
Latina? ¿Por qué?
67
La conformación de los ambientes En las zonas más áridas, además, regaron los suelos
agrícolas con el agua traída de los ríos o extraída de las
Durante miles de años, los seres humanos vivie- napas subterráneas.
ron en la superficie terrestre como una especie más y Mucho después, a partir del siglo xviii, se expande
su presencia apenas ejerció alguna influencia en el en- la actividad industrial y crecen los asentamientos urba-
torno. En el Paleolítico, para subsistir, las poblaciones nos. Los adelantos tecnológicos generados en el proceso
obtenían recursos de la naturaleza, principalmente a llamado Revolución Industrial provocaron una mayor
través de la pesca, la caza y la recolección de elementos expansión de los espacios rurales y urbanos, acompaña-
naturales. Fue una larga etapa en la que las actividades da por el uso más intensivo de los recursos naturales para
de subsistencia casi no alteraban los procesos naturales. producir materias primas y energía.
A medida que las distintas culturas produjeron tecno- Desde mediados del siglo xx hasta nuestros días se
logías más variadas, las personas pudieron transformar ha profundizado aun más este proceso de transforma-
cada vez mejor los recursos naturales para obtener ma- ción de la naturaleza por parte de las sociedades. En los © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
yor cantidad de bienes y acrecentar la variedad de estos. últimos años se ha hecho cada vez más evidente que
Una primera etapa de cambio y gran transforma- los humanos han provocado un impacto mayor que el
ción de la superficie terrestre se produjo con la expan- que puede ocasionar cualquier otra especie, sobre todo
sión de la agricultura a partir del Neolítico. ¿Cómo se por las actividades económicas con fines comerciales.
llevó a cabo? Además, la forma de vida basada en el consumo cre-
En las zonas con mucha vegetación, los hombres y ciente (que caracteriza a un sector importante de la
las mujeres tuvieron que quitar los pastos y bosques población mundial) implica una cierta presión sobre la
naturales que cubrían los suelos para roturarlos y cul- naturaleza, especialmente sobre sus ecosistemas, que,
tivarlos. en algunos casos, puede suponer su degradación total.
68
69
70
71
En el primer día del año cósmico se producen el Big Bang y las primeras galaxias. El 10 de
mayo se forma la Vía Láctea, y el 14 de septiembre, la Tierra.
El 25 de diciembre termina la era Paleozoica y comienza la Mesozoica; el 29 del mismo
mes comienza la era Cenozoica. A las 10:30 de la noche (del último día del año cósmico) ya
existen los primeros humanos; a las 11:59:15 surgen las sociedades neolíticas y en los segun-
dos siguientes se fundan las primeras ciudades y se establecen las primeras sociedades de la
Antigüedad.
En los 10 segundos restantes transcurre el resto de la historia de la humanidad; ocurren suce-
sivamente, por ejemplo: la invención del alfabeto, la cultura Micénica (Mediterráneo) y la Olmeca
(América), la dinastía Chin en China, el Imperio Romano, el nacimiento de Cristo, la invención de los
decimales, el surgimiento de la civilización maya y las cruzadas de la Edad Media.
En el penúltimo segundo surge el Renacimiento en Europa, los viajes de exploración hacia
América, el desarrollo del método experimental en la ciencia, la Revolución Francesa. En el último
segundo y en el primero del segundo año cósmico ocurren los mayores avances de la Edad Con- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
72
ACTIVIDADES
5. Leé el doc. 6.
Se transforman con el tiempo a) ¿En qué sector de la super-
ficie terrestre se encuen-
tran los territorios inuit?
b) Explicá cómo se relacionan
los inuit con su entorno
natural.
73
74
75
76
77
Ilustración que
representa la
caída de un
meteorito en
la superficie
terrestre.
Recursos valorados
ACTIVIDADES
8. Ubicá en el cuadro de la página siguiente: la formación a) ¿Qué relación se cree que existe entre el cráter y los
del cráter de Chicxulub, la civilización maya, la época cenotes actuales?
actual y la caída del meteorito. b) Según la teoría, ¿por qué se extinguieron los dino-
saurios?
78
Mioceno
utilizar la fuerza de la caída del agua de un río, para
movilizar turbinas que generaran energía.
Oligoceno Te proponemos entrar en la historia de la represa de
Terciario
Itaipú a partir de los siguientes videos que podés en-
118 Ma contrar en alguno de estos sitios en Internet.
Eoceno
Triásico http://wn.com/Itaip%C3%BA
http://ingenieriaenlared.lacoctelera.net/post/2009/12/05/national-geogra-
Pérmico
phic-channel-megaconstrucciones-la-represa
Carbonífero (consultados el 20/11/2011).
Paleozoica
Devónico
540 Ma
Silúrico
a) Explicá la siguiente afirmación: La construcción de
Ordovícico
una represa constituye un ejemplo de transforma-
Cámbrico ción de un paisaje natural en uno construido.
PRECÁMBRICO 4.600 Ma b) ¿Qué recursos naturales aparecen en la historia?
Clasificalos.
a) El origen del planeta; el primer poblamiento de c) ¿Qué consecuencias positivas y negativas podés iden-
América; la última glaciación; la formación de la tificar en la construcción de la represa de Itaipú?
Cordillera de los Andes; la independencia de Haití. d) Comentá brevemente cuáles fueron los pasos ne-
b) Era en la que se desarrollaron los dinosaurios. cesarios para construir la represa de Itaipú.
TÉCNICA
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los mapas conceptuales guientes frases sobre cambio climático. Luego, explicá cómo
Los mapas conceptuales son representaciones gráficas cuyo di- y por qué relacionaste cada frase.
seño ayuda a organizar y vincular la información de manera que, Ç Actividad humana: principalmente emisión de gases con
rápidamente pueda ser comprendida. efecto invernadero.
Para elaborar un mapa, es muy importante relacionar los con- Ç Aumento del efecto invernadero.
ceptos mediante términos que funcionan como nexos o conec- Ç Aumento de temperatura de la atmósfera.
tores. Los conectores pueden ser, por ejemplo: es causa de, Ç Cambios en la atmósfera que generan cambios climáticos.
provoca, etcétera. Ç Los cambios climáticos producen distintos efectos en la
a) Realizá un mapa conceptual relacionando cada una de las si- superficie terrestre.
79
Corteza oceánica
Litosfera
Astenosfera
Mesosfera
Núcleo externo
Núcleo interno
La naturaleza en el mundo
se muestra de maneras muy
diferentes como resultado de
procesos que se dieron en el pasado
y otros que se producen día a día.
(tiene un espesor promedio de unos 100 km). La mesosfera presenta cambios en la presión y en la
También se distinguen, dentro de la litosfera, dos temperatura de los materiales. En el núcleo se dis-
tipos de corteza, diferenciadas por la clase de rocas tinguen: el núcleo externo más fluido, formado prin-
que predominan en ellas: cipalmente por hierro y níquel, y el núcleo interno
La corteza continental. Una parte de esta capa compuesto por hierro puro.
emerge por encima del nivel de océanos y mares y Esta no es la única división en capas que utilizan
forma los continentes. Otra parte se halla sumergi- los geólogos. Además, suelen identificar el manto,
da y forma las plataformas submarinas, que son una que contiene a la astenosfera y la mesosfera y se ex-
continuación de los continentes por debajo del mar. tiende hasta el núcleo.
80
Doc. 2 Ilustración de la
litosfera y las zonas de
expansión y subducción.
1 Zona de subducción
3 o encuentro (borde
2 convergente).
2 Litosfera.
1 3 Zona de expansión o
separación de los fondos
oceánicos (borde divergente).
Doc. 1 Mapa de placas tectónicas actuales.
81
Doc. 3 Si dos placas tectónicas chocan en lugares donde las rocas son Doc. 4 Si dos placas tectónicas chocan en lugares donde las rocas son
blandas, la superficie de la Tierra se ondula y se originan pliegues. duras, la superficie de la Tierra se fractura en bloques y se forman fallas.
82
83
Los continentes se
componen de relieves for-
mados en distintas eras geo-
lógicas. Las montañas están
presentes en todos los conti-
nentes y son el resultado de
los procesos orogénicos. Las
cordilleras se formaron en
zonas donde hubo un cho-
que entre placas tectónicas.
Dorsal oceánica en el
Los océanos son las fondo del océano Atlántico.
grandes masas líquidas que © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
ocupan las cuencas entre
los continentes. Los bloques
continentales han ido cam-
biando de posición a través
de millones de años y en la
actualidad dividen cuatro
grandes cuencas oceánicas
u océanos: Pacífico, Atlánti-
co, Índico y Ártico.
84
Altiplano
andino en el
norte de Chile.
ACTIVIDADES
4. Ubicá en el mapa los océanos,
mares, relieves y reservas de
agua continental mencionados
en los textos de esta página.
5. ¿De qué manera se forman las
dorsales oceánicas y las fosas?
85
86
87
88
Alaska. Orilla del río Amazonas. Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Norte de Rusia.
7
1
2
5
Doc. 13
Climas
del
mundo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
5. El clima frío de altura se de- 6. Los climas cálidos áridos co- 7. El clima frío continental pre-
sarrolla en cordilleras y regio- rresponden a los desiertos, senta elevadas amplitudes tér-
nes altas del planeta. carentes de agua y con una micas y está bajo la influen-
gran amplitud térmica. cia de los vientos polares.
89
ACTIVIDADES
8. ¿Qué tipo de clima creés que
favorece el desarrollo de mayor
biodiversidad? El bioma de selvas se distribuye en las zonas En zonas templadas es característico el bioma con
cálidas y húmedas del planeta. árboles de hojas caducas. El follaje cambia con las
estaciones del año.
90
91
Elaborar un climograma
Junto a la foto de Manaos podés ver un gráfico: es un climograma elaborado con datos de
temperatura y precipitaciones registrados en esa ciudad.
Los climogramas son gráficos en los que se representan valores de temperatura media mensual, de temperatura media anual y de
precipitaciones caídas durante cada mes del año. Los valores graficados corresponden a promedios de varios años y representan las
condiciones climáticas de un lugar particular. Los valores de temperatura están indicados con una línea roja llena, y la temperatura
media anual está marcada con una línea roja horizontal; se expresan en grados Celsius (ºC); las precipitaciones (representadas con
las barras azules) se expresan en milímetros (mm). ¿Podés identificar cada uno de estos elementos en el climograma de Manaos
(doc. 15)?
Ahora te proponemos que hagas un nuevo climograma, para lo cual necesitás contar con los datos de una estación meteorológica. Por
ejemplo, aquí trabajaremos con los datos de la estación Moscú, en Rusia.
Temperatura
E F M A M J J A S O N D
°C -10,3 -9,1 -4,1 4,4 12,2 16,3 18,5 16,7 10,9 4,2 –2,0 7,5
Temperatura media anual: 4,1 ºC
Precipitaciones
E F M A M J J A S O N D
mm 34,4 29,0 32,7 38,2 51,0 65,6 81,5 71,8 57,7 50,4 44,1 42,4
En el eje vertical izquierdo colocá en forma proporcional los valores de las temperaturas; por ejemplo, podés hacerlo cada 5 ºC. Luego, © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
uní con una línea los valores de temperatura para cada mes. La temperatura media anual la representás con una línea recta.
En el eje vertical derecho anotá los valores de las precipitaciones en milímetros; por ejemplo, cada 50 milímetros.
Dibujá una barra para cada mes que represente los milímetros de precipitación registrados.
ACTIVIDADES
9. Ubicá la ciudad de Moscú en un mapa o en Google Earth. ¿Qué clima te parece que le
corresponde? Fundamentá tu respuesta.
La Plaza Roja en Moscú.
92
d) ¿Qué agentes erosivos creés que predominan allí? las rocas. Con esa información y la que logres obtener
del siguiente video en Internet, respondé las preguntas
12.Leé la siguiente definición del diccionario de la Real que están a continuación.
Academia Española (RAE): http://www.youtube.com/watch?v=B8Y7S2ZwGNQ&NR=1&fe
ature=fvwp (consultado el 9/7/2011).
Xerófilo: Se dice de todas las plantas y asociaciones
vegetales adaptadas a la vida en un medio seco. a) ¿Qué son los minerales?
b) ¿Qué son las rocas? ¿Cómo pueden clasificarse?
a) ¿Qué adaptaciones conocés? c) ¿Qué relación existe entre los tipos de rocas?
b) ¿En qué biomas será característica la vegetación d) Explicá en qué momentos de la formación de las
xerófila? rocas intervienen los procesos endógenos y en
cuál, los exógenos.
93
La diversidad natural
que encontramos
en el continente
americano es el
resultado de procesos
naturales entre los
que se destacan la
tectónica de placas
y la acción de los
agentes modeladores
del relieve.
Ciudad de Guanajuato, en la Meseta Central de México. Ciudad de Paraná, Argentina.
Los continentes
Pangea se van
desaparece por posicionando en
la separación la distribución
de las placas actual. Se
litosféricas. Se destacan las
forman Laurasia y orogenias del
Gondwana. período Terciario.
Doc. 3 Ilustración basada en una imagen satelital en la que se puede identificar el recorrido
de la falla de San Andrés (línea trazada en color en la imagen).
96
Imágenes satelitales
Como leíste en el capítulo 1, los satélites artificiales que orbitan la Tierra proveen
información sobre distintos aspectos de la superficie terrestre.
En general, para interpretar las imágenes se tienen en cuenta aspectos como los si-
guientes: la forma, el tamaño, el color (y sus tonalidades), la sombra, la manera en que
los objetos se distribuyen sobre la superficie terrestre y aquella en que esos objetos se
agrupan. Por ejemplo, las superficies “rugosas” suelen ser zonas de relieves monta-
ñosos o amesetados. Las áreas de color blanco pueden indicar la presencia de salares,
salinas o glaciares. Si se trata de áreas donde no hay vegetación o esta es muy escasa,
los colores que predominan son los ocres y marrones o los grises y azulados.
Las formas también nos dan pistas, por ejemplo, las líneas irregulares en tonos
celestes o azules son cursos de agua. A su vez, las formas rectangulares o circulares
bien definidas pueden indicar la presencia de parcelas de cultivo.
De acuerdo con la manera en que son captados los fenómenos y el procesamiento
que se les da a los datos obtenidos se elaboran distintos tipos de imágenes satelitales.
Ç La imagen del doc. 4 abarca un sector del nordeste de nuestro país y de los
países vecinos. Es uno de los tipos más comunes de imagen (similar a la de la
página 13). Es como una fotografía de lo que se ve desde el espacio, ya que
la vegetación está representada en tonos de verde (semejantes a la realidad).
Los tonos de verde indican distintos tipos de vegetación natural (selva, bosque,
Doc. 4 Imagen satelital de la selva misionera. En:
pastizal) o de tipos de cultivo. Los tonos de verde más intenso corresponden, por
http://eoimages.gsfc.nasa.gov/imagesimagerecords/64000/
lo general, a selvas o bosques originarios. Los más tenues, a zonas con pastizal 64801/Brazil.A2003029.1350.2km.jpg
natural o donde la vegetación original ha sido reemplazada por cultivos. De esta
manera podemos tener una idea del uso del suelo en el área. Es notable cómo
se puede distinguir por contraste la provincia de Misiones teniendo en cuenta el
tono verde más oscuro que representa las zonas de selva. También se distinguen
en la imagen otras provincias del país, por el recorrido de los ríos.
Ç La del doc. 5 es otro tipo de imagen en la que se aplica la técnica de falso color:
a los objetos o fenómenos se les aplican colores (no necesariamente semejantes
a la realidad) para resaltar determinados aspectos. En este caso los tonos rojos
más intensos indican la vegetación original de selva o bosque; los rojos más pá-
lidos señalan el área de cultivos en la llanura tucumana. Otra característica de la
imagen es que abarca una parte de la superficie terrestre en otra escala. Es un
área de menor extensión que la del doc. 4 pero en la que se observan con más
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
ACTIVIDADES
3. Entrá a la página de la Nasa donde es posible observar la b) Describila teniendo en cuenta los aspectos mencio-
imagen del doc. 4 con más detalle. nados en la plaqueta.
a) Ubicá la zona de la triple frontera de Argentina- 4. Podés aplicar esta guía de análisis para explorar en Google
Brasil-Paraguay. Earth y Google Maps.
97
98
99
La Cordillera de los Andes, en segundo plano, Doc. 6 Cordón del Plata, Mendoza. La Cordillera de los Andes en la isla de Tierra
cerca de la ciudad de Cusco, Perú. del Fuego. Ciudad de Ushuaia.
100
[…] Ramos era precoz: tenía 15 años […] y, aunque quería ser abogado, después de
escuchar la advertencia de aquel profesor decidió que ya que su hermano Dante, su geme-
lo perfecto, quería ser físico nuclear, él bien podía intentar compartir el curso de ingreso
[…] hizo el curso de ingreso a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos
Aires y supo que no iba a ser abogado, casi desde el principio, cuando recibió un librito
editado por Eudeba que se llamaba Ochocientas ochenta y ocho palabras sobre la ciencia.
Yo nunca había escuchado la palabra geología, pero ese librito decía que, si te gusta-
ban la física, la química y la montaña, tenías todo lo necesario para ser un geólogo. Y a
mí me encantaba la montaña […]. Así, gracias a las Ochocientas ochenta y ocho palabras
sobre la ciencia, descubrió su vocación.
[…] Los continentes están en constante movimiento. África chocó con Europa y se
formaron los Alpes. La India chocó con Asia y se formaron los Himalayas. Pero todas esas
cadenas tuvieron un período previo y antes de ser sistemas colisionales fueron sistemas
alzados por el hundimiento de la corteza oceánica, que hace que el continente se abolle
y crezca. Eso es lo que sucedió con la Cordillera de los Andes, que no es una cordillera
más, sino un ejemplo único: una cordillera antes del choque.
–¿Y va a volver a chocar?
–Probablemente, con Asia. En millones de años. […]
Él estudia la estructura de los Andes, y para eso hay que tener un don. […]
–Yo miro una montaña y tengo la impresión de que la montaña se mueve. Va a una
velocidad mucho menor que la nuestra, pero si uno sabe ver, la vivacidad es impresio-
nante. Los Andes están en pleno crecimiento, y uno puede ver cómo se las ingenian para
producir terremotos, por dónde salen los volcanes. Quizás una persona ve un paisaje y
le gustan los colores, y yo veo el producto de un levantamiento de hace cinco millones
de años y evidencias de que se sigue levantando.
Un día, caminando por el desierto de San Juan, Víctor Ramos vio unas rocas; rocas
que existen en los fondos oceánicos a 2.000 metros de profundidad; rocas que había
visto, también, en la cordillera entre Canadá y Estados Unidos. Lo demás fue atar cabos.
Era 1985 cuando presentó un trabajo durante un congreso en Chile, en el que postuló
que gran parte de ese país había sido un continente llamado Chilenia, que había colisio-
nado con América del Sur.
–Se me mataron de risa. […]
“El colega trasandino ha tomado mucho vino”. Veinticinco años después, en 2000,
entré en la Academia Chilena de Ciencias por haber descubierto que Chilenia era un
bloque. Se sospecha que se desprendió de Laurentia, que es el nombre del continente
norteamericano. […] Fotos del Aconcagua.
Era 1986 cuando realizó los levantamientos sistemáticos de la geología del Acon-
cagua, que permitieron conocer la historia y la edad de esa montaña: eso quiere decir
que fue hasta allí, llegó a la cumbre, recogió las piedras que era necesario recoger. […] ACTIVIDADES
–Intenté cuatro veces, pero por cuestiones climáticas tuve que bajar. Una vez arma-
mos la carpa demasiado cerca de un precipicio enorme. La llenamos con 27 piedras. 7. Averiguá qué estudia la geología.
Menos mal, porque vino una tromba, chupó la carpa y nos quedamos tapados apenas 8. A partir de la lectura del artículo
con la lona. Cuando paró el viento, salimos como rata por tirante. La vez que hice cum- periodístico (doc. 7) respondé:
bre, me mandé solo, pero se me juntaron dos mendocinos. Les dije: “Los ayudo, pero a) ¿Cómo explica Ramos la for-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
desde ningún punto de vista, si tienen un problema, voy a bajar con ustedes”. Subimos. mación de la Cordillera de los
Un día les dije: “Mañana, a las cinco, salgo camino a la cumbre. Si quieren venir Andes? ¿Qué deduce sobre el
conmigo, bien”. Salimos, y al poco rato vi que se quedaban rezagados. Y les dije: “Miren, futuro de esta cordillera?
no los veo, muchachos”. Saqué el termo con agua que llevaba; les dije: “Tomen, yo me b) ¿Qué argumentos utilizó Ra-
voy para arriba”. Y me fui para la cumbre, sin agua. Y esa vez llegué. mos para apoyar su postu-
Llegó. Le quedaban solo tres fotos. Hizo tres veces clic y se sentó a mirar. Tenía 41
lado sobre la existencia del
años; se estaba transformando en el hombre gracias a quien, en breve, se sabría que esa
montaña había sido un volcán, que tenía una edad de entre 15 y 8 millones de años, pero
continente Chilenia?
allí, en la cumbre, lo único en lo que podía pensar era en que estaba muerto de sed. […] c) ¿De qué manera Ramos pudo
obtener información sobre la
Leila Guerriero. “Historias con nombre y apellido”. La Nación, 13 de febrero de 2010.
historia del Aconcagua? ¿A
En: http://www.lanacion.com.ar/1232766-el-hombre-que-revelo-los-secretos-de-los-andes
(consultado el 20/7/2011). qué conclusión llegó?
101
102
para asentarse”.
- ¿Qué tipo de relieve se observa en dicha
En: http://www.elmundo.es/especiales/2004/06/sociedad/rutaquetzal/ provincia?
etapas/cronicaparicutin.html - ¿Hay volcanes o terremotos allí?
(consultado el 29/7/2011). - ¿Por qué?
- ¿Corresponde a una zona estable o ines-
a) Ubicá en un mapa con coordenadas geográficas table?
los 19° N en el territorio mexicano y en las zonas - ¿Sobre qué macizo se encuentra esta
mencionadas. provincia?
b) ¿Qué vinculación existe entre la Cordillera Neovol-
cánica y el volcán Paricutín?
103
Diversos factores,
como la cantidad
de radiación solar
recibida, la extensión
y distribución
latitudinal de las
tierras continentales
y la conformación del
relieve determinan
una gran variabilidad
climática en América.
Doc. 1 Paisaje semiárido de montaña en Tafí del Valle, Tucumán y paisaje de taiga en la fría Alaska.
favorece el desarrollo de una mayor diversidad de espe- plo, en el hemisferio Norte es más acentuada la con-
cies. Además los biomas constituyen una importante tinentalidad que en el hemisferio Sur. Por su parte,
fuente de recursos para las sociedades. Por ejemplo, de la altitud tiene gran influenza en América Central
los bosques y selvas se puede obtener madera o frutos. y los Andes septentrionales. Allí, la población se
Por esto y otros aspectos, identificar y explicar la dis- concentra en las mesetas, los valles y las laderas de
tribución de los distintos climas es de gran importancia. las montañas, donde la temperatura es menor. Los
Veamos de qué manera influyen estos factores cli- cordones montañosos también funcionan como ba-
máticos en la distribución de los biomas en el conti- rreras para la circulación de los vientos o provocan
nente americano. lluvias orográficas.
104
Chile y sur de Perú. La barrera montañosa del oeste, a su vez, impide que
estos vientos penetren profundamente en el continente.
Los anticiclones permanentes del Atlántico Norte y del Atlántico
Sur emiten vientos húmedos que ingresan en el continente desde el este.
La falta de barreras orográficas permite que estos vientos penetren hasta
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
el interior del continente, sobre todo en verano, cuando son atraídos por
centros ciclónicos estacionales. De esta manera las precipitaciones van dis-
minuyendo de este a oeste.
ACTIVIDADES
1. ¿Qué factores modificadores del clima se explican en la primera y segunda
página de este capítulo?
2. Ubicá las zonas de mayores precipitaciones anuales en el doc. 3 y establecé
relaciones con la información del doc. 2. Doc. 3 Distribución de las precipitaciones
en América.
105
ACTIVIDADES
3. Ubicá en el doc. 4 las zonas de
climas cálidos que se describen en
esta página.
106
La diagonal árida
América del Sur está cruzada por una gran diagonal desértica
que se extiende desde la costa de Perú, el norte de Chile y Boli-
via, abarcando gran parte de la Argentina, y termina en las costas
orientales de la Patagonia. La presencia de estas zonas áridas se
debe al efecto de la faja de altas presiones que se ubica sobre los
30° de latitud, a la gran estabilidad del aire que origina la corriente
oceánica fría de Humboldt y a la barrera geográfica que significa la
Cordillera de los Andes.
El desierto de Atacama, al norte de Chile, forma parte de la diagonal árida.
Cricyt. Los desiertos. Cada cuatro años, aproximadamente, llueve y se desarrollan flores, dando
En: personal.cricyt.edu.ar/senderogarabato/texto-para_diapos-desiertos.pdf lugar al fenómeno conocido como desierto florido.
107
ACTIVIDADES
4. Leé el doc. 5 y respondé.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¿Cómo se caracteriza el clima de
las montañas latinoamericanas?
¿Qué factores climáticos expli-
can estas características?
5. Según lo que leíste en esta
página, ¿qué características
poseen las regiones de clima
templado frío oceánico? ¿En
qué se diferencian de las re-
giones de clima templado frío
Lago Moraine, al sudoeste de Canadá, en la Río Pend Oreille en el noroeste de los Estados Unidos.
continental? provincia de Alberta.
108
109
110
Lago y volcán Villarrica, Chile. Es la zona de bosque templado-frío. Estepa en la Patagonia argentina.
111
112
Temperatura Precipitaciones
Lugar
media anual anuales
Nuuk
-1,4 °C 723 mm
(Groenlandia)
Los Ángeles
19,0 °C 375 mm
(EE.UU.) (Chubut)
Puerto Príncipe
26,7 °C 1.346 mm
(Haití)
cuadro. También podrías utilizar Google Earth para d) ¿Qué biomas se desarrollan en esos climas?
localizarlos e identificar el área donde se encuen-
tran.
b) ¿Qué factores podrían incidir en los registros de 12.Trabajá con los docs. 7 y 8.
temperaturas medias de Nuuk y Quito? a) ¿Qué biomas predominan en los climas fríos?
c) ¿Qué factores podrían influir en los registros de b) Identificá en dónde se desarrolla el clima frío de
precipitaciones medias de Los Ángeles (EE. UU.)? altura. Indicá los nombres de dos cadenas monta-
d) Teniendo en cuenta el mapa sobre los climas de ñosas con ese clima.
América (doc. 7), ¿qué tipo de clima se registra en c) ¿Qué elementos del clima se tuvieron en cuenta
cada uno de los lugares mencionados en el punto para establecer las variedades climáticas?
anterior? d) ¿En qué países se desarrolla el bioma de selva?
113
El concepto de ambiente nos permite comprender lo complejas que son las vinculaciones entre
los procesos naturales y los sociales. Hoy existe preocupación por los problemas ambientales que
afectan a la población en todo el planeta.
Doc. 1 Imágenes satelitales del sur de China tomadas en 1988 y 1996. Se observa el avance de la zona urbana y la reducción
de las zonas con vegetación (en tonos rojos).
objetivo mejorar las condiciones de vida de las perso- perficie terrestre. Entre las causas se encuentra la
nas, también se generan efectos negativos para la po- forma en que se explotan económicamente los re-
blación. Así aparecen los problemas ambientales. cursos naturales, como cuando predomina el ob-
Los problemas ambientales son de distinto tipo, de jetivo de lograr el mayor rendimiento en el menor
acuerdo con su origen: natural, antrópico (debido a las ac- tiempo posible.
tividades humanas), o una mezcla de ambos. El término Así, en la búsqueda de mayores y más rápidas ga-
impacto ambiental se utiliza para identificar el grado de nancias, se agotan o deterioran recursos que la natu-
transformación que ocasionan en el ambiente las activida- raleza tarda años en reponer o se valoriza un recurso
des humanas y en cuánto lo pueden perjudicar. mientras que al mismo tiempo se desvaloriza otro.
114
1. + 2. = 3. Riesgo ambiental.
115
116
117
ACTIVIDADES
2. Entrá a la página web del Canal Encuentro http://
www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1767 (consulta-
do el 15/9/2011). Averiguá cuál es la importancia de
Doc. 4 Cambios en la superficie de las selvas producidos principalmente la selva amazónica para el mundo.
por deforestación.
118
2 3 4
1
1. Cuando llueve, la vegetación impide que las gotas de lluvia caigan con mucha fuerza, y así se va metiendo entre las partículas que forman el suelo.
2. Al talar los árboles de una selva, el suelo queda desprotegido.
3. Sin plantas el suelo no da abasto para absorber el agua de lluvia, esta golpea con fuerza y comienza a correr en la superficie, arrastrando todo lo
que encuentra a su paso.
4. El viento también hace lo suyo. Poquito a poco, el suelo se va quedando sin su capa fértil. Con el paso de los años, la zona puede transformarse
en un desierto.
119
120
Doc. 9
Corte transversal
de un volcán.
121
Archivo Clarín.
cit de lluvias durante un período considerable de tiempo, a veces varios años
seguidos, y provoca un desastre por sus numerosas consecuencias (doc.10).
Esta foto, tomada el 15/1/2009, capta la intensa
sequía que afectó a gran parte de la Argentina, Documento 10
reflejada en la baja del nivel en la laguna de
Chascomús. El descenso de las precipitaciones América Latina azotada por una de las peores sequías en décadas.
en una zona no solo perjudica la agricultura
y la ganadería sino también otras actividades,
Alerta. Ecuador, Venezuela, la Argentina y Bolivia; por el fenómeno
como el turismo. El Niño
Estado de alerta en Ecuador y Bolivia, racionamiento e incendios en la Argentina, y
restricciones en Venezuela son los primeros efectos de una sequía que afecta también a
regiones de Paraguay y está vinculada al fenómeno climático de El Niño.
Ecuador sufre su peor sequía de los últimos 40 años, que redujo el nivel de los embal-
ses de las centrales hidroeléctricas y obligó al gobierno a declarar en emergencia el sector
eléctrico, racionar el suministro de energía y aumentar su importación desde Colombia
y Perú. […]
También en Venezuela, que tiene un déficit de agua del 25%, se decretaron restriccio-
nes de agua que se extenderán hasta mayo, cuando comienza nuevamente la temporada
de lluvias. La interrupción del servicio, sectorizada y a ciertas horas del día, puede durar
hasta 48 horas semanales.
Según el presidente de la Asociación de Productores Cerealeros y Ganaderos de Guári-
co, Vicente Figuera, “la sequía ha afectado entre 70 y 80% de las siembras de maíz, arroz y
sorgo, pilar de la producción de cereales en ese Estado”. […].
En Bolivia, el gobierno activó un plan de emergencia para paliar los efectos de la sequía
en cuatro de los nueve departamentos del país, que ha generado hasta el momento la muer-
te de 11.000 cabezas de ganado y la pérdida de unas 20.000 hectáreas de cosechas.
Los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca son los más afectados
por una sequía que expertos atribuyen al fenómeno climático de El Niño, y donde el Go-
bierno boliviano ha declarado “alerta naranja”, lo que activa mecanismos de defensa civil.
En el vecino Paraguay se estima que la falta de agua pone en riesgo a unas 6.000
familias en el Chaco central, entre la Argentina y Bolivia, con un impacto más importante
sobre los pueblos indígenas.
En tanto, la falta de lluvias ha causado incendios en la Argentina e incide en unos
diez millones de hectáreas cultivables, lo que equivale a un tercio del área de siembra del
país, indicó César Rebela, director del Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Tecnología Agropecuaria.
“Normalmente el fenómeno de El Niño afecta aumentando precipitaciones en prima-
vera y el otoño siguiente”, dijo el director […].
En Colombia no hay racionamientos, pero se vive “una temporada de temperaturas
altas y permanentes, y un déficit en la temporada de lluvias” de entre 35% y 50%, expli-
có Ricardo Lozano, director del estatal Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
ACTIVIDADES Ambientales.
4. Según el doc. 10, ¿qué con- En Perú y Brasil, en cambio, se espera que El Niño tenga un impacto débil. Este fe-
nómeno que afecta las lluvias tiene ciclos de entre 2 y 7 años y afecta al planeta entero.
secuencias tuvo la sequía de
2009 en varios países latinoa- En: http://www.cdi.gob.mx/pnuma/c2_03.html
mericanos? (consultado el 8/8/2011).
122
123
ACTIVIDADES
6. Observá el mapa de zonas con mayor riesgo de hu-
racanes en el mundo. ¿Qué países de América son
los principales afectados?
Doc. 13 Zonas de formación de huracanes.
124
En: http://www.bbc.co.uk/mundo/
noticias/2010/12/101211_cumbre_
cancun_llega_acuerdo_aw.shtml
(consultado el 8/9/2011).
ACTIVIDADES
7. Observá las imágenes y de-
Póster de la Comunidad Europea batí con tus compañeros so-
para concientizar sobre la necesidad
de incorporar actividades que
bre su contenido y cómo las
Chiste en catalán sobre el cambio
puedan mitigar el cambio climático. climático de la revista El Temps del
usarían para desarrollar el
16/11/98. tema del cambio climático.
125
En todo el mundo y en especial en América Latina es importante el crecimiento urbano acompañado de procesos de polución
atmosférica cada vez más riesgosos para la población. Por otra parte la deforestación de grandes masas forestales como la Amazonia
reduce los “pulmones naturales” del planeta.
Como ya leíste, Santiago de Chile es una de las ciudades La selva amazónica es la mayor superficie de selva con-
con mayor polución en el aire. Este problema se agrava en tinua del planeta, que se extiende principalmente en el
gran medida por el efecto de inversión térmica. ¿En qué territorio de Brasil y en parte de los territorios de Bolivia,
consiste? Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y
En una situación normal, la temperatura de la atmósfe- Guayana Francesa.
ra desciende a medida que aumenta la altura. El aire más De un total aproximado de 7,8 millones de kilómetros
caliente de la parte inferior asciende y arrastra los conta- cuadrados, en Brasil se concentran 5 millones. Se estima
minantes hacia arriba. Cuando se produce el fenómeno de que allí se encuentra el 50% de la biodiversidad del planeta.
inversión térmica, el aire frío se concentra en la parte infe- En la región se han producido importantes cambios de-
rior y se forma una capa de aire más caliente por encima. bido a la expansión de las actividades económicas (explota-
El primero queda atrapado y la contaminación aumenta. ción maderera, expansión agrícola y ganadera, explotación
Esta es la causa de las situaciones de emergencia preventiva minera). El desmonte de la selva a causa de las actividades
que Santiago vive varias veces al año. Durante esos días se económicas no solo afecta a los ecosistemas sino también a
limita la circulación de vehículos y el uso de combustibles la población nativa, formada por unos 180 pueblos indíge-
en la industria. nas y otras comunidades que dependen del bosque para ob-
La ciudad de Santiago,
tener alimento, herramientas, medicinas, materiales para
Chile, se encuentra en vivienda, etcétera.
un valle rodeado de
montañas.
126
nada en el capítulo. Busquen imágenes en formato di- Por otro lado, la acidificación se produce por excesos de agri-
gital y elaboren una fotogalería comentada en Internet. cultura, por abusos con los fertilizantes, y provoca que la vida del
Luego compártanla con sus compañeros. suelo se vea resentida, que los nutrientes no estén disponibles
para las plantas y que por lo tanto no crezcan los cultivos. […]
12. A partir de lo que aprendiste en este capítulo respondé APAS Agencia Periodística de América del Sur. […] 02/11/2007
las siguientes preguntas: En: http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.
a) ¿Cuáles son las principales causas de la pérdida de php?idnota=3726
(consultado el 8/9/2011).
bosques y selvas en el mundo?
b) ¿A qué se denomina desertificación? ¿A qué pro-
blemática ambiental está asociada? a) Explicá las causas del deterioro de los suelos, men-
c) ¿Cuáles son las principales catástrofes ambientales cionadas y por qué constituye un problema.
de origen natural? b) ¿A quiénes afecta el proceso de deterioro ambiental?
127
Uno de los pueblos originarios de América del Norte con mayor permanencia como comunidad y reivindicación de sus territorios
ancestrales son los inuit. En los últimos años han tenido que sumar una problemática más a su supervivencia: el cambio climático.
Las contradicciones entre las observaciones de los autóctonos y los descubrimientos de la
ciencia son interesantes. Por ejemplo, los inuit creen que los aniuvat –masas de nieves per-
petuas– han existido siempre. Sin embargo, los análisis de los líquenes de las rocas muestran
que, en tiempos que escapan a la memoria colectiva indígena, los aniuvat no existían. Así,
el derretimiento de esos bloques de hielo “puede que no sea un síntoma de calentamiento
del planeta, sino el indicio de un retorno a su temperatura normal”, dice la investigadora. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Quizá los inuit no sepan que la temperatura del permafrost (suelo permanentemente helado) ha
aumentado dos grados en los últimos decenios, pero sí ven que los ríos y lagos se secan y que los
caminos, árboles y casas se inclinan y desploman porque el deshielo ha hecho poroso el suelo.
Ahora, pueden llegar a pie en verano a una isla del lago Baker a la que antes debían ir en canoa. Familia inuit.
Las poblaciones indígenas de América del Norte se están agrupando para compartir sus expe-
riencias, como lo muestra el proyecto de colaboración entre los inuit de Clyde River (Canadá) El nuevo Correo. Unesco.
y los iñupiat de Barrow (Alaska). Han creado incluso un grupo de presión para demandar En: http://portal.unesco.org/es/
ante los tribunales al gobierno de Estados Unidos, al que acusan de destruir su modo de vida ev.php-URL_ID=30532&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html
por permitir la contaminación, no reducir las emisiones de gases de invernadero y negarse a (consultado el 7/11/2011).
firmar el Protocolo de Kyoto.
128
ACTIVIDADES
1. Ubicá en un mapa dónde habitan los inuit. c) ¿Qué diferencias identificás entre la historia y la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a) ¿Qué importancia tienen la nieve y el hielo (nieve situación actual de los bisontes en los Estados
compactada) para los inuit? Unidos y México?
b) ¿Qué problema afrontan hoy respecto al uso de d) Describí el uso del bisonte como ganado y dife-
ese recurso natural? ¿Por qué realizan reclamos rencialo de su uso como parte de la fauna.
a los gobiernos? e) ¿Por qué le interesa a México recuperar esta es-
2. Utilizá las siguientes preguntas como guía para rea- pecie? ¿Cómo proyecta hacerlo?
lizar una miniinvestigación sobre el bisonte. f) Investigá sobre las barreras que se están cons-
a) Describí cuáles son las características de los bi- truyendo en la frontera entre Estados Unidos y
sontes como especie. México y cómo pueden influir en la recuperación
b) ¿Cómo se relacionaban con esta especie los de los bisontes como parte de la fauna, es decir,
pueblos originarios de América del Norte, antes como especie de vida silvestre.
de la llegada de la conquista europea?
129
Antes de la llegada de los españoles, en Mesoamérica (zona que abarca desde el centro de ¿Aún hay mayas hoy?
México hasta el centro de América Central) y en el oeste de América del Sur se desarrollaron
importantes culturas que basaron su sustento en la agricultura. Entre ellos encontramos a los [Sí] ¡Hasta el día de hoy hay
mayas, aztecas y los pueblos andinos que formaron parte del Imperio Inca. mayas! ¡Muchísimos mayas! En
toda Centro América viven más
Los mayas de seis millones y la mayor parte
Habitaron una zona tropical que abarca la selva del Petén (Guatemala) y la Península está en Guatemala y México, pero
de Yucatán (México), desde el año 3000 a.C hasta el 900 d.C. Su territorio estaba organizado también en Belice, El Salvador y
en la selva con núcleos urbanos y campos agrícolas. Construyeron numerosas represas, de- Honduras.
pósitos de agua de piedras y arcilla y una importante red de canales para regar sus cultivos. Los mayas nunca desapare-
Plantaron árboles con frutos que complementaban los cultivos anuales de huerta. También cieron. Muchas ciudades fueron
construyeron campos elevados en las zonas pantanosas. abandonadas, pero los mayas no
Sin embargo, antes de la llegada de los españoles, se detiene el crecimiento del pueblo dejaron de existir. Sencillamente
maya. Se piensa que su sistema agrícola sufrió una serie de problemas. Por ejemplo, la defo- se fueron a vivir a otro lugar. Los
restación que realizaron, habría provocado un importante proceso de erosión de suelos. Esto, conquistadores trataron de borrar
a su vez, originó una gran cantidad de barro que fue taponando los canales y las cisternas, la cultura maya, pero, afortunada-
reduciendo la productividad agrícola. Entonces se desataron conflictos por los pocos recursos mente, no lo lograron. Muchos ma-
y los mayas abandonaron sus ciudades y volvieron a dispersarse en la selva. yas huyeron de los conquistadores,
mientras otros cambiaron sus cos-
tumbres para poder convivir con
ellos.
Los mayas de hoy están divi-
didos en diferentes pueblos. Cada
pueblo tiene sus propias costum-
bres y a veces su propio idioma. En
Guatemala existen más de veinte
idiomas mayas. Algunos mayas ni
siquiera hablan español, ¡solo su
Territorio maya. Ruinas mayas al sur de México.
propio idioma!
En: http://www.mayacopan.info/
Los aztecas espanol-8-mayas-hoy.htm#1
(consultado el 20/12/2011).
Se asentaron a fines del siglo XIII en el valle de México, donde había varios lagos. A co-
mienzos del siglo XIV fundaron en una isla del lago Texcoco, la ciudad de Tenochtitlán (hoy
Ciudad de México). Desde allí dominaron numerosos pueblos. ¿Qué significa México?
Tenochtitlán estaba rodeada de agua, lo cual funcionaba como una defensa ante enemi-
gos poderosos. Una importante adaptación de este grupo al entorno natural fue el desarrollo Existen varias hipótesis sobre
de las chinampas. Eran islas artificiales creadas para cultivar. Cultivaban maíz, chile (pimien- el significado de la palabra “Méxi-
tos), frijol, calabaza (zapallo) entre otros, en una forma de cultivo que caracterizó después a co”. Lo que es seguro es que se tra-
toda la zona del valle. Las famosas chinampas se formaban con porciones de tierra ganadas ta de un vocablo de origen náhuatl
al lago, construidas con cieno y limo, y ancladas por medio de las raíces de ahuejotes, un [lengua de los aztecas], con el que
árbol típico de la zona. Esta forma de cultivo demostró ser sumamente productiva ya que los mexicas [aztecas] designaban
podían obtenerse hasta tres cosechas al año, gracias a la riqueza de minerales en el suelo, a la capital de su Estado. […] De esta
la abundancia de agua y al buen clima de la región. forma, el nombre de México signi-
Los aztecas también sufrieron desastres naturales como inundaciones y sequías que des- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
fica Lugar en el centro de la luna,
truyeron sus cultivos, por eso tuvieron que construir canales para controlar el uso del agua. o más precisamente, en el centro
del lago de la luna, que era uno de
los nombres con que los mexicas
conocieron el lago de Texcoco. […]
Otra hipótesis es la que relaciona
el nombre del país con el del dios
Mexi […].
En: http://www.sitesmexico.com/
mexico/significado-mexico.htm
(consultado el 20/12/2011).
Territorio del Imperio azteca. Ilustración que representa la ciudad
azteca de Tenochtitlán en el lago Texcoco.
130
Para todos es conocida la naturaleza lacustre del valle de México, en donde se asen- Xochimilco, una de las principales
taba la gran ciudad de Tenochtitlán. Prácticamente, desde cualquier punto de ese gran atracciones turísticas de la Ciudad de
valle se podía llegar al centro utilizando alguna vía fluvial. Todas las mercancías se distri- México, está por escribir una página
buían desde el sitio de su producción al de su venta y consumo, utilizando […] o barcazas. nueva de su historia secular. Declara-
A partir de la conquista, el proyecto urbanístico español trató de reproducir las condi- do Patrimonio de la Humanidad por
ciones de la Península Ibérica. Así, uno a uno los amplios lagos fueron drenados para la Unesco en 1987 con el fin de con-
obtener “tierra firme” y sobre ella asentar la nueva ciudad. tribuir a la preservación del entorno,
La continua extracción de agua subterránea, el uso de los ríos y arroyos como dre- se caracteriza por ser el último lugar
najes, el entubamiento de importantes ríos como el Magdalena o el Churubusco como [en el valle de México] donde que-
formas para “sacar” el agua del Distrito Federal, han secado uno a uno los grandes lagos dan aún 900 hectáreas de chinampas.
que sostenían la región. […] La técnica agrícola mesoamericana con-
Por otra parte, miles de sus habitantes nativos han salido hacia otros lugares para ob- siste en pequeñas islas artificiales rodea-
tener empleo y medios de subsistencia, con lo cual han quedado abandonadas o subutili- das de agua, de las que 40 por ciento se
zadas áreas antes muy productivas [como las chinampas]. Los nuevos habitantes descono- encuentra hoy en estado de abandono.
cen casi todo lo que rodeaba a esta zona y no tienen mayor aprecio por su conservación. Asimismo, especies endémicas como
Solo la decisión de algunos grupos de pobladores nativos puede oponerse a la tendencia el insecto axayácatl (caviar mexicano),
destructiva de la zona. Algunos de ellos, organizados, están adaptando nuevas tecno- el ajolote (Ambystoma mexicanum), los
logías para rescatar los viejos sistemas de producción chinampera, tratando de lograr acociles (Cambarellus montezumae) y la
un desarrollo al que llaman sustentable, que permita a las familias obtener un sustento rana montezumae, están en peligro de
digno sin deteriorar su medio ambiente. extinción.
El Parque Ecológico de Xochimilco: A partir de 1991, se decide iniciar un plan de rescate Eva Muñoz Ledo. Cultivos orgánicos
ecológico en la zona, con la propuesta de cinco proyectos: rescate hidráulico (limpieza de están transformando a Xochimilco. 24 de ju-
los canales), rescate arqueológico (conservación de vestigios), rescate cultural (promoción y nio de 2011. National Geographic en español.
conservación de la cultura Xochimilca) y rescate agrícola (recuperar los cultivos ancestrales). En: http://natgeo.televisa.com/traveler/
Para estos proyectos se destinan 254 hectáreas en las que hay seis cuerpos de agua. El destinos-protegidos/302753/chinampas-
prehispanicas-xochimilco
terreno está dividido en varias zonas que incluyen un área recreativa, un museo arqueo- (consultado el 7/11/2011).
lógico del sitio, un jardín botánico, un invernadero y algunas chinampas.
En: http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/5hoja.html (consultado el 7/11/2011).
Creación de islas
flotantes o chi-
nampas en el lago
Texcoco.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
ACTIVIDADES
1. ¿Qué recursos eran valorados por los pueblos originarios de Meso-
américa? ¿De qué manera los utilizaban? ¿Qué problemáticas son
mencionadas en relación con sus principales recursos?
2. Según los textos leídos:
a) ¿Qué cambios ambientales se produjeron en el Valle de México
desde la época de los aztecas hasta hoy?
b) ¿Dónde se encuentran chinampas? ¿Qué características tienen?
c) ¿Cómo se valoran actualmente las chinampas?
131
132
fuentes de agua, 62 canales principales, 74 reservorios. A esta infraestructura - La importancia que han tenido a tra-
se agregan las 26 válvulas del canal que conducen las aguas del reservorio de vés del tiempo los andenes y terrazas.
Condoroma a los arenales de Sihuas, de la que se benefician las comunidades
b) Una vez que leyeron el material selec-
de la margen izquierda.
cionado, tienen que procesar la infor-
Muchos canales y reservorios están siendo revestidos de cemento para
aprovechar mejor el riego; también hay varios proyectos de represamiento mación y organizarla para el informe.
de lagunas naturales para aumentar el caudal hídrico. Con estos aportes de Su estructura debe incluir:
mejoramiento, fomentados por las ONG y agencias del gobierno, la agricultura Ç 6OBJOUSPEVDDJ²O
de riego se desarrolla positivamente. Ç &MEFTBSSPMMPEFMUFNB
Román Robles Mendoza. “Agricultura de riego y tradiciones en el valle del Colca”.
Ç -BTDPODMVTJPOFTBMBTRVFMMFHBSPO
Revista de antropología. Universidad Nacional de San Marco, Año 6 Nº 6, 2008. Ç "M GJOBM EFM USBCBKP OP TF PMWJEFO
En: sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/revis.../a09v6n6.pdf de citar la bibliografía y las fuentes
(consultado el 7/11/2011). que hayan utilizado.
133
La sequía llamada Dust Bowl fue un [fenómeno] natural que afectó severamente Existen dos posturas contrapuestas
buena parte de los Estados Unidos en los años 30. Se produjo en tres eventos: 1934, 1936 sobre el mantenimiento de una agri-
y 1939-40, pero algunas de las regiones de las Planicies Altas (High Plains) experimen- cultura cerealista extensiva de secano
taron condiciones de sequía por casi ocho años. El efecto dust bowl (cuenca de polvo) en las Grandes Llanuras: los “catastro-
fue provocado por condiciones persistentes de sequía, favorecidas por años de prácticas fistas”, que consideran que es un error
de manejo del suelo que dejaron al mismo susceptible a las fuerzas del viento. El suelo, desde el punto de vista ambiental y
despojado de humedad, era levantado por el viento en grandes nubes de polvo y arena que, además, puede llevar en el futuro
tan espesas que escondían el sol por varios días a la vez. Estos días eran referidos como a otro desastre en las cosechas y a más
“ventiscas negras” o “viento negro”. erosión del suelo, como ocurrió en la
El daño agrícola y económico devastó a los residentes de las Grandes Planicies (Great Gran Depresión; y los “adaptacionistas”,
Plains). La sequía Dust Bowl empeoró las ya severas crisis económicas que muchos de los que reconocen los efectos ambientales
agricultores de las Grandes Planicies habían enfrentado. A principios de la década del 30, negativos de la agricultura extensiva
muchos de ellos trataban de recuperarse de las pérdidas económicas sufridas durante la en esta región semiárida, pero aceptan
Gran Depresión (o depresión del 30). Para compensar las pérdidas comenzaron a incre- los beneficios de las innovaciones téc-
mentar sus cosechas. La gran producción bajó los precios, forzando a los agricultores a nicas y sociales, incluyendo una mayor
seguir incrementando sus cosechas para pagar por sus equipos y sus tierras. Cuando la adaptación a los cambios climáticos tí-
sequía hizo impacto, los agricultores ya no pudieron producir la cantidad suficiente de picos de la zona con técnicas agrarias
cosechas como para pagar préstamos y aun sus necesidades esenciales. Aun con la ayuda sin arado o mejores seguros sobre las
federal de emergencia, muchos de los agricultores de las Grandes Planicies no pudieron cosechas. Ambos grupos interpretan el
soportar la crisis económica de la sequía. Muchos se vieron forzados a dejar sus tierras, Dust Bowl de los años treinta a partir
con una cada diez granjas cambiando de dueño en el momento pico de las transferencias. de causas muy distintas: los primeros,
Una vez transcurrida la Dust Bowl, se pudo observar claramente que muchos facto- por las malas prácticas agrícolas, y los
res contribuyeron al severo impacto de esta sequía. Era necesario desarrollar una mejor segundos, a partir de una situación ex-
comprensión de las interacciones entre los elementos naturales (clima, plantas y suelo) cepcional de sequía prolongada. […]
y las actividades humanas (prácticas agrícolas, economía y condiciones sociales) de las Parton, W.J., M.P. Gutmann & D. Ojima.
Grandes Planicies. Las lecciones fueron aprendidas, y debido a esta sequía los agricul- 2007. Long-term trends in population, farm
tores adoptaron nuevos métodos para ayudar a controlar la erosión del suelo en los income, and crop production in the Great
ecosistemas de tierras secas. Las sequías subsiguientes en esta región han tenido un Plains. BioScience 57.
impacto menor debido a estas prácticas de cultivo. En: http://www.ehu.es/ehusfera/cineli-
teraturaymedioambiente/2008/02/26/las-
En: http://www.mendoza-conicet.gob.ar/paleo/es/drought/drght_history.html uvas-de-la-ira-ii/ (consultado el 3/11/2011).
(consultado el 14/9/2011).
ACTIVIDADES
1. Elaborá una ficha temática sobre la problemática Dust Bowl. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a) Ubicá dónde se produjo el evento ambiental. Investigá si los términos
Planicies Altas y Grandes Planicies mencionados en el texto se utilizan
como sinónimos de llanuras centrales norteamericanas. ¿Qué sector de
los Estados Unidos afectó?
b) ¿Qué significa el nombre Dust Bowl? ¿Cuáles fueron sus causas?
c) ¿Cuáles fueron sus consecuencias? ¿A quiénes afectó?
d) Buscá información sobre la “Gran Depresión” de los años 30 y explicá por
qué te parece que tiene vinculación con el Dust Bowl.
2. Leé el artículo completo sobre las posturas catastrofistas y adaptacionis-
tas. ¿Qué aporta para comprender el proceso?
3. Organizá un debate con tus compañeros en el que pongan en discusión las
posturas planteadas con textos argumentativos.
134
Terremoto en Chile: más fuerte que 12 meses después del terremoto, las condiciones
el de Haití, pero menos mortífero de los haitianos son pésimas pese al importante
despliegue humanitario
El terremoto del sábado en Chile fue cientos
de veces más potente que el ocurrido en enero en Un año después de que un demoledor terremoto se cobrara la vida
Haití. Entonces, ¿por qué las pérdidas humanas y de unas 222.000 personas y dejara 1,5 millones de personas sin techo,
materiales no fueron tan graves? […] los haitianos continúan enfrentándose a pésimas condiciones de vida y
“Provocado por el choque de dos grandes pla- a una epidemia de cólera que afecta a todo el país […].
cas tectónicas, el sismo que sacudió Chile –de 8,8 El acceso a la atención primaria ha mejorado desde el terremoto,
grados en la escala de Richter– fue uno de los más pero la rápida propagación del cólera en todo el país pone en evidencia
fuertes del siglo. Hasta ahora se han contabilizado los límites del sistema de ayuda internacional a la hora de responder de
711 muertos. […] forma efectiva a nuevas emergencias […].
Sin embargo, a pesar de haber sido menor en “La reconstrucción no debe ir en detrimento de la atención de las
fuerza, el terremoto del país caribeño dejó pérdi- necesidades humanitarias urgentes”, señala Aitor Zabalgogeazkoa, di-
das mucho mayores: más de 220.000 muertos y rector general de MSF. “La salud de la población y la capacidad para con-
un millón de personas sin casa. tener el riesgo de epidemias dependen de la mejora de las condiciones
Algunos motivos que explican esta enorme de saneamiento y de distribución de agua potable, y de que el millón
diferencia son: de personas sin techo tengan acceso a un refugio temporal de suficiente
t6CJDBDJØO calidad”, añade.
El terremoto de Chile tuvo su epicentro en el
MSF, Médicos Sin Fronteras. 10 de enero de 2011. En:
océano. Se situó a 115 km de Concepción […]. http://www.msf.es/noticia/2011/haiti-12-meses-despues-del-terremoto-
Además ocurrió a unos 34 kilómetros de pro- condiciones-haitianos-son-pesimas (consultado el 15/11/2011).
fundidad, lo que amortiguó el impacto […]
Por su parte, el de Haití se situó a solo 25 km
de la capital, Puerto Príncipe, y fue mucho más
superficial, teniendo lugar a unos 10 km de pro-
fundidad, lo cual multiplicó la violencia de los
temblores […].
t1BÓTTÓTNJDP
La Oficina de Emergencias de Chile, la Onemi,
señaló: “Chile es un país sísmico. Así que tenemos
que estar preparados”. En 1960 ocurrió el peor te-
rremoto. Por su experiencia en terremotos, Chile
está mucho mejor preparado que Haití para este Efectos del terremoto en Chile.
tipo de fenómenos. […] ACTIVIDADES
Haití, por su parte, no había sido sacudida por
un terremoto tan trágico en 240 años. […] 1. Luego de la lectura de los documentos, respondé:
t1SFQBSBDJØO
a) ¿Por qué fueron distintas las consecuencias de los terremotos
[…] Chile haya adoptado y reforzado prácticas
de construcción antisísmicas a gran escala […].
de Haití y Chile?
t&DPOPNÓB b) ¿En qué país es mayor el riesgo de ocurrencia de una catástrofe
ambiental? ¿Por qué?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
135
3 La dimensión social
136
E n el año 2000, representantes de 191 Estados del mundo firmaron la Declaración del Milenio, donde se asume una
serie de compromisos o metas resumidos en 8 indicadores: erradicar la pobreza, lograr la enseñanza primaria uni-
versal, promover la igualdad entre los géneros, disminuir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir las
enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Objetivos de desarrollo del Milenio:
una mirada desde América Latina y el Caribe.
En: www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/21541/capitulo3.pdf (consultado el 12/12/2011).
PUNTO DE PARTIDA
Å Buscá más información sobre la Declaración del Milenio y sus
consecuencias, y las críticas que se le hacen, por ejemplo, en
estos sitios. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
http://www.fundacioforum.org/eng/empremtabarcelona/cro-
nica_det.asp?id_bloc=5&id_cronica=229 http://www.eacnur.
org/03_02_01.cfm?id=220 (consultados el 12/12/2011).
Å Debatí con tus compañeros sobre la importancia de estas
metas, en especial las referidas a la educación para América
Latina.
137
En la actualidad, en nuestro planeta viven alrededor de 7.000 millones de habitantes. ¿Por qué aumenta la población mundial?
¿Cuál es el continente más poblado? ¿Se pueden comparar las poblaciones? ¿Cómo se distribuyen en el territorio?
¿Qué características presenta la población en América?
Plaza en Kashgar, capital de la región china de Xinjiang Uygur. Plaza Murillo, Bolivia.
población encontraba para obtener alimentos y para población? Hacia fines del siglo xx los científicos anti-
controlar ciertas enfermedades que provocaban mu- ciparon que, para el año 2050, la población alcanzaría a
chas muertes. A partir del siglo xviii, con los avances los 15.000 millones de habitantes. Sin embargo, en un
científicos y técnicos, aumentó la producción de ali- informe del año 2010, las Naciones Unidas afirmaron
mentos y el control de las enfermedades, y también que, dado el generalizado freno en el crecimiento de la
mejoraron los sistemas sanitarios. Estos procesos, en- población en muchos países, el crecimiento mundial
tre otros, contribuyeron a que murieran muchas me- oscilará entre tres estimaciones posibles: la más alta, de
nos personas que las que nacían y, en consecuencia, la 10.600 millones; la intermedia, de 9.500 millones, y la
población mundial creció con mayor rapidez. más baja, de 8.100 millones.
138
América
Latina y el 595,90 18 6 1,2 745,70 25,1 74 2,3
Caribe
América
346,30 13 8 0,5 470,20 35,7 78 2,0
del Norte
Oceanía 37,10 18 7 1,2 61,90 66,8 76 2,5
Fuente: World Population Data Sheet, 2011. Washington DC. En: www.prb.org * Datos de 2010 En: http://www.prb.org/pdf10/10wpds_eng.pdf
139
141
Doc. 5 Distribución de la población en el mundo según la densidad de población y ciudades muy pobladas.
142
TÉCNICA Doc.6
143
144
145
146
Investigá:
a) ¿Por qué se eligió ese día? ¿Quién lo propuso?
b) ¿Qué objetivos se persiguen con esa celebración?
c) Visitá el sitio de Internet de las Naciones Unidas
a) ¿Se trata de una población con alto o bajo porcen- donde se menciona la celebración y elaborá un re-
taje de jóvenes? ¿Qué parte de la pirámide obser- sumen sobre las principales ideas.
vaste para responder, la base o la cúspide? http://www.unfpa.org/public/world-population-
b) ¿Hay mucha o poca población de adultos mayores? day/#
c) Teniendo en cuenta las dos respuestas anteriores, d) En el mismo sitio podés observar los afiches de
¿de qué tipo de pirámide se trata? varios años que representan el Día Mundial de la
d) ¿Qué factores demográficos podrían explicar la Población. Elegí varios para comparar el mensaje
composición de la población en España y en México? que transmiten.
147
América es un continente donde se encuentra una gran diversidad cultural producto de sus etapas históricas.
Las distintas manifestaciones culturales en Amé- culturales que permiten definir a un grupo determina-
rica son producto de una larga historia que se inició do. A veces, el concepto de etnia se confunde con el
cuando los primeros americanos, los pueblos origi- de raza (concepto que, como podés leer en la página
narios, se asentaron en diversos medios geográficos e siguiente, es muy cuestionado).
idearon estrategias de producción y de organización La dimensión lingüística. En este caso aborda las
social. Posteriormente, durante el proceso de la con- diversas lenguas de un espacio geográfico. Por ejemplo,
quista, se incorporaron nuevos grupos étnicos (euro- en Perú, además del quechua y el aimara en la región
peos, africanos) con los que se inició un proceso de de los Andes, se encuentran, en la región amazónica de
mestizaje al emparentarse con la población nativa. ese país, 16 grupos lingüísticos distintos.
148
Los grupos humanos establecen a lo largo del tiempo relaciones en las cuales,
aunque no lo quieran ni lo busquen, se ven influenciados por culturas diferentes de la
propia. Las reacciones frente a la diversidad cultural pueden variar. Es posible incluso
que ciertas influencias, consideradas menos prestigiosas socialmente, no sean recono-
cidas o lleguen a ser rechazadas.
Esta actitud está ligada a contextos de desigualdad social en los que se relacionan
personas de culturas diferentes, como en el caso de muchos países de América.
Cuando las influencias culturales mutuas no se procesan de manera armoniosa y en
un ambiente de respeto y diálogo, es poco probable que se pueda reconocer y asumir
plenamente la riqueza de los recursos culturales heredados. La interculturalidad implica
la actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la que uno se
desenvuelve. Concebida de esa forma, la interculturalidad se convierte en un valor, en
un principio orientador que actúa tanto a nivel individual como a nivel social.
- A nivel individual, la interculturalidad le permite a cada persona reconocer y
valorar conscientemente las diversas influencias culturales que recibe.
- A nivel social, la interculturalidad es un principio que orienta procesos demo-
cráticos a partir del reconocimiento del derecho a la diversidad y el combate de toda
forma de discriminación y exclusión social.
El valor de la interculturalidad es esencial para la construcción de una sociedad de-
mocrática, pues cuando los miembros de las diferentes culturas que en ella conviven lo-
gran comprenderse, se comprometen y se involucran en la construcción del bien común.
¿Por qué desarrollar la interculturalidad? El mundo contemporáneo se caracteriza
por estar cada vez más comunicado, con lo cual se convierte en un espacio creciente-
mente intercultural. Sin embargo, pocas sociedades disponen de los recursos necesa-
rios para desarrollarse y, a la vez, difundir sus manifestaciones culturales.
Esta situación puede traer como consecuencia que la cultura de la humanidad se
uniformice y empobrezca. Para evitar este riesgo y, al mismo tiempo, desarrollar la in-
terculturalidad, hay que reconocer, principalmente, que las influencias de las diversas
culturas con las que se entra en contacto son valiosas y constituyen una posibilidad de
enriquecer y potenciar el desarrollo de una nación.
Raza, racismo
El concepto de raza que diferencia a las personas por características físicas (color de
la piel, fundamentalmente) se aplicó para clasificar la población mundial, por ejemplo,
en raza blanca, negra, amarilla y cobriza (piel roja americana).
Los estudios científicos han demostrado que este concepto no tiene validez, en-
tre otras razones, porque las sociedades humanas se han mezclado, en gran medida,
a lo largo de miles de años. Sin embargo, el concepto se sigue aplicando y muchas
veces se utiliza para sostener posturas racistas, es decir, de superioridad de un grupo
respecto de otro. Consecuencias de estas posturas son la segregación y la discrimi-
nación social.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
149
Mercado callejero en Cusco, Perú. Mercado Chichicastenango, Guatemala. En algunos mercados callejeros, como los que se
encuentran en Perú, se realiza la práctica del trueque.
150
151
152
153
154
155
diversas. La mayoría de las migraciones se deben a ra- radiación, y a diferencia de lo que ocurre con otros
zones económicas. Por lo general, un contexto de alta desastres ambientales, muchas personas se vieron
desocupación en un país motiva que las personas emi- forzadas a mudarse sin perspectivas de regresar a sus
gren en busca de trabajo o mejores salarios. A las perso- hogares.
nas que migran por estos motivos se las conoce como A todas estas causas podemos sumarles otras de ca-
migrantes económicos. rácter social, cuando las personas necesitan diversos
A veces, las migraciones internacionales no respon- servicios que no tienen en el lugar de origen. Por ejem-
den a motivos económicos sino que se producen en plo, muchos jóvenes se trasladan cuando en su lugar de
algunos lugares donde hay ciertos conflictos (guerras residencia no pueden continuar sus estudios.
156
Doc. 1 Países de origen y destino de flujos migratorios a fines del siglo XX y principios del siglo XXI.
157
PATRIMONIO
Influencias culturales de las
migraciones
La población americana es, en
gran parte, el resultado de movimien-
tos migratorios, conformados por cul-
turas de diferentes pueblos que llega-
ron al continente en distintas etapas
históricas. En los instrumentos musi- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
cales utilizados en América identifi-
camos algunas influencias culturales
que trajeron los inmigrantes de otros
continentes. Por ejemplo: los tambo-
res que hoy escuchamos en el can-
dombe rioplatense llegaron con los
esclavos africanos; el banjo llegó a los
Estados Unidos con los irlandeses; el
acordeón y el bandoneón, que encon-
tramos en el litoral argentino y brasi-
leño, provienen de Europa del Este.
Doc. 2 Principales movimientos migratorios hasta mediados del siglo XX.
158
Doc. 3 Principales flujos migratorios de mediados del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.
159
160
161
EN PROFUNDIDAD Doc. 6
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
162
Murales de inmigrantes
Desde 1960, y hasta la primera década del siglo xxi, los movimientos de
la población en América cambiaron. América Latina, tras ser un foco im- El distrito Misión en San Francis-
portante de inmigración entre fines del siglo xix e inicios del xx, pasó a ser, co es un vecindario conocido por su
vibrante escena artística y cultural.
en general, una región de emigración. La movilización de población se ha Particularmente notables son algunos
dirigido, sobre todo, hacia los países desarrollados que demandan fuerza de los muchos murales que decoran
de trabajo poco calificada a la que se le pagan bajos salarios. lugares prominentes en la zona. Estos
Se estima que en el año 2005 el número de migrantes latinoamerica- incluyen Balmy Alley, una estrecha
calle flanqueada por edificios cubier-
nos alcanzó los 25 millones. Los migrantes latinoamericanos y caribeños ta con más de 30 murales separados.
representan un 13% del total mundial. Estados Unidos y España son los La pintura de murales en esta
destinos principales de los millones de latinoamericanos que dejan su país. área se inició con inmigrantes mexica-
nos, quienes utilizaron su herencia ar-
El mayor número de emigrantes ha salido de México (9,2 millones),
tística para mostrar las luchas sociales
seguido del conjunto de los países de la Comunidad del Caribe (1,8 millo- y políticas que encontraron al llegar a
nes) y de Colombia (1,4 millones). Países como la Argentina, Brasil, Cuba, este lugar.
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, República Dominicana y Perú su- Sus historias y tradiciones se refle-
jan en muchos de los murales aquí y
peraron el medio millón de emigrantes. en otras ubicaciones.
Estas cifras muestran una considerable presencia de latinoamericanos
En: http://es.googlesightseeing.
y caribeños fuera de sus países de origen. Las repercusiones sobre sus res- com/2010/12/12/los-murales-el-distrito-
pectivas poblaciones nacionales son variadas. En gran parte de las naciones mision-en-san-francisco/
(consultado el 29/9/2011).
caribeñas, más de un 20% de su población se encuentra en el exterior. Gra-
nada es el caso más representativo, con el 69% en el extranjero.
En América Latina, los porcentajes más altos se ubican entre el 8 y el
15%, que corresponden a Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, la Repú-
blica Dominicana y Uruguay.
Entre los latinoamericanos se encuentran aquellos que decidieron migrar
dentro de la región, es decir, de un país latinoamericano a otro. Estos migran-
tes, si bien provienen de países con alto grado de pobreza, no son los más po-
bres. Aunque cuentan con menos recursos económicos que las personas que Inmigrantes latinoamericanos en el distrito
se dirigen hacia España o los Estados Unidos, no se trata necesariamente de Misión en la ciudad de San Francisco,
Estados Unidos.
migrantes pobres, ya que las personas en situación de pobreza no emigran, bá-
sicamente porque no tienen las posibilidades de hacerlo. La Argentina, Vene-
zuela y Costa Rica son los principales destinos de la migración intrarregional.
Las remesas
La población que migra por lo general no pierde sus vínculos con su lu-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
163
164
165
166
Migrar no es un proceso fácil. Dejar el lugar de origen y adaptarse a uno nuevo, con costumbres e idiomas diferentes, resulta
lento y es posible que los que lo tienen que hacer sufran difíciles situaciones de discriminación. Para profundizar un poco en la
situación de migrantes latinoamericanos leé los siguientes relatos.
Doc. 10
Madrid. Lola tiene 37 años y llegó a España en 2004 desde su Bolivia natal. Vive en una pequeña ciudad de provincias,
donde limpia una casa por las mañanas y por las noches cuida de una anciana. No es una historia desconocida: miles de
inmigrantes, la mayoría mujeres, cuidan en España de personas dependientes, la mayoría niños y ancianos, con duras con-
diciones laborales y una situación de especial vulnerabilidad ante la legislación de extranjería. La parte menos conocida
de la historia ocurre al otro lado del Atlántico, donde quedaron los hijos de Lola a cargo de parientes, ya que su marido la
siguió a España. Lograron traer al mayor, de 13 años, pero el pequeño, de cinco, sigue en Bolivia al cuidado de su cuñada.
Sin embargo, por las noches Lola debe dejar solo en casa al hijo que tiene con ella, porque su esposo vive en Madrid. [...]
Gómez Cornejo, Yuma. El País, 17 de noviembre de 2009.
Doc. 11
México D. F. Más de 5.000 emigrantes mexicanos han muerto en los últimos 15 años en los desiertos, ríos y montañas de
la frontera en su intento de cruzar a los Estados Unidos en busca de una vida mejor, ha explicado la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH) de México. […] “Falta voluntad política y compromiso para enfrentar los imperdonables abusos
que padecen”, indica la CNDH, que agrega que el fenómeno migratorio requiere una mayor atención y advierte que “los
inmigrantes no deben ser criminalizados ni recibir trato como delincuentes”.
El Mundo, 18 de diciembre de 2009.
Doc. 12
Interculturalidad
Ayuda a inmigrantes en clases
“Mi padre es peruano, y mi madre, estadounidense, de apoyo, en una escuela
española.
ambos son descendientes de japoneses. Mi madre debió ha-
ber nacido en el Perú, pero nació en un campo de concen-
tración en los Estados Unidos, por lo que al final se crió allí.
Mi madre creció como japonesa inmigrante, y debido ACTIVIDADES
al aislamiento y al racismo que hubo en contra de la co-
munidad Nikkei durante y después de la Segunda Guerra 6. A partir de lo que leíste en los
Mundial, no se integró a la sociedad norteamericana, por docs. 10, 11 y 12, respondé:
lo que mantuvo celosamente sus costumbres. Mi padre, en a) ¿Qué problemáticas ha en-
cambio, fue criado en el Perú. Sus padres se integraron a la frentado cada uno de los
sociedad peruana y asimilaron muchas de sus costumbres. migrantes?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Yo nací en los Estados Unidos; mi lengua materna es el ja- b) ¿Cuántos países de origen y
ponés. La primera lengua que aprendí fuera de casa fue destino identificás en el re-
el inglés, y recién a los 7 años aprendí a hablar español,
lato del doc. 12? ¿Qué pro-
cuando vine con mi familia a vivir en el Perú. He estudiado
blemáticas influyeron en los
aquí y en el extranjero, pero me sentía más identificado con
el Perú porque mi padre me crió amando a este país, de movimientos migratorios de
manera que decidí regresar y quedarme a vivir aquí. Tengo los protagonistas?
costumbres japonesas, peruanas y americanas, siento que c) ¿Se te ocurre qué medidas
soy un hijo de esta fusión y lo llevo muy bien. Me siento Afiche sobre la atención políticas podrían mejorar la
enriquecido por esas culturas, pero, sobre todo, orgulloso sanitaria estatal a situación de las personas
inmigrantes.
de ser peruano”. que migran a otros países?
Este texto se publicó en el blog “Bienvenidos al Informalismo”.
167
Aplicá la técnica
Realizá una entrevista o encuesta a inmigrantes en la Argentina.
a) En primer lugar, te conviene hacer un borrador con las ideas centrales, es decir,
qué información querés obtener de las personas. Por ejemplo, por qué emigró,
de dónde, con quiénes, cómo pudo establecerse en el nuevo país, qué dificultades
encontró, cuál es su situación actual.
b) Indagá y decidí a quién o a quiénes podés hacer la encuesta o entrevista. Para ello, Póster del © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
documental
si no conocés a alguien a quien puedas hacerla, podés visitar alguna asociación que Argentina
agrupe a población extranjera. latente (Pino
Solanas, 2007).
c) Diseñá el cuestionario de acuerdo con el tipo de entrevista o encuesta que vas a
hacer. En el cuestionario conviene anotar algunos datos personales del entrevistado, a) Si vos hubieras sido el entre-
como sexo, edad, país de origen y estudios. A veces estos vistador, ¿qué preguntas le
datos influyen en las respuestas. habrías formulado?
d) Analizá las respuestas, hacé un informe sobre los resul- b) ¿Qué preguntas creés que
tados y luego, extraé las conclusiones. le habrán hecho los realiza-
dores del documental?
168
a) Durante el siglo XIX y principios del XX se produjo Los países de la Unión Europea (UE) viven una profun-
un importante movimiento migratorio desde los da crisis económica y social. Y este es el “caldo de cultivo”
países europeos hacia América. ¿Cuáles fueron las que muchos políticos aprovechan para disimular la falta de
causas de dicha migración? ¿Quiénes fueron los soluciones, desviar la atención y canalizar el descontento
protagonistas? colectivo a través de discursos que reafirman los prejuicios
xenófobos y convierten a los inmigrantes ilegales en chivo
b) Elaborá un cuadro comparativo entre la migración expiatorio de los problemas que atraviesa la región.
de las dos generaciones europeas que menciona el
texto, considerando los siguientes aspectos: a) ¿Qué problema plantea el texto? ¿A quiénes involucra?
causas - momento histórico - calificación laboral b) ¿Te parece que en la Argentina existen manifes-
de los migrantes - destinos - medios de transporte taciones xenófobas hacia los inmigrantes de países
- vínculos con el lugar de origen limítrofes (Bolivia, Paraguay) como las manifes-
tadas por los europeos hacia los inmigrantes de
9. El siguiente texto fue extraído de la Guía Turística en origen africano?
español de Nueva York:
12.En 2010, el Parlamento francés aprobó el proyecto de
ley que prohíbe el uso de la burka islámica (velo que
Manual de Derechos y Servicios
cubre el rostro) en todos los espacios públicos. Si la ley
para el Inmigrante (21-7-2011) entra en vigencia, Francia se convertirá en el primer
país europeo que lleve adelante esta prohibición, aun-
“Este manual es una herramienta importante para ayudar
que España considera medidas similares.
a los recién llegados a Nueva York y los EE. UU. a obtener infor-
mación básica acerca de cómo acceder a servicios y prestacio- a) Organicen un debate donde se discuta si los Es-
nes, así como hacer valer sus derechos legales. tados deberían o no legislar acerca de cómo debe
La Ciudad de Nueva York y Manhattan siguen siendo el vestir la gente según sus creencias religiosas.
destino y hogar para inmigrantes de todo el mundo. Los in-
migrantes y sus contribuciones han sido la piedra angular del 13.Las telecomunicaciones (comunicaciones a distancia)
crecimiento vital y el progreso en Nueva York y los EE. UU. proveen los medios para facilitar la comunicación entre
Sin embargo, las comunidades de inmigrantes con demasiada personas, empresas, instituciones entre distintas partes
frecuencia carecen de los recursos y el apoyo necesarios que del mundo. Skype ofrece un servicio gratuito de video-
les permitan cubrir sus necesidades económicas, jurídicas, sa- llamadas a través de Internet. Lo que precisás para ac-
nitarias, educativas y sociales.
ceder a este servicio es:
Este manual trata de áreas claves como la educación, los
Ç La última versión de Skype, que bajás de su página
derechos de los trabajadores, los derechos del consumidor, el
web:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
169
Buscando el bienestar en sociedad ya que gran parte de los bienes y servicios que hacen
falta debe ser adquirida en el mercado (se compran).
Cuando se habla de condiciones de vida y de bienes- Pero también dependen de la disponibilidad de servi-
tar social se tienen en cuenta un conjunto de necesidades cios sociales (en general, provistos por el Estado) en
que socialmente se consideran importantes. Estas nece- el lugar donde viven.
sidades pueden variar entre diversos grupos, pero hay un Las personas pueden satisfacer parte de sus necesi-
conjunto de ellas que se consideran básicas para el desa- dades básicas a través del acceso gratuito, o a precios
rrollo de la vida (doc. 1). muy bajos, a servicios sociales; por ejemplo, a la aten-
Una parte importante de las personas del mundo no ción médica completa en hospitales bien equipados,
logra satisfacer adecuadamente estas necesidades bási- a la enseñanza escolar, al asilo y cuidado de personas
cas. En general se identifica esta carencia como una si- ancianas o discapacitadas, etc. El acceso a estos servi- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
tuación de pobreza. cios sociales no tiene relación directa con los ingresos
Las condiciones de vida de la población serán me- monetarios de las personas sino que se lo considera un
jores o peores según las oportunidades que cada uno derecho ciudadano.
encuentre, en la sociedad en la que vive, de satisfacer La posibilidad de disfrutar de ese derecho varía no-
sus aspiraciones personales y, al mismo tiempo, de con- tablemente de un país a otro. En América Latina, por
tribuir al mejoramiento de la propia sociedad. ejemplo, Costa Rica y Cuba no son los países más ricos
Para cubrir necesidades básicas, las personas depen- de la región, pero brindan buenos servicios sociales (en
den en gran medida del ingreso monetario que logran especial, servicios sanitarios y educativos) que mejo-
obtener (como remuneración al trabajo, por rentas, etc.), ran mucho las condiciones de vida de sus poblaciones.
170
Desigualdades entrecruzadas
A las desigualdades en la vida material suelen su-
marse otras que tienen origen en prácticas y creencias
que generan discriminación, segregación (es decir,
separación) y jerarquización. Por ejemplo, se generan
desigualdades:
Por diferencia de género. Se basa en la creencia de
la superioridad del varón respecto de la mujer. Por lo Una mujer esperando la visita del médico en Níger.
171
60 300
50 48,3 250
43,8 44,0 221
40,5 211
200
40 200 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Millones de personas
20 100
10 50
0 0
1980 1990 1999 2002 2007 2008 2009 2010 1980 1990 1999 2002 2007 2008 2009 2010
Fuente: Cepal, Panorama Social de América Latina 2010, Capitulo I: “Pobreza, desigualdad y ciclo de vida”.
En: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/41799/P41799.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl
(consultado el 20/10/2011).
172
Pobreza e IDH
Una de las formas más utilizadas para medir la po-
breza es el relevamiento de los ingresos que obtienen
las familias y su comparación con un valor que se con-
sidera significativo.
Este método es utilizado por el Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID), que considera como pobres
a aquellas familias cuyo ingreso promedio por inte-
grante del hogar es menor de 2 dólares.
De manera similar, otras mediciones comparan el
ingreso total que recibe por mes la familia con el costo
de un conjunto de alimentos y servicios básicos, llama-
do canasta básica. De este modo se considera pobres a
aquellos hogares cuyo ingreso es menor que el valor de
la canasta básica que se toma como parámetro.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
173
175
Documento 6
176
5. Trabajá con un mapa interactivo de IDH en Internet. En la página del PNUD podés encontrar numerosos datos por
países sobre condiciones de vida y un mapa del IDH, como el de América de este capítulo, pero a escala mundial e inte-
ractivo. Con ayuda de tu docente:
a) Ingresá al sitio: http://hdr.undp.org/en/data/map/ (consultado el 17/9/2011). Seleccioná la versión en español en el
borde superior derecho. Como vas a ver, de acuerdo con los valores de IDH, los países se agrupan en cinco cate-
gorías, las cuales están representadas en una escala cromática: Muy alto, Alto, Medio, Bajo, Sin datos.
b) Explorá en la pantalla de tu PC con el cursor cada valor de la escala mientras observás en el mapa los países que
registran cada valor seleccionado. Verás cómo va cambiando la información del mapa.
c) ¿En qué categoría se encuentra la Argentina respecto del IDH? Compará su situación con el resto de los países del
continente americano y del mundo.
d) ¿En qué continente se localiza la mayoría de los países que presentan un IDH bajo?
e) Seguí explorando la página. Entre otros aspectos, podrás identificar cómo ha evolucionado el IDH de cada país en
los últimos 30 años y construir gráficos de puntos y barras con información seleccionada.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Mapa interactivo
del PNUD.
Indicadores
internacionales
sobre desarrollo
humano.
En: http://hdr.undp.
org/en/data/map/
(consultado el
23/10/2011).
177
Haití
Con el 95% de población descendiente de esclavos africanos,
traídos durante el período colonial para trabajar en las plantacio-
nes, Haití muestra la triste realidad de ser, hoy en día, el país más
pobre de América y de estar entre los más carenciados del mundo.
En la época colonial española, la economía de este territorio fue
una de las más prósperas de la región. Más tarde, bajo el dominio
de Francia, se insertó en el mercado mundial como un importan-
te productor de caña de azúcar y café. Durante ambos períodos,
las plantaciones eran trabajadas por una numerosísima mano
de obra esclava. El resultado fue una sociedad con profundas
desigualdades: una minoría que disfrutaba de los beneficios de la
agricultura de exportación y una gran mayoría pobre y sometida.
La situación no mejoró a partir de la independencia.
La abolición de la esclavitud significó un aumento del costo sidente, que había sido elegido democráticamente 10 años antes.
de mano de obra que desalentó las inversiones extranjeras. Haití Por último, un modelo económico basado en la producción de
entró en un período de receso económico, de inestabilidad y vio- pocos cultivos de exportación y la creciente presión respecto de la
lencia política y de crecimiento demográfico constante. tierra cultivable en un país pequeño y de alta densidad de población
Haití es un país netamente rural: el 63% de su población habi- (y que, a su vez, derivaron en problemas de deterioro ambiental) son
ta en el campo y alrededor del 50% son pequeños agricultores que factores que contribuyen a la escasa oferta general de alimentos.
cultivan productos para autoconsumo (maíz, mandioca, arroz, ba- Hoy, la realidad de Haití es dramática: las condiciones de vida
tatas). Las principales producciones comerciales son café, caña de y de salud son las más precarias del continente, hay solo un mé-
azúcar, mango y cacao, que se destinan a la exportación. dico por cada 5.000 habitantes y la mayor parte de la población
debe caminar horas para llegar a un centro de salud. El desem-
La crisis social y política pleo, la propagación de enfermedades como el sida y la tubercu-
losis, la falta de vivienda y los altos índices de desnutrición, junto
¿Por qué motivo Haití presenta índices de pobreza mucho con los efectos de fenómenos como los huracanes y los terremo- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
más elevados que el resto de América Latina? tos, completan el triste panorama.
La respuesta es compleja, dado que varios factores se suman Esta aguda crisis social y política que vive Haití indujo a algu-
para generar este escenario crítico. Por un lado, la existencia de nas organizaciones y países a derivar recursos y población civil y
un problema social histórico nunca resuelto: la gran brecha exis- militar para realizar distintas actividades de asistencia y control
tente entre la mayoría negra y la minoría mulata de habla france- de la violencia política.
sa, que concentra cerca de la mitad de la riqueza del país. Por ejemplo, la organización médica internacional Médicos
Por otro lado, la inestabilidad política, los gobiernos dictato- sin Fronteras, que brinda asistencia médica en todo el mundo,
riales y la violencia se sucedieron ininterrumpidamente a lo largo tiene personal que trabaja permanentemente en ese país. Ade-
de la historia de Haití. Por ejemplo, uno de los últimos episodios más de atender a la población, entrenan a los médicos locales y
de violencia política ocurrió en 2004, con la destitución del pre- proveen de insumos y equipamiento a los hospitales.
178
Haití: una mirada sobre el bicentenario Haití luego del terremoto y con el mayor
número de analfabetos de América
En un mundo donde muchos países tienen historias tristes
en su haber, tal vez Haití encabece la lista. En el siglo XVIII, Haití Haití es la nación con mayor número de analfabe-
(conocido entonces como Saint Domingue, o Santo Domingo) fue tos en América y la oncena en el mundo, solo superada
la joya de la corona del imperio francés. Era el principal expor- por 10 países africanos, según un informe difundido
tador de azúcar en el mundo de entonces y arrojaba inmensas hoy por la Unesco.
ganancias a la minúscula elite de finqueros franceses. Los escla- De acuerdo con la Organización de las Naciones
vos negros conformaban la inmensa mayoría de la población. Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura más
Existía un pequeño grupo intermedio constituido en gran parte de la mitad de la población haitiana no sabe leer ni
por mulatos, blancos pobres y algunos negros libres. escribir, lo que la ubica en una posición semejante a los
Luego vino la revolución francesa y todos en la isla buscaron Estados más pobres de África.
hacer ganancias con el revuelo. […] comenzó una revuelta de El documento, elaborado a propósito de la jornada
esclavos, y Haití se sumió en una guerra civil […] Bajo el mando mundial de la alfabetización, colocó en los primeros
de Toussaint L’Ouverture, los revolucionarios negros crearon un lugares a Benin, Burkina Faso, Etiopía, Gambia, Guinea,
ejército disciplinado y tomaron el control, formando un Estado Malí, Níger, Senegal, Sierra Leona y Chad. […]
independiente que fue condenado al ostracismo por todo el Haití es el país más pobre del Hemisferio occidental
mundo. […] Desde entonces, la saga se complica. Básicamente la y vive desde hace más de un año en estado de desas-
república –fundada oficialmente en 1804, de ahí que en 2004 se tre, después de que un terremoto destruyera la infraes-
cumpla su bicentenario–, estuvo bajo el control de los mulatos. tructura del país, provocara 300.000 muertes y dejara a
Los finqueros blancos abandonaron la isla. La economía se vino más de millón y medio de personas sin hogar.
abajo. […] En la primera mitad del siglo XX, y después de múlti- Sufre además una crisis política por las contra-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
ples golpes de Estado, los marines estadounidenses invadieron dicciones entre el presidente Michel Martelly y un
Haití y lo ocuparon mucho tiempo, administrando el negocio y Congreso dominado por la oposición, además de pa-
cobrando deudas. decer una epidemia de cólera que ocasionó más de
Si brincamos rápidamente al período posterior a la Segun- 6.200 decesos.
da Guerra Mundial, hallamos [en el poder a] François Duvalier. Una de las promesas de la campaña electoral de
Doctor, negro, utilizó la demagogia de la negritud y estableció Martelly fue la impulsión de la educación gratuita, pero
un régimen dictatorial que impuso el orden mediante un grupo la falta de presupuestos para ese proyecto y las negati-
de asesinos conocido como tonton macoutes. Duvalier gobernó vas del Parlamento lo obligaron a retrasar el inicio del
de 1957 a 1971. curso escolar de este año. […]
Immanuel Wallerstein. Haití: golpe de Estado bicentenario. 9 de octubre de 2011.
La Jornada de México. Marzo de 2004. En: http://www.tercerainformacion.es/spip.
En: http://www.jornada.unam.mx/2004/03/26/035a1mun. php?article28573
php?origen=opinion.php&fly=1 (consultado el 14/11/2011). (consultado el 16/11/2011).
179
Alfabetización en Cuba
180
La educación en el Caribe
Haití y Cuba, dos casos emblemáticos. [Actualmente] las cifras que marcan sus estadísticas difieren amplia-
mente. En los años 50 ambos países compartían altísimos índices de exclusión y de segregación educativa. El
proceso revolucionario sufrido en Cuba permitió una mayor apertura e inclusión en los programas de alfabeti-
zación cubanos. Por su parte, Haití por estos tiempos no ha logrado avanzar y mucho menos erradicar la alta
tasa de analfabetismo que soporta el país.
Algunos pocos kilómetros separan a Cuba de Haití. […] A mediados de los años 70, en el marco de los pro-
fundos cambios políticos promovidos por su proceso revolucionario, Cuba estaba cerca de superar el promedio
latinoamericano de oportunidades de acceso y permanencia en el sistema escolar.
Por su parte, en Haití solamente el 25% de la población infantil estaba matriculada en la escuela. En el año
2000, Cuba tenía una tasa de escolarización del 97% en la educación preescolar. Haití no disponía de datos al
respecto. En la actualidad, la totalidad de los niños y niñas cubanos asiste a la escuela primaria. En Haití, el 79%.
En Cuba, el 82% de los jóvenes está matriculado en instituciones de nivel secundario. En Haití, el 20%.
No hay datos sobre la tasa de escolarización en la enseñanza superior haitiana. El sistema universitario
cubano es uno de los más democráticos del mundo en lo que se refiere a sus oportunidades de acceso, perma-
nencia y gratuidad. Haití tiene una tasa de analfabetismo, entre la población mayor de 15 años, del 53,2%. En
Cuba el 99,8% de la población está alfabetizado. Haití tiene 31 alumnos por docente en la enseñanza primaria
y Cuba, 11.
En Haití, la escolaridad obligatoria es la más baja de América Latina y del Caribe (6 años) y pocos llegan a
completar ese corto período. Una relación similar a la de la esperanza de vida entre haitianos y cubanos. Los
hombres haitianos viven, en promedio, 47 años; las mujeres, 51. Los hombres cubanos, 74 años; las mujeres, 78.
Cuba fue la primera en llegar a Haití con ayuda médica de emergencia tras el terremoto del 12 de enero de
2010. […] los cubanos fueron los primeros en habilitar instalaciones médicas entre las ruinas y reforzar los hos-
pitales inmediatamente después del terremoto.
Haití y Cuba firmaron un acuerdo de cooperación médica en 1998. Antes que golpeara el terremoto, 344
profesionales de salud cubanos ya estaban presentes en Haití, proporcionando atención primaria y servicios ACTIVIDADES
obstétricos, así como restaurando la vista de haitianos ciegos por enfermedades oculares. Más personal médico
voló poco después del terremoto como parte de la respuesta rápida. 1. Organicen
“En el caso de los doctores cubanos, responden rápido a los desastres, porque la gestión de desastres es en grupo la
parte integrante de su entrenamiento” […]. información sobre
Un total combinado de 930 profesionales de salud cubanos integró el contingente médico más grande de )BJU¬Z$VCBFOVO
un solo país en Haití. Otro grupo de 200 cubanos adiestró médicos de 24 países de África y Latinoamérica, y
BSDIJWPEF1PXFS
una docena de estadounidenses que se graduaron en La Habana también viajaron a Haití a reforzar los equipos
médicos cubanos existentes.
1PJOU
Aunque Cuba sea un país pobre, en vías de desarrollo, cuenta con una riqueza de recursos humanos –mé- a) Identifiquen
dicos, ingenieros y expertos en gestión de desastres– generada en esta pequeña nación del Caribe para jugar los contrastes
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
un papel global en atención sanitaria y ayuda humanitaria, junto a naciones occidentales de lejos más ricas. QPM¬UJDPT
Los equipos médicos cubanos desempeñaron un papel relevante tras el tsunami del océano Índico. Asimis- económicos y
mo desde La Habana viajó un gran contingente médico a Paquistán después del terremoto de 2005. También sociales entre
los trabajadores cubanos de salud permanecieron prolongadamente entre los equipos médicos internacionales ambos países.
que atendieron a las víctimas del terremoto de Indonesia en 2006. En la operación de auxilio a Paquistán, b) Expongan
EE.UU. y Europa enviaron equipos médicos, cada país tuvo una base de trabajo con la mayoría de los médicos argumentos
desplegados durante un mes, sin embargo, los cubanos desplegaron siete bases importantes, operaron 32 hos- sobre la
pitales de campaña y permanecieron allí por seis meses.
importancia
Tom Fawthrop; Wong Maestre; Ernesto y otros. El economista de Cuba. de sus
En: http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2011/nro392/ayuda.html (consultado el 14/11/2011). WJODVMBDJPOFT
181
4 La dimensión económica
182
E ntre la oscura inmensidad de los océanos, millones de luces definen los continentes, como el
americano. Ellas nos hablan de la vida y el trabajo de sus habitantes, que tienen las mismas
necesidades básicas, pero que no todos pueden satisfacer por igual.
De noche la iluminación eléctrica evidencia dónde se concentra la población y dónde América está
menos poblada: extensas superficies de bosques fríos en Canadá o cálidas selvas en América del
Sur aún resisten el (¿tal vez inexorable?) avance de una intensa transformación ambiental, que hoy
por hoy está poco controlada, casi en ninguna parte.
Esta imagen, reconstruida a partir de lo captado por los satélites artificiales, también muestra en
el norte una América con mayor concentración de luces. Son las que, aportadas principalmente
desde el territorio estadounidense, advierten sobre un poderío de las actividades económicas que
se complementa, al mismo tiempo que compite, con el de su vecina Europa.
Otra América, Central y del Sur, con sus luces más extendidas y dispersas, invita a pensar en nue-
vos desafíos, por ejemplo: en cómo seguir desarrollando las actividades económicas de manera
sustentable, para que no se trate de encender más luces sino de iluminar mejor la vida de todas
las personas.
PUNTO DE PARTIDA
Å ¿Qué aspectos de los indicados en Qué vas
a aprender reconocés en el texto Luces del
mundo y de América?
Å Si querés ver más detalles de la imagen sa-
telital, la podés encontrar en este sitio: http://
veimages.gsfc.nasa.gov/1438/land_ocean_
ice_lights_2048.tif
Å En los últimos años se ha difundido el tema
de las agendas (de gobiernos, organismos
internacionales, ONG e instituciones diver-
sas). Se denomina agenda a un conjunto de
temas o problemáticas que una persona o
un grupo de personas definen como im-
portantes para ser resueltas. Teniendo en
cuenta esta definición y tus conocimientos
sobre América, ¿qué agenda elaborarías
para el continente sobre el desarrollo sus-
tentable de las actividades económicas?
183
importaciones
En un país La población produce bienes y servicios son
Los otros países que
que se destinan para forman el mercado
mundial
exportaciones
son que
la venta en el mercado importan para
externo su consumo
184
185
186
187
Para poder vender más y en mejores condiciones, nu- Los bloques económicos y los intereses
merosos países establecen acuerdos con otros. De esta nacionales
manera se han formado agrupaciones de países conoci- Las políticas y acciones aplicadas dentro de un blo-
das como bloques económicos o integraciones regio- que económico no siempre benefician a todas las em-
nales. En el mapa de esta página (doc. 4) podés iden- presas y a la mayoría de la población de los países que
tificar los bloques económicos que más se destacan en lo forman. Tampoco hay garantía de que el libre comer-
la actualidad. Algunos se forman entre países cercanos, cio que se pretende dentro del bloque pueda generar
otros abarcan distintos continentes. desarrollo y soluciones para los problemas de desem-
Los gobiernos de los países que integran un bloque pleo y desigualdad social.
económico firman acuerdos y establecen normas que Además, en cada bloque se pueden encontrar paí-
regulan las importaciones y exportaciones de bienes ses más ricos o más desarrollados que otros y que
y servicios, con el fin de obtener algún beneficio. Por pueden ejercer más poder y obtener mayores benefi-
ejemplo, acuerdan qué productos, y en qué cantidad, cios. Así, en la mayoría de los casos, se encuentran paí-
serán comprados o vendidos, y reducen o eliminan im- ses que se benefician más que otros.
puestos o aranceles aduaneros para esos productos.
Los miembros de un bloque económico también se ACTIVIDADES
ponen de acuerdo en cómo establecer relaciones con 5. ¿Cuál es el objetivo de la integración económica en-
otros bloques: qué venderles o comprarles y en qué tre países?
condiciones; por ejemplo, a veces se plantea aplicar el 6. ¿Qué países son miembros de más de un bloque?
188
EN PROFUNDIDAD
Bloques y países CEI (Comunidad de Estados Independientes)
Belarús [o Bielorrusia], Rusia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán,
Mercosur (Mercado Común del Sur) Kirguistán, Moldavia, Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán (aso-
Miembros plenos fundadores: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. ciado) y Ucrania (participa, aún no es miembro).
Estado parte en proceso de incorporación: Venezuela. APEC (Cooperación Económica para Asia y el Pacífico)
Asociados: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Estados Unidos, Canadá, Rusia, México, Perú, Chile, Japón, China, Co-
Observador: México. rea del Sur, Taiwán, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Papua-Nue-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
189
190
191
1960. 2012.
Yo necesito/quiero comprar……., Yo necesito/quiero comprar….,
porque… porque…
Doc. 8
192
prácticamente todo el
año. Así, un europeo con-
sume alimentos frescos
que viajan en avión o en
barco provenientes de los
más diversos lugares: fru-
tillas de California, bró-
colis de Guatemala, za-
nahorias de África del Sur
o chauchas de Tailandia.
193
194
tos que marcaron el proceso de formación y consolidación del Después de un año de recuperación frágil y desigual, el
crecimiento económico mundial comenzó a desacelerarse a
Mercosur. Remarcá el momento que consideres más impor- mediados de 2010. Se espera que la [disminución de la velo-
tante y fundamentá tu elección. cidad de crecimiento] continúe en 2011 y 2012, pues las de-
Podés ponerte de acuerdo con tus compañeros para explorar los ficiencias en las principales economías desarrolladas siguen
constituyendo un lastre para la recuperación global y plan-
siguientes sitios de Internet y luego realizar entre todos un do-
tean riesgos para la estabilidad económica mundial en los
cumento con la cronología que graficarán en la línea de tiempo. próximos años. […]
En: http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=2485&site=1&ch Naciones Unidas. Situación y perspectivas para la economía mundial.
annel=secretaria (consultado el 27/10/2011). Resumen 2011.
En: http://es.wikipedia.org/wiki/Ampliaci%C3%B3n_del_Mercosur En: http://www.un.org/esa/policy/wess/wesp.html (consultado el
(consultado el 27/10/2011). 27/10/2011)
195
ne de estas actividades extractivas se comercializa a nivel variedad de bienes, pero estos son utilizados espe-
mundial con poco grado de elaboración y la realizan em- cialmente en los mercados internos, es decir, en las
presas que producen a gran escala (por ejemplo, las mul- actividades económicas que se desarrollan dentro
tinacionales petroleras y mineras). Es importante aclarar de los territorios de esos países.
que algunas actividades extractivas se han ido transfor- En América Latina, como en otras regiones del
mando y en la actualidad resulta difícil considerarlas como mundo, existe una gran exportación de los produc-
extractivas. Es el caso de la acuicultura (reproducción de tos primarios extractivos y esa venta constituye una
especies acuáticas en cautiverio) y la actividad forestal en entrada de divisas muy valiosa para las economías
bosques implantados (reproducidos mediante cultivo). de los países menos desarrollados.
196
197
198
http://www.fao.org/news/story/es/item/40893/icode/
(consultado el 23/8/2011).
ACTIVIDADES
2. Observá los datos de los cuadros (docs 2 y 3) y res-
pondé.
a) ¿Qué zona del planeta concentra la mayor pro-
porción de área forestal del mundo?
Doc. 4 Distribución de los recursos forestales en América Latina. b) ¿Qué país tiene mayor superficie de bosques?
199
Mina a cielo abierto en la provincia de Catamarca, explotada por la empresa Minera La Alumbrera.
200
Documento
Inversiones mineras en América Latina por exportación y el 9% del PBI; en Perú, el 75% de sus ingresos por
exportación y el 19% del PBI.
En la actualidad, existe una creciente demanda de minerales La mayoría de los países de América Latina han abierto sus
en el mundo. América Latina es una de las regiones que concen- economías hacia la inversión extranjera (con excepción de Bolivia
tran la mayor cantidad de minerales (oro, cobre, plomo, plata, y Venezuela), y muestran un gran avance en temas de Inversión
cinc, estaño, etc.), y los principales proyectos mineros del mundo Extranjera Directa (IED).
(28%). Los países mineros más importantes son: Chile, Perú, México Las inversiones en el sector minero proyectadas hasta 2012 son
y Brasil. La minería es un sector muy importante en la región, de- de 54 mil millones de dólares, siendo la mayor inversión en rela-
bido a que representa un alto porcentaje del PBI y de sus ingresos ción a otra región del mundo.
por exportación. En Chile, la minería representa el 44% de ingresos En: http://www.instrategycorp.com/i-min.php (consultado el 23/8/2011).
201
TÉCNICA
Doc. 9 Reservas de petróleo convencional en el mundo.
Gráficos de barras y circulares
Los gráficos circulares o sectoriales (doc. 7) se emplean para
representar una distribución. Los gráficos de barras (doc. 8)
se utilizan para comparar uno o más fenómenos o aspectos La barra completa representa el
entre lugares, años y categorías diferentes. 100% de las reservas probadas de
2,2% 0,6%
Doc. 7 petróleo en el mundo.
6,8% 35% Producción
Petróleo 10,9% mundial de
Carbón energía.
Gas
Biomasa
Nuclear
Hidráulica
Otras 23,5%
21%
70
60 Cada una de las secciones indica
Porcentaje del total mundial
50
el porcentaje de reservas de cada
40
30 zona del mundo. La suma de las
20 secciones forma el total del 100% © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Doc. 8 10 de la barra.
Productores y 0
Medio América África Rusia y países Asia América del Europa
consumidores de Oriente Latina de Europa del Este Norte occidental
hidrocarburos. Reservas Producción Consumo
202
203
204
y abarca una superficie de 1.400 km2 provocó el despla- energías renovables en América Latina.
zamiento forzoso de 40.000 personas. Meter Meisen y Sebastián Krumpel. El potencial de América
Se considera que los países latinoamericanos, de- Latina con referencia a la energía renovable. Geni Global Energy
Network Institute. 2009.
pendiendo de los recursos y las características natura- En: http://es.scribd.com/doc/61088484/El-Potencial-de-America-
les que se encuentran en sus territorios, tienen posibili- Latina-Energia-Renovable
dades de ampliar la oferta de energía basada en fuentes (consultado el 30/8/2011).
205
Crear reservas forestales con zonas para la investigación y para el uso económico de las poblaciones nativas
(sobre todo, de los pueblos originarios).
Que los agricultores dejen las especies de árboles frutales para alimentar la vida silvestre de los bosques, por
ejemplo, de aves, monos y murciélagos.
Manejo sostenible de Establecer cuotas y topes para todos los que talen los árboles y vendan la madera. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
recursos forestales
Controlar el talado de los árboles, especialmente de especies de maderas finas como la caoba.
206
Fuente: Oscar Stark. “Diagnóstico del sector madera y muebles del Mercosur”. Documento de Trabajo n° 011/04. Consultoría Económica, Secretaría del
Mercosur, 2004.
207
tado de los diversos usos y funciones que los actores El principal destino de la producción: si es para el
(productores agropecuarios, Estado, empresas) les mercado externo o interno; si es agricultura de mer-
otorgan a esos objetos al desarrollar las actividades cado o agricultura de subsistencia.
agrarias: agricultura, ganadería y agroindustria. La aplicación de tecnología: por ejemplo, si las ac-
Estas últimas organizan y transforman los espacios tividades se encuentran mecanizadas y se usan semillas
agrarios. mejoradas e insumos químicos o no.
Distintos factores intervienen en la forma en que se En función de cómo se combinan todos esos elemen-
organiza el espacio agrario. Uno de ellos son las con- tos se fue conformando, a lo largo del tiempo, una gran
diciones naturales, imprescindibles para el desarrollo diversidad de espacios agrarios en América y el mundo.
208
209
Gasta en producir
191 dólares
Cada productor recibe como por tonelada.
subsido 231,5 dólares por
tonelada.
Subsidios del gobierno
al sector arrocero:
1.300 millones de
dólares.
características, realizan las actividades de distinta forma no, con lo cual obtienen rendimientos más bajos.
y actúan de diversas maneras ante las situaciones que
se les presentan. En líneas generales, se distinguen por: ACTIVIDADES
el tamaño de la explotación (la superficie de tierra 1. Trabajá con el doc. 2. Según el esquema, ¿cuánto ga-
de la que disponen o la cantidad de ganado), naría el productor arrocero estadounidense si no reci-
la mano de obra que utilizan (si es familiar o con- biera el subsidio? ¿Qué le permite al productor recibir el
tratada) y subsidio?
la disponibilidad de capital (que es lo que les per- 2. Mencioná dos ejemplos a través de los cuales el Estado
mite invertir en tecnología, comprar tierras o ganado, contribuye con la organización y transformación de los
espacios agrarios.
etcétera).
211
Doc. 3 Evolución de los rendimientos del maíz, trigo y arroz en el mundo Doc. 4 Evolución de la producción mundial de maíz, trigo y arroz (en
(kg/ha). 1961-2009. toneladas). 1961-2009.
ACTIVIDADES
3. Redactá en tu carpeta para cada cuadro (docs. 3 y 4) una breve explicación de los datos que presentan. Intercambiá con
tus compañeros los textos elaborados y mejoren lo necesario en la redacción para que resulten claros. Luego preséntenlo al
docente para su evaluación.
212
transgénica
generó un deterioro del ambiente y en muchos casos puso en riesgo la
salud pública. Además, la disponibilidad de nuevos paquetes tecnológi- Cultivo de soja transgénica
cos que incluyen variedades de semillas más resistentes a ciertas condi-
ciones climáticas, entre otras cosas, ha sido un incentivo para el avance
de la frontera agrícola en muchas áreas, es decir, el avance de las acti-
vidades agrícolas sobre tierras con bosque o dedicadas a otros usos. En ACTIVIDADES
general los procesos de avance de la frontera agrícola en áreas tropica-
les y subtropicales suelen generar impactos ambientales negativos, entre 4. ¿Qué consecuencias positivas y
negativas tienen los procesos
otros: un proceso de erosión de los suelos mayor que en áreas templa-
de modernización agraria?
das y pérdida de la biodiversidad.
213
Doc. 6 Principales exportaciones agrícolas y de alimentos de América del Norte (en millones de dólares), 2008.
Millones de U$S 20
18.034
16.395
14.153
15
10
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
6.031
214
215
216
217
Se trata de un tipo de agricultura muy antigua, aun hoy sultan de la tala de los árboles (arbustos, hojas, ramas, frutas,
practicada por pequeños productores de las zonas tropicales. trepadoras, junto con los troncos) libera los minerales fertilizan-
Tiene su mayor extensión en áreas de sabana o bosque húmedo tes que contienen, enriqueciendo así el suelo y dejándolo apto
de África Central (cuenca del río Congo). También se encuentra para la siembra.
en algunas zonas de Asia (península de Indochina e Indonesia) y - En general, los terrenos se cultivan durante dos o tres años,
América Latina (cuenca del río Amazonas, algunas zonas de los momento en que la pérdida de fertilidad impide que se siga
Andes y de América Central). produciendo. Entonces se migra hacia otro terreno, y se vuelve
La agricultura se basa en el uso de técnicas sencillas y a iniciar el proceso.
se caracteriza, como ya leíste, por el desplazamiento de los - Los campos abandonados permanecen sin uso agrícola
campos de cultivo avanzando sobre las formaciones bosco- por un lapso de entre 5 y 20 años, según las zonas. Por esto la
sas o de sabana; de ahí su denominación de “itinerante” o práctica de la agricultura itinerante requiere la existencia de
migratoria. grandes extensiones de tierra que permiten el desplazamiento.
Los suelos de estas zonas son muy frágiles, poco fértiles y Pero la producción es baja y solo puede sustentar a una pobla-
el desmonte o deshierbe los deja expuestos a la erosión de las ción reducida.
lluvias, que en estas zonas tropicales son muy abundantes. Las poblaciones que realizan este tipo de agricultura se
Por eso se emplea una técnica de cultivo particular, deno- dedican al policultivo (variedad de especies de cultivo), inclu-
minada “tala y quema” o “roza”, que consiste en: yendo diversos productos que, en su mayoría, constituyen el ali-
- La selección de los terrenos para cultivar. Se prefieren los mento para las familias de los productores (por ejemplo, yuca
que tienen los mejores suelos, y es necesario cortar los árboles –mandioca–, maíz, sorgo, frijol), aunque en algunas zonas tam-
y limpiar las malezas (rozado). bién se producen cultivos comerciales (café y cacao, en áreas de
- Luego se prende fuego. La quema de los residuos que re- bosque húmedo, y algodón, en áreas de sabana).
1 2 3
Técnica de rozado. Los campesinos eligen una parte de la selva o sabana donde quieren cultivar 1 . Desmontan (sa-
can la vegetación original) y hacen el rozado (queman esa parcela de tierra desmontada). Las cenizas que quedan se
usan como fertilizante del suelo 2 . En estas tierras desmontadas cultivan varios años. Si tienen tierras suficientes
hacen rotación de cultivos y barbecho (tierra sin cultivar para reponer nutrientes), 3 Si no pueden hacer rotacio-
nes, los suelos se agotan. Cuando el suelo está agotado y ha perdido la fertilidad, lo abandonan y buscan desmontar
y rozar un nuevo sector de la selva 1 y 2 .
ACTIVIDADES
8.¿Cómo definirías a la agricultura de
roza? ¿Cómo intensiva o extensiva?
9. ¿Por qué se la denomina “itinerante”?
10.¿Se trata de una agricultura predo-
minantemente de subsistencia o co-
mercial?
218
219
Las actividades industriales mera, tiene como líderes principalmente a los Estados
en el tiempo Unidos, Alemania y Japón. Toma impulso entre fines
del siglo xix y mediados del siglo xx. La producción
Las actividades industriales han cambiado a través industrial se apoya en la electricidad y el petróleo como
del tiempo y producido distintas innovaciones (doc. 1). fuentes de energía, y se destacan las industrias química
Los historiadores suelen distinguir etapas y grandes pro- y siderúrgica (que produce, sobre todo, materiales de
cesos. Se las llama “revoluciones” cuando los cambios no construcción y armamentos).
son solo productivos sino económicos y sociales. La Tercera Revolución Industrial se inicia hacia
La Primera Revolución Industrial se genera a me- la década de 1970. Se caracteriza por la influencia de
diados del siglo xviii en el oeste de Europa (sobre todo las nuevas tecnologías de la comunicación y la informa-
en Gran Bretaña) y se extiende hasta fines del siglo xix, ción. Entre las industrias se destacan las electrónicas, © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
aproximadamente. En esta etapa, las actividades indus- la informática y las telecomunicaciones. A los países
triales que adquirieron mayor impulso fueron las que desarrollados que son líderes en esta producción se su-
utilizaron la máquina de vapor, alimentada con carbón, man países asiáticos como Corea y China.
como fuente de energía. Se destacaron las industrias En América, los Estados Unidos y Canadá forman
textiles (de tejidos de algodón) y las siderúrgicas (que parte del grupo de países más industrializados. Mien-
utilizaban hierro, especialmente para la construcción tras que en ambos países las industrias se fueron de-
de ferrocarriles). sarrollando muy temprano y con gran rapidez, en Amé-
La Segunda Revolución Industrial, si bien tam- rica Latina las actividades industriales comenzaron a
bién se desarrolla en los países donde se produjo la pri- evolucionar más tarde (a mediados del siglo xx).
220
ACTIVIDADES
Servicios anexos 1. Observá el doc. 1: ¿a qué revo-
a la producción lución industrial hace referencia
Mano de obra Semielaboradas cada imagen?
Consumidores
221
222
ACTIVIDADES
3. ¿Por qué las empresas eligen
localizarse en diferentes luga-
res del mundo?
4. Ubicá en el mapa los países
donde están las áreas indus-
triales representadas.
Doc. 4: Principales áreas industriales del mundo.
223
224
Desde principios del siglo XX, la parte sur de la Bahía de San Francisco, California
(en la costa oeste de los Estados Unidos) se caracterizó por contener empresas líderes
en innovaciones tecnológicas. Estas han estado desde siempre vinculadas a las univer-
sidades de Stanford y de Berkeley, ambas proveedoras de “cerebros”.
Algunos hitos en la historia de esta región son los siguientes:
En la primera mitad del siglo XX: se realizó la primera transmisión comercial de ra-
dio del mundo, se fundó la Federal Telegraph Company, se creó Hewlett-Packard
(fábrica de osciladores de audio), se fundó el Stanford Research Institute, de donde
surgieron cientos de innovaciones, entre ellas el módem y el mouse. También se creó
el ENIAC, la primera computadora electrónica.
En la segunda mitad del siglo XX: IBM (una prestigiosa firma con sede en Nueva York)
se instala en la región, contribuyendo aun más al fortalecimiento de la investigación
y de los negocios en la región, y nacen Intel, Atari y Apple.
A principios de los 70 un perio-
dista crea el término Silicon Va-
lley para referirse a la región,
por la cantidad de emprendi-
mientos relacionados con la
industria tecnológica que se
crearon y se estaban creando
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
en la zona.
En los 90 la explosión de In-
ternet multiplica la creación ACTIVIDADES
de empresas. En el Valle del
Silicio (traducido al español) se
6. Elaborá un texto sobre el de-
encuentran las sedes mundia- sarrollo tecnológico en Estados
les de Apple Computer, AMD, Unidos, donde relaciones:
Adobe System y la mayoría de ciencia y tecnología – centros
compañías con modelos de ne- de desarrollo – empresas mul-
gocio en Internet que conoce- tinacionales – universidades.
mos, comenzando por Google,
Yahoo, eBay, etcétera. Ilustración que representa la gran concentración
de empresas de alta tecnología en Silicon Valley.
225
Industria petroquímica en
Nave espacial en la base Planta industrial en Canadá.
México.
de lanzamiento. En Estados
Unidos se concentra la
industria espacial.
ACTIVIDADES
7. Identificá en el mapa las ciudades y países donde están las áreas indus-
triales. ¿Cuáles son mencionadas en las páginas 224 y 225?
226
227
Doc. 7
EN PROFUNDIDAD
Políticas industriales
Las políticas estatales que involucran a la actividad industrial son medidas que toman los Estados nacionales para regular, incentivar,
promover o proteger de alguna manera esa actividad. Estas disposiciones políticas pueden estar dirigidas a todo el sector industrial o a
algunas industrias. Se llevan a cabo en forma de subsidios, créditos, rebajas o exenciones en el pago de impuestos, aranceles, etcétera.
228
Revoluciones
industriales
229
¿Un mundo más urbano que rural? se extendió a los países menos desarrollados. Entre este
grupo de países, los de América Latina fueron los prime-
Luego de siglos de predominar la población rural ros que se urbanizaron, a partir de mediados del siglo xx.
sobre la urbana en el mundo, en los últimos años la pro- Ya en 1975, la región había alcanzado el 61% de pobla-
porción entre una y otra se ha equilibrado en alrededor ción urbana. En la actualidad América es el continente
del 50% y se calcula que en unas décadas más predomi- más urbanizado. El caso opuesto al americano es África,
nará netamente, en todo los continentes, la población en donde solo el 39% de su población es urbana.
urbana sobre la rural (doc. 1). Dentro de los continentes existen diferencias de
El proceso de aumento de la población urbana que porcentaje entre subregiones y países (doc. 2). Améri-
implica, en contrapartida, una disminución de la po- ca del Sur es la región más urbanizada, frente a América
blación rural, se denomina urbanización. Central y el Caribe, con el menor porcentaje de Améri-
La urbanización es un proceso generalizado, pero ca. En Oceanía se destaca Australia, país que presenta una
se ha producido en diferentes tiempos e intensidad en urbanización muy superior al resto (el 82%).
distintas partes del planeta. En general, fueron los paí- Doc. 2 Población urbana por región continental en 2010.
ses más desarrollados los que primero alcanzaron altos
niveles de urbanización (entre ellos, los de Europa oc- Población urbana
Región continental
cidental, Estados Unidos y Canadá). Luego, el proceso (porcentaje)
Doc. 1 Porcentajes de población urbana en distintos años. Mundo 51
África 39
Asia 44
Europa 71
América 80 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
América Latina 77
ÆAmérica Central 72
ÆCaribe 66
ÆAmérica del Sur 84
América Anglosajona 80
Oceanía 66
Fuente: Population Reference Bureau, 2011. World Population Data Sheet.
Fuente: Naciones Unidas, World Urbanization Prospects: The 2009 Revision. 2010. En: www.prb.org.
230
231
Siena, Italia. En Europa se encuentran ciudades © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
muy antiguas. Algunas se remontan a la época
del Imperio romano o la Edad Media (como la
de la foto). Suelen tener un barrio histórico al
que fueron rodeando nuevas construcciones a Ciudad de Chicago a orillas del lago Michigan,
medida que crecía la ciudad en distintas etapas Estados Unidos. Su crecimiento está vinculado
de urbanización. en gran medida con el aumento de las
actividades industriales y de servicios.
232
234
Periferia Zonas
residenciales
Centro
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Beverly
Hills- Hollywood Zona
Zonas industrial
residenciales
de playa
Puerto
235
236
Capitán
Localidad Bermúdez Entre Ríos
Capitán Bermúdez
Granadero
Baigorria
Localidad
Gran Rosario Granadero Baigorria
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Río
Pa
ran
á
Rosario
Ciudad de
Rosario
237
238
239
EN PROFUNDIDAD
Modos y medios de transporte en red
2 1
Las personas y los bienes se trasladan de un lugar a 1
otro por distintos modos de transporte (terrestre, ma-
rítimo y aéreo). Los medios de transporte como trenes, © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
camiones, barcos, aviones, etcétera, circulan por múl-
tiples vías o itinerarios (rutas) que se conectan entre sí
formando una malla o red de transporte. Ferrocarril
La infraestructura de transportes es el conjunto
Ruta
de construcciones y tecnologías (rutas pavimentadas, Puerto fluvial Puerto marítimo Aeropuerto
puertos, aeropuertos, vías de ferrocarril, puentes, etc.)
que permite el desplazamiento de los medios de trans- 1 Nodos. Ciudades en las que hay puertos marítimos o fluviales, aeropuertos,
porte. cruce de rutas, terminales de ferrocarril. En estos nodos se producen
En un territorio las redes de transporte están forma- transferencias, es decir, cambio de un medio de transporte a otro.
2 Río. Los ríos también forman parte de las redes de transporte como
das por nodos (por lo general ciudades) y vías o enlaces
(infraestructura de transporte). vías fluviales. Algunos ríos, por la importancia que tienen en la red y la
cantidad de barcos que transitan a través de ellos, se llaman hidrovías.
240
241
242
teniendo en cuenta: lugar donde se encuentran, este grupo se encuentran París, Zurich, Amsterdam, Madrid, Milán, Hong
cantidad de habitantes, actividades principales, Kong, Chicago, Toronto, Sydney, México DF, San Pablo y Seúl.
problemáticas y aspectos de su historia.
b) Buscá información en Wikipedia sobre esas ciuda- a) ¿Por qué te parece que las ciudades globales tie-
des y comparala con la obtenida en el sitio anterior. nen gran influencia sobre otras y ocupan la mayor
Si encontrás diferencias, buscá en Internet otras jerarquía en la red urbana mundial?
fuentes para corroborar la información. b) Para conocer más sobre las ideas de Saskia Sassen,
c) Utilizá la siguiente fuente para actualizar los datos podés consultar las fuentes siguientes:
de población. http://www.clarin.com/arquitectura/trampa-ciu-
Urban agglomerations: http://esa.un.org/unpd/wup/ dad-global_0_310168993.html
index.htm (consultado el 7/10/2011). http://www.youtube.com/watch?v=7Dc-2v_YjJ4
(consultados el 11/9/2011).
243
Agricultura de plantación
La ocupación de grandes espacios para la producción. Una
La plantación es un tipo de explotación agrícola que se de- parte de las tierras se reserva para extender la producción, si
sarrolla en las zonas cálidas y húmedas entre el Ecuador y los tró- es necesario, o para renovar los cultivos arbóreos cuando los
picos, especialmente en América Central, Brasil, costa de Guinea suelos se deterioran.
e Indonesia. La tendencia al monocultivo. Las plantaciones se caracterizan
El paisaje agrario de plantación se caracteriza por la presen- por especializarse en la producción en gran escala de un solo
cia de grandes extensiones de tierra especializadas en un solo cul- producto.
tivo, que pueden ser productos alimenticios (bananas, azúcar de El uso de mano de obra abundante, ya que se trata de cultivos
caña, café, té y cacao) o productos industriales (caucho o aceite de que requieren mucho cuidado. En algunos países las plantacio-
palma) que se destinan a la exportación. Las explotaciones dedi- nes ocupan a gran parte de la población.
cadas a la agricultura de plantación suelen estar organizadas en La aplicación de todos los medios técnicos posibles, desde
grandes o pequeñas plantaciones. productos químicos que mejoran las producciones hasta la me-
canización generalizada de las tareas.
Grandes plantaciones Dadas estas características, a las que se suma el objetivo de
Los dueños de las grandes plantaciones, en general empresas obtener el máximo rendimiento, se define a la plantación como
multinacionales de los países más desarrollados, tienen como ob- un tipo de explotación muy intensiva.
jetivo producir importantes cantidades de esos productos. Entre © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
las principales características de estas explotaciones se destacan: Pequeñas plantaciones
La gran inversión de capital. La instalación de una plantación En general, en los países donde se practica la agricultura
es muy costosa: la roturación del terreno, la construcción de de plantación, también existen plantaciones que se caracterizan
infraestructuras como caminos, vías férreas, plantas de trata- por su producción en menor escala, en explotaciones de tamaño
miento de los productos, etcétera, requieren grandes inversio- muy chico.
nes. Como son productos destinados a la exportación, se ne- Es habitual que estos productores vendan su producción de
cesitan medios de transporte que los vinculen con los puertos, café, cacao, caña de azúcar, etcétera, a las grandes plantaciones
por eso las empresas suelen realizar inversiones en el país don- exportadoras.
de se instalan o presionan a sus gobiernos para que construyan Además de los productos para la venta, también cultivan
rutas o vías férreas. aquellos que se utilizan para el consumo de la familia.
244
Ecuador es el mayor exportador de banano del mundo y su presencia en el comercio mundial va en aumento. […] Este creci-
miento se vio apoyado sobre todo por el aumento de la superficie plantada y, en menor medida, por el incremento de los rendi-
mientos por hectárea. Cerca del 18% de los bananos comercializados en el mundo durante los años setenta y ochenta procedían de
Ecuador y este porcentaje aumentó en los años noventa hasta el 30%. La producción y el comercio del banano en Ecuador ofrecen
empleo directo a una cifra estimada de 380.000 personas.
El banano se produce a escala relativamente pequeña en comparación con otros países exportadores de banano de América Latina.
Las empresas son en su mayoría nacionales, mientras que las transnacionales aportan solo una pequeña parte de la producción total
(menos del 1%). [El último censo] llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador en el año 2000 reveló que
casi el 90 por ciento de las 150.000 hectáreas registradas de cultivos de banano pertenecía a explotaciones de pequeño y mediano
tamaño de entre 10 y 50 hectáreas. El censo determinó un total de 5.000 productores de banano registrados en el país, y un tamaño
medio de explotación de 30 hectáreas. […].
En Ecuador existen diversos sistemas de producción de banano. Algunas plantaciones tienen riego, sistemas de drenaje, cable-
vías [un sistema de transporte de banano que se usa en las plantaciones] y su necesidad de mano de obra es de menos de un traba-
jador por hectárea. Otras son de secano [solo reciben agua de lluvia], utilizan pocos insumos externos, tienen sistemas de drenaje
ineficaces, instalaciones rudimentarias, y podrían emplear hasta 5 trabajadores por hectárea. En consecuencia, la productividad
laboral y de la tierra varía en forma considerable entre las distintas explotaciones, de 1.000 cajas por hectárea en los sistemas tradi-
cionales a 3.000 cajas por hectárea en las plantaciones modernas. Se prevé que la diferencia en la productividad de las tierras entre
los dos niveles de tecnología aumente tras la reciente difusión de innovaciones tecnológicas en las plantaciones de tamaño grande
y mediano, [tales como] las bombas de agua para el riego por goteo, estaciones de embalaje, sistemas de drenaje y cablevías […].
FAO. “La economía mundial del banano. 1985-2002”. Estudios FAO Productos Básicos 1. Roma, 2004.
En: http://www.fao.org/docrep/007/y5102s/y5102s05.htm#bm05.2 (consultado el 22/7/2011).
Costa Rica es el segundo país exportador de banano [en América] después de Ecuador […]. El banano es el principal producto
agrícola de exportación, seguido a distancia por la piña y el café. El banano es cultivado en plantaciones relativamente grandes por
productores independientes y empresas multinacionales que controlan cerca del 50 por ciento de la superficie plantada.
La superficie plantada de banano y su producción experimentaron un notable crecimiento en el período entre 1985 y 1995. […].
Este crecimiento se debió a un importante programa de rehabilitación y expansión (Ley de Fomento Bananero) iniciado a principios
de los noventa […].
A finales de los noventa la industria bananera tenía más empleados que cualquier otra actividad agrícola. […] Los trabajadores
suelen recibir, además de sus salarios, otras ayudas como vivienda, agua, saneamiento y electricidad. En muchos casos, las mujeres
que trabajan en el ramo bananero aportan una segunda fuente de ingresos para los hogares.
Su importancia para este país no puede subestimarse: de acuerdo con la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), los bana-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
nos son la segunda fuente en importancia de ingresos de exportación de la economía, después de los textiles, sin incluir las indus-
trias orientadas a la exportación de alta tecnología, y generaron en 2001 casi 500 millones de dólares en ingresos de exportación.
Las multinacionales han producido y exportado comercialmente bananos en Costa Rica desde 1880.
FAO. Ob.cit.
ACTIVIDADES
1. Trabajen en grupo. Elaboren un cuadro para cultivada), generación de empleo y de ingresos
comparar la producción de bananos en Ecuador y por divisas. Sobre la base de la información del
Costa Rica. Tengan en cuenta: tipo de productor que cuadro, realicen un informe en el que expliquen la
predomina, rendimientos (producción por hectárea comparación elaborada.
245
Paisajes geométricos
En los Estados Unidos, Canadá, la Argentina y Australia, en particular, la mayor parte de la produc-
ción agrícola se lleva a cabo de manera extensiva. En esos países la baja densidad de población permite
distribuir los cultivos en grandes parcelas de forma regular. Se practica la rotación de cultivos: parte del Paisaje en Idaho, Estados
terreno se deja sin cultivar (en barbecho) para facilitar la recuperación de la tierra. Este tipo de agricul- Unidos. Este es un ejemplo
tura se caracteriza por ser de alta productividad, debido a las grandes inversiones que los productores de la agricultura mecanizada
realizan en tecnología (maquinarias, agroquímicos, semillas mejoradas). El paisaje agrícola resultante es extensiva.
muy geométrico y es común que por él transiten numerosas maquinarias.
La ganadería (vacuna y ovina) también se practica de manera extensiva: el ganado deambula por el
campo y se alimenta, fundamentalmente, de pastos naturales.
Tanto en los Estados Unidos como en la Argentina, en los últimos años se ha expandido la pro-
ducción de soja en detrimento de la producción ganadera o cerealera, cambiando la especialización
productiva característica de ciertas áreas.
En general, en estas llanuras templadas el uso agrario del suelo se ha ido especializando por áreas,
a partir del aprovechamiento de las características naturales de cada lugar y de la proximidad de los
mercados de consumo o de las zonas industriales. Como vimos, esto es muy notorio en los Estados
Unidos, donde es posible distinguir zonas especializadas en determinado cultivo o tipo de ganado, que
se denominan “cinturones” (belts).
246
247
248
249
deos sobre las características del Canal y History Channel. Milenium: Historia se extiende desde el océano Atlántico,
su funcionamiento, por ejemplo, los del de Panamá y el Canal. donde se encuentra el extenso lago Ga-
Canal de Panamá TV (http://www.youtu- http://www.youtube.com/watch?v=ZxfoI tún, hasta el océano Pacífico, muy próxi-
be.com/user/elcanaldepanamatv): q0MjFw&feature=related mo a la capital, Panamá.
t1BOBNÈDFOUSPMPHÓTUJDPEFMBT"NÏSJDBT Canal Discovery: El Canal de Panamá. En 1979, el presidente panameño –Omar
http://www.youtube.com/watch?v=4HD http://www.tudiscovery.com/video/el- Torrijos– y su par norteamericano –Ja-
g0jXmZts&list=UUziREKwhu2KgoDVNlR canal-de-panama/ mes Carter– firmaron una serie de tra-
rfMBw&feature=plcp National Geographic: Megaconstruccio- tados por los cuales los Estados Unidos
t.FEJBIPSBFOFM$BOBMFOTFHVOEPT nes. El nuevo Canal de Panamá. reconocieron la soberanía de Panamá
250
251
252
253
254
255
GEOGRAFÍA
Espacios geográficos en
América y en el mundo
Espacios geográficos
en América y en el mundo
GEOGRAFÍA
Mariana B. Arzeno
Soraya Ataide
Rodolfo Bertoncello
Hernán J. Casaubón
Beatriz Ensabella
Patricia A. García
Sandra E. Minvielle
Mercedes Soto