Libro Geografia Saberes Mundo Media America

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 258

Saber clave

GEOGRAFÍA

Espacios geográficos en
América y en el mundo
Espacios geográficos
en América y en el mundo

GEOGRAFÍA
Mariana B. Arzeno
Soraya Ataide
Rodolfo Bertoncello
Hernán J. Casaubón
Beatriz Ensabella
Patricia A. García
Sandra E. Minvielle
Mercedes Soto

Tapa Geografia Espacios geograficos.indd 1 26/01/12 11:29


GEOGRAFÍA
Espacios geográficos
en América y en el mundo

(001-007)PrelimIndiceGeoAm.indd 1 27/12/11 15:46


La realización artística y gráfica de este libro ha sido realizada por el siguiente equipo:
Jefa de arte: Claudia Fano.
Diagramación: Darío Dip.
Tapa: María Mercedes Mayans.
Corrección: Marta Castro.
Cartografía: Nélida Iglesias.
Ilustraciones: Darío Dip (gráficos), María Teresa Cereceda Mardones y Eduardo Zicca.
Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y Nicolas Verdura.
Fotografía: Archivo Santillana, NASA, Micele di Piccione, SERIDEC PHOTOIMAGENES CD, S.L.
GARCÍA-PELAYO, S.L. Servicios fotográficos, Enrique Limbrunner, Agencia Safi 2000 S.L,
Archivo Corel, Jorge Montoro Bayon, Ravaglia-Picca, Alejandro Balbiano, Carlos Díez Polanco,
Archivo Télam, Claudio Botti, J.Crespo Schrodter, Jupiterimages/cover, Hiroe Sasaki, Ignasi
Rovira Casadevall, José Vicente Resino Ramos, Kaibide de Carlos Fotógrafos.
Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.
Gerencia de producción: Gregorio Branca.

La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el


Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina a través del IGN –Ley 22.963–
y fue aprobada por el expediente GG12 0137/5 del 12 de enero de 2012.

Espacios geográficos en América y en el mundo / Mariana B. Arzeno ... [et.


al.]. - 1a ed. -
Buenos Aires : Santillana, 2011.
240 p. ; 28x22 cm. - (Saberes clave)

ISBN 978-950-46-2514-8

1. Geografía. 2. Enseñanza Secundaria. I. Arzeno, Mariana B.


CDD 910.712

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento,
sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, elec-
trónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola
derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2012, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP),
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-2514-8

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.


Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: enero de 2012.

(001-007)PrelimIndiceGeoAm.indd 2 27/12/11 15:46


GEOGRAFÍA
Espacios geográficos
en América y en el mundo

Saber clave

GEOGRAFÍA. ESPACIOS GEOGRÁFICOS EN AMÉRICA Y EN EL MUNDO es una obra colectiva,


creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones
Santillana bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois,
por el siguiente equipo:

Mariana B. Arzeno
Soraya Ataide
Rodolfo Bertoncello
Hernán Casaubón
Beatriz Ensabella
Patricia A. García
Sandra E. Minvielle
Mercedes Soto

Editora: Patricia A. García


Editora sénior: Patricia Jitric
Jefa de edición: Amanda Celotto
Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

(001-007)PrelimIndiceGeoAm.indd 3 27/12/11 15:46


Índice
Sección 1: 3 América en el mundo 34
Los espacios geográficos y El continente americano 34
la dimensión política 8
Un presente cargado de historia 35
1 El mundo localizado: referencias y mapas 10 Países de América 36
Puntos de referencia y plano mental 10 Documento. Datos generales de Puerto Rico 36
¿Cómo nos orientamos? 10 El mapa político de América 37
La red de paralelos y meridianos 11 Técnica. Interpretar cuadros o tablas de datos 38
Localización absoluta y coordenadas 11 Estados, derechos y conflictos sobre el territorio 39
¿Qué significan latitud y longitud? 11 Mar territorial y salida al mar 39
Instrumentos de localización 12 Documento. Claves: Bolivia, Chile y el mar 39
Los más modernos 12 Países democráticos 40
Documento. Cómo obtener coordenadas geográficas 12 La importancia de elegir 40
La cartografía a través del tiempo 13 Documento. Miradas sobre la democracia 40
La teledetección 13 El mapa de la democracia en América 41
El globo terráqueo y los mapas 14 Formas de organización estatal 42
Tipos de mapas 14 Estados y naciones 43
Proyecciones cartográficas 15 Lenguas e idiomas 43
En profundidad. Otro tipo de planisferio 15 Documento. Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica 43
Los elementos de los mapas 16 Los vínculos entre los países 44
Los mapas con escala cromática 17 América: las organizaciones internacionales 44
Técnica. Cómo se usa la escala de un mapa 17 La Organización de Estados Americanos 44
Para ubicarse en tiempo y espacio 18 Latinoamérica y Estados Unidos 45
Desde el espacio 19 Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) 46
Mapas e imágenes en Internet 20 Un acuerdo latinoamericano: la Celac 46
Documento. ¿Qué se puede hacer con Google Earth Documento. América Latina forma la Celac,
en el aula? 20 un bloque sin Estados Unidos 46
Actividades 21 Actividades 47

2 Espacios geográficos, territorios y 4 La formación de los territorios americanos 48


Estados del mundo 22 Culturas, sociedades, territorios 48
El cambiante espacio geográfico 22 El poblamiento original 49
Territorio y territorialidad 23 Los primeros habitantes 50
Documento. Ideas para comprender territorio y territorialidad 23 Mayas, aztecas, incas 51
Los Estados del mundo 24 América después de 1492 52
El territorio de los Estados 24 América según los europeos 53
Estados y dependencias 25 América en la etapa colonial 54
Colonias y descolonización 25 El territorio colonial español 54
El planisferio político 26 El territorio colonial portugués 56
Los lazos entre la población y el Estado 28 En profundidad. Las migraciones forzosas desde África 56
Nacionalidad 28 Los territorios coloniales británicos 57
¿Y si nadie se hace cargo? 28 Otros territorios coloniales 57 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La diversidad social dentro del Estado 29 De colonias a países 58
Tarea para los Estados 29 La formación de los países de América Latina 58
Naciones que buscan construir sus propios Estados 29 Documento. Brasil, un caso diferente 59
La comunidad internacional 30 La formación de los países de América Anglosajona 60
Cooperación y relaciones asimétricas 30 En profundidad. Los imaginarios geográficos:
Los organismos internacionales 31 los paisajes de la nación 60
Las Naciones Unidas 31 Actividades 61
Patrimonio. Valorar la naturaleza y la cultura 32
Actividades 33 Estudio de caso. Conflictos por la tierra
en territorios latinoamericanos 62

(001-007)PrelimIndiceGeoAm.indd 4 12/26/11 7:56 PM


Sección 2: El Macizo Plegado del Oeste 99
La dimensión ambiental 66 La Cordillera de los Andes 100
Documento. El hombre que reveló los secretos
de los Andes 101
5 El ambiente, los ambientes 68 Escudos y llanuras 102
La conformación de los ambientes 68 Actividades 103
Un mundo valorado, ocupado y transformado
de distintas maneras 69
Escalas espaciales y temporales 70 8 La diversidad natural en América:
El tiempo en la Tierra 71 procesos atmosféricos y biológicos 104
El tiempo de la humanidad 72 La importancia de conocer el clima de cada lugar 104
Documento. Tiempo de la naturaleza, tiempo del cuerpo, Condiciones del clima en América 105
tiempo de la vida social y tiempo del sistema industrial 72 Las zonas de clima cálido 106
En profundidad. Una escala de tiempo especial 72 Las zonas de clima árido 107
Los ambientes 73 Patrimonio. El salar de Uyuni 107
Documento. Los inuit 73 Documento. La diagonal árida 107
Los recursos naturales 74 Las zonas de clima templado-frío 108
Tipos de recursos 75 Documento. El ambiente físico de las montañas 108
Cambios en la relación sociedad-naturaleza 76 Las zonas de clima más frío 109
La sociedad ante el cambio climático 77 Climas y biomas 110
El calentamiento de la atmósfera 77 En profundidad. El Niño y la Niña 112
¿Hipótesis o certezas? 77 Actividades 113
En profundidad. Aquí, hace 65 millones de años 78
Actividades 79 9 Problemáticas ambientales en América
y el mundo 114
6 La diversidad de la oferta natural 80 Las condiciones ambientales 114
La litosfera 80 Clasificando problemas ambientales 115
¿Qué sucede en el interior de la Tierra? 81 Amenaza, riesgo, vulnerabilidad ambiental 115
Vulcanismo y sismos 81 Problemas ambientales de origen antrópico 116
La formación de relieves y rocas 82 La contaminación 116
El ciclo de los agentes externos 83 Deforestación y quema 118
La formación de las rocas 83 Suelos con uso demasiado intensivo 119
El planisferio físico 84 Catástrofes ambientales de origen natural 120
El clima y el tiempo 86 Los terremotos 120
En profundidad. Divisiones de la atmósfera 86 Erupciones volcánicas 121
Los factores que influyen en el clima 87 Las sequías y las inundaciones 122
Los climas del mundo 88 Documento. América Latina azotada por sequías 122
Documento. Clima de montaña 88 Huracanes y tornados 124
Los diferentes biomas 90 El cambio climático 125
Factores que influyen en la distribución Documento. Cambio climático: la cumbre
de la flora y la fauna 91 de Cancún concluye con acuerdo 125
En profundidad. Entre la polución aérea y la deforestación 126
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Técnica. Elaborar un climograma 92


Actividades 93 Actividades 127

Estudio de caso. La relación sociedad-ambiente


7 La diversidad natural en América: en América a través del tiempo 128
procesos geológicos 94
Historia geológica de América 94
En profundidad. La deriva continental 95 Sección 3:
América y sus placas 96 La dimensión social 136
Técnica. Imágenes satelitales 97
El mapa físico de América 98 10 La población mundial, la población de América 138
Las montañas del oeste 99 La población crece 138

(001-007)PrelimIndiceGeoAm.indd 5 12/26/11 7:56 PM


Índice
Indicadores para tener en cuenta 139 Documento. Fuga de cerebros en España 165
La transición demográfica 140 La identidad del inmigrante 166
Grupos por sexo y edad 141 La segregación residencial / espacial 166
Documento. España registra la tasa Migraciones ilegales 166
de natalidad más baja desde 2003 141 En profundidad. Estados Unidos y la inmigración 166
La distribución de la población 142 En profundidad. Las problemáticas de la
La población que vive en América 143 población migrante 167
Técnica. Las pirámides de población 143 Técnica. La entrevista / la encuesta 168
Lugares más y menos poblados 144 Actividades 169
Población de distintas edades 145
Documento. Bono demográfico 145
Los cambios de la población a través de los años 146
13 Condiciones de vida y trabajo 170
Buscando el bienestar en sociedad 170
América Latina 146
Un mundo desigual 171
América Anglosajona 146
Desigualdades entrecruzadas 171
Actividades 147
Bienestar y desigualdades en América 172
La pobreza en América a Latina 172
11 Culturas y pueblos americanos 148 La medición de las condiciones de vida 173
La diversidad cultural: el resultado de un largo proceso 148 Pobreza e IDH 173
En profundidad. La interculturalidad. Raza, La importancia del trabajo 174
racismo. Desigualdad social y Problemas del mercado laboral 174
discriminación cultural 149 En profundidad. Movimiento de los “indignados” 174
La formación étnica de las poblaciones americanas 150 Condiciones de trabajo en América Anglosajona 175
Los pueblos originarios: características comunes 150 Condiciones de trabajo en América Latina 175
Los europeos y los otros 151 La lucha contra el trabajo infantil 176
Los pueblos originarios en la actualidad 152 Documento. Esclavos del mundo 176
Pueblos originarios en Latinoamérica 153 Actividades 177
Los afroamericanos 154
Actividades 155 Estudio de caso. Condiciones de vida en Haití y Cuba 178

12 Poblaciones en movimiento 156 Sección 4:


Los desplazamientos de población 156 La dimensión económica 182
Tipos de migraciones 157
Migraciones a través de los siglos 158
Patrimonio. Influencias culturales de las migraciones 158
14 Países, globalización y mercado mundial 184
Los países en el comercio mundial 184
América: los migrantes que llegaron en barco 159
La globalización económica 185
América y sus dos regiones de destino 160
¿Qué se intercambia en el mercado mundial? 185
De los barcos a América Anglosajona 160
Cómo influyen las políticas económicas de los países 186
Inmigrantes europeos en la Argentina 161
¿Qué intercambian los países? 187
Documento. Una perspectiva polémica
Una estrategia de los Estados:
sobre la inmigración 161
los bloques económicos 188
Patrimonio. Edificios con historia de inmigrantes 161 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los bloques económicos y los intereses nacionales 188
Inmigrantes europeos en Brasil 162
El Mercosur 189
La inmigración asiática en el continente americano 162
En profundidad. Bloques y países 189
En profundidad. Culíes 162
¿Quiénes se insertan mejor en el comercio mundial? 190
Migraciones recientes: se invierten los movimientos 163
Las grandes empresas globales 191
Las remesas 163
La otra cara del comercio mundial: el consumo 192
Documento. Murales de inmigrantes 163
El consumo “globalizado” 193
África, un polo de expulsión 164
Documento. Dime qué marca usas y te diré quién eres 193
El rol del inmigrante en una población europea envejecida 164
América Latina: entre la política y la economía 194
Documento. Conflictos en el mundo árabe
La crisis financiera y económica mundial 194
que están generando migraciones 164
En profundidad. Argentina: la crisis económica de 2001 194
Migración calificada en América Latina y el mundo 165
Actividades 195

(001-007)PrelimIndiceGeoAm.indd 6 12/26/11 7:56 PM


15 Espacios de producción 17 La producción industrial 220
de materias primas y energía 196 Las actividades industriales en el tiempo 220
Las actividades extractivas 196 Una actividad multiplicadora 221
Pesca en espacios marítimos 197 La localización industrial 222
Recursos en zonas forestales 198 Cambios en la localización industrial 223
Espacios con menos árboles 199 La actividad industrial en América Anglosajona 224
Documento. Para hacer un balance de Hollywood y la industria del entretenimiento 224
los recursos forestales 199 En profundidad. Crisis en la industria
Espacios mineros 200 automotriz de Estados Unidos 224
En profundidad. Minería a cielo abierto: Lugares con alto desarrollo tecnológico 225
técnicas mineras y problemas ambientales 200 En profundidad. También en el cine 225
Recursos mineros en América 201 En profundidad. El origen del Silicon Valley 225
Documento. Inversiones mineras en América Latina 201 Principales zonas industriales en América 226
Producción de energía 202 La industria en América Latina 227
Técnica. Gráficos de barras y circulares 202 Industria y políticas estatales 228
Combustibles fósiles en América 203 En profundidad. Políticas industriales 228
Fuentes no renovables: un doble problema 204 Actividades 229
Fuentes renovables y alternativas 204
Energías renovables en América 205
Documento. Hidroelectricidad y biocombustibles
18 Espacios urbanos en redes 230
¿Un mundo más urbano que rural? 230
en América Latina 205
Espacios urbanos y rurales que se relacionan 231
El desarrollo sostenible 206
Funciones urbanas 231
Objetivos del desarrollo sostenible 206
Jerarquía urbana y redes 231
Principios del desarrollo sostenible 206
¿Por qué se produce la urbanización? 232
Uso sostenible de los bosques tropicales 206
La urbanización en países más desarrollados 232
Actividades 207
La urbanización en países menos desarrollados 233
La urbanización en América Latina 233
16 Espacios agrarios en América y el mundo 208 Sistemas urbanos 234
El espacio agrario 208 Ciudades de cerca, distintos sectores 235
Producciones agropecuarias del mundo 209 Los grandes espacios urbanos 236
Cultivos “energéticos” 209 Áreas metropolitanas 237
Especialización por países 209 Suburbios y periferias 238
Actores principales del sector agrario 210 Desigualdades urbanas 239
El papel del Estado 210 Documento. Favelas en Río de Janeiro 239
Las grandes empresas 211 Ciudades en red y redes de transporte 240
Los productores agrarios 211 En profundidad. Modos y medios de transporte en red 240
El impacto de la tecnología 212 Redes de transporte en América 241
De la revolución verde a la revolución tecnológica 213 Documento. La importancia de la infraestructura
Las consecuencias de la modernización 213 de transportes 241
Espacios agrarios en América Anglosajona 214 Patrimonio. Ciudades y barrios urbanos
El destino de la producción agraria 214 patrimonio de la humanidad 242
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los cinturones agrarios 215 Actividades 243


En profundidad. El valle de California 215
Espacios agrarios en América Latina 216 Estudio de caso. Dos tipos de explotación agrícola 244
Diversidad de espacios agrarios 216
El destino de la producción 217
Cineclub 248
En profundidad. La agricultura itinerante 218
Voces contra la globalización. ¿Otro mundo es posible? 248
Actividades 219
El Canal de Panamá 250

Glosario 252
El mapa bicontinental de la Argentina 255

(001-007)PrelimIndiceGeoAm.indd 7 12/26/11 7:56 PM


S ECCIÓN

1 Los espacios geográficos


y la dimensión política

Imagen satelital de las ciudades de San Diego, al norte, y


Tijuana, al sur.

QUÉ VAS A APRENDER


En esta sección...
El concepto de Estado, sus
elementos constitutivos (poder,
población, territorio) y su
transformación en el tiempo.
Uso e interpretación de
herramientas cartográficas y
conceptos básicos como espacio
geográfico, territorio y escalas
geográficas.
Los aspectos relevantes del
mapa político mundial y las
vinculaciones entre los Estados
y los principales organismos
internacionales.
La organización territorial
y política de América y sus
antecedentes históricos y
conflictos presentes.
U.S DEPARTMENT OF DEFENSE/SFC GORDON HYDEL

 BDSHU*HR$PXQGRLQGG 


Territorios de frontera

L a ciudad de Tijuana en territorio mexicano y la de San Diego en territorio estadounidense


comparten la frontera entre ambos países. La avenida que se ve en la ciudad mexicana, para-
lela al muro que funciona como límite internacional, es la última construcción de América Latina.
A la izquierda comienza América Anglosajona.
Estas ciudades comparten el cruce más transitado del mundo: anualmente más de 60 millones de
personas cruzan en ambas direcciones por el puesto de control aduanero de migraciones de San
Ysidro. Muchos mexicanos van a trabajar a San Diego diariamente. Los habitantes de San Diego se
dirigen a México en busca de servicios y productos más baratos.
La ciudad de Tijuana creció mucho desde la década de 1960, cuando empresas industriales esta-
dounidenses se instalaron allí debido a que podían pagar menos sueldos e impuestos. San Diego
debe parte de su crecimiento al intenso flujo de mexicanos que van a trabajar allí y que al cabo
de un tiempo se radican en la ciudad. En la actualidad la zona fronteriza se destaca por su gran
conflictividad social, que tiene su origen en los problemas de desempleo y en el tráfico de drogas,
entre otros.
La imagen satelital nos muestra el área en otra escala. Se puede ver la superficie que abarcan las
ciudades de San Diego y Tijuana y cómo forman, por su cercanía de intercambio, una gran mancha
urbana, casi una sola ciudad.

PUNTO DE PARTIDA
Å ¿Qué características observás en la imagen?
¿Corresponde a un territorio, a dos territorios
o a más? ¿Por qué?
Å ¿Qué factores influyen en la movilidad de per-
sonas entre un lado y otro de la frontera?
Å Buscá información sobre esta área fronteri-
za, sobre las vinculaciones que se establecen
entre los habitantes de ambas ciudades y
las problemáticas comunes. Por ejemplo, en:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_me-
tropolitana_de_San_Diego-Tijuana

 BDSHU*HR$PXQGRLQGG 


1 El mundo localizado:
referencias y mapas

Las personas siempre necesitaron, y siguen


necesitando, puntos de referencia y mapas
para ubicarse o para ubicar algo en el espacio
y comunicarles a otros esa localización.

Mapamundi del Atlas de Gerard Mercator de 1587.

Mapamundi en diseño digital.

Puntos de referencia y plano mental ¿Cómo nos orientamos?


La orientación implica la acción de ubicarse toman-
La necesidad de ubicar y localizar lugares cuando va- do como referencia los cuatro puntos cardinales:
mos a estudiar, a trabajar o a comprar es muy habitual. Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O). Por lo tanto,
Si caminamos por la calle, estamos orientándonos estas referencias pueden utilizarse en cualquier lugar
y localizándonos a partir de referencias guardadas en de la superficie terrestre.
nuestra memoria (una tienda, el cruce de dos avenidas, En un mapa, la orientación se representa normal-
un parque, etcétera). mente con una flecha que señala hacia el Norte. Otra
Cada vez que decidimos ir a algún lugar, nos ima- forma de representación es la rosa de los vientos, en
ginamos mentalmente el itinerario que debemos re- la que se señalan los cuatro puntos cardinales y sus in-
correr: caminar tres cuadras hacia adelante, doblar a termedios: Nordeste (NE), Sudeste (SE), Sudoeste
la izquierda al llegar al quiosco, pasar el parque… Ese (SO) y Noroeste (NO). Si mirás hacia el Norte, el Este
“plano mental” que cada uno se imagina es subjetivo se corresponde con tu mano derecha; el Oeste, con la
y personal, ya que los elementos de referencia pueden izquierda, y el Sur está a tu espalda.
tener distinto valor para otras personas. Por ejemplo, a En los mapas, el Norte suele coincidir con la parte © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

un niño le puede resultar significativo tener como refe- superior, a menos que la flecha indique otra cosa.
rencia una casa donde vive un perro peligroso, mientras Sin embargo, los puntos cardinales solo nos permi-
que a una joven ese mismo dato podría parecerle poco ten saber dónde está un lugar de una manera general.
importante. El plano mental se puede dibujar en un pa- Por ejemplo, México está al norte de la Argentina y
pel y servir como instrumento para la localización. hay otras zonas del mundo que también están situadas
En general, las personas localizan cualquier punto al norte de nuestro país, por lo que necesitamos otros
de la superficie terrestre comparando o relacionando datos para precisar su localización.
lugares, distancias u otras referencias conocidas, y esto Podríamos agregar que México es un país del conti-
se denomina localización relativa. nente americano que está al norte de la línea del Ecuador.

10

(010-021)GeoAmundocap1.indd 10 12/26/11 5:21 PM


La red de paralelos y meridianos Doc. 1 Los paralelos.

HEMISFERIO
Para poder ubicarnos con exactitud en la superficie NORTE
terrestre, contamos con una red de líneas imaginarias
llamadas paralelos y meridianos.
Los paralelos (doc. 1) son circunferencias de dife- HEMISFERIO
SUR
rente extensión, perpendiculares al eje terrestre. El Ecua- 90º N
(Polo Norte)
dor es el paralelo de mayor extensión y divide la Tierra en 60º N

dos hemisferios: el hemisferio Norte, llamado también


30º N
septentrional o boreal, y el hemisferio Sur, que también se
denomina meridional o austral. El Ecuador (0°) consti-
tuye el paralelo de origen o de referencia. Los paralelos se
gradúan de 0° a 90° en dirección a los polos.
Los meridianos son semicircunferencias cuyos extre- 0º (Ecuador)

mos coinciden con los polos. En 1884, por convención


internacional, se adoptó el meridiano que pasa por la
localidad de Greenwich, próxima a Londres, como me-
ridiano de origen (0°). Este meridiano, junto con su ante- 30º S
meridiano (meridiano opuesto de 180°), divide la Tierra
90º S
en dos hemisferios: el hemisferio oriental y el hemisferio (Polo Sur)
occidental (doc. 2). Las líneas de longitud o meridianos
nos ayudan a medir el tiempo porque a partir de ellas se
han establecido los husos horarios, que son franjas entre Doc. 2 Los meridianos.
meridianos a las que se les asigna la misma hora.
120º O
Localización absoluta y coordenadas
A partir de la red de paralelos y meridianos se es- 80º O 120º E
HEMISFERIO HEMISFERIO
tablecen las coordenadas geográficas. Estas permiten OCCIDENTAL ORIENTAL
obtener la localización absoluta o precisa de un lugar,
ya que un punto de la superficie terrestre tiene un va-
lor de latitud y otro de longitud (expresados en grados, 80º E
minutos y segundos, porque son medidas angulares),
que es determinado por la intersección de un paralelo
y un meridiano, respectivamente. Así, por ejemplo, la
ciudad de Ushuaia se encuentra ubicada a los 54° 48’ 40º O
57’’ de latitud Sur y a los 68° 19’ 04’’ de longitud Oeste.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

40º E

Meridiano de Greenwich
¿Qué significan latitud y longitud?
La latitud es la distancia que existe entre un punto ACTIVIDADES
cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. To- 1. Dibujá un plano mental del recorrido que hacés de tu
dos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen casa al colegio. Señalá tus puntos de referencia.
igual latitud. Comparalo con el de tus compañeros, por ejemplo, si
La longitud es la distancia que existe entre un punto utilizaron el mismo tipo de referencias (como cons-
trucciones, un río, etcétera).
cualquiera de la superficie terrestre y el meridiano de
2. Explicá la diferencia entre localización absoluta y lo-
origen. Todos los puntos situados sobre un mismo me- calización relativa. Da ejemplos.
ridiano tienen igual longitud.

11

(010-021)GeoAmundocap1.indd 11 12/26/11 5:21 PM


Instrumentos de localización determinan las coordenadas geográficas del lugar. Los
lugares así localizados se representan en mapas que se
En el transcurso de la historia, las personas han in- ven en una pantalla. Esta tecnología se está aplicando
ventado diversos instrumentos de localización. Mu- incluso en aparatos de uso personal, como los teléfo-
chos de ellos están vinculados con la navegación maríti- nos celulares y los automóviles.
ma, como la brújula (para ubicar los puntos cardinales) La utilización del GPS tiene múltiples aplicaciones,
y el astrolabio (la altura del Sol sobre el horizonte). por ejemplo, en la nave-
La brújula es uno de los instrumentos de localiza- gación aérea y marítima,
ción más antiguos (fue creado por los chinos aproxima- en el control del tránsito
damente en el siglo xi). Permite ubicar el Norte en cual- de vehículos en una ciu-
quier lugar de la superficie terrestre. Contiene el dibujo dad o en los trabajos de
de la rosa de los vientos y un imán con forma de aguja medición de campos que
que gira libremente indicando siempre la dirección Nor- permiten, entre otras ac-
te-Sur. ¿Por qué ocurre esto? Porque la aguja es atraída tividades, sembrar y co-
por fuerzas magnéticas que se encuentran en los polos. sechar con precisión.
Los radares y los aparatos de radio que permiten comu-
nicaciones inalámbricas son los instrumentos de localiza-
ción que tuvieron un desarrollo importante en el siglo xx.

Las ilustraciones representan, arriba, el conjunto de satélites que forman


el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y abajo, las conexiones que se
realizan desde los satélites con los receptores en la superficie terrestre.

Documento 3
Utilización de la brújula.
Cómo obtener coordenadas geográficas
Los más modernos
Este artículo está diseñado como una guía para los wikipe-
En la actualidad existen instrumentos de localización distas que necesitan conseguir las coordenadas geográficas de
que combinan distintas tecnologías y permiten no solo un lugar para enriquecer un artículo, o simplemente para todas
localizar lugares sino también establecer una comuni- aquellas personas que desean satisfacer su curiosidad geográfi-
cación entre las personas y obtener información de una ca y no saben cómo o dónde.
Hay varias formas de obtener las coordenadas geográficas
base de datos en una computadora. Por ejemplo, las co- de un lugar. Van desde las más “tradicionales” (como simple-
nexiones vía satélite posibilitan enviar o recibir llamadas mente consultar un atlas), hasta las que se sirven de los ade-
telefónicas, télex, telefotos e información entre dos luga- lantos tecnológicos de los últimos años (sitios en Internet o
res localizados por sus coordenadas geográficas. software especializado). Pero sea cual fuere la fuente, es bueno © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
practicar y compaginar los datos que provienen de distintos orí-
En los últimos años se están difundiendo las tec- genes para que estos sean acertados y veraces.
nologías que aplican el Sistema de Posicionamiento En la página EarthTools [http://www.earthtools.org/] se pueden
Global (GPS: Global Positioning System). Es un méto- encontrar las coordenadas geográficas de un sitio, así como tam-
bién la hora local del amanecer y el atardecer, su altura sobre el
do que permite localizar lugares mediante coordenadas nivel del mar o el huso horario en el que está ubicado. Es muy
geográficas. ¿Y cómo funciona? Un pequeño aparato fácil de usar y tiene una apariencia agradable (en esencia, es
receptor y una antena en tierra establecen contacto con Google Maps con muchas más funciones).
varios satélites artificiales (controlados por estaciones En: http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:C%C3%B3mo_obtener_las_
ubicadas en distintas partes del mundo). Los recepto- coordenadas_geogr%C3%A1ficas_de_un_sitio
(consultado el 27/06/2011).
res reciben una señal de los satélites y a partir de ella se

12

(010-021)GeoAmundocap1.indd 12 12/26/11 5:21 PM


La cartografía a través del tiempo La teledetección
Teledetección es la traducción del término inglés
La elaboración de mapas de acuerdo con paráme- remote sensing, y designa cualquier medio de observa-
tros de cálculo y diseño ha evolucionado notablemente ción a distancia. Es también un conjunto de técnicas
a lo largo de la historia. que ha mejorado en gran medida la precisión de los
En la Antigüedad, cuando este trazado se realizaba mapas cartográficos. No solo permite obtener una ima-
a partir de la observación directa del terreno, el trabajo gen desde el aire o desde el espacio (mediante un saté-
de matemáticos y viajeros fue fundamental para cons- lite artificial, un telescopio o una nave espacial), sino
truir las bases de esta disciplina. también un posterior tratamiento digital con equipos
Los avances de la cartografía en el Renacimien- informáticos y programas específicos.
to. Aunque en la Antigüedad y en la Edad Media ya se La lectura de imágenes aéreas y satelitales identifica
estudiaban las características del espacio geográfico, los cambios en diversos elementos naturales y cons-
pasó bastante tiempo hasta que la cartografía se con- truidos para explicar las modificaciones que se generan
formó como una disciplina, y esto ocurrió a partir del en distintas partes de la superficie terrestre.
Renacimiento. En esa época, los grandes viajes de los Doc. 4 Mapa hecho en la
europeos permitieron confirmar la forma esférica de la Antigua Grecia.
Tierra, trazar los perfiles continentales, establecer rutas
comerciales marítimas y terrestres e iniciar la explora-
ción de América. Todo ello propició la elaboración de
mapas que reproducían con mayor exactitud las formas
y dimensiones del planeta.
La cartografía en los siglos xviii y xix. Las cir-
cunstancias políticas, económicas y militares de aque-
lla época permitieron elaborar mapas generales y regio-
nales, pues aparecieron los ingenieros geógrafos y los
servicios cartográficos o geográficos de los ejércitos. Doc. 5 Mapa del siglo XVI en el que se
ven definidas la costa occidental y la
Además, las necesidades de organización y adminis- costa oriental de América del Sur.
tración de los gobiernos impulsaron la preparación de
mapas regionales y nacionales, la elaboración de mapas
especiales –antecesores de los mapas temáticos– y el
desarrollo de la cartografía topográfica, que surgió con
el objetivo de describir con precisión el territorio de las
naciones.
El siglo xx y la cartografía digital. A partir de la
década de 1960 surgieron la fotografía aérea y las imá-
genes satelitales (doc. 6), adelantos que revoluciona-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ron tanto la cartografía topográfica como la temática.


Con los aportes de la tecnología digital, la cartografía
permite reproducir con gran exactitud no solo la forma
sino también los cambios que se producen en la super-
ficie terrestre.

ACTIVIDADES
3. Compará los docs. 5 y 6. ¿Qué características dife-
rentes observás en las áreas representadas?
Doc. 6. Imagen satelital de un sector de América del Sur.

13

(010-021)GeoAmundocap1.indd 13 12/26/11 5:21 PM


El globo terráqueo y los mapas sobre procesos no observables a simple vista, como los
desplazamientos de la población en esa región.
Para estudiar el espacio, las personas, especialmente Existe tanta variedad de mapas temáticos como te-
los cartógrafos, han ideado diferentes formas de repre- mas que pueden ser representados. Por ejemplo:
sentación. Algunas son tridimensionales y otras, planas. Los mapas político-administrativos muestran di-
La manera más precisa para representar la forma de la visiones territoriales o jurisdicciones, como países o
Tierra es el globo terráqueo. Como nuestro planeta es Estados, departamentos, provincias, distritos, etc. Es
casi esférico, el globo muestra la forma de los continentes común que se utilicen como base para elaborar otros
y su distribución con poca distorsión. mapas temáticos.
La superficie terrestre también se puede representar En los mapas geológicos se ven las áreas formadas
sobre un plano. En este caso, es inevitable que las formas, en una misma etapa geológica o donde predominan
las distancias y las superficies resulten distorsionadas. determinados tipos de rocas. Se utilizan mucho para la
Los croquis, los mapas y los planos urbanos son detección de yacimientos minerales y para la construc-
ejemplos de representaciones planas. ción de carreteras y otras obras públicas.
Los croquis constituyen representaciones senci- Los mapas climáticos enseñan cómo están distribui-
llas en las que no se tienen en cuenta las proporciones das las diversas condiciones de humedad, precipitaciones
y tampoco las distancias, aunque se pueden reconocer y temperatura de una región o regiones climáticas (doc. 7).
fácilmente los elementos u objetos que los componen. Los mapas urbanos representan ciudades de distin-
Se utilizan, por ejemplo, para representar un cuarto, el tos tamaños y su distribución en un territorio estatal. En
salón de clases, el recorrido del colegio a la casa, etcétera. algunos casos abarcan menos superficie, pero dan más
Los mapas muestran superficies más amplias, como detalles de los elementos de una ciudad, como la distri-
regiones, países o continentes. Se basan en la aplicación bución de la planta urbana, las vías de comunicación y
de proyecciones cartográ- los servicios que hay en el área.
ficas y escalas para reducir Los mapas demográficos exhiben características
dimensiones. de la población, por ejemplo, la diferente proporción
Otro tipo de represen- de población joven en distintas áreas o flujos migrato-
tación plana son los planos rios, entre otros temas.
urbanos, que abarcan su-
perficies menores que las
de los mapas, por ejemplo,
partes de una ciudad.

Tipos de mapas
En los mapas se puede representar una serie de fe-
nómenos geográficos. Por lo tanto, tienen innumerables
aplicaciones y brindan información útil a geógrafos, eco-
nomistas, geólogos, urbanistas, historiadores, etcétera. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

De acuerdo con la información que aportan, los ma-


pas pueden clasificarse en topográficos y temáticos.
Mapas topográficos. Representan y localizan, de
Doc. 7 Planisferio de climas.
manera detallada, características físicas del paisaje (relie-
ve, ríos, lagunas, etc.) o aspectos que reflejan la interven- ACTIVIDADES
ción de la gente (carreteras, pueblos, ciudades, etcétera).
4. Explicá las diferencias entre un croquis, un plano y
Mapas temáticos. Ofrecen información sobre te-
un mapa. Para ejemplificar, elaborá un croquis de tu
mas específicos y observables, como, por ejemplo, los habitación y un plano de tu casa.
recursos minerales de una región. Además, informan

14

(010-021)GeoAmundocap1.indd 14 12/26/11 5:21 PM


Proyecciones cartográficas
La Tierra tiene una superficie curva y esto genera di-
ficultades cuando se quiere representar en el plano la to-
talidad de la superficie del planeta o una gran extensión
de esta. Por ello, se recurre a una técnica llamada proyec- Doc. 8 Proyección cilíndrica.
ción, que consiste en trasladar a una superficie plana la
red de paralelos y meridianos trazados sobre la superfi-
cie de la esfera terrestre. Se han desarrollado numerosas
proyecciones cartográficas para elaborar mapas, pero to-
das generan deformaciones, especialmente en los planis-
ferios. Según la proyección, algunos sectores continen-
tales presentan mayor o menor extensión que la real. Las Doc. 9 Proyección cónica.
proyecciones suelen agruparse en los siguientes tipos:
Proyección cilíndrica. Si la proyección se hace sobre
un papel que envuelve cilíndricamente la Tierra, decimos
que se trata de una proyección cilíndrica. Los paralelos y
los meridianos son rectos y perpendiculares entre sí y el
contacto del plano con la superficie esférica se produce
en la línea del Ecuador (doc. 8). Por eso, en este tipo de
proyección, las zonas ecuatoriales son representadas con
mayor fidelidad, pero, a medida que se avanza hacia los Doc. 10 Proyección polar.
polos, la superficie terrestre se distorsiona. Estas proyec- EN PROFUNDIDAD
ciones se utilizan mucho para representar toda la super-
Otro tipo de planisferio
ficie terrestre en planisferios. Un ejemplo de este tipo
es la proyección Mercator, en la que se observa una gran No todos los planisferios están hechos con proyecciones
deformación en las zonas continentales del hemisferio que deforman y agrandan los continentes del hemisferio Norte.
Norte cercanas al Polo Norte. Por ejemplo, Groenlan- Aunque desde el punto de vista cartográfico tiene adhe-
rentes y oponentes, el mapa de Peters resalta las zonas conti-
dia tiene una extensión bastante mayor que la real. nentales del hemisferio Sur.
Proyección cónica. Cuando un cono de papel en-
vuelve la esfera, se habla de una proyección cónica. La
zona de contacto directo entre el cono de papel y la su-
perficie de la esfera es un meridiano, por eso, la zona
cercana se representa con mayor fidelidad y el resto
aparece muy deformado. Como podés deducir al mirar
el doc. 9, los paralelos son círculos concéntricos. Las
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

proyecciones cónicas se utilizan para representar re-


giones o países.
Proyección azimutal, cenital o polar. En este caso,
Doc. 11 Mapa de Peters.
la superficie de proyección es un plano tangente en un
punto. Cuando el punto de tangencia es alguno de los
polos, los meridianos convergen rectos a él, y los parale- ACTIVIDADES
los son círculos concéntricos (doc. 10). Mantienen sin 5. Compará los documentos 8, 9, 10 y 11. ¿Qué dife-
deformaciones las zonas cercanas al punto de tangencia rencias podés señalar entre las proyecciones?
o centro de proyección. Las azimutales son las proyec- 6. ¿Te parece importante conocer el mapa de Peters?
ciones más adecuadas para representar los polos. ¿Por qué? Comparalo con el planisferio del capítulo 2.

15

(010-021)GeoAmundocap1.indd 15 12/26/11 5:21 PM


Los elementos de los mapas lugar. Tienen que ser sencillos y de fácil comprensión
visual. En general, los símbolos se asemejan a lo que
Las representaciones cartográficas incluyen un con- representan.
junto de elementos que facilitan la lectura y la interpre- En las referencias del mapa se explica el significado
tación de la información que contiene el mapa. Estos de los símbolos y de los colores utilizados en él.
elementos son: el título, la orientación, la toponimia, La escala es la proporción existente entre la dimen-
los símbolos, las referencias y la escala (doc. 12). sión del territorio representado y la dimensión que le
El título indica el nombre del área o tema represen- corresponde en el mapa. En los mapas, la escala se in-
tado, mientras que la orientación, por medio de una dica, en general, de dos maneras diferentes: numérica
flecha o rosa de los vientos, señala el Norte geográfico y gráfica.
en el mapa o plano. Si no aparece, el Norte se corres- La escala numérica se expresa como una fracción
ponde con la parte superior del mapa. que indica la proporción entre la distancia que hay de
La toponimia. Los topónimos son los nombres un punto a otro en el mapa y la correspondencia en el
propios de sitios y elementos que se encuentran en un terreno. Por ejemplo, si la escala de un mapa es 1/500 o
lugar. Por ejemplo: Colonia Carolina, Laguna Naembé, 1:500 (se lee, uno en quinientos), significa que 1 cm en
río Santa Lucía, río Tunuyán, cerro Aconcagua. el mapa representa 500 cm en la realidad. Esta relación
Los símbolos se emplean en los mapas para repre- también puede expresarse en metros o en kilómetros.
sentar conceptos, lugares, etc. Son elementos conven- La escala gráfica es una barra dividida en segmen-
cionales porque se usan por acuerdo o convención, y tos iguales que representan distancias reales, en metros
esto permite que signifiquen lo mismo en cualquier o en kilómetros.

Mapa de situación relativa.


Permite ubicar el mapa principal
en un área mayor.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 12 Elementos de un mapa. En


este caso, se ha representado un sector
de la provincia de Corrientes donde
está la localidad de Goya.

16

(010-021)GeoAmundocap1.indd 16 12/26/11 5:21 PM


Los mapas con escala cromática TÉCNICA

La principal información que contienen los mapas Cómo se usa la escala de un mapa
topográficos se refiere a las características del relieve y a Para calcular distancias con la escala, debés seguir estos pasos:
la altitud de un punto con respecto al nivel del mar. Pero a) Observá bien la escala del mapa y comprendé su sig-
¿cómo podemos indicar en un mapa (en el plano) la altura nificado.
o profundidad de los relieves de la superficie terrestre? Por ejemplo, la escala de este mapa (doc. 14) es de
La cartografía utiliza, entre otras técnicas, la escala 1/1.000.000 centímetros. Es decir, cada centímetro del
cromática, que representa con colores las diferentes mapa representa 10 kilómetros de la realidad.
alturas o profundidades del relieve. Cada color en el
mapa tiene un valor en metros (doc. 13). Por ejemplo,
los distintos tonos de color verde indican terrenos con
alturas de entre 0 y 500 metros sobre el nivel del mar. El
amarillo y las distintas tonalidades de marrón represen-
tan alturas superiores a los 200 o 500 metros. Si bien
es común que los tonos de verde representen zonas
llanas, y los amarillos y marrones, zonas montañosas,
las formas del relieve se identifican principalmente con
topónimos (por ejemplo, llanura pampeana, mesetas
patagónicas). En los mapas que representan distintas
alturas del relieve también suelen indicarse las cimas de
mayor altura con un símbolo y los metros que alcanzan
sobre el nivel del mar.
La escala cromática se utiliza, además, para repre-
sentar las profundidades del mar mediante distintas
tonalidades de azul. Es frecuente que los tonos que
Doc. 14
representan profundidades de entre 0 y 200 metros
correspondan a la plataforma submarina. b) Medí con una regla la distancia que hay entre San Car-
los y Tunuyán. Las ciudades están separadas por 2 cen-
tímetros.
c) Aplicá una sencilla regla de tres para averiguar a qué
dato de la realidad corresponden esos dos centímetros.
La x representa la distancia que tenés que calcular:
1 cm 1.000.000 cm
2 cm x
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Entonces, si despejás:
1.000.000 x 2
x=
1
x = 2.000.000 cm

d) Por último, transformá los centímetros en kilómetros.


2.000.000 cm = 20 km
La distancia real en línea recta entre San Carlos y Tunuyán
es de 20 km.
Doc. 13 Sector de un mapa físico de América del Sur.

17

(010-021)GeoAmundocap1.indd 17 12/26/11 5:21 PM


Para ubicarse en tiempo y espacio su territorio y qué parte de este abarcan esos husos. En
nuestro país suele adoptarse un solo huso horario para
Además de ubicarnos en el espacio, tenemos que todo el territorio. Por lo general es el -4 o el -3, o ambos
ubicarnos en el tiempo. en distintas épocas del año.
Por el movimiento de rotación de la Tierra, en Línea del cambio de fecha. Si viajamos en avión
distintas partes del planeta transcurren diferentes o en barco hacia el Oeste, desde América hacia Aus-
momentos del día, al mismo tiempo. Por ejemplo, tralia, en algún momento cruzaremos una línea imagi-
cuando es de noche en Japón, es de día en Francia y naria entre los meridianos de 165º y 180º; es la Línea
viceversa. Para la organización del tiempo entre los Internacional del Cambio de Fecha. Si antes de cru-
países se utiliza un sistema de referencia común a casi zarla son las 12 del mediodía de un domingo, luego
todos ellos, que se denomina sistema de husos ho- de cruzarla son las 12 del mediodía del día siguiente.
rarios y que está conformado por los siguientes ele- ¿Por qué? Si se cuentan los husos horarios que hay
mentos. hacia el Este, entre los 0º de Greenwich y los 180º,
Los husos horarios. Un huso horario es una franja existen 12 horas de atraso. Esto suma 24 horas de di-
que abarca un área de la superficie terrestre que tiene la ferencia: un día completo.
misma hora. En el planisferio de esta página están indi-
cados los 24 husos horarios básicos, uno por cada hora ACTIVIDADES
del día, delimitados por dos meridianos.
La hora de referencia legal, hora legal. Un acuer- 7. Trabajá con el doc. 15.
a) En qué huso horario se encuentra la Argentina?
do internacional establece oficialmente que el huso b) ¿Su hora está atrasada o adelantada respecto del
horario inicial, o de referencia, que tiene la hora 0 es el huso horario de referencia?
que está atravesado por el meridiano de 0º. Todos los c) Si se viaja en dirección este desde África hacia las
lugares ubicados hacia el este de dicho huso tienen la islas Hawái, en algún momento ¿hay que atrasar
hora adelantada, y todos los que se encuentran al oeste o adelantar el reloj un día? ¿Por qué?
tienen la hora atrasada. 8. Investigá sobre la historia de ficción La vuelta al
mundo en 80 días, de Julio Verne; ¿por qué el prota-
La hora de cada país, hora oficial. Cada país de- gonista ganó la apuesta?
cide cuáles de los husos horarios cercanos adopta para

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 15
Planisferio
de husos
horarios.

18

(010-021)GeoAmundocap1.indd 18 12/26/11 5:21 PM


Desde el espacio la. En el espacio rural que rodea la geográficos. Su interpretación
ciudad también aparecen formas requiere el conocimiento de al-
Las fotografías aéreas y las imá- geométricas, pero en este caso se gunas pistas. Por ejemplo, la in-
genes satelitales son representacio- trata de lotes que son parte de las formación captada por el satélite
nes de la superficie terrestre que se explotaciones agropecuarias. Al se transmite a la Tierra en distin-
obtienen con aparatos especiales norte de la foto, el paisaje cambia tos tonos de gris. Para facilitar
llamados sensores remotos (por bastante porque predominan los su interpretación se colorean los
ejemplo, una cámara fotográfica es elementos naturales, por eso se distintos elementos que se quiere
un sensor). Se denominan así por- ven formas irregulares. Se trata de resaltar. En general, los cuerpos
que están instalados en aviones, algunos brazos del río Paraná, sus de agua, el mar y los ríos se re-
helicópteros o satélites artificiales, costas y algunas islas del delta. presentan en tonos de azul. Las
a cierta altura (o distancia remota) Los satélites artificiales giran ciudades suelen identificarse con
sobre la superficie terrestre. Los alrededor de la Tierra a más de tonos grises, celestes o rosados.
sensores captan una gran variedad 300 km de altura, por ejemplo, La vegetación puede estar repre-
de elementos; en general, lo que para pronosticar el tiempo me- sentada en tonos semejantes a la
puede percibir el ojo humano y teorológico o conocer distintos realidad, por ejemplo, en verdes
más aun. Una de las utilidades de aspectos de la superficie de los o también se acostumbra utilizar
estas representaciones es la fideli- continentes y océanos. Además de los tonos rojos para resaltar la
dad con la que captan los elemen- sacar fotografías aéreas, estos apa- cobertura vegetal en pleno creci-
tos; por ejemplo, las líneas de costa, ratos captan información que, una miento.
el recorrido de un río, la ubicación vez procesada por computadoras, El relieve montañoso o de me-
de una ciudad, son reales. Los ele- se representa en distintos tipos de seta se distingue como una super-
mentos naturales se reconocen, imágenes. ficie rugosa (como arrugada). Las
respecto de las construcciones hu- Las imágenes satelitales formas de color blanco en estas zo-
manas, porque, en general, tienen presentadas en esta página son nas suelen indicar la presencia de
formas irregulares; en cambio las muy útiles para conocer espacios nieve o nubes (doc. 17).
segundas tienen formas regulares
(como caminos o vías férreas, Doc. 16 Fotografía aérea de San Pedro,
provincia de Buenos Aires.
parcelas de cultivo, manzanas
urbanas). Río Paraná
Las fotografías aéreas se to- Ciudad de
Zona serrana
man en forma oblicua o vertical Córdoba
a distintas alturas. Hay fotogra-
fías aéreas como la de esta página
(doc. 16) que se obtienen con N
cámaras fotográficas especiales
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y la aplicación de técnicas es-


pecíficas; una de ellas combina
varias fotografías superpuestas
del mismo terreno para obte-
ner una imagen tridimensional.
En la foto se puede observar la
ciudad de San Pedro (provincia
de Buenos Aires): las manzanas
y las calles urbanas se ven, en
conjunto, como una cuadrícu- Doc. 17 Imagen satelital de Córdoba.

19

(010-021)GeoAmundocap1.indd 19 12/26/11 5:21 PM


Mapas e imágenes en Internet años) con una base de datos muy completa (diversos tipos
de información geográfica: topográfica, hidrográfica, de-
En Internet se pueden encontrar distintas herramien- mográfica, histórica y cultural, entre otras). El usuario no
tas útiles para trabajar con espacios geográficos. Los dos solo tiene la posibilidad de navegar y obtener distinto tipo
programas (doc. 18) que se destacan son Google Earth de información de diferentes partes de la superficie terres-
(se puede descargar en el escritorio de la computadora) tre, sino también elaborar sus propios mapas publicando
y Google Maps (con el cual se trabaja on-line). textos, fotos, videos, recorridos, etcétera.
Ambas herramientas combinan mapas e imágenes sa- En Internet hay numerosos sitios donde se explica
telitales (no son actuales, pero no suelen tener más de tres el uso de estas herramientas (doc. 19).

Doc. 18
Google Earth visto desde Google Maps.

Documento 19
¿Qué se puede hacer con Google Earth en el aula? detalle, calles, edificios, casas, monumentos, ríos, etcétera. […]
Observar e identificar tipos o formas de relieve en cualquier
Observar la Tierra en tres dimensiones (como si se la viera des- lugar del mundo (nevados, volcanes, llanuras, cordilleras, valles,
de el espacio) y rotarla libremente utilizando el ratón. altiplanos, etc.), y conocer la medida exacta de su altura sobre el
Seleccionar un territorio específico, aproximarse a él desde la nivel del mar. […]
atmósfera y observarlo desde diferentes alturas. A menor altura, Conocer las coordenadas de cualquier punto de la Tierra con
mayor es el nivel de detalle. solo ubicar el ratón sobre el sitio.
Desplazarse libremente entre ciudades de diferentes países del Marcar sitios de interés y compartir información sobre ellos, a
mundo, volar de un país a otro o de un continente a otro, cruzar través de Internet, con otras personas.
océanos y recorrer territorios extensos como desiertos y selvas. Guardar imágenes y compartirlas con otras personas por medio
Conocer los nombres de todos los países y de sus ciudades prin- del correo electrónico.
cipales, poblaciones, mares, lagos, volcanes, accidentes geográficos Medir la distancia entre dos sitios por medio de una línea recta © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

más importantes, etcétera. o trazando una trayectoria.


Aproximarse a las ciudades y observar, con asombroso nivel de
En: http://www.eduteka.org/GoogleEarth.php (consultado el 27/06/2011).

ACTIVIDADES
9. Localizá en Google Earth o Google Maps los lugares que muestran la fotografía aérea y la imagen satelital de la página 19.
a) Compará la información de estas herramientas. ¿Qué te aporta cada una?
b) ¿Qué coincidencias encontrás entre ellas y qué especificidades en cada una?
Se puede acceder a Google Maps en: http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl (consultado el 27/06/2011). Google
Earth se descarga desde el sitio: http://earth.google.com/downloads.html (consultado el 27/06/2011).

20

(010-021)GeoAmundocap1.indd 20 12/26/11 5:21 PM


Actividades
10.Interpretá las referencias de este mapa. Imaginá el sig- tos geográficos que le dan sustento a la trama.
nificado de los símbolos e indicá cómo completarías el a) Investigá en el relato cuáles son esos aspectos.
cuadro de referencias.
15.Leé las viñetas de las fotografías.
SOS, SOS…
Mi barco tiene problemas
técnicos…
Estoy al nordeste
del Japón.

Por favor,
indíquenos sus
coordenadas
geográficas…

11.Buscá información en Internet. Ingresá en la página


web del Instituto Geográfico Nacional: http://www.ign.
gob.ar/ e investigá cuáles son sus funciones, qué infor-
mación brinda y qué cartografía se puede consultar.
a) Describí la situación.
12.Víctor vive en la Ciudad de Buenos Aires y tiene una b) Explicá por qué en una estación de control costero
hermana que vive en San Diego, en la costa oeste de los necesitan conocer las coordenadas geográficas.
Estados Unidos. Él sabe que su hermana trabaja entre
las 10 y las 18, hora de San Diego. ¿A qué hora debe 16. Localizá el barco perdido de la actividad anterior en
llamar para poder encontrarla? ¿Por qué? el siguiente mapa. ¿Qué coordenadas aproximadas le
asignarías al barco? Utilizá un planisferio con paralelos
13.Explorá los siguientes sitios de Internet y realizá las ac- y meridianos o Google Earth.
tividades indicadas para cada uno.
a) En: http://24timezones.com/ podés saber la hora en
cada ciudad. Buscá ejemplos de ciudades con dife-
rencia horaria negativa y positiva respecto de las lo-
calidades argentinas.
b) En: http://es.wikipedia.org/wiki/GMT identificá qué
significan las siglas a.m. y p.m. Luego indicá de qué
otra forma se pueden expresar estas horas: 11:00
p.m. /…….. 11:00 a.m /……..
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

14.La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne, se si-


túa en Londres en 1872 donde Phileas Fogg, un rico
caballero (gentleman) realiza una apuesta con sus co-
legas del Reform Club. Esta consiste en demostrar que
puede dar la vuelta al mundo en 80 días por mar, aire a) Completá el texto.
o tierra. Luego de grandes aventuras y en una carrera Å El barco perdido se localizaba en el hemisfe-
contra reloj llena de peripecias, logra finalmente ganar rio………........... y sus coordenadas eran ...................
la apuesta. Además de darnos una pintura de época en b) Respondé las preguntas en tu carpeta.
la que conviven viejas tradiciones con los avances de la Å Dos aviones van a buscar el barco perdido. ¿En qué he-
Revolución Industrial, especialmente en los medios de misferio se encuentran? ¿Cuáles son sus coordenadas?
comunicación, Julio Verne introduce numerosos aspec- ¿Qué rumbo tomará cada uno para llegar al barco?

21

 *HR$PXQGRFDSLQGG 


2 Espacios geográficos, territorios
y Estados del mundo
Cotidianamente
realizamos nuestras
actividades en
algún sector de la
superficie terrestre
que podemos
identificar como
parte de un espacio
geográfico, un
territorio, un país.

Imagen satelital de la ciudad de


Dubai, en Emiratos Árabes Unidos
(Asia). Islas artificiales construidas
en la costa marítima.

El cambiante espacio geográfico los pequeños grupos tribales antiguos hasta las socie-
dades actuales esta organización se ha hecho cada vez
Las sociedades viven en la superficie terrestre y la más compleja. Así, las personas que integran las socie-
transforman. A su vez esos cambios influyen en la vida dades trabajan realizando distintas actividades, para lo
de los seres humanos y de los seres vivos en general. La cual se valen de un variado conjunto de instrumentos
transformación de la superficie terrestre es un pro- y conocimientos técnicos que han ido perfeccionando
ceso de apropiación y organización del espacio geográ- con el transcurso del tiempo.
fico. Pero ¿qué se entiende por espacio geográfico? Esta transformación que las sociedades realizan en
Es la superficie de la Tierra, y también la atmósfera y la naturaleza varía según su organización, la capacidad
el subsuelo cercano, donde se combinan distintos ele- técnica o la persistencia de sus actividades; por ejem-
mentos y procesos naturales y en la que las sociedades plo, es muy leve cuando se recolectan plantas y frutos
realizan diversas acciones y construcciones. naturales, pero muy intensa cuando se cultiva el suelo
La naturaleza ha sido, desde los tiempos más remo- durante largo tiempo o cuando se aplican complejas
tos, una fuente de recursos para que los seres humanos tecnologías para extraer minerales o petróleo del sub-
pudieran satisfacer sus necesidades de alimentación, suelo.
vivienda y, en definitiva, desarrollar su vida. Al utilizar La combinación de la diversidad natural con las ac- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los elementos naturales, las sociedades transforman y ciones que las sociedades realizan genera lugares con
modifican las condiciones naturales. características particulares que se reflejan y pueden
A lo largo del tiempo, las personas se han ido orga- observarse en su paisaje. Las actividades humanas van
nizando en sociedades, es decir, conformando grupos transformando el paisaje en forma paulatina. En algu-
con hábitos, costumbres y objetivos compartidos, en nos lugares, los bosques son reemplazados por campos
los que los individuos desempeñan diferentes roles y cultivados; en otros, algunas especies animales desapa-
se relacionan entre sí de diversas maneras. Estos roles recen; se construyen casas, carreteras y ciudades; se or-
y relaciones entre los individuos están muy vinculados ganizan sistemas de irrigación que desvían los cursos
con la organización del trabajo en cada sociedad; desde fluviales, etcétera.

22

(022-033)GeoAmundocap2.indd 22 12/26/11 5:25 PM


Territorio y territorialidad
Las sociedades y los individuos que forman parte de ellas han ido apro-
piándose de distintas maneras de sectores de la superficie terrestre con el
fin de dominarlos, utilizarlos y organizarlos para sí de la manera que les
resulte más conveniente.
Cuando hablamos de un espacio geográfico apropiado y organizado, de
alguna manera, por la sociedad, nos referimos al territorio de esa sociedad.
Como vimos en la página anterior la forma en que las sociedades se Foto de 1881 en la Argentina en la que se ve
organizan y desarrollan define de qué manera se apropian del espacio geo- población indígena tomada prisionera. Es parte
de la mal llamada campaña del “desierto”
gráfico y hacen uso de él, es decir, organizan su territorio. dirigida por el general Roca. En realidad no se
En las sociedades existen personas y grupos con distintos intereses y avanzó sobre un desierto sino sobre territorios
indígenas, habitados y organizados.
con diversos grados de poder para establecer sus ideas y llevarlas a la prác-
tica. Las relaciones que se establecen entre estas personas y grupos –es de-
cir, las relaciones sociales– son en consecuencia desiguales, aun cuando se
logren acuerdos o haya conflictos entre ellos.
ACTIVIDADES
La apropiación del espacio geográfico y su utilización son muy im-
portantes en esas relaciones, ya que la organización del espacio geográfico 1. Según el doc. 1 ¿qué diferencias
por una parte permite ver cómo se llevan adelante esas relaciones sociales hay entre territorio y terri-
torialidad?, ¿pueden superpo-
y, por otra, cómo ese espacio geográfico organizado facilita o genera con-
nerse distintas territorialida-
flictos para el cambio o la transformación de las relaciones entre los distin- des?
tos grupos sociales. 2. Teniendo en cuenta la infor-
En el texto siguiente (doc.1), podés leer algunas ideas clave sobre te- mación de estas páginas expli-
rritorio y territorialidad, dos conceptos fundamentales para comprender cá por qué puede decirse que
procesos sociales en los que es imprescindible tener en cuenta la dimen- “el territorio es una construc-
ción social”.
sión espacial.

Documento 1
Ideas para comprender territorio y territorialidad territorio derivados de la dinámica territorial y de los conflictos
de poder entre los distintos agentes territoriales.
El análisis del territorio […] puede partir de las siguientes Una empresa puede expandir su territorio a costa de la deste-
consideraciones: rritorialización total o parcial de otra.
Territorio se refiere […] a una extensión terrestre delimitada El territorio se construye a partir de la actividad espacial de
que incluye una relación de poder o posesión por parte de un in- agentes que operan en diversas escalas. […] Dado que la capacidad
dividuo o un grupo social. Contiene límites de soberanía, propie- y el alcance de la actividad espacial es desigual y convergente en los
dad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y transmite lugares, la apropiación de territorio y, por consiguiente, la creación
la idea de cerramiento […]. de la territorialidad genera una geografía del poder caracterizada
por la desigualdad, la fragmentación, la tensión y el conflicto. Pon-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Bien puede ser el territorio de un Estado, el de los propieta-


rios de la tierra rural o de los conjuntos residenciales cerrados de gamos, como ejemplo, que en un mismo espacio nacional operan
las ciudades, o los dominios del mercado de una empresa multi- agentes que ejercen poder y tratan de delimitar sus territorios so-
nacional. bre territorios ya apropiados por otros agentes, o que localizan sus
La territorialidad es el grado de control de una determinada territorios en proximidad a otros territorios que los repelen: orga-
porción de espacio geográfico por una persona, un grupo social, nizaciones guerrilleras que se territorializan en el territorio estatal;
un grupo étnico, una compañía multinacional, un Estado o un migrantes que se apropian de las periferias urbanas, o empresas
bloque de Estados […]. La territorialidad se asocia con apropia- multinacionales que superponen su territorio al de los Estados sin
ción y esta con identidad y afectividad espacial, que se combinan respetar las fronteras reconocidas por el derecho internacional.
definiendo territorios apropiados de derecho, de hecho y afecti- Gustavo Montañez Gómez y Delgado Mahecha, Ovidio. “Espacio, territorio
vamente. […] y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. Cuadernos de
La desterritorialización se refiere a procesos de pérdida del Geografía, Universidad de Colombia, N. º 1-2, 1998.

23

(022-033)GeoAmundocap2.indd 23 12/26/11 5:25 PM


Los Estados del mundo (formada por el conjunto de Estados del mundo) la
acepta y la reconoce.
El mundo se caracteriza por la presencia de Estados
nacionales, a los que habitualmente llamamos países. El territorio de los Estados
En la actualidad hay alrededor de 200 Estados en el El territorio es un elemento fundamental para la
mundo. Muchos de ellos han surgido a lo largo del siglo existencia de un Estado, ya que sobre esa área delimi-
xx. Los Estados modernos son el resultado de cómo las tada de la superficie terrestre tiene poder de decisión y
sociedades se organizan para establecer las reglas e ins- derechos para ejercer acciones.
tituciones políticas, jurídicas y administrativas que ri- A través del territorio, el Estado se apropia de un
gen la convivencia de sus integrantes. Por este motivo, conjunto de características naturales, como ríos, suelos
una vez que se constituye el Estado, toda la sociedad fértiles, yacimientos minerales, y, en general, de ciertas
está sometida a su autoridad. condiciones ecológicas, que son fuentes de recursos
Un elemento central para el desarrollo de un Estado naturales. El Estado tiene el derecho exclusivo sobre
es su Constitución. Esta es la norma jurídica más im- esos recursos y puede definir la forma en que se organi-
portante; en su texto, por ejemplo, se establece la ma- za y regula su utilización.
nera en que se organiza el Estado, se definen las bases Por otro lado, a través del territorio se define quié-
y las instituciones de su gobierno (por ejemplo, la divi- nes conforman la población del Estado, ya que el con-
sión en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial), junto de personas que habitan dentro de él quedan
se precisan los derechos básicos que tienen las perso- sometidas a las leyes del Estado, a las acciones de su
nas y que el Estado debe garantizar, se plantean las obli- gobierno y de sus instituciones.
gaciones básicas de los integrantes de la sociedad. Internacionalmente, se reconoce que un territorio
El Estado debe cumplir diversas funciones, entre estatal también se extiende hacia el espacio aéreo y
ellas, organizar y regular la convivencia social, integrar hacia el subsuelo y, por lo tanto, el Estado también
al conjunto de los habitantes o garantizar las condicio- tiene derechos exclusivos sobre ellos. Los Estados cos-
nes básicas para el desarrollo de las personas y el país. teros, es decir, aquellos que tienen costas sobre mares
La creación de organismos o instituciones especia- u océanos, pueden ejercer su dominio sobre algunas
lizados posibilita el desarrollo de esas funciones. Por áreas cercanas a la costa. En este caso, hay diferentes
ejemplo, los organismos de vialidad encargados de la opiniones entre los países y no todos acuerdan cuál es
planificación, construcción y mantenimiento de rutas efectivamente el área marítima sobre la que los Esta-
o caminos garantizan la circulación de mercaderías y dos tienen soberanía.
personas; las instituciones educativas y sanitarias pú- La soberanía, que es la capacidad de ejercer el do-
blicas se organizan para que todas las personas puedan minio en el área definida como su territorio, es un de-
acceder a la educación y al cuidado de su salud. recho de los Estados que, para que puedan ejercerla,
El poder de un Estado solo es legal dentro de su pro- debe ser reconocida por otros Estados. En las fotos de
pio territorio, es decir, dentro de un área delimitada de esta página (docs. 2 y 3) se han identificado los espa-
la superficie terrestre. A su vez, la existencia del Esta- cios que conforman un territorio estatal.
do solamente es válida si la comunidad internacional © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 2
Espacio aéreo Espacio aéreo
Ciudad de Puerto
Madryn, provincia
del Chubut. En este
paisaje argentino
se han señalado los Espacio terrestre
elementos
Espacio terrestre
del territorio Doc. 3
estatal nacional: Espacio marítimo Yacimiento
espacio aéreo, minero en la
espacio marítimo y Espacio del subsuelo provincia de
espacio terrestre. Catamarca.

24

(022-033)GeoAmundocap2.indd 24 12/26/11 5:25 PM


Estados y dependencias Colonias y descolonización
La gran mayoría de los territorios que se observan Las relaciones coloniales tienen una larga historia.
en los planisferios, como el de las páginas 26 y 27, co- La conquista de territorios por parte de países euro-
rresponde a Estados o países independientes. Sin em- peos desde la llegada de Colón a América en 1492 es
bargo, también hay otros que no son Estados indepen- un ejemplo. Sin embargo, gran parte de estos territo-
dientes; esto significa que son administrados por algún rios coloniales se independizaron durante el siglo xix.
país o, dicho de otra manera, dependen de él. Estos Luego, con los inicios de la Segunda Revolución
territorios se denominan dependencias, territorios Industrial, algunos países europeos requirieron mayo-
no autónomos o colonias y su organización está de- res cantidades de materias primas y fuentes de energía
terminada por los países que los administran. Por lo ge- para producir gran cantidad de productos industriales.
neral, son los gobiernos de los países administradores Eso impulsó el interés de Gran Bretaña y Francia, ini-
los que definen las autoridades locales e indican las po- cialmente, por la posesión de territorios coloniales en
líticas sociales y económicas a seguir. Los habitantes de África y Asia. A estas potencias coloniales se sumaron
las dependencias no suelen tener los mismos derechos también otras, como Bélgica, Portugal, Holanda, Ita-
que los del país administrador, por ejemplo, no son lia, Alemania y España. Así se organizaron colonias y
ciudadanos de pleno derecho y por lo tanto no pueden protectorados en diferentes partes de esos continentes.
votar para elegir las autoridades del país administrador. Los países europeos se apropiaron de territorios en los
Las Naciones Unidas indican en una de sus páginas que establecieron gobiernos y dirigieron y administra-
en Internet cuáles son los territorios no autónomos en ron las actividades de la población residente.
el mundo. Algunos ejemplos son las Bermudas o las Is- El término “descolonización” remite al proceso por el
las Malvinas (estas últimas ocupadas por el Reino Uni- cual un territorio no autónomo o colonia cambia su esta-
do de Gran Bretaña pero reclamadas por los gobiernos tus jurídico para pasar a formar un Estado independiente.
argentinos), o Samoa Americana, dependiente de los En particular, este término se aplica al proceso que
Estados Unidos. Según la información de ese organis- se produjo luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-
mo, algunos de los países que tienen dependencias en 1945) y que tuvo como consecuencia el surgimiento
la actualidad son los Estados Unidos, el Reino Unido de numerosos Estados independientes en África, Asia
de Gran Bretaña, Francia y Nueva Zelanda, entre otros. y América Central. Este proceso se desarrolló aproxi-
madamente entre 1945 y 1970 (doc.4).
Doc. 4 Etapas de descolonización en África y Asia.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

25

(022-033)GeoAmundocap2.indd 25 12/26/11 5:25 PM


El planisferio político

Estados Unidos tiene un terri-


torio extenso en América del Nor-
te, entre la costa del Atlántico y el
Pacífico. También incluye áreas no
contiguas como los Estados de Alas-
ka y de Hawái (el archipiélago que
se encuentra en el océano Pacífico)
y territorios dependientes como las
islas Vírgenes en el Caribe, y Guam
o Samoa Americana en el océano
Pacífico.

Los límites internacionales son


los que establecen los Estados a lo
largo del tiempo y que son legali-
zados con tratados. Es común que
los límites se redefinan o que los
Estados tengan algún sector de sus
límites internacionales por definir.
Esto puede generar conflictos entre
países vecinos.

Los territorios dependientes se © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


reconocen porque se coloca el nom-
bre o abreviatura del Estado adminis-
trador entre paréntesis.

La Argentina presenta un te- El continente antártico está suje-


rritorio bicontinental. Gran parte se to a un acuerdo de derecho interna-
encuentra en el continente ameri- cional especial (el Tratado Antártico),
cano y un sector en el continente por eso no tiene límites territoriales
antártico. estatales fijados en él.
26

 *HR$PXQGRFDSLQGG 


Desde fines de la década de 1980 se produjeron importan-
tes cambios en la conformación de los países de Europa y Asia, en
especial en aquellos que se habían conformado luego de las dos
grandes guerras mundiales.
En 1990 se unificaron Alemania Occidental y Alemania Oriental
En 1991 se disolvió el que era hasta en-
en un solo Estado. En 1993 Checoslovaquia se dividió en dos Esta-
tonces el país de mayor extensión del mundo:
dos distintos: República Checa y Eslovaquia (República Eslovaca).
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS) y que dio origen a la Federación de Ru-
sia y otros Estados independientes (algunos
forman parte de Europa y otros de Asia).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El mapa actual de África se definió en gran


medida en la segunda mitad del siglo xx, como
resultado del proceso de descolonización y de
independencia de países europeos.
En Julio de 2011 surgió Sudán del Sur como
En la década del 90 se produjo la disolución
nuevo Estado africano.
de un país, europeo, Yugoslavia, lo que causó
la formación de varios nuevos. Un ejemplo es
Montenegro, que se organizó en el año 2006.
En 2002 surgió un nuevo Estado en el sudes-
te de Asia: Timor Lorosae (ex Timor Oriental).

27

 *HR$PXQGRFDSLQGG 


Los lazos entre la población Con estos procesos se fueron construyendo ele-
y el Estado mentos que posibilitaron que la población de un país
se identificara con su Estado, por eso se habla de la na-
Todas las personas pertenecemos a algún grupo y ción argentina o la nación peruana. En muchos casos,
nos identificamos con diversas ideas religiosas, políti- esta identificación con un Estado adquirió más fuerza
cas, culturales, es decir, compartimos con otros ideas y que otros vínculos entre las personas. Por ejemplo, que
sentimientos que nos vinculan. las personas se reconocieran como argentinas tuvo pre-
El término nación se utiliza para hacer referencia a ponderancia a que se reconocieran como pertenecien-
las personas que se identifican como un grupo particu- tes a diversos grupos étnicos.
lar en función de sus coincidencias culturales, étnicas,
religiosas, lingüísticas, históricas o de pertenencia a un Nacionalidad
cierto territorio. Uno de los derechos más importantes que vincu-
Un elemento importante en la organización de los lan a las personas con un Estado es la nacionalidad. La
Estados es la producción y difusión de ideas, símbolos nacionalidad obliga al Estado a proteger a las personas
y formas de comunicación mediante las cuales se in- defendiendo sus derechos civiles, económicos y políti-
tegra a la población del país. De esta manera, desde el cos en cualquier lugar en que se encuentren. A su vez,
Estado se forjan y refuerzan los sentimientos de per- la nacionalidad obliga a las personas a respetar las leyes
tenencia a un grupo común, el que vincula a la pobla- del país al cual pertenecen.
ción con ese Estado. Un ejemplo de ello es la creación El alcance de la nacionalidad varía en función de los
de símbolos patrios, como el himno, el escudo o la ban- países. En la Argentina, por ejemplo, se otorga la nacio-
dera nacional, su difusión generalizada y la exigencia nalidad del país a todas las personas nacidas dentro del
de su reconocimiento y respeto. En el mismo sentido, territorio argentino. Además, hay convenios estable-
otros elementos que refuerzan los sentimientos de per- cidos con otros países por los cuales se acepta que las
tenencia son la enseñanza de un idioma oficial, y el co- personas tengan más de una ciudadanía. Por ejemplo,
nocimiento de la geografía y la historia del país. muchos argentinos hijos de españoles o italianos tra-
mitan la ciudadanía de esos países.

¿Y si nadie se hace cargo?


Se calcula que una gran cantidad de personas no pue-
den ejercer su derecho a una nacionalidad. Usualmente
se los denomina apátridas. Muchos llegan a esa situación
como consecuencia de conflictos entre Estados. Por ejem-
plo, han abandonado su país natal a causa de guerras o per-
secuciones y, debido a esa misma situación, el país se ha
disgregado o se ha creado un nuevo Estado. El país anterior
ya no garantiza su derecho y el nuevo no lo reconoce como
nacional de ese Estado o, para hacerlo, solicita diversos © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

requisitos que muchas personas no pueden cumplir. Esta


situación se produjo, por ejemplo, con numerosos países
que se organizaron luego de la disolución de la Unión So-
viética (URSS), un país que se transformó a principios de
la década de 1990. En los países de la ex URSS conviven
numerosos grupos étnicos, muchos de los cuales son
minorías cuyos derechos han sido poco resguardados.
Celebración de la cultura azteca en México. Muchas veces los ciudadanos Estas situaciones dan lugar a frecuentes conflictos como
de un país reivindican sus lazos de pertenencia a otra cultura o nación. los que han sucedido en Georgia y Chechenia.

28

(022-033)GeoAmundocap2.indd 28 12/26/11 5:25 PM


La diversidad social dentro del Estado En algunos países se ha comenzado a reconocer la
Resulta difícil pensar en Estados que no tengan en discriminación que sufren los gitanos y, en consecuen-
su interior diversos grupos étnicos o distintas nacio- cia, los gobiernos están avanzando en el diálogo con re-
nes, es decir, que no conformen Estados multiétnicos presentantes de los grupos gitanos y tratando de poner
o plurinacionales. en marcha acciones que permitan reducir esas situacio-
En un mundo donde los movimientos de población nes. Por ejemplo, en Hungría se creó una emisora de
son constantes y el conocimiento de las culturas se radio independiente a cargo de romaníes que posibilita
difunde, la idea tradicional de Estado nacional por la la difusión de su cultura y costumbres, haciendo que el
cual cada Estado corresponde a una nación definida (la resto de la sociedad pueda conocerlos mejor y romper
construida por el mismo Estado, que es la dominante) con los prejuicios que han construido sobre ellos.
es cada vez menos sostenible.
Cuando los Estados, a través de sus instituciones, Naciones que buscan construir
tratan de imponer una identidad sobre otras que com- sus propios Estados
parten el territorio, suelen reducir los derechos de las Algunas naciones reclaman desde hace tiempo su
naciones o grupos étnicos minoritarios. Estos grupos, derecho de construir un Estado propio. Este es el caso
a su vez, buscan proteger su identidad de diversas ma- de la nación kurda, de Palestina o del pueblo saharaui,
neras: haciendo reclamos, remarcando sus particula- en el llamado Sahara Occidental (el nombre oficial del
ridades, preservándose como comunidades con poco país es República Árabe Saharaui).
contacto con otras. Todas estas situaciones pueden Los kurdos habitan en la región del Kurdistán, en
llevar a un aumento de la intolerancia e incluso a con- Oriente Medio. Esta es la región que reclaman como el
flictos armados. territorio de su propio Estado. El Kurdistán (doc. 5) se
En algunos casos, los Estados reconocen las diver- extiende por los territorios de cuatro países: Turquía,
sidades y buscan formas de respetar sus derechos, por Irán, Iraq y Siria. Ninguno de estos países ha reconoci-
ejemplo, brindando cierta autonomía a las minorías do los reclamos territoriales de los kurdos ni el derecho
dentro de sus territorios. a ejercer su propia cultura. Solamente en 2002 el parla-
Esta es por ejemplo la situación de la provincia de mento turco aprobó que los kurdos pudieran aprender
Quebec en Canadá o del reconocimiento que se les dio en su idioma. Los kurdos se han organizado para llevar
en la Constitución de España a las regiones autóno- adelante sus reclamos, pero también han formado gru-
mas, como Cataluña o el País Vasco. pos armados que combaten en los países donde habitan.

Tarea para los Estados Doc. 5 El Kurdistán.


Un caso de minorías con problemas de reconoci-
miento de sus derechos son los romaníes o gitanos.
Estos grupos han sido durante siglos objeto de rechazo
y discriminación en distintos lugares del mundo. En
Europa habita gran parte de los aproximadamente diez
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

millones de gitanos que, nómades o sedentarios, se es-


tima que viven en el mundo. En varios países europeos,
como Serbia, Eslovaquia, Francia o Italia, por ejemplo,
son frecuentes los actos de discriminación.
Esto ocurre cuando no se garantiza el acceso a la
educación de los menores, y los jóvenes y adultos son
excluidos de trabajos, de restaurantes o lugares baila-
bles. Muchas veces, incluso, son víctimas de persecu-
ciones, deportaciones y actos de violencia llevados a
cabo por grupos racistas.

29

(022-033)GeoAmundocap2.indd 29 12/26/11 5:25 PM


La comunidad internacional mundo y que son independientes de los gobiernos y de
los organismos internacionales. Algunas son organi-
La expresión comunidad internacional tiene un zaciones no gubernamentales (ONG) que enfocan
sentido muy amplio. En general, se refiere a la forma distintos temas, por ejemplo, la pobreza, la asistencia
en que los países del mundo y las sociedades que los médica, las condiciones ambientales, los derechos
constituyen se vinculan entre sí con el fin de avanzar en humanos. También hay otras organizaciones civiles,
objetivos compartidos. como los sindicatos de trabajadores, que se vinculan
Formar parte de la comunidad internacional im- internacionalmente.
plica generar acciones solidarias para preservar esos Por su parte, algunas empresas (generalmente las
intereses. A través de la cooperación internacional más grandes, que son líderes del comercio en distintos
los países se relacionan para lograr los fines que com- lugares del mundo) destinan dinero o tienen equipos
parten, como por ejemplo la defensa de los derechos de personas que trabajan en temas de cooperación in-
humanos y que las personas y los países alcancen un ternacional.
adecuado desarrollo económico y social.
¿Quiénes desarrollan acciones en la comunidad in- Cooperación y relaciones asimétricas
ternacional? Los países, a través de los acuerdos y los La cooperación internacional puede realizarse de
vínculos que establecen directamente entre ellos. Las maneras muy diversas. Una de las más habituales es la
instituciones públicas nacionales y locales participan, cooperación económica. A través de ella los países
por ejemplo, definiendo temas de interés prioritario y reciben créditos y, a veces, donaciones. Además, los
propuestas para debatirlos y resolverlos junto con los países cooperan llevando adelante acciones comunes;
representantes de otros países. esto sucede, por ejemplo, cuando dos países vecinos
Otras instituciones públicas, como por ejemplo las deciden compartir el uso de un río que recorre sus te-
universidades o los centros de investigación, estable- rritorios y construyen conjuntamente una represa para
cen programas de intercambio educativo o científico. la obtención de energía.
También tienen un papel destacado los organismos También hay cooperación entre organismos o ins-
internacionales, es decir, las instituciones que involu- tituciones que se dedican a temas técnicos; en esos
cran a un conjunto de países y que cuentan con repre- casos, los países reciben asesoramiento y ayuda para la
sentantes de todos los miembros, como por ejemplo, resolución de algunos problemas, como por ejemplo la
las Naciones Unidas. gestión de los cursos de agua y su saneamiento. Ante si-
Además, las personas pueden formar parte de orga- tuaciones de emergencia o catástrofes, la cooperación
nizaciones civiles, que actúan en diversos lugares del internacional se hace evidente en la ayuda alimentaria
y sanitaria que brindan los gobiernos a otros Estados o
en la participación de equipos para las tareas de soco-
rro y atención de las víctimas.
Sin embargo las relaciones entre los países son,
además, asimétricas, ya que es diferente la forma
en que cada país puede insertarse en la comunidad © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

internacional, así como el grado de poder sobre ella.


Esto depende de ciertos factores; entre ellos se des-
© Emily Subden-Oxfam

tacan su estructura social, la capacidad de producir o


de consumir bienes y servicios, el nivel de desarrollo
económico y social, el poderío militar y la difusión de
ideas e intereses. Los acuerdos y alianzas que los paí-
ses realizan, generalmente, refuerzan sus condiciones
Oxfam es una ONG que, entre otras cosas, realiza campañas para hacer
demandas en las cumbres de los países más ricos. En la foto se representa
y mejoran sus posibilidades de negociar o de imponer
a los presidentes de los países más ricos en 2009. sus ideas ante otros.

30

(022-033)GeoAmundocap2.indd 30 27/12/11 14:37


Los organismos internacionales ternacional sobre el tema tratado. Muchas veces se in-
vita a líderes políticos o a personalidades destacadas de
Los organismos internacionales cuentan con represen- la cultura a exponer sobre algún tema. Como parte de
tantes de los países que los integran y definen reglas, bajo la Asamblea General existen otras instituciones, como
la forma de normas y tratados internacionales, que bus- la Corte Internacional de Justicia, que se encuentra en
can regular las acciones de los Estados que son miembros. La Haya (Países Bajos) y es el principal organismo ju-
Hay diversos organismos de este tipo, como por ejem- dicial, ya que juzga y dirime conflictos entre Estados.
plo la Organización de Estados Americanos (OEA), En el Consejo de Seguridad solo participan 15 paí-
en la que participan todos los Estados de América, y la ses; en forma permanente están China, Estados Uni-
Unión Africana, que cuenta con representación de todos dos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido;
los países africanos, con excepción de Marruecos. los otros diez representantes se renuevan cada dos años
El organismo internacional que congrega a casi la y son elegidos por la Asamblea General. En el Consejo
totalidad de los países del mundo es la Organización se toman decisiones vinculadas con la paz y la seguri-
de las Naciones Unidas (ONU). dad internacional, como por ejemplo solicitar el cese
del fuego en un conflicto o sancionar económicamen-
Las Naciones Unidas te a los países que están en guerra. Las decisiones del
La Organización de las Naciones Unidas está inte- Consejo son de cumplimiento obligatorio para los paí-
grada por más de 190 países. Este organismo fue crea- ses miembros de la ONU.
do en el año 1945, luego de finalizada la Segunda Gue- También se encuentran dentro del organigrama de
rra Mundial. las Naciones Unidas, algunas:
Los objetivos de la ONU se encuentran en su acta de Organizaciones especializadas independientes, como:
fundación, llamada Carta de las Naciones Unidas. Allí el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacio-
se establece su compromiso con el mantenimiento de la nal (FMI), la Organización Mundial de la Salud (OMS), y
paz y la seguridad mundial, con el desarrollo de acciones la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
de cooperación económica, social y cultural, así como Además, hay organismos como la Oficina del Alto
en la solución de problemas internacionales, la defensa Comisionado de las Naciones Unidas para los Refu-
de las libertades individuales y los derechos humanos. giados (ACNUR), que realiza actividades para ayudar
Uno de los avances más importantes de la ONU fue a los refugiados y desplazados de distintos lugares del
la aprobación de la Declaración Universal de los Dere- mundo, o el Fondo de las Naciones Unidas para la In-
chos Humanos, el 10 de diciembre de 1948. fancia (Unicef).
Las acciones de la ONU han sido muy numerosas
y, en muchos casos, han producido grandes logros. Sin
embargo, la organización no está exenta de cuestio-
namientos. Entre ellos se señalan la dificultad para ha-
cer cumplir sus recomendaciones y el mayor poder que
tienen algunos países para decidir, debido al funciona-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

miento de su estructura administrativa.


Las Naciones Unidas tienen una estructura mediante
la cual se organiza su funcionamiento. Dentro de ella se
destacan la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.
La Asamblea General es el órgano deliberativo; allí parti-
cipan todos los países miembros de la ONU para debatir
y tomar decisiones sobre diversos temas, como conflictos Arriba: edificio de la sede
que afectan la paz mundial, la pobreza o el medio ambiente. de las Naciones Unidas
en Nueva York; abajo:
Cada país cuenta con un voto en la Asamblea y las una sesión del Consejo de
decisiones surgidas de allí dan cuenta de la opinión in- Seguridad.

31

(022-033)GeoAmundocap2.indd 31 12/26/11 5:25 PM


PATRIMONIO

Valorar la naturaleza y la cultura objetos de carácter prehistórico, rastros de existencia humana


que tengan carácter cultural, histórico o arqueológico, etc., que
En estas páginas utilizamos el término “patrimonio” para re- hayan estado bajo el agua.
ferirnos a una valoración positiva sobre algo, ya sea material o En los últimos años se definió, además, el patrimonio in-
inmaterial. Se trata de aquello que puede ser considerado como tangible como: “el conjunto de formas de cultura tradicional y
una herencia común para las sociedades humanas, tanto del popular o folclórica, es decir, las obras colectivas que emanan
presente como del futuro. de una cultura y se basan en la tradición que se transmite oral-
Una de las instituciones que más han trabajado por la valora- mente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del
ción de distintos elementos naturales y culturales son las Nacio- tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Se inclu-
nes Unidas* y en especial la Organización de las Naciones Unidas yen en ellas las tradiciones orales, las costumbres, las lenguas, la
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que es uno música, los bailes, los rituales, los juegos, las fiestas, la medicina
de sus organismos especializados. En 1972, la Unesco organizó, a tradicional y la farmacopea, las artes culinarias y todas las habi-
través de una Convención (acuerdo entre países), el Programa Pa- lidades especiales relacionadas con los aspectos materiales de la
trimonio de la Humanidad, cuyo objetivo es catalogar, preservar cultura, tales como las herramientas y el hábitat”.
y dar a conocer elementos o sitios naturales o culturales que tie- Catalina Pantuso. Patrimonio natural y cultural. Un capital
nen una importancia excepcional (por su valor estético, histórico irreemplazable.
o científico) y pueden ser considerados como herencia común de En: www.cepag.com.ar (consultado el 18/11/2011).
la humanidad.
Si bien cada elemento pertenece al país en el que se localiza, * Naciones Unidas. No constituye un gobierno mundial ni
es patrimonio de la comunidad internacional y debe ser preser- tampoco un parlamento en el que se establezcan leyes. Es una
vado para las futuras generaciones. En principio la Convención estructura que funciona para generar propuestas que permitan
utilizó una definición que contempla lugares, construcciones la cooperación y la ayuda entre los países.
o testimonios materiales tanto naturales como culturales, por En: http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm
ejemplo, formaciones geológicas, ecosistemas, paisajes, obras (consultado el 18/11/2011).
arquitectónicas, grandes esculturas, estructuras arqueológicas,
sitios históricos, entre otros.
En 2001 se incorporó como patrimonio aquello que se en- En el esquema de esta página podés ver un resumen de los
cuentra en medios subacuáticos: sitios, estructuras, buques, tipos de patrimonio.

Patrimonio

Natural Cultural

t3FTFSWBTEFCJPTGFSB
t.POVNFOUPT Tangible Intangible
naturales
t3FTFSWBTOBDJPOBMFT t-FOHVBKF
t1BSRVFTOBDJPOBMFT Mueble Inmueble
t.POVNFOUPTPTJUJPT t$PTUVNCSFT
t.BOVTDSJUPT
arqueológicos t3FMJHJPOFT
t%PDVNFOUPT
t.POVNFOUPTPTJUJPT t-FZFOEBT
t"SUFGBDUPTIJTUØSJDPT
históricos t.JUPT
t$PMFDDJPOFTDJFOUÓGJDBT
t$POKVOUPT t.ÞTJDB
naturales
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
t(SBCBDJPOFT arquitectónicos
t1FMÓDVMBT t$PMFDDJPOFT
t'PUPHSBGÓBT científicas
t0CSBTEFBSUFZ t;POBTUÓQJDBT
artesanía t.POVNFOUPT
públicos
t.POVNFOUPT
artísticos
Barrio colonial en Cartagena de Indias, t1BJTBKFTDVMUVSBMFT
Colombia. t$FOUSPTJOEVTUSJBMFT
y obras de ingeniería

Gran Cañón del Colorado, Estados


Unidos.

32

(022-033)GeoAmundocap2.indd 32 12/26/11 5:25 PM


Actividades
3. Trabajá con el siguiente texto. 6. Explicá con tus palabras:
a) Qué se entiende por “vínculos coloniales” y por “pro-
ceso de descolonización”.
Ecuador - El texto que refunda al país
b) ¿Qué consecuencias tuvo la dependencia colonial
para muchos de los Estados independientes actuales?
“La nueva Constitución de Ecuador es larga, larguísima.
Para los hombres del gobierno es ambiciosa y para la opo-
7. En diciembre de 2005 el Estado mexicano decretó que
sición hiperpresidencialista*. A diferencia de Constituciones
más tradicionales como la argentina, no se esfuerza en ser los pueblos y comunidades indígenas del país podrían
neutral y despliega expresiones de deseo que van desde la ejecutar el Himno Nacional traducido a la lengua de la
construcción de un mundo multipolar* hasta la reconciliación propia comunidad.
del ser humano con la Naturaleza. El texto no se queda sola- a) ¿Qué derechos garantiza el Estado con esta acción?
mente en los derechos políticos, económicos y sociales, sino ¿Por qué puede ser importante?
que le dedica largos párrafos a la filosofía ancestral del sumak b) En la Argentina, ¿qué derechos se garantizan a las
kawsay (el buen vivir), los derechos de la Pachamama y de los minorías? Podés ver, para comenzar, la Constitución
más desprotegidos o marginados, los ancianos, embarazadas, Nacional, y también buscar leyes y noticias sobre ac-
niños, discapacitados, enfermos, desplazados y presos. ciones del Estado que se refieran al tema.
En sus 444 artículos equipara la Justicia indígena con la
ordinaria, establece la unión civil entre dos personas sin im-
8. Leé el texto y respondé.
portar su sexo, declara la imprescriptibilidad de los delitos de
genocidio y crímenes de lesa humanidad, garantiza por pri-
mera vez la gratuidad de la salud y la educación, y recupera el ¿Quién controla el territorio? La situación
rol regulador y planificador del Estado en la economía […]”.
colombiana
En: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=35265
(consultado el 17/11/2011). En las profundidades de la selva amazónica, los labo-
*hiperpresidencialista. Se refiere a una importante ratorios clandestinos* transforman las hojas de coca en co-
concentración del poder en el presidente. caína. Poderosos sindicatos del crimen, enfrentados a las
*mundo multipolar. Alude a la existencia de múltiples guerrillas y a los grupos paramilitares, luchan por el con-
países con gran influencia en el mundo. Esta idea se con- trol de este lucrativo comercio con destructivas campañas
trapone a la de “mundo unipolar”, en la que Estados Uni- militares de quema de tierras o de asesinatos.
dos concentra el liderazgo mundial. El ejército regular, apoyado por los Estados Unidos, ha
acelerado recientemente su campaña para eliminar este
comercio y a sus patrocinadores. El epicentro de toda esta
a) ¿Por qué es importante la Constitución para el Esta- actividad, el departamento sureño colombiano de Putuma-
yo, se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos
do ecuatoriano?
del turbulento país sudamericano.
b) ¿Qué aspectos se destacan en el texto? Algunos campesinos han abandonado sus aldeas y pue-
c) ¿Qué garantías establece para las personas? blos y un número cada vez mayor ha huido a las ciudades,
más grandes y un poco más seguras.
4. Identificá con tus compañeros qué relaciones se esta-
ACNUR, Revista Refugiados, número 120, 2003.
blecen entre la población y el Estado. Luego debatan,
justificando con argumentos, qué consecuencias podrían *Laboratorios clandestinos. Instalaciones ilegales donde se elabo-
tener las políticas del Estado: ra droga.
- que integren a las minorías;
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

- que refuercen el predominio de una nación por sobre


otras dentro del mismo país. a) Indicá cuáles son los problemas que tiene el gobier-
no del Estado colombiano para controlar el territorio
5. Identificá en el planisferio político: del país.
a) Tres territorios no autónomos y los países de los b) ¿Qué grupos intervienen o forman parte de este
cuales dependen. conflicto?
b) Tres países independientes de Asia o de África que c) ¿En qué zona se produce el conflicto? ¿Qué sucede
fueron colonias hasta 1960. con los pobladores del lugar?
c) Tres países independientes de América. d) Investigá sobre las actividades de ACNUR para ayu-
dar a los refugiados. Por ejemplo en este sitio:
http://www.acnur.org/t3/ (consultado el 21/11/2011).

33

(022-033)GeoAmundocap2.indd 33 12/26/11 5:25 PM


3 América
en el mundo
El nombre América surgió en honor de
Américo Vespucio, un navegante italiano
que viajó por el continente en numerosas
ocasiones y escribió gran cantidad de
relatos. El cartógrafo alemán Martín
Waldseemüller (1470-1521) tradujo muchos
de esos relatos y, cuando en 1507 diseñó un
mapamundi en el que aparecía dibujado
el continente, lo denominó América.

El continente americano a América de Europa y África; en tanto, el océano Pacífi-


co, por el Oeste, la separa de Asia y Oceanía. Aun con la
Al observar representaciones del planeta o un pla- presencia de estas grandes masas de agua a su alrededor,
nisferio se puede identificar que América tiene una hay algunas áreas de América que se encuentran muy
posición particular en el conjunto de las tierras emer- cercanas a otros continentes, especialmente por el Oes-
gidas: se extiende prácticamente desde el polo Norte te, Alaska, que enfrenta el extremo de Asia (a 85 km en el
hasta la Antártida y se encuentra separada de los demás punto más cercano), y por el Este, la isla de Groenlandia,
continentes por extensas masas oceánicas. la más grande del mundo, ubicada muy próxima a Islan-
América ocupa aproximadamente el 28% de las tie- dia (que define el extremo occidental de Europa).
rras continentales del planeta, por lo que se lo considera El continente americano está formado por dos gran-
el segundo continente en extensión, después de Asia. des masas continentales, muchas veces consideradas
Su gran desarrollo continental en sentido norte- como subcontinentes, unidas por una franja continental
sur alcanza una distancia aproximada de 14.000 kiló- más estrecha. Esta configuración hace que, desde el pun-
metros, extendiéndose entre el cabo Barrow (norte de to de vista físico, se puedan identificar varios sectores:
Alaska) a 71° 23´ de latitud Norte y el Cabo de Hor- El subcontinente América del Norte, que ocupa el 55%
nos (al sur de la isla Grande de Tierra del Fuego) a 55° de la superficie americana. Se extiende desde el extremo
58´ de latitud Sur. El extremo norte está bañado por norte hasta el istmo de Tehuantepec, en el sur de México.
las aguas del océano Glacial Ártico y existe América Central, que abarca desde el ist-
un conjunto de islas que avanzan hasta mo de Tehuantepec hasta el istmo de Pa-
muy cerca del polo Norte. Por el ex- namá. Hacia el este de América Central
tremo sur, el continente alcanza la se encuentra la zona del mar Caribe © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

confluencia de los océanos Pacífico y un conjunto de islas denominadas


y Atlántico que lo separa de la An- Antillas (Mayores y Menores). En
tártida. La distancia al polo Sur es conjunto, América Central y el Ca-
algo mayor que al polo Norte, ya ribe ocupan solo el 2% del conti-
que la última tierra emergida del nente americano.
continente, la isla Diego Ramírez (a El subcontinente América del
56° 27´), se encuentra a 34 grados de Sur, que se extiende al sur del istmo
latitud de distancia del polo Sur. de Tehuantepec y abarca el 43% de
El océano Atlántico, por el Este, separa América.
Ushuaia, la ciudad más austral de América.
34

(034-047)GeoAmundocap3.indd 34 12/26/11 5:32 PM


Un presente cargado de historia raron en el contexto mundial en función de los proyec-
tos prevalecientes en cada uno de ellos. En la actualidad,
El continente americano está poblado por socieda- existen importantes diferencias y particularidades entre
des que se fueron formando a lo largo de varios siglos, los países americanos; sin embargo, en términos cultura-
con pobladores de distintos orígenes, proyectos e ideas les es posible hablar de dos grandes grupos que compar-
diversas, y que han dado como resultado rasgos cultu- ten numerosas características comunes.
rales variados. Sin embargo, estas sociedades han te- Por una parte América Anglosajona, formada por
nido algunos procesos similares y, en ciertos casos, los Estados Unidos y Canadá. Estas sociedades recibie-
comunes a muchas de ellas. ron una importante influencia de las culturas europeas
Cuando los europeos llegaron a América, desde fi- anglosajonas (especialmente del Reino Unido, de Ale-
nes del siglo xv, encontraron pueblos que habitaban mania y de Holanda). La religión que prevalece es la
diversos lugares del continente hacía ya varios siglos. protestante y la lengua que más se habla es el inglés, aun
A partir del siglo xvi comenzaron la conquista y el cuando hay partes de estos países que fueron coloniza-
dominio de América por parte de los reinos europeos, das por Francia (como Quebec en Canadá o Louisiana
que en ese momento eran las potencias del mundo, en Estados Unidos) o por España (como Arizona o Ca-
principalmente España, Portugal e Inglaterra; ya para lifornia) y en donde perduran rasgos culturales diversos.
el siglo xviii el continente entero se encontraba repar- Por otra parte América Latina o Latinoamérica,
tido entre las potencias europeas. Durante ese período que reúne a los demás países americanos desde Méxi-
los colonizadores impusieron sus ideas políticas, eco- co y el Caribe hasta los del extremo sur (Chile y la Ar-
nómicas y religiosas, así como sus formas de organiza- gentina). Las sociedades latinoamericanas exhiben la
ción social. Las poblaciones indígenas disminuyeron influencia predominante de las culturas de los países
notablemente como consecuencia de su exterminio de la península Ibérica europea, es decir, de España y
en guerras, por enfermedades para las cuales no tenían Portugal. Esto es particularmente evidente en el uso
defensas o por la ruptura de sus sistemas sociales y mayoritario del español y el portugués y la difusión
el sometimiento de las personas al trabajo esclavo en de la religión católica. Además de estas características,
actividades de extracción de recursos naturales; entre los países de América Latina comparten un conjunto
ellas se destacan la minería, la explotación forestal y la de rasgos relativos a las características de su desarrollo
agricultura intensiva de cultivos tropicales requeridas económico y a las condiciones de vida de su población.
por los países europeos. Además, en esa época fueron
incorporadas a la población de América numerosas
personas provenientes de África, que los europeos co-
merciaban como esclavos, y también inmigrantes que
llegaron desde diversos países asiáticos. La formación
de las sociedades americanas tuvo en su base esta diver-
sidad étnica y cultural, cuyo reconocimiento y valora-
ción empezaron a tener lugar solo en épocas recientes.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Desde el siglo xviii las colonias europeas en Amé-


rica comenzaron sus procesos de independencia po-
lítica, dando lugar a la formación de distintos países;
sin embargo, Europa no dejó de tener influencia sobre
ellos ya que continuó siendo por mucho tiempo el
principal comprador de las producciones americanas y
el proveedor de productos industriales, además de ejer-
cer una importante influencia cultural y política.
Los nuevos países independientes se fueron desarro-
llando social, política y económicamente y se incorpo- Dos de las principales divisiones de América.

35

(034-047)GeoAmundocap3.indd 35 12/26/11 5:32 PM


Países de América Un caso especial es Puerto Rico, cuyo nombre ofi-
cial es Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que man-
En el continente americano hay países indepen- tiene lazos políticos con los Estados Unidos: tiene au-
dientes y también territorios que, desde el punto de togobierno, pero este depende, en última instancia, de
vista de su administración política, dependen o están las decisiones del Congreso estadounidense (doc.1).
vinculados con países europeos o con Estados Unidos. Otros lugares de América aún son dependencias o
Los Estados nacionales o países independientes territorios no autónomos. En estos casos, por lo ge-
se conformaron a partir de los procesos de independen- neral, son los gobiernos de los países administradores
cia, por lo que los territorios coloniales dejaron de ser los que definen las autoridades locales e indican las
dominio de los países europeos. políticas sociales y económicas que se deben seguir en
Estos procesos comenzaron con la independencia de las estos territorios americanos. Tienen una relación de
13 colonias inglesas del este de América del Norte (en dependencia respecto de los países que los adminis-
1776), que iniciaron la formación de Estados Unidos. tran y sus habitantes no son considerados en igualdad
Entre principios y mediados del siglo xix se independi- de condiciones en cuanto a los del país administrador.
zaron casi todos los países de América Central y del Sur, En el informe de las Naciones Unidas sobre territo-
además de Canadá. El proceso de independencia en la rios dependientes se puede identificar que de los terri-
mayoría de las islas del Caribe, con excepción de Haití, torios dependientes del mundo la mitad son islas que
la República Dominicana y Cuba, se produjo recién a se encuentran en América bajo el dominio del Reino
mediados del siglo xx. Guyana, Surinam y Belice se en- Unido de Gran Bretaña. Un caso de importancia para
cuentran entre los últimos países que se independizaron nuestro país son las islas Malvinas, cuyo reclamo en los
en América. organismos internacionales por parte de los sucesivos
La mayoría de estos países son repúblicas, como la gobiernos democráticos argentinos ha sido incesante.
Argentina, Brasil o Panamá, y algunos son monarquías Los otros territorios dependientes de este país europeo
parlamentarias, como Canadá o Jamaica. Un conjunto son Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Islas Turks y Cai-
de países de América son miembros del Commowealth cos, Islas Vírgenes Británicas y Montserrat.
(Comunidad de Naciones), y reconocen como cabeza Estados Unidos mantiene a las Islas Vírgenes de los
de gobierno a la monarquía británica. Estados Unidos como territorio no autónomo.
Hay territorios que dejaron de ser colonias, pero no Documento 1
se convirtieron en nuevos Estados independientes sino Datos generales de Puerto Rico
que mantienen diversos tipos de lazos con los países
de los que dependen. Como leíste en los mapas, se los Ciudad capital: San Juan.
suele identificar con su nombre y la sigla del país al que Población: 3.725.789 (Censo Federal 2010).
Geografía: Puerto Rico está situado en el Caribe oriental y es
corresponden. Son territorios que se incorporaron a la más pequeña de las Antillas Mayores.
los países administradores y se los considera como par- Es una isla de forma casi rectangular, con una superficie que
te de esos Estados. Esto sucede con la Guayana France- mide cerca de 9.000 kilómetros cuadrados.
sa, que se transformó en un departamento de ultramar Clima: Tropical, 28 °C temperatura media anual.
Zona horaria: […] durante la mayor parte del año […] de mar-
de Francia. Por lo tanto, pertenece al Estado francés, © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
zo a noviembre, tiene la misma hora que la costa este de los
tiene una organización política similar a la de los otros Estados Unidos.
departamentos de ese país y sus habitantes son ciuda- Sistema político: Democracia representativa con división de
poderes o funciones. El gobernador y su gabinete integran la
danos franceses. En igual situación se encuentra Gua- rama Ejecutiva; la rama Legislativa es bicameral, compuesta
dalupe, una isla en el Caribe. por el Senado y la Cámara de Representantes; el Tribunal Su-
Groenlandia es otro ejemplo, ya que es una provin- premo, el Tribunal de Apelaciones y los tribunales de primera
cia de Dinamarca y desde 1979 tiene un gobierno au- instancia componen la rama Judicial.
Ciudadanía: Estadounidense.
tónomo. Sus habitantes eligen los miembros del Poder Moneda: [dólar].
Legislativo, pero la defensa y las relaciones internacio-
En: http://www2.pr.gov/SobrePuertoRico/Pages/DatosGenerales.aspx
nales están a cargo del gobierno de Dinamarca. (consultado el 5/12/2011).

36

(034-047)GeoAmundocap3.indd 36 12/26/11 5:32 PM


El mapa político de América
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

37

(034-047)GeoAmundocap3.indd 37 12/26/11 5:32 PM


TÉCNICA Países y territorios Población Superficie en km2
Canadá* 34.570.000 9.970.610
Interpretar cuadros o tablas de datos Estados Unidos* 311.700.000 9.372.614
México 111. 738.000 1.972.547
Los cuadros o tablas sirven para organizar los datos numéricos re-
Guatemala 14.729. 000 108.889
levados a partir de una investigación, una encuesta o un censo, por Belice 319.000 22.965
ejemplo. Así ordenados resulta más sencillo “leer” esos datos, es de- El Salvador 6. 226.000 21.041
cir, interpretarlos y sacar conclusiones. Honduras 7. 773.000 112.088
Tanto para construir como para interpretar estos documentos, el Nicaragua 5. 896.000 130.682
primer paso es identificar las categorías sobre las que se espera te- Costa Rica 4.703.000 51.100
Panamá 3. 562.000 75.517
ner un dato. Por lo general, las categorías ocupan las filas del cuadro.
Bahamas 350.000 13.939
La información o los temas seleccionados para cada categoría son Cuba 11. 205.000 110.922
las variables que se midieron y se expresan como datos ordenados Jamaica 2.741.000 10.991
en las columnas. Haití 10.253.000 27.400
En el cuadro de esta página, las categorías son las entidades políticas Dominicana, Rep. 10.026.000 48.442
Puerto Rico 4.014.000 8.950
que se pueden reconocer en América. En este caso, la categoría paí-
Antigua y Barbuda 89.000 442
ses incluye los países independientes y los territorios dependientes.
Saint Kitts y Nevis 53.000 269
A su vez, las variables elegidas son la población y la superficie de los Dominica 66.000 751
territorios (en km2). Sta. Lucía 176.000 616
Otro aspecto importante son las fuentes: la información o los datos Barbados * 257.300 431
pueden provenir de fuentes primarias (elaboradas de primera mano, Granada 105.000 344
San Vicente y las 109.000 389
por ejemplo, una encuesta que hacemos con determinado fin) o de
Granadinas
fuentes secundarias que han sido elaboradas por otras personas y Trinidad y Tobago 1.349.000 5.123
se encuentran publicadas. En este caso, es importante seleccionar Venezuela 29.499.000 912.050
fuentes secundarias provistas por instituciones oficiales o que tienen Colombia 46.930.000 1.141.748
Guyana 760.000 214.970
reconocimiento académico. En ellas conviene prestar atención a qué
Surinam 529.000 163.820
fecha corresponden los datos y qué categorías se tuvieron en cuenta Ecuador 13.924.000 269.756
para agruparlos, entre otros temas. Brasil 197.134.000 8.511.996
En el cuadro se han utilizado las siguientes fuentes secundarias: Bolivia 10.198.000 1.098.581
CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es- Perú 29.833.000 1.285.216
timaciones para 2011. En: http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/ Paraguay 6.570.000 406.752
Uruguay 3.383.000 176.215
anuario_2010/esp/index.asp (consultado el 7/12/2011).
Chile 17.295.000 756.626
*World Population Data Sheet 2011. Estimaciones para 2011. En: Argentina*** 3.761.274
41.131.000
http://www.prb.org/Publications/Datasheets/2011/world-popula- Territorios que forman parte de Estados europeos
tion-data-sheet.aspx (consultado el 7/12/2011). Antillas Holandesas (PB) 203.000 800
**Banco Mundial, datos de 2010, en: http://datos.bancomundial.org/ Aruba (PB) 108.000 193
pais (consultado el 7/12/2011). Groenlandia (Din.) ** 56.534 2.175.600
***Los datos de superficie de la Argentina son del Instituto Geo- Guadalupe (FR) * 400.000 1.703 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

gráfico Nacional. La superficie de la Argentina incluye la Antártida Guayana Francesa (FR) * 200.000 83.534
Martinica (FR)* 400.000 1.128
Argentina e islas del Atlántico Sur (excluidas estas, la superficie es
San Pedro y Miguelón (FR)* 6.000 242
de 2.791.810 km2).
Territorios no autónomos
Anguila (RU) 16.000 102
Bermudas (RU)** 64.600 54
ACTIVIDADES Islas Caimán (RU) 57.000 259
Islas Vírgenes (EE.UU.) 109.000 344
1. ¿Qué otro tipo de cuadro podrías elaborar con los
Islas Vírgenes (RU) 24.000 153
datos presentados?
Montserrat (RU) 6.000 98
Turks y Caicos (RU) 33.000 430

38

 *HR$PXQGRFDSLQGG 


Estados, derechos y conflictos sobre Documento 2
el territorio Claves: Bolivia, Chile y el mar

El Estado de cada país posee soberanía sobre su […] Antes de la guerra del Pacífico, Chile contaba con una
territorio porque tiene capacidad de ejercer dominio economía de exportación basada en las salitreras del norte,
que se extendían por el desierto de Atacama y el extremo sur
dentro de él y ningún país puede actuar en territorio de del territorio peruano. […] Cuando el gobierno de Bolivia im-
otro sin autorización. La mayoría de las constituciones puso un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre expor-
de los países americanos consagra el principio de que tado a un contrato privado de transacción, Chile invadió su
territorio argumentando que violaba el tratado de 1874, que
el territorio estatal es inalienable e inviolable. Es
establecía que los bolivianos no incrementarían los impuestos
decir, que no puede ser enajenado y que solo el Estado […] hasta 1899. El conflicto que se desató y que involucró a
al que le pertenece tiene dominio sobre él. Perú –aliado de Bolivia– se conoce como la guerra del Pacífi-
Además, como ya leíste, se reconoce que el territo- co (1879-1884). La victoria chilena movió su frontera hacia el
norte y dejó a Bolivia sin acceso al mar. En el Tratado de Paz,
rio de cada país también se extiende hacia el espacio Amistad y Comercio entre Bolivia y Chile […] la soberanía chi-
marítimo, aéreo y hacia el subsuelo. No obstante, lena se extiende hasta la frontera con Perú y la de Bolivia no
muchas veces la definición precisa de los límites terri- alcanza a tocar el mar. […] se le otorga a Bolivia a perpetuidad
toriales de un Estado no termina de realizarse por con- un amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio
chileno y por los puertos del Pacífico. […]
troversias entre países que disputan una misma zona
fronteriza. En el continente se mantienen algunas zo- BBC. 20 de octubre de 2004.
En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/
nas limítrofes pendientes de resolución. Por ejemplo, newsid_3759000/3759740.stm (consultado el 5/12/2011).
en las fronteras de Guatemala y Belice, de Honduras y
El Salvador, Chile y Perú, entre otras. Diferencias entre los casos de Paraguay y Bolivia

Mar territorial y salida al mar El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, explicó ayer,
al término de la [XXI Cumbre Iberoamericana de octubre de
Según la Convención del Mar, los Estados con litoral 2011] […] que existe una “diferencia” entre las situaciones
marítimo tienen derecho sobre el mar territorial, una de su país y Bolivia, únicos de Sudamérica sin salida al mar.
zona que se extiende desde la costa hasta una distan- La Declaración […] reconoció la “situación especial” de Pa-
cia de doce millas náuticas (22,2 km). Para la mayoría raguay “como país en desarrollo sin litoral” y el compromiso
de sus socios iberoamericanos de “otorgarle el apoyo necesa-
de los países americanos, este derecho es importante rio” para que supere “sus vulnerabilidades […] facilitándole
ya que tienen costas marítimas; algunos, inclusive, van el libre tránsito” de acuerdo con la legislación y los acuerdos
de “costa a costa”, como es el caso de Estados Unidos, internacionales.
Canadá, México, Colombia y Costa Rica, entre otros, Lugo destacó en la rueda de prensa final de la Cumbre
que son “situaciones diferentes”, pues Paraguay es un país “en
que tienen costas sobre el océano Atlántico y el océano desventaja” por carecer de salida al mar para sus productos,
Pacífico. Solo Paraguay y Bolivia no tienen costas ma- mientras Bolivia siente que perdió un “derecho” que está “en
rítimas; sin embargo, la posibilidad de que estos países trámites” de recuperar.
tengan una salida al mar forma parte cada vez más de En: http://eju.tv/2011/10/cumbre-iberoamericana-bolivia-no-consigue-
mencin-sobre-conflicto-martimo-en-declaracin/
las agendas políticas y diplomáticas (doc. 2). (consultado el 5/12/2011).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La salida al mar de Bolivia, un tema de agenda

El reclamo boliviano de una salida al Atlántico volvió a


oírse en Caracas, durante la cumbre de la CELAC (diciembre
de 2011) , cuando el presidente Evo Morales pidió a los man-
datarios reunidos que no solo era necesario hacerse cargo de
los problemas actuales, sino también “de los históricos” para
“estar en igualdad de condiciones”. […]
En: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subno-
tas/20-56848-2011-12-03.html (consultado el 5/12/2011).
El río Paraná es una importante vía.

39

(034-047)GeoAmundocap3.indd 39 12/26/11 5:32 PM


Países democráticos realizaron elecciones presidenciales (y también legis-
lativas) en la Argentina, Nicaragua, Guatemala, Haití
La democracia es uno de los valores constitutivos y Perú. En el mapa político de la página siguiente se
de las sociedades americanas actuales. En particular, incluyeron los nombres de algunos de los presidentes
puede decirse que los últimos 25 años constituyen el y jefes de Estado de América que ejercían el gobierno
mayor período de democracia continua en los países a fines del año 2011.
latinoamericanos. En ellos rige el Estado de derecho, Para que las elecciones garanticen el ejercicio real
es decir, se actúa de acuerdo con la Constitución y las de los derechos ciudadanos, deben cumplir algunos re-
leyes vigentes; los poderes Ejecutivo, Legislativo y Ju- quisitos. Por ejemplo:
dicial mantienen la independencia de sus decisiones y Todos los ciudadanos mayores de edad tienen que
actos, y las personas participan de diversas maneras en poder votar, sin exclusiones de sexo, condición econó-
el gobierno del país. En general, la voluntad del pueblo mica o pertenencia étnica o cultural.
que forma el país se expresa a través de la elección de Se deben respetar las normas establecidas, garanti-
aquellos que los representan en los cargos de gobierno zar el derecho de los ciudadanos a ser elegidos, permi-
y del control ciudadano de sus actos. tir el acceso a toda la información de los candidatos,
Esta consolidación democrática es un gran avance ideas y propuestas para toda la población y asegurar
respecto de situaciones pasadas, ya que en muchos condiciones de equidad en la competencia de las agru-
países y en diversos períodos de su historia reciente el paciones políticas.
gobierno fue tomado por la fuerza por algún grupo de Las elecciones tienen que realizarse periódicamen-
la sociedad. Esos grupos concentraron en sus manos te, de manera clara y con procesos transparentes que
todos los poderes del Estado; por ejemplo, anularon el garanticen los resultados como expresión de la volun-
Poder Legislativo y la posibilidad de que los ciudada- tad de la ciudadanía.
nos eligieran a sus representantes, interrumpiendo los
procesos democráticos y estableciendo de esta manera Documento 3
dictaduras. Durante esas dictaduras, muchas veces en- Miradas sobre la democracia
cabezadas por fuerzas militares, las personas perdieron
muchos de los derechos que les garantiza la Constitu- La verdadera democracia es aquella en la que el Estado
ción, ya que solo regían las leyes establecidas por quie- vela por su gente, por el medio ambiente, por el buen vivir
y la convivencia pacífica entre todos y entre el hombre y la
nes tomaron el gobierno por la fuerza, y se cometieron naturaleza […]. El nuevo Estado está tratando de recuperar
crímenes que atentaron contra la población. esa democracia […]. Algunas medidas [en esa dirección] son
A partir de la década del 80 la mayoría de los países la redistribución de oportunidades, de ingreso, de riquezas.
El nuevo programa de desarrollo es redistribución de riqueza
latinoamericanos pudieron poner término a esos go-
(senador de Bolivia [...]).
biernos dictatoriales y, en consecuencia, recuperaron Parafraseando a Octavio Paz, a la democracia no hay que
y fueron consolidando y ampliando sus democracias. echarle alas, hay que echarle raíces. Deben ampliarse los al-
Sin embargo, aun cuando la democracia electoral se ha cances de la democracia. Las urnas se nos han quedado pe-
queñas; un país no es democrático si no lo es también en lo
convertido en la única forma legítima de acceso al po- social y lo económico (viceministra del Poder Ejecutivo de Bo-
der en América, se produjo un golpe de Estado en el © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
livia, 9/3/2010).
año 2009 en Honduras, con el posterior llamado a elec- Nuestra Democracia, PNUD-OEA 2010.
ciones debido a las reacciones críticas generalizadas de En: http://www.nuestrademocracia.org/
la comunidad internacional, y un intento de alteración (consultado el 5/12/2011).

del Estado democrático en el año 2010 en Ecuador.


ACTIVIDADES
La importancia de elegir
Las elecciones son una parte importante de la 2. ¿Qué opiniones sobre la democracia se presentan en
democracia de los países. En el año 2011 hubo elec- el doc. 3? ¿Qué aspectos de la vida de las personas
deberían mejorarse con la democracia?
ciones en distintos países de América; entre ellos se

40

(034-047)GeoAmundocap3.indd 40 12/26/11 5:32 PM


El mapa de la democracia en América
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

41

(034-047)GeoAmundocap3.indd 41 12/26/11 5:32 PM


Formas de organización estatal En los Estados federales o descentralizados, en
cambio, el poder estatal se distribuye entre un conjun-
La organización política del Estado define de qué to de gobiernos, cada uno de los cuales tiene autono-
manera se estructuran las autoridades de gobierno y, en mía, es decir, capacidad de organizar sus propios po-
consecuencia, sobre qué territorios ejercen su poder. deres Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como puede
En general, se pueden diferenciar dos grandes tipos definir y llevar a cabo acciones sobre los territorios en
de organización del Estado. Por un lado, los unitarios, y los que tiene poder. De esta manera, coexiste un go-
por el otro, los federales (doc 4). bierno nacional con distintos gobiernos de las provin-
La característica esencial de los Estados unitarios cias o Estados que integran el país y numerosos gobier-
o centralizados es que todo el poder estatal lo ejerce el nos de nivel municipal. Por lo general, cada uno de esos
gobierno nacional, a través de sus distintos poderes: el gobiernos es elegido por la población. Cada parte del
Ejecutivo y el Legislativo elegidos por los ciudadanos, territorio y cada persona están sometidas a distintos
y el Poder Judicial. El gobierno nacional centraliza las gobiernos, por ejemplo, el nacional, el provincial y el
decisiones y controla todo el territorio. Algunos ejem- municipal.
plos de países unitarios son Paraguay, Uruguay, Co- Las responsabilidades de cada uno de esos gobier-
lombia y Ecuador. nos y la forma en que ellos se articulan están definidas
El territorio se organiza en áreas administradas por en la Constitución del país y también en las constitu-
funcionarios que dependen del gobierno central o lo re- ciones de cada una de las provincias o de los Estados
presentan. La denominación de estas áreas varía según que lo integran. Esto se puede ejemplificar con el caso
los distintos países: por ejemplo, son regiones, departa- de la Argentina, uno de los países federales del conti-
mentos, condados o provincias. Chile es otro de los países nente. En nuestro país, algunos temas de interés na-
unitarios de América. El país se encuentra dividido en 15 cional, como las relaciones exteriores o la defensa, son
regiones, cada una gobernada por un intendente, que es responsabilidad del gobierno nacional, mientras que
representante del presidente de la República. otros temas lo son de las provincias.
La administración de la región le corresponde al Además, las leyes dictadas por el gobierno nacio-
intendente y a un Consejo Regional, que fiscaliza sus nal prevalecen sobre las leyes provinciales, es decir
acciones. Dentro de las regiones hay 53 provincias y que estas no pueden ir en contra de la esencia de lo
346 comunas. Las provincias tienen un gobernador, establecido en las leyes nacionales. Dado que todas
que depende del intendente de la región. En cambio, las provincias tienen autonomía, cada una de ellas
la administración de cada comuna le corresponde a un posee la capacidad de organizar y administrar su te-
alcalde y a un concejo, elegidos cada cuatro años por la rritorio y de definir cómo son los gobiernos locales
población del lugar. dentro de ella.

Estado centralizado Estado descentralizado

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Administración Administración Gobierno central Gobierno
central regional o nacional provincial/estadual

Controla todo el Los funcionarios t5JFOFVOBTFSJFEF t5JFOFVOBTFSJFEF


territorio dependen de la competencias definidas. competencias propias.
administración central t*OUFSWJFOFFOUPEPFM t4PMPUJFOFQPEFSFOTVSFHJØO
territorio en los asuntos que t4VTGVODJPOBSJPTOPEFQFOEFO
tienen relación con esas de la administración central.
Doc. 4 La estructura territorial de un Estado centralizado y de un competencias.
Estado descentralizado.

42

(034-047)GeoAmundocap3.indd 42 12/26/11 5:32 PM


Documento 5
Estados y naciones EN PROFUNDIDAD
En la historia de los países americanos, como ha Ecuador: de Estado monocultural a pluricultural
ocurrido en otros continentes, desde el Estado se for-
jaron y reforzaron los sentimientos de pertenencia a Desde su constitución como Estado (1830), Ecuador se de-
finió como una república independiente que posee un solo
un grupo común que se identifica usualmente como origen nacional, una sola lengua: el castellano, una sola cul-
nación. Pero, como ocurre en otros países del mundo, tura: la occidental, una sola religión: la católica, y una sola
las sociedades americanas están formadas por diversos pertenencia étnica: la mestiza. Esta posición monocultural
grupos étnicos o distintas naciones, es decir, que con- invisibilizó la presencia de otros grupos étnicos como los indí-
genas o afroecuatorianos.
forman Estados multiétnicos o plurinacionales. Varios El Estado ecuatoriano está recorriendo un importante ca-
Estados como Bolivia y Ecuador están reconociendo mino en el reconocimiento de los derechos de diversas nacio-
esta realidad en sus constituciones (doc. 5). nes y pueblos que se encuentran en su territorio. Para ello ha
incorporado la dimensión plurinacional en su Constitución y
ha organizado instituciones como el Consejo de Desarrollo de
Lenguas e idiomas las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), un orga-
Como vimos, uno de los elementos que más se uti- nismo descentralizado y participativo en el que están repre-
lizan para integrar grupos étnicos como parte de una sentadas 14 Nacionalidades y 17 Pueblos pertenecientes a la
nacionalidad Kichwa y Kitu Kara y desarrolla diversas políticas
nación es la lengua. Los Estados imponen una o más públicas que tienen como eje el reconocimiento y el respeto
lenguas para ser enseñadas y utilizadas como idioma por la plurinacionalidad y la interculturalidad.
oficial. El idioma es un rasgo distintivo de una socie-
dad y sirve de elemento de unión entre quienes lo ha-
blan, ya que les permite comunicarse entre sí.
En América se impusieron las lenguas de los países
colonizadores (doc. 6 y 7). A veces, el área donde se
habla un idioma oficial coincide con un Estado, pero es
normal que una lengua se hable en varios países y tam-
bién que convivan distintas lenguas dentro de un mis-
mo país. El castellano o español es el idioma oficial de
21 países, mientras que en México y en Perú se hablan
también otros. El número total de lenguas utilizadas por
la población en América es muy alto. Además de las di-
fundidas por los colonizadores europeos se encuentran
las de las principales culturas amerindias y de otras na-
ciones que migraron a América. Las distintas lenguas
que perduran más allá de los idiomas europeos oficiales
son un testimonio de la diversidad cultural americana. Doc. 6
Documento 7
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica del latín: español, portugués y francés. […] Su gentilicio es latino-
americano, -na.
Los términos Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoaméri- Iberoamérica se refiere al conjunto de países americanos de
ca se emplean como sinónimos en el uso común. Sin embargo, lengua española y portuguesa (y en algunos contextos se incluyen
desde el punto de vista político, social, cultural o lingüístico tienen también asuntos relativos a España y Portugal). Su gentilicio es
Doc. 7 Lenguas
iberoamericano, -na. europeas utilizadas como idioma oficial en América.
significados distintos, aunque de hecho la distinción entre estas
tres formas no está unificada y es motivo de controversia. […] En esta clasificación, sin embargo, no encajan bien regiones
Hispanoamérica es el término más adecuado para referirse como Québec, que en la práctica no queda comprendida en Lati-
a los países de América que solo tienen el español como lengua noamérica pese a ser francófona. Por el contrario, no es raro que
oficial […]. Su gentilicio es hispanoamericano, -na. Surinam, donde se habla neerlandés, se incluya en Latinoamérica.
Latinoamérica, escrita en una sola palabra, denomina al con- Wikilengua. En: http://www.wikilengua.org/index.php/
junto de países americanos donde se hablan lenguas derivadas Hispanoam%C3%A9rica (consultado el 6/12/2011).

43

(034-047)GeoAmundocap3.indd 43 12/26/11 5:32 PM


Los vínculos entre los países cualquier ataque a un país del continente debía ser in-
terpretado como una agresión a todos y por lo tanto
Los países americanos a lo largo de su historia han debían tomarse medidas conjuntas para enfrentarlo.
establecido múltiples lazos, especialmente a través de A pesar de que los 35 países independientes de Amé-
los intercambios comerciales, es decir, de la compra y rica pertenecen a la organización, en la actualidad par-
venta de productos y servicios. ticipan menos. Esto se debe a que Cuba no participa
Han sido frecuentes los acuerdos entre dos o más Es- desde 1962, ya que en ese año fue inhabilitada. Recien-
tados para establecer políticas comunes sobre diversos temente, en junio de 2009, la Asamblea de la OEA revo-
temas de interés, como la ejecución de obras viales que có aquella decisión y posibilitó así el reingreso de Cuba a
comuniquen los países, la utilización de recursos natu- la OEA, pero el gobierno de Cuba, en desacuerdo con el
rales conjuntos, la regulación de la migración, la coope- tratamiento que habían dado al país por años, declinó su
ración científica o educativa, entre muchos otros temas. participación. Además, desde la crisis democrática vivi-
da en Honduras en 2009 también este país quedó inha-
América: las organizaciones internacionales bilitado, pero recientemente se reincorporó.
Los países americanos tienen, además, representan- En la actualidad, la OEA es un ámbito de debate y
tes en algunos organismos internacionales y forman par- acuerdo entre los países, sobre todo en temas como el
te de los debates de estos. Por ejemplo, todos los países fomento de la cooperación económica, el desarrollo
de América tienen delegaciones que participan de la Or- social, la defensa de los principios democráticos y los
ganización de las Naciones Unidas (ONU), el principal derechos humanos, y el logro de los intereses comunes
organismo internacional del mundo. En conjunto, los de los países que la forman.
países americanos tienen reservada la quinta parte de los La OEA lleva adelante distintos mecanismos de
puestos en los organismos que tienen representación re- encuentro, asambleas, foros, reuniones sobre temas
gional, como es el caso del Consejo Económico y Social específicos en los que participan funcionarios de los
(11 americanos de un total de 54), la Corte Internacio- países y otros expertos. Uno de los mecanismos más
nal de Justicia, en donde actualmente hay 3 representan- importantes es la reunión de los presidentes y prime-
tes americanos (de los Estados Unidos, México y Brasil) ros ministros de los países americanos, que se conoce
sobre los 15 miembros del Tribunal, y también 2 de los como Cumbre de las Américas y que se realiza perió-
10 miembros no permanentes del Consejo de Seguri- dicamente desde 1994.
dad, Guatemala y Colombia. Estados Unidos es uno de
los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad La IV Cumbre de las Américas se
y por lo tanto tiene derecho de veto sobre las decisiones celebró en noviembre de 2005
en Mar del Plata. Se produjeron
de ese organismo. manifestaciones en contra de la
La ONU también tiene comisiones especiales como la pretensión de Estados Unidos de
que los países latinoamericanos
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), firmaran el tratado de libre
que fue fundada para contribuir al desarrollo económico y comercio conocido como ALCA.
social de los países latinoamericanos, mediante el refuerzo En la Cumbre primó el rechazo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a la adhesión.
de las relaciones económicas entre los países de la región
y otros países del mundo. Esta comisión, además, realiza
estudios y brinda información sobre las condiciones eco-
nómicas de los distintos países de la región.

La Organización de Estados Americanos


La Organización de Estados Americanos (OEA)
surgió en 1948, luego de la firma del Tratado Intera-
mericano de Asistencia Recíproca (TIAR) promovido
por los Estados Unidos. Este tratado consideraba que

44

(034-047)GeoAmundocap3.indd 44 12/26/11 5:32 PM


Latinoamérica y Estados Unidos Este tipo de sucesos reforzaron la imagen de los Es-
Es común que se considere a los Estados Unidos tados Unidos como un país imperialista, es decir, un
como el país de mayor poder e influencia en el mun- país que podía decidir y actuar sobre otros países sin
do... ¿Por qué? Entre otras causas, porque su poder mi- tenerlos en cuenta. Como respuesta a esta situación, en
litar y económico hace que las decisiones y las accio- diversos países surgieron movimientos que se oponían
nes llevadas a cabo por ese país tengan repercusiones a las políticas de los Estados Unidos en Latinoamérica.
en numerosos países del mundo. Además, ejerce una Muchos se consideran como movimientos antiimperia-
importante influencia cultural a través del cine, la tele- listas que buscan fortalecer la decisión de los propios países
visión y otros medios de comunicación. y evitar la intervención extranjera; como ejemplos pueden
Este poder se observa en las relaciones internacio- citarse el aprismo en Perú o el sandinismo en Nicaragua.
nales que mantiene, por ejemplo, con los países lati- A partir de la segunda mitad del siglo xx la influen-
noamericanos. cia de los Estados Unidos en el continente se consoli-
Durante gran parte del siglo xx la política exterior dó, sobre todo a través de la dependencia económica,
de los Estados Unidos, es decir, la forma en que se re- ya que este país es uno de los principales proveedores
laciona con otros países, especialmente con los latinoa- de créditos y dinero para los países latinoamericanos.
mericanos, estuvo dedicada a conseguir y a mantener
ventajas económicas para las empresas y los negocios
que le interesaban al país. Esto sucedió, en particular,
en aquellas áreas que consideraba directamente bajo
su influencia, como gran parte de América Central y
el Caribe.
Muchas veces, para mantener esos intereses, los
Estados Unidos intervinieron militarmente en al-
gunos países alegando que buscaban evitar la inesta-
bilidad política o económica que se vivía en ellos. Así, Doc. 8
Intervenciones
por ejemplo, sucedió en numerosas oportunidades en de Estados Unidos
Nicaragua, Guatemala, Cuba o Panamá, entre otros en otros países
(doc. 8). Por ejemplo, en 1954 el presidente guatemal- de América.

teco Arbenz decidió favorecer a las familias más pobres


asignándoles tierras para vivir. Las tierras que el Estado ACTIVIDADES
repartía se obtenían expropiando terrenos que habían 3. Trabajen con la información de la página y el doc. 8
sido comprados por las grandes compañías, como los para debatir sobre los siguientes aspectos:
que poseía la empresa norteamericana International a) ¿Cuáles son las características de la política exte-
Fruit Company. Como esa decisión afectaba a los in- rior de los Estados Unidos para América Latina?
tereses económicos de los Estados Unidos, este país, a b) ¿Cómo fundamentaron los Estados Unidos su
través de sus servicios de inteligencia, dotó de armas actuación?
c) ¿Qué países de América fueron los más afecta-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

a personas que se oponían al presidente guatemalteco dos por esa política?


Arbenz y ellos organizaron un movimiento militar que
terminó con el exilio del presidente y la asunción de
uno nuevo. Este último dejó sin efecto las medidas to-
madas por el gobierno anterior.
La historia del Canal
En ocasiones, la política exterior de los Estados Uni- de Panamá es un
dos no se implementó por la fuerza sino a través de los ejemplo de las
acuerdos que fueron imponiendo a distintos gobier- estrechas vinculaciones
entre Estados Unidos
nos latinoamericanos; esto sucedió especialmente con y algunos países
los países más grandes e importantes del continente. latinoamericanos.

45

(034-047)GeoAmundocap3.indd 45 12/26/11 5:32 PM


Unión de Naciones Sudamericanas Documento 9
(Unasur) América Latina forma la Celac, un bloque
La Unasur es uno de los mecanismos de diálogo y sin Estados Unidos
concertación más dinámicos de los países de América
del Sur. Está formada por la Argentina, Bolivia, Brasil, Caracas será escenario de la primera cumbre de la Comu-
Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, nidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), que
agrupa a los 33 países de la región excluyendo a Estados Uni-
Surinam, Uruguay y Venezuela. Fue establecida en Bra- dos y Canadá.
silia, el 23 de mayo de 2008, fecha cuando se suscribió La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
el Tratado Constitutivo de la Unasur y entró en vigor el (Celac), que será fundada por sus líderes mañana en Caracas,
es el último paso en un proceso de casi 30 años en busca de
11 de marzo de 2011.
una coordinación diplomática latinoamericana autónoma, sin
Su objetivo es contribuir al desarrollo de los países Estados Unidos. En 1986, [varios países latinoamericanos] fun-
integrantes en temas vinculados con lo político, social, daron un mecanismo más amplio de concertación política y
económico, ambiental y de infraestructura, definiendo consulta permanente que fue bautizado como Grupo de Río.
Para Milagros Betancourt, profesora de derecho internacional
políticas conjuntas y puntos de vista comunes para el de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, el Grupo
diálogo en organismos internacionales y con países de Río, que se fue ampliando hasta 24 países, resaltó por ser
y bloques de países de otras partes del mundo. Está un foro “totalmente informal” en el que los jefes de Estado de
organizado a través de un Consejo de Delegados, el los países miembros podían ventilar sus problemas comunes.
“Nació como un mecanismo de respuesta rápida a situaciones
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y de carácter político, a diferencia de la Organización de Estados
el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno. También Americanos (OEA)”, con sede en Washington, “que es muy len-
hay consejos sectoriales a los que acuden representan- ta por la burocracia”, señaló Betancourt. [...] la Celac fue for-
malmente propuesta en 2010 en México durante la Cumbre de
tes especializados en distintos temas como energía, sa-
América Latina y el Caribe (CALC). Dos años antes, los 33 líde-
lud, defensa, desarrollo social, economía, infraestruc- res caribeños y latinoamericanos ya habían hecho historia al
tura, educación, economía. reunirse por primera vez en ese foro sin la presencia de Esta-
Los países integrantes de la Unasur aprobaron dos Unidos ni Canadá y con Cuba, expulsada hace medio siglo
de la OEA. Con el lanzamiento de la Celac, heredera de la CALC
también un Protocolo Adicional sobre Compro- y del Grupo de Río, los líderes de la región lanzan un claro
miso Democrático por el cual cada Estado se com- mensaje de que aspiran a contar con un organismo de con-
promete en la defensa y la promoción del estado de certación política genuinamente latinoamericano y caribeño,
derecho y las instituciones democráticas, así como los fuera de la histórica influencia de Washington.
Derechos Humanos y las libertades fundamentales. En: http://observadorglobal.com/america-latina-forma-la-celac-un-
bloque-sin-estados-unidos-n35492.html (consultado el 6/12/2011).
En el mismo sentido, coordinaron plantear sanciones
ante amenazas de ruptura del orden democrático en
cualquier país.

Un acuerdo latinoamericano: la Celac


Recientemente los jefes de Estado y presidentes
de los países latinoamericanos impulsaron el de-
sarrollo de la Primera Cumbre de América Latina y © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

el Caribe (CALC) sobre Integración y Desarrollo,


realizada en Brasil en 2008. En ella se estableció que
resulta necesario avanzar en los procesos de integra-
ción y desarrollo de los países de la región. A partir
de ello se resolvió organizar la Comunidad de Es-
tados de América Latina y el Caribe (Celac) cuya
secretaría estuvo temporalmente a cargo de Vene-
zuela hasta la realización de la primera cumbre de la Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac)
en Caracas en diciembre de 2011.
Celac (doc. 9).

46

(034-047)GeoAmundocap3.indd 46 12/26/11 5:32 PM


Actividades
4. Utilizá los datos del cuadro de la página 38 para hacer 6. Leé el texto y realizá las actividades propuestas.
las actividades.
a) ¿En qué parte de América se encuentra la mayor
cantidad de territorios pertenecientes a países eu- Zona de frontera peruano-ecuatoriana
ropeos o dependientes de ellos?
Cuando se aborda el tema de las relaciones entre Ecua-
b) ¿Cuál es el país de mayor superficie de América La-
dor y Perú no deja de asombrar cómo a tan poca distancia
tina?
temporal de un grave diferendo fronterizo, que llevó inclu-
c) ¿Qué país cuenta con una población más numerosa? so a escaramuzas armadas en los últimos años del siglo XX,
d) ¿En qué regiones continentales agruparías a los paí- las relaciones entre ambos países hayan mejorado de for-
ses del cuadro? ma tan acelerada. [...]
El Proyecto Fronteras Abiertas se ha insertado en la
5. Leé el texto y realizá las actividades propuestas. frontera Ecuador-Perú y a partir de estas referencias a nivel
nacional y supranacional, se ha propuesto apoyar los pro-
cesos de integración desde abajo, tomando por protagonis-
El uso de nombres para América tas a las autoridades locales y regionales.
Las regiones del sur de Ecuador y norte de Perú son
El nombre de “América” designa la totalidad del conti- históricamente territorios fuertemente integrados entre sí,
nente, pero en los Estados Unidos se tiende a identificarlo caracterizados por una fuerte homogeneidad cultural. En
con este país, y este uso se ha generalizado de tal manera la zona fronteriza se comparten festividades, se consumen
que el adjetivo “americano” significa lo perteneciente a los los mismos productos, se toca la misma música y se bailan
Estados Unidos. El término “norteamericano” no es tampo- las mismas danzas. Esta cultura común tiene origen, entre
co exacto, pues los mexicanos y los canadienses tendrían el otras razones, en la permanencia de un sustrato cultural y
mismo derecho a esa denominación. humano que forma un tejido de relaciones con un cierto
En cuanto al territorio que comienza al sur del río Gran- grado de uniformidad, ya existente en tiempos de la colo-
de y el Golfo de México, las denominaciones usadas son mu- nia, y cuyas manifestaciones y puntos de encuentro no llegó
chas: América Española, América Hispánica, Hispanoamé- a erradicar completamente el establecimiento de fronteras
rica, Iberoamérica, América Latina. Esta última expresión más rígidas en el siglo XIX. En este sentido, la zona fronteriza
presenta cierta ambigüedad: suponiendo que los españoles Ecuador-Perú constituye una verdadera “región transfron-
y los portugueses sean “latinos” (solo sus lenguas lo son), teriza”, en la que el encuentro entre culturas e identidades
su supuesta latinidad no ha contado especialmente en la diversas, ha generado algo nuevo: una cultura e identidad
constitución de esta América. Además, con el mismo título específica del área de frontera.
habría que incluir en ella al Canadá francés. Y sería equi- Raffaella Coletti, Conato, Darío, Marteles Moreno, Silvia y Velásquez
valente llamar a los Estados Unidos y el resto del Canadá, Quispe, Juan. La integración fronteriza en la CAN: la frontera
“América Germánica”. América Hispánica o Hispanoamérica Ecuador-Perú. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias
son denominaciones igualmente aceptables y no menos, Sociales.
pero tampoco más. Iberoamérica; no más porque el nombre En: http://www.eumed.net/libros/2010b/701/La%20integracion%20
Iberia no incluye a Portugal más que el nombre Hispania. fronteriza%20en%20la%20CAN%20la%20frontera%20Ecuador%20
Peru.htm (consultado el 9/12/2011).
La enciclopedia del estudiante. Tomo 12: Geografía descriptiva.
Ediciones Santillana, 2005.

a) ¿Qué características naturales tiene la zona de fron-


a) ¿Qué se menciona sobre las formas de identificar a tera que abarca el sur de Ecuador y el norte de Perú?
los habitantes de los Estados Unidos? b) Utilizá Google Earth para explorarla. Colocá marcadores
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

b) ¿Por qué la expresión América Latina tiene cierta con la descripción de los elementos que pueden carac-
ambigüedad? terizar la zona. ¿Hay asentamientos de población?
c) ¿Qué agrupa la América Germánica? ¿A qué se con- c) ¿Por qué en el artículo se la define como zona trans-
trapone? fronteriza?
d) Investigá por qué los términos Iberoamérica e His- d) Buscá información en Internet sobre las acciones de
panoamérica podrían usarse por igual para agrupar los gobiernos en esta zona y si mantienen conflictos
a los países de habla española y portuguesa. de límites. Por ejemplo en estos sitios.
Por ejemplo en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3 http://es.scribd.com/doc/60407473/701-Fronte-
%ADnsula_Ib%C3%A9rica (consultado el 9/12/2011). ras-Abiertas-de-America-Latina
e) ¿Cuál de los términos mencionados elegirías para http://proycontra.com.pe/2011/05/04/mar-y-tie-
incluir a Brasil? rra-contrapunteo/ (consultados el 9/12/2011).

47

(034-047)GeoAmundocap3.indd 47 12/26/11 5:32 PM


4 La formación de los
territorios americanos

La formación de los territorios de América es un proceso en el que confluyen tanto el poblamiento


como la apropiación y organización política del continente americano. El trabajo y la imaginación
humana, así como las bases naturales, tuvieron papeles importantes en este proceso.

Doc. 1 Grandes etapas en la conformación de las sociedades americanas.

Culturas, sociedades, territorios un proyecto conjunto. La colonización europea a partir


del siglo xv, en cambio, fue una gran empresa de domi-
La geografía de América es el resultado de los pro- nación política, económica y cultural sobre los pueblos
cesos sociales que dejan su huella a través del tiempo originales. Los europeos “descubrieron” lo que para
en distintos lugares del continente. El poblamiento de ellos era un “nuevo mundo”, porque no lo conocían, y lo
los pueblos originarios, la ocupación colonial euro- transformaron profundamente en los siguientes siglos.
pea y la formación de los Estados nacionales ameri- En el extenso territorio continental y a lo largo de
canos son tres grandes etapas en la conformación del los siglos fueron formándose diversas sociedades
espacio americano y sus sociedades (doc. 1). americanas, integradas por distintas mezclas entre na-
América fue poblada por primera vez con la llegada, tivos, europeos, africanos y asiáticos, y sus descendien-
desde el oeste, de pueblos de Asia y de Oceanía, que tes nacidos en el continente. En general, los europeos
conformaron, durante miles de años, los pueblos y sus descendientes formaron los grupos sociales © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

indígenas u originarios. Después de un pro- que concentraron el poder y la riqueza. Los


longado aislamiento general, los territo- indígenas y los africanos, en cambio, cons-
rios y los pueblos amerindios fueron co- tituyeron principalmente el grupo de tra-
lonizados por los europeos que llegaron bajadores más pobres; muchos de ellos lo
cruzando el Atlántico. hicieron como mano de obra esclava. Aun
Los primeros migrantes del oeste en- hoy se observa que los grupos sociales
contraron un continente deshabitado; su más pobres de América están integrados
llegada no respondió a una empresa común por descendientes de indígenas y africanos.
de ningún grupo poderoso ni fue resultado de Procesión religiosa en Jujuy.

48

(048-061)GeoAmundocap4.indd 48 12/26/11 5:36 PM


El poblamiento original cruzarlo. Un tiempo después, las primeras oleadas hu-
manas llegaron y poblaron América del Norte.
¿Cuándo se pobló América? ¿De dónde provenían La ruta costera sostiene que el hombre llegó al
los primeros pueblos? Dar respuestas a estas preguntas continente utilizando botes para bordear las costas del
acerca de la antigüedad y procedencia de los primeros océano Pacífico e ir asentándose desde Alaska hasta
americanos es una ardua tarea, y como resultado de ella Sudamérica.
hoy existen varias teorías y opiniones. La ruta del Pacífico postula que hubo oleadas mi-
Algunos piensan que los primeros Homo sapiens sa- gratorias que salieron de las islas de Oceanía y de Aus-
piens llegaron hace 50.000 años, mientras que otros lo tralia y cruzaron el Pacífico usando pequeñas embarca-
datan hace 14.000. Aunque existen varias teorías sobre ciones. Otros estudiosos afirman que algunos grupos
el poblamiento de América, el consenso actual seña- pudieron cruzar el océano a través de la Antártida.
la que los primeros habitantes americanos vinieron de En ambos casos, su punto de llegada fueron las costas
Asia, durante la última glaciación en el Pleistoceno, a tra- sudamericanas.
vés del Estrecho de Bering, hace 12.500 años. Otra tesis La ruta del Atlántico propone que el hombre ha-
sostiene que los primeros americanos, además de pro- bría cruzado el océano Atlántico tras partir desde Eu-
venir de Asia, llegaron desde Oceanía mediante balsas. ropa. Quienes postulan esta ruta se basan en las simi-
A partir de esas teorías, se han elaborado explicacio- litudes que existen entre las herramientas de piedra
nes sobre las rutas que siguieron los primeros habitan- halladas en América del Norte y en Europa.
tes del continente (doc. 2). En términos generales, estas teorías no se excluyen
La ruta del puente de tierra plantea que el hombre mutuamente; por el contrario, permiten concluir que
llegó a América al cruzar el Estrecho de Bering, que en el poblamiento de América no fue producto de la mi-
esa época era un istmo: la Beringia. Este istmo formaba gración de un solo grupo humano sino de la lenta colo-
un puente de tierra de unos 1.500 km de ancho que unía nización realizada por varias comunidades a través de
Asia con América. Los animales fueron los primeros en diferentes rutas.
Doc. 2.
Las rutas
del primer
poblamiento
americano.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

49

(048-061)GeoAmundocap4.indd 49 12/26/11 5:36 PM


Los primeros habitantes nidades indígenas, más bien pequeñas, cuya subsistencia
dependía de los productos que podían obtener directa-
Hoy sabemos que hace al menos 8.000 años, diver- mente de la naturaleza a través de la recolección, la caza
sos pueblos originarios se encontraban distribuidos a y la pesca. Esto los obligaba a recorrer grandes distan-
lo largo del continente americano. Caracterizar a estos cias, por lo que tenían hábitos nómades y ocupaban un
grupos, sin embargo, no es tarea sencilla. Las eviden- amplio territorio por el que se desplazaban.
cias disponibles son parciales y muestran importantes La llegada de los colonizadores europeos y, más
diferencias entre ellas, probablemente porque estos tarde, la ocupación de territorios por los Estados que
grupos fueron cambiando a través del tiempo. En gene- iban formándose afectaron profundamente a estos in-
ral, conocemos más sobre aquellos grupos que tuvie- dígenas. La base del conflicto era, sin duda, la compe-
ron mayor desarrollo y, por lo tanto, dejaron vestigios tencia por la ocupación de la tierra, pugna en la cual los
que nos permiten estudiarlos: construcciones, depósi- pueblos originarios salieron desfavorecidos. El confi-
tos de materiales, restos de instrumentos, etc. (doc. 3). namiento a territorios marginales, de difícil acceso y
También se sabe bastante más sobre los pueblos que con escasos recursos para asegurar su subsistencia, y la
tuvieron contacto con los colonizadores, quienes de- transmisión de enfermedades desconocidas con efectos
jaron registros escritos, dibujos y pinturas sobre ellos. arrasadores sobre su salud fueron las principales causas
Si tenemos en cuenta su organización social, sus ac- de la desaparición de muchas de estas comunidades y de
tividades productivas, la forma en que se establecieron la disminución del número de integrantes de otras.
y transformaron el territorio y las consecuencias del Todavía existen algunas comunidades indígenas de
contacto con los europeos, las comunidades indígenas este tipo en lugares como el Amazonas.
pueden agruparse en dos grandes conjuntos. Comunidades agrícolas. Varias comunidades in-
Comunidades de cazadores y recolectores. Este dígenas se caracterizaron por practicar la agricultura
grupo estaba compuesto por un gran número de comu- y, por lo tanto, por ser sedentarias. El hecho de tener
un asentamiento estable produjo mayores transforma-
Doc. 3 Distribución de pueblos originarios en la etapa precolombina. ciones de las condiciones naturales. Algunos combina-
ron la agricultura con la caza, la pesca y la recolección.
Pertenecen a este grupo los tupíes guaraníes, que
ocuparon, de manera bastante dispersa, extensas áreas
del centro y este de América del Sur.
La colonización también afectó a estas comunidades
agrícolas. En este caso porque fueron incorporadas como
mano de obra en las nuevas actividades o exterminadas
en conflictos bélicos o a causa de enfermedades.
Pueblos originarios
del Amazonas en un
acto de reivindicación
de sus derechos, © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
junto al cantante
británico Sting.

Cumbre de pueblos
originarios americanos
en la ciudad de Mar del
Plata, en 2005.

50

(048-061)GeoAmundocap4.indd 50 12/26/11 5:36 PM


Mayas, aztecas, incas la circulación de canoas. El paso siguiente era agregar
Entre los pueblos originarios de América suelen varias capas de vegetación acuática y barro para formar
destacarse los mayas, incas y aztecas porque alcanza- el suelo. Se plantaban árboles alrededor de las franjas
ron una organización social y una producción cultural para que sus raíces fijaran el suelo. Allí se cultivaba
que motivó la admiración, así como la codicia, de los principalmente maíz.
conquistadores europeos. A su llegada en el siglo xv los Los incas ocuparon los Andes centrales de América
españoles se interesaron especialmente por conocer y del Sur, donde crearon un vasto imperio que dominó a
conquistar estos pueblos originarios que habían con- muchos otros grupos indígenas. Aprovecharon el relie-
centrado mayor poder y bienes, en especial, oro y plata. ve montañoso para desarrollar distintas actividades y
También se los conoce, desde una perspectiva europea, técnicas de producción en ambientes muy diferentes.
como grandes civilizaciones de América. Entre sus téc- En las sierras, los incas superaron las dificultades que
nicas se destacan las que les permitían desarrollar cul- tenían para cultivar debido a la inclinación del relieve
tivos para abastecer de alimentos a toda la población. y a la falta de agua. Para ello, cortaban y rellenaban con
Los mayas habitaron en el ambiente selvático de la tierra y abono el terreno, formando así amplios esca-
Península de Yucatán (sur de México y norte de Gua- lones o terrazas; también modificaron el recorrido de
temala). Contaron con grandes ciudades rodeadas de los ríos por medio de una red de canales de riego que
campos donde una cantidad importante de campesi- llevaba agua a las terrazas.
nos realizaban actividades agrícolas aplicando la técni- Cuando llegaron los conquistadores, estas civiliza-
ca de roza y quema (podés leer sobre esta técnica en ciones concentraban la mayor parte de la población.
el capítulo 16). Los principales cultivos eran el maíz y Todas ellas sufrieron un impacto negativo muy fuerte.
la papa. Se considera que los conquistadores españoles A pesar de esto, sus descendientes y la influencia de sus
no conocieron este pueblo en su esplendor, del que se culturas perduraron a través del tiempo y están muy
reconoce un gran legado científico y astronómico. presentes especialmente en países latinoamericanos
Los aztecas ocuparon la meseta central mexicana. como México, Perú y Bolivia.
Su capital, Tenochtitlán, había sido construida en una Mural de Diego
isla de tierras pantanosas sobre el lago Texcoco, don- Rivera que muestra
de la principal actividad económica practicada era la el esplendor de
Tenochtitlán en el
agricultura. El crecimiento de la población, la nece- mismo lugar en que
sidad de mayores cantidades de alimentos y la escasez hoy se encuentra la
ciudad capital de
de tierras aptas para el cultivo llevaron a los aztecas a México.
desarrollar el cultivo en chinampas. La técnica con-
sistía en formar, con estacas, franjas rectangulares y
angostas de tierra; entre ellas se dejaban canales para
Sector de Machu
Picchu, importante
asentamiento inca
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en Perú.

ACTIVIDADES
1. ¿Qué importancia tienen las actividades agrícolas en
la clasificación de los pueblos originarios?
2. Observá el mapa (doc. 3) e indicá el nombre de los
países actuales en cuyo territorio habitaron las iden-
tificadas como grandes civilizaciones indígenas ame-
ricanas.
Observatorio astronómico maya en Chichen Itzá, México.

51

(048-061)GeoAmundocap4.indd 51 12/26/11 5:37 PM


América después de 1492 dores fue fundamental dominar a la población indígena
ya que representó una parte muy importante de los tra-
En 1492, tras la llegada de Colón a las Antillas, co- bajadores empleados en las tareas más duras, como la
menzó un nuevo período que se caracterizó por la con- minería. Se utilizaron diversos mecanismos para lograr
quista y colonización del continente americano. Para que los indígenas se sometieran al trabajo en las activida-
comprender la importancia de ese período, es necesa- des que emprendían los europeos en estas tierras. Cuan-
rio entender algunas cuestiones claves: do la población originaria no fue suficiente, se recurrió al
La apropiación real y simbólica de los territorios trabajo de los esclavos traídos de África.
indígenas por parte de los reinos europeos. En aquella Estas características fueron comunes a todas las co-
época, los monarcas competían por incrementar sus lonias, pero las formas en que se implementaron varia-
dominios porque era la forma de tener mayor poder. ron mucho según el tipo de actividades o los diversos
Esto hizo que españoles, portugueses, británicos, fran- colonizadores.
ceses y holandeses se apropiaran de cada centímetro de Un encuentro entre el “nuevo” y el “viejo” mundo
América. Sin embargo, no todo el espacio fue ocupado que cambia la historia de ambos. Hasta 1492, las socie-
en forma efectiva o material, es decir que en algunas dades americanas no formaron parte de la misma his-
zonas, por más que figuraran en los papeles como apro- toria de las sociedades del viejo mundo, especialmente
piadas, no se asentó población o alguna autoridad polí- de las europeas. Ninguno de los pueblos indígenas ha-
tica europea. bía intentado expandirse fuera del continente; muchos
España y Portugal se repartieron los territorios des- de ellos incluso se desconocían entre sí. A su vez, hasta
cubiertos en América Central y del Sur prácticamente el siglo xv, Europa solo realizaba intercambios comer-
en su totalidad, excepto algunas áreas pequeñas, aunque ciales con algunos lugares de Asia y del norte de África,
muy importantes, que serían dominadas por otras po- que era su mundo conocido. Desde mediados de ese
tencias como Gran Bretaña o Francia. Estas últimas, por siglo, los europeos buscaron nuevas rutas comercia-
su parte, tendrían más presencia en América del Norte. les que les permitieran llegar al Asia oriental; así “des-
Además de objetivos políticos, la colonización tuvo cubrieron” América, sin proponérselo.
objetivos económicos. La ocupación de territorios in- Con la conquista europea, América se insertó en
dígenas se organizó en función de la explotación y ex- el mercado mundial y sus productos, que dieron ma-
portación de las riquezas que había en cada región. En yor impulso al intercambio comercial, fueron una de
cambio, los territorios donde no había recursos o no las principales fuentes de ganancias y de riquezas de
podían producirse riquezas, no fueron ocupados efec- algunos sectores de las sociedades europeas. La apro-
tivamente. El mapa de esta página muestra esta situa- piación de territorios y riquezas, a su vez, incrementó
ción hacia mediados del siglo xviii, o sea, cuando las el poder político de los reinos metropolitanos (esto
colonias americanas estaban plenamente organizadas. es, los que tenían colonias) al tiempo que hizo dismi-
La obtención de riquezas y recursos solo fue posible nuir el de aquellos que quedaron marginados de estos
cuando se contó con mano de obra. Para los coloniza- emprendimientos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. Rutas comerciales mundiales hacia fines del siglo XVI. 2. Intercambios de bienes entre el “nuevo“ 3. Principales rutas comerciales consolidadas por la
y el “viejo mundo” a partir del siglo XVI. expansión europea.

52

(048-061)GeoAmundocap4.indd 52 12/26/11 5:37 PM


América según los europeos Ya hemos dicho que uno de los principales objeti-
El descubrimiento y colonización de América sig- vos de la colonización de América fue la explotación
nificó también una profunda conmoción en las formas de sus riquezas. Ese objetivo también influyó en la for-
de imaginar y representar el mundo. La imaginación ma de interpretar el continente, conformándose una
geográfica, es decir, las ideas y creencias respecto de nueva imaginación geográfica que mezcló, de mane-
los distintos lugares, que tenían los europeos, debió ra confusa, aspectos reales con mitos y leyendas. Una
adaptarse para tratar de comprender el nuevo mundo. de las imágenes más fuertes y perdurables es la que se
Esto fue así porque la América que los europeos refiere a las características excepcionales de América y,
descubrieron no solo contradecía lo que en aquel mo- en particular, a las cualidades superlativas de su natura-
mento se creía sobre la forma y las dimensiones de la leza. Por ejemplo:
Tierra, sino porque también mostró una realidad muy Las llanuras se asociaron con las imágenes de in-
distinta de la que, por entonces, se aceptaba. Una de las mensidad.
cuestiones más importantes y difíciles de resolver fue Las grandes cadenas montañosas, con sus volcanes
el hecho de que América estuviese habitada. Se plan- y picos nevados, con la imponencia.
tearon muchísimas preguntas, algunas de las cuales hoy Las selvas, en especial la amazónica, con una gran
podrían resultar absurdas o inaceptables; por ejemplo, fertilidad y abundancia.
si los individuos que habitaban estas tierras eran seres También se vio a la naturaleza como una fuente
humanos. Conocer cómo eran esas culturas diferentes inagotable de recursos. El mapa de esta página (doc. 4)
y cuáles eran sus costumbres y sus formas de vida fue es una muestra clara de esto, en tanto en él se repre-
motivo de gran interés por mucho tiempo. sentan los recursos que resultaban de interés para su
Comprender lo que veían no resultó una tarea sen- aprovechamiento, como si la geografía del continente
cilla para quienes llegaron a América y comenzaron a que se acababa de descubrir se limitara
explorarla. En principio, recurrieron a la comparación a coincidir con lo que se esperaba obte-
con sus lugares de origen, es decir, trataron de interpre- ner en sus distintos lugares.
tar lo que veían a partir de los conocimientos que ya Vemos así cómo la imaginación geo-
tenían. Por eso, varios lugares de América Latina reci- gráfica también desempeñó un papel
bieron nombres inspirados en lugares europeos: Nue- muy importante en la apropiación y con-
va España, Nueva Granada, Córdoba, Valencia. quista del continente y en su incorpora-
Doc. 4 Mapa elaborado en Europa en la etapa de la conquista.
ción al mundo conocido y recorrido.

La Patagonia se pensó habitada


por seres humanos gigantescos, y
su nombre deriva, precisamente,
de las huellas de enormes pisadas
que se creyó haber visto en ella.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ACTIVIDADES
3. ¿Qué cuestiones se consideran cla-
ves para comprender la formación
de los territorios americanos en la
etapa colonial?
4. ¿Por qué decimos que el nuevo y el
viejo mundo se relacionan a partir
del descubrimiento y colonización?
5. ¿Podés dar algún ejemplo de las re-
laciones mencionadas?

53

(048-061)GeoAmundocap4.indd 53 12/26/11 5:37 PM


América en la etapa colonial mercado y la exportación. Más allá del interés econó-
A partir del siglo xvi, América se convirtió en un mico de las metrópolis coloniales, el período colonial
gran espacio colonial. España, Portugal, Gran Bretaña, representó también una nueva etapa de poblamiento
Francia, los Países Bajos (Holanda) y Dinamarca se para América. Una gran cantidad de personas migraron
fueron apropiando de diferentes porciones del territo- desde el viejo hacia el nuevo mundo y se establecieron
rio, donde ejercieron el dominio político, económico en numerosos asentamientos rurales y urbanos.
y cultural sobre las poblaciones originarias. Durante algo más de tres siglos, las potencias eu-
Ya dijimos que la ocupación de territorios por parte ropeas se fueron apropiando del territorio americano.
de las metrópolis europeas tuvo como uno de sus prin- Como ya leíste, no siempre los límites formales de un
cipales objetivos la obtención de riquezas. Las bases territorio colonial coincidieron con el área ocupada y
naturales de América constituían una extraordinaria poblada en forma efectiva. Es decir, gran parte del es-
oferta, que se imaginaba como prácticamente ilimitada pacio americano estaba apropiada pero no ocupada
o inagotable. A partir de entonces, las formas de asen- por los colonizadores; seguía ocupada parcialmente
tamiento y de transformación de los medios naturales por pueblos originarios que no habían caído bajo el
fueron muy distintas de las que practicaban los pueblos sometimiento colonial. Se trataba de territorios indí-
originarios. genas considerados, por los colonizadores, como áreas
Las actividades dejaron de tener como fin principal de frontera. Esto se ha querido reflejar en el mapa de
cubrir las necesidades directas de las comunidades y, esta página (doc. 5), en el que se distinguen dentro de
al igual que los territorios donde se llevaban a cabo, se los límites formales de cada dominio colonial, las áreas
organizaron para extraer o producir bienes, tales como efectivamente ocupadas por las metrópolis y los terri-
minerales y cultivos tropicales, especialmente para el torios indígenas o áreas de frontera.

El territorio colonial español


El territorio que reivindicaron a partir de 1492 fue
el de mayor extensión. Sus primeras grandes conquistas
fueron los imperios azteca e inca, que tenían tesoros de
plata y oro. El descubrimiento de los yacimientos mine-
ros en la zona montañosa del oeste dio gran impulso a la
colonización española; luego se desarrollaron la produc-
ción agrícola y ganadera, y la exportación de algunos de
sus productos, como el azúcar, el cacao y los cueros.
Las áreas que los españoles ocuparon no solo con-
taban con recursos de interés para ellos, sino que eran
también las más densamente pobladas por los indígenas,
lo que les permitió contar con una abundante mano de
obra. En los lugares donde esta no era suficiente, como
ya leíste, trajeron esclavos de África. Las condiciones de © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

vida de estos trabajadores fueron pésimas, lo que, junto


a la difusión de enfermedades nuevas para ellos, causó
una acelerada disminución de la población indígena, al
tiempo que los esclavos debían ser reemplazados cons-
tantemente por nuevos individuos provistos por la trata.
La sociedad colonial se formó con una gran mezcla
de grupos étnicos que tenían diferentes derechos, obli-
gaciones y prestigio social; en el escalón más alto estaban
Doc. 5 Territorios americanos en la etapa colonial hacia mediados del siglo XVIII. los españoles, que monopolizaban el dominio político.

54

(048-061)GeoAmundocap4.indd 54 12/26/11 5:37 PM


A lo largo de la etapa colonial se organizaron los siguientes tipos de
asentamientos.
Las áreas mineras. La extracción de metales preciosos, especialmen-
te de plata, originó la formación de asentamientos en los lugares de los
yacimientos. Los más importantes se desarrollaron en los actuales terri-
torios de México y Bolivia. Esta producción requería abundante mano de
obra, infraestructura, equipamientos, maquinarias, alimento para los tra-
bajadores y habitantes en general del asentamiento, entre otras cosas. Los
yacimientos se encontraban en zonas montañosas y áridas, por eso estos
poblados establecieron vínculos con otros núcleos urbanos y rurales que
podían proveer los bienes necesarios. Las áreas rurales proporcionaban los
alimentos y la mano de obra; las ciudades, a través de sus puertos, la tec- La ilustración representa un ingenio azucarero
nología y los capitales; además, fueron la salida de los productos hacia la español colonial en la isla de Cuba.

metrópoli. A fines del siglo xvii, la ciudad minera de Potosí era un impor-
tante mercado de consumo (con una población de más de 100.000 perso-
nas), abastecido en parte por la producción proveniente de las regiones de
Cuyo, Tucumán y el Río de la Plata.
Las áreas agrícola-ganaderas. Los pobladores españoles obtuvieron
de la corona no solo grandes extensiones de tierra sino también a los indí-
genas que habitaban en ellas. A estas posesiones se las llamó encomiendas,
dado que el rey “encomendaba” a los indios al cuidado de los españoles,
con el fin de que también los evangelizaran. Con estos recursos organiza-
ron áreas de producción de alimentos cuyos principales centros consumi-
dores eran las ciudades y los centros mineros.
Cuando la explotación de la plata decayó y disminuyó el número de
indígenas, estos asentamientos rurales se transformaron en haciendas,
grandes establecimientos agrícola-ganaderos que producían alimentos, te- Campos cultivados y poblado de Yavi en la puna
jujeña. Esta localidad tuvo origen en una gran
jidos, animales de carga y otros objetos de uso cotidiano. Una parte de la propiedad colonial de un marqués español.
producción estaba destinada a la subsistencia del propio establecimiento,
y la otra, a los mercados cercanos y, en algunos casos, también a la exporta-
ción. Las familias campesinas, en general de ascendencia indígena, solo tu-
vieron acceso a pequeñas extensiones de tierra y fueron la principal mano ACTIVIDADES
de obra de las haciendas. Con el tiempo, las grandes propiedades agrarias
6. Según el mapa (doc. 5), ¿qué
se multiplicaron y las áreas rurales se caracterizaron por presentar una gran
productos se obtenían en cada
concentración de tierras en poder de pocas familias, frente a numerosos territorio colonial?
pobladores campesinos que ocupaban parcelas muy pequeñas. a) ¿En qué territorios se des-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las ciudades. Los españoles organizaron su territorio colonial a partir tacan los cultivos tropica-
de la fundación de ciudades. Estos núcleos de población cumplían distintas les?
funciones: constituían el asentamiento de las autoridades que representa- b) ¿Qué productos identificás
en América del Sur?
ban el poder de la corona (centro administrativo), de los comerciantes que
c) Buscá en un mapa político
dominaban los intercambios de bienes (centro económico) y, en general, actual en qué países se dis-
de la población europea y criolla, entre la que se incluían los propietarios tribuían esas colonias.
de haciendas (centro social y cultural). Las ciudades-puertos adquirieron 7. De acuerdo con el texto, ¿qué
mayor importancia por su función de intermediarias con las metrópolis. similitudes y diferencias en-
Muchas de las principales ciudades de Hispanoamérica fueron fundadas contrás entre los distintos do-
minios coloniales?
en la etapa colonial.

55

(048-061)GeoAmundocap4.indd 55 12/26/11 5:37 PM


El territorio colonial portugués A comienzos del siglo xviii se inició la explotación
Esta colonización se originó a partir del tratado de de oro en el actual Estado brasileño de Minas Gerais.
Tordesillas (doc. 6), celebrado entre las monarquías Este nuevo ciclo productivo significó un avance más de
de España y Portugal, por el cual se dividían el mundo los portugueses hacia el interior y una intensificación
para colonizarlo. Portugal obtuvo derechos de explora- en el tráfico de esclavos traídos de África.
ción y conquista sobre una porción de América del Sur. A fines del siglo xviii, la expansión del cultivo del café
Este proceso se efectivizó en 1549, cuando el Estado fue el motor que dio un nuevo impulso al poblamiento del
portugués instaló la capital de sus posesiones en San espacio brasileño. Respecto de la mano de obra esclava, se
Salvador de Bahía, en la costa atlántica del actual Bra- estima que entre el siglo xvi y el xix más de 5 millones de
sil. Allí los colonizadores lusitanos explotaron el palo africanos llegaron a Brasil como esclavos. La mayor entra-
Brasil, una especie autóctona del bosque subtropical da ocurrió en la primera mitad del siglo xix, en el período
del lugar (del que se obtiene una tintura roja), pero sus de expansión del cultivo del café en el sudeste brasileño.
existencias pronto se agotaron. En una segunda etapa Este tráfico fue uno de los negocios más lucrativos de la
se expandió el cultivo de la caña de azúcar en grandes economía colonial portuguesa y del imperio brasileño.
plantaciones o engenhos (ingenios), propiedad de unas
pocas familias adineradas que pudieron invertir en la EN PROFUNDIDAD
compra de maquinarias y de esclavos provenientes de Las migraciones forzosas desde África
África. Los propietarios de las tierras, de los esclavos y
de los ingenios donde se refinaba el azúcar, eran cono- Durante la etapa colonial y hasta el siglo XIX, gran cantidad
de habitantes del África fueron capturados, privados de su li-
cidos como fazendeiros o señores del ingenio. Además
bertad y transportados por la fuerza al continente americano,
en la zona se cultivó tabaco y se crió ganado. donde fueron utilizados como mano de obra esclava. Algunos
A medida que los europeos fueron ocupando el te- estudios calculan que estas migraciones trasladaron millones
rritorio del actual Brasil, la población indígena huyó de personas; este hecho significó una merma importante de la
población africana y el aporte de mano de obra para las explo-
hacia el interior del continente. Los colonizadores que taciones coloniales y otras actividades. En los territorios ingleses
ocuparon la zona donde hoy se encuentra la ciudad de y portugueses los esclavos fueron introducidos para trabajar en
San Pablo, se dedicaron a la ganadería y a la agricultura, las plantaciones; en los territorios españoles se los utilizó prin-
y, al no contar con mano de obra suficiente, organiza- cipalmente como personal doméstico y de servicio personal.
Diferentes empresas portuguesas, españolas, holandesas e
ron expediciones hacia el interior para perseguir y cap- inglesas trataron de monopolizar el comercio (muy lucrativo)
turar indígenas con el fin de ocuparlos en el trabajo for- de esclavos, llamado “trata de negros”. A partir del siglo XIX co-
zado. Estas expediciones, llamadas bandeiras, fueron menzó a tomar fuerza la idea de la abolición de la esclavitud y
paulatinamente esa forma de relación social dejó de ser legal.
un factor que ayudó a que los portugueses pudieran
Sin embargo, se siguió practicando de manera clandestina en
apropiarse de más tierras, más allá de los límites esta- algunos lugares. Los esclavos y sus descendientes libres confor-
blecidos por el tratado de Tordesillas. maron la mayor parte del sector de población afroamericana.
En muchas ocasiones, el fin de la esclavitud no implicó mejoras
en las condiciones de vida de esta población, que pasó a inte-
grar los sectores más pobres y excluidos de la sociedad.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Esclavos africanos trabajando en una plantación de café en Brasil en


la etapa colonial.
Doc. 6. España y Portugal, mediante el Tratado de Tordesillas (1494), se
reparten el mundo a colonizar.

56

(048-061)GeoAmundocap4.indd 56 12/26/11 5:37 PM


Los territorios coloniales británicos las Guayanas, donde predominaron las plantaciones
Los británicos (o ingleses) avanzaron sobre Améri- azucareras.
ca en el siglo xvii, compitiendo, en principio, con ho- Los holandeses intentaron establecer colonias en
landeses y franceses en la ocupación de América del algunos lugares de la costa atlántica americana, pero
Norte (los actuales territorios de los Estados Unidos y parte de sus dominios pasaron en poco tiempo a ma-
Canadá). Se establecieron en la costa atlántica, donde nos de otras potencias europeas; es el caso de Nueva
organizaron colonias en las que predominó la pobla- Amsterdam (actual Nueva York) y de las posesiones
ción europea (doc. 7), como las de Boston o Filadelfia. del nordeste de Brasil, apropiadas por los portugueses.
Desde allí comenzaron a avanzar hacia el interior hasta En cambio, formaron colonias duraderas en algunas
alcanzar los montes Apalaches. También se dirigieron islas del Caribe y en la costa de las Guayanas, donde
al norte de los Grandes Lagos, en el sur del Canadá, instalaron plantaciones de azúcar.
donde, si bien lograron imponerse a los franceses, se Los daneses ocuparon la isla de Groenlandia a par-
mantuvo una pequeña área ocupada por estos. tir del siglo xviii y establecieron sus asentamientos a lo
La colonización británica fue, más que una empre- largo de la costa de esta región helada.
sa de la monarquía, como las de España y Portugal, un Doc. 7.
proceso protagonizado en especial por empresas Posesiones
comerciales en procura de ganancias, grupos religio- coloniales en
América.
sos que buscaban dónde practicar sus creencias en li-
bertad y familias con deseos de habitar otras tierras y Plantación de azúcar
empezar una nueva vida. Las colonias gozaron de cier- portuguesa en el
Brasil colonial. Las
ta autonomía política porque, en un principio, la co- plantaciones son
rona británica no se preocupó mucho por monopolizar establecimientos
el dominio político. agrícolas con
grandes extensiones
En las colonias del sur, donde el clima es más cálido de tierra destinadas
y permite el cultivo de plantas tropicales, adquirieron al cultivo de especies
tropicales. En la
poder algunos propietarios de grandes extensiones de etapa colonial, ellas
tierra, que organizaron plantaciones de tabaco y de se caracterizaron
arroz con mano de obra esclava proveniente de África. por contar con
mano de obra
En el Caribe, Gran Bretaña fundó colonias en varias predominantemente
islas y en un sector costero de la región de las Guaya- esclava.
nas, donde estableció plantaciones, especialmente azu- $PpULFDSRUWXJXHVDQRVVpFXORV;9,H;9,,
,QIRUHVXPR+LVWyULDžDQR8QLGDGH

careras. En estos territorios su dominio se asemejó a la


colonización española o portuguesa, pues el gobierno
colonial ejerció un mayor control político sobre una
sociedad formada por varios grupos étnicos y marcada
por las grandes diferencias sociales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Otros territorios coloniales ACTIVIDADES


En el siglo xvii, los franceses se instalaron en Amé-
8. Compará la extensión de las posesiones portuguesas
rica del Norte compitiendo con los británicos y los es- que muestra el doc. 7 con la establecida en el Tratado
pañoles, pero sus asentamientos más importantes se li- de Tordesillas (doc. 6). ¿Qué diferencias reconocés?
mitaron a los del valle del río San Lorenzo en Canadá ¿A qué se deben? ¿Qué posesión colonial española se
y a otros a lo largo del río Mississippi (Nueva Orleans extendía en territorio de América del Norte?
y Luisiana), aunque finalmente perdieron estos últi- 9. ¿Qué producción agrícola representó el principal
motivo de la expansión colonial holandesa? ¿Qué
mos dominios. Otras colonias francesas se formaron
condiciones climáticas requiere este tipo de cultivo?
en algunas islas del Caribe y en parte de la costa de

57

(048-061)GeoAmundocap4.indd 57 12/26/11 5:37 PM


De colonias a países La formación de los países de América Latina
El fin del período colonial respondió a distintas
Así como las colonias americanas fueron muy di- causas; entre ellas, las transformaciones en las socie-
ferentes entre sí, también lo fueron los procesos que dades coloniales y también el contexto internacional.
desembocaron en su disolución y en la formación Europa atravesaba las guerras napoleónicas, y España y
de nuevos Estados independientes. Entre fines del Portugal se encontraban debilitados.
siglo xviii y mediados del siglo xix, la mayoría de las Cuando se independizaron los virreinatos españo-
sociedades americanas se independizaron y constitu- les, las luchas internas y los intereses contrapuestos (in-
yeron Estados nacionales; en el mapa de esta página ternos y externos) contribuyeron a que sus territorios
(doc. 8) podés leer las fechas de independencia de los se fragmentaran y surgieran varios países distintos. En
países americanos. Para sintetizar estos procesos, con- el caso de los dominios portugueses, en cambio, la uni-
viene distinguir los procesos correspondientes a Amé- dad se mantuvo y la independencia dio lugar a la forma-
rica Latina y a América Anglosajona. ción de un único Estado, Brasil (bajo una monarquía).
Los años (y a veces, décadas) que transcurrieron
desde los primeros movimientos independentistas
Doc. 8. Fechas de las declaraciones de Independencia de los países hasta que los Estados quedaron plenamente consti-
americanos.
tuidos fueron, en la mayoría de los casos, muy difíciles
para sus habitantes. Las guerras provocaron la muerte
de miles de personas y la desorganización de las activi-
dades productivas. Su reorganización requirió grandes
esfuerzos que terminaron transformando profunda-
mente a las sociedades y sus territorios.
Los nuevos Estados independientes de América La-
tina se fueron consolidando, en su mayoría, durante la
segunda mitad del siglo xix. Este fue un proceso que
incluyó la organización de sus gobiernos, el dictado de
las respectivas constituciones y otras leyes, la recons-
trucción de sus economías y la obtención del recono-
cimiento por parte de los demás países. También de-
bieron lograr el control de la población, reordenar sus
sociedades y desarrollar la identidad nacional, es decir,
hacer que los habitantes de cada nueva nación se sintie-
ran parte de ella.
La organización de cada nuevo Estado, además,
exigió la definición de los territorios bajo su domi-
nio exclusivo. Algunos Estados, como el de México,
no lograron retener todos los territorios de los anti- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

guos virreinatos a los que sucedían; otros, como la Ar-


gentina, incorporaron territorios indígenas, también
llamados de frontera porque eran los espacios no
ocupados efectivamente durante la colonia; se trata
de gran parte de la región chaqueña (el Gran Chaco),
la llanura pampeana y la Patagonia. También requirió
establecer los límites precisos de cada territorio, lo
cual dio lugar a múltiples enfrentamientos entre paí-
ses vecinos.

58

(048-061)GeoAmundocap4.indd 58 12/26/11 5:37 PM


A su vez, los nuevos países debieron reorganizarse Documento 9
internamente, es decir, asegurar la presencia del Estado
en todo el territorio, permitir la circulación de perso- Brasil, un caso diferente
nas y mercaderías y garantizar el cumplimiento de la […] las condiciones que hicieron posible la unidad política y
ley. Estas tareas se llevaron a cabo de muy diversas for- territorial de Brasil se pueden resumir en cuatro puntos:
mas y a lo largo de mucho tiempo, pero siempre impli- La organización del trabajo esclavista que unió a los propie-
tarios contra las rebeliones populares y a favor de un gobierno
caron transformaciones territoriales. que pudiese defender sus intereses comerciales legítimos (mer-
En las zonas pobladas continuó el proceso de concen- cantiles) e ilegítimos (tráfico de esclavos).
tración de la propiedad de la tierra y predominaron los La estrategia británica de apoyo a la monarquía brasileña
latifundios: grandes extensiones de tierra que no pro- como forma de asegurar la estabilidad política necesaria para
sus negocios.
ducen según el potencial que tienen y, al concentrarse La solución política adoptada por una elite consistente en
en pocas manos, en zonas de alta densidad de población, crear una monarquía […] como forma de conciliar los diferen-
constituyen un privilegio. Las comunidades indígenas tes intereses regionales.
y los campesinos tuvieron, en general, cada vez menos El crecimiento de la agricultura del café, que permitió el
aumento de los ingresos del Estado y, en consecuencia, su su-
tierra. El latifundismo (predominio de los procesos de pervivencia.
concentración de tierras) constituyó un problema central OSORIO MACHADO, Lía. Brasil I. El medio y la historia. Madrid, Anaya,
1988.
que varios Estados latinoamericanos intentaron resolver,
con diferente grado de éxito, a lo largo del siglo xx, me- EDOUARD DUVAL-CARRIÉ, REFLECTING
TOUSSAINT YELLOW, CORTESÍA
diante la implementación de reformas agrarias (redistri- DE LYLE O. REITZEL GALERÍA.

bución de la propiedad y uso de la tierra por ley).


Las economías de todos los nuevos Estados se re-
organizaron de acuerdo con el modelo agrominero-
exportador, es decir que la acción del gobierno se
orientaba principalmente a favorecer las exportaciones
de determinados productos que proveían amplias ga- Pintura de Edouard
nancias a grandes empresas. Los países de América La- Duval-Carrié que retrata
tina exportaban materias primas y recursos naturales a a François Dominique
Toussaint Louverture, uno
los países desarrollados e importaban las manufacturas de los gobernantes que
que ellos producían. La puesta en producción de los impulsaron la temprana
independencia de Haití
nuevos espacios incorporados por el Estado nacional (1804), la primera de
significó una gran inversión en infraestructura y equi- América Latina.
pamientos (por ejemplo, ferrocarriles) y la incorpora-
ción de inmigrantes que, de fines del siglo xix a princi-
pios del xx, provinieron sobre todo de Europa.
Este modelo económico resultó exitoso hasta las pri-
meras décadas del siglo xx cuando entró en crisis por la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

disminución de los precios de los productos que se ex-


portaban. El cultivo de café en San Pablo (Brasil) y las ac-
tividades agropecuarias de la llanura pampeana argentina
Consejo de Ministros que decidió Llegada de inmigrantes a principios del
son ejemplos destacados de este modelo económico. la Independencia de Brasil el 2 de siglo XX al puerto de Buenos Aires.
septiembre de 1822.
ACTIVIDADES
10.¿Qué países se independizaron antes y después de Uno de los primeros
ferrocarriles en Perú. Las líneas
Haití?
ferroviarias se iniciaron en
11.¿Por qué la autora del doc. 9 dice que Brasil es un América Latina hacia mediados
caso “diferente”? ¿Con qué lo compara? del siglo XIX.

59

(048-061)GeoAmundocap4.indd 59 12/26/11 5:37 PM


La formación de los países EN PROFUNDIDAD
de América Anglosajona Los imaginarios geográficos: los paisajes
Las “trece colonias” británicas de la costa atlántica de la nación
de América del Norte fueron las primeras en declarar
su independencia, en julio de 1776, formando los Es- Los imaginarios geográficos se recrean a lo largo del tiempo
y en relación con los objetivos y necesidades de las socieda-
tados Unidos de América. La organización política
des. En los procesos de formación de los nuevos Estados na-
que se dio al nuevo país fue considerada por muchos cionales americanos, las imágenes del territorio cumplieron un
como ejemplo de democracia política; y la organiza- papel muy importante en la consolidación de las identidades
ción económica que este fue adquiriendo se vio como nacionales. Es el caso de los Estados Unidos de América, don-
de la naturaleza fue identificada como uno de los factores más
ejemplo del capitalismo. importantes en la definición de las características del pueblo
El nuevo país inició un lento proceso de organi- estadounidense. Algunos paisajes del territorio, como el que
zación social y territorial, que tuvo como uno de sus se ve en la ilustración de esta página, fueron considerados ex-
hechos distintivos la denominada “marcha hacia el presiones paradigmáticas del espíritu nacional. El pico Lander
presenta una escena del territorio de Nebraska, en los Estados
oeste”, es decir, el avance de la apropiación y el pobla- Unidos, que por entonces acababa de ser explorado por una
miento de los territorios en ese rumbo, en detrimento expedición del gobierno, en la que el artista mismo había par-
de la población indígena, que fue siendo desplazada y ticipado. La pintura es una muestra acabada de las impresiones
que los paisajes habían dejado en sus primeros exploradores:
confinada en lugares impropios, lo que también con-
la naturaleza aparece en esta obra como algo imponente y su-
tribuyó a su disminución. Otro hecho importante fue blime, y esta forma de concebirla ha tenido gran influencia en
la guerra civil (1861-1865) entre los Estados del nor- la cultura norteamericana.
te y los del sur, que tuvo como consecuencia el fin de
la esclavitud en el sur del país. La expansión hacia el
oeste, la ocupación de California como consecuencia
de la “fiebre del oro” de mediados del siglo xix y la am-
pliación del territorio por distintos medios, fueron el
impulso para la consolidación del Estado nacional, que
estuvo acompañada por la llegada de un gran número
de inmigrantes y por un fuerte impulso a la industria-
lización y a las actividades agropecuarias. La inversión
en infraestructura y medios de comunicación terres-
tres (principalmente ferroviarios) y la organización de
grandes empresas que abastecían un mercado interno Montañas Rocosas. Pico Lander (1863), óleo sobre tela de Albert
cada vez mayor y ávido de productos, contribuyeron Bierstadt.
a que, ya hacia fines del siglo xix, cuando los países
de América Latina recién se consolidaban, los Estados
Unidos fueran una potencia económica y, especial-
ACTIVIDADES
mente, industrial.
La independencia de Canadá siguió un camino di- 12.¿Cuáles son los hechos más importantes que acom- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ferente del precedente, ya que no implicó una ruptura pañan la consolidación de Estados Unidos?
brusca ni violenta con la metrópoli colonial. Habién- 13.¿Por qué se afirma que Canadá siguió un camino di-
ferente para su independencia?
dose mantenido durante más tiempo bajo dominio bri- 14.Describí el paisaje representado en la pintura y es-
tánico, recién en 1867 las colonias de ese origen y las de tablecé los vínculos entre sus rasgos y los que son
origen francés acordaron formar la Confederación de propios de las montañas Rocosas.
Canadá, un nuevo Estado que fue obteniendo gradual- 15. ¿Qué impresión pudo haber causado este paisaje en
mente su plena autonomía política, manteniendo estre- quienes lo vieron por primera vez?
chos lazos con la metrópoli británica como integrante 16. ¿Qué recursos ha utilizado el pintor para represen-
tarlos en su obra?
de la Comunidad de Naciones (Commonwealth).

60

(048-061)GeoAmundocap4.indd 60 12/26/11 5:37 PM


Actividades
17. Internet puede ser una fuente interesante para co- b) ¿A qué se denomina leyenda de El Dorado en el
tejar posiciones y argumentos en torno a un tema o documento?
problemática. Leé el siguiente texto y luego realizá las c) ¿Te parece que la leyenda de El Dorado es un
actividades propuestas. ejemplo de imaginarios geográficos? Fundamentá
tu respuesta.
Muchos hechos históricos son objeto de interpretaciones d) ¿ Por qué creés que la leyenda influyó en los viajes
controvertidas o, incluso, opuestas. Es lo que sucede, por y expediciones que se realizaron desde Europa ha-
ejemplo, con la explicación de cómo y por qué la porción
cia América a partir del siglo XVI?
noroccidental del Virreinato de Nueva España dejó de formar
parte de México para pasar a integrar el territorio de Estados
Unidos de América. El Dorado
En Colombia, en la zona de Cundinamarca, existía a prin-
cipios de la conquista el pueblo de los zipas, cuya capital se
a) Buscá en Wikipedia más información sobre el
levantaba a orillas de la laguna de Guayabita. Anualmente, el
tema. Revisá también las entradas secundarias
cacique del pueblo, rodeado de un gran ceremonial y cubierto
que ofrece para Arizona o Nuevo México, estados todo el cuerpo de oro en polvo, se sumergía en la laguna a la
norteamericanos que se formaron en estos terri- vista de un gran gentío, saliendo limpio del metal precioso.
torios. Podés consultar en: Esto, [que] constituía un ritual religioso en homenaje a
http://es.wikipedia.org/wiki/Arizona ; los dioses del lugar, fue contado por un indio a un español,
http://es.wikipedia.org/wiki/Territorio_de_ dando así origen a la leyenda de El Dorado. El pueblo de los
Nuevo_M%C3%A9xico (consultados el 10/08/2011). zipas fue conquistado por los soldados [...] y pronto quedó en
b) Los mexicanos consideran que fue una pérdida el olvido, permaneciendo la leyenda de El Dorado.
territorial. Revisá otra fuente de información para DE MESA, JOSÉ Y GISBERT, TERESA. Historia de Bolivia. La Paz,
realizar comparaciones. Por ejemplo, la siguiente: Editorial Gisbert y Cía. S. A., 2008.
http://html.rincondelvago.com/conflicto-entre-
eeuu-y-mexico.html (consultado el 10/08/2011).
c) En un episodio vinculado con este conflicto tuvieron 19. Trabajá en grupo sobre el siguiente tema:
una importante participación un grupo de niños que Por decreto presidencial del 4 de octubre de 1917, y
los mexicanos recuerdan como “los niños héroes”. para conmemorar la llegada de Colón a América, el 12
Buscá información acerca de cuál es el episodio en de octubre de 1492, se instituyó el 12 de octubre de
cuestión y el papel que desempeñaron los niños. cada año como Día de la Raza.
d) Para sintetizar la tarea, realizá las siguientes acti- a) Investiguen sobre la efeméride: qué significados se
vidades: le otorgaron y qué críticas se le han hecho en los
Ç &MBCPS VODVBESPEFEPTDPMVNOBTZFYQPO¨ últimos años. Por ejemplo, por qué se objeta el uso
los hechos más importantes del conflicto, de del concepto raza y el término descubrimiento y
acuerdo con las distintas posturas que reco- qué cambios se realizaron en esa conmemoración.
nocés en los sitios consultados. b) Busquen definiciones sobre el término raza, etnia o gru-
Ç 7JODVM FMDPOGMJDUPDPOMPTQSPDFTPTEFDPOGPS- pos étnicos y compárenlas con las del siguiente texto.
mación de los Estados nacionales de América
Latina desarrollados en este capítulo y, reco- En general, se considera que un grupo étnico es una comu-
nociendo si es un hecho que afectó solo a estos nidad que comparte diversos aspectos culturales (tradiciones, va-
países o es generalizable a otros. lores, lengua, etc.). No es fácil aplicar el concepto en la realidad,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

e) Organizá un pequeño debate con tus compañeros ya que los pueblos realizan intercambios culturales a lo largo del
sobre la siguiente pregunta: ¿existe una “verdad” tiempo y cambian.
de la historia? A veces se utiliza el término raza como sinónimo de etnia. Sin
embargo, se ha aplicado raza principalmente para indicar determi-
18.Realizá las siguientes actividades vinculadas con el do- nadas características físicas de los individuos, como el color de la
cumento El Dorado. piel: blanco, negro, mulato. Por otra parte, su uso es criticado por-
que no resalta aspectos significativos para comprender procesos
a) Buscá más información sobre los lugares men-
sociales y porque puede servir de justificación para sustentar ideas
cionados en el documento y ubicalos en un mapa. que discriminan a las personas.
Por ejemplo, podés encontrar información sobre
el tema en: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Dorado c) Elaboren textos argumentativos con sus opiniones
(consultado el 10/08/2011). para llevarlas a un debate.

61

(048-061)GeoAmundocap4.indd 61 12/26/11 5:37 PM


ESTUDIO DE CASO

Conflictos por la tierra en


territorios latinoamericanos

Muchas veces aparecen imágenes en los noticieros de campesinos que están reclaman-
do sus derechos sobre la tierra que trabajan y en la que viven. Esto ocurre en el mundo,
en América, en la Argentina. Para muchas familias rurales, especialmente las que forman
parte de comunidades indígenas, se trata no solo de un reclamo por una parcela de tierra
sino de un conflicto territorial, porque la tierra es parte del territorio de la comunidad a
la que pertenecen desde hace muchas generaciones.

¿Qué se entiende por conflictos territoriales? El problema de la tierra para


las familias rurales
La palabra conflicto la usamos con frecuencia para hablar
de situaciones más o menos problemáticas. Pero, ¿qué es un Las familias indígenas y campesinas que viven en las zonas
conflicto? ¿Todos los conflictos son iguales? ¿Se resuelven de la rurales de América Latina necesitan la tierra no solo como recur-
misma manera? so natural para cultivar sino también como parte del territorio
Vamos a optar por la siguiente definición: es una situación de la comunidad. Para las familias la tierra no solo es el lugar
de enfrentamiento entre varias personas o grupos, provocada por donde viven y producen, sino que tiene un valor histórico ya que
una contraposición de intereses en torno a un mismo problema. allí nacieron, se criaron, aprendieron a trabajarla, a respetarla, la
Los conflictos que tienen origen en las acciones humanas se heredaron de sus padres, y desarrollaron la cultura de sus antepa-
producen por muchas razones relacionadas con problemas entre sados. El conjunto de esas tierras conforma un territorio que les
personas en la vida diaria, o entre sectores sociales en un país permite mantener viva su memoria histórica como comunidad.
o entre países. Pueden tener causas económicas, culturales, am- En Latinoamérica, la base de los conflictos territoriales se
bientales, religiosas, políticas, entre otras. A veces se resuelven a debe, en general, a la desigual distribución de la tierra: unos
través del diálogo y de negociaciones entre las partes, que pueden pocos tienen grandes exten-
recurrir a la justicia para solucionar el problema; otras veces su siones y numerosas familias
resolución es mucho más compleja y puede aparecer la violencia solo poseen pequeñas parce-
como un ingrediente más del conflicto. las que no alcanzan a satisfa-
En estas páginas definimos los conflictos territoriales como cer sus necesidades a lo largo
situaciones en las que varios sujetos (personas, grupos o insti- del año. Además del reparto © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
tuciones como el Estado u organizaciones no gubernamentales desigual de la tierra, los
–ONG–, entre otras) pretenden tener dominio sobre un determi- conflictos están relacionados
nado sector de la superficie terrestre. Ese espacio que se pretende también con la propiedad de
dominar o se domina se convierte en un territorio en disputa. la tierra, ya que en muchas
En nuestro continente, como en cualquier otra parte del mun- ocasiones el problema es que
do, se producen muchos conflictos territoriales. En América Latina los campesinos no tienen tí-
se destacan, entre otros, los que tienen que ver con la tenencia de tulos legales que reconozcan
la tierra en zonas rurales habitadas por comunidades indígenas. su derecho.

62

(062-065)cierre1GeoAmundo.indd 62 12/26/11 7:17 PM


Un conflicto con historia Los reclamos de los habitantes rurales
Los conflictos por la tenencia de la tierra en América Latina tie- Los conflictos por la tierra en Latinoamérica son muchos y en
nen su origen en la época colonial y la conquista europea del con- cada país tienen sus características particulares. Sin embargo, se
tinente. Antes de esa etapa, para las sociedades indígenas, la pro- pueden identificar principalmente los siguientes reclamos de las
piedad de la tierra era comunitaria, es decir, todos los miembros comunidades indígenas y de campesinos:
de la comunidad compartían su posesión. El trabajo era colectivo t El reconocimiento de los títulos legales de las tierras en las que
y la producción se repartía entre todos sus miembros. A partir de han trabajado y vivido desde hace varias generaciones.
la etapa colonial la propiedad de la tierra pasó a manos de parti- t El acceso al agua y otros recursos naturales.
culares, es decir, se impuso la propiedad privada de la tierra. Las t Contar en las zonas rurales con rutas, electricidad y otros ser-
coronas española y portuguesa repartieron grandes extensiones de vicios.
tierra entre los europeos que llegaban a América. En muchos casos t Tener mejores posibilidades de obtener créditos, asistencia
la propiedad incluía a la población indígena que ya habitaba en técnica y ayuda para la comercialización de sus productos.
esas tierras, que además fue utilizada como mano de obra en las Entre los grupos que realizan reclamos en el continente se
nuevas explotaciones agrícolas y ganaderas. Así se formaron gran- puede mencionar a las comunidades indígenas del Estado de
des propiedades que se mantuvieron aun después del término de Chiapas en México; los trabajadores rurales sin tierra de Brasil;
la época colonial y durante mucho tiempo más. los cocacoleros y cochabambinos en Bolivia; las rondas campe-
Las poblaciones indígenas, por el contrario, no accedieron a la sinas en Junín (Perú); los conflictos de kollas en el noroeste de la
propiedad privada de la tierra. Sin embargo, generación tras ge- Argentina y de mapuches en la Patagonia de la Argentina y Chile.
neración las han ocupado y las han hecho producir y se han visto

© Greenpeace/Gustavo Tarchini
obligados a trabajar la tierra de los propietarios. Algunas familias
campesinas accedieron a la propiedad de la tierra de pequeñas
parcelas, con las que pudieron cultivar o criar ganados para su
autoconsumo y en ocasiones vender el excedente (lo que no es
consumido por la familia) en el mercado.
En algunos países, como México y Bolivia, los gobiernos lleva-
ron a cabo algunas políticas para redistribuir la tierra en propie-
dad, por ejemplo, con las llamadas reformas agrarias. En general,
las acciones de los gobiernos no han logrado hasta ahora resolver
Cartel de Greenpeace en una manifestación por reclamos de tierra de
los problemas de acceso a la tierra de una gran cantidad de fami- comunidades indígenas en el noroeste de la Argentina.
lias campesinas.
En la actualidad, los conflictos por la tierra responden muchas ACTIVIDADES
veces al avance de empresas agrícolas, ganaderas, de turismo o
petroleras que necesitan ocupar grandes extensiones de tierra.
1. Elaborá e interpretá un mapa conceptual.
Por ejemplo, en la Argentina, muchos conflictos se producen en
Un mapa conceptual es un esquema que en for-
aquellas zonas donde avanza el cultivo de la soja.
ma sintética representa una idea a través de con-
ceptos y las relaciones entre ellos (los enlaces). Se
conforma con palabras o imágenes y signos (líneas,
flechas, cuadritos y óvalos). Permiten que con un
solo vistazo se puedan ubicar las ideas principales y
secundarias de un tema.
a) Volvé a leer los textos de esta página e identificá
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

las ideas principales.


b) Con ellas elaborá un mapa conceptual que te
ayude a comprender los problemas planteados.
A continuación te presentamos un ejemplo:
Conflictos por la tierra en territorios latinoamericanos
habitados por comunidades indígenas y campesinos

Tienen origen en En la actualidad se caracterizan por

La desigual distribución Afectar a las comunidades indígenas


de tierras en propiedad y familias campesinas.
privada desde la época Ocurrir en zonas donde avanzan
Ilustración que representa una comunidad de pueblos originarios traba- colonial. actividades económicas empresariales.
jando la tierra en la etapa precolonial.

63

(062-065)cierre1GeoAmundo.indd 63 27/12/11 14:40


Los protagonistas del conflicto en algunas zonas las tierras son de mala calidad y en un alto por-
centaje están ocupadas de manera precaria, porque las personas
En los conflictos por la tierra, no solo son protagonistas los pe- no tienen títulos de propiedad o, si los tienen, no son reconocidos
queños productores y sus familias, sino también los destinatarios como válidos.
de los reclamos. Por un lado están los empresarios o los que llegan En esta situación ubicamos las comunidades rurales del norte
para ocupar o apropiarse de sus tierras. También participa el Esta- de Córdoba, que vamos a analizar en particular. Allí, el 70% de las
do (en sus diferentes niveles de gobierno: nacional, provincial, mu- tierras está en manos de unos pocos grandes productores agrope-
nicipal o comunal) que debe tomar decisiones, realizar acciones y cuarios, mientras que en el resto vive y trabaja el 89% de los pro-
aplicar leyes para brindar soluciones. Generalmente los afectados ductores, quienes tienen explotaciones de pequeñas dimensiones.
se organizan a través de lo que se llama organizaciones sociales de En la década de 1990, los pequeños productores rurales de
base, que cuando adquieren mayores dimensiones se denominan esta parte de Córdoba tuvieron que enfrentar varios cambios:
movimientos sociales. Estas asociaciones nuclean a los campesinos t(SBOEFTFNQSFTBTMMFHBSPOBMMVHBSDPOFMGJOEFEFTBSSPMMBS
con determinados objetivos, los ayudan a organizarse y muchas la ganadería y la agricultura.
veces en ellas participan las universidades y técnicos e investigado- t 1BSB MMFWBS B DBCP FTUBT BDUJWJEBEFT  MPT FNQSFTBSJPT PDV-
res a los que les interesa el tema. La prensa escrita y oral y la que paron extensas superficies de tierra que compraron a bajo costo.
se difunde a través de Internet, también puede influir y llegar a ser t -BT UJFSSBT RVF FTUBCBO DVCJFSUBT FO QBSUF DPO WFHFUBDJØO
parte del conflicto en forma directa o indirecta. También se suman natural, fueron desmontadas y alambradas.
muchas veces otros protagonistas como la Iglesia y los partidos De esta manera, las comunidades indígenas y los campesinos
políticos, que suelen apoyar con distintas propuestas los reclamos de la región vieron cómo se reducían las tierras que usaban desde
de los pueblos originarios. hacía varias generaciones en forma comunitaria para alimentar a
sus cabras y cultivar lo necesario para su sustento.
¿Cuál es la situación de tierras en nuestro país? Un
ejemplo en el norte de Córdoba
En la Argentina, en los últimos años, se ha dado un proceso
de concentración de la propiedad de la tierra para uso agrícola y
ganadero. Se calcula que entre 1989 y 2002, muchas pequeñas par-
celas dejaron de pertenecer a sus dueños. Además de acentuarse Cabras pastando
un desigual reparto de la tierra, según estudios de la Federación en el norte de
Agraria Argentina (FAA), el 10% de las tierras se encuentra en ma- Córdoba. La cría de
nos extranjeras. cabras alimentadas
con vegetación
En las zonas rurales donde habitan comunidades indígenas y natural es uno de los
familias campesinas, la tierra suele ser utilizada de manera comu- principales sustentos
nitaria: no se divide con alambrados para que el ganado de las de los pequeños
familias pueda recorrer libremente las zonas con pastos. Además, productores rurales
de la zona.

ACTIVIDADES
A continuación te proponemos hacer una miniinves- ternet y enlazá las direcciones de esas páginas
tigación sobre un hecho ocurrido en el norte de Córdoba. web (URL) con las del texto copiado en el docu-
Para desarrollarla utilizaremos información publicada en mento, de esta manera lo convertís en un hiper-
Internet. texto (texto enriquecido con enlaces).
1. Imaginá que sos un periodista que tiene que escribir
un artículo de opinión sobre el conflicto para un diario 2. A continuación de las noticias elaborá el artículo pe- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
o revista. Como primer paso tenés que conocer de riodístico sobre el conflicto en La Rinconada.
qué se trata. a) Es importante que en ese artículo coloques tu nom-
a) Leé las noticias de la página siguiente. Luego in- bre y apellido para indicar que sos el autor de las
gresá a la página web donde se encuentran para ideas volcadas. También es conveniente colocar el
terminar de leer la información. lugar y la fecha en que las redactaste.
b) Copiá y pegá los textos completos en un procesa- b) Utilizá la guía siguiente para analizar las noticias.
dor de texto y las URL de los sitios, para conser- Ç ~%²OEFTFQSPEVDFFMDPOGMJDUP ~&ORV¨UFSSJ-
var así la fuente de las noticias. UPSJPQSPWJODJBM 1PE¨TFODPOUSBSMBMPDBMJEBE
c) Subrayá las ideas principales. Si hay términos y la zona utilizando Google Earth.
que no comprendés buscá su significado en In- Ç ~2VJ¨OFT TPO MPT RVF SFDMBNBO EFSFDIPT EF
PDVQBDJ²OEFUJFSSBT ~2V¨FTMPRVFSFDMBNBO 

64

(062-065)cierre1GeoAmundo.indd 64 12/26/11 7:17 PM


Agronegocios vs. vida campesina: La (in)justicia Conflicto de tierras en el nordeste de Córdoba
amenaza con despojar de miles de hectáreas a (La Rinconada)
cientos de familias campesinas Avance empresarial sobre territorios campesinos
Más de seis años han pasado del inicio de un conflicto que mar- Un empresario entrerriano compró más de 23.000 hectáreas
ca un punto de inflexión en la historia de la lucha por la tierra en la en el nordeste de Córdoba, las cuales están habitadas por 35
provincia de Córdoba. El reticente enfrentamiento entre habitantes familias campesinas. Actualmente el empresario está tomando
históricos de nuestro campo profundo y empresarios subidos a la posesión del terreno que nuclea cuatro comunidades, instalando
ola de los agronegocios y la explotación de los recursos naturales seguridad privada y alambrando el perímetro del terreno con el
para beneficio particular, tiene un capítulo destacado en las agres- objetivo de encerrar a tres de ellas y aislar a la restante. Las co-
tes y salinas tierras que forman la reserva natural de Mar Chiquita y munidades están en total desacuerdo y dispuestas a resistir hasta
Bañados del Río Dulce. el último momento para no ser desalojadas de sus tierras.
Vale recordar que en el año 2005 los empresarios entrerrianos, Se recrudece el conflicto en La Rinconada (departamento Río
[…], llegaron a la zona de La Rinconada ostentando un falso título Seco), en los límites entre las provincias de Córdoba y Santiago
inscripto en la provincia de Santiago del Estero para intentar hacerse del Estero.
de 23.000 hectáreas. Con una velocidad inusitada y un amplio des- Los campesinos organizados del norte provincial aseguran
pliegue de recursos, poniendo un ejército de alambradores donde los que no permitirán la usurpación de sus territorios y denuncian la
campos se mantenían abiertos para el uso común, ante el desconcier- inacción de la justicia y el Estado provincial.
to de las más de cien familias que hacen uso directo de esas tierras A más de un año de desatarse el conflicto de tierras en la
para el pastoreo, que se iban enterando de la situación en la medida zona, la tensa calma vuelve a romperse por el avance del empre-
que se cortaba el paso a sus campos y el acceso al Río Dulce. […] sario […] sobre las posesiones campesinas.
Es importante destacar que en esta disputa se está poniendo El empresario entrerriano dice ser propietario de un territo-
en juego mucho más que la posesión de las tierras y el destino de rio de más de 23.000 hectáreas habitadas por 35 familias, en la
cientos de familias campesinas. Se está poniendo en juego una región de la Reserva Natural de Mar Chiquita y Bañados del Río
manera de vivir y de producir alimentos como en pocos territorios Dulce.
se da ya. La gran cantidad de ganado vacuno que en muchas ma- A pesar de que la justicia santiagueña dictaminó la pertenencia
nos [muchos propietarios] se produce en la zona, es un horizonte del campo al territorio cordobés, el empresario continuó avanzando
que se debería tener en cuenta a la hora de planificar la verda- con alambrados y obras de infraestructura.[…]
dera sustentabilidad de nuestra provincia. Cientos de familias de
En: http://argentina.indymedia.org/news/
pequeños productores ganaderos de la costa del Río Dulce hacen 2006/08/436822.php
uso del recurso tierra y del recurso agua en armonía, de manera (consultado el 10/11/2011).
comunitaria […].
En: http://redaf.org.ar/noticias/?p=4725#more-4725
(consultado el 10/11/2011). Ribera de la laguna Mar Chiquita (Anse-
nusa) en el norte de Córdoba.

~2V¨ BDDJPOFT SFBMJ[BO QBSB EFGFOEFS TVT Ç 6OTFDSFUBSJPRVFUPNBOPUBEFMBTFYQPTJDJP-


EFSFDIPT  nes y diálogos posteriores.
Ç ~$V M FT FM QBQFM EFM &TUBEP  ~2V¨ BVUP- Ç &MSFTUPEFMPTDPNQB°FSPTQVFEFGPSNBSQBSUF
SJEBEFTEFHPCJFSOPJOUFSWJFOFO ~2V¨JN- de los oyentes a los que se les dará la palabra
portancia tiene la intervención del Poder una vez que hayan terminado las exposiciones
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

+VEJDJBM para preguntar, aclarar o cuestionar los argu-


mentos de los representantes.
3. Como actividad de cierre proponeles a tus compa- Ç 1PS¹MUJNP FMTFDSFUBSJPMFFS ZQVCMJDBS QBSB
°FSPTSFBMJ[BSVOEFCBUFTPCSFFMDPOGMJDUP%JTUSJ- todo el curso, una síntesis del debate.
buyan los siguientes roles:
Ç 6OPPN TSFQSFTFOUBOUFTEFMPTDBNQFTJOPT  4. Utilicen la síntesis del debate para realizar una
los empresarios, autoridades de gobierno, y de lectura crítica de los artículos periodísticos que
organizaciones sociales. Cada uno realizará una elaboró cada uno.
exposición argumentativa.
Ç 6ONPEFSBEPSRVFEJTUSJCVZBMPTUJFNQPTZPUPS-
gue la palabra por turnos a los participantes.

65

(062-065)cierre1GeoAmundo.indd 65 12/26/11 7:17 PM


S ECCIÓN

2 La dimensión ambiental

QUÉ VAS A APRENDER


En esta sección...
Un concepto de ambiente para
comprender la relación sociedad-
naturaleza y los procesos de
transformación de la superficie
terrestre por las actividades
humanas.
Cuáles son las principales
características naturales que
influyen en la vida de los seres
humanos y cuál es su distribución
en el planeta y en el continente
americano.
La oferta natural de recursos
naturales en el mundo y en
América.
Problemáticas ambientales en el
mundo y en América.

66

(066-067)_aper2GeoAmundo.indd 66 12/26/11 7:18 PM


El cambio climático en América y el mundo

E l cambio climático es el desafío más importante de nuestra épo-


ca, un problema global a largo plazo que incluye interacciones
complejas entre procesos climatológicos, ambientales, económicos,
sociales, políticos e institucionales.
Los intentos de adaptarse y mitigar los impactos climáticos y los es-
fuerzos por promover un desarrollo sostenible comparten objetivos
comunes, como el acceso a los recursos (conocimientos incluidos),
equidad en la distribución de estos y mecanismos de participación
ciudadana, repartición del riesgo y capacidad de decisión para en-
frentar situaciones de incertidumbre […].

Cumbre de gobiernos de América Latina y la Unión Europea en Lima


en 2008. Cambio Climático en América Latina. En: ec.europa.eu/...
america/.../climate_change_in_latin_america_es.pdf
(consultado el 13/12/2011).

Están comenzando a adquirir forma estrategias de adaptación confor-


me los gobiernos, las empresas y las comunidades de todo el mundo
entienden mejor el cambio climático y la urgencia de responder ante
sus repercusiones actuales y potenciales. […] La planificación en los
hogares, la comunidad y a nivel nacional puede limitar los daños del
cambio climático, así como los costos a largo plazo de la respuesta a los
efectos del mismo, cuyo número e intensidad aumentarán.
Toda acción de mitigación del cambio climático tiene una importancia
trascendental en tanto está dirigida a la esencia del problema, es decir,
a minimizar las causas del calentamiento global del planeta. […]
La adaptación al cambio climático consiste en una serie de medidas que
permitan a los sistemas naturales y a las comunidades humanas incre-
mentar su resistencia frente a los efectos adversos del cambio climático.

FAO. Mitigación del cambio climático y adaptación en la agricultura,


la silvicultura y la pesca.
En: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142s00.pdf
(consultado el 13/12/2011).

PUNTO DE PARTIDA
Å ¿Qué sabés del cambio climático?
Å ¿Por qué son importantes tanto las acciones
de mitigación como las de adaptación?
Å Buscá definiciones sobre desarrollo sustenta-
ble o sostenible. ¿Es importante para América
Latina? ¿Por qué?

67

(066-067)_aper2GeoAmundo.indd 67 12/26/11 7:18 PM


5 El ambiente, los ambientes

La humanidad siempre ha transformado


la naturaleza para vivir en la superficie
terrestre. En un principio su presencia
no generó grandes cambios. Pero a lo
largo del tiempo, y con el avance de las
tecnologías, aumentó en gran medida el
grado de transformación de la naturaleza.
Surge entonces el desafío de que esas
transformaciones sean positivas para
sustentar la vida en el planeta.

Tala de la selva (mata atlántica) en


el sudeste de Brasil en la etapa de
expansión del cultivo del café, en la
primera mitad del siglo XIX. Obra de
Johann Moritz Rugendas.

La conformación de los ambientes En las zonas más áridas, además, regaron los suelos
agrícolas con el agua traída de los ríos o extraída de las
Durante miles de años, los seres humanos vivie- napas subterráneas.
ron en la superficie terrestre como una especie más y Mucho después, a partir del siglo xviii, se expande
su presencia apenas ejerció alguna influencia en el en- la actividad industrial y crecen los asentamientos urba-
torno. En el Paleolítico, para subsistir, las poblaciones nos. Los adelantos tecnológicos generados en el proceso
obtenían recursos de la naturaleza, principalmente a llamado Revolución Industrial provocaron una mayor
través de la pesca, la caza y la recolección de elementos expansión de los espacios rurales y urbanos, acompaña-
naturales. Fue una larga etapa en la que las actividades da por el uso más intensivo de los recursos naturales para
de subsistencia casi no alteraban los procesos naturales. producir materias primas y energía.
A medida que las distintas culturas produjeron tecno- Desde mediados del siglo xx hasta nuestros días se
logías más variadas, las personas pudieron transformar ha profundizado aun más este proceso de transforma-
cada vez mejor los recursos naturales para obtener ma- ción de la naturaleza por parte de las sociedades. En los © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

yor cantidad de bienes y acrecentar la variedad de estos. últimos años se ha hecho cada vez más evidente que
Una primera etapa de cambio y gran transforma- los humanos han provocado un impacto mayor que el
ción de la superficie terrestre se produjo con la expan- que puede ocasionar cualquier otra especie, sobre todo
sión de la agricultura a partir del Neolítico. ¿Cómo se por las actividades económicas con fines comerciales.
llevó a cabo? Además, la forma de vida basada en el consumo cre-
En las zonas con mucha vegetación, los hombres y ciente (que caracteriza a un sector importante de la
las mujeres tuvieron que quitar los pastos y bosques población mundial) implica una cierta presión sobre la
naturales que cubrían los suelos para roturarlos y cul- naturaleza, especialmente sobre sus ecosistemas, que,
tivarlos. en algunos casos, puede suponer su degradación total.

68

(068-079)GeoAmundocap5.indd 68 12/26/11 6:17 PM


Un mundo valorado, ocupado y actualidad también podemos encontrarlos en los te-
transformado de distintas maneras rritorios de muchos países, en especial los de mayor
extensión en áreas montañosas, desérticas o cubiertas
El planisferio de esta página (doc. 1) brinda infor- de bosques y selvas, donde las actividades humanas, en
mación sobre la división política del mundo a partir comparación con otras áreas, han transformado muy
de líneas que indican los límites entre los territorios poco las características naturales.
estatales. Cada Estado tiene un sector de la superfi- Por otro lado, cuando gran parte de un territorio ha
cie terrestre en el que ejerce su soberanía y autoridad, sido transformado por las personas y observamos en
y donde la población (sus habitantes) se distribuye en especial elementos construidos hablamos de paisaje
asentamientos urbanos y rurales, que presentan dis- cultural. Este tipo de paisajes comenzó a expandirse
tintos grados de transformación de las características a partir del Neolítico y aun más desde la Revolución
naturales. Los asentamientos urbanos, en especial las Industrial. Se desarrollan por el uso de tecnologías y
grandes ciudades, son los espacios más transformados procedimientos que permiten transformar los lugares
por la actividad humana. Entre los espacios rurales, los en distinto grado, por ejemplo, crear campos de cul-
que presentan mayor transformación de las caracterís- tivo donde antes había un bosque o ciudades donde
ticas naturales son aquellos donde predominan las acti- solo existían pastizales.
vidades agrícolas.
El mapa de distribución de la población es una pri-
mera aproximación para identificar qué partes de la su-
perficie terrestre están más y menos transformadas por
las sociedades. Existen grandes áreas poco pobladas en
las que la transformación de la naturaleza es de menor
grado que en las áreas más pobladas del planeta.
Si bien los procesos naturales se valoran como parte
de procesos sociales, porque se desarrollan dentro de te-
rritorios determinados, podemos diferenciar elementos
naturales y elementos construidos por la sociedad.
Los elementos naturales son aquellos origina-
dos en procesos naturales con independencia de la
acción humana, como las formas de relieve (mon-
tañas, llanuras, etc.), las condiciones atmosféricas y
climáticas, las cuencas hidrográficas, los océanos, la
fauna y la flora.
Los elementos construidos o culturales son los
que resultan de la acción huma-
na, como casas, edificios, puentes, Paisaje cultural. Ciudad
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

parcelas cultivadas, bosques im- de Río de Janeiro (Brasil).


plantados, etcétera. La expansión de las
construcciones urbanas
Cuando en un espacio observa- ha hecho desaparecer
mos un predominio de elementos paso a paso la vegetación
selvática original,
naturales, entonces hablamos de llamada mata atlántica.
paisaje natural. Estos paisajes pre-
valecieron en la superficie del pla-
neta durante el Paleolítico y hasta Doc. 1 Distribución de los
la expansión económica motorizada territorios estatales y de la
por la Revolución Industrial. En la población mundial.

69

(068-079)GeoAmundocap5.indd 69 12/26/11 6:17 PM


Escalas espaciales y temporales tualidad podemos conocer mejor el Sistema Solar y la Vía
Láctea, la galaxia donde está nuestro planeta, así como
Para la geografía es importante entender cómo se otras galaxias, y ver imágenes de los confines del Univer-
relacionan las personas con su entorno; de qué manera so, a distancias de más de 13.000 millones de años luz.
transformamos la naturaleza y también, cómo las con- Estos conocimientos le han permitido comprender
diciones naturales influyen en nuestras actividades. Al a la humanidad, entre otras cosas, que la Tierra no es
resultado de esta interacción lo llamamos espacio geo- más que uno de los millones de cuerpos celestes que
gráfico. Para comprenderlo veamos cuándo y cómo forman el Universo conocido hasta ahora.
comenzó todo, desde el inicio de esa totalidad a la que Los últimos cálculos astronómicos establecen que
se denomina Universo. el Universo se formó hace unos 13.500.000.000 de
¿Qué es el Universo? El término se utiliza para re- años (cuando se produjo la “gran explosión” o Big
ferirse a todo lo que la humanidad conoce, las ideas, la Bang) y hace unos 4.600 millones de años comenzó a
materia, el espacio y el tiempo. formarse el Sistema Solar.
Para la astronomía es el conjunto de todos los cuer- Al girar alrededor del Sol, la Tierra y los demás pla-
pos celestes (estrellas, planetas, satélites, cometas, as- netas, lunas y asteroides, quedaron unidos entre sí por
teroides, etcétera), gases, polvo estelar, así como la lla- la fuerza de la gravedad y demás procesos astronómi-
mada “materia o energía oscura” (lo que hay entre los cos que rigen para todos los elementos del Universo.
cuerpos celestes). La Tierra tiene, desde entonces, un movimiento
En la Antigüedad se creía que el Universo o Cos- de rotación que provoca la alternancia de los días y de
mos era como una gran esfera a la que estaban adhe- las noches y, como consecuencia del movimiento de
ridas las estrellas, y que la Tierra se encontraba en su traslación alrededor del Sol (y de la inclinación del
centro. Alrededor de este planeta giraba todo lo demás. eje terrestre), la radiación solar se distribuye de manera
Era una idea geocéntrica del Universo desarrollada desigual sobre la superficie del planeta.
por los pensadores de la antigua Grecia y que predomi- Estos son procesos esenciales en la conformación
nó hasta los siglos xvi y xvii. A partir de entonces, con de la atmósfera, de los climas, de la distribución del
los estudios astronómicos, especialmente los de Co- agua y de la vida en la Tierra. También la Luna produce
pérnico y Galileo, se fue imponiendo la idea heliocén- efectos, por ejemplo, la oscilación de las mareas.
trica, que reconoce que la Tierra gira alrededor del Sol ¿La Tierra es el único planeta con vida en el Universo?
junto con otros planetas, que forman el Sistema Solar. Hasta ahora solo se conoce vida en ella. Los científicos
Pero los conocimientos sobre la conformación del coinciden en que es fundamental la presencia de agua para
Universo avanzaron, en gran medida, a partir del desarro- el desarrollo de seres vivos, y la Tierra la tiene en abundan-
llo de las teorías y los descubrimientos de la astrofísica y cia en los mares, por eso se la denomina el planeta azul.
de las tecnologías (telescopios, naves espaciales). En la ac-
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál es la diferencia entre la idea geocéntrica y la
heliocéntrica? ¿Cuál de ellas se impuso?
2. Explicá los movimientos de rotación y traslación. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¿Qué consecuencias tiene cada uno para la vida en
la Tierra?

Ilustración que representa


la Tierra y su satélite
natural, la Luna, en el
Parte de la Vía Láctea captada por el telescopio espacial Hubble. Sistema Solar.

70

(068-079)GeoAmundocap5.indd 70 12/26/11 6:17 PM


El tiempo en la Tierra Una forma de comprender la magnitud de los tiem-
Para las personas, algunos procesos que se produ- pos geológicos es hacer comparaciones, por ejemplo, re-
cen en la Tierra ocurren tan lentamente y tienen tan presentar toda la historia geológica de la Tierra reducida
larga duración que resultan casi imperceptibles y difí- a un año calendario, que se inicia el 1.º de enero y ter-
ciles de medir. Se trata de los procesos geológicos (for- mina el 31 de diciembre. En esta comparación, las rocas
mación de rocas, montañas, cuencas sedimentarias, más antiguas que se conocen se habrían formado a fines
acantilados, valles, etcétera). de febrero, los seres vivientes comenzarían a multiplicar-
Desde el siglo xix los científicos desarrollaron distin- se y distribuirse hacia fines de noviembre, los dinosau-
tos métodos y herramientas para conocer y medir los pro- rios caminarían por los continentes el 16 de diciembre,
cesos geológicos. Uno de ellos es datar la edad de las ro- la Cordillera de los Andes se levantaría el 26 de ese mes y
cas; otra herramienta útil es la escala de tiempo geológico. los primeros homínidos aparecerían a las 4:30 h del 31.
La escala de tiempo geológico (doc.2) está dividi- Los adelantos tecnológicos que se iniciaron a partir del
da en una etapa que suele denominarse tiempos precám- siglo xviii, y que permitieron aumentar la producción y
bricos o Precámbrico y cinco eras. Estas se encuentran, el consumo aparecieron cuando faltaban dos segundos
a su vez, subdivididas en períodos y estos últimos en para la medianoche del último día del año.
épocas, como podés ver en la ilustración de esta página.
Si consideramos que la Tierra se formó hace más o ACTIVIDADES
menos 4.600 millones de años (Ma), el Precámbrico, 3. De acuerdo con el doc. 2 ¿los dinosaurios son contem-
que es la primera etapa, constituye alrededor del 88% poráneos de los homínidos? Justificá tu respuesta.
de la edad del planeta.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ma: millones de años.


m MA: miles de millones de años.
Doc. 2 La escala de tiempos geológicos.

71

(068-079)GeoAmundocap5.indd 71 12/26/11 6:17 PM


El tiempo de la humanidad
El Cuaternario es el período de la era Cenozoica que Documento 3
empezó hace algo más de un millón y medio de años, y Tiempo de la naturaleza, tiempo del cuerpo,
que se divide en Pleistoceno, época en la que transcurre tiempo de la vida social y tiempo del sistema in-
gran parte del proceso de hominización, y Holoceno, dustrial.
que comenzó hace diez mil años y que se caracteriza por
el desarrollo cultural de las sociedades humanas. Las personas sentimos el tiempo corporal con los biorritmos o
Con la aparición de la especie humana se inicia un la maduración; el tiempo social con las relaciones con los demás;
el tiempo natural, con los períodos y ritmos de la naturaleza; y el
nuevo tipo de procesos, los sociales, que, según las ne- tiempo industrial, productivo, financiero, mediante el desarrollo
cesidades humanas, los consideramos más acelerados económico y los relojes. Pero este último es altamente inconscien-
que los de la naturaleza. Para la historia de la humani- te, dañino y ejercido para el corto plazo, dañando a los ciclos lar-
guísimos de la naturaleza.
dad se utilizan otras etapas mucho más cortas que las
eras geológicas. Riechmann, Jorge. Tiempo para la vida. La crisis ecológica en su dimensión
temporal. Málaga, Ediciones del Genal. Colección: Traslibros, 2003.
Las primeras etapas en la escala histórica son el Pa-
leolítico y el Neolítico y les siguen las edades: Antigua,
Media, Moderna y Contemporánea, en la que vivimos
nosotros. La línea de tiempo de esta página nos ubica ACTIVIDADES
en los tiempos históricos.
Si volvemos a hacer una comparación, pero aho- 4. Elegí algunos de los hechos mencionados que te pa-
ra respecto de los tiempos del Universo, desde el Big rezcan más importantes y ubicalos en la línea de
tiempo del doc. 4.
Bang, podemos ubicar los hechos históricos en un año
cósmico como se indica en el doc. 4.
Doc. 4
EN PROFUNDIDAD
Una escala de tiempo especial

En el primer día del año cósmico se producen el Big Bang y las primeras galaxias. El 10 de
mayo se forma la Vía Láctea, y el 14 de septiembre, la Tierra.
El 25 de diciembre termina la era Paleozoica y comienza la Mesozoica; el 29 del mismo
mes comienza la era Cenozoica. A las 10:30 de la noche (del último día del año cósmico) ya
existen los primeros humanos; a las 11:59:15 surgen las sociedades neolíticas y en los segun-
dos siguientes se fundan las primeras ciudades y se establecen las primeras sociedades de la
Antigüedad.
En los 10 segundos restantes transcurre el resto de la historia de la humanidad; ocurren suce-
sivamente, por ejemplo: la invención del alfabeto, la cultura Micénica (Mediterráneo) y la Olmeca
(América), la dinastía Chin en China, el Imperio Romano, el nacimiento de Cristo, la invención de los
decimales, el surgimiento de la civilización maya y las cruzadas de la Edad Media.
En el penúltimo segundo surge el Renacimiento en Europa, los viajes de exploración hacia
América, el desarrollo del método experimental en la ciencia, la Revolución Francesa. En el último
segundo y en el primero del segundo año cósmico ocurren los mayores avances de la Edad Con- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

temporánea de la ciencia y la tecnología, los viajes al espacio y la revolución informática.


Una línea de tiempo histórico.

72

(068-079)GeoAmundocap5.indd 72 12/26/11 6:17 PM


Los ambientes Documento 6
Los inuit
En cada lugar del mundo donde una persona se encuentre para vivir o
para realizar una actividad, existen elementos naturales y construidos que “Las comunidades inuit se encuen-
afectan de distintas maneras su bienestar. tran en el Ártico, en los Territorios No-
roeste, Labrador y Quebec, en Canadá,
En conjunto, tanto los elementos que provienen de la naturaleza como sobre el nivel de la línea de árboles en
aquellos que las personas transforman y construyen, forman el ambiente o Alaska (allí se les conoce como Inupiat y
medio ambiente en el que vivimos. En la superficie terrestre se desarrollan Yupik), y en Rusia (Yupik)…
una variedad de ambientes. Sus viviendas
En otras palabras, el ambiente es el conjunto de condiciones naturales y En la tundra, donde se encuentran
construidas que afectan el desarrollo de los asentamientos humanos en la las comunidades de los inuit, no hay
superficie terrestre (doc. 5). mucho material de construcción. No
crecen árboles allí, de manera que no se
Ahora bien, las condiciones ambientales (tanto las de origen natural pueden construir viviendas de madera
como social) pueden beneficiar o perjudicar a las personas. Cuando las a menos que sea transportada de otra
condiciones ambientales generan un perjuicio para la gente, se convierten parte. Sin embargo, durante gran parte
del año, en la parte fría, hay gran canti-
en problemas ambientales.
dad de nieve en la tundra. Y resulta que
la nieve puede ser un excelente material
de construcción. Durante el invierno, los
inuit viven en casas redondas hechas de
bloques de nieve, a las que se las conoce
Naturaleza Sociedad como igloos. Durante el verano, cuando
Transforma la nieve se derrite, los inuit viven en
Se presenta con una gran Integrada por grupos de chozas tipo tiendas de campaña hechas
diversidad resultando de personas con característi- de pieles de animales estiradas sobre
los distintos: relieves, cas particulares con
distintos valores, culturas, un marco. [...] la mayoría de los inuit
climas y biomas
Influye historia, etcétera. viven hoy en la misma comunidad du-
rante todo el año y habitan en viviendas
construidas con materiales importados;
en el pasado [… ] debían migrar entre
un campamento de verano y uno de
invierno, que era compartido por varias
familias”.
Fuente: http://www.windows2universe.
org/earth/polar/inuit_culture.
html&lang=sp.
Ambiente (consultado el 15/6/2011).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ACTIVIDADES
5. Leé el doc. 6.
Se transforman con el tiempo a) ¿En qué sector de la super-
ficie terrestre se encuen-
tran los territorios inuit?
b) Explicá cómo se relacionan
los inuit con su entorno
natural.

Doc. 5 Esquema de la relación dinámica entre sociedad, naturaleza y ambiente.

73

(068-079)GeoAmundocap5.indd 73 12/26/11 6:17 PM


Los recursos naturales ejemplo, en la Antigüedad se empleaban principalmen-
te los combustibles vegetales, como la leña. En la actua-
Entre los problemas ambientales que más preocu- lidad predomina el uso de los combustibles fósiles.
pan en el mundo se encuentra el deterioro de los recur- También puede ocurrir que distintos grupos de po-
sos naturales. Pero ¿qué son los recursos naturales? blación valoren de manera diferente ciertos recur-
Se denomina recurso natural a cualquier elemento sos. En algunas áreas rurales hay familias que, para su
y proceso de origen natural que es esencial para la vida abastecimiento, dependen, en gran medida, de la utili-
humana o que la sociedad considera útil para satisfacer zación de algunos recursos naturales. Por ejemplo, va-
sus necesidades y que se puede aprovechar o transfor- loran la madera de ciertas especies de arbustos o árbo-
mar mediante el trabajo y la aplicación de tecnología. les que utilizan como leña y algunas especies animales
Algunos son recursos naturales esenciales, como que consumen como alimento. Pero es distinto el caso
la radiación solar, el agua, el oxígeno. El suelo o el te- de las empresas que valoran un recurso si su explota-
rreno donde se construye también se considera un re- ción da una cierta ganancia. Esto ocurre con las empre-
curso esencial, ya que las personas necesitan asentarse sas mineras que valoran un mineral en función de los
para construir una vivienda o realizar sus actividades. beneficios económicos o la rentabilidad que pueden
Otros recursos naturales proveen materias primas para obtener con su explotación y dejan de extraerlo cuan-
elaborar alimentos, construir refugios e instrumentos u do no consiguen las ganancias esperadas.
obtener energía. En general, la importancia que se les otorga a los
La importancia de algunos recursos naturales recursos naturales en un país está relacionada con
que se utilizan como materia prima puede variar la relevancia de las actividades económicas que los
en el tiempo o según el sector social que los utiliza utilizan. Por ejemplo, donde la agricultura es una de
(doc. 7). las actividades económicas más importantes, los suelos
Un recurso natural puede ser reemplazado por otro con aptitud agrícola son muy valorados.
cuando se considera que su utilización es más benefi- Muchas veces, al realizar actividades económicas en
ciosa: otras veces deja de usarse porque se vuelve esca- un lugar, se valora más un recurso y ello implica dar-
so o se agota, debido a una explotación excesiva. Por le menos valor a otro. Así, por ejemplo, al querer de-
sarrollar la agricultura en un lugar con selvas o bosques,
se les otorga mayor valor a los suelos que a los árboles
existentes y se decide talar los árboles para dejar los
suelos libres. En consecuencia, por un lado se aumenta
la producción agrícola y el aprovechamiento del suelo
pero por otro se provoca una disminución de recursos
también valiosos y, además, esto puede generar un im-
pacto negativo en las condiciones ambientales.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 7 La utilización de la leña como combustible para cocinar los alimentos


fue predominante antes de que se emplearan las cocinas de gas. Sin
embargo, en la actualidad es de uso cotidiano en los hogares muy pobres. Doc. 8 Cantera de caliza en las islas Baleares. Mallorca, España.

74

(068-079)GeoAmundocap5.indd 74 12/26/11 6:17 PM


Tipos de recursos No renovables o muy difícilmente renovables
son los combustibles (carbón, petróleo y gas). Estos
La disponibilidad de recursos naturales no solo está re- elementos de la naturaleza se formaron en determina-
lacionada con los procesos naturales que los originan sino dos lugares y épocas geológicas hace millones de años.
también con las formas en que la sociedad los utiliza. Como se considera que las características que tuvieron
La cantidad de recursos existentes en un momento de- los procesos naturales que los originaron no se repro-
terminado depende de la cantidad y la rapidez con que se ducen en la actualidad, se dice que son elementos na-
reproducen y se consumen. Cuando el ritmo de explota- turales que no se renuevan, es decir, que la cantidad de
ción es más veloz que el de renovación, es imposible que la que se dispone no se reproduce ni aumenta natural-
el recurso se renueve y acabará agotándose. En relación mente. Por eso, cuando se exploran los yacimientos no
con esto, veamos cómo podemos clasificar los recursos solo se estudia la calidad de los elementos que se van a
naturales, de acuerdo con los tiempos de la humanidad: extraer –por ejemplo, si tienen las propiedades físicas
Recursos inagotables o perennes son los que po- buscadas– sino también la cantidad de material exis-
seen un ritmo de regeneración que permite que sean tente en el yacimiento, denominada reserva.
usados indefinidamente: la energía solar, el viento, los Así suele decirse que las reservas conocidas de pe-
océanos, los procesos geotérmicos, etc. Su disponibilidad tróleo en el mundo alcanzarían aproximadamente para
varía según el lugar. Por ejemplo, las zonas de latitudes cuarenta años con el ritmo de consumo actual.
bajas pueden disponer de mayor energía solar que las zo- En el caso de los recursos no renovables puede ser tan
nas de latitudes muy altas, cercanas a los polos. El viento, importante el conocimiento sobre la duración de las re-
por ejemplo, es un recurso que depende de las condicio- servas como la búsqueda de otros recursos que reempla-
nes climáticas y del relieve de un lugar. cen los que pueden agotarse en el mediano y el largo plazo.
Recursos potencialmente renovables son aque- Doc. 9
llos que se pueden utilizar de modo ilimitado si se los
explota al ritmo en que se regeneran, como un bosque, la
fertilidad de los suelos o la riqueza ictícola. Por ejemplo,
un bosque o una selva pueden renovarse si en el lugar se
mantienen similares condiciones climáticas y de suelos.
Sin embargo, esta renovación natural puede quedar inte-
rrumpida al eliminarse una gran cantidad de árboles.
Esto se agrava si la renovación de los elementos natura-
les requiere un tiempo muy prolongado. Hay árboles que
Fauna marina en un arrecife de coral.
pueden tardar más de cincuenta años en crecer y más aun
es lo que tarda en formarse un bosque o una selva.
Las especies animales son otro ejemplo de recurso
natural renovable. Sin embargo, la caza indiscriminada
ha reducido el número de ejemplares de algunas espe-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cies. Por ejemplo, hasta hace algunos años, los atunes


eran uno de los principales recursos naturales del mar,
pero actualmente su cantidad ha disminuido debido a la
pesca sin control, que impide una adecuada reproduc-
ción de los peces. Por eso, han comenzado a tomarse me- Mar y sol. Carbón extraído para depurar.
didas legales para revertir esta situación, y una de ellas es
establecer cantidades máximas de pesca permitida. ACTIVIDADES
En la actualidad se considera que un buen manejo
6. Identificá en las imágenes (docs. 7,8 y 9) qué recursos
de los recursos naturales renovables es aquel que per- naturales son renovables y cuáles no. Explicá por qué.
mite utilizarlos sin impedir su renovación natural.

75

(068-079)GeoAmundocap5.indd 75 12/26/11 6:17 PM


Cambios en la relación ción sobre el posible impacto por su explotación. En
sociedad-naturaleza todo caso, si había alguna preocupación por el dete-
rioro del recurso, se hacía alguna modificación de tipo
Las personas tienen la capacidad de reflexionar so- correctivo, es decir, se intervenía después de que la de-
bre sus ideas, sus decisiones, sus acciones y sobre las gradación se hubiera producido, especialmente en los
consecuencias que ellas producen. Por eso suele ha- países más desarrollados.
blarse de la relación sociedad-naturaleza, lo que quiere La naturaleza debe ser conservada: no hay que
decir: pensar cómo la sociedad, mediante complejos tocarla. A medida que los problemas ambientales se
procesos, se adapta a la naturaleza y la transforma y hicieron más graves la idea de una naturaleza inago-
cómo este proceso influye a su vez en la vida social. table fue perdiendo fuerza. A partir de la década de
Esa relación fue cambiando a lo largo de la historia, por 1970 se difundieron ideas “conservacionistas” que
el modo en que las diferentes culturas han utilizado y advertían sobre el posible agotamiento de los recur-
transformado los recursos naturales. sos. Entonces, para evitarlo, era necesario limitar el
Hace mucho tiempo la humanidad se enfrentaba uso de la naturaleza. Una de las críticas a las ideas
a la naturaleza. En las primeras etapas de la historia conservacionistas es que no es fácil para los países de
humana (Paleolítico), los hombres y las mujeres eran menor desarrollo dejar de utilizar un recurso que es
un organismo más de la biosfera que competía con básico para sus economías.
otras especies por el alimento y el abrigo, y que no con- La humanidad se integra a la naturaleza: preocu-
taba con grandes ventajas sobre muchas de ellas. A la pación y uso cuidadoso. En los últimos años se ha he-
naturaleza se la veneraba o se la enfrentaba como se en- cho cada vez más evidente que, así como la naturaleza
frenta a un enemigo, o se le temía. se deteriora cada vez más por la acción humana, tam-
La humanidad observa y domina la naturaleza. bién ha aumentado la vulnerabilidad de las personas
Con el desarrollo de las técnicas las personas empeza- ante la naturaleza. Por eso en la actualidad crece la con-
ron a tener cada vez mayor control sobre los elementos ciencia de que somos un integrante más de la biosfera
naturales. y que tenemos capacidad para influir en los procesos
Las sociedades se consideraron un mundo diferen- naturales, incluso a nivel del planeta y de ser afectados
te del de la naturaleza, que es “lo salvaje” o “lo virgen”. negativamente por ese accionar.
Cada progreso de las técnicas significó un mayor domi- Una de las ideas más difundidas es que el incesante
nio y transformación de lo natural. Hasta mediados del crecimiento del consumo no controlado de recursos
siglo xx todos los recursos naturales eran considerados naturales debe ser sustituido por otro: el desarrollo o
como inagotables y había poca o muy poca preocupa- uso sustentable.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En la foto se observa un géiser que es la salida de agua, vapor de agua


y otros gases desde una fuente hidrotermal en profundidad (parque
nacional de Yellowstone). Parque nacional Juan Fernández, Isla Robinson Crusoe, Chile.

76

(068-079)GeoAmundocap5.indd 76 12/26/11 6:17 PM


La sociedad ante el cambio climático Por otra parte, está muy difundida la hipótesis de que
ese incremento del efecto invernadero se debe principal-
La atmósfera terrestre y los climas han cambiado a mente a una mayor concentración de gases con efecto
lo largo de las eras geológicas. Estos cambios naturales invernadero (especialmente carbonos). Esto a su vez
se fueron produciendo lentamente y a ellos se fueron sería consecuencia de la actividad humana por combus-
adaptando los seres de la biosfera, durante millones de tión de hidrocarburos, procesos industriales, etc., y tam-
años, a través de procesos muy complejos. En la actua- bién por la deforestación y los incendios que aumentan
lidad se ha instalado la preocupación por el “cambio la concentración de carbonos en la atmósfera.
climático”, pero, en general, se hace referencia a un pro- La hipótesis general es que, al haber mayor concen-
ceso que, se cree, estaría originado directa o indirecta- tración de gases, se produce una mayor retención de
mente por la actividad humana. Una de las característi- radiación solar que provoca el aumento del efecto inver-
cas que tendría este proceso es que genera cambios en nadero y, por lo tanto, de la temperatura en la atmósfera.
la naturaleza mucho más rápidos que los conocidos y
está produciendo transformaciones que pueden alterar ¿Hipótesis o certezas?
en gran medida la vida de la humanidad, en pocos años. Si bien entre los científicos se acepta que las condi-
No existe aún pleno consenso entre los científicos so- ciones climáticas presentan una alta variabilidad, aún
bre el origen y las características del cambio climático. No no existe consenso entre ellos sobre las causas de los
obstante muchos medios de comunicación, organizacio- cambios en la atmósfera. Para algunos no hay pruebas
nes e instituciones afirman que se debe en gran medida al suficientes para afirmar que los cambios en la atmósfe-
calentamiento de la atmósfera por la emisión de gases de ra y los climas tienen como causa principal la concen-
efecto invernadero, producto de las actividades humanas. tración de gases provocada por la actividad humana.
En suma, todavía habría que contestar varias pregun-
El calentamiento de la atmósfera tas sobre el calentamiento global y el cambio climático.
Algunas estadísticas muestran que la temperatura ¿Se producen por la actividad humana? ¿Por procesos
media de la superficie terrestre y su capa adyacente (la naturales? ¿Por una combinación de ambos? Debido a
troposfera) ha aumentado a lo largo del siglo xx entre estas incertidumbres tampoco se podría establecer con
0,3 y 0,6 ºC. Asimismo, otros estudios calculan que en precisión la duración que pueden tener estos procesos.
el año 2100 la temperatura media de la Tierra será en- Más allá de las dudas y las certezas, los riesgos que
tre 2 y 6 grados mayor que la de 1990. Es decir, se cree implica un cambio climático son muy altos para la hu-
que la temperatura podría aumentar en el transcurso manidad. Por eso, los gobiernos, los organismos interna-
del siglo xxi. Aunque parezcan pequeñas, las variacio- cionales y los organismos no gubernamentales intentan
nes de temperatura expuestas pueden generar impor- diversas acciones para prevenir más problemas o para en-
tantes cambios en la atmósfera y en el sistema climáti- contrar soluciones a los que ya están planteados.
co general. Otras investigaciones también plantean que
los aumentos de temperatura se producirán principal-
mente en el hemisferio Norte. Por ejemplo, mientras
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en ese hemisferio se proyectan incrementos de más de


15 ºC, en el hemisferio Sur estos llegarían apenas a los
5 ºC. Las variaciones de temperatura tendrían origen
A B
en el aumento del efecto invernadero (doc. 10). El
Doc. 10 Efecto invernadero A y aumento del efecto invernadero B.
efecto invernadero es un proceso natural en la atmós-
fera que amortigua las variaciones de temperatura por ACTIVIDADES
la acción de varios gases como el dióxido de carbono,
entre otros, que atrapan parte de la radiación solar y no 7. Explicá qué diferencia se produce entre el proceso
natural de efecto invernadero (A) y el proceso de
la dejan escapar al espacio. Por eso, en la troposfera la
aumento de efecto invernadero (B).
temperatura media es de 15 ºC y no de 17 ºC bajo cero.

77

(068-079)GeoAmundocap5.indd 77 12/26/11 6:17 PM


EN PROFUNDIDAD
Aquí, hace 65 millones de años se cree que el proceso kárstico que formó la zona de cenotes es
consecuencia, en gran medida, de la formación de un cráter de
En el norte de la Península de Yucatán, México, se encuentra 200 km de diámetro, producto del impacto de un meteorito en
una importante zona turística sobre el Golfo de México, donde se Yucatán hace mucho tiempo.
visitan, entre otros atractivos, playas como las de Cancún, con vesti-
¿Qué pasó hace 65 millones de años? Un asteroide de unos diez
gios de los asentamientos de la desaparecida civilización maya y de
kilómetros de diámetro impactó en el lugar y, además de formar
cenotes (cavernas y pozos) donde se realiza buceo. En especial en
un enorme cráter, provocó que billones de toneladas de hollín, pol-
la zona cercana a la localidad de Chicxulub Puerto los cenotes son
vo y gas se proyectaran a la atmósfera y bloquearan la radiación
vinculados con un hecho extraordinario que ocurrió hace millones
solar durante seis meses. Esto produjo cambios en el lugar y en
de años y que cambió las condiciones ambientales del planeta.
todo el planeta. El descenso de la temperatura y la interrupción
¿Qué es un cenote? Este término proviene de la palabra maya de los procesos de fotosíntesis provocaron la muerte de la vegeta-
dzonot, que significa “pozo de agua”. Existen varios tipos de ceno- ción y de los otros eslabones de la cadena alimentaria, entre ellos,
tes: a cielo abierto, semiabiertos y subterráneos o en una gruta. los dinosaurios. Los cenotes visitados hoy por miles de turistas de
Son resultado de procesos kársticos: formación de relieves por todo el mundo se disponen en el borde del cráter, que tiene una
disolución de rocas calcáreas. En la Península de Yucatán se han profundidad de 1.100 metros y se lo llama Chicxulub. El hallazgo
registrado más de 500 kilómetros de ríos subterráneos y más de de iridium, un elemento característico de los meteoritos, en el sub-
1.000 cenotes (se cree que la cifra total puede ascender a 4.000) suelo de la zona, constituye uno de los indicios más valorados para
que forman un anillo a pocos kilómetros de la costa. También sostener la teoría del impacto de un meteorito.

Ilustración que
representa la
caída de un
meteorito en
la superficie
terrestre.

Recursos valorados

La vida en Mérida y Yucatán no sería la misma sin los ce-


notes, esos milenarios ríos subterráneos de aguas claras que
incitan a la aventura y que confortan el cuerpo al sumergirnos
en ellos. No todos son cristalinos y propicios para un chapu-
zón, hay algunos que la misma naturaleza ha reservado para
la fauna, especialmente murciélagos; estos generalmente son
de difícil acceso y peligrosos. En los alrededores de Mérida y
en la propia ciudad existen infinidad de cenotes; uno de los
más bellos es el que se encuentra en el sitio arqueológico de © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Dzibilchaltún, a cielo abierto, y de aguas cristalinas.
En: http://www.merida.gob.mx/turismo/contenido/recorrido/cenotes2.htm
(consultado el 23/7/2011).
Cenote Sagrado de Chichen Itzá.

ACTIVIDADES
8. Ubicá en el cuadro de la página siguiente: la formación a) ¿Qué relación se cree que existe entre el cráter y los
del cráter de Chicxulub, la civilización maya, la época cenotes actuales?
actual y la caída del meteorito. b) Según la teoría, ¿por qué se extinguieron los dino-
saurios?

78

(068-079)GeoAmundocap5.indd 78 12/26/11 6:17 PM


Actividades
9. Ubicá en el cuadro de escalas temporales los aspectos c) Época geológica en la que se ubica el desarrollo
indicados. cultural de las sociedades.
d) Era de menor duración.
Se inicia Historia
Era Periodo Época e) Formación de yacimientos de carbón hace 300 mi-
hace humana
llones de años.
Edades f) El 88% de la historia de la Tierra.
Holoceno 10.000 a históricas
Cuaternario Neolítico
10.Usamos nuevas tecnologías… Videos on line.
Pleistoceno 1,6 Ma
Paleolítico En la década del sesenta Brasil y Paraguay acordaron
Plioceno 5 Ma construir una represa para obtener energía. La idea era
Cenozoica

Mioceno
utilizar la fuerza de la caída del agua de un río, para
movilizar turbinas que generaran energía.
Oligoceno Te proponemos entrar en la historia de la represa de
Terciario
Itaipú a partir de los siguientes videos que podés en-
118 Ma contrar en alguno de estos sitios en Internet.
Eoceno

Paleoceno Construyendo una cascada artificial… La historia de la represa


de Itaipú.
http://www.onlinedocumentales.com/arquitectura/2185-megaconstruccio-
Cretácico nes-la-represa-de-itaipu.html
Mesozoica

Jurásico 245 Ma http://www.arquba.com/videos/presa-de-itaipu/

Triásico http://wn.com/Itaip%C3%BA

http://ingenieriaenlared.lacoctelera.net/post/2009/12/05/national-geogra-
Pérmico
phic-channel-megaconstrucciones-la-represa
Carbonífero (consultados el 20/11/2011).
Paleozoica

Devónico
540 Ma
Silúrico
a) Explicá la siguiente afirmación: La construcción de
Ordovícico
una represa constituye un ejemplo de transforma-
Cámbrico ción de un paisaje natural en uno construido.
PRECÁMBRICO 4.600 Ma b) ¿Qué recursos naturales aparecen en la historia?
Clasificalos.
a) El origen del planeta; el primer poblamiento de c) ¿Qué consecuencias positivas y negativas podés iden-
América; la última glaciación; la formación de la tificar en la construcción de la represa de Itaipú?
Cordillera de los Andes; la independencia de Haití. d) Comentá brevemente cuáles fueron los pasos ne-
b) Era en la que se desarrollaron los dinosaurios. cesarios para construir la represa de Itaipú.

TÉCNICA
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los mapas conceptuales guientes frases sobre cambio climático. Luego, explicá cómo
Los mapas conceptuales son representaciones gráficas cuyo di- y por qué relacionaste cada frase.
seño ayuda a organizar y vincular la información de manera que, Ç Actividad humana: principalmente emisión de gases con
rápidamente pueda ser comprendida. efecto invernadero.
Para elaborar un mapa, es muy importante relacionar los con- Ç Aumento del efecto invernadero.
ceptos mediante términos que funcionan como nexos o conec- Ç Aumento de temperatura de la atmósfera.
tores. Los conectores pueden ser, por ejemplo: es causa de, Ç Cambios en la atmósfera que generan cambios climáticos.
provoca, etcétera. Ç Los cambios climáticos producen distintos efectos en la
a) Realizá un mapa conceptual relacionando cada una de las si- superficie terrestre.

79

(068-079)GeoAmundocap5.indd 79 12/26/11 6:17 PM


6 La diversidad de la oferta natural
Corteza continental Superficie terrestre

Corteza oceánica

Litosfera
Astenosfera

Mesosfera

Núcleo externo

Núcleo interno

La naturaleza en el mundo
se muestra de maneras muy
diferentes como resultado de
procesos que se dieron en el pasado
y otros que se producen día a día.

La litosfera El espesor de esta capa varía entre los 20 y los 80 km


de profundidad, aproximadamente.
Las minas de nuestros lápices se hacen con un La corteza oceánica. Es una capa rocosa más
mineral, el grafito, y los edificios se construyen con delgada que la anterior (tiene un espesor de entre
rocas y ciertos minerales, como el yeso. Las rocas y 8 y 10 km). Está formada por rocas más densas que
los minerales tienen algo en común: provienen de la la corteza continental y constituye el fondo de los
litosfera. Pero ¿qué es la litosfera? océanos.
Muchas teorías consideran que la Tierra se sepa- Por debajo de la litosfera se ubica la astenosfe-
ra en capas con características específicas. Dentro ra, que está constituida por un material mineral más
de estas, la litosfera es la capa más externa (litos sig- fluido que la anterior debido a las altas temperaturas
nifica piedra en griego), formada por rocas y otros que se encuentran a mayor profundidad.
materiales. Además, es la más delgada del planeta Luego, se identifican la mesosfera y el núcleo. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

(tiene un espesor promedio de unos 100 km). La mesosfera presenta cambios en la presión y en la
También se distinguen, dentro de la litosfera, dos temperatura de los materiales. En el núcleo se dis-
tipos de corteza, diferenciadas por la clase de rocas tinguen: el núcleo externo más fluido, formado prin-
que predominan en ellas: cipalmente por hierro y níquel, y el núcleo interno
La corteza continental. Una parte de esta capa compuesto por hierro puro.
emerge por encima del nivel de océanos y mares y Esta no es la única división en capas que utilizan
forma los continentes. Otra parte se halla sumergi- los geólogos. Además, suelen identificar el manto,
da y forma las plataformas submarinas, que son una que contiene a la astenosfera y la mesosfera y se ex-
continuación de los continentes por debajo del mar. tiende hasta el núcleo.

80

(080-093)GeoAmundocap6.indd 80 12/26/11 5:41 PM


¿Qué sucede en el interior de la Tierra? que existen a mayor profundidad. Esta es la zona de
subducción de placas litosféricas.
Existe una teoría denominada tectónica de placas Los materiales hundidos en las zonas de subducción
que permite encontrar explicaciones sobre los proce- pueden transformarse en magma, que luego sube por las
sos provocados por las fuerzas internas de la Tierra zonas de expansión. Debido a los procesos de expansión
(procesos endógenos). y de subducción, las placas se desplazan entre tres y cua-
Entre las ideas más importantes de la teoría se en- tro centímetros por año. Después de millones de años,
cuentran las siguientes: La litosfera no es una capa este desplazamiento genera importantes cambios en
continua sino que está dividida en bloques también lla- la conformación y la distribución de las placas litosféri-
mados placas litosféricas o tectónicas (doc. 1), que cas y en la distribución de los continentes. Por ejemplo,
se mueven unas en relación con las otras, deslizándose existen evidencias de que durante las eras Paleozoica y
sobre la capa menos rígida de la astenosfera. Algunas Mesozoica había un solo continente: Pangea. Este super-
placas se componen fundamentalmente de corteza continente se fracturó en varias placas que se desplazaron
oceánica, o continental, y otras, de ambas. y cambiaron de aspecto durante millones de años hasta
Una de las causas del movimiento de las placas es el mostrar la distribución actual de continentes y océanos.
ascenso del magma, un material más caliente y fluido
que proviene de la astenosfera. Este ascenso se produ- Vulcanismo y sismos
ce, principalmente, en los bordes de las placas y también Dos procesos que se originan como consecuencia
ocurre en el interior de estas, pero es menos frecuente. de los movimientos de las placas tectónicas son el vul-
En sectores del fondo de los océanos, el magma que as- canismo y los sismos.
ciende separa las placas entre sí; esta es la zona de expan- El vulcanismo es el conjunto de procesos y fenóme-
sión de las placas litosféricas (doc. 2). En contacto con el nos provocados por el ascenso del magma a través de
agua, el magma se enfría y solidifica, formando relieves que grietas o fracturas en la corteza terrestre y que pueden
parecen cordilleras y se denominan dorsales oceánicas. alcanzar la superficie. Los volcanes se forman cuando el
En el borde opuesto al de la expansión, la placa se magma llega a la superficie y se convierte en lava; esta se
encuentra y choca con otra. Si una es continental y la enfría y se solidifica lentamente hasta convertirse en roca
otra es oceánica, esta última se hunde por debajo de volcánica en torno a la grieta de salida.
la primera y se funde a causa de las altas temperaturas Se denomina sismo o terremoto a los movimientos
en la corteza y superficie terrestre debi-
do a la liberación de energía que provo-
can los procesos endógenos (como par-
te de la tectónica de placas). Cuando un
terremoto o una erupción volcánica pro-
voca un movimiento vertical del fondo
oceánico, se produce un maremoto. Las
ondas se expanden en el mar y generan
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

olas de gran tamaño o tsunamis.

Doc. 2 Ilustración de la
litosfera y las zonas de
expansión y subducción.
1 Zona de subducción
3 o encuentro (borde
2 convergente).
2 Litosfera.
1 3 Zona de expansión o
separación de los fondos
oceánicos (borde divergente).
Doc. 1 Mapa de placas tectónicas actuales.
81

(080-093)GeoAmundocap6.indd 81 12/26/11 5:41 PM


La formación de relieves y rocas la atmósfera, en la hidrosfera y en la biosfera comienzan a
actuar sobre las rocas, transformándolas, y esto produce, al
En la superficie terrestre se producen otros procesos mismo tiempo, el modelado de los relieves.
que transforman la parte de la litosfera donde habitan los Como los procesos exógenos provocan cambios re-
seres humanos. Pero muchos no se manifiestan en forma lativamente pequeños día a día, en el transcurso de mi-
tan evidente como los procesos volcánicos y los sismos. les o millones de años terminan por aplanar un relieve,
En general, ocurren muy lentamente y por eso sue- rellenar una zona deprimida o formar un suelo. Estos
len ser imperceptibles para la mayoría de los seres hu- procesos se pueden agrupar en tres etapas que confor-
manos. Se trata de los procesos que generan y trans- man un ciclo o circuito:
forman los relieves y sus partes constitutivas, las rocas. 1. La meteorización y la erosión. La meteorización
Los procesos endógenos se generan en el interior es la desintegración física (rotura, fragmentación) y
de la Tierra. Entre ellos, se destaca la tectónica de pla- la descomposición química (disolución) de las ro-
cas que origina plegamiento y fallas en la corteza. Si cas (doc. 5). La erosión es la movilización de ese
el choque de dos placas actúa sobre material rocoso material a través de los “agentes de erosión”, como
poco rígido, se producen plegamientos (doc. 3) que, el agua, el hielo o el viento.
si son de gran tamaño, forman montañas. Cuando las 2. El transporte es el proceso mediante el cual los mate-
fuerzas actúan sobre rocas duras, la corteza se fractura riales erosionados son trasladados de un lugar a otro
en bloques que forman fallas (es el desplazamiento de de la superficie terrestre. El principal agente de trans-
un bloque con respecto al otro) (doc. 4). Los bloques porte es el agua superficial, que arrastra partículas só-
fracturados y fallados más elevados, constituyen mon- lidas y disueltas desde las zonas más elevadas hasta
tañas, mesetas o altiplanicies. Los bloques fracturados las más deprimidas, como las llanuras o los valles y,
y hundidos se pueden transformar en llanuras. principalmente, hacia el fondo de los océanos.
El proceso de formación de montañas se denomina 3. La sedimentación es el depósito de materiales arras-
orogénesis. Las cadenas montañosas de mayor altura trados por los agentes geológicos, como el agua, el hie-
en los continentes se han formado por orogénesis, hace lo y el viento cuando cesa su capacidad de transporte.
millones de años, y las más recientes hace más de 20 Las zonas más bajas donde se depositan estos ma-
Ma (era Cenozoica), por ejemplo, los Alpes europeos. teriales se denominan cuencas sedimentarias, que en
Otro proceso que interviene en la formación de los la mayoría de los casos coinciden con las llanuras y los
relieves son los movimientos epirogénicos. Son ascen- fondos de mares y océanos. En el doc. 6 podés identi-
sos y descensos de partes de la corteza terrestre. ficar los elementos mencionados.
Los procesos exógenos son aquellos que se produ-
cen en el exterior de la superficie terrestre y modifican ACTIVIDADES
las formas de relieve creadas por las fuerzas internas. Una 1. ¿Qué relieves se originan a partir del plegamiento de
vez que se forman masas rocosas y altos relieves por fallas, las placas? ¿Cuáles, a partir de las fracturas y fallas?
plegamientos, epirogénesis, etc., las fuerzas generadas en

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 3 Si dos placas tectónicas chocan en lugares donde las rocas son Doc. 4 Si dos placas tectónicas chocan en lugares donde las rocas son
blandas, la superficie de la Tierra se ondula y se originan pliegues. duras, la superficie de la Tierra se fractura en bloques y se forman fallas.

82

(080-093)GeoAmundocap6.indd 82 12/26/11 5:41 PM


El ciclo de los agentes Rocas ígneas: se forman por forman de rocas más viejas o pre-
externos solidificación de materiales fun- existentes, por el calor o la presión
Los “agentes” externos a la cor- didos a alta temperatura (como dentro de la Tierra (es el caso, en-
teza terrestre participan en las tres el magma). Las que se enfrían en tre otros, del mármol).
fases mencionadas en la página an- el subsuelo se llaman plutónicas; Rocas sedimentarias: la me-
terior. Por ejemplo, el viento des- otras lo hacen en la superficie te- teorización y la erosión producen
gasta la roca, transporta partículas rrestre, como las rocas volcánicas sedimentos que al depositarse se
y acumula arena formando méda- (por ejemplo, la piedra pómez). transforman en rocas (la arena, el
nos. Uno de los factores que más Rocas metamórficas: se trans- canto rodado, etcétera).
influyen en los procesos exógenos
es el clima, porque determina qué
agente domina en una región. Por
ejemplo, el agua en climas húme-
dos, y el viento en climas áridos. En
las regiones polares y en las zonas
de alta montaña, debido a las bajas
temperaturas, domina la acción de
los hielos; donde el clima es árido, Doc. 5 Meteorización por cambios de temperatura.
con pocas precipitaciones y grandes
cambios de temperatura entre el día
y la noche, se produce meteoriza-
ción y el principal agente de erosión Meteorización
y de transporte es el viento. En zo- Erosión

nas húmedas, templadas y cálidas,


domina la acción de las aguas super-
ficiales y subterráneas. Transporte

La formación de las rocas Sedimentación

La corteza de la Tierra y los re-


lieves que se distribuyen en la su- Sedimentación
perficie terrestre están hechos de
agregados naturales de minerales Doc. 6 El ciclo de los procesos exógenos y los agentes de transformación de la corteza terrestre.
llamados rocas. Algunas rocas ya-
cen ocultas bajo una capa de sue-
lo, pero en algunos lugares están ACTIVIDADES
expuestas en montañas y mesetas. Roca ígnea Roca sedimentaria 2. Identificá en el doc. 6 las tres
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La gran diversidad de rocas en la etapas de los procesos exógenos.


Tierra se ha desarrollado durante 3. Para complementar la infor-
miles o millones de años a través Roca ígnea mación de esta página, mirá el
Roca sedimentaria
siguiente video que se encuen-
de diversos procesos geológicos. Si
tra en YouTube sobre la acción
bien existe una gran variedad de ro- de los agentes de erosión; elegí
Roca sedimentaria
cas, compuestas por distintos tipos uno de ellos y explicalo.
Roca metamórfica
de minerales y con propiedades En: http://www.youtube.com/
particulares, todas se constituyen a watch?v=ovCHfPSGKZ0&fea
Magma ture=related
partir de tres procesos básicos que
(consultado el 5/7/2011).
se interrelacionan (doc. 7): Doc. 7 Procesos de formación de rocas.

83

(080-093)GeoAmundocap6.indd 83 12/26/11 5:41 PM


La Antártida y la isla de Groenlan-
dia se hallan en gran parte cubiertas de
hielo. Como no se conocen los relieves
El planisferio físico que están por debajo, en los mapas se
los suele pintar de gris o de blanco.

Los continentes se
componen de relieves for-
mados en distintas eras geo-
lógicas. Las montañas están
presentes en todos los conti-
nentes y son el resultado de
los procesos orogénicos. Las
cordilleras se formaron en
zonas donde hubo un cho-
que entre placas tectónicas.

Lagos y lagunas son acumu-


laciones de agua que se forman en
zonas deprimidas del terreno y no
tienen salida inmediata. En gene-
ral, los lagos tienen mayor exten-
sión y son más profundos que las
lagunas. Su profundidad puede va-
riar desde 1 hasta 2.000 metros. Su
tamaño oscila entre menos de una
hectárea hasta los miles de km2 de
los grandes lagos.

Dorsal oceánica en el
Los océanos son las fondo del océano Atlántico.
grandes masas líquidas que © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
ocupan las cuencas entre
los continentes. Los bloques
continentales han ido cam-
biando de posición a través
de millones de años y en la
actualidad dividen cuatro
grandes cuencas oceánicas
u océanos: Pacífico, Atlánti-
co, Índico y Ártico.

84

(080-093)GeoAmundocap6.indd 84 12/26/11 5:41 PM


Las llanuras son relieves bajos y planos formados, en
general, durante el Cenozoico. Surgieron en zonas donde se
produjeron la fractura y el hundimiento de grandes bloques
de la corteza que luego fueron rellenados por sedimentos. Por
ejemplo, las extensas llanuras centrales de América del Norte,
la llanura de Siberia Occidental y la llanura del río Ganges.
Llanura en la Siberia, Rusia.

Altiplano
andino en el
norte de Chile.

Las mesetas son extensas super-


ficies planas, con mayor altura que las
llanuras. Se crean, en general, por mo-
vimientos de ascenso de la corteza y
por la fractura y la elevación de grandes
bloques. Por ejemplo, el altiplano del
Tibet y los de la Cordillera de los Andes.

Se denomina corriente fluvial al


agua que escurre por un surco llamado
cauce, limitado por las márgenes u ori-
llas. Es común que reciban el nombre
de ríos. Un ejemplo es el río Volga, uno
de los más importantes de Europa.

Las aguas saladas que ocupan


cuencas más pequeñas, próximas a los
continentes, se llaman mares. Un ejem-
plo es el mar Mediterráneo.

Los sectores de mayor profundidad


son las fosas que se forman en las zonas
de subducción; la más profunda (11.033 m)
se encuentra cerca de las islas Marianas,
en el océano Pacífico.

La escala cromática permite iden-


tificar distintas alturas del relieve. El
verde claro representa las zonas bajas
y el marrón oscuro, las más altas del
planeta. Los nombres nos permiten
distinguir a qué formas de relieve co-
rresponden. Los distintos tonos de azul
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

muestran profundidades de océanos y


mares.

ACTIVIDADES
4. Ubicá en el mapa los océanos,
mares, relieves y reservas de
agua continental mencionados
en los textos de esta página.
5. ¿De qué manera se forman las
dorsales oceánicas y las fosas?

85

(080-093)GeoAmundocap6.indd 85 12/26/11 5:41 PM


El clima y el tiempo áreas de baja presión se denominan ciclones; las de alta
presión, anticiclones.
Tiempo y clima son conceptos que se refieren a los El viento. Este fenómeno se produce cuando el aire
procesos que se originan en la atmósfera (doc. 8), la se pone en movimiento por diferencias de presión en-
capa gaseosa que envuelve la Tierra. Cuando hablamos tre dos zonas. El viento siempre se va a desplazar de
de tiempo meteorológico nos referimos a las condi- los centros anticiclónicos a los ciclónicos. Los vientos
ciones de la atmósfera en un lugar, en un momento pre- pueden ser húmedos (si se originan en los océanos) o
ciso. El clima, en cambio, hace referencia a ciertas con- secos (si se forman en los continentes). Existen vientos
diciones promedio de temperatura, humedad, vientos que son de carácter permanente y soplan siempre en
y presión de un determinado lugar, en por lo menos la misma dirección, como los alisios, que se desplazan
diez años. desde los trópicos hacia el Ecuador.
La temperatura. Debido a la inclinación del eje Las precipitaciones. La cantidad de agua en la at-
terrestre y a la redondez del planeta, los rayos solares mósfera y la posibilidad de que esta precipite sobre la
se distribuyen de manera desigual sobre la superficie superficie terrestre (en forma de lluvia, nieve o grani-
terrestre. En las zonas cercanas al Ecuador y a los tró- zo) define el grado de humedad o aridez del clima. La
picos, los rayos inciden perpendicularmente, son más presencia de vapor de agua en la atmósfera proviene de
intensos y generan mayor calor. En las zonas cercanas a la evaporación del agua en mares, océanos, lagos, etc.,
los polos, en cambio, los rayos llegan en forma oblicua y es estimulada por el aumento de la temperatura. En
y, al distribuirse en una superficie mayor, originan una las zonas cercanas al Ecuador esto ocurre permanente-
menor cantidad de calor. La diferente distribución de mente, por eso siempre presentan altos niveles de pre-
la radiación solar determina que en la superficie terres- cipitaciones. Más lejos del Ecuador, la cantidad de pre-
tre las temperaturas varíen con la latitud: disminuyen cipitaciones depende, sobre todo, de los vientos y de la
desde el Ecuador hacia los polos. cantidad de humedad que contienen. Por ejemplo, en
La presión atmosférica. Es el peso que ejercen las las zonas próximas a los trópicos, si bien son muy cáli-
capas de la atmósfera sobre la superficie terrestre. Las das debido a la dirección de los vientos, algunas áreas
zonas cálidas, en general, tienen baja presión porque el no reciben vientos húmedos, tienen muy bajas precipi-
calor hace que el aire se expanda y pese menos. Por el taciones y el clima es árido.
contrario, en las zonas de menores temperaturas el aire Exosfera
está contraído, pesa más y la presión es más alta. Las
Doc. 8
EN PROFUNDIDAD
Divisiones de la atmósfera mosférico. A medida que se ascien- 4
de en la troposfera, la temperatura
La atmósfera presenta varias capas; del aire disminuye hasta alcanzar
desde la superficie terrestre hacia el espa- los -70 °C.
cio exterior (exosfera) son las siguientes: 2. Estratosfera. En esta capa, los
1. Troposfera. Se extiende hasta los gases se distribuyen en estratos.
Dentro de ella se ubica una capa 3
12 km de altura sobre el nivel del © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
mar. En ella existen las condiciones compuesta por ozono, un gas que
que permiten el desarrollo de la impide la llegada de los rayos del
vida y por eso aquí se realiza la gran Sol nocivos para la vida en la su-
mayoría de las actividades humanas perficie terrestre.
(inclusive los vuelos de aviones co- 3. Mesosfera. En esta capa las tem-
merciales). En esta porción de la peraturas son bajas y se producen 2
atmósfera tienen lugar los distintos turbulencias.
fenómenos meteorológicos (preci- 4. Ionosfera. Esta capa funciona
pitaciones, vientos, formación de como conductora de electricidad y
nubes) y se concentra la mayor can- devuelve con facilidad ciertas on-
tidad de vapor de agua y polvo at- das, como las de radio. 1

86

(080-093)GeoAmundocap6.indd 86 12/26/11 5:41 PM


Los factores que influyen en el clima Las corrientes marinas. Constituyen enormes ma-
Los elementos del clima son modificados por algu- sas de agua de temperatura cálida o fría que se despla-
nos factores, entre ellos: zan e influyen en las temperaturas de distintos puntos
La latitud. Como ya viste, las temperaturas dismi- del planeta. En las zonas costeras cercanas a una co-
nuyen desde el Ecuador hacia los polos, es decir, de las rriente cálida, los inviernos son menos severos, y en
latitudes bajas a las altas. Así, en general, se pueden re- las próximas a una corriente fría, las temperaturas del
conocer zonas frías, templadas y cálidas, al norte y sur verano son más moderadas.
del Ecuador (doc. 9).
Pero también las precipitaciones pueden variar con
la latitud. En las latitudes más altas, o sea cercanas a los 1
polos, existe una mayor probabilidad de que las preci- 2
pitaciones se produzcan en forma de nieve.
La cercanía y la lejanía del mar. La cercanía del
mar tiene un efecto moderador en la temperatura; así, 3
en general, cerca del mar, los veranos y los inviernos
suelen ser menos rigurosos; lejos del mar, se registran
mayores diferencias entre las temperaturas más altas y 1
las más bajas. Esta mayor variación o amplitud térmica 2
por la lejanía con respecto al mar también se denomina
continentalidad. Por otra parte, en los lugares que se
encuentran cerca del mar, la atmósfera contiene gran Doc. 9 1. Zonas frías. 2. Zonas templadas 3. Zona cálida.
cantidad de humedad. Por eso, en general, este tipo de Doc. 10: La altura explica por
lugares presenta climas más húmedos que aquellos ale- qué en ciudades que se
jados de la costa. encuentran cerca del
Ecuador, pero elevadas,
La altura sobre el nivel del mar. La temperatura de como, por ejemplo, Bogotá
la Tierra desciende a medida que se asciende en altura (a 2.500 m.s.n.m.), las
temperaturas no superan
(doc. 10). Por este motivo, muchas veces las cumbres los 25 °C en ningún
de las montañas permanecen cubiertas de nieve aun momento del año.
cuando las temperaturas a nivel del mar, cerca de estas
montañas, son muy altas. La altura sobre el nivel del
mar también modifica las precipitaciones, ya que estas
aumentan con la altura (el aire ascendente se enfría y
condensa hasta que se producen precipitaciones).
La forma del relieve. Los relieves llanos permiten
el libre desplazamiento del viento sobre la superficie
terrestre; por ejemplo, el viento húmedo o seco puede
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

desplazarse por un amplio territorio. Los relieves mon-


tañosos, por el contrario, constituyen barreras para el
desplazamiento del viento. Además, esto puede provo-
car precipitaciones orográficas (doc. 11). Cuando un
viento húmedo, proveniente del océano se encuentra Doc.11 Lluvias orográficas.
con una cadena montañosa, se ve obligado a ascender,
se enfría y descarga su humedad en forma de precipita- ACTIVIDADES
ciones en la ladera enfrentada al océano. Al atravesar la
6. ¿Qué factor modificador del clima se ha representado
cadena montañosa, ya desprovisto de humedad, es un
en el doc. 10 y el doc. 11?
viento seco que baja por la ladera opuesta.

87

(080-093)GeoAmundocap6.indd 87 12/26/11 5:41 PM


Los climas del mundo
Documento 12 Los distintos climas del mundo se definen principalmente por la com-
Clima de montaña binación de las variaciones de temperatura y de precipitaciones, que son
modificadas por la influencia de los factores mencionados antes.
En las zonas bajas la latitud y la El mapa de la página siguiente (doc. 12) presenta una de las clasificaciones
precipitación son los principales crite- climáticas que permiten tener una idea de la variedad de climas y su distribu-
rios para diferenciar las zonas ecológi-
cas, mientras que la temperatura (de- ción en la superficie terrestre. Estos se han agrupado de la siguiente manera:
terminada sobre todo por la latitud) y Climas cálidos. Ocupan América Central, gran parte de África y de Amé-
las condiciones del suelo son criterios rica del Sur, el sur de Asia y algunos sectores de América del Norte y Oceanía.
secundarios. En las áreas montañosas
sucede lo contrario, ya que la tempe-
En general, las altas temperaturas se registran durante todo el año y no des-
ratura (varía más dependiendo de la cienden de los 18 ºC. Si bien las precipitaciones son abundantes, se identi-
altitud) es el factor de mayor utilidad fican tipos climáticos diferenciados por la distribución anual de las lluvias.
para diferenciar unidades ecológicas, El clima ecuatorial cálido y húmedo todo el año se extiende cerca del
en combinación con los distintos regí-
menes de lluvias y, por supuesto, con Ecuador (por ejemplo, en Amazonia y el centro de África).
la ubicación latitudinal. Los climas cálidos tropicales y subtropicales son propios de las zonas
más cercanas a los trópicos. Presentan abundantes precipitaciones, pero
En: http://www.cdi.gob.mx/pnuma/ pueden tener una desigual distribución en el año; por eso se distinguen
c2_03.html
(consultado el 8/8/2011). dos variantes de estos climas, con estación seca y sin estación seca.
Climas templados. Se distribuyen en gran parte de América del Norte,
Europa y Asia, en el este de Oceanía y en una pequeña parte de Sudaméri-
ca, entre los 30 y 40 grados de latitud, aproximadamente. En estos climas
las temperaturas más bajas suelen estar por encima de los 0 ºC.
Los climas templados húmedos se extienden cerca de los océanos. En
las áreas alejadas de la costa, en el interior de los continentes, se encuentran
los climas templados secos (o continentales) y los de transición entre estos
y los oceánicos.
Zona montañosa en el norte de España. Climas fríos. Estos climas se distribuyen en gran parte de las zonas
Los cambios en el tipo de vegetación
que se observa en las laderas indican
septentrionales de América del Norte y Europa, en el norte de Asia, y en
principalmente la variación de las el continente antártico. Las áreas frías y húmedas (frío oceánico) se locali-
temperaturas con la altura. zan en algunas zonas cercanas al mar, en el sudoeste de América del Sur, el
oeste de América del Norte y el noroeste de Europa. Las áreas frías y secas
(frío continental) se extienden por amplias áreas del norte de América del
Norte y Asia (región de Siberia). El clima frío nival (con precipitaciones
níveas) se encuentra en las cercanías de los polos. Los meses más fríos del
año suelen presentar temperaturas menores de 0 ºC.
Climas áridos o desérticos. Se distribuyen en el oeste de América del © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Norte, en el oeste y sur de América del Sur, en el norte y sudoeste de África,


en el oeste de Asia, Asia central y gran parte de Australia. Las zonas de cli-
ma árido cálido se ubican en latitudes más bajas y los climas áridos fríos, en
las latitudes más altas y en el centro de Asia. En las zonas áridas las precipi-
ACTIVIDADES
taciones son escasas y las diferencias de temperatura entre el día y la noche
7. Elaborá una tabla en la que se y entre el verano y el invierno son muy marcadas.
comparen las características de Clima de alta montaña. Es frío y con precipitaciones níveas. Este tipo de
los climas fríos, cálidos y templa- clima está muy influido por la altitud. La temperatura disminuye con la altura,
dos, y su localización.
por eso se lo puede encontrar tanto en zonas de clima frío como en el Ecuador.

88

(080-093)GeoAmundocap6.indd 88 12/26/11 5:41 PM


1. Las áreas en altas latitudes 2. En las zonas cercanas al 3. A medida que nos alejamos 4. Cerca de los polos el clima
con influencia marina co- Ecuador el clima es cálido y del Ecuador, las temperatu- es frío nival o polar, con
rresponden a climas fríos húmedo debido a que llueve ras y las lluvias son más va- escasas precipitaciones en
oceánicos. Presentan tem- con mucha frecuencia duran- riables. A los climas cálidos forma de nieve.
peraturas más moderadas te todo el año y, por lo tanto, con estaciones más lluviosas
que los fríos continentales. las precipitaciones anuales y más secas se los denomina
son abundantes o excesivas. tropicales. A los que presen-
tan temperaturas menos
cálidas, subtropicales (con y
sin estación seca).

Alaska. Orilla del río Amazonas. Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Norte de Rusia.

7
1

2
5

Doc. 13
Climas
del
mundo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5. El clima frío de altura se de- 6. Los climas cálidos áridos co- 7. El clima frío continental pre-
sarrolla en cordilleras y regio- rresponden a los desiertos, senta elevadas amplitudes tér-
nes altas del planeta. carentes de agua y con una micas y está bajo la influen-
gran amplitud térmica. cia de los vientos polares.

Sector de la Cordillera de los Desierto del Sahara. Bosque de coníferas (taiga) en el


Andes. centro de Rusia.

89

(080-093)GeoAmundocap6.indd 89 12/26/11 5:41 PM


Los diferentes biomas
Se denomina biosfera al conjunto de ambientes en la superficie terrestre
(que incluyen tierra, aire y mar) donde viven las personas y otros seres vivos.
La vida se desarrolla, aproximadamente, desde los 10.000 metros de profun-
didad marina hasta los 10.000 m de altitud. Pero la mayoría de los seres vivos
se encuentra entre los 3.000 m de altitud y los 2.000 m bajo el nivel del mar.
La biosfera presenta una gran diversidad de especies. El concepto de
biodiversidad se refiere a la variabilidad de organismos vivos de cualquier
clase, incluidos en cualquier tipo de ecosistemas. Comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas, pero no
Bioma de sabana en África. Se caracteriza por se refiere a la cantidad de individuos de cada una de esas especies. Que en
el desarrollo de algunas especies de árboles y un ecosistema haya más especies que en otro, es decir, que haya mayor bio-
hierbas (pastos).
diversidad, se debe, en gran medida, a las condiciones ambientales, a la dis-
ponibilidad de luz, a la temperatura, a la humedad, a la salinidad, etcétera.
En general, podemos decir que cuanto menor es la temperatura o la dis-
ponibilidad de agua, menor es la biodiversidad. Determinadas zonas pre-
sentan características particulares y diferenciadas. En estos espacios existe
cierta homogeneidad en las condiciones físicas (clima, relieve, condiciones
del agua, etc.), lo que da origen a zonas de vida denominadas biomas. Exis-
ten dos grandes agrupamientos: los biomas terrestres y los biomas marinos.
Los biomas terrestres son regiones naturales en las que se identifican
grupos de especies vegetales y animales característicos, que se desarrollan
en un clima determinado y adaptadas a las condiciones extremas del am-
Paisaje del sur de España. Árboles de mediana biente. El tipo de vegetación predominante y sus diferentes características
altura y arbustos que se adaptan a veranos es lo que distingue a los diversos biomas terrestres. En el mapa de la página
secos son la vegetación característica del bioma
mediterráneo. siguiente podés observar cómo se distribuyen los principales biomas te-
rrestres en los distintos continentes (doc.14).
En general, los biomas han sido bastante transformados por las activi-
dades humanas. Además, debido a que peligra la reproducción de muchas
especies animales y vegetales, ha ido aumentando el número de áreas natu-
rales protegidas. Se trata de lugares donde se prohíben o restringen ciertas
actividades para proteger y conservar la flora y la fauna.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El bioma de tundra está formado por musgos,


líquenes y otras especies que se adaptan al frío y
se desarrollan en el corto verano. Es característico
de las zonas muy frías, tanto de las cercanas a los
polos como de las altas cumbres en las montañas.

ACTIVIDADES
8. ¿Qué tipo de clima creés que
favorece el desarrollo de mayor
biodiversidad? El bioma de selvas se distribuye en las zonas En zonas templadas es característico el bioma con
cálidas y húmedas del planeta. árboles de hojas caducas. El follaje cambia con las
estaciones del año.

90

(080-093)GeoAmundocap6.indd 90 12/26/11 5:41 PM


Factores que influyen en la distribución cialmente la corteza terrestre continental. Está com-
de la flora y la fauna puesto por distintos materiales, entre ellos, minerales
La distribución natural de los animales y, sobre y restos de seres vivos, que son transformados por mi-
todo, de los vegetales (por su incapacidad de despla- croorganismos como hongos y bacterias. En distintas
zarse) guarda estrecha relación con los siguientes fac- partes de la superficie terrestre se han generado, a lo
tores: largo de miles y millones de años, distintos tipos de
La energía solar. La luz del Sol permite que los suelos, algunos más aptos que otros para el desarrollo
vegetales produzcan su alimento por medio de la fo- de las plantas.
tosíntesis, mientras que el calor facilita el desarrollo El relieve. Desde la base hasta la cima de las mon-
de los procesos biológicos. Como la cantidad de luz y tañas, la vegetación se adapta a las variaciones de la
calor (temperatura) disponibles varía según la latitud, temperatura, a la presión, a los vientos y a las precipi-
en las zonas intertropicales, por ejemplo, hay mayor taciones. Se conforman así los “pisos de vegetación”.
abundancia de vida, tanto en lo que respecta a la can- Las interacciones entre los seres vivos presen-
tidad de especies como al volumen total de estas. tes en un mismo lugar. Por ejemplo, la competencia
El agua. Las especies muestran distintas formas de entre algunos vegetales por la disponibilidad de luz y
adaptación de acuerdo con la cantidad de agua dispo- espacio, o entre animales en las cadenas alimentarias.
nible. En los lugares donde el agua es abundante y se Como ya leíste, el hombre es considerado uno de los
distribuye regularmente durante el año, las especies ve- principales responsables de los cambios que se pro-
getales presentan hojas grandes que favorecen la pérdi- ducen en los ambientes y por lo tanto en los biomas.
da de agua por transpiración; en las zonas áridas crece
vegetación xerófila (adaptada a la escasez de agua): tie-
ne hojas pequeñas, o espinas, que reducen la transpira-
ción y protegen a la planta de los depredadores.
Donde la disponibilidad de agua varía estacional-
mente, los vegetales adoptan mecanismos de adapta-
ción para superar la estación seca: pueden perder las
hojas o permanecer como semillas. Los animales, en
cambio, se desplazan buscando fuentes de agua.
El suelo. Es una delgada capa que cubre superfi- Sabana africana.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 14 Distribución de los principales biomas en el mundo.

91

(080-093)GeoAmundocap6.indd 91 12/26/11 5:41 PM


TÉCNICA

Elaborar un climograma
Junto a la foto de Manaos podés ver un gráfico: es un climograma elaborado con datos de
temperatura y precipitaciones registrados en esa ciudad.

Manaos, una localidad del norte de Brasil.


Su clima cálido y húmedo se caracteriza por
las altas temperaturas y las precipitaciones
abundantes todo el año. Doc. 15 Climograma de Manaos.

Los climogramas son gráficos en los que se representan valores de temperatura media mensual, de temperatura media anual y de
precipitaciones caídas durante cada mes del año. Los valores graficados corresponden a promedios de varios años y representan las
condiciones climáticas de un lugar particular. Los valores de temperatura están indicados con una línea roja llena, y la temperatura
media anual está marcada con una línea roja horizontal; se expresan en grados Celsius (ºC); las precipitaciones (representadas con
las barras azules) se expresan en milímetros (mm). ¿Podés identificar cada uno de estos elementos en el climograma de Manaos
(doc. 15)?
Ahora te proponemos que hagas un nuevo climograma, para lo cual necesitás contar con los datos de una estación meteorológica. Por
ejemplo, aquí trabajaremos con los datos de la estación Moscú, en Rusia.

Temperatura

E F M A M J J A S O N D

°C -10,3 -9,1 -4,1 4,4 12,2 16,3 18,5 16,7 10,9 4,2 –2,0 7,5
Temperatura media anual: 4,1 ºC

Precipitaciones

E F M A M J J A S O N D

mm 34,4 29,0 32,7 38,2 51,0 65,6 81,5 71,8 57,7 50,4 44,1 42,4

En: http://www.worldclimate.com/ (consultado el 9/7/2011).

En el eje vertical izquierdo colocá en forma proporcional los valores de las temperaturas; por ejemplo, podés hacerlo cada 5 ºC. Luego, © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

uní con una línea los valores de temperatura para cada mes. La temperatura media anual la representás con una línea recta.
En el eje vertical derecho anotá los valores de las precipitaciones en milímetros; por ejemplo, cada 50 milímetros.
Dibujá una barra para cada mes que represente los milímetros de precipitación registrados.

ACTIVIDADES
9. Ubicá la ciudad de Moscú en un mapa o en Google Earth. ¿Qué clima te parece que le
corresponde? Fundamentá tu respuesta.
La Plaza Roja en Moscú.

92

(080-093)GeoAmundocap6.indd 92 12/26/11 5:41 PM


Actividades
10.Utilizá información del capítulo para realizar las activi- 13.Leé el siguiente documento y respondé:
dades propuestas.
a) Dibujá en tu carpeta un esquema como el de la “Los bosques cubren cerca del 31% de superficie en la Tie-
primera página del capítulo sobre la estructura in- rra, alrededor de 4 millones de hectáreas, y contienen más
terna de la Tierra. de dos tercios de las especies terrestres del mundo. La cuenca
b) Identificá las capas con los nombres que corres- amazónica es el hogar de aproximadamente 25 por ciento de
todas las especies terrestres. […]
ponden: núcleo externo - astenosfera - corteza
Más de 1,6 millones de personas dependen de los bosques
continental - mesosfera - litosfera - corteza oceá-
para su subsistencia; los bosques son el hogar de unos 300
nica – núcleo interno - superficie terrestre. millones de personas en todo el mundo.
c) ¿En qué sector/es del esquema se desarrollan los El 80 por ciento de las personas en los países en desarrollo
procesos explicados por la teoría de la tectónica de dependen de las medicinas tradicionales, la mitad de las cua-
placas? ¿En cuáles se distribuyen los mares o las les proceden de plantas que se encuentran principalmente en
masas oceánicas? los bosques tropicales. [...]
La diversidad biológica forestal es la base para más de
11.Observá la siguiente foto, leé el epígrafe y respondé: 5.000 productos comerciales, desde el aceite aromático des-
tilado de las hojas de las hierbas medicinales, hasta los ali-
mentos y la ropa”.
PNUMA. Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22
de mayo de 2011.
En: http://www.cbd.int/idb/doc/2011/idb-2011-booklet-es.pdf
(consultado el 28/6/ 2011).

a) ¿Qué conceptos vistos en el capítulo se asocian con


el tema del artículo?
b) Explicá por qué la cuenca amazónica es el hogar de
aproximadamente el 25% por ciento de todas las
especies terrestres.

14.Los siguientes videos de YouTube corresponden a dos


fenómenos que se produjeron durante el año 2011.
http://www.youtube.com/watch?v=VF2ByBt6C74&feature=re
lated (consultado el 9/7/2011).
http://www.youtube.com/watch?v=Up2R5F-
Este paisaje forma parte del desierto central de Australia. KZLs&feature=related (consultado el 9/7/2011).

a) Ubicá el lugar de la fotografía en un mapa. a) Averiguá cuándo y dónde sucedieron.


b) ¿Qué tipo de clima y de bioma se encuentra en el b) ¿Qué procesos naturales es importante considerar
lugar? para explicarlos? Tené en cuenta la teoría de la
c) ¿Tiene una gran biodiversidad? ¿Con qué otro tectónica de placas en tu respuesta.
bioma harías una comparación? Justificá tu res-
puesta. 15.En el capítulo leíste sobre el proceso de formación de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

d) ¿Qué agentes erosivos creés que predominan allí? las rocas. Con esa información y la que logres obtener
del siguiente video en Internet, respondé las preguntas
12.Leé la siguiente definición del diccionario de la Real que están a continuación.
Academia Española (RAE): http://www.youtube.com/watch?v=B8Y7S2ZwGNQ&NR=1&fe
ature=fvwp (consultado el 9/7/2011).
Xerófilo: Se dice de todas las plantas y asociaciones
vegetales adaptadas a la vida en un medio seco. a) ¿Qué son los minerales?
b) ¿Qué son las rocas? ¿Cómo pueden clasificarse?
a) ¿Qué adaptaciones conocés? c) ¿Qué relación existe entre los tipos de rocas?
b) ¿En qué biomas será característica la vegetación d) Explicá en qué momentos de la formación de las
xerófila? rocas intervienen los procesos endógenos y en
cuál, los exógenos.

93

(080-093)GeoAmundocap6.indd 93 12/26/11 5:41 PM


7 La diversidad natural en América:
procesos geológicos

La diversidad natural
que encontramos
en el continente
americano es el
resultado de procesos
naturales entre los
que se destacan la
tectónica de placas
y la acción de los
agentes modeladores
del relieve.
Ciudad de Guanajuato, en la Meseta Central de México. Ciudad de Paraná, Argentina.

Historia geológica de América Sabemos que la Tierra se originó hace 4.600 Ma


aproximadamente. En las primeras etapas de forma-
En el capítulo 5 leíste que el ambiente o medio am- ción del planeta, en la litosfera no existían océanos ni
biente es el conjunto de condiciones naturales y cons- continentes (doc. 1). Debido a que predominaban los
truidas que afectan el desarrollo de los asentamientos procesos volcánicos, la temperatura en la superficie te-
humanos. Las condiciones naturales son el resultado rrestre probablemente superaba los 100 °C.
de procesos diversos; muchos de ellos los analizamos A finales del Precámbrico (hace unos 600 Ma), la
en el capítulo 6, por ejemplo, los que explican la teoría litosfera adquirió la estructura que se identifica en la
de la tectónica de placas. actualidad y que está formada por dos tipos de corteza:
Esta teoría nos permite dar cuenta, entre otras cues- la continental y la oceánica, que viste en el capítulo an-
tiones, de la formación de los continentes actuales. terior. También se inician en estos tiempos geológicos
Precisamente, gracias a esta teoría, los científicos pue- los procesos endógenos que explica la teoría de la tec-
den explicar la constitución del continente americano tónica de placas: la litosfera se compone de bloques o
como resultado de procesos que llevan millones de placas que se desplazan lentamente cambiando de po-
años (Ma). Veamos esta larga historia de manera resu- sición. Su superficie está cubierta en gran parte por la
mida en escala americana. masa oceánica de la que emergen porciones de corteza
continental (que se llaman continentes).
Doc. 1 Línea de tiempo geológico. Formación del actual continente americano. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Durante esta larga Se estima que en


etapa, con intenso la era Paleozoica
vulcanismo, se existía un solo
formaron las continente al que
Origen del primeras masas se denomina
planeta: hace continentales que Pangea. En esta
unos 4.600 Ma. hoy constituyen etapa se desarrollan
los macizos y las orogenias
escudos. caledónica y
hercínica o varíscica.

2.500 Ma Tiempos precámbricos 540 Ma Era Paleozoica


94

(094-103)GeoAmundocap7.indd 94 12/26/11 5:43 PM


En la era Paleozoica, hace más de 240 millones de años, existía una EN PROFUNDIDAD
sola masa continental que se identifica con el nombre de Pangea, rodeada La deriva continental
por un extenso océano llamado Panthalassa. En esta etapa se producen va-
rios procesos orogénicos, como el caledónico y el hercínico. Esta teoría surge antes que la tec-
Hace 135 millones de años, en la era Mesozoica, la Pangea se dividió tónica de placas y fue formulada en
1910 por el meteorólogo alemán Al-
en dos placas separadas por el mar de Thetis (del que solo queda el actual fred Wegener. Sostenía la existencia
mar Mediterráneo). Estos bloques formaron Laurasia, al norte, y Gondwa- del gran continente Pangea, a partir
na, al sur. Hacia el final de la era se separaron nuevas placas: Norteamérica del cual se separaron posteriormente
bloques que se desplazaron hasta for-
de Eurasia, y Gondwana quedó desmembrada en las placas de Sudamérica, mar los actuales continentes. Wegener
África, Antártida, Australia y la India, que se unió a la placa euroasiática. Al se basó, entre otros indicios, en que las
distanciarse América del Sur y África se abrió la gran grieta que originó el costas de América del Sur y de África
océano Atlántico. Prueba de esta separación es la continuidad geológica a coinciden al juntarlas. Esta teoría, en
principio, no fue aceptada por la co-
ambos lados de las fracturas, entre los montes Apalaches de América del munidad científica de su época. Luego
Norte y las montañas del noroeste europeo. También en América del Sur fue reconocida, sobre todo porque se
las sierras de Tandilia y Ventania están relacionadas con la meseta y los complementa muy bien con la tectó-
montes Dragones de África del Sur. nica de placas.

La era Cenozoica comprende los últimos 65 millones de años de la


historia geológica de la Tierra. En su transcurso, las placas continentales
alcanzaron la distribución que tienen en la actualidad y, por lo tanto, tam-
bién se estableció la actual distribución de océanos y continentes.
En esta etapa se destacan los procesos orogénicos del período Terciario
que dieron origen a las cordilleras del oeste de América. Además, se forma-
ron el sector de América Central entre los istmos de Tehuantepec y de Pana-
má, y las islas del Caribe. Así quedó definido el continente americano.
A fines de esta era, en el Cuaternario, en una etapa de enfriamiento del
planeta, los glaciares avanzaron desde los polos y las montañas (este proce-
so se llama glaciación); a su paso erosionaron rocas y profundizaron valles.
Además transportaron sedimentos que se depositaron en forma de colinas o
“morrenas”. Estos depósitos actuaron como diques de las aguas localizadas en
las depresiones y generaron numerosos cuerpos de agua, como los grandes
lagos del nordeste de Estados Unidos y los de Canadá, y los de los Andes Pa- ACTIVIDADES
tagónicos. Durante este período también se originaron las grandes llanuras.
Los procesos de modelado terrestre, de transporte y depositación de 1. ¿Qué cambios se producen en la
materiales causados por la acción de los glaciares, las lluvias, los ríos y el litosfera en el Cenozoico?
2. ¿Qué partes del texto correspon-
viento, continúan actualmente. A su vez, también las placas que consti- den a cada etapa de la separa-
tuyen el continente americano siguen moviéndose, lo que da origen, por ción de Pangea?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ejemplo, a sismos, terremotos, erupciones volcánicas, montañas y dorsales.

Los continentes
Pangea se van
desaparece por posicionando en
la separación la distribución
de las placas actual. Se
litosféricas. Se destacan las
forman Laurasia y orogenias del
Gondwana. período Terciario.

240 Ma Era Mesozoica 65 Ma Era Cenozoica


95

(094-103)GeoAmundocap7.indd 95 12/26/11 5:43 PM


América y sus placas ricano. América Central y las islas caribeñas también se
formaron por el encuentro de placas.
En el doc. 2 se identifican las placas tectónicas que Además, el enfrentamiento de las placas explica la
conforman en la actualidad el continente americano: la inestabilidad sísmica de la zona y los fenómenos vol-
Norteamericana, la de Cocos, la del Caribe y la Sudame- cánicos.
ricana. Algunas están formadas por corteza oceánica, y Otro tipo de encuentro de placas es el que ocurre
otras, por corteza oceánica y continental. entre la placa Pacífica y la Norteamericana. En este
En el capítulo anterior leíste sobre los procesos de caso, las placas se desplazan paralelamente entre sí,
expansión y de subducción de placas tectónicas. En las pero en sentidos opuestos. Una consecuencia es la for-
zonas de expansión, donde existen bordes de placas mación de la falla de San Andrés, en California, área de
divergentes, no suelen ocurrir sismos de gran intensi- numerosos terremotos (doc. 3).
dad. Esto sucede en el borde de las placas Norteame- En América del Sur, la placa Sudamericana se des-
ricana y Euroasiática, que se separan a una velocidad plaza de este a oeste y así originó un borde divergente
de 2,5 centímetros por año. También hay una zona de con la placa africana, al este, y un borde convergente
expansión entre las placas Sudamericana y Africana. con la placa de Nazca, al oeste.
Por su parte, las zonas de subducción, de bordes Como consecuencia, la placa de Nazca se hunde
de placas convergentes, se encuentran en el oeste del por debajo de la Sudamericana. La presión y el empu-
continente. Una de las principales consecuencias de je sobre los sedimentos continentales y marinos, acu-
este proceso es que la parte elevada de la corteza for- mulados en ese borde continental desde fines del Pre-
ma (a lo largo de millones de años) grandes cadenas cámbrico, generaron (a lo largo de millones de años)
montañosas (orogénesis). Así surgieron las cordille- plegamientos y levantamientos que dieron origen a la
ras que constituyen la zona montañosa del oeste ame- Cordillera de los Andes.

Doc. 2 Placas tectónicas que conforman el continente americano.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 3 Ilustración basada en una imagen satelital en la que se puede identificar el recorrido
de la falla de San Andrés (línea trazada en color en la imagen).

96

(094-103)GeoAmundocap7.indd 96 12/26/11 5:43 PM


TÉCNICA

Imágenes satelitales

Como leíste en el capítulo 1, los satélites artificiales que orbitan la Tierra proveen
información sobre distintos aspectos de la superficie terrestre.
En general, para interpretar las imágenes se tienen en cuenta aspectos como los si-
guientes: la forma, el tamaño, el color (y sus tonalidades), la sombra, la manera en que
los objetos se distribuyen sobre la superficie terrestre y aquella en que esos objetos se
agrupan. Por ejemplo, las superficies “rugosas” suelen ser zonas de relieves monta-
ñosos o amesetados. Las áreas de color blanco pueden indicar la presencia de salares,
salinas o glaciares. Si se trata de áreas donde no hay vegetación o esta es muy escasa,
los colores que predominan son los ocres y marrones o los grises y azulados.
Las formas también nos dan pistas, por ejemplo, las líneas irregulares en tonos
celestes o azules son cursos de agua. A su vez, las formas rectangulares o circulares
bien definidas pueden indicar la presencia de parcelas de cultivo.
De acuerdo con la manera en que son captados los fenómenos y el procesamiento
que se les da a los datos obtenidos se elaboran distintos tipos de imágenes satelitales.
Ç La imagen del doc. 4 abarca un sector del nordeste de nuestro país y de los
países vecinos. Es uno de los tipos más comunes de imagen (similar a la de la
página 13). Es como una fotografía de lo que se ve desde el espacio, ya que
la vegetación está representada en tonos de verde (semejantes a la realidad).
Los tonos de verde indican distintos tipos de vegetación natural (selva, bosque,
Doc. 4 Imagen satelital de la selva misionera. En:
pastizal) o de tipos de cultivo. Los tonos de verde más intenso corresponden, por
http://eoimages.gsfc.nasa.gov/imagesimagerecords/64000/
lo general, a selvas o bosques originarios. Los más tenues, a zonas con pastizal 64801/Brazil.A2003029.1350.2km.jpg
natural o donde la vegetación original ha sido reemplazada por cultivos. De esta
manera podemos tener una idea del uso del suelo en el área. Es notable cómo
se puede distinguir por contraste la provincia de Misiones teniendo en cuenta el
tono verde más oscuro que representa las zonas de selva. También se distinguen
en la imagen otras provincias del país, por el recorrido de los ríos.
Ç La del doc. 5 es otro tipo de imagen en la que se aplica la técnica de falso color:
a los objetos o fenómenos se les aplican colores (no necesariamente semejantes
a la realidad) para resaltar determinados aspectos. En este caso los tonos rojos
más intensos indican la vegetación original de selva o bosque; los rojos más pá-
lidos señalan el área de cultivos en la llanura tucumana. Otra característica de la
imagen es que abarca una parte de la superficie terrestre en otra escala. Es un
área de menor extensión que la del doc. 4 pero en la que se observan con más
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

detalle algunos objetos o fenómenos como la ciudad de San Miguel de Tucumán,


representada en tonos celestes, y la zona montañosa en el oeste, reconocible por
su “rugosidad”, con picos nevados y en parte cubierta con nubes. Doc. 5 Imagen satelital de Tucumán.

ACTIVIDADES
3. Entrá a la página de la Nasa donde es posible observar la b) Describila teniendo en cuenta los aspectos mencio-
imagen del doc. 4 con más detalle. nados en la plaqueta.
a) Ubicá la zona de la triple frontera de Argentina- 4. Podés aplicar esta guía de análisis para explorar en Google
Brasil-Paraguay. Earth y Google Maps.

97

(094-103)GeoAmundocap7.indd 97 12/26/11 5:43 PM


El mapa físico de América

Ciudad de La Paz, Lago Moraine,


Bolivia, en la zona Canadá.
andina.

Guadalupe, islas de Les Saintes en el


mar Caribe.

Sector de la Sierra del Mar, ciudad de


Paratí, Brasil.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Asunción del Paraguay.

98

(094-103)GeoAmundocap7.indd 98 12/26/11 5:43 PM


Las montañas del oeste nor altura –cuencas o mesetas interiores–: de norte a sur
se pueden enumerar las de Yukón, de Columbia Britá-
En el oeste de América se encuentran las zonas nica, de Columbia, del Colorado y de la Gran Cuenca.
inestables sometidas a una gran actividad tectónica, y En México, dos encadenamientos paralelos enmar-
donde más se deforma la litosfera americana. Las ma- can la Meseta Central de México: la Sierra Madre
yores deformaciones están representadas por la zona Oriental y la Sierra Madre Occidental. La Meseta
montañosa que se extiende desde Alaska hasta la Isla Central es un altiplano con una altura media de 2.000 m,
Grande de Tierra del Fuego como resultado de fuertes rodeado de volcanes como el Popocatepetl.
esfuerzos compresivos originados por la colisión de las En América Central se extienden dos conjuntos
placas litosféricas. montañosos principales: las cordilleras paralelas al
Las rocas que afloran en las cadenas montañosas océano Pacífico, de mayor altura y con volcanes, y los
están intensamente plegadas y con fallas, lo que evi- cordones orientales, de menor altura y perpendiculares
dencia la fuerte presión que se produce en estas zonas. a las anteriores. Los cordones montañosos orientales
Además, existen distintas manifestaciones de actividad continúan bajo el mar Caribe y reaparecen o emergen
volcánica y sísmica. más al este, formando el arco de islas conocido como
La zona montañosa, en la que se destacan el Macizo Antillas Mayores.
Plegado del Oeste en América del Norte y la Cordillera
de los Andes en América del Sur, se dispone, en gene-
ral, en el sentido de los meridianos y fue constituida El Gran Cañón
por los movimientos orogénicos más recientes (del Ce- del Colorado se
encuentra en
nozoico, período Terciario); algunos sectores, si bien un sector de las
son de origen más antiguo (orogenias del Paleozoico Rocosas en los
Estados Unidos.
o Mesozoico), fueron fracturados y ascendidos por las
orogenias cenozoicas.
Son relieves relativamente jóvenes, de gran altura,
con pendientes en general escarpadas, porque no han
sido muy afectados por los procesos erosivos.

El Macizo Plegado del Oeste Volcán Paricutín,


en México, en
En América del Norte se destaca el sistema Plegado su etapa de
del Oeste, que se forma por subducción de la placa Pa- formación en la
cífica por debajo de la Norteamericana. Su formación década de 1940.

reciente da cuenta no solo de las grandes alturas y las


formas abruptas del relieve sino también de su gran
inestabilidad, que se expresa en movimientos sísmicos
y erupciones volcánicas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El sistema está formado por una serie de cordones


paralelos: Volcán Popocatepetl,
Las cadenas costeras acompañan el litoral del Pací- México.

fico, son discontinuas y pierden altura hacia el sur. En


los montes de Alaska se encuentra el pico más alto del
macizo, el McKinley, de 6.193 m. Más al sur se hallan la
cadena de las Cascadas y la sierra Nevada. ACTIVIDADES
Las montañas Rocosas están situadas al este de las 5. ¿Por qué pensás que a la zona del oeste de América
anteriores, más distantes del océano. Entre las cadenas se la caracteriza como inestable?
costeras y las Rocosas hay un conjunto de zonas de me-

99

(094-103)GeoAmundocap7.indd 99 12/26/11 5:43 PM


La Cordillera de los Andes riores a los 3.500 m y es la zona más ancha de los Andes
En América del Sur, el área montañosa del oeste co- (700 km). En esta meseta de altura de gran aridez
rresponde a los Andes, la cordillera más larga del mun- se encuentran el lago Titicaca, de agua dulce; el lago
do. Sus más de 8.500 km se extienden desde la costa del Poopó, salado, y el salar de Uyuni. Hacia el sur, el alti-
Caribe, al norte de Venezuela, hasta el Cabo de Hor- plano se continúa en la Puna de Atacama, en Chile, y
nos. Incluso se prolonga más al sur en el arco insular en la Puna argentina. El área tuvo un importante pobla-
austral y la península Antártica. miento indígena y sus riquezas mineras incentivaron su
En su recorrido atraviesa los territorios de Venezuela, ocupación ya en el período colonial.
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y la Argentina. Desde el paso de San Francisco (Catamarca) hacia el
En general, los Andes se distribuyen de norte a sur, en sur, los Andes se estrechan y carecen de mesetas interiores.
forma paralela y cercana a la costa del océano Pacífico. En Argentina y Chile se desarrollan los Andes ári-
Se trata de una variedad de encadenamientos de dos, en los que hay importantes alturas como el cerro
distintas alturas que reciben el nombre de cordilleras, Aconcagua (de 6.959 m) y numerosos volcanes, como
sierras o cordones. Entre estos relieves se disponen va- el Socompa. La foto de esta página (doc. 6) muestra
lles, cuencas o altiplanos. un sector de los Andes en territorio argentino llama-
En la Cordillera de los Andes se pueden reconocer do Cordón del Plata, formado por alturas superiores a
varios sectores: los 4.000 metros. Es uno de los paisajes más valorados
Los Andes Septentrionales. Se inician en Vene- por los circuitos turísticos que se realizan en la zona. Se
zuela, donde los cordones enmarcan la depresión tec- encuentra ubicado en su totalidad en la provincia de
tónica del lago Maracaibo. Hacia el sur se presentan lar- Mendoza, al este del Aconcagua.
gos cordones montañosos, entre los cuales hay valles Los Andes Meridionales se extienden entre el sur
donde existe un denso poblamiento, como sucede con de la provincia de Mendoza y la Isla Grande de Tierra
los de los ríos Cauca y Magdalena, en Colombia. del Fuego. Los Andes Patagónico-fueguinos tienen
Más al sur, los cordones se unen en el nudo de Pasto y montañas de menor altura, que disminuye gradual-
forman, en Ecuador, el tramo más angosto de la cordille- mente a medida que se avanza hacia el sur. Este sector
ra (150 km), que se conoce como la sierra y así se la dife- se caracteriza también por la presencia de valles trans-
rencia de la costa. Allí hay altiplanicies llamadas “tierras versales modelados por antiguas glaciaciones, cuyos
templadas”, pues su altura hace disminuir las altas tem- vestigios son los actuales lagos y glaciares.
peraturas ecuatoriales: en ellas se ubica una parte impor- Al sur de Chile, algunas cadenas se hundieron en el
tante de la población y Quito, la capital de Ecuador. mar y formaron fiordos, islas, bahías y penínsulas. En la
Los Andes Centrales son los que se extienden por Isla de Tierra del Fuego, la cordillera cambia de rumbo (de
Perú, Bolivia y el norte y centro de Chile y de la Ar- norte-sur a oeste-este). A partir de la Isla de los Estados,
gentina. Es el tramo que presenta las mayores alturas; se hunde en el mar y reaparece en la península Antártica.
muchas de ellas son volcanes. Además, los cordones
montañosos encierran mesetas de gran altura (entre ACTIVIDADES
2.500 y 5.000 m), las punas o altiplanos, como el alti- 6. Ubicá en el mapa físico de la página 98 formas de
plano peruano-boliviano, donde se hallan las ciudades © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
relieve mencionadas en esta página.
de La Paz y Sucre. Aquí, el altiplano tiene alturas supe-

La Cordillera de los Andes, en segundo plano, Doc. 6 Cordón del Plata, Mendoza. La Cordillera de los Andes en la isla de Tierra
cerca de la ciudad de Cusco, Perú. del Fuego. Ciudad de Ushuaia.
100

(094-103)GeoAmundocap7.indd 100 12/26/11 5:43 PM


Documento 7
El hombre que reveló los secretos de los Andes

[…] Ramos era precoz: tenía 15 años […] y, aunque quería ser abogado, después de
escuchar la advertencia de aquel profesor decidió que ya que su hermano Dante, su geme-
lo perfecto, quería ser físico nuclear, él bien podía intentar compartir el curso de ingreso
[…] hizo el curso de ingreso a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos
Aires y supo que no iba a ser abogado, casi desde el principio, cuando recibió un librito
editado por Eudeba que se llamaba Ochocientas ochenta y ocho palabras sobre la ciencia.
Yo nunca había escuchado la palabra geología, pero ese librito decía que, si te gusta-
ban la física, la química y la montaña, tenías todo lo necesario para ser un geólogo. Y a
mí me encantaba la montaña […]. Así, gracias a las Ochocientas ochenta y ocho palabras
sobre la ciencia, descubrió su vocación.
[…] Los continentes están en constante movimiento. África chocó con Europa y se
formaron los Alpes. La India chocó con Asia y se formaron los Himalayas. Pero todas esas
cadenas tuvieron un período previo y antes de ser sistemas colisionales fueron sistemas
alzados por el hundimiento de la corteza oceánica, que hace que el continente se abolle
y crezca. Eso es lo que sucedió con la Cordillera de los Andes, que no es una cordillera
más, sino un ejemplo único: una cordillera antes del choque.
–¿Y va a volver a chocar?
–Probablemente, con Asia. En millones de años. […]
Él estudia la estructura de los Andes, y para eso hay que tener un don. […]
–Yo miro una montaña y tengo la impresión de que la montaña se mueve. Va a una
velocidad mucho menor que la nuestra, pero si uno sabe ver, la vivacidad es impresio-
nante. Los Andes están en pleno crecimiento, y uno puede ver cómo se las ingenian para
producir terremotos, por dónde salen los volcanes. Quizás una persona ve un paisaje y
le gustan los colores, y yo veo el producto de un levantamiento de hace cinco millones
de años y evidencias de que se sigue levantando.
Un día, caminando por el desierto de San Juan, Víctor Ramos vio unas rocas; rocas
que existen en los fondos oceánicos a 2.000 metros de profundidad; rocas que había
visto, también, en la cordillera entre Canadá y Estados Unidos. Lo demás fue atar cabos.
Era 1985 cuando presentó un trabajo durante un congreso en Chile, en el que postuló
que gran parte de ese país había sido un continente llamado Chilenia, que había colisio-
nado con América del Sur.
–Se me mataron de risa. […]
“El colega trasandino ha tomado mucho vino”. Veinticinco años después, en 2000,
entré en la Academia Chilena de Ciencias por haber descubierto que Chilenia era un
bloque. Se sospecha que se desprendió de Laurentia, que es el nombre del continente
norteamericano. […] Fotos del Aconcagua.
Era 1986 cuando realizó los levantamientos sistemáticos de la geología del Acon-
cagua, que permitieron conocer la historia y la edad de esa montaña: eso quiere decir
que fue hasta allí, llegó a la cumbre, recogió las piedras que era necesario recoger. […] ACTIVIDADES
–Intenté cuatro veces, pero por cuestiones climáticas tuve que bajar. Una vez arma-
mos la carpa demasiado cerca de un precipicio enorme. La llenamos con 27 piedras. 7. Averiguá qué estudia la geología.
Menos mal, porque vino una tromba, chupó la carpa y nos quedamos tapados apenas 8. A partir de la lectura del artículo
con la lona. Cuando paró el viento, salimos como rata por tirante. La vez que hice cum- periodístico (doc. 7) respondé:
bre, me mandé solo, pero se me juntaron dos mendocinos. Les dije: “Los ayudo, pero a) ¿Cómo explica Ramos la for-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

desde ningún punto de vista, si tienen un problema, voy a bajar con ustedes”. Subimos. mación de la Cordillera de los
Un día les dije: “Mañana, a las cinco, salgo camino a la cumbre. Si quieren venir Andes? ¿Qué deduce sobre el
conmigo, bien”. Salimos, y al poco rato vi que se quedaban rezagados. Y les dije: “Miren, futuro de esta cordillera?
no los veo, muchachos”. Saqué el termo con agua que llevaba; les dije: “Tomen, yo me b) ¿Qué argumentos utilizó Ra-
voy para arriba”. Y me fui para la cumbre, sin agua. Y esa vez llegué. mos para apoyar su postu-
Llegó. Le quedaban solo tres fotos. Hizo tres veces clic y se sentó a mirar. Tenía 41
lado sobre la existencia del
años; se estaba transformando en el hombre gracias a quien, en breve, se sabría que esa
montaña había sido un volcán, que tenía una edad de entre 15 y 8 millones de años, pero
continente Chilenia?
allí, en la cumbre, lo único en lo que podía pensar era en que estaba muerto de sed. […] c) ¿De qué manera Ramos pudo
obtener información sobre la
Leila Guerriero. “Historias con nombre y apellido”. La Nación, 13 de febrero de 2010.
historia del Aconcagua? ¿A
En: http://www.lanacion.com.ar/1232766-el-hombre-que-revelo-los-secretos-de-los-andes
(consultado el 20/7/2011). qué conclusión llegó?

101

(094-103)GeoAmundocap7.indd 101 12/26/11 5:43 PM


Escudos y llanuras
Como ya leíste, la mayor parte de los continentes está formada por estruc-
turas rocosas originadas en el Precámbrico y que en el Paleozoico formaban
parte de la Pangea; luego, por la deriva continental, ocuparon distintas po-
siciones en la superficie de la litosfera, hasta su lugar actual. Se las identifica
con el nombre de escudos continentales, cratógenos o macizos. Su topo-
grafía o relieve actual es, en general, suave por el desgaste que han sufrido
las rocas durante millones de años. En realidad, estas zonas corresponden a
cinturones de montañas muy antiguos que han sido erosionados hasta sus
Ciudad de Ouro Preto, Brasil. El relieve de la raíces y que desde entonces han permanecido estables, sin mayores defor-
zona forma parte del macizo de Brasilia.
maciones, salvo las provocadas por las orogenias en los bordes continentales.
Los escudos que forman parte del continente americano fueron afecta-
dos por las orogenias terciarias originadas en las zonas de subducción. Un
formidable empuje desde el oeste produjo fracturas y desplazamientos en
los cratógenos: unos bloques ascendieron y otros se hundieron. En estos
últimos se depositaron sedimentos durante millones de años (las últimas
capas son del período Cuartario), conformando llanuras, como la amazó-
nica y chacopampeana y las del centro de Estados Unidos y Canadá.
En algunos sectores, los sedimentos depositados son de origen marino.
Esto se debe a que en determinadas épocas geológicas, tanto por un au-
mento del nivel del mar como por el hundimiento del cratón, el mar inva-
dió zonas continentales (este proceso se llama transgresión marina).
¿Dónde se encuentran estructuras estables en América?
El escudo Canádico está ubicado en el centro y en el este de América
del Norte. El sector nordeste es el que aflora formando una zona acolina-
da de escasa altura compuesta por rocas cristalinas de gran dureza. Esta zona
ha sido invadida por los hielos en distintas etapas geológicas, por eso presen-
ta escasa altura general, producto de la erosión provocada por el hielo, que ha
formado también un gran número de lagos. Hacia el centro y el sur, sobre los
bloques hundidos del escudo, se formaron las llanuras centrales de América del
Norte, como la canadiense y la del Mississippi en los Estados Unidos.
El macizo de Guayana ocupa el sudeste de Venezuela, el norte de Bra-
sil, Guyana, Surinam y parte de la Guayana francesa. La erosión provoca-
da por el agua de las lluvias y de los ríos produjo formas amesetadas con
laderas muy verticales, que en esta zona se llaman tepuis. Sobre parte del
cratógeno se formó la llanura o llanos del Orinoco. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El macizo de Brasilia se extiende en la parte oriental de América del


Sur, principalmente en territorio brasileño. En algunos sectores, el basa-
mento presenta un relieve de meseta, y en otros, de sierras. La llanura ama-
zónica y la chacopampeana se formaron sobre este escudo antiguo.
El macizo patagónico ocupa el sudeste de América del Sur, entre el río
Colorado y el Estrecho de Magallanes. En este sector se produjeron movi-
mientos de ascenso y descenso de los bloques del cratógeno que generaron
Llanura recorrida por el río Mississippi en el un relieve de mesetas de distintas alturas. Hacia el este, el cratógeno se pro-
centro de los Estados Unidos.
longa en la plataforma continental y vuelve a emerger en las Islas Malvinas.

102

(094-103)GeoAmundocap7.indd 102 12/26/11 5:43 PM


Actividades
9. Leé los textos y luego respondé las preguntas. c) ¿Por qué se considera que la formación del Pari-
cutín fue rápida?
El Eje Neovolcánico
10.Repasá la información sobre tectónica de placas y res-
A los 19° N, entre la costa del Golfo de México y el océano pondé.
Pacífico, se extiende el Eje Neovolcánico, también conocido a) ¿Qué zona de la placa Sudamericana es más esta-
con los nombres de Eje Volcánico Transversal, Sierra Volcánica
ble?
Transversal, Cordillera Neovolcánica y Sierra Nevada.
b) ¿En qué sector es más probable que ocurran sis-
Se trata de una cadena de volcanes, entre los que se des-
taca el Paricutín. mos y fenómenos volcánicos? Explicá la razón.
Se llama Neovolcánico porque, desde la perspectiva de c) ¿Qué aspectos geológicos destacarías respecto de
los tiempos geológicos, esta formación de la litosfera tiene un las placas de Nazca y Sudamericana?
origen muy reciente. Forma parte del límite meridional de la
placa tectónica Norteamericana, donde se generan procesos 11.Usando el Google Earth:
de subducción. a) Volamos por América del Norte:
El producto más reciente de estos procesos es el vol- En el sector capas, a la izquierda, seleccioná Ga-
cán Paricutín, que surgió el 20 de febrero de 1943 y rá-
lería y luego dentro de Galería, asegurate de que
pidamente se convirtió en un nuevo relieve en la zona.
A continuación podés leer más sobre este proceso.
queden seleccionados solamente Volcanes y Te-
rremotos.
En el buscador, arriba a la izquierda, colocá Ca-
Un volcán de rápida formación lifornia. De esta manera se amplía la imagen del
El Paricutín comenzó a nacer el 20 de febrero de 1943, a planeta hasta que podés ubicar la zona requerida.
las cuatro de la tarde. Hay constancia tan exacta porque aquel Ç ¿Hay algún volcán en California? ¿Cuántos?
día el señor Dionisio Pulido estaba arando su milpa o sem- Ç ¿Se observa la presencia de terremotos?
brado de maíz cuando la tierra empezó a temblar bajo sus Ç ¿Cómo podrías explicar la existencia de volca-
pies. […] nes y terremotos allí?
En las primeras 24 horas, el Paricutín se levantó siete me- Ç ¿Te parece que California corresponde a una
tros sobre el liso campo de maíz en que nació y en la primera zona estable o inestable? ¿Por qué?
semana, 50. Hoy, el cono se alza unos 600 metros sobre el
Ç Elegí uno de los volcanes que aparecen y po-
terreno circundante. Y eso que no ha vuelto a crecer desde
sicionate en él, hacé doble clic y buscá la si-
1955. A los pies del cráter ha quedado un paisaje lunar. […]
De aquella desolación le viene ahora su fertilidad. La ce- guiente información: coordenadas geográficas
niza volcánica, rica en sustancias minerales y lavadas por las y elevación del volcán (altura).
intensas lluvias de la región, sirve de abono para la tierra. [...] b) Volamos por América Central:
Gracias a la intensa lluvia de Michoacán, la desolación Ahora realizá la búsqueda del Nevado Cayembe,
de piedra se ha convertido en un jardín que atrae además Ecuador.
a centenares de turistas. Los vecinos del volcán saben que Ç Describí la imagen del Nevado Cayembe.
el Paricutín se lo quitó todo y se lo ha devuelto todo. En torno al Ç ¿Podrías explicar su origen?
Paricutín hay más de 2.000 viejos conos volcánicos. De vez en c) Volamos por América del Sur.
cuando, la Tierra se abre y crea un cono nuevo. […] Ç Ubicá la provincia de Santa Fe, Argentina.
[Dice el vulcanólogo Ramón Ortiz]: “vivir en un lugar así es
Además de las capas que tenés seleccionadas
una invitación al riesgo, pero precisamente debido a la rique-
(volcanes y terremotos), seleccioná también la
za de los suelos, el hombre siempre ha elegido estos terrenos
capa Fronteras y Etiquetas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

para asentarse”.
- ¿Qué tipo de relieve se observa en dicha
En: http://www.elmundo.es/especiales/2004/06/sociedad/rutaquetzal/ provincia?
etapas/cronicaparicutin.html - ¿Hay volcanes o terremotos allí?
(consultado el 29/7/2011). - ¿Por qué?
- ¿Corresponde a una zona estable o ines-
a) Ubicá en un mapa con coordenadas geográficas table?
los 19° N en el territorio mexicano y en las zonas - ¿Sobre qué macizo se encuentra esta
mencionadas. provincia?
b) ¿Qué vinculación existe entre la Cordillera Neovol-
cánica y el volcán Paricutín?

103

(094-103)GeoAmundocap7.indd 103 12/26/11 5:43 PM


8 La diversidad natural en América:
procesos atmosféricos y biológicos

Diversos factores,
como la cantidad
de radiación solar
recibida, la extensión
y distribución
latitudinal de las
tierras continentales
y la conformación del
relieve determinan
una gran variabilidad
climática en América.

Doc. 1 Paisaje semiárido de montaña en Tafí del Valle, Tucumán y paisaje de taiga en la fría Alaska.

La importancia de conocer el clima América presenta un mapa climático complejo;


de cada lugar dado el gran desarrollo latitudinal (doc. 1), las tem-
peraturas continentales varían bastante de norte a sur.
Como viste en el capítulo 5, la disponibilidad de En el hemisferio Norte predominan los climas fríos y
recursos naturales para el hombre depende de factores templados. En cambio, México, América Central y la
humanos y naturales. Entre los factores naturales, el cli- mayor parte de América del Sur se encuentran entre
ma cumple un papel fundamental. los trópicos de Cáncer y de Capricornio. En esta am-
El tipo de clima de un lugar determinará, por ejemplo, plia zona intertropical predominan los climas cálidos.
la cantidad del recurso agua con la que cuenta una pobla- Las zonas templadas-frías ocupan mayor superfi-
ción y esto será importante para el desarrollo de ciertas ac- cie en el hemisferio Norte, donde el continente tiene
tividades económicas como la agricultura y la ganadería, una gran extensión. En América del Sur, en cambio,
que son la base de la alimentación de la población. estas zonas se distribuyen principalmente en la Ar-
También, los climas junto con otros factores, permi- gentina y Chile.
ten el desarrollo de distintos biomas y paisajes (doc. 1). Cada una de estas zonas donde la temperatura
En el capítulo 6 leíste sobre la relación entre biodiver- varía por la latitud presenta variaciones relacionadas
sidad y clima, que permite deducir qué tipo de clima con los factores que modifican el clima. Por ejem- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

favorece el desarrollo de una mayor diversidad de espe- plo, en el hemisferio Norte es más acentuada la con-
cies. Además los biomas constituyen una importante tinentalidad que en el hemisferio Sur. Por su parte,
fuente de recursos para las sociedades. Por ejemplo, de la altitud tiene gran influenza en América Central
los bosques y selvas se puede obtener madera o frutos. y los Andes septentrionales. Allí, la población se
Por esto y otros aspectos, identificar y explicar la dis- concentra en las mesetas, los valles y las laderas de
tribución de los distintos climas es de gran importancia. las montañas, donde la temperatura es menor. Los
Veamos de qué manera influyen estos factores cli- cordones montañosos también funcionan como ba-
máticos en la distribución de los biomas en el conti- rreras para la circulación de los vientos o provocan
nente americano. lluvias orográficas.

104

(104-113)GeoAmundocap8.indd 104 12/26/11 5:44 PM


Condiciones del clima en América
La circulación atmosférica de América forma parte de la circulación
general o planetaria de la atmósfera. Está determinada por los desplaza-
mientos de las masas de aire desde los centros de alta presión (anticiclo-
nes) hacia los centros de baja presión (ciclones). Estos desplazamientos
explican la dirección de los vientos permanentes que soplan en distin-
tas partes del planeta. Por ejemplo, los vientos alisios en la zona ecuato-
rial, los vientos del oeste en las latitudes medias y los vientos polares en
las altas latitudes.
Sin embargo, también existe una circulación de vientos a escala local, por
ejemplo el Chinook que sopla en las colinas orientales de las Rocosas en
América del Norte y el Zonda, el Pampero y la Sudestada en América del Sur.
Conocer la circulación atmosférica en América nos permite compren-
der la distribución de las precipitaciones, ya que estas se originan en los
vientos provenientes de los océanos que están cargados de humedad. Esta
humedad se descarga en forma de lluvias o nevadas sobre el continente.
En los mapas de esta página (doc. 2), que muestran la circulación de los
vientos en los meses de enero y julio (los más representativos del verano y
del invierno en cada hemisferio), podés ver que:
Durante el invierno, el aire sobre los continentes se enfría mucho, por lo
que se instalan anticiclones estacionales (es decir, invernales). Durante el
verano sucede lo contrario: el aire más caliente de los continentes provoca
la formación de ciclones estacionales.
Los anticiclones permanentes del Pacífico Norte y del Pacífico Sur
emiten vientos que penetran en el continente desde el oeste. Son vientos
húmedos que provocan precipitaciones abundantes en sectores de la costa
de Alaska, Canadá y noroeste de los Estados Unidos, y en el sur de Chile.
Sin embargo, en otros sectores de la costa pacífica, la acción de las co-
rrientes marinas frías de California y de Humboldt impide las precipita- Doc.2 Circulación atmosférica en los meses
ciones, y esto origina desiertos costeros en California y en la costa norte de de enero y julio.

Chile y sur de Perú. La barrera montañosa del oeste, a su vez, impide que
estos vientos penetren profundamente en el continente.
Los anticiclones permanentes del Atlántico Norte y del Atlántico
Sur emiten vientos húmedos que ingresan en el continente desde el este.
La falta de barreras orográficas permite que estos vientos penetren hasta
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

el interior del continente, sobre todo en verano, cuando son atraídos por
centros ciclónicos estacionales. De esta manera las precipitaciones van dis-
minuyendo de este a oeste.

ACTIVIDADES
1. ¿Qué factores modificadores del clima se explican en la primera y segunda
página de este capítulo?
2. Ubicá las zonas de mayores precipitaciones anuales en el doc. 3 y establecé
relaciones con la información del doc. 2. Doc. 3 Distribución de las precipitaciones
en América.

105

(104-113)GeoAmundocap8.indd 105 12/26/11 5:44 PM


Las zonas de clima cálido También se distingue una zona de clima subtro-
pical (con temperaturas algo menores) que abarca el
En América, los climas cálidos se extienden a lo sudeste de los Estados Unidos, sur de Brasil, parte de
largo de América Central, el Caribe y gran parte de Uruguay y del nordeste argentino. Presenta una varie-
América del Sur. Se caracterizan por una baja amplitud dad sin estación seca con influencia de los vientos
térmica, temperaturas medias anuales elevadas y pre- alisios, que provocan precipitaciones abundantes todo
cipitaciones abundantes todo el año. Solo en algunas el año. En cuanto a las amplitudes térmicas, estas no
áreas existe una estación seca, es decir, sin lluvias. Las superan los 15 °C. En cambio, en el valle de California
variaciones en aquellas condiciones generales permi- y en el valle central chileno se da un clima subtropical
ten clasificarlos en ecuatoriales, tropicales y subtropi- con estación seca o mediterráneo. El desplazamiento
cales (con estación seca o sin ella). que sufren los anticiclones del Pacífico en el invierno
La zona de clima ecuatorial abarca una franja de permite a los vientos occidentales llegar al continente y
ancho variable en América del Sur, a uno y a otro lado provocar precipitaciones suficientes. Los veranos, por
del Ecuador. Las temperaturas son uniformemente el contrario, son secos, con escasa nubosidad y acen-
altas (las medias mensuales son siempre superiores a tuada transparencia del aire.
24 °C) y las precipitaciones muy abundantes, constantes
y de convección (se llaman así cuando se producen por
ascenso del aire que se enfría y condensa su humedad;
se forman nubes y el agua precipita en forma de lluvia).
De la zona climática ecuatorial se pasa progresiva-
mente a la de clima tropical, que abarca el norte de
América del Sur, parte de la meseta mexicana, América
Central y el Caribe y gran parte de la meseta brasileña.
La temperatura media continúa manteniéndose alta
(alrededor de los 20 °C), pero la amplitud térmica co-
mienza a ser mayor, aunque sin sobrepasar los 10 °C. El
rasgo climático más importante es la marcada estación
seca, que corresponde al invierno; en cambio, los vera- Isla Guadalupe, en el mar Caribe.
nos son cálidos y lluviosos.
Doc. 4 Distribución de las temperaturas medias en América y otros continentes.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Vista general de las ruinas mayas de Palenque, en la


zona tropical mexicana.

ACTIVIDADES
3. Ubicá en el doc. 4 las zonas de
climas cálidos que se describen en
esta página.

106

(104-113)GeoAmundocap8.indd 106 12/26/11 5:44 PM


Las zonas de clima árido PATRIMONIO
El salar de Uyuni
Gran parte del territorio americano recibe lluvias
tan escasas que permite calificar a sus climas como El salar de Uyuni ocupa un área aproximada de 10.000 km2
desérticos o áridos. Aunque presentan rasgos climá- en el altiplano boliviano a más de 3.699 msnm. Donde hoy en-
contramos el salar de Uyuni, en el pleistoceno existían una serie
ticos y biológicos comunes, son variadas las causas que de lagos más o menos conectados entre sí. Hace unos 10.000
originan las zonas áridas. años, la cuenca quedó aislada bajo un clima más seco; entonces
Algunas de estas regiones se forman al abrigo de la intensa evaporación produjo la acumulación de los depósitos
montañas muy altas que impiden el paso de los vientos de la sal que se origina en la actividad volcánica de la zona.
Actualmente la poca y única fuente de agua del salar es la del
húmedos; así, por ejemplo, la Cordillera de los Andes río Lípez.
es responsable de las zonas áridas de la Argentina, y la Además de ser muy valorado por sus particularidades na-
sierra Nevada, en América del Norte, impide el paso de turales, es visitado por turistas de todo el mundo e investigado
por sus importantes reservas mineras, en especial de litio.
los vientos húmedos a las cuencas interiores próximas
a las Rocosas (zona también conocida como la Gran Salar de Uyuni.
Cuenca). Si bien la continentalidad es el rasgo carac-
terístico de estas zonas, con grandes amplitudes térmi-
Lago Titicaca.
cas diarias y anuales, se registran en ellas variaciones
de temperatura y humedad de acuerdo con su distinta
ubicación en latitud y en altura.
Otras zonas desérticas corresponden a las costas pa-
cíficas bañadas por las corrientes frías de Humboldt
y de California. En el primer caso, en el sur de Perú
y en el norte de Chile se extiende un desierto coste-
ro, con una pequeña variación anual de temperatura
y frecuentes bancos de niebla (llamados en Chile ca-
manchacas). La corriente fría de California, por su par-
te, actúa en el sudoeste de los Estados Unidos y en el
noroeste de México, y a su acción debe sumarse la ya
mencionada influencia del relieve.
En algunas depresiones de casi todos los desiertos,
el agua de lluvia o de pequeños cursos de agua arrastra
sedimentos finos, y la fuerte evaporación produce la
acumulación de sales en la superficie. Así se forman los
depósitos de sal llamados salares o salinas.
Documento
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La diagonal árida

América del Sur está cruzada por una gran diagonal desértica
que se extiende desde la costa de Perú, el norte de Chile y Boli-
via, abarcando gran parte de la Argentina, y termina en las costas
orientales de la Patagonia. La presencia de estas zonas áridas se
debe al efecto de la faja de altas presiones que se ubica sobre los
30° de latitud, a la gran estabilidad del aire que origina la corriente
oceánica fría de Humboldt y a la barrera geográfica que significa la
Cordillera de los Andes.
El desierto de Atacama, al norte de Chile, forma parte de la diagonal árida.
Cricyt. Los desiertos. Cada cuatro años, aproximadamente, llueve y se desarrollan flores, dando
En: personal.cricyt.edu.ar/senderogarabato/texto-para_diapos-desiertos.pdf lugar al fenómeno conocido como desierto florido.

107

(104-113)GeoAmundocap8.indd 107 12/26/11 5:44 PM


Las zonas de clima templado-frío
Documento 5
El ambiente físico
Las zonas de clima templado, en sus distintas variedades, coinciden con
de las montañas
las latitudes intermedias en ambos hemisferios. Las temperaturas medias
anuales varían desde los trópicos hasta los círculos polares entre modera-
Las montañas latinoamericanas das y frías y la amplitud térmica es mayor que en los climas cálidos, sobre
han sido moldeadas tanto por fac- todo en aquellas áreas más alejadas de las costas. Debido a ello, se distingue
tores locales climáticos y edáficos como
por incidentes importantes del pa-
entre climas templados-fríos oceánicos y continentales.
sado que afectaron su geología y su En la costa del Pacífico, al noroeste de los Estados Unidos y en una muy pe-
clima, por ejemplo, las glaciaciones queña área de Chile, al sur de Santiago, se desarrolla el clima templado-frío
del pleistoceno. Son sitios de tem- oceánico. Este presenta temperaturas uniformes, con amplitudes menores de
peraturas templadas o frías, que pue-
den llegar a ser factores limitantes 10 °C, moderadas por los vientos húmedos del oeste que a la vez producen
del crecimiento de la vegetación y de lluvias constantes, mucho más abundantes en las laderas montañosas de
la fauna. Las fluctuaciones bruscas barlovento.
de la temperatura también signi-
fican una restricción adicional del
En el centro de América del Norte, que abarca la llanura central de los
crecimiento. En [las laderas bajas] se Estados Unidos, se extiende la región de clima templado-frío de transi-
registran temperaturas medias anua- ción. La zona se caracteriza por grandes amplitudes térmicas anuales oca-
les entre 12 y 16 °C; y en [las altas], sionadas por el avance de masas de aire frío y seco, de carácter continen-
entre 6 y 12 °C. La humedad, en
cambio, es un factor muy variable,
tal en el invierno, seguidas por masas de aire cálido y húmedo, de carácter
pues existen [zonas] desde muy hú- marítimo en el verano. Debido a la extensión en latitud que experimenta
medas y pluviales (por ejemplo, en la región, los inviernos en el norte son muy fríos y con frecuentes nevadas,
Centroamérica, Ecuador y gran parte mientras que en el sur el clima es más moderado.
de Colombia), hasta secas y áridas
(por ejemplo, en México y especial- El clima templado-frío continental, que solo se desarrolla en América
mente en Perú, Bolivia y Argentina). del Norte, abarca el nordeste de los Estados Unidos, la región de los Gran-
La precipitación media anual puede des Lagos y las praderas canadienses. El litoral atlántico de esta región se
variar de 4.000 mm (ocasionalmente,
5.000 mm) a unos 700 o 600 mm.
ve afectado por la corriente fría del Labrador, que determina temperaturas
invernales inferiores a 0 °C. En cambio, en el interior dominan los centros
A. Chaverri-Polini. Depósito de
documentos de la FAO “Las montañas, la estacionales que originan veranos más cálidos y lluviosos, e inviernos muy
diversidad biológica y su conservación”. fríos, secos y con abundante caída de nieve.
En Principales factores de la diversidad
biológica y de especies de las montañas de
El clima de montaña prevalece en las zonas montañosas del oeste; la
América Latina. altitud es el principal modificador de la temperatura, la presión y la hu-
En: http://www.fao.org/docrep/w9300s/ medad. La temperatura sufre fuertes oscilaciones diarias. En cuanto a la
w9300s09.htm
(consultado el 4/8/2011). presión, esta disminuye a medida que aumenta la altura.

ACTIVIDADES
4. Leé el doc. 5 y respondé.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¿Cómo se caracteriza el clima de
las montañas latinoamericanas?
¿Qué factores climáticos expli-
can estas características?
5. Según lo que leíste en esta
página, ¿qué características
poseen las regiones de clima
templado frío oceánico? ¿En
qué se diferencian de las re-
giones de clima templado frío
Lago Moraine, al sudoeste de Canadá, en la Río Pend Oreille en el noroeste de los Estados Unidos.
continental? provincia de Alberta.

108

(104-113)GeoAmundocap8.indd 108 12/26/11 5:44 PM


Las zonas de clima más frío mados témpanos o icebergs, que a veces se desplazan
por los océanos y llegan a zonas muy alejadas.
Las zonas polares son las más frías de la superficie Al sur de la variedad de clima frío polar se desarro-
terrestre. Se extienden entre los polos y los 60 grados lla el clima frío continental, que se extiende por el
de latitud, aproximadamente. Una parte importante de interior de Alaska y Canadá, y abarca inclusive la Isla
América se encuentra más allá del Círculo Polar Ár- de Terranova y el sur de la Península del Labrador. En
tico. Se trata de la isla de Groenlandia, el norte de Ca- esta zona hay grandes amplitudes térmicas anuales y
nadá y el Estado de Alaska, perteneciente a los Estados escasas precipitaciones, concentradas especialmente
Unidos. en verano. Por este motivo, los inviernos son largos y
¿Qué características tiene la zona ártica americana? muy fríos, y los veranos, cortos y bastante cálidos para
Entre otras, períodos de largos días y largas noches. la latitud. En esta última estación, el Sol se encuentra
Esto ocurre debido a la oblicuidad con la que caen los sobre el horizonte 16 a 18 horas por día, lo que acelera
rayos solares. Durante seis meses el Sol permanece por el crecimiento de las plantas y permite la agricultura, a
encima del horizonte. Este período se llama día polar pesar de la escasa duración de la estación estival. Las
porque no hay noches. En los seis meses siguientes no condiciones de humedad del suelo y del aire se man-
hay amanecer y el período se llama noche polar por- tienen, a pesar de las pocas precipitaciones, ya que la
que siempre es de noche. evaporación es muy reducida por las bajas temperatu-
Además, el clima ártico presenta condiciones cli- ras reinantes.
máticas muy rigurosas. Durante la mayor parte del En los extremos norte y sur de la costa del Pacífico,
año se registran temperaturas inferiores a los 0 °C (más entre los 45° y los 60° de latitud, se desarrolla la región
de una vez se han registrado 70 °C bajo cero). El verano de clima frío oceánico. La proximidad al océano mo-
es corto, las temperaturas se elevan por encima de los dera las temperaturas y produce, en consecuencia, in-
0 °C, pero rara vez alcanzan los 10 °C. Las precipita- viernos suaves y veranos relativamente frescos. A igual
ciones son escasas, en general, de menos de 300 mm. latitud, pero en el interior del continente, los inviernos
¿Por qué? Debido a las bajas temperaturas, la evapora- son mucho más rigurosos.
ción del agua es reducida y casi no se forman nubes. La
mayor parte de las precipitaciones se produce en forma
de nieve. El clima es frío y seco, y se lo identifica como
clima polar o frío nival. Otra característica del clima
son los vientos muy fríos y fuertes que suelen levan-
tar nieve a su paso (por eso se los llama viento blanco).
Muchas veces, los fríos vientos polares se dirigen hacia
las zonas templadas del planeta y provocan allí el des-
censo de la temperatura.
Gran parte de las zonas polares está cubierta de hie-
lo. En el verano, su superficie disminuye porque una
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

parte del hielo se funde. De acuerdo con su composi- Doc. 6


ción y sus características, hay distintos tipos de hielo. Climograma de
Punta Barrow,
Por ejemplo, es banquisa cuando se congela el agua Alaska, Estados
salada de la superficie del mar. Durante el verano, de- Unidos.
bido a la fusión, este hielo se quiebra y forma bloques
de enorme tamaño, los packs o hielos marinos. El hielo
continental y los glaciares son formaciones de agua ACTIVIDADES
dulce. Cuando la nieve acumulada se compacta y pier- 6. Realizá una breve descripción del climograma de
de el aire, se transforma en hielo. Si estos hielos llegan Punta Barrow, Alaska. ¿A qué clima corresponde?
hasta el mar, se rompen y forman bloques flotantes lla-

109

(104-113)GeoAmundocap8.indd 109 12/26/11 5:44 PM


Climas y biomas la vegetación natural comparte la superficie con cam-
pos de gramíneas dedicados a la actividad ganadera.
Como ya leíste, el clima influye en la distribución En la franja costera de Brasil y en el área del Caribe,
de los diferentes biomas. En América, la gran diversi- donde la estación seca apenas se insinúa, se desarrolla
dad de climas se corresponde también con una gran el bosque tropical, menos denso que la selva y con
diversidad de biomas (docs. 7 y 8). presencia más marcada de especies caducifolias. En
Las zonas de climas cálidos favorecen el desarrollo el nordeste de Brasil, el clima adquiere matices de
de una densa vegetación, fundamentalmente en aque- mayor aridez y da lugar a una vegetación llamada ce-
llas zonas donde las elevadas temperaturas se combi- rrado, formada por matorrales de arbustos espinosos
nan con altos niveles de precipitaciones. Por eso, en que aparecen luego de las escasas lluvias y sustentan
los climas cálidos ecuatoriales nos encontramos con la actividad ganadera de la zona.
una selva muy densa. A medida que nos alejamos del En las zonas de clima subtropical con y sin esta-
Ecuador, en las regiones de clima cálido tropical se ción seca, la vegetación natural, en general, ha retro-
desarrolla la sabana más o menos arbolada, aunque cedido y dejado el lugar a la importante actividad
en algunos sectores, como en los Llanos del Orinoco, agrícola que la caracteriza.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 8 Biomas de América.

Doc. 7 Climas de América.

110

(104-113)GeoAmundocap8.indd 110 12/26/11 5:44 PM


Las condiciones naturales de las zonas desérticas no favorecen el de-
sarrollo de vegetación. En las regiones donde la sequedad es casi absoluta
se forma el bioma del desierto, caracterizado por suelos desnudos y muy
disgregados. En cambio, en las regiones en donde la humedad es algo ma-
yor, crecen plantas especialmente adaptadas para retener el agua en sus teji-
dos. En el caso de las frías mesetas patagónicas, la vegetación está formada
por arbustos bajos, xerófilos, muy aislados entre sí y que crecen al ras del
suelo para resistir el intenso y constante viento del oeste.
Esta vegetación muy pobre conforma la estepa, que también caracteri-
za a ciertas regiones de clima semidesértico en los faldeos de las Rocosas.
En los climas templados-fríos se diferencian dos zonas. El bioma de cli-
ma templado-frío oceánico posee condiciones climáticas que permiten el Selva en la región amazónica brasileña.
desarrollo de un rico bosque húmedo que reúne coníferas y caducifolias.
Por su parte, el bioma característico del clima templado-frío continental es
el bosque caducifolio, representado por robles, tilos, hayas, etcétera.
En los climas de montaña, la altura origina una sucesión de pisos climá-
ticos que condicionan, a su vez, pisos de vegetación. Así, por ejemplo, en
las laderas bajas y mejor irrigadas de las montañas intertropicales se desa-
rrolla el bosque tropical, que adquiere en algunos sectores características
de la selva. A medida que se asciende, se pasa progresivamente al bosque
de montaña (similar al bosque templado-frío). Las cuencas y los valles in-
termontanos de clima tropical o subtropical presentan un paisaje natural
profundamente transformado, ya que desde tiempos muy remotos fueron
elegidos por el hombre como lugar de asentamiento. A mayor altura, el
bosque deja lugar a los arbustos y luego a la pradera o estepa alpina, se-
gún la humedad y la insolación que reciba la ladera de la montaña. Más
cerca de las cumbres, la roca desnuda y luego las nieves permanentes do-
minan el paisaje.
En las zonas de frío continental, la vegetación natural característica es el Sabana en el Alto del Sapo, Venezuela.
bosque frío o taiga, formado principalmente por coníferas.
El bioma característico de las zonas polares es la tundra, cuya flora está
constituida principalmente por musgos y líquenes, y en los cortos veranos
crece una mayor variedad de especies vegetales y animales terrestres y ma-
rinas. Muchos de los animales migran entre estaciones: en el invierno se
dirigen hacia zonas menos frías y en el verano vuelven a la tundra.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Lago y volcán Villarrica, Chile. Es la zona de bosque templado-frío. Estepa en la Patagonia argentina.

111

(104-113)GeoAmundocap8.indd 111 12/26/11 5:44 PM


EN PROFUNDIDAD
El Niño y La Niña Doc. 9 A. Un año normal. B. Un año con El Niño.

Desde hace mucho tiempo, los pescadores de las costas


de Perú y Ecuador saben que en ciertos años su actividad se
ve afectada por un grave problema: los principales peces que
recolectan (como anchovetas, atunes y sardinas) desaparecen A
de esas costas y se desplazan lejos, hacia el norte. Como este
fenómeno ocurre por lo general en la época de Navidad, los
pescadores lo han denominado El Niño, en alusión al naci-
miento del Niño Jesús.
Durante esos períodos varían las condiciones climáticas
típicas de esas áreas costeras. En vez de aguas muy frías, pro-
ducto de la corriente fría de Humboldt, el océano Pacífico tie-
ne frente a las costas americanas aguas más cálidas. Las típicas
lloviznas son reemplazadas por intensas lluvias que, a veces,
originan graves inundaciones. Y las temperaturas medias son
más altas de lo habitual para esa época del año. Pero ¿qué
sucede exactamente allí en esos años?
Año normal. Las diferencias de temperatura y presión en
la zona intertropical originan una corriente de circulación (los
vientos alisios) que fluye de una zona anticiclónica a una zona
ciclónica, de NE a SO en el hemisferio Norte y de SE a NO en el
hemisferio Sur. B
Debido a ello, en el océano Pacífico tropical, las aguas
cálidas de la superficie se desplazan hacia el oeste y en su
lugar ascienden, frente a las costas de Chile, Perú y Ecuador,
las aguas profundas y frías. Estas aguas frías son la causa de
que las precipitaciones en las costas de esos países sean muy
escasas.
Año con El Niño. En ocasiones, los vientos alisios disminu-
yen su intensidad o invierten su dirección y esto provoca que
las masas de aguas cálidas se desplacen hacia el este y baje
allí la presión. La región de baja presión se desplaza desde el ACTIVIDADES
océano Pacífico occidental hacia el Pacífico oriental, las aguas
frías no ascienden y la temperatura del océano aumenta, pro- 7. ¿Qué variaciones se producen en la circulación de los
vocando una excesiva evaporación y lluvias torrenciales en el vientos cuando ocurre el fenómeno de El Niño?
área litoral de Ecuador y Perú. 8. Según el siguiente texto, ¿cómo se denomina al fe-
No se tiene todavía una idea clara de cada cuánto tiempo
nómeno El Niño y qué consecuencias provoca en
se produce este fenómeno. Puede ocurrir cada dos años, pero
Colombia?
también cada cinco o siete años. Si bien sus efectos inmediatos
se registran en las costas de Colombia, Ecuador y Perú, tam- El fenómeno El Niño Oscilación Del Sur (ENOS), definido
bién provoca ciertas alteraciones climáticas en otras áreas del como el calentamiento anormal del océano Pacífico ecuato-
Pacífico tropical, como en Indonesia o Australia. Actualmente rial y baja presión atmosférica en el Pacífico sur […] es res-
se están estudiando sus vinculaciones con fenómenos climá- ponsable de una gran parte de los cambios en el clima local
ticos de áreas muy distantes, como los litorales atlánticos de © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
año tras año en muchas regiones del mundo. En Colombia,
América y África. los episodios de El Niño han generado variaciones de + - 60%
Este fenómeno se asocia con otro, conocido como La Niña, en la precipitación y aumentos en la temperatura media
que consiste en la acentuación de las características de aridez mensual del aire hasta de 20 °C […]. Debido a la importan-
de la costa pacífica sudamericana, cuando soplan con más cia del clima en la agricultura, la presencia de condiciones
fuerza los vientos del continente hacia el océano, y eso pro- climáticas adversas ocasionadas por el fenómeno ENOS tien-
voca el descenso de las temperaturas e impide la evaporación de a manifestarse en la reducción de la producción agrícola.
de las aguas del mar.
En las ilustraciones de esta página (doc. 9) se muestran Alexander Bonilla, y otros. “El valor económico de la predicción
aspectos esenciales del proceso de El Niño y su comparación del fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS)
en el sector azucarero colombiano”.
con un año normal.
Desarrollo y Sociedad 52, septiembre de 2003.

112

(104-113)GeoAmundocap8.indd 112 12/26/11 5:45 PM


Actividades
9. Indicá si las siguientes afirmaciones son correctas o in- 11.Observá los siguientes climogramas y respondé:
correctas. En este último caso, escribilas correctamente
en tu carpeta.

a) Los anticiclones permanentes del Pacífico Norte y


del Pacífico Sur emiten vientos secos que penetran
en el continente desde el este.

b) Los anticiclones permanentes del Atlántico Norte


y del Atlántico Sur emiten vientos húmedos que
ingresan en el continente desde el Polo.

c) Las barreras orográficas no permiten que los vien-


tos penetren hasta el interior del continente.

d) En América, los climas cálidos se extienden funda-


mentalmente en América del Norte. (Canadá)

e) Algunas de las regiones áridas de América se for-


man al abrigo de montañas muy altas que permi-
ten el paso de los vientos húmedos.

10.Observá los datos de este cuadro y luego realizá las


actividades propuestas.

Temperatura Precipitaciones
Lugar
media anual anuales

Nuuk
-1,4 °C 723 mm
(Groenlandia)

Los Ángeles
19,0 °C 375 mm
(EE.UU.) (Chubut)

Puerto Príncipe
26,7 °C 1.346 mm
(Haití)

Quito a) Ubicá las ciudades en un mapa de América.


15,0 °C 1.110 mm
(Ecuador) b) Describí la información que brinda cada climo-
grama.
c) Observando el doc. 7, ¿a qué clima corresponde
a) Ubicá en un mapa los lugares que aparecen en el cada una de estas ciudades?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cuadro. También podrías utilizar Google Earth para d) ¿Qué biomas se desarrollan en esos climas?
localizarlos e identificar el área donde se encuen-
tran.
b) ¿Qué factores podrían incidir en los registros de 12.Trabajá con los docs. 7 y 8.
temperaturas medias de Nuuk y Quito? a) ¿Qué biomas predominan en los climas fríos?
c) ¿Qué factores podrían influir en los registros de b) Identificá en dónde se desarrolla el clima frío de
precipitaciones medias de Los Ángeles (EE. UU.)? altura. Indicá los nombres de dos cadenas monta-
d) Teniendo en cuenta el mapa sobre los climas de ñosas con ese clima.
América (doc. 7), ¿qué tipo de clima se registra en c) ¿Qué elementos del clima se tuvieron en cuenta
cada uno de los lugares mencionados en el punto para establecer las variedades climáticas?
anterior? d) ¿En qué países se desarrolla el bioma de selva?

113

(104-113)GeoAmundocap8.indd 113 12/26/11 5:45 PM


9 Problemáticas ambientales
en América y el mundo

El concepto de ambiente nos permite comprender lo complejas que son las vinculaciones entre
los procesos naturales y los sociales. Hoy existe preocupación por los problemas ambientales que
afectan a la población en todo el planeta.

Doc. 1 Imágenes satelitales del sur de China tomadas en 1988 y 1996. Se observa el avance de la zona urbana y la reducción
de las zonas con vegetación (en tonos rojos).

Las condiciones ambientales También se pueden agrupar los problemas ambien-


tales en dos grandes categorías.
A través del tiempo, las poblaciones del mundo han El deterioro de los recursos naturales, entre ellos,
incrementado la utilización y transformación de los re- los que son necesarios para producir bienes y servicios,
cursos naturales y las construcciones urbanas y rurales y los que son esenciales en la conformación de los am-
que satisfacen sus necesidades. El doc. 1 muestra dos bientes (urbanos o rurales) donde vivimos, como el
momentos en la historia de un lugar y da una idea de aire y el agua, etcétera.
los cambios que se producen por las actividades hu- Los eventos de origen natural y/o antrópico
manas. Por eso, el ambiente o medio ambiente es un que producen desastres ambientales, como los terre-
concepto que se refiere no solo a los ecosistemas motos, huracanes, derrames de petróleo, explosiones,
o al medio natural sino también a lo construido y etcétera.
transformado por la sociedad. Existe un acuerdo en las sociedades del mundo
Y si bien tanto las transformaciones (que se realizan sobre la diversidad y la gravedad creciente de los
en la naturaleza) como las construcciones tienen por problemas ambientales que alteran la vida en la su- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

objetivo mejorar las condiciones de vida de las perso- perficie terrestre. Entre las causas se encuentra la
nas, también se generan efectos negativos para la po- forma en que se explotan económicamente los re-
blación. Así aparecen los problemas ambientales. cursos naturales, como cuando predomina el ob-
Los problemas ambientales son de distinto tipo, de jetivo de lograr el mayor rendimiento en el menor
acuerdo con su origen: natural, antrópico (debido a las ac- tiempo posible.
tividades humanas), o una mezcla de ambos. El término Así, en la búsqueda de mayores y más rápidas ga-
impacto ambiental se utiliza para identificar el grado de nancias, se agotan o deterioran recursos que la natu-
transformación que ocasionan en el ambiente las activida- raleza tarda años en reponer o se valoriza un recurso
des humanas y en cuánto lo pueden perjudicar. mientras que al mismo tiempo se desvaloriza otro.

114

(114-127)GeoAmundocap9.indd 114 12/26/11 5:48 PM


Clasificando problemas ambientales Amenaza, riesgo, vulnerabilidad ambiental
Para comprender mejor que los problemas son de la
Los problemas ambientales, además de tener distinto sociedad y no de la naturaleza, ni son provocados por
origen, pueden clasificarse según la escala de sus efec- ella, se utiliza una serie de conceptos que se vinculan de
tos, es decir, según perjudiquen a poblaciones en áreas la siguiente manera:
de diferente extensión. En general se los agrupa en: Existe riesgo de que se produzca un problema am-
Problemas ambientales locales. Se producen biental cuando hay una amenaza de peligro y una po-
dentro del territorio de un país, en una ciudad o blación vulnerable (doc. 2).
zona rural. Por ejemplo, la contaminación del aire en La vulnerabilidad de la sociedad es muy desigual a
las ciudades más grandes del mundo como Londres la hora de enfrentar los problemas ambientales. En ge-
(Reino Unido), o la de ríos como el río Sarno (Italia). neral, está relacionada con el tipo de asentamiento y de
En América estos problemas se observan, por ejem- actividades que lleva adelante la población, con las ca-
plo, en el aire de Ciudad de México o en el río Mapo- racterísticas de sus individuos –como la posición eco-
cho en Santiago, Chile. nómica y social que tienen en la sociedad de la que for-
Problemas ambientales regionales. Abarcan una man parte– y con el nivel de desarrollo de la sociedad.
superficie mayor y sus consecuencias no se generali- En aquellos lugares con mucha población, o don-
zan necesariamente en todo el planeta. Por ejemplo, la de existen muchas construcciones, la vulnerabilidad se
contaminación de una extensa cuenca hídrica. En este incrementa porque cuando un problema ambiental se
caso pueden ser, además, problemas ambientales inter- desencadena, afecta a las obras e infraestructura del lugar.
nacionales, porque afectan a los territorios de varios Comúnmente se observa que en los países anglo-
países. Un caso de este tipo en América es la contami- sajones los desastres ambientales provocan enormes
nación en la cuenca del río Orinoco. perjuicios económicos, pero las pérdidas de vidas hu-
Problemas ambientales globales. Son los que tie- manas suelen ser menores. Lo contrario sucede en los
nen alcance planetario porque afectan a gran parte de países latinoamericanos, donde el número de personas
la población mundial y para resolverlos o mitigar sus que pierden la vida o ven seriamente afectada su salud
efectos es necesaria la acción conjunta de gran parte de representa el principal indicador del desastre ocurrido.
los países. Es el caso del cambio climático global o ca- Aunque las pérdidas materiales suelen ser de menor
lentamiento global y del adelgazamiento de la capa de volumen, la reconstrucción y reparación de los daños
ozono. También suele incluirse en esta escala la pérdida puede demorar mucho tiempo debido a la pobreza.
de la biodiversidad. En América se encuentran zonas
Doc. 2 1. Amenaza o peligro ambiental: probabilidad de ocurrencia de un
que concentran la mayor biodiversidad del planeta, evento que puede perjudicar a una población.
como la selva amazónica, por eso su deterioro tiene 2. Vulnerabilidad ambiental: capacidad de respuesta de una población y
daño que puede sufrir ante un evento peligroso.
importancia mundial general. 3. Riesgo ambiental: probabilidad de que una amenaza afecte a una
población vulnerable.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. Población vulnerable: vive en


casas construidas de manera
precaria en la ladera.
1. Laderas erosionables por
intensas lluvias: amenaza o
peligro de deslizamiento de
suelos.

1. + 2. = 3. Riesgo ambiental.

115

(114-127)GeoAmundocap9.indd 115 12/26/11 5:48 PM


Problemas ambientales de origen Es clave entonces qué acciones se implementan
antrópico para hacer frente a ese problema: la gravedad de la con-
taminación muestra diferencias entre los países más
El mapa de esta página presenta algunos de los ricos, donde el Estado establece ciertos controles que
más importantes problemas ambientales en América permiten disminuir los efectos negativos de la conta-
(doc. 3). En su ocurrencia tienen un importante pa- minación, y los países más pobres, donde predomina la
pel las actividades de las personas. falta de infraestructura básica para una parte importan-
Las actividades humanas como la agricultura, la mi- te de sus habitantes.
nería o la industria pueden generar graves problemas No obstante, por su mayor producción económica,
ambientales como la contaminación del aire y el agua y el los países más desarrollados son los que más conta-
deterioro de bosques y suelos. También la urbanización minantes generan, como las emisiones de dióxido de
creciente en gran parte de los países del mundo genera carbono que se consideran muy perjudiciales para el
efectos negativos en el ambiente. Las consecuencias de equilibrio de la atmósfera.
todos estos procesos mencionados se intensifican si no se Entre los elementos contaminantes del aire –o
planifican o controlan adecuadamente dichas acciones. la atmósfera– más importantes se encuentran los que
producen las industrias y los medios de transporte. En-
La contaminación tre los fenómenos se pueden mencionar:
La contaminación urbana es un problema ambien- La formación de smog o niebla contaminante,
tal particularmente grave en las grandes ciudades del causada por la combinación de niebla y humo que
mundo, donde la concentración de personas y activida- afecta negativamente la salud de los seres vivos. Por
des da lugar a la acumulación de enormes cantidades de ejemplo, en la ciudad de Hong Kong (China) el smog
residuos y a un alto consumo de agua, electricidad, trans- es consecuencia de la contaminación emitida por cen-
porte, etc. Se podría decir que las ciudades producen, a trales eléctricas, vehículos y cientos de fábricas. En
diario, especialmente contaminación del aire y del agua. América, en la ciudad de Santiago de Chile, la prin-
cipal fuente de contaminación atmosférica proviene
de los gases que emiten los motores de los automó-
viles; allí este fenómeno se agrava, ya que los vientos
no llegan a dispersar los gases porque la ciudad está
rodeada por montañas.
La lluvia ácida es otro problema de contamina-
ción atmosférica que se origina cuando el aire está
contaminado por elementos generados por la com-
bustión de carbón y derivados del petróleo, los que
se combinan con el agua, el oxígeno y otras sustancias
químicas formando compuestos ácidos que retornan
al suelo con las precipitaciones.
El fenómeno de la lluvia ácida afecta no solo a © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

las áreas industriales donde se emiten los contami-


nantes sino también a otras más distantes, debido a
la acción del viento, que empuja el aire contamina-
do hacia otros lugares, donde precipita. En China,
la mitad de las ciudades sufren de este fenómeno.
En América afecta fundamentalmente al nordeste
de América del Norte, como consecuencia de la pre-
sencia del área industrial más importante y tradicio-
Doc. 3 Algunos problemas ambientales en América. nal de la región.

116

(114-127)GeoAmundocap9.indd 116 12/26/11 5:48 PM


La contaminación de ríos, arroyos, lagos, lagu- Como ocurre con otros problemas de contami-
nas, napas de agua subterránea y mares costeros nación, hay grandes diferencias entre los países ricos
es particularmente grave porque, muchas veces, en el y pobres del mundo, porque en general en estos últi-
caso de las aguas dulces, son estos mismos recursos hí- mos las medidas para controlar la contaminación son
dricos los que se utilizan para abastecer a la población más laxas o ni siquiera existen, a lo cual se suma que
urbana. Esta contaminación se debe, sobre todo, a los muchas personas viven muy próximas a las fuentes de
desechos (residuos, aguas servidas, efluentes cloaca- contaminación.
les) producidos en la vida cotidiana y en las activida- Si bien los procesos de contaminación están más
des industriales y mineras (incluidos los derrames de controlados en los países anglosajones respecto de los
petróleo en el mar). latinoamericanos, no dejan de presentarse. Por ejem-
Muchas actividades económicas vuelcan dese- plo, en la región de los Montes Apalaches, en Estados
chos sin tratar (sin reducir su poder contaminante), Unidos, es grave la contaminación por la minería a cie-
en forma voluntaria o por accidente en fuentes de agua lo abierto. En Latinoamérica otro ejemplo puede ser el
dulce que, además, luego llegan al mar. También los de la contaminación generada por el polo petroquími-
depositan en basurales y, con la acción de la lluvia, las co de Dock Sud, en el área metropolitana de Buenos
sustancias contaminantes se infiltran en las napas sub- Aires. Tanto en un caso como en el otro la población
terráneas o fluyen hacia los ríos. que vive en las zonas cercanas realiza constantes de-
A esto se suman los efluentes cloacales domici- nuncias, ya que su salud se ve seriamente afectada por
liarios sin tratamiento previo. En muchas ciudades las actividades contaminantes.
del mundo, por la inexistencia de una red cloacal, las
personas construyen pozos sépticos. A veces, en esos
pozos se producen filtraciones y los efluentes cloaca-
les llegan hasta las napas de agua subterránea. Otras
veces, los efluentes cloacales o industriales llegan
a los ríos por conexiones clandestinas. Por ejemplo,
por caños que van directamente al río o que se conec-
tan con las cañerías que recogen el agua de lluvias, lla-
mada red pluvial.
Los residuos domiciliarios se han convertido en
un problema creciente, debido al aumento del volu- Polo petroquímico Dock Sud, Avellaneda.
men, a los progresivos porcentajes de residuos que
no se degradan rápidamente (como es el caso de los
plásticos) y a las dificultades para encontrar lugares
y sistemas adecuados en donde depositarlos. En los Una de las principales causas de
contaminación en el mar es el derrame
países más pobres del mundo, como la India, estos de petróleo por averías o hundimiento de
problemas se agravan porque en muchos casos la ba- buques petroleros.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sura se desecha a cielo abierto, en lugares adonde la


población más pobre acude para buscar algunos ele-
mentos que puedan ser reutilizados, con altos riesgos ACTIVIDADES
para su salud.
1. Buscá información en Internet sobre la contamina-
Los residuos industriales, si bien representan vo- ción que realizan las actividades económicas. Loca-
lúmenes inferiores a los domiciliarios, suelen ser más lizá en un mapa dónde se desarrollan esas activida-
peligrosos porque contienen elementos muy contami- des, quiénes son responsables y a quiénes afectan.
nantes y peligrosos para la salud. Las industrias petro- Por ejemplo, podés visitar este sitio.
químicas se cuentan entre las que más han dañado el http://www.alianzamontanas.org/members/members_
es.asp (consultado el 15/9/2011).
aire, el agua y el suelo.

117

(114-127)GeoAmundocap9.indd 117 12/26/11 5:48 PM


Deforestación y quema bastante más pobre de lo que se cree y se agota fácil-
Como ya leíste, las selvas y los bosques son un recur- mente. Por ello, los campesinos lo abandonan al cabo
so natural muy importante; sin embargo, la superficie que de unas pocas cosechas, dejándolo desprovisto de ár-
ocupan ha disminuido a lo largo de la historia de la humani- boles y expuesto a las lluvias abundantes que caen en
dad y con más intensidad en los últimos tiempos (doc. 4). la zona.
La destrucción de bosques tiene larga historia; por La desaparición de bosques y selvas, ya sea por de-
ejemplo, los bosques de Europa disminuyeron notoria- forestación o por incendios, es un serio problema am-
mente en la Edad Media. La ganadería, la agricultura y la biental. Una de las consecuencias de esta actividad es
destrucción de bosques para construir nuevos poblados, la disminución o pérdida de la diversidad biológica
hizo que los bosques se redujeran a un tamaño mucho –biodiversidad– (población de animales y plantas) de
menor. Hoy en día, solo se pueden encontrar algunos las selvas. Por otra parte, la deforestación potencia el
bosques originales extensos en los países del extremo deterioro de los suelos, ya que estos quedan expuestos
norte de Europa y en parte de Rusia. a las lluvias constantes por la pérdida de la cobertura
En América, los bosques de los Montes Apalaches, vegetal. Con el tiempo, el suelo se empobrece y deja de
la selva amazónica, el bosque chaqueño y la selva mi- ser apropiado para que en él se desarrolle la vegetación.
sionera se han reducido notablemente. También se afecta el caudal de muchos ríos que na-
Entre las causas más importantes se destaca la de- cen en las zonas selváticas o boscosas. Como la vegeta-
forestación, proceso que consiste en la eliminación de ción retiene y regula el agua de lluvia, si desaparece, se
todos los árboles que se encuentran en un área. Esta incrementan los caudales de los ríos y se corre el riesgo
actividad se relaciona no solamente con la explotación de que se produzcan inundaciones aguas abajo. En suma,
forestal sino también con la obtención de tierras para la deforestación no solo perjudica a la propia masa fores-
utilizarlas en la agricultura y con la construcción de ex- tal sino también otros procesos naturales que componen
tensas rutas o asentamientos de población. el ambiente (doc. 5).
Los bosques también son destruidos por incen- Doc. 5 Consecuencias 1
dios. A veces, estos se producen por causas naturales, de la deforestación.
como consecuencia de una prolongada sequía o falta de 3
lluvia, pero también los agricultores provocan incendios
forestales, es decir, queman árboles para ampliar sus cam- 2
pos de cultivo. Por ejemplo, en la selva amazónica se pro-
cede a quemarlos para abrir espacios cultivables. 4

Esta práctica, realizada en forma intensiva, ha de-


mostrado ser de poca utilidad: el suelo de la selva es
1. A menor cantidad de árboles,
menos cantidad de oxígeno en la atmósfera, no se regenera el humus
y se pierde la vida silvestre.
2. Cuando el árbol muere, sus raíces dejan de sostener el suelo y por
gravedad, viento o lluvia su capa fértil es arrastrada pendiente abajo.
La capa arcillosa que queda es impermeable y el agua que corre sin © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
penetrar en el subsuelo produce avalanchas de barro.
3. El suelo arrastrado se acumula elevando el lecho de los ríos y
ocasionando inundaciones.
4. Los sedimentos arrastrados reducen la pesca de las regiones costeras
y, por lo tanto, destruyen el modo de vida de los pobladores del lugar.

ACTIVIDADES
2. Entrá a la página web del Canal Encuentro http://
www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1767 (consulta-
do el 15/9/2011). Averiguá cuál es la importancia de
Doc. 4 Cambios en la superficie de las selvas producidos principalmente la selva amazónica para el mundo.
por deforestación.

118

(114-127)GeoAmundocap9.indd 118 12/26/11 5:48 PM


Suelos con uso demasiado intensivo En las zonas con clima árido o semiárido los suelos
Las actividades forestales y las agrícolas y ganade- se deterioran con mayor facilidad y pueden perder su
ras impactan en gran medida en los suelos; debido a estructura y fertilidad en poco tiempo, convirtiéndose
algunas prácticas cada año se pierden miles de hec- en terrenos yermos propios de un desierto. En Amé-
táreas de suelo fértil (doc. 6). Esta situación es fre- rica se encuentran extensas áreas de estepas donde se
cuente en aquellas zonas agrícolas donde se realizan practica la ganadería de pastoreo; en algunas de ellas se
cultivos en forma intensa y constante. Si en un mis- están generando procesos de deterioro del suelo: de-
mo campo se obtienen varias cosechas al año, durante sertificación y desertización.
muchos años seguidos, el suelo pierde sus nutrientes El término desertificación se aplica para identificar
y humedad; como consecuencia, se vuelve cada vez procesos de propagación de condiciones desérticas de-
menos fértil y provoca una disminución en el rendi- bido a la influencia del hombre, además de los procesos
miento de los cultivos. naturales. La desertización es un proceso natural en el
En América, por ejemplo, en las grandes planicies de que una zona se va transformando en desierto por efec-
los Estados Unidos, el uso intensivo del suelo agrícola to de la disminución de las precipitaciones y otras fuen-
ha llevado a desgastar sus capas fértiles superficiales y a tes de agua (y también desaparece la cubierta vegetal).
producir su “voladura” a causa del viento. En los últimos En América, en algunos lugares como la Patagonia y
setenta años se han invertido millones de dólares para el norte de México, muchas veces, con el fin de obtener
recuperar estos suelos degradados, pero sin demasiado mayores ganancias, los productores ganaderos introdu-
éxito; sin embargo, esto podría haberse evitado si se hu- cen más cantidad de ganado que el que pueden alimentar
biese tomado la debida conciencia acerca del uso ade- las pasturas naturales. Esta práctica, conocida como so-
cuado de este recurso. brepastoreo, provoca que la cobertura vegetal se reduzca
El agotamiento del suelo también es provocado por aun más y se incrementen los
la práctica del monocultivo, técnica que consiste en efectos de la erosión eólica.
sembrar siempre un mismo producto, como arroz, al- El deterioro de los suelos es
godón, trigo, soja o caña de azúcar. Esta práctica es no- tan grave que se estima que
civa, pues cada planta requiere de un determinado tipo ya no podrán recuperarse y
de sales minerales. Así, el cultivo de un solo producto que se ha iniciado un proceso
hace que el suelo sufra una fuerte pérdida de algunas de desertificación, es decir,
sales minerales y se empobrezca. de formación de desiertos.
Doc. 6 Deterioro de suelos en zonas donde se elimina la vegetación natural.
Ovejas pastando en una zona
de la Patagonia.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2 3 4
1
1. Cuando llueve, la vegetación impide que las gotas de lluvia caigan con mucha fuerza, y así se va metiendo entre las partículas que forman el suelo.
2. Al talar los árboles de una selva, el suelo queda desprotegido.
3. Sin plantas el suelo no da abasto para absorber el agua de lluvia, esta golpea con fuerza y comienza a correr en la superficie, arrastrando todo lo
que encuentra a su paso.
4. El viento también hace lo suyo. Poquito a poco, el suelo se va quedando sin su capa fértil. Con el paso de los años, la zona puede transformarse
en un desierto.

119

(114-127)GeoAmundocap9.indd 119 12/26/11 5:48 PM


Catástrofes ambientales de origen América Central y el Caribe. Allí se encuentran las zo-
natural nas de contacto de diferentes placas tectónicas, es decir,
son zonas geológicamente inestables. Por ejemplo, gran
Las poblaciones del mundo están sujetas a peligros parte de México se asienta en la zona de contacto de las
de origen natural entre los que se destacan: erupciones placas de Cocos y Norteamericana. Por lo general, la de
volcánicas, terremotos y tsunamis (de origen geológi- Cocos tiende a desplazarse bajo la Norteamericana, que
co); inundaciones, tornados, huracanes y sequías (de es más liviana. En el mes de septiembre de 1985, la pri-
origen climático) y deslizamientos de tierra, avalan- mera placa se quebró a una profundidad aproximada de
chas y hundimientos (de origen geológico-climático). veinte kilómetros y liberó una energía de tal magnitud
En el mapa de esta página (doc. 7) se han identifi- que llegó hasta la superficie y, en apenas cuatro minutos,
cado algunos de los principales problemas ambienta- destruyó gran parte del centro de Ciudad de México.
les de origen natural en América. Debido a los efectos que los terremotos producen
en la superficie terrestre, son considerados la más trági-
Los terremotos ca de todas las amenazas. Hasta ahora, más del 95% de
Los terremotos representan un peligro latente, es las muertes en los terremotos son el resultado de fallas
decir, una amenaza, que puede suceder fundamental- en los edificios. Por eso resulta de gran importancia el
mente en las zonas de contacto entre placas tectóni- desarrollo de técnicas de construcción antisísmicas.
cas, como leíste en el capítulo 6. Una de las áreas que En muchas ciudades localizadas en zonas de alto
concentran la mayor cantidad de terremotos es el cin- riesgo de sismos se construye con estas técnicas y se
turón o círculo de fuego del Pacífico. logra salvar muchas vidas. Los terremotos son fenó-
En América la zona de mayor peligro se correspon- menos repentinos de muy difícil predicción, si bien se
de con el oeste de América del Sur y del Norte y con conocen las áreas donde existen mayores probabilida-
Doc. 7 Principales amenazas naturales que afectan los territorios americanos.
des de que ocurran. Las medidas de prevención se con-
centran en la aplicación de técnicas de construcción
antisísmica, esto es, mejor preparadas para resistir los
movimientos, y en la organización social para brindar
asistencia y auxilio tras el fenómeno.
A través de un aparato especial, llamado sismógra-
fo, se puede conocer la magnitud o fuerza del fenóme-
no; la escala de Richter (de 0 a 9) es una de las más
usadas para medir la energía liberada. Más allá de la
fuerza del fenómeno, también es importante conocer
su intensidad, es decir, los efectos del terremoto sobre
los edificios y sobre la infraestructura de un lugar espe-
cífico. Con la escala de Mercalli se clasifican entre 1 y
12 puntos de acuerdo con los daños que producen.
Uno de los más intensos registrados hasta ahora es el © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que afectó a la ciudad de Valdivia (Chile) en 1960: tuvo


una magnitud 9,5 grados (escala Richter) y una inten-
sidad de 11 a 12 puntos (escala Mercalli), provocando
alrededor de 2.000 muertos y 3.000 heridos. Inmedia-
tamente después del terremoto se produjeron un mare-
moto y un tsunami (ola gigante) que provocaron más
destrucción aun en la costa. Entre las consecuencias de
este evento en el medio natural, se produjo la modifica-
ción del curso de los ríos y la formación de nuevos lagos.

120

(114-127)GeoAmundocap9.indd 120 12/26/11 5:48 PM


Erupciones volcánicas ro. La tragedia fue consecuencia de la avalancha del río
Los desastres que ha causado la actividad volcánica Lagunilla, provocada por el derretimiento de miles de
en el mundo han sido menos frecuentes durante el toneladas de nieve por la erupción del volcán. Dejó alre-
último siglo. dedor de 25.000 muertos, 20.000 damnificados y heri-
Dado que el grado de amenaza de un volcán se dos, y enormes pérdidas. La tragedia, de acuerdo con los
calcula por su frecuencia, considerando que los de cor- expertos, podría haberse evitado, ya que desde casi un
tos lapsos de recurrencia (intervalos menores de 100 año antes se venían observando evidencias (tales como
años) presentan una mayor amenaza que los de larga fumarolas) de que podría producirse una erupción. La
recurrencia, puede decirse que se trata de un riesgo de ciudad de Armero quedó totalmente destruida y sus ha-
menor magnitud que el de los terremotos. bitantes debieron dispersarse hacia otras localidades.
Sin embargo, sus efectos pueden ser igualmente ca- En algunos casos, las erupciones solo consisten en la ema-
tastróficos; veamos algunos ejemplos: nación de gases y cenizas, que, sin embargo, pueden dis-
Uno de los episodios más graves de la historia fue la persarse a gran distancia y originar diversos problemas.
erupción del volcán Vesubio el 24 de agosto del año 79, En mayo de 2008, el volcán Chaitén, en el sur de
en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Chile, cubrió de ceniza la pequeña localidad del mis-
Herculano (actual Italia). Tras aquel episodio, el volcán mo nombre ubicada a sus pies, que tuvo que ser eva-
ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está cuada (doc. 8). Aquí también las cenizas ocasionaron
considerado como uno de los volcanes más peligrosos perjuicios a los animales y a la vegetación, así como a la
del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres mi- actividad turística.
llones de personas y sus erupciones han sido violentas. Algo similar sucedió en 2011 con el volcán Pu-
En América del Norte, el monte Santa Helena en- yehue, en Chile, que entró en erupción y emitió cenizas
tró en erupción en 1980, provocando una avalancha de durante varias semanas, las cuales, a causa de los fuertes
escombros provenientes de parte de su pico, que fue re- vientos patagónicos, cubrieron gran parte de los territo-
emplazado por un enorme cráter; como consecuencia rios de las provincias argentinas cercanas. Este fenóme-
de esta erupción, la altura del monte disminuyó unos no ocasionó graves problemas, paralizando el tránsito
400 metros. La erupción de este volcán, ubicado en el aéreo, daños en las actividades agrícolas y ganaderas: las
Estado de Washington, causó la muerte de 57 personas cenizas destruyeron los cultivos y las pasturas.
y enormes pérdidas materiales, entre las que se destaca
la destrucción de autopistas y vías férreas. ACTIVIDADES
En América del Sur, el volcán Nevado del Ruiz, 3. Identificá en el esquema del volcán (doc. 9) el foco,
Colombia, inactivo desde 1845, entró en erupción en la chimenea y la salida o cráter.
el mes de noviembre de 1985 y en unas pocas horas
sepultó a los habitantes de la cercana ciudad de Arme-
Doc. 8 Erupción del
volcán Chaitén en Chile
en mayo de 2008.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Gentileza diario La Tercera de Chile, Télam Chile .

Doc. 9
Corte transversal
de un volcán.

121

(114-127)GeoAmundocap9.indd 121 12/26/11 5:48 PM


Las sequías y las inundaciones
Las sequías y las inundaciones son el resultado, en general, de cambios
producidos en la presión atmosférica y, por lo tanto, en la circulación ge-
neral de la atmósfera. En América, y particularmente en América Latina, la
causa principal es el fenómeno de El Niño y La Niña, sobre los que leíste
en el capítulo 8.
Las sequías constituyen eventos anormales en zonas que, en general, reci-
ben más precipitaciones. Es un fenómeno circunstancial y esporádico de défi-

Archivo Clarín.
cit de lluvias durante un período considerable de tiempo, a veces varios años
seguidos, y provoca un desastre por sus numerosas consecuencias (doc.10).
Esta foto, tomada el 15/1/2009, capta la intensa
sequía que afectó a gran parte de la Argentina, Documento 10
reflejada en la baja del nivel en la laguna de
Chascomús. El descenso de las precipitaciones América Latina azotada por una de las peores sequías en décadas.
en una zona no solo perjudica la agricultura
y la ganadería sino también otras actividades,
Alerta. Ecuador, Venezuela, la Argentina y Bolivia; por el fenómeno
como el turismo. El Niño
Estado de alerta en Ecuador y Bolivia, racionamiento e incendios en la Argentina, y
restricciones en Venezuela son los primeros efectos de una sequía que afecta también a
regiones de Paraguay y está vinculada al fenómeno climático de El Niño.
Ecuador sufre su peor sequía de los últimos 40 años, que redujo el nivel de los embal-
ses de las centrales hidroeléctricas y obligó al gobierno a declarar en emergencia el sector
eléctrico, racionar el suministro de energía y aumentar su importación desde Colombia
y Perú. […]
También en Venezuela, que tiene un déficit de agua del 25%, se decretaron restriccio-
nes de agua que se extenderán hasta mayo, cuando comienza nuevamente la temporada
de lluvias. La interrupción del servicio, sectorizada y a ciertas horas del día, puede durar
hasta 48 horas semanales.
Según el presidente de la Asociación de Productores Cerealeros y Ganaderos de Guári-
co, Vicente Figuera, “la sequía ha afectado entre 70 y 80% de las siembras de maíz, arroz y
sorgo, pilar de la producción de cereales en ese Estado”. […].
En Bolivia, el gobierno activó un plan de emergencia para paliar los efectos de la sequía
en cuatro de los nueve departamentos del país, que ha generado hasta el momento la muer-
te de 11.000 cabezas de ganado y la pérdida de unas 20.000 hectáreas de cosechas.
Los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca son los más afectados
por una sequía que expertos atribuyen al fenómeno climático de El Niño, y donde el Go-
bierno boliviano ha declarado “alerta naranja”, lo que activa mecanismos de defensa civil.
En el vecino Paraguay se estima que la falta de agua pone en riesgo a unas 6.000
familias en el Chaco central, entre la Argentina y Bolivia, con un impacto más importante
sobre los pueblos indígenas.
En tanto, la falta de lluvias ha causado incendios en la Argentina e incide en unos
diez millones de hectáreas cultivables, lo que equivale a un tercio del área de siembra del
país, indicó César Rebela, director del Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Tecnología Agropecuaria.
“Normalmente el fenómeno de El Niño afecta aumentando precipitaciones en prima-
vera y el otoño siguiente”, dijo el director […].
En Colombia no hay racionamientos, pero se vive “una temporada de temperaturas
altas y permanentes, y un déficit en la temporada de lluvias” de entre 35% y 50%, expli-
có Ricardo Lozano, director del estatal Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
ACTIVIDADES Ambientales.
4. Según el doc. 10, ¿qué con- En Perú y Brasil, en cambio, se espera que El Niño tenga un impacto débil. Este fe-
nómeno que afecta las lluvias tiene ciclos de entre 2 y 7 años y afecta al planeta entero.
secuencias tuvo la sequía de
2009 en varios países latinoa- En: http://www.cdi.gob.mx/pnuma/c2_03.html
mericanos? (consultado el 8/8/2011).

122

(114-127)GeoAmundocap9.indd 122 12/26/11 5:48 PM


Las inundaciones son una importante causa de ción, por ejemplo, elevando las condiciones de vida de
pérdida de vidas en el mundo, a lo que hay que agre- las personas a través de un mejoramiento de la calidad
gar sus efectos negativos en las economías de muchos de las viviendas y de los sitios de asentamiento. Tam-
países. Durante las últimas décadas, casi la mitad de los bién puede lograrse mediante el perfeccionamiento
afectados por desastres naturales en América fueron de los sistemas de evacuación de la población ante la
víctimas de las inundaciones. Este es uno de los fenó- emergencia.
menos más frecuentes en el continente. En general se Otra forma de reducir el riesgo de desastre es la
producen por las crecidas y los desbordes de los ríos realización de obras de infraestructura que permitan
(originados, a su vez, por lluvias o deshielos abundan- disminuir la amenaza o posibilidad de inundación. Por
tes); este tipo de anegamiento es frecuente en las gran- ejemplo, en la cuenca del río Tennessee (en los Esta-
des llanuras, como la del río Paraná, en la Argentina dos Unidos), se ha canalizado el río y se ha construido
(doc.11). Otro tipo de inundaciones se producen por una serie de diques y esclusas que permiten regular el
el efecto de huracanes o tornados (doc.12) o la inva- nivel del río y prevenir su desborde.
sión de las aguas del mar (también debido a tempora-
les o huracanes); estos fenómenos son comunes en las
islas del Caribe y en las costas de América Central.
Gran parte de las consecuencias de una inundación
son inmediatas, como el anegamiento de viviendas y
otros edificios y el corte de calles y rutas. También hay
efectos de largo plazo, como el anegamiento de cam-
pos de cultivo, que dificultan todavía más la recupera-
ción de la población afectada. Por ejemplo, las graves
inundaciones registradas en el litoral atlántico de Nica-
ragua durante mayo y junio de 1990 afectaron a varias
comunidades rurales, principalmente constituidas por
población indígena; debido a la imposibilidad de cul- Doc. 11 Inundaciones en la provincia de Santa Fe en 2003.
tivar las tierras, aún anegadas, comenzaron a escasear
los alimentos y la población se hizo más vulnerable a
las enfermedades.
En las últimas décadas han aumentado los desastres
por inundaciones, sobre todo en los países de América
Latina debido, entre otras causas, a la deforestación de
las laderas de las montañas y al sobrepastoreo, que po-
tencian o incrementan los efectos de las lluvias; es que
esas modificaciones disminuyen la cobertura vegetal
del suelo y, de esa manera, permiten que el escurri-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

miento del agua de lluvia se desplace más rápido hacia


las zonas más bajas.
Ese aumento de los desastres por inundaciones
también se debe a que cada vez hay más personas Doc. 12 Inundaciones en Nicaragua producidas por el paso del huracán
Joan en 1988.
que viven en lugares frágiles o inestables, como lo
son las zonas bajas; esos lugares suelen ser los más eco-
nómicos y, por lo tanto, los únicos accesibles para las ACTIVIDADES
personas pobres, sobre todo en las grandes ciudades.
Una de las formas más efectivas para hacer frente a 5. ¿Qué consecuencias pueden producir las inundacio-
nes?
este problema es reducir la vulnerabilidad de la pobla-

123

(114-127)GeoAmundocap9.indd 123 12/26/11 5:48 PM


Huracanes y tornados le ser mucho menor que en los países más ricos; por
Una de las principales amenazas naturales del ejemplo, los daños provocados en Honduras por el hu-
mundo son los huracanes (doc. 13). En América, las racán Mitch implicaron un retroceso de veinte años en
tormentas violentas se generan durante el verano y el la economía de ese país.
otoño sobre los mares y océanos tropicales y se des- Otro fenómeno vinculado con fuertes vientos son
plazan hacia el continente. Las principales zonas afec- los tornados (doc. 14). Son columnas de aire que gi-
tadas por este tipo de fenómenos son el área caribeña ran a enorme velocidad; se producen durante tormen-
(que incluye las islas y las costas continentales sobre tas eléctricas de gran intensidad y se extienden desde
ese mar) y el litoral pacífico de América Central. las nubes hasta el suelo. Son frecuentes en las planicies
Los huracanes suelen provocar muchos daños, a situadas entre las Montañas Rocosas y el valle del río
causa de la velocidad de los vientos, que arrasan árbo- Mississippi, en América del Norte, sobre todo durante
les, viviendas, etc., y a la intensidad de las lluvias, que la primavera y el verano. Una flota de radares móviles
provocan el anegamiento de zonas bajas. recorre la zona de tornados en busca de información
En los últimos años se observa una disminución que permita conocer dónde se va a formar un tornado
general de los efectos de los huracanes, sobre todo en y qué trayectoria va a seguir.
cuanto a víctimas. La merma de esos efectos o impac-
tos se debe, sobre todo, a una mejora en los sistemas
de alerta y preparación para la evacuación, es decir, los
daños son relativamente menores porque gran parte
de la gente es avisada y evacuada antes de la llegada
del huracán.
A pesar de esas mejoras, estos fenómenos siguen
teniendo efectos muy desiguales. Un ejemplo es lo
ocurrido en Nueva Orleans, Estados Unidos, con el
huracán Katrina. Por lo general, en los países más po-
bres de América, como Haití y Honduras, el volumen Doc. 14 Esquema de un tornado.
de daños y víctimas es alto debido a que la población
habita en viviendas precarias, fácilmente destruibles
por huracanes, aun por aquellos de baja intensidad; a
veces faltan también los medios para alertar y evacuar
a la población a tiempo. En estos países, además, la
posibilidad de recuperación luego de un desastre sue-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Un tornado en la planicie de Estados Unidos.

ACTIVIDADES
6. Observá el mapa de zonas con mayor riesgo de hu-
racanes en el mundo. ¿Qué países de América son
los principales afectados?
Doc. 13 Zonas de formación de huracanes.

124

(114-127)GeoAmundocap9.indd 124 12/26/11 5:48 PM


El cambio climático Documento 15
Cambio climático: la cumbre
Como vimos en el capítulo 5, en los últimos años se ha agregado otra de Cancún concluye con
preocupación ambiental: la del cambio climático global. En distintas par- acuerdo
tes del mundo se están registrando cambios en los promedios habituales de
temperaturas y de precipitaciones, e inclusive se considera que han aumen- Después de semanas de negocia-
tado los eventos de origen atmosférico que provocan desastres (huracanes, ciones, la cumbre mundial contra el
cambio climático de Cancún concluyó
inundaciones, golpes de calor y muy bajas temperaturas con nevadas). este sábado con un acuerdo marco que
Entre las hipótesis sobre el cambio climático, la que tiene mayor difu- está supuesto a abrir el camino para
sión es la que lo vincula con el calentamiento de la atmósfera provocado una acción coordinada contra el calen-
tamiento global.
por un aumento del efecto invernadero (capítulo 5). Este proceso a su vez Luego de una maratónica sesión de
sería consecuencia, principalmente, de las emisiones de gases de efecto in- trabajo, y a pesar de las objeciones de
vernadero como el dióxido de carbono (CO2) provocadas por las activida- Bolivia –quien considera que los com-
des humanas (industrias, transportes, etcétera). promisos adquiridos por los países de-
sarrollados son insuficientes– la canci-
Los organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), los ller mexicana Patricia Espinosa dio por
gobiernos y ONGs están realizando diversas acciones para hacer frente a aprobados los dos textos que ya habían
este problema. recibido el beneplácito del resto de de-
En 1997 varios países firmaron el Protocolo de Kioto, que tenía como legaciones. […]
- Las objeciones de Bolivia
uno de sus principales objetivos reducir las emisiones de gases de efecto Bolivia, sin embargo, expresó su
invernadero. Si bien numerosos países han implementado algunas trans- descontento tanto con el contenido del
formaciones en los sistemas productivos para cumplir con esta meta, aún acuerdo como con la forma en la que
se redactaron los textos eventualmente
falta que los países que más contaminan (entre ellos, Estados Unidos) se aprobados, en reuniones privadas en-
comprometan con mayor firmeza. tre un reducido número de países. […]
En la cumbre climática realizada en la ciudad de Cancún en el año 2010, “Estamos hablando de una reduc-
se pudo constatar que existen diversos intereses en juego en torno al cambio ción (combinada) de entre el 13 y el
16%, y eso significa un aumento (de
climático y a las formas de enfrentarlo (doc. 15). Se observa, sobre todo, una la temperatura) de más de 4 grados
postura diferente entre los países más desarrollados y que más contribuyen Celsius”, declaró.
con la emisión de gases contaminantes y los países menos desarrollados, que - Ambigüedad
Países como Rusia y Japón se asegu-
requieren mayores recursos para cambiar sus sistemas productivos.
raron de que los tratados eran formu-
lados de una forma que les permitiría
escapar de la extensión en la reducción
de emisiones de los acuerdos vinculan-
tes del Protocolo de Kioto e implicaban
a la vez que este tiene un futuro real,
una de las demandas fundamentales de
los países en vías de desarrollo. […]
BBC Noticias
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En: http://www.bbc.co.uk/mundo/
noticias/2010/12/101211_cumbre_
cancun_llega_acuerdo_aw.shtml
(consultado el 8/9/2011).

ACTIVIDADES
7. Observá las imágenes y de-
Póster de la Comunidad Europea batí con tus compañeros so-
para concientizar sobre la necesidad
de incorporar actividades que
bre su contenido y cómo las
Chiste en catalán sobre el cambio
puedan mitigar el cambio climático. climático de la revista El Temps del
usarían para desarrollar el
16/11/98. tema del cambio climático.

125

(114-127)GeoAmundocap9.indd 125 12/26/11 5:48 PM


EN PROFUNDIDAD
Entre la polución aérea y la deforestación

En todo el mundo y en especial en América Latina es importante el crecimiento urbano acompañado de procesos de polución
atmosférica cada vez más riesgosos para la población. Por otra parte la deforestación de grandes masas forestales como la Amazonia
reduce los “pulmones naturales” del planeta.

Contaminación atmosférica en Santiago de Chile La selva amazónica

Como ya leíste, Santiago de Chile es una de las ciudades La selva amazónica es la mayor superficie de selva con-
con mayor polución en el aire. Este problema se agrava en tinua del planeta, que se extiende principalmente en el
gran medida por el efecto de inversión térmica. ¿En qué territorio de Brasil y en parte de los territorios de Bolivia,
consiste? Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y
En una situación normal, la temperatura de la atmósfe- Guayana Francesa.
ra desciende a medida que aumenta la altura. El aire más De un total aproximado de 7,8 millones de kilómetros
caliente de la parte inferior asciende y arrastra los conta- cuadrados, en Brasil se concentran 5 millones. Se estima
minantes hacia arriba. Cuando se produce el fenómeno de que allí se encuentra el 50% de la biodiversidad del planeta.
inversión térmica, el aire frío se concentra en la parte infe- En la región se han producido importantes cambios de-
rior y se forma una capa de aire más caliente por encima. bido a la expansión de las actividades económicas (explota-
El primero queda atrapado y la contaminación aumenta. ción maderera, expansión agrícola y ganadera, explotación
Esta es la causa de las situaciones de emergencia preventiva minera). El desmonte de la selva a causa de las actividades
que Santiago vive varias veces al año. Durante esos días se económicas no solo afecta a los ecosistemas sino también a
limita la circulación de vehículos y el uso de combustibles la población nativa, formada por unos 180 pueblos indíge-
en la industria. nas y otras comunidades que dependen del bosque para ob-
La ciudad de Santiago,
tener alimento, herramientas, medicinas, materiales para
Chile, se encuentra en vivienda, etcétera.
un valle rodeado de
montañas.

Vista aérea de la selva amazónica.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ilustración que explica la inversión térmica.

Atmósfera Sector de la selva amazónica en proceso de deforestación.


contaminada en
Santiago de Chile.

126

(114-127)GeoAmundocap9.indd 126 12/26/11 5:48 PM


Actividades
8. Completá en tu carpeta un esquema con definiciones y d) ¿Cuáles son las causas de las sequías?, ¿y de las
ejemplos: inundaciones?
Escalas de problemas 13.Observá las siguientes imágenes sateli-
ambientales tales que registran el proceso de des-
monte de la selva amazónica y respondé.
a) ¿Por qué es un problema am-
Local: ................. Regional: ......... Global: ................ biental?
b) Según los grupos de problemas
ambientales diferenciados en esta
Ejemplo: .............. Ejemplo: .............. Ejemplo: ..............
página, ¿a qué grupo pertenece?

14.Leé el texto y respondé.


9. Ubicá a través del Google Earth los volcanes mencio-
nados en esta página. Buscá información sobre ellos y
Soja para hoy, hambre para mañana
agregala en marcadores. Explicá el porqué de su ubica-
ción en la superficie terrestre. La Argentina está entre los principales productores de
cultivos transgénicos. Esto se debe a la estrategia de las se-
10.Leé el siguiente texto y luego realizá las actividades. milleras implicadas. Pero el panorama interno es oscuro y de
futuro incierto. […]
El viernes 11 de marzo de 2011 Japón sufrió un terremoto de El monocultivo sojero se fue adjudicando de manera pro-
magnitud 9,0 que provocó luego un tsunami. El epicentro del te- gresiva un gran porcentaje de los millones de hectáreas desti-
rremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km nadas a la producción agropecuaria…
al este de Sendai. Cabe destacar que la sociedad japonesa está Existen varias razones para que el crecimiento fuera tan
preparada para este tipo de fenómenos, por la infraestructura abrupto y desmedido, y entre ellas se puede enumerar que el
antisísmica y los métodos de evacuación de su población. cultivo es el más fácil de producir, que los productores pue-
den guardar sus propias semillas, que los réditos son elevados
y por eso el fenómeno no cesa.
a) Buscá información sobre la problemática ambien- [… ] en un mediano plazo los suelos comenzaron a resentir-
tal en estos sitios. se de manera alarmante por la pérdida de estructura orgánica,
http://www.bbc.co.uk/mundo/noti- de porosidad y de riqueza biológica. La única solución sería el
cias/2011/03/110311_tsunami_pacifico_japon.shtml desarrollo de planteos de rotación que incluyan a otros cultivos
(consultado el 8/9/2011). y permitan la sustentabilidad y la conservación de los suelos.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noti- El inconveniente primario es la compactación, que se ma-
cias/2011/03/110311_japon_sismo_centrales_nu- nifiesta en la pérdida de la porosidad del suelo, y afecta a la
cleares_pea.shtml (consultado el 8/9/2011). vida microbiana, fundamental para el desarrollo de todos los
procesos biológicos que generan la fertilidad mediante la des-
b) Teniendo en cuenta la información obtenida y la ubi-
composición de la materia orgánica y nutren a las plantas. […]
cación de Japón y su central nuclear en relación con
“La salinización es un problema al que no se le ha encon-
la tectónica de placas, aplicá los conceptos de ame- trado una solución, y si la hay es de altísimo costo”, sostuvo
naza, riesgo y vulnerabilidad vistos en este capítulo. Spagnuolo. […]
La salinización contribuye a la desertificación, al igual que
11.En grupos elijan una problemática ambiental mencio- otros factores tales como la erosión eólica que vuela la capa fértil.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nada en el capítulo. Busquen imágenes en formato di- Por otro lado, la acidificación se produce por excesos de agri-
gital y elaboren una fotogalería comentada en Internet. cultura, por abusos con los fertilizantes, y provoca que la vida del
Luego compártanla con sus compañeros. suelo se vea resentida, que los nutrientes no estén disponibles
para las plantas y que por lo tanto no crezcan los cultivos. […]
12. A partir de lo que aprendiste en este capítulo respondé APAS Agencia Periodística de América del Sur. […] 02/11/2007
las siguientes preguntas: En: http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.
a) ¿Cuáles son las principales causas de la pérdida de php?idnota=3726
(consultado el 8/9/2011).
bosques y selvas en el mundo?
b) ¿A qué se denomina desertificación? ¿A qué pro-
blemática ambiental está asociada? a) Explicá las causas del deterioro de los suelos, men-
c) ¿Cuáles son las principales catástrofes ambientales cionadas y por qué constituye un problema.
de origen natural? b) ¿A quiénes afecta el proceso de deterioro ambiental?

127

(114-127)GeoAmundocap9.indd 127 12/26/11 5:48 PM


ESTUDIO DE CASO
La relación sociedad-ambiente
en América a través del tiempo
Desde los principios de la historia humana las poblaciones han usado y trans-
formado la naturaleza y han tenido que enfrentar problemas ambientales de origen
natural y antrópico. En estas páginas podrás leer algunos ejemplos del pasado y el
presente para conocer más sobre la historia ambiental de América.

Pueblos originarios y recursos naturales en


América del Norte
Antes de iniciarse la conquista europea en el continente en nes se adaptaron a su entorno de frío extremo aprovechando
el siglo xv, numerosos pueblos originarios habitaban América del el recurso más abundante: el hielo. La enorme masa de agua
Norte. Como otros pueblos, en otras partes del mundo, su subsis- actúa como regulador térmico e impide que la temperatura
tencia se basaba en un profundo conocimiento del medio natural. descienda demasiado, por eso sus viviendas, los iglúes, eran
Muchos pueblos indígenas tenían uno o más líderes espirituales de hielo.
–los “chamanes”– que realizaban rituales con la finalidad de pedir t La vida de los siux y otras tribus que habitaron las llanuras nor-
permiso a los dioses o espíritus para utilizar los recursos de la na- teamericanas estuvo basada en la caza del bisonte, un enorme
turaleza; además transmitían a la población la necesidad de hacer bovino. Con su cuero construían las tiendas que les servían de
un uso controlado de los recursos, tanto por respeto a la naturale- vivienda, con sus huesos hacían las herramientas y también
za, como para preservar su existencia. Ejemplos de esto se pueden comían su carne. Cazaban solo los ejemplares necesarios con
encontrar en la forma de vida de los siguientes pueblos indígenas. el fin de cuidar su reproducción y se consideraba que el mejor
t En el extremo norte del continente, en las zonas próximas al cazador no era el que obtenía más piezas sino el que cazaba
Ártico, se asentaron los inuit o esquimales. Durante generacio- cuidando de no afectar la reproducción de la especie.

Los inuit y el cambio climático, hoy

Uno de los pueblos originarios de América del Norte con mayor permanencia como comunidad y reivindicación de sus territorios
ancestrales son los inuit. En los últimos años han tenido que sumar una problemática más a su supervivencia: el cambio climático.
Las contradicciones entre las observaciones de los autóctonos y los descubrimientos de la
ciencia son interesantes. Por ejemplo, los inuit creen que los aniuvat –masas de nieves per-
petuas– han existido siempre. Sin embargo, los análisis de los líquenes de las rocas muestran
que, en tiempos que escapan a la memoria colectiva indígena, los aniuvat no existían. Así,
el derretimiento de esos bloques de hielo “puede que no sea un síntoma de calentamiento
del planeta, sino el indicio de un retorno a su temperatura normal”, dice la investigadora. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Quizá los inuit no sepan que la temperatura del permafrost (suelo permanentemente helado) ha
aumentado dos grados en los últimos decenios, pero sí ven que los ríos y lagos se secan y que los
caminos, árboles y casas se inclinan y desploman porque el deshielo ha hecho poroso el suelo.
Ahora, pueden llegar a pie en verano a una isla del lago Baker a la que antes debían ir en canoa. Familia inuit.
Las poblaciones indígenas de América del Norte se están agrupando para compartir sus expe-
riencias, como lo muestra el proyecto de colaboración entre los inuit de Clyde River (Canadá) El nuevo Correo. Unesco.
y los iñupiat de Barrow (Alaska). Han creado incluso un grupo de presión para demandar En: http://portal.unesco.org/es/
ante los tribunales al gobierno de Estados Unidos, al que acusan de destruir su modo de vida ev.php-URL_ID=30532&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html
por permitir la contaminación, no reducir las emisiones de gases de invernadero y negarse a (consultado el 7/11/2011).
firmar el Protocolo de Kyoto.

128

(128-135)cierre2GeoAmundo.indd 128 12/26/11 7:19 PM


Los bisontes entre Estados Unidos y México

En la actualidad quedan muy pocos representantes de los


pueblos originarios de las llanuras norteamericanas. El siguiente
texto menciona qué ocurrió con su principal recurso, el bisonte.
[…] El bisonte, llamado búfalo en Estados Unidos, es el ma-
mífero terrestre más grande del continente americano y el último
gran representante de la fauna de la edad de hielo. Este animal,
de más de 800 kilogramos, siempre se consideró especie estado-
unidense, muy vinculada con los pueblos originarios de ese país
por el consumo de pieles y carne. Sin embargo, habitó los estados
mexicanos de Coahuila, Chihuahua, Sonora, Durango y Zacatecas
desde el pleistoceno […]. Se calcula que antes de la llegada de los
ra la poda de vegetación para la sobrevivencia de especies como
españoles alrededor de 30 millones de bisontes poblaron las plani-
el perro llanero, el berrendo, el chorrito llanero o el zarapito pico
cies de Norteamérica, pero la modificación del clima, la cacería, la
largo. Asimismo, los baños de tierra del mamífero crean depre-
transformación de pastizales en tierras de cultivo, las enfermedades
siones en las que se acumula agua de lluvia, lo cual permitió la
del ganado europeo y las masacres provocadas por la demanda [del]
reproducción de especies acuáticas como sapos e insectos. Otro
cuero del animal [usado como correa] para mover la maquinaria de
servicio es que estos animales, al frotarse contra los árboles du-
la nueva industria europea impactó en la población hasta que, en el
rante la muda de pelo, los derriban y mantienen abierto el pas-
siglo XIX, desapareció de tierras mexicanas.
tizal. Por lo que el bisonte ayuda a mantener la biodiversidad
En Estados Unidos la labor de rescate de la especie empezó a
biológica de Norteamérica [se incluye a México como parte de
finales del siglo XIX, y en la actualidad, “se estima que hay seis mi-
América del Norte].
llones de ejemplares en Norteamérica, de los cuales 95 por ciento
[…] Vamos a traer de 20 a 25 bisontes por año con la idea de
están en ranchos dedicados a la cría para carne de consumo hu-
mantener un grupo de 100 que produzca anualmente entre 30 y
mano. El cinco por ciento restante es silvestre y vive en parques
70 bisontes. […]
nacionales, como el de Yellowstone […].
“Como la gente de la región vive de sus tierras, tenemos que
Aquí el mamífero está considerado en peligro de extinción y
darle alternativas. Por eso empezamos a trabajar el manejo de
cuando la manada está en territorio mexicano se considera pro-
bisontes, pues no son como las vacas. La idea es ir reemplazando
piedad de la nación, pero cuando está en Estados Unidos, […] se
el ganado por bisontes, porque además estos tienen sus ventajas:
le llama ganado; el dueño es un ranchero que usa a los animales
necesitan menos agua, benefician los pastizales y no acaban los
para cacería. […].
bordes de los ríos”.
Sin embargo, la construcción del muro fronterizo […] entre
Por otro lado, “la carne de bisonte tiene menos grasa, es
ambos países empieza a obstaculizar el libre paso de fauna sil-
mejor para el corazón y es muy sabrosa. De hecho, en Esta-
vestre, como los bisontes.
dos Unidos hay cinco millones de bisontes en este esquema. Es
Para lograr que esta especie vuelva a habitar territorio na-
cuestión de crear un mercado y desarrollar la cultura de consu-
cional se puso en marcha el Plan de Acción para la Conservación
mir carne de ese mamífero”.
de la Especie Bisonte, liderado por la Comisión Nacional de Áreas
Protegidas (Conanp), la UNAM y las organizaciones civiles Tutuaca Mariana Norandi. La Jornada, jueves 22 de julio de 2010.
Mountain School y The Nature Conservancy (TNC). En: http://www.inforural.com.mx/spip.php?article62361
(consultado el 2/11/2011).
Entre los servicios ecológicos que prestan estos animales figu-

ACTIVIDADES
1. Ubicá en un mapa dónde habitan los inuit. c) ¿Qué diferencias identificás entre la historia y la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

a) ¿Qué importancia tienen la nieve y el hielo (nieve situación actual de los bisontes en los Estados
compactada) para los inuit? Unidos y México?
b) ¿Qué problema afrontan hoy respecto al uso de d) Describí el uso del bisonte como ganado y dife-
ese recurso natural? ¿Por qué realizan reclamos rencialo de su uso como parte de la fauna.
a los gobiernos? e) ¿Por qué le interesa a México recuperar esta es-
2. Utilizá las siguientes preguntas como guía para rea- pecie? ¿Cómo proyecta hacerlo?
lizar una miniinvestigación sobre el bisonte. f) Investigá sobre las barreras que se están cons-
a) Describí cuáles son las características de los bi- truyendo en la frontera entre Estados Unidos y
sontes como especie. México y cómo pueden influir en la recuperación
b) ¿Cómo se relacionaban con esta especie los de los bisontes como parte de la fauna, es decir,
pueblos originarios de América del Norte, antes como especie de vida silvestre.
de la llegada de la conquista europea?

129

(128-135)cierre2GeoAmundo.indd 129 12/26/11 7:19 PM


Pueblos originarios en Mesoamérica y los Andes

Antes de la llegada de los españoles, en Mesoamérica (zona que abarca desde el centro de ¿Aún hay mayas hoy?
México hasta el centro de América Central) y en el oeste de América del Sur se desarrollaron
importantes culturas que basaron su sustento en la agricultura. Entre ellos encontramos a los [Sí] ¡Hasta el día de hoy hay
mayas, aztecas y los pueblos andinos que formaron parte del Imperio Inca. mayas! ¡Muchísimos mayas! En
toda Centro América viven más
Los mayas de seis millones y la mayor parte
Habitaron una zona tropical que abarca la selva del Petén (Guatemala) y la Península está en Guatemala y México, pero
de Yucatán (México), desde el año 3000 a.C hasta el 900 d.C. Su territorio estaba organizado también en Belice, El Salvador y
en la selva con núcleos urbanos y campos agrícolas. Construyeron numerosas represas, de- Honduras.
pósitos de agua de piedras y arcilla y una importante red de canales para regar sus cultivos. Los mayas nunca desapare-
Plantaron árboles con frutos que complementaban los cultivos anuales de huerta. También cieron. Muchas ciudades fueron
construyeron campos elevados en las zonas pantanosas. abandonadas, pero los mayas no
Sin embargo, antes de la llegada de los españoles, se detiene el crecimiento del pueblo dejaron de existir. Sencillamente
maya. Se piensa que su sistema agrícola sufrió una serie de problemas. Por ejemplo, la defo- se fueron a vivir a otro lugar. Los
restación que realizaron, habría provocado un importante proceso de erosión de suelos. Esto, conquistadores trataron de borrar
a su vez, originó una gran cantidad de barro que fue taponando los canales y las cisternas, la cultura maya, pero, afortunada-
reduciendo la productividad agrícola. Entonces se desataron conflictos por los pocos recursos mente, no lo lograron. Muchos ma-
y los mayas abandonaron sus ciudades y volvieron a dispersarse en la selva. yas huyeron de los conquistadores,
mientras otros cambiaron sus cos-
tumbres para poder convivir con
ellos.
Los mayas de hoy están divi-
didos en diferentes pueblos. Cada
pueblo tiene sus propias costum-
bres y a veces su propio idioma. En
Guatemala existen más de veinte
idiomas mayas. Algunos mayas ni
siquiera hablan español, ¡solo su
Territorio maya. Ruinas mayas al sur de México.
propio idioma!
En: http://www.mayacopan.info/
Los aztecas espanol-8-mayas-hoy.htm#1
(consultado el 20/12/2011).
Se asentaron a fines del siglo XIII en el valle de México, donde había varios lagos. A co-
mienzos del siglo XIV fundaron en una isla del lago Texcoco, la ciudad de Tenochtitlán (hoy
Ciudad de México). Desde allí dominaron numerosos pueblos. ¿Qué significa México?
Tenochtitlán estaba rodeada de agua, lo cual funcionaba como una defensa ante enemi-
gos poderosos. Una importante adaptación de este grupo al entorno natural fue el desarrollo Existen varias hipótesis sobre
de las chinampas. Eran islas artificiales creadas para cultivar. Cultivaban maíz, chile (pimien- el significado de la palabra “Méxi-
tos), frijol, calabaza (zapallo) entre otros, en una forma de cultivo que caracterizó después a co”. Lo que es seguro es que se tra-
toda la zona del valle. Las famosas chinampas se formaban con porciones de tierra ganadas ta de un vocablo de origen náhuatl
al lago, construidas con cieno y limo, y ancladas por medio de las raíces de ahuejotes, un [lengua de los aztecas], con el que
árbol típico de la zona. Esta forma de cultivo demostró ser sumamente productiva ya que los mexicas [aztecas] designaban
podían obtenerse hasta tres cosechas al año, gracias a la riqueza de minerales en el suelo, a la capital de su Estado. […] De esta
la abundancia de agua y al buen clima de la región. forma, el nombre de México signi-
Los aztecas también sufrieron desastres naturales como inundaciones y sequías que des- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
fica Lugar en el centro de la luna,
truyeron sus cultivos, por eso tuvieron que construir canales para controlar el uso del agua. o más precisamente, en el centro
del lago de la luna, que era uno de
los nombres con que los mexicas
conocieron el lago de Texcoco. […]
Otra hipótesis es la que relaciona
el nombre del país con el del dios
Mexi […].
En: http://www.sitesmexico.com/
mexico/significado-mexico.htm
(consultado el 20/12/2011).
Territorio del Imperio azteca. Ilustración que representa la ciudad
azteca de Tenochtitlán en el lago Texcoco.

130

(128-135)cierre2GeoAmundo.indd 130 12/26/11 7:19 PM


A lo largo de los siglos, el valle de México tuvo importantes transformaciones ambientales. La urbanización fue uno de los procesos
que más influyeron en esos cambios. Hoy quedan algunos testimonios del pasado azteca; las chinampas son uno de ellos.

Chinampas de Xochimilco I Chinampas de Xochimilco II

Para todos es conocida la naturaleza lacustre del valle de México, en donde se asen- Xochimilco, una de las principales
taba la gran ciudad de Tenochtitlán. Prácticamente, desde cualquier punto de ese gran atracciones turísticas de la Ciudad de
valle se podía llegar al centro utilizando alguna vía fluvial. Todas las mercancías se distri- México, está por escribir una página
buían desde el sitio de su producción al de su venta y consumo, utilizando […] o barcazas. nueva de su historia secular. Declara-
A partir de la conquista, el proyecto urbanístico español trató de reproducir las condi- do Patrimonio de la Humanidad por
ciones de la Península Ibérica. Así, uno a uno los amplios lagos fueron drenados para la Unesco en 1987 con el fin de con-
obtener “tierra firme” y sobre ella asentar la nueva ciudad. tribuir a la preservación del entorno,
La continua extracción de agua subterránea, el uso de los ríos y arroyos como dre- se caracteriza por ser el último lugar
najes, el entubamiento de importantes ríos como el Magdalena o el Churubusco como [en el valle de México] donde que-
formas para “sacar” el agua del Distrito Federal, han secado uno a uno los grandes lagos dan aún 900 hectáreas de chinampas.
que sostenían la región. […] La técnica agrícola mesoamericana con-
Por otra parte, miles de sus habitantes nativos han salido hacia otros lugares para ob- siste en pequeñas islas artificiales rodea-
tener empleo y medios de subsistencia, con lo cual han quedado abandonadas o subutili- das de agua, de las que 40 por ciento se
zadas áreas antes muy productivas [como las chinampas]. Los nuevos habitantes descono- encuentra hoy en estado de abandono.
cen casi todo lo que rodeaba a esta zona y no tienen mayor aprecio por su conservación. Asimismo, especies endémicas como
Solo la decisión de algunos grupos de pobladores nativos puede oponerse a la tendencia el insecto axayácatl (caviar mexicano),
destructiva de la zona. Algunos de ellos, organizados, están adaptando nuevas tecno- el ajolote (Ambystoma mexicanum), los
logías para rescatar los viejos sistemas de producción chinampera, tratando de lograr acociles (Cambarellus montezumae) y la
un desarrollo al que llaman sustentable, que permita a las familias obtener un sustento rana montezumae, están en peligro de
digno sin deteriorar su medio ambiente. extinción.
El Parque Ecológico de Xochimilco: A partir de 1991, se decide iniciar un plan de rescate Eva Muñoz Ledo. Cultivos orgánicos
ecológico en la zona, con la propuesta de cinco proyectos: rescate hidráulico (limpieza de están transformando a Xochimilco. 24 de ju-
los canales), rescate arqueológico (conservación de vestigios), rescate cultural (promoción y nio de 2011. National Geographic en español.
conservación de la cultura Xochimilca) y rescate agrícola (recuperar los cultivos ancestrales). En: http://natgeo.televisa.com/traveler/
Para estos proyectos se destinan 254 hectáreas en las que hay seis cuerpos de agua. El destinos-protegidos/302753/chinampas-
prehispanicas-xochimilco
terreno está dividido en varias zonas que incluyen un área recreativa, un museo arqueo- (consultado el 7/11/2011).
lógico del sitio, un jardín botánico, un invernadero y algunas chinampas.
En: http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/5hoja.html (consultado el 7/11/2011).

Creación de islas
flotantes o chi-
nampas en el lago
Texcoco.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ACTIVIDADES
1. ¿Qué recursos eran valorados por los pueblos originarios de Meso-
américa? ¿De qué manera los utilizaban? ¿Qué problemáticas son
mencionadas en relación con sus principales recursos?
2. Según los textos leídos:
a) ¿Qué cambios ambientales se produjeron en el Valle de México
desde la época de los aztecas hasta hoy?
b) ¿Dónde se encuentran chinampas? ¿Qué características tienen?
c) ¿Cómo se valoran actualmente las chinampas?

131

(128-135)cierre2GeoAmundo.indd 131 12/26/11 7:19 PM


En territorios andinos La agricultura
La agricultura intensiva era la base de la economía de estos
A mediados del siglo xv, el Imperio inca tuvo una rápida ex- pueblos. Compensaron la falta de suficientes tierras fértiles con
pansión y extendió su dominio sobre numerosos pueblos desde abundante mano de obra, ingenio y una avanzada tecnología que
el sur de la actual Colombia hasta Mendoza, en la Argentina, no degradaba los recursos naturales ni alteraba el equilibrio eco-
y el río Maule en Chile. Estas culturas desarrollaron diferentes lógico.
técnicas para adaptarse al medio natural, veremos en especial Según el tipo de clima y suelo se aplicaron diversas técnicas.
las andinas. Por ejemplo, se construyeron canales que llevaban el agua de los
ríos que nacen en la sierra a la costa donde el clima es árido. En
la sierra (montañas andinas) construyeron andenes o terrazas de
cultivo en las laderas. Para construirlos, cortaban y rellenaban el
terreno inclinado hasta formar grandes escalones, recorridos por
canales de riego y sostenidos con paredes de piedra. Con este sis-
tema y el uso de abonos naturales, como el guano (excremento de
aves), traído de la costa del Pacífico, lograron crear tierra fértil y
obtener varias cosechas anuales. Las terrazas permitían controlar
la erosión de las laderas y el uso y la distribución del agua de
lluvia. También podían aprovechar con estas técnicas las diferen-
tes condiciones climáticas que se generan a distintas alturas en la
montaña (pisos ecológicos) para producir una variedad de espe-
cies vegetales.

El control de los pisos ecológicos


En la zona andina se domesticaron más de ciento cincuenta
especies vegetales y se desarrollaron técnicas de mejoramiento
genético para adaptarlas a las condiciones de cada ambiente y ha-
cerlas más resistentes a los riesgos que presentaba su producción.
Para obtener la máxima producción agrícola y generar exce-
dentes, los incas ejercieron un control de los pisos ecológicos y
sembraron y cosecharon los vegetales adecuados para cada piso
altitudinal. Por ejemplo: zapallo y tomate en las tierras más bajas
y cálidas, maíz en las templadas y papa en las más altas y frías.
Territorio controlado por los incas.
Este “control vertical” hacía que la producción de cada piso
complementara a la de otros, y se pudiera acceder a una variedad
de recursos de diversos suelos y climas.

El espacio andino Control vertical en los Andes


Los pueblos andinos y luego el Imperio incaico ocuparon una
gran extensión en el oeste de América del Sur. Se pueden identifi-
car tres zonas bien diferenciadas:
t-BDPTUB VOBFTUSFDIBGSBOKBEFUJFSSBTCBKBTEFTÏSUJDBT
t-BTJFSSB GPSNBEBQPSDBEFOBTNPOUB×PTBT QFSUFOFDJFOUFT
a la Cordillera de los Andes, y por los altiplanos, que se ubican
entre ellas, por encima de los 3.800 metros.
t-BTFMWB IBDJBFMFTUFEFM*NQFSJP&TMB[POBEFUJFSSBTDB- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
lientes, de clima tropical lluvioso, cubiertas de vegetación y atra-
vesadas por numerosos ríos.
Si nos referimos al Imperio incaico, este se extendía por pai-
sajes muy diferentes: desde las zonas tropicales de la Amazonia
hasta los glaciares de la Cordillera de los Andes, pasando por las
zonas desérticas de la costa y las mesetas interiores, y los valles
templados costeros e interandinos. Las variantes de altitud van
desde el nivel del mar hasta los 4.400 m (en el altiplano boliviano).

132

(128-135)cierre2GeoAmundo.indd 132 12/26/11 7:19 PM


Andenes y terrazas hoy, en los Andes
Para los pueblos andinos estas construcciones fueron de gran importancia y son reconocidas hoy como grandes obras de ingeniería
y adaptación al medio ambiente. La ocupación española en el siglo XVI instaló una lógica diferente para el uso del espacio andino y se
perdieron muchas tradiciones ambientales indígenas. Sin embargo, parte de los conocimientos acumulados durante cientos de años so-
brevive en algunas comunidades campesinas de nuestros días. En la sierra peruana, es decir, los Andes, se encuentran numerosas laderas
con andenes o terrazas, por ejemplo, las del valle del Colca.

El valle del Colca

Es un valle ubicado en los Andes peruanos, en el extremo nordeste de Are-


quipa. Fue habitado desde hace miles de años y asiento de pueblos originarios;
actualmente es uno de los principales destinos turísticos del Perú. Entre sus
atracciones se encuentran los andenes o terrazas de cultivo. En el siguiente tex-
to podés leer interesantes aspectos de este lugar.
El valle del Colca es un espacio andino con 23.000 habitantes, con 6.300
propietarios de tierras cultivables, agrupados en dieciséis poblaciones, dedi-
Ilustración que representa los andenes o terrazas de cultivo
cadas básicamente a la actividad agrícola y ganadera, orientada a cubrir el en las laderas de los Andes.
autoconsumo y el intercambio de productos con el mercado regional. Por ha-
berse convertido en una región eminentemente turística, por exhibir el cañón
más profundo del planeta, ser hábitat de cóndores andinos y estar cubierto de
un paisaje de andenes, el turismo es una actividad nueva que beneficia a un
sector importante de la población y es atracción de inversionistas a favor de la
industria sin chimenea.
Implementar la agricultura en el valle ha sido históricamente un logro he-
roico de los antiguos habitantes. La accidentada geografía y la imposibilidad
de utilizar las aguas del río Colca, por la profundidad de su cauce, han sido re-
sueltas por los agricultores originarios y modernos con extraordinario ingenio.
Para aumentar espacios agrícolas a sus pocas tierras planas y semiplanas, han
construido andenes para cultivar en una especie de maceteros. Las tierras de
los pueblos del valle, desde Coporaque hasta Cabanaconde, muestran hoy un Vista del valle del Colca.
vistoso paisaje cultural de la ingeniería agrícola, hecha por los antiguos colla-
guas, cabanas y por los incas. Por estos logros tempranos de la ampliación de
frontera agrícola, la producción de recursos de consumo autoabastece a la re-
ACTIVIDADES
gión y ha creado excedentes para cubrir los tributos coloniales y republicanos, 1. En grupo, elaboren un informe sobre la rela-
así como para la comercialización. Las herramientas de origen prehispánico ción sociedad-naturaleza en la zona andina.
como la chaquitaklla y la azada siguen siendo los más usadas para trabajar en
a) Repasen el contenido de estas páginas y
los terraplenes y terrenos declives, junto con la barreta, la lampa y la yunta de
amplíenlo con información que encuen-
bueyes y equinos. El tractor ha llegado para roturar en terrenos planos.
Sin la ingeniería hidráulica construida en toda la cuenca para asistir de tren en libros, enciclopedias, etcétera.
riego a los cultivos, la agricultura no hubiera tenido el éxito que tiene. Desde Tengan en cuenta los siguientes as-
antes de la presencia de collaguas y cabanas hasta el dominio de los incas, la pectos:
construcción de múltiples canales para conducir las aguas hasta las campos - Las características naturales de las
de cultivo y de reservorios para almacenar la siempre escasa agua disponi- distintas zonas que habitaban.
ble ha sido la mejor política agraria practicada por los grupos humanos que - Los conocimientos y técnicas que
han habitado históricamente este valle. Hay en los pueblos de la cuenca, 103 aplicaron para producir sus alimentos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

fuentes de agua, 62 canales principales, 74 reservorios. A esta infraestructura - La importancia que han tenido a tra-
se agregan las 26 válvulas del canal que conducen las aguas del reservorio de vés del tiempo los andenes y terrazas.
Condoroma a los arenales de Sihuas, de la que se benefician las comunidades
b) Una vez que leyeron el material selec-
de la margen izquierda.
cionado, tienen que procesar la infor-
Muchos canales y reservorios están siendo revestidos de cemento para
aprovechar mejor el riego; también hay varios proyectos de represamiento mación y organizarla para el informe.
de lagunas naturales para aumentar el caudal hídrico. Con estos aportes de Su estructura debe incluir:
mejoramiento, fomentados por las ONG y agencias del gobierno, la agricultura Ç 6OBJOUSPEVDDJ²O
de riego se desarrolla positivamente. Ç &MEFTBSSPMMPEFMUFNB
Román Robles Mendoza. “Agricultura de riego y tradiciones en el valle del Colca”.
Ç -BTDPODMVTJPOFTBMBTRVFMMFHBSPO
Revista de antropología. Universidad Nacional de San Marco, Año 6 Nº 6, 2008. Ç "M GJOBM EFM USBCBKP OP TF PMWJEFO
En: sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/revis.../a09v6n6.pdf de citar la bibliografía y las fuentes
(consultado el 7/11/2011). que hayan utilizado.

133

(128-135)cierre2GeoAmundo.indd 133 12/26/11 7:19 PM


Catástrofes ambientales en los siglos XX y XXI
Como parte de la historia ambiental de América también están los eventos ambientales considerados catástrofes. En estas páginas
podés leer dos ejemplos: una gran sequía ocurrida en el siglo XX y dos terremotos en el siglo XXI.

1930, el Dust Bowl en Estados Unidos

Sequía y algo más Polémica

La sequía llamada Dust Bowl fue un [fenómeno] natural que afectó severamente Existen dos posturas contrapuestas
buena parte de los Estados Unidos en los años 30. Se produjo en tres eventos: 1934, 1936 sobre el mantenimiento de una agri-
y 1939-40, pero algunas de las regiones de las Planicies Altas (High Plains) experimen- cultura cerealista extensiva de secano
taron condiciones de sequía por casi ocho años. El efecto dust bowl (cuenca de polvo) en las Grandes Llanuras: los “catastro-
fue provocado por condiciones persistentes de sequía, favorecidas por años de prácticas fistas”, que consideran que es un error
de manejo del suelo que dejaron al mismo susceptible a las fuerzas del viento. El suelo, desde el punto de vista ambiental y
despojado de humedad, era levantado por el viento en grandes nubes de polvo y arena que, además, puede llevar en el futuro
tan espesas que escondían el sol por varios días a la vez. Estos días eran referidos como a otro desastre en las cosechas y a más
“ventiscas negras” o “viento negro”. erosión del suelo, como ocurrió en la
El daño agrícola y económico devastó a los residentes de las Grandes Planicies (Great Gran Depresión; y los “adaptacionistas”,
Plains). La sequía Dust Bowl empeoró las ya severas crisis económicas que muchos de los que reconocen los efectos ambientales
agricultores de las Grandes Planicies habían enfrentado. A principios de la década del 30, negativos de la agricultura extensiva
muchos de ellos trataban de recuperarse de las pérdidas económicas sufridas durante la en esta región semiárida, pero aceptan
Gran Depresión (o depresión del 30). Para compensar las pérdidas comenzaron a incre- los beneficios de las innovaciones téc-
mentar sus cosechas. La gran producción bajó los precios, forzando a los agricultores a nicas y sociales, incluyendo una mayor
seguir incrementando sus cosechas para pagar por sus equipos y sus tierras. Cuando la adaptación a los cambios climáticos tí-
sequía hizo impacto, los agricultores ya no pudieron producir la cantidad suficiente de picos de la zona con técnicas agrarias
cosechas como para pagar préstamos y aun sus necesidades esenciales. Aun con la ayuda sin arado o mejores seguros sobre las
federal de emergencia, muchos de los agricultores de las Grandes Planicies no pudieron cosechas. Ambos grupos interpretan el
soportar la crisis económica de la sequía. Muchos se vieron forzados a dejar sus tierras, Dust Bowl de los años treinta a partir
con una cada diez granjas cambiando de dueño en el momento pico de las transferencias. de causas muy distintas: los primeros,
Una vez transcurrida la Dust Bowl, se pudo observar claramente que muchos facto- por las malas prácticas agrícolas, y los
res contribuyeron al severo impacto de esta sequía. Era necesario desarrollar una mejor segundos, a partir de una situación ex-
comprensión de las interacciones entre los elementos naturales (clima, plantas y suelo) cepcional de sequía prolongada. […]
y las actividades humanas (prácticas agrícolas, economía y condiciones sociales) de las Parton, W.J., M.P. Gutmann & D. Ojima.
Grandes Planicies. Las lecciones fueron aprendidas, y debido a esta sequía los agricul- 2007. Long-term trends in population, farm
tores adoptaron nuevos métodos para ayudar a controlar la erosión del suelo en los income, and crop production in the Great
ecosistemas de tierras secas. Las sequías subsiguientes en esta región han tenido un Plains. BioScience 57.
impacto menor debido a estas prácticas de cultivo. En: http://www.ehu.es/ehusfera/cineli-
teraturaymedioambiente/2008/02/26/las-
En: http://www.mendoza-conicet.gob.ar/paleo/es/drought/drght_history.html uvas-de-la-ira-ii/ (consultado el 3/11/2011).
(consultado el 14/9/2011).

ACTIVIDADES
1. Elaborá una ficha temática sobre la problemática Dust Bowl. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a) Ubicá dónde se produjo el evento ambiental. Investigá si los términos
Planicies Altas y Grandes Planicies mencionados en el texto se utilizan
como sinónimos de llanuras centrales norteamericanas. ¿Qué sector de
los Estados Unidos afectó?
b) ¿Qué significa el nombre Dust Bowl? ¿Cuáles fueron sus causas?
c) ¿Cuáles fueron sus consecuencias? ¿A quiénes afectó?
d) Buscá información sobre la “Gran Depresión” de los años 30 y explicá por
qué te parece que tiene vinculación con el Dust Bowl.
2. Leé el artículo completo sobre las posturas catastrofistas y adaptacionis-
tas. ¿Qué aporta para comprender el proceso?
3. Organizá un debate con tus compañeros en el que pongan en discusión las
posturas planteadas con textos argumentativos.
134

(128-135)cierre2GeoAmundo.indd 134 12/26/11 7:19 PM


2010. Sismos en Chile y Haití
En 2010, dos sismos o terremotos muy importantes se produjeron en América: uno en Haití y otro en Chile. Los textos siguientes com-
paran los efectos sociales de esos eventos ambientales.

Terremoto en Chile: más fuerte que 12 meses después del terremoto, las condiciones
el de Haití, pero menos mortífero de los haitianos son pésimas pese al importante
despliegue humanitario
El terremoto del sábado en Chile fue cientos
de veces más potente que el ocurrido en enero en Un año después de que un demoledor terremoto se cobrara la vida
Haití. Entonces, ¿por qué las pérdidas humanas y de unas 222.000 personas y dejara 1,5 millones de personas sin techo,
materiales no fueron tan graves? […] los haitianos continúan enfrentándose a pésimas condiciones de vida y
“Provocado por el choque de dos grandes pla- a una epidemia de cólera que afecta a todo el país […].
cas tectónicas, el sismo que sacudió Chile –de 8,8 El acceso a la atención primaria ha mejorado desde el terremoto,
grados en la escala de Richter– fue uno de los más pero la rápida propagación del cólera en todo el país pone en evidencia
fuertes del siglo. Hasta ahora se han contabilizado los límites del sistema de ayuda internacional a la hora de responder de
711 muertos. […] forma efectiva a nuevas emergencias […].
Sin embargo, a pesar de haber sido menor en “La reconstrucción no debe ir en detrimento de la atención de las
fuerza, el terremoto del país caribeño dejó pérdi- necesidades humanitarias urgentes”, señala Aitor Zabalgogeazkoa, di-
das mucho mayores: más de 220.000 muertos y rector general de MSF. “La salud de la población y la capacidad para con-
un millón de personas sin casa. tener el riesgo de epidemias dependen de la mejora de las condiciones
Algunos motivos que explican esta enorme de saneamiento y de distribución de agua potable, y de que el millón
diferencia son: de personas sin techo tengan acceso a un refugio temporal de suficiente
t6CJDBDJØO calidad”, añade.
El terremoto de Chile tuvo su epicentro en el
MSF, Médicos Sin Fronteras. 10 de enero de 2011. En:
océano. Se situó a 115 km de Concepción […]. http://www.msf.es/noticia/2011/haiti-12-meses-despues-del-terremoto-
Además ocurrió a unos 34 kilómetros de pro- condiciones-haitianos-son-pesimas (consultado el 15/11/2011).
fundidad, lo que amortiguó el impacto […]
Por su parte, el de Haití se situó a solo 25 km
de la capital, Puerto Príncipe, y fue mucho más
superficial, teniendo lugar a unos 10 km de pro-
fundidad, lo cual multiplicó la violencia de los
temblores […].
t1BÓTTÓTNJDP
La Oficina de Emergencias de Chile, la Onemi,
señaló: “Chile es un país sísmico. Así que tenemos
que estar preparados”. En 1960 ocurrió el peor te-
rremoto. Por su experiencia en terremotos, Chile
está mucho mejor preparado que Haití para este Efectos del terremoto en Chile.
tipo de fenómenos. […] ACTIVIDADES
Haití, por su parte, no había sido sacudida por
un terremoto tan trágico en 240 años. […] 1. Luego de la lectura de los documentos, respondé:
t1SFQBSBDJØO
a) ¿Por qué fueron distintas las consecuencias de los terremotos
[…] Chile haya adoptado y reforzado prácticas
de construcción antisísmicas a gran escala […].
de Haití y Chile?
t&DPOPNÓB b) ¿En qué país es mayor el riesgo de ocurrencia de una catástrofe
ambiental? ¿Por qué?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Otro factor es el abismo económico entre los


dos países. Mientras que Haití es el país más pobre 2. Trabajá en grupo con tus compañeros. Busquen más información sobre
del continente, la economía chilena es considera- los dos terremotos en Internet, por ejemplo, en los siguientes sitios.
da una de las más sólidas de la región. http://www.telesurtv.net/secciones/afondo/especiales/Terremoto_
El sistema de respuesta de emergencia está Chile_1/
organizado tanto a nivel nacional como regional http://multimedia.telesurtv.net/noticias/latinoamerica/haiti/
y local y cuenta con mayores recursos e infraes- (consultados el 7/11/2011).
tructura. […] a) Investiguen y comparen las acciones que son llevadas a cabo
BBC Mundo. por el Estado y los organismos internacionales en cada país
En: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_lati-
na/2010/03/100301_chile_terremoto_haiti_rg.shtml
para resolver los problemas originados por los sismos.
(consultado el 3/11/2011). b) Identifiquen cuáles son las últimas ayudas recibidas, en qué
consisten y quiénes las han realizado.

135

(128-135)cierre2GeoAmundo.indd 135 12/26/11 7:19 PM


S ECCIÓN

3 La dimensión social

QUÉ VAS A APRENDER


En esta sección...
Las principales características
demográficas de la población
mundial y su distribución en la
superficie terrestre.
La importancia de los
movimientos de población y las
causas y consecuencias de los
movimientos migratorios.
Aspectos sobre las diferentes
condiciones de vida y de trabajo
en distintos países y grupos de
población.
Semejanzas y diferencias entre
América Latina y América
Anglosajona: en sus estructuras
demográficas y bienestar social.

136

(136-137)_aper3GeoAmundo.indd 136 12/26/11 7:23 PM


La Declaración del Milenio

E n el año 2000, representantes de 191 Estados del mundo firmaron la Declaración del Milenio, donde se asume una
serie de compromisos o metas resumidos en 8 indicadores: erradicar la pobreza, lograr la enseñanza primaria uni-
versal, promover la igualdad entre los géneros, disminuir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir las
enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

La educación como eje del desarrollo


En los objetivos de desarrollo del Milenio se incluyen, de modo expreso, aspectos vinculados a garantizar el derecho de
las personas a la educación. […] El efecto de la educación en la mejora de los niveles de ingreso, la salud de las personas,
los cambios en la estructura de la familia (en relación con la fecundidad y la participación en la actividad económica de
sus miembros, entre otros), la promoción de valores democráticos, la convivencia civilizada y la actividad autónoma y
responsable de las personas ha sido ampliamente demostrado. […] La educación puede ser uno de los principales me-
canismos para evitar la reproducción y mantenimiento en el tiempo de las grandes desigualdades que caracterizan a la
región [latinoamericana].

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Objetivos de desarrollo del Milenio:
una mirada desde América Latina y el Caribe.
En: www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/21541/capitulo3.pdf (consultado el 12/12/2011).

PUNTO DE PARTIDA
Å Buscá más información sobre la Declaración del Milenio y sus
consecuencias, y las críticas que se le hacen, por ejemplo, en
estos sitios. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
http://www.fundacioforum.org/eng/empremtabarcelona/cro-
nica_det.asp?id_bloc=5&id_cronica=229 http://www.eacnur.
org/03_02_01.cfm?id=220 (consultados el 12/12/2011).
Å Debatí con tus compañeros sobre la importancia de estas
metas, en especial las referidas a la educación para América
Latina.

137

(136-137)_aper3GeoAmundo.indd 137 12/26/11 7:23 PM


10 La población mundial,
la población de América

En la actualidad, en nuestro planeta viven alrededor de 7.000 millones de habitantes. ¿Por qué aumenta la población mundial?
¿Cuál es el continente más poblado? ¿Se pueden comparar las poblaciones? ¿Cómo se distribuyen en el territorio?
¿Qué características presenta la población en América?

Plaza en Kashgar, capital de la región china de Xinjiang Uygur. Plaza Murillo, Bolivia.

La población crece Sin embargo, no todos los países han tenido el


mismo ritmo de crecimiento. Por ejemplo, desde fi-
Cuando hablamos de la población de un lugar nos nes del siglo xix hasta mediados del siglo xx, los países
referimos a las personas que viven allí, a sus habitantes. desarrollados eran los que crecían más rápido. Pero a
La población mundial ha ido aumentando a lo largo partir de 1950, el crecimiento se aceleró en los países
de la historia, aunque de diferente manera según las menos desarrollados de Asia, África y América Latina.
épocas y los continentes. Hasta el siglo xviii, aproxi- Esto ocurrió porque en esos países se difundieron me-
madamente, la población mundial había alcanzado los didas de higiene y sanitarias que permitieron el descen-
mil millones de habitantes. En los tres siglos siguientes so en el número de muertes, al mismo tiempo que au-
aumentó seis veces más y a un ritmo más rápido, por- mentaban los nacimientos. Mientras que la población
que en menos tiempo creció más. ¿Por qué se produjo mundial creció algo más del doble desde 1950 hasta
este cambio? Hubo períodos históricos en los que el la actualidad, la población en los países menos de-
crecimiento fue menor debido a las dificultades que la sarrollados casi se triplicó. ¿Cómo seguirá creciendo la © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

población encontraba para obtener alimentos y para población? Hacia fines del siglo xx los científicos anti-
controlar ciertas enfermedades que provocaban mu- ciparon que, para el año 2050, la población alcanzaría a
chas muertes. A partir del siglo xviii, con los avances los 15.000 millones de habitantes. Sin embargo, en un
científicos y técnicos, aumentó la producción de ali- informe del año 2010, las Naciones Unidas afirmaron
mentos y el control de las enfermedades, y también que, dado el generalizado freno en el crecimiento de la
mejoraron los sistemas sanitarios. Estos procesos, en- población en muchos países, el crecimiento mundial
tre otros, contribuyeron a que murieran muchas me- oscilará entre tres estimaciones posibles: la más alta, de
nos personas que las que nacían y, en consecuencia, la 10.600 millones; la intermedia, de 9.500 millones, y la
población mundial creció con mayor rapidez. más baja, de 8.100 millones.

138

(138-147)GeoAmundocap10.indd 138 12/26/11 7:01 PM


Indicadores para tener en cuenta inadecuada alimentación de la madre y del hijo, así como
la higiene del entorno. En los países de alto desarrollo eco-
Para conocer las características de la población y po- nómico, esta tasa alcanza niveles muy bajos; en los países
der efectuar comparaciones, los demógrafos elaboran menos desarrollados, en cambio, suele ser muy elevada.
datos estadísticos o indicadores. Por ejemplo, para saber A partir de las tasas de natalidad y mortalidad se
si la población de un lugar crece o decrece, se estudian la obtiene la tasa de crecimiento natural o vegetativo.
natalidad, la fecundidad y la mortalidad (doc. 1). ¿Cómo se llega a este indicador? Restando a la tasa de
La tasa de natalidad representa la cantidad de per- natalidad, la tasa de mortalidad. La cifra resultante in-
sonas que nacen en un año por cada mil habitantes de dica cuántas personas se agregaron a una población en
una determinada población. Para comprender la evo- un año. Por lo general, el crecimiento natural se expre-
lución de la natalidad se incluye el estudio de la fecun- sa en porcentajes, es decir, se mide cada cien habitan-
didad, que indica el número promedio de hijos por tes en lugar de cada mil. Hay que tener en cuenta que,
mujer en edad fértil. La fecundidad media anual varía cuando se habla del crecimiento total de la población
entre los continentes: en África oscila entre 4 y 5 hijos, de continentes, regiones o países, se aplica la ecuación
y en Europa es menor de 2 hijos (doc. 1). No obstante demográfica que suma o resta al crecimiento natural el
estas diferencias, tanto las tasas de natalidad como las saldo migratorio, es decir, los aumentos o las disminu-
de fecundidad, en general, tienden a descender. ciones de población por inmigración y emigración. La
La tasa de mortalidad representa la cantidad de ecuación se puede expresar de la siguiente forma:
personas que mueren en un año por cada mil habitan-
nacimientos + – defunciones = crecimiento natural o vegetativo
tes de una determinada población. En la mayoría de inmigraciones + – emigraciones = saldo migratorio
los países del mundo se registra una tendencia a la dis- crecimiento natural + – saldo migratorio = crecimiento total
minución de la mortalidad general y al aumento de la
supervivencia. Esta última se expresa como esperanza Si bien se ha producido un descenso en la tasa de
de vida al nacer. Este dato indica la cantidad de años crecimiento de la población mundial, que pasó de un
que, en promedio, se espera que viva el conjunto de 2,1% anual en la década de 1960 a un 1,2% en la ac-
personas que nacen en un año determinado. tualidad, el tamaño de la población mundial continúa
La tasa de mortalidad infantil revela el número de re- aumentando. En 1987 los habitantes en todo el planeta
cién nacidos que murieron antes de cumplir un año. Existe sumaban 5.000 millones; doce años más tarde esta ci-
una serie de factores que pueden determinar una elevada fra llegaba a los 6.000 millones y en 2011 se acerca a los
mortalidad en la población infantil. Por ejemplo, la falta 7.000 millones.
de condiciones básicas de salud (como las vacunas), la Doc. 1 Datos demográficos por continentes. 2011-2050.

Población Natalidad Mortalidad Población % de Fecundidad


Crecimiento Esperanza (n° de hijos
a mediados por cada por cada estimada crecimiento
natural de vida al promedio
de 2011 1.000 1.000 para 2050 entre 2011
(en %) nacer* por mujer)*
(en millones) personas personas (en millones) y 2050

Mundo 6.987,00 20 8 1,2 9.586,80 37,2 69 2,5


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Asia 4.216,00 18 7 1,1 5.283,90 25,3 70 2,2


África 1.051,50 36 12 2,4 2.300,30 118,7 55 4,7
Europa 740,10 11 11 0 724,90 -2,0 76 1,6

América
Latina y el 595,90 18 6 1,2 745,70 25,1 74 2,3
Caribe
América
346,30 13 8 0,5 470,20 35,7 78 2,0
del Norte
Oceanía 37,10 18 7 1,2 61,90 66,8 76 2,5

Fuente: World Population Data Sheet, 2011. Washington DC. En: www.prb.org * Datos de 2010 En: http://www.prb.org/pdf10/10wpds_eng.pdf

139

(138-147)GeoAmundocap10.indd 139 12/26/11 7:01 PM


La transición demográfica propiamente dicha o segunda transición demográfica.
India y Malasia pueden ser ejemplos para este período.
Para tratar de interpretar la forma en que la pobla- Cuarta etapa: tanto la natalidad como la mortalidad
ción va creciendo, los investigadores suelen aplicar el se estabilizan, pero en niveles mucho más bajos que los
modelo de transición demográfica. Como todo mo- de la primera fase. La población continúa aumentando,
delo, es una herramienta para realizar comparaciones, aunque el ritmo de crecimiento disminuye. Como ejem-
pero no constituye un estricto reflejo de la realidad. plos de esta etapa se puede citar a Brasil y Japón.
Según este modelo, se distinguen cuatro etapas, fases o Como se puede observar en el gráfico (doc. 2), el cre-
períodos en los que la natalidad y la mortalidad tienen cimiento natural evoluciona de un crecimiento más bajo
comportamientos distintos y dan lugar a diferentes rit- en la primera etapa a uno muy alto en coincidencia con
mos de crecimiento de la población. la etapa de transición, y luego disminuye en intensidad
Primera etapa: la natalidad y la mortalidad son al- hasta alcanzar un crecimiento estable en la cuarta etapa.
tas y muy variables; aquí se destaca, sobre todo, la falta En la actualidad, la mayoría de los países ricos pre-
de alimentos y la dificultad para controlar las enferme- senta características propias del modelo; por eso, su
dades, que provocan altas tasas de mortalidad. El cre- crecimiento poblacional es lento. Incluso, en algunos,
cimiento de la población, por lo tanto, es muy bajo y la población está disminuyendo, ya que los niveles de
lento. Como ejemplos de países en esta etapa se puede, natalidad son inferiores a los de mortalidad; esto ocu-
mencionar a Afganistán, Uganda y Zambia. rre, por ejemplo, en Alemania.
Segunda etapa: las mejoras en el cuidado de la La mayoría de los países africanos y algunos de Asia
salud y en la alimentación provocan un marcado des- y América Latina presentan altos ritmos de crecimien-
censo de la mortalidad; como consecuencia de esto, to poblacional, lo que los ubica en la segunda o tercera
se produce un gran aumento del volumen total de la etapa de la transición demográfica.
población. En esta etapa se distingue una primera tran- Por otra parte, la tasa de mortalidad –por razones
sición o cambio importante. Países como Ghana, Gua- diferentes– es alta tanto en África como en Europa. En
temala e Irak estarían atravesando esta etapa. el caso de África, la mortalidad se produce por enfer-
Tercera etapa: el descenso de la mortalidad con- medades y problemas de alimentación. En el caso de
tinúa aunque se hace menos pronunciado. Al mismo Europa, la proporción de población de edades avanza-
tiempo, la natalidad comienza a disminuir. Debido a das es alta a causa de las mejores condiciones de vida,
esto, el crecimiento de la población sigue siendo alto, y la tasa de mortalidad refleja, sobre todo, las defun-
aunque su ritmo se desacelera (es decir, se hace más ciones de este grupo de población que es cada vez más
lento). Esta desaceleración constituye la transición numeroso.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 2 El modelo de transición demográfica.


140

(138-147)GeoAmundocap10.indd 140 12/26/11 7:01 PM


Grupos por sexo y edad Documento 3

España registra la tasa de natalidad más baja


Toda población está compuesta por personas (va-
desde 2003
rones y mujeres) de distintas edades. Es habitual que
se reconozcan tres grandes grupos de edades: los niños […] España registró el año pasado la tasa bruta de natali-
(menores de 15 años), los jóvenes y adultos (entre 15 dad (los nacimientos por cada 1.000 habitantes) más baja desde
2003, con 10,5 nacimientos por cada 1.000 habitantes, después
y 64 años) y los adultos mayores (con más de 64 años). de que el número de nacidos (484.055) descendiera en 2010
Conocer la cantidad de hombres y mujeres de dis- un 1,96% con respecto a 2009, por segundo año consecutivo y
tintas edades que viven en una región o en un país, es después de 10 años de continuo crecimiento. Así se despren-
decir, la estructura por sexo y edad de una población, es de del avance de datos del Movimiento Natural de la Población
del Instituto Nacional de Estadística (INE) hecho público hoy.
un instrumento indispensable para planificar un país. La estadística del INE refleja que el número medio de hijos
Por ejemplo, la cantidad de niñas permite estimar el por mujer disminuyó hasta 1,38 y que la edad media a la que
número de madres que tendrán hijos en un futuro próxi- las mujeres acceden a la maternidad experimentó una “suave
tendencia creciente”, hasta los 31,2 años. A este respecto, el in-
mo; la cantidad de niños y niñas es un dato importante
forme evidencia que las mujeres extranjeras siguen teniendo a
para planificar los servicios educativos y de salud infantil sus hijos en edades más tempranas (28,7 años de media) que las
y juvenil, o para calcular la cantidad de trabajadores que españolas (31,9). […]
podrían buscar un empleo en el futuro. La proporción La tasa de natalidad se redujo en todas las comunidades
autónomas, salvo en Aragón, Castilla y León, País Vasco y la ciu-
de personas adultas (en edad de trabajar) es un indica- dad autónoma de Ceuta. Principado de Asturias (7,39 nacidos
dor de la capacidad de estas para mantener a los ancia- por 1.000 habitantes), Galicia (8,07) y Castilla y León (8,24) regis-
nos en el futuro, y para ellos la sociedad deberá organizar traron las tasas de natalidad más bajas. Estas tres comunidades,
los servicios de jubilación y de salud adecuados. que se encuentran entre las de población más envejecida, tam-
bién presentaron los índices de mortalidad más elevados. Así,
La estructura por sexo y edad es muy variable. Principado de Asturias tuvo 12,06 defunciones por cada 1.000
Por ejemplo, los países europeos, cuya esperanza de habitantes, Galicia 10,89 y Castilla y León 10,77.
vida es alta, presentan una gran proporción de ancia- Durante el año pasado se produjo un descenso del número
de fallecimientos (378.667), pero la contracción de la natalidad
nos; a raíz de sus bajos índices de natalidad, ha dismi-
ha reducido el crecimiento vegetativo de la población hasta las
nuido el porcentaje de niños (doc. 3). En los países 105.388 personas, el nivel más bajo desde 2005. […]
pobres, por ejemplo, de África, sucede lo contrario: la En cuanto a la esperanza de vida, aumentó en 2010 hasta
alta natalidad y la menor esperanza de vida determinan los 82 años. Por sexo, alcanzó los 78,9 años en los varones y
los 84,9 en las mujeres, con un incremento de 0,4 y 0,3 años,
que las estructuras por edad de sus poblaciones sean respectivamente, respecto a 2009.
más “jóvenes”, es decir, que haya una alta proporción
El País, 7 de julio de 2011.
de niños y un bajo porcentaje de ancianos. En: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Espana/registra/tasa/
Hay que tener en cuenta, además, que la cantidad de natalidad/baja/2003/elpepusoc/20110707elpepusoc_8/Tes
(consultado el 30/8/2011).
hombres y mujeres también es variable. Si bien nacen más
niños que niñas, la mortalidad es mayor entre los hom-
bres, sobre todo en los adultos, debido a enfermedades
ACTIVIDADES
vinculadas al trabajo o a la mayor incidencia de accidentes.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. Trabajá con la información del doc. 3.


Adultos mayores en zonas rurales
de España.
a) ¿En qué etapa de la transición demográfica se
encuentra España? Justificá tu respuesta.
b) ¿Cuáles son las tres comunidades españolas que
tienen población más envejecida? Compará sus
tasas de natalidad y mortalidad con las tasas
promedio europeas del doc. 1. Escribí tus obser-
vaciones.
c) Explicá por qué es elevada la tasa de mortalidad
en España si su población tiene una alta espe-
ranza de vida.

141

(138-147)GeoAmundocap10.indd 141 12/26/11 7:01 PM


La distribución de la población población. La densidad de población es la relación
entre el número de habitantes de un lugar y la super-
La población mundial no se distribuye de manera ficie de dicho lugar; se expresa en habitantes por kiló-
homogénea sobre toda la superficie del planeta. En esa metro cuadrado (hab/km2). La densidad se obtiene al
distribución irregular influyen diversos factores: algunos dividir la cantidad de la población total de un lugar por
se relacionan con las condiciones naturales (caracterís- la superficie que este tiene.
ticas del relieve, del clima, de la disponibilidad de agua, El concepto de densidad se refiere a una distribu-
etc.); otros, con los procesos históricos en que se orga- ción ideal, como si en cada kilómetro cuadrado habita-
nizaron las sociedades, la forma en que aprovecharon los ra la misma cantidad de personas. En esta página podés
recursos naturales y cómo ocuparon sus territorios. comparar la densidad poblacional de las grandes áreas
En un comienzo, las sociedades se fueron asentando del planeta (doc. 5).
preferentemente en lugares donde las condiciones na-
turales eran más favorables para practicar la agricultura, Doc. 4 Países con mayor población.
como los valles y las llanuras con climas no muy fríos Población a mediados de 2010
País
y buena disponibilidad de agua de lluvia o de ríos. Las (millones)
áreas costeras también recibieron mucha población, en China 1.338
especial aquellas que ofrecían condiciones necesarias India 1.189
para la instalación de puertos, que son zonas estratégi- Estados Unidos 310
cas para los intercambios comerciales. Indonesia 235
En Asia, el continente más poblado, vive más de la Brasil 193
Pakistán 185
mitad de la población mundial. Allí se ubican siete de
Bangladesh 164
los diez países con mayor cantidad de habitantes del
Nigeria 158
mundo: China, India, Indonesia, Pakistán, Bangladesh, Rusia 142
Japón y Rusia (doc. 4). Japón 127
Una forma de analizar la distribución de la po- Fuente: Population Reference Bureau (PBR).
blación es utilizando el concepto de densidad de En: http://www.prb.org/pdf10/10wpds_eng.pdf
(consultado el 30/8/2011).

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 5 Distribución de la población en el mundo según la densidad de población y ciudades muy pobladas.

142

(138-147)GeoAmundocap10.indd 142 12/26/11 7:01 PM


La población que vive en América las pirámides se observa una cima más aguda entre los
latinoamericanos y más ensanchada entre los anglosajo-
Se estima que para el año 2015 vivirán en América nes, lo que indica una mayor esperanza de vida que se re-
alrededor de 980 millones de personas; esta cifra repre- fleja en mayor porcentaje de adultos mayores y ancianos.
senta un poco menos del 14% de la población mundial.
ACTIVIDADES
Una mirada más detallada indica que en América Lati-
na habitan unas 600 millones de personas (el 63% de 2. Interpretá las siguientes pirámides:
los americanos), mientras que en América Anglosajo- a) ¿Qué tipo de pirámide conforma la población de
na (Canadá y los Estados Unidos) viven alrededor de América Latina? ¿Y la de América Anglosajona?
b) ¿Qué similitudes y diferencias se presentan en
350 millones de personas, es decir, el 37% de los ame-
la composición de edades y en la proporción de
ricanos. varones y mujeres en cada una de ellas?
¿Qué otras características tienen estas poblaciones? c) Consultá la página web del Instituto Nacional de
Si se analiza la composición por sexos, la situación de Estadística y Censos (INDEC) y averiguá qué tipo
América Latina y Anglosajona es muy similar, ambas de pirámide representan los datos de la estructu-
tienen un predominio muy leve de mujeres, ya que este ra de la población total de la Argentina según el
censo de 2010. En: www.indec.mecon.ar/.
grupo apenas supera el 50%.
En cambio, si se tiene en cuenta la composición de
la población por edades, las diferencias entre ambas
Américas son muy notables. Las pirámides de pobla-
ción (doc. 6) muestran que América Latina tiene una
población más joven que América Anglosajona. El por-
centaje de población menor de 15 años es mayor en la
primera y menor en la segunda. Además, se puede ver
que la base de la pirámide de América Latina es más
ancha, o sea que hay un alto porcentaje de niños y ma-
yor natalidad, mientras que las personas que superan
los 65 años es menor que en América Anglosajona. En

TÉCNICA Doc.6

Las pirámides de población


Para representar la estructura por sexo y edad de una población, se utilizan gráficos especiales llamados pirámides de población. Para
elaborar estos gráficos, los datos obtenidos de los censos se vuelcan sobre dos ejes.
En el eje horizontal se indica la cantidad de población por sexo –varones en la mitad izquierda; mujeres en la derecha– expresada en miles
de habitantes o en porcentajes. En el eje vertical, cada escalón corresponde a un grupo de edad.
La base de la pirámide representa a los niños; la parte central, a los jóvenes y adultos; y la cúspide o vértice, a los adultos mayores y ancianos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cómo se interpretan las pirámides? A B C


Ç Cuando la natalidad es alta, el porcentaje de niños y jó-
venes también lo es, por lo que la pirámide muestra una
base muy ancha y se la designa como expansiva (A).
Ç Las pirámides que presentan un perfil intermedio se de-
nominan estacionarias o estables (B).
Ç Cuando la natalidad es baja, la base se angosta: aquí hablamos de pirámides constrictivas o regresivas (C).
Ç El análisis de la cúspide permite conocer la cantidad de personas ancianas e interpretar la tasa de mortalidad: cuanto más angosta,
mayor es la mortalidad.
Ç Cuando un escalón es mucho más chico que el anterior, indica que la mortalidad o la emigración son significativas.

143

(138-147)GeoAmundocap10.indd 143 12/26/11 7:01 PM


Lugares más y menos poblados En América Latina las áreas de mayor concentra-
Los habitantes de América se distribuyen en el conti- ción de población se encuentran cercanas a las cos-
nente de manera irregular, por lo que algunas áreas se en- tas. Es el caso, por ejemplo, de las zonas costeras
cuentran más densamente pobladas que otras (doc. 7). de América Central, Venezuela, Colombia, el valle
La distribución de la población se explica por diversos central de Chile, las zonas costeras del sudeste de
factores naturales, económicos y especialmente de colo- Brasil y la llanura que rodea al Río de La Plata.
nización europea. Entre los factores naturales que influ- Las zonas de relieve suave, aptas para las actividades
yen en la distribución se destacan las altas montañas y las agrícolas y ganaderas y cercanas a los puertos atra-
vastas extensiones de clima muy frío, o selváticas. jeron población y la organización de numerosas y
Los mapas representan la densidad de población en grandes ciudades. Entre otras pueden distinguirse las
distintas áreas del continente. En promedio, la densidad ciudades de Buenos Aires, Río de Janeiro y San Pablo.
poblacional de América, es decir, el total de habitantes La cuenca del río Amazonas, en gran parte cubier-
dividido por el total de superficie, alcanza los 20 habi- ta por bosques tropicales y selvas, es una de las zo-
tantes por kilómetro cuadrado (hab/km2). Como ya co- nas del planeta con menor densidad de población.
mentamos, esta cifra es solo una aproximación, ya que La Patagonia chilena y argentina se conoce como
relaciona las cantidades como si los habitantes se distri- un área de baja densidad de población. En el sector
buyeran en forma homogénea sobre todo el territorio. argentino se extienden áridas mesetas donde la po-
En América Anglosajona las áreas más pobladas blación se concentra en los valles y en la costa.
se encuentran en el nordeste, entre los Grandes La-
gos y la costa atlántica. Por el contrario, las planicies ACTIVIDADES
centrales norteamericanas presentan menor densi- 3. ¿Qué ciudades se identifican en el mapa dentro de
dad de población. las áreas más pobladas de América Anglosajona?
En el norte canadiense el poblamiento es muy redu- 4. ¿Qué factores te parece que influyen en la baja den-
sidad de población que tiene la estepa patagónica?
cido y, en consecuencia, las densidades son muy bajas.
En la costa oeste de los Estados Unidos se desta-
ca la concentración de población en las ciudades de
Los Ángeles y San Francisco.

Doc. 7 Densidad de población en América.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

144

(138-147)GeoAmundocap10.indd 144 12/26/11 7:01 PM


Población de distintas edades Documento 8
En el conjunto de América Latina hay grandes diferencias entre los Bono demográfico
países en relación con la composición de edades de su población. Los paí-
ses que presentan una estructura de edades más jóvenes son Haití, Guate- El “bono demográfico” es una ventana
de oportunidades que durará las siguientes
mala, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Paraguay, El Salvador, Perú y Ecuador. tres décadas en América Latina y el Caribe.
Estos países tienen muchos niños en su población y, comparativamente, la Entre 1960 y 1980 gran parte de las
cantidad de hijos que, en promedio, tienen las mujeres (fecundidad) sigue mujeres de la región continuaron teniendo
siendo elevada. También continúa siendo alta la mortalidad infantil. Por muchos hijos que en su mayoría sobrevi-
vieron gracias a la menor mortalidad in-
el contrario, los países con poblaciones más envejecidas son la Argentina, fantil. Los adultos nacidos en esas décadas
Cuba, Chile y Uruguay, a los que se suman Canadá y los Estados Unidos, tuvieron pocos hijos, quienes seguirán en
entre los anglosajones. edad de trabajar por más de cuatro déca-
das. Como resultado, la población activa
Como leíste, la estructura por edades brinda información para planifi-
que actualmente se encuentra entre los
car e implementar diversas políticas que tengan en cuenta las necesidades 20 y los 59 años de edad es más numero-
de los distintos grupos de población; también tiene importancia en rela- sa que sus descendientes, proporcionando
ción con la economía de un país, ya que pauta la oferta de trabajadores o de una gran oportunidad para el crecimiento
económico. Para aprovecharla es necesa-
personas que pueden desarrollar actividades económicas (doc. 8). rio invertir en educación, trabajo, ahorro,
Por ejemplo, en los países de población más joven es necesario, entre sistemas de protección social, salud y salud
otras cuestiones, mejorar las condiciones de vida para reducir la mortali- sexual y reproductiva para estos numero-
dad infantil o promover acciones que garanticen el derecho de las parejas a sos jóvenes y adultos.
El bono demográfico presenta grandes
decidir sobre la cantidad de hijos que desean tener mediante el acceso a la diferencias en la región. La proporción de
información y a las formas de planificación de la familia que ellas desean. niños sigue siendo muy elevada en países
En estas poblaciones son numerosos los niños que requieren atención y como Haití, Nicaragua, Honduras, Bolivia,
Paraguay, El Salvador y Perú; mientras que
ayuda, especialmente en familias cuyas madres necesitan trabajar para ob-
en la Argentina, Chile, Uruguay y Cuba el
tener un ingreso. número de adultos mayores es superior.
En algunos países estos son desafíos muy importantes, ya que la planifi- En: http://lac.unfpa.org/public/cache/
cación de políticas y acciones debe realizarse teniendo en cuenta una gran offonce/pid/2023;jsessionid=2732912EFBF3D54
diversidad cultural y de condiciones de vida. Este es el caso de países como F97B4380270601A76

Guatemala, Bolivia, Ecuador, México o Perú, que cuentan con numerosa


Formación para la acción en
población indígena joven, con altas tasas de mortalidad y escaso acceso a la
políticas públicas dirigidas al
educación, a los servicios de salud y mayores niveles de pobreza.
envejecimiento
Por su parte, en los países de población más envejecida aumenta el nú-
mero de personas que requieren distintas formas de atención y cuidado. En Del 15 de noviembre al 7 de diciem-
algunos de ellos se implementan políticas de asistencia social a través de sub- bre de 2010 se desarrolló el curso “Enve-
jecimiento y Estrategias de Protección So-
sidios, pensiones o jubilaciones, asistencia médica y cuidados de larga dura-
cial en América Latina” [organizado por el
ción que permitan garantizar el bienestar de los adultos mayores. CELADE y el UNFPA].
El propósito del curso fue desarrollar
ACTIVIDADES
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

un cambio de perspectiva con respecto a los


asuntos del envejecimiento y la protección
5. Trabajá con los textos del social vistos desde el enfoque de los derechos
doc. 8. humanos. También se buscó mejorar la in-
a) Indagá qué significan las terpretación de las consecuencias del cambio
siglas CELADE, CEPAL Y demográfico en las políticas sectoriales y es-
UNFPA? pecíficas.
b) ¿A qué se denomina CELADE-CEPAL. Boletín Envejecimiento y
“bono demográfico”? desarrollo, Nº 8, 2010.
c) ¿Cuál fue el propósito En: http://www.eclac.org/celade/noticias/do-
del curso? cumentosdetrabajo/2/42182/Boletin_8Web.pdf
(consultado el 29/8/2011).
Niño en una feria en Guatemala.

145

(138-147)GeoAmundocap10.indd 145 12/26/11 7:01 PM


Los cambios de la población zaron a migrar hacia países desarrollados, especialmen-
a través de los años te hacia América Anglosajona y Europa.

La población de América fue aumentando a lo largo América Anglosajona


del tiempo; por ejemplo, entre 1970 y 2010 la pobla- Durante la segunda mitad del siglo xix, América An-
ción pasó de alrededor de 520 a casi 935 millones. La glosajona (particularmente, los Estados Unidos) tuvo
forma en que variaron las poblaciones de América La- un período de crecimiento económico que provocó me-
tina y Anglosajona en ese período fue muy diferente joras en las condiciones de vida y reducción de la morta-
(doc. 9). En el año 1970 la cantidad de población era lidad. Esto causó un rápido crecimiento de la población,
similar en ambas, pero en cuarenta años los habitan- que se reforzó con la llegada de numerosos inmigrantes.
tes de América Latina se duplicaron, en tanto que los En el inicio del siglo xx, las tasas de natalidad disminu-
de Canadá y los Estados Unidos se multiplicaron por yeron en gran medida relacionadas con el ingreso de las
1,5. El crecimiento de las poblaciones se produce por la mujeres al mercado de trabajo, la planificación de la fa-
combinación del crecimiento vegetativo, que depende milia y los costos que implicaba la crianza de los hijos. A
en gran medida de las condiciones sanitarias y las pau- partir de 1950, la reducción de la natalidad, asociada con
tas culturales relativas a la formación y al tamaño de las un riguroso control de la inmigración, resultó en la caí-
familias deseadas; y también del saldo migratorio, que da del crecimiento demográfico. Actualmente, el incre-
está vinculado a las condiciones económicas, sociales y mento de las migraciones hacia los Estados Unidos
políticas de los distintos países, las cuales generan des- y Canadá influye decisivamente en el crecimiento
plazamientos de población, en particular, de aquellas poblacional. El aporte de los migrantes alcanza el 13%
familias que buscan mejorar sus condiciones de vida. de la población estadounidense y el 20% de la canadien-
se. Estados Unidos es el país que mayor cantidad de mi-
América Latina grantes tiene en su población; en 2010 se contabilizaron
En los últimos 60 años, las características del creci- alrededor de 40 millones de personas.
miento de la población latinoamericana han ido cambian- La población latinoamericana en Estados Unidos,
do. Antes de mediados del siglo xx, la mortalidad se había la minoría más grande, produjo un gran impacto de-
reducido como consecuencia de la aplicación de tecnolo- mográfico y cultural en ese país. En los últimos años,
gías de saneamiento de las aguas, recolección de basura y cientos de miles de hispanoamericanos se han estable-
la mejora en las condiciones sanitarias; esto incrementó cido como inmigrantes, provenientes principalmente
la esperanza de vida. Pero la fecundidad seguía alta; en de México, Cuba, El Salvador, República Dominicana,
esa época, la población aumentaba rápidamente. Puerto Rico, Haití.
La disminución de la fecundidad se produjo un El ritmo de crecimiento de la América Anglosajona
poco después de la disminución de la mortalidad, se nutre, en gran medida, del saldo migratorio, ya que el
pero con una gran rapidez, de manera que entre 1960 crecimiento vegetativo es notablemente bajo.
y 1990 el promedio de hijos por mujer disminuyó de
6 a 3. Esto provocó una desaceleración del ritmo Doc. 9 Evolución del tamaño de la población en América.
de crecimiento de la población de los países latinoa- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

mericanos y de la región en su conjunto. América Latina y


América del Norte
el Caribe
Estos cambios en la mortalidad y la natalidad ocu-
1970 286.377.000 231.284.000
rren de manera diferente en cada uno de los países y
1980 362.326.000 254. 454.000
también entre algunos grupos sociales. Las migracio-
1990 443.032.000 281.162.000
nes también variaron a lo largo del siglo xx. Entre fines 2000 521.429.000 313.289.000
del siglo xix y la primera mitad del siglo xx, llegaron 2010 590.082.000 344.529.000
gran cantidad de inmigrantes procedentes de Asia y Fuente: Naciones Unidas. World Population Prospects: Revisión 2010.
Europa, lo cual influyó en el aumento de la población. En: http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm
Desde la década de 1970 numerosas personas comen- (consultado el 7/8/2011).

146

(138-147)GeoAmundocap10.indd 146 12/26/11 7:01 PM


Actividades
6. Compará los datos de este cuadro con los que muestra 8. Trabajá con los datos del doc. 1 del capítulo para com-
el doc. 4. pletar el cuadro con los datos faltantes.
Países más poblados en 2050
Población 2050 Población Población
País
(millones) mundial en estimada
India 1.748 2011 (%) para 2050 (%)
China 1.437 África 15%
Estados Unidos 423 América del Norte
Pakistán 335 América Latina y el Caribe
Nigeria 326 Asia 60%
Indonesia 309 Europa
Bangladesh 222 Oceanía 1%
Brasil 215 Total
Etiopía 174
República Democrática del Congo 166
En: http://www.prb.org/pdf10/10wpds_eng.pdf a) Construí dos gráficos de torta con los datos de po-
blación de 2011 y 2050. Con el programa Excel:
Ç Ingresá las regiones en la columna A. Por
ejemplo: A1 = África; A2 = América del Norte,
a) ¿Por qué te parece que en 2050 la India será el
etcétera.
país más poblado del mundo?
Ç En la columna B, colocá los valores porcen-
b) ¿Qué países tenían más de 1.000 millones de ha-
tuales que calculaste en el punto anterior para
bitantes en 2010? ¿Cuántos tendrán más de 200
cada región. Por ejemplo: B1 = 23,99% [podés
millones en 2050?
redondear las cifras]
c) ¿Observás otros cambios entre un año y otro? ¿A
Ç Seleccioná todas las celdas que ocupaste. Lue-
qué se deben?
go, seguí estos pasos:
d) Indicá a qué continente pertenecen los países más
Insertar Gráfico Circular.
poblados en cada año: ¿América, Europa, Asia o
¡Ya creaste tu propio gráfico de torta!
África?
Ç Hacé doble click sobre el círculo para abrir la
ventana “Formato de serie de datos” (o en Di-
7. Analizá las siguientes pirámides que representan a la
seño de gráfico). Entrá en “Rótulos de datos”
población actual de España y de México en 2008. Res-
y tildá la opción “Porcentajes” para que estos
pondé las preguntas para cada una.
valores se muestren en el gráfico.

b) Compará la información de los dos gráficos. ¿En


qué región se producen cambios?

9. El 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Población.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Investigá:
a) ¿Por qué se eligió ese día? ¿Quién lo propuso?
b) ¿Qué objetivos se persiguen con esa celebración?
c) Visitá el sitio de Internet de las Naciones Unidas
a) ¿Se trata de una población con alto o bajo porcen- donde se menciona la celebración y elaborá un re-
taje de jóvenes? ¿Qué parte de la pirámide obser- sumen sobre las principales ideas.
vaste para responder, la base o la cúspide? http://www.unfpa.org/public/world-population-
b) ¿Hay mucha o poca población de adultos mayores? day/#
c) Teniendo en cuenta las dos respuestas anteriores, d) En el mismo sitio podés observar los afiches de
¿de qué tipo de pirámide se trata? varios años que representan el Día Mundial de la
d) ¿Qué factores demográficos podrían explicar la Población. Elegí varios para comparar el mensaje
composición de la población en España y en México? que transmiten.

147

(138-147)GeoAmundocap10.indd 147 12/26/11 7:01 PM


11 Culturas y pueblos americanos

América es un continente donde se encuentra una gran diversidad cultural producto de sus etapas históricas.

La diversidad cultural: Este proceso se fue volviendo más complejo en la


el resultado de un largo proceso etapa de formación de los Estados nacionales con la
llegada de otros grupos: italianos, ingleses, franceses,
Las sociedades americanas presentan diversas for- suizos, alemanes, rusos, sirios, libaneses, chinos y japo-
mas de vida y costumbres. Esta diversidad se aprecia neses, entre los más numerosos.
tanto en las actividades que realiza cada grupo social Como resultado, surgió una diversidad cultural que
como en sus modos de adaptarse al medio y la mane- suele abordarse a través de tres dimensiones:
ra como manifiesta sus estados de ánimo y expresa su La dimensión cultural. El concepto de cultura
pensamiento. abarca el conjunto de conocimientos, creaciones, tra-
La diversidad cultural se presenta en territorios de- diciones, costumbres, formas de organización, filosofía
finidos donde conviven grupos con tradiciones cul- y creencias que son producidas socialmente en un de-
turales diferentes. Pero esa convivencia no siempre es terminado momento histórico. Para su estudio es inte-
armoniosa sino que, como en otros aspectos de la vida resante trabajar con el concepto de multiculturalidad e
social, es compleja e incluye tanto situaciones de armo- interculturalidad.
nía como de conflicto. La dimensión étnica. Se refiere a las características © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las distintas manifestaciones culturales en Amé- culturales que permiten definir a un grupo determina-
rica son producto de una larga historia que se inició do. A veces, el concepto de etnia se confunde con el
cuando los primeros americanos, los pueblos origi- de raza (concepto que, como podés leer en la página
narios, se asentaron en diversos medios geográficos e siguiente, es muy cuestionado).
idearon estrategias de producción y de organización La dimensión lingüística. En este caso aborda las
social. Posteriormente, durante el proceso de la con- diversas lenguas de un espacio geográfico. Por ejemplo,
quista, se incorporaron nuevos grupos étnicos (euro- en Perú, además del quechua y el aimara en la región
peos, africanos) con los que se inició un proceso de de los Andes, se encuentran, en la región amazónica de
mestizaje al emparentarse con la población nativa. ese país, 16 grupos lingüísticos distintos.

148

(148-157)GeoAmundocap11.indd 148 12/26/11 7:02 PM


EN PROFUNDIDAD
La interculturalidad

Los grupos humanos establecen a lo largo del tiempo relaciones en las cuales,
aunque no lo quieran ni lo busquen, se ven influenciados por culturas diferentes de la
propia. Las reacciones frente a la diversidad cultural pueden variar. Es posible incluso
que ciertas influencias, consideradas menos prestigiosas socialmente, no sean recono-
cidas o lleguen a ser rechazadas.
Esta actitud está ligada a contextos de desigualdad social en los que se relacionan
personas de culturas diferentes, como en el caso de muchos países de América.
Cuando las influencias culturales mutuas no se procesan de manera armoniosa y en
un ambiente de respeto y diálogo, es poco probable que se pueda reconocer y asumir
plenamente la riqueza de los recursos culturales heredados. La interculturalidad implica
la actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la que uno se
desenvuelve. Concebida de esa forma, la interculturalidad se convierte en un valor, en
un principio orientador que actúa tanto a nivel individual como a nivel social.
- A nivel individual, la interculturalidad le permite a cada persona reconocer y
valorar conscientemente las diversas influencias culturales que recibe.
- A nivel social, la interculturalidad es un principio que orienta procesos demo-
cráticos a partir del reconocimiento del derecho a la diversidad y el combate de toda
forma de discriminación y exclusión social.
El valor de la interculturalidad es esencial para la construcción de una sociedad de-
mocrática, pues cuando los miembros de las diferentes culturas que en ella conviven lo-
gran comprenderse, se comprometen y se involucran en la construcción del bien común.
¿Por qué desarrollar la interculturalidad? El mundo contemporáneo se caracteriza
por estar cada vez más comunicado, con lo cual se convierte en un espacio creciente-
mente intercultural. Sin embargo, pocas sociedades disponen de los recursos necesa-
rios para desarrollarse y, a la vez, difundir sus manifestaciones culturales.
Esta situación puede traer como consecuencia que la cultura de la humanidad se
uniformice y empobrezca. Para evitar este riesgo y, al mismo tiempo, desarrollar la in-
terculturalidad, hay que reconocer, principalmente, que las influencias de las diversas
culturas con las que se entra en contacto son valiosas y constituyen una posibilidad de
enriquecer y potenciar el desarrollo de una nación.

Raza, racismo

El concepto de raza que diferencia a las personas por características físicas (color de
la piel, fundamentalmente) se aplicó para clasificar la población mundial, por ejemplo,
en raza blanca, negra, amarilla y cobriza (piel roja americana).
Los estudios científicos han demostrado que este concepto no tiene validez, en-
tre otras razones, porque las sociedades humanas se han mezclado, en gran medida,
a lo largo de miles de años. Sin embargo, el concepto se sigue aplicando y muchas
veces se utiliza para sostener posturas racistas, es decir, de superioridad de un grupo
respecto de otro. Consecuencias de estas posturas son la segregación y la discrimi-
nación social.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Desigualdad social y discriminación cultural

La situación de desigualdad económica y tecnológica perjudica a aquellos grupos


que históricamente han sido relegados y discriminados, como las comunidades indíge-
nas, las personas afrodescendientes, las mujeres, los campesinos y los migrantes. A esta ACTIVIDADES
situación desfavorable hay que sumarle que estos grupos sufren, en mayor medida, la
pobreza y la indigencia. Además, debido a esos factores, sus expresiones culturales y sus 1. ¿Creés que la interculturalidad
modos de ver el mundo quedan excluidos. debe ser considerada como
Por eso decimos que se encuentran en una situación de desventaja material y tam- patrimonio de la humanidad?
bién simbólica.
¿Por qué?

149

(148-157)GeoAmundocap11.indd 149 12/26/11 7:02 PM


La formación étnica de las pueblos tenían algunas características comunes que los
poblaciones americanas diferenciaron de los europeos. Algunas tienen que ver
con la organización social en comunidades unidas por
Las poblaciones americanas se formaron, principal- relaciones de parentesco.
mente, por el aporte de tres bases étnicas: la indígena, Las personas compartían un territorio, no existía la
la europea y la africana (de la llamada “África negra”). propiedad privada de la tierra ni de sus recursos natu-
Cada una estaba compuesta por varias etnias, lo que rales, organizaban el trabajo y la producción en conjun-
posibilitó una gran variedad cultural. to, en forma cooperativa, colaborando unos con otros, y
Los grupos étnicos se emparentaron entre sí y tuvie- el trueque de productos estaba muy difundido.
ron descendientes con distintas ascendencias, indígena Las actividades productivas tenían como objetivo
y europea o indígena y africana o africana americana y prioritario cubrir las necesidades básicas de sus miem-
europea, etc. La gran cantidad de personas de distintas bros. Si existía un excedente de producción, una parte
etnias que se emparentaron formaron nuevos sectores podía ser apropiada por un grupo de notables, pero otra
de población (población mestiza). parte, en general, se le devolvía a la comunidad. Uno de
En el caso de Brasil, la elevada mezcla en el período co- los mecanismos más utilizados para lograr esto era el
lonial, sobre todo entre portugueses y africanos, explica el de la reciprocidad y la redistribución, muy común en
rápido crecimiento de población euroafricana (mulatos). las comunidades indígenas andinas. La reciprocidad
Los estudios genéticos (a partir del ADN) permitie- es el intercambio mutuo de servicios y productos por
ron conocer la riqueza genética de la población ame- el cual una donación o un favor obliga a la persona que
ricana. Algunos de ellos han cuantificado el aporte de lo recibe a realizar algo a cambio. La redistribución está
las distintas bases étnicas. Por ejemplo, los siguientes. a cargo de un jefe que organiza la comunidad y recibe,
En Brasil, los estudios genéticos han establecido por su función, prestaciones o productos de todos los
que la mayoría de la llamada población “blanca” (euro- parientes. Él tiene, además, la obligación de repartir
pea) tiene ADN de indígenas y africanos. productos entre los más necesitados y en épocas de es-
En la Argentina, un estudio de la Universidad de casez. Esta organización social permitió que las comu-
Buenos Aires de 2005 concluyó que el 56% de la po- nidades indígenas utilizaran los recursos naturales sin
blación tiene antepasados indígenas. degradarlos.
Estas características siguen formando parte de los
Los pueblos originarios: valores que reivindican los pueblos originarios en la ac-
características comunes tualidad, pero muchas veces les resulta difícil concre-
En la etapa precolonial algunos pueblos indígenas tarlos en las sociedades capitalistas de las que forman
estaban formados por una sola comunidad o grupo parte. Entre las dificultades de los pueblos originarios,
étnico; otros, como los mayas, aztecas e incas, fueron una de las más graves es la de la tenencia de la tierra, ya
sociedades complejas formadas por distintas comuni- que, en general, no se reconocen los derechos de pose-
dades, bajo el dominio de una elite. Sin embargo, estos sión de las tierras comunitarias.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mercado callejero en Cusco, Perú. Mercado Chichicastenango, Guatemala. En algunos mercados callejeros, como los que se
encuentran en Perú, se realiza la práctica del trueque.

150

(148-157)GeoAmundocap11.indd 150 12/26/11 7:02 PM


Los europeos y los otros Los europeos consideraban, además, que en vista
Los europeos que llegaron a América a fines del si- de las características tan peculiares de cada raza, era
glo xv llamaron indios a sus habitantes porque pensaron conveniente limitar o impedir las mezclas raciales. No
que habían llegado a las Indias Orientales (este de Asia). se prohibieron, sin embargo, los matrimonios de espa-
Posteriormente, se los denominó aborígenes o indíge- ñol con india (doc. 1), aunque se consideraba indesea-
nas, términos que significan pueblo originario y pueblo ble la unión del indio con el negro, puesto que existía
nativo, respectivamente. Pero los conquistadores no se temor hacia esta mezcla.
encontraron con una única sociedad poseedora de una A pesar de todas estas consideraciones, durante la
identidad común, con un territorio unificado, sino con Colonia los grupos se mezclaron, y en muchos casos fue
diferentes sociedades y comunidades indígenas que, a muy difícil establecer las diferencias. No obstante, en el
través de su organización social y su cultura, se adapta- intento de hacer una clasificación, se crearon diversas
ron a los diferentes medios naturales del continente. denominaciones para los distintos tipos de uniones, ta-
Con el paso del tiempo, los mismos pueblos origi- les como mestizos: hijos de criollos o europeos e indí-
narios han reivindicado su designación como indios. genas; mulatos: españoles con africanos; zambos: hijos
Esto implica el reconocimiento de que, más allá de las de africanos e indígenas; castizos: españoles con mes-
particularidades étnicas, todos poseen una caracterís- tizos; cholos: hijos de mestizos con indígenas; chinos:
tica común: la de haber compartido la historia de la hijos de mulatos con indígenas. Por otra parte, al aplicar
colonización y haber sido postergados en las nuevas el criterio de color de la piel, los europeos (y sus descen-
sociedades americanas. dientes criollos) se identificaron como blancos.
La llegada de los europeos a América significó un Doc. 1 Don Martín de
choque entre culturas diferentes y desconocidas. En Loyola y Doña Beatriz
Ñusta, princesa (inca)
general, se produjo el total sometimiento de los pue- del Perú. Cuadro
blos originarios al dominio de los europeos y la trans- anónimo.
formación de sus formas de vida. Muchos indígenas
murieron y los que sobrevivieron fueron incorporados
a las nuevas sociedades americanas, la mayoría de las
veces como trabajadores manuales. Algunos se unieron
con la población europea y formaron un nuevo grupo:
los mestizos. Otros grupos se mantuvieron por más
tiempo como comunidades indígenas y preservaron
parte de su cultura. El dominio cultural europeo tam-
bién afectó a los pueblos africanos.
Los europeos, entre ellos los españoles, formaron
en América una sociedad jerárquica que diferenciaba
a la población según los criterios raciales de las culturas Mural realizado por Desiderio Hernández
europeas. Desde ese punto de vista, cada raza era iden- expuesto en el palacio de Gobierno de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Tlaxcalo, México. Representa el encuentro


tificada con una nación diferente. Para los españoles, de Hernán Cortés con los pueblos
la desigualdad entre las razas nacía de las diferen- originarios de América.
cias físicas y de entendimiento que cada grupo te-
nía por naturaleza, es decir, prevalecía el concepto de ACTIVIDADES
que en el mundo existía una especie de ordenamiento 2. Trabajá con la información del doc. 1.
natural basado en la superioridad de unos y la inferio- ¿Qué grupo se representa a la izquierda del cuadro?
ridad de otros. Dicha tendencia se expresaba exter- ¿Cuál otro a la derecha?
namente en las costumbres, en el estilo de vida, en el 3. De acuerdo con la clasificación basada en los tipos
de uniones, ¿qué denominación llevarían los hijos de
oficio que podía desempeñar una persona y hasta en la este matrimonio?
vestimenta que llevaba.

151

(148-157)GeoAmundocap11.indd 151 12/26/11 7:02 PM


Los pueblos originarios munes que afrontan, uno de los más graves es la falta de
en la actualidad tierra y de recursos suficientes para producir.
Muchos asentamientos rurales, donde los indígenas
Los pueblos originarios no suelen ser justamente viven como campesinos, son muy antiguos, en especial
valorados por su aporte a la diversidad cultural y la los que se formaron en áreas de tierras comunitarias.
interculturalidad sino que tienen problemas de ex- Esto ocurre sobre todo en Perú y en Bolivia; en México,
clusión, segregación, discriminación y pobreza. En por el contrario, las tierras de las comunidades indíge-
general, han ido incorporando los aspectos culturales nas fueron, en gran parte, expropiadas. Posteriormente,
que predominan en la sociedad donde viven (doc. 2). el Estado redistribuyó tierras entre estas comunidades,
Durante el período colonial, la población indígena pero en muchos casos fue difícil mantener la tradición
sufrió el deterioro de sus condiciones de vida. Después del uso colectivo de la tierra.
de los procesos de independencia su situación no me- Las reservas son asentamientos creados por los Es-
joró. Inclusive muchos gobiernos buscaron reducir su tados para afincar de manera permanente a las comu-
presencia, como ocurrió en los Estados Unidos y la Ar- nidades indígenas. Suelen establecerse en sitios que no
gentina, donde muchos indígenas fueron extermina- son los de origen de la población. Este tipo de asenta-
dos o marginados en varias campañas militares. mientos predomina en América Anglosajona.
Con excepción de pequeños grupos de cazadores, En la actualidad, cada vez es mayor la cantidad de
recolectores y pescadores que viven dispersos en el indígenas que han perdido sus principales medios de
Amazonas y otras áreas, las comunidades indígenas subsistencia, como la tierra y los recursos naturales,
han migrado a las ciudades o han vivido agrupadas, y hace décadas que emigran a los centros urbanos,
principalmente, en asentamientos rurales y en reservas. donde acceden a trabajos precarios, mal remune-
Las comunidades indígenas rurales están ligadas, rados y de baja calidad. Sus vidas se transformaron,
por tradición, al trabajo colectivo de la tierra, que se pero muchos aún buscan una mejor integración en las
considera patrimonio de la comunidad. En general, sociedades americanas, manteniendo aspectos de su
practican la minería, la agricultura y la ganadería y rea- cultura ancestral.
lizan artesanías. En un principio, estas actividades es- Estas poblaciones presentan, en general, niveles de
taban destinadas a asegurar la subsistencia del grupo, acceso a la salud, la educación, el empleo, los ingresos,
pero, con el correr del tiempo, han tenido que producir la justicia y la deliberación política muy inferiores a los
cada vez más para el mercado. Entre los problemas co- de los “blancos”.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 2 Mural callejero en la ciudad de Humahuaca, Jujuy.

152

(148-157)GeoAmundocap11.indd 152 12/26/11 7:02 PM


Pueblos originarios en Latinoamérica nas. En 2005, el EZLN anunció el fin de su lucha arma-
da e inició su incorporación a la vida política mexicana.
Desde mediados del siglo xx, las poblaciones indí- Los shuar en la Amazonia. Forman parte de los
genas en Latinoamérica empezaron a tomar conciencia pueblos originarios que habitan la Amazonia. Has-
de sus derechos y a reclamar reconocimiento jurídi- ta hace poco, los shuar vivían en caseríos dispersos
co y representación política. Estas demandas, usual- (doc. 4) y practicaban la agricultura itinerante, despla-
mente pacíficas, han buscado el acercamiento entre zándose por la selva. En la actualidad, en Ecuador ocu-
el Estado, la sociedad civil y los indígenas. En países pan un territorio definido y tienen una estructura que
como Ecuador y Bolivia, el movimiento indígena ha los nuclea: la Federación Interprovincial de Centros
adquirido tal fuerza política que ha influido en gran Shuar. En los últimos años han realizado diversas pro-
medida en los procesos políticos de los países. testas en defensa de sus tierras, de recursos y de la sel-
La elección del líder indígena Evo Morales como va ante el avance de las empresas mineras y petroleras.
presidente de Bolivia en 2005 ha sido, hasta ahora, la También han reivindicado la enseñanza de su lengua
muestra más importante de la renovada presencia indí- en las escuelas de la zona.
gena en la política latinoamericana (doc. 3).
No obstante, estos cambios son solo algunos avan-
ces en una larga historia de exclusión y marginación
que han sufrido los indígenas desde tiempos colonia-
les. También, como parte de distintas estrategias, han
creado diferentes movimientos y organizaciones que
procuran reivindicar sus derechos y su cultura. Los si-
guientes son dos casos.
El movimiento zapatista en México. La protesta
indígena se inició en 1994 en el Estado de Chiapas,
bajo la dirección del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN). Los principales factores de la rebe-
Doc. 3 El presidente Evo Morales y la guatemalteca Rigoberta Menchu,
lión fueron la ausencia de canales efectivos que dieran a premio Nobel de la Paz 1992.
conocer las demandas de las comunidades indígenas y
la falta de representación en el gobierno. El EZLN, bajo
el liderazgo del subcomandante Marcos, hizo pública
una declaración en la que anunció la guerra al gobierno
de México y la lucha por la democracia, la libertad y la
justicia para todos los mexicanos.
Entre 1994 y 1995, el EZLN y el gobierno mexica-
no se mantuvieron en un estado de conflicto. Luego, se Doc. 4 Vivienda de la
etnia shuar en la selva
iniciaron negociaciones que culminaron en 1996 con amazónica.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

la firma de los Acuerdos de San Andrés sobre Dere- Podés encontrar


chos y Cultura Indígena. En ese documento, el Esta- información sobre la
Federación Interprovincial
do mexicano se comprometió a reconocer a los pue- de Centros Shuar
blos indígenas en la Constitución General, a ampliar en: http://www.ficsh.org.ec/
su participación y representación política, a garantizar
el acceso pleno a la justicia, a promover las manifesta- ACTIVIDADES
ciones culturales de los pueblos indígenas, a asegurar
la educación y la capacitación, a garantizar las necesi- 4. Identificá cuáles son los principales problemas que
dades básicas, a impulsar la producción y el empleo, y han enfrentado los pueblos indígenas en Latino-
américa.
a crear un marco jurídico para las comunidades indíge-

153

(148-157)GeoAmundocap11.indd 153 12/26/11 7:02 PM


Los afroamericanos a la que empezaron a hacer frente en el siglo xx. Uno de
los movimientos sociales fue el surgido en la década de
La afluencia de población africana hacia América 1920 en el barrio de Harlem (Nueva York) de la mano
se inició con la trata de esclavos. Estos procedían del de artistas del canto, la danza y la literatura. El arte pasó
África subsahariana (al sur del Sahara), también deno- a ser un instrumento para sobrellevar y superar la segre-
minada África negra. gación racial. Además se destacan las acciones en de-
El término afrodescendientes se fue imponiendo fensa de los derechos civiles del movimiento conocido
en los últimos años como alternativa al de población como black power y de los líderes Martin Luther King y
negra, entre otras razones, para evitar la aplicación del Malcolm X. Para muchos tiene una gran importancia la
concepto tan cuestionado de raza. A veces se utiliza el elección del afroamericano Barack Obama como presi-
término afroamericano exclusivamente para los des- dente de los Estados Unidos en 2008.
cendientes de africanos nacidos en los Estados Unidos, En América Latina los afroamericanos representan
por eso se habla también de afrolatinos (nacidos en entre el 20 y 30% de la población de la región (aproxi-
Latinoamérica) y afrocaribeños (nacidos en el Caribe). madamente 200 millones de personas). Se concentran
Si bien las etnias africanas tienen sus orígenes en la en Haití, la República Dominicana, Brasil, Colombia y
inmigración forzada de la trata de esclavos, desde el pe- Venezuela. Han padecido siglos de exclusión y la mayoría
ríodo colonial llegaron también grupos libres. Por ejem- de ellos vive en situación de pobreza. En algunos países
plo, en el siglo xx llegaron inmigrantes de las islas de se han dado pasos para mejorar esta situación al generar, a
Cabo Verde (a la Argentina y Brasil) y grupos del Caribe través de distintas acciones, una revalorización de las cul-
migraron a América Central. También desde África se turas africanas y afroamericanas (doc. 5), por ejemplo:
desplazaron hacia América grupos que huían de las gue- En Colombia se han hecho modificaciones en la
rras tribales o del apartheid en Sudáfrica. Estos grupos y Constitución, para que en el sistema educativo na-
sus descendientes conforman, en general, los sectores cional se conozca y se difunda el conocimiento de las
más pobres de las sociedades americanas. prácticas culturales propias de las comunidades africa-
En los Estados Unidos se estima que los afroame- nas y sus aportes a la historia y a la cultura colombiana.
ricanos representan el 13% de la población. A lo largo En Venezuela se desarrolla la Agenda África, que
de la historia sufrieron una importante discriminación incluye estrechar lazos con países africanos realizando
acciones para la cooperación y la solidaridad.
En Brasil, a través de una ley en 2003, se pro-
mueve la enseñanza de la cultura africana y afro-
brasileña en la escuela y en las universidades.
Sin embargo, las Naciones Unidas reco-
nocen que aun hoy en día los africanos y los
afrodescendientes continúan sufriendo el
racismo. En su compromiso por erradicar la
discriminación y promover un mayor cono-
cimiento y respeto por la diversidad cultural, © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

han declarado el 2011 Año Internacional de


los Afrodescendientes.
ACTIVIDADES
5. Navegá la página de Internet que propo-
Doc. 5 ne el doc. 5. e identificá cuáles son las
A través de este sitio de Internet se fomenta la ampliación de la ciudadanía en Latinoamérica principales problemáticas de la comuni-
mediante la participación inclusiva de las poblaciones afrodescendientes y el reconocimiento de sus dad afrodescendiente y qué acciones se
derechos económicos, políticos, culturales y sociales. llevan a cabo en defensa de sus derechos.
En: http://www.afrodescendientes-undp.org/

154

(148-157)GeoAmundocap11.indd 154 12/26/11 7:02 PM


Actividades
6. Leé los textos y realizá las actividades propuestas: La Web, Imágenes, Videos, etc.), abrí la pesta-
ña “Más” y tildá la opción “Blogs”.
Ollanta Humala: “Ley de Consulta Previa es un 4°. Realizá un relevamiento de los primeros 7 blogs
signo de inclusión” que te ofrece el buscador. Para cada uno elabo-
rá una ficha que incluya, por ejemplo, nombre
El presidente de la República [del Perú], Ollanta Humala, del blog, dirección electrónica, autor responsa-
sostuvo que el derecho a la consulta previa para los pueblos ble, tema principal, debates o información que
indígenas es un signo más de la inclusión social que impulsa se relacione con los contenidos trabajados en
el Gobierno en el país.
esta unidad del libro.
“El derecho a la consulta previa sobre el desarrollo de pue-
blos indígenas es un signo más de inclusión social. Forjamos
c) Crear un blog es gratuito. En Internet podés en-
un Perú para todos”, escribió el mandatario en su cuenta de contrar diferentes instructivos para crear tu propio
la red social Twitter. blog. Por ejemplo, este video explicativo en Youtu-
La Ley de Consulta Previa, aprobada el martes por unani- be: http://www.youtube.com/watch?v=lYls_5BxJRg
midad en el Congreso, permite a los pueblos indígenas y ori- &feature=related (consultado el 26/8/11).
ginarios el derecho a pronunciarse sobre eventuales proyectos
extractivos, como minería, hidrocarburos y tala de bosques, 8. Leé el texto y realizá las actividades.
que podrían tener impacto negativo en los territorios de sus
comunidades.
El dulce azote del lenguaje
El Estado y los pueblos originarios deberán llegar a un
acuerdo sobre estos proyectos antes de ser ejecutados. El con- ¿Por qué los negros en Estados Unidos se llaman “afro-
senso que se alcance será vinculante para las partes. americanos”? ¿Por qué los blancos no se llaman “euroame-
El derecho de consulta previa está consagrado en el Con- ricanos”?
venio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), A los blancos se les dice americanos; a los negros, afro-
el cual dispone la necesidad de recoger la opinión de los pue- americanos, que es como decir “casi-americanos”. Porque la
blos indígenas. palabra “negro” es despectiva mientras nadie se ofende por
ser llamado “blanco”. ¿Qué tienen los llamados “afroameri-
En: http://elcomercio.pe/politica/1176039/noticia-ollanta-humala-ley-
consulta-previa-signo-inclusion (consultado el 25/8/11).
canos” de africanos, además del color de la piel? Más tienen
de Europa por asimilación y por reacción que de África por
su cultura o por su memoria (y lo digo por haber vivido entre
tribus africanas). De los europeos, la mayoría heredó su reli-
a) ¿Qué derechos adquieren los pueblos originarios gión y la ideología capitalista; de los europeos heredaron la
de Perú con la Ley de Consulta Previa? máquina, el dolor, la humillación y a veces el resentimiento.
b) ¿Qué significa que sea vinculante? Razón por la cual los afroamericanos deberían ser llamados
c) Averiguá qué pueblos originarios habitan actual- “euroamericanos”, si no fuese porque afroamericano es un
mente en territorio peruano. eufemismo de “negro” (tabú que indica algo malo) que no se
refiere a una cultura africana sino, simplemente, a su color de
d) Conversen en grupos: ¿les parece que esta ley es
piel. Algo así como decir “hijo ilegítimo”. ¿Cómo un recién na-
un avance en materia de derechos indígenas para
cido (un ser humano sin pecado) puede ser ilegítimo? ¿Cómo
toda la región latinoamericana? ¿Por qué? un indocumentado puede ser “ilegal”? […]

7. Trabajá con un blog. Jorge Majfud. Universidad de Georgia, septiembre de 2006.


a) ¿Sabés qué es un blog? Para conocer qué es y En: http://www.educar.org/articulos/eldulceazotedellenguaje.asp
para qué se utiliza ingresá a la siguiente página (consultado el 22/8/11).
web. Luego, escribí un punteo que resuma sus
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

principales características. a) ¿Qué términos critica el autor?


http://competenciastic.educ.ar/pdf/diseno_multi- b) También critica sus usos. ¿Cuáles son?
media_4.pdf (consultado el 26/8/11). c) Buscá qué significa eufemismo y reflexioná por
b) Realizá un sondeo de blogs vinculados a los temas qué, para el autor, afroamericano es un eufemis-
que aprendiste en esta unidad con las posibilidades mo de negro.
que te brinda el motor de búsqueda de Google. d) Debatí con tus compañeros la siguiente hipótesis:
Para eso, seguí estos pasos: Para el autor, aunque se utilice el concepto afro-
1°. Ingresá a: www.google.com.ar americano, en lugar de raza negra, igual se trata
2°. Escribí como palabras clave: “culturas y pue- de una discriminación.
blos americanos” o “pueblos originarios”. e) ¿Por qué creés que habrá elegido el título: El dulce
3°. En el menú del margen superior (donde dice: azote del lenguaje?

155

(148-157)GeoAmundocap11.indd 155 12/26/11 7:02 PM


12 Poblaciones en movimiento

La distribución de la población mundial es consecuencia,


en gran medida, de los procesos de emigración e
inmigración. Un ejemplo es el poblamiento de América.

Ilustración Óleo cubista en el


de época que que el autor Luis
representa la Seoane representa
salida de un a una inmigrante
barco con latinoamericana
emigrantes que porta un cartel
europeos hacia escrito en francés
América, del en el que se
puerto francés declara analfabeta
de Marsella. y pide ayuda.

Los desplazamientos de población civiles, persecuciones por intolerancia religiosa o cul-


tural) que hacen que las personas se vean forzadas a
Una característica importante de la población es que migrar y buscar asilo en otros países. Estos movimien-
se moviliza constantemente. Por ejemplo, muchas perso- tos se denominan migraciones políticas.
nas que viven en las afueras de una ciudad se dirigen todos En ocasiones, una catástrofe ambiental, como un
los días a ella para ir a trabajar, o una familia, durante el ve- terremoto o una inundación, puede motivar a quienes
rano, viaja a un centro turístico para pasar las vacaciones. lo han perdido todo a iniciar una nueva vida en otro
Llamamos migraciones a los desplazamientos de lugar. En los últimos años, debido a una mayor fre-
la población que conllevan un cambio permanente del cuencia de ese tipo de eventos, especialmente los de
lugar de residencia. Las personas que ingresan a un país origen natural, aumentó el número de migrantes por
provenientes de otro se llaman inmigrantes, y las que problemas ambientales. Un ejemplo son los despla-
salen de un país hacia otro, emigrantes. zamientos de población agrícola por degradación de
En muchos países de destino, la migración constituye los suelos en África. Luego del terremoto, el tsuna-
un factor fundamental para el crecimiento de la población. mi y el accidente en la planta nuclear de Fukushima
Las causas que llevan a las personas a dejar su lu- ocurrido en marzo de 2011 en Japón, se produjeron
gar de residencia para establecerse en otro son muy desplazamientos masivos de población. A causa de la © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

diversas. La mayoría de las migraciones se deben a ra- radiación, y a diferencia de lo que ocurre con otros
zones económicas. Por lo general, un contexto de alta desastres ambientales, muchas personas se vieron
desocupación en un país motiva que las personas emi- forzadas a mudarse sin perspectivas de regresar a sus
gren en busca de trabajo o mejores salarios. A las perso- hogares.
nas que migran por estos motivos se las conoce como A todas estas causas podemos sumarles otras de ca-
migrantes económicos. rácter social, cuando las personas necesitan diversos
A veces, las migraciones internacionales no respon- servicios que no tienen en el lugar de origen. Por ejem-
den a motivos económicos sino que se producen en plo, muchos jóvenes se trasladan cuando en su lugar de
algunos lugares donde hay ciertos conflictos (guerras residencia no pueden continuar sus estudios.

156

(156-169)GeoAmundocap12.indd 156 12/26/11 7:04 PM


Tipos de migraciones plazamientos de una importante cantidad de migran-
tes, tienen lugar desde los países menos desarrollados
Se pueden diferenciar varios tipos de migraciones hacia los más desarrollados (doc. 1).
en función de su carácter, del tiempo que permanecen En todas las migraciones suelen distinguirse dos zo-
los emigrantes en el lugar de destino y del espacio en el nas: los polos de atracción y las áreas de expulsión.
que suceden los desplazamientos. Los polos de atracción son áreas que atraen flujos
Según el carácter o la naturaleza de las migraciones, migratorios porque tienen alguna característica que es
hay que diferenciar entre migraciones forzadas, es decir, valorada por las personas como beneficiosa. Por ejem-
no deseadas, y migraciones voluntarias. A lo largo de la plo, históricamente las ciudades fueron y son polos de
historia se han producido numerosas migraciones forza- atracción, por la variedad de actividades que allí exis-
das, como el traslado de esclavos africanos a América en- ten y que significan oferta de trabajo o de servicios; lo
tre los siglos xvi y xix. Por el contrario, las migraciones mismo ocurre cuando en ellas se encuentran mejores
por motivos económicos se consideran voluntarias. condiciones de vida que en las zonas rurales. Otros po-
Según el tiempo que duren, los desplazamientos los de atracción se conforman en zonas donde se de-
pueden ser temporales (por estudios, por un trabajo sarrollan actividades económicas que demandan traba-
con una duración determinada, etc.) o definitivos, si jadores o que generan un flujo de dinero importante;
la persona no vuelve a su lugar de origen. es el caso de las áreas de extracción de petróleo.
Según el espacio en el que se producen los movi- Las áreas de expulsión son, en general, aquellas donde,
mientos migratorios, se distingue entre migraciones por diversas causas, sociales o naturales, se generan riesgos
internas o internacionales. Las primeras tienen lugar que la población prefiere evitar desplazándose hacia áreas
dentro del mismo país, constituyen un mecanismo de más atractivas. Por ejemplo, suele ser una causa de expul-
redistribución interna de la población y suelen tener sión el estancamiento de las actividades económicas o al-
su origen en el proceso de urbanización; las segundas gún problema ambiental, como sequías o inundaciones.
ocurren cuando las personas se dirigen hacia otros paí-
ACTIVIDADES
ses. Según el cambio de residencia urbana-rural, se dis-
tinguen las migraciones del campo a la ciudad, o vice- 1. Identificá en el mapa (doc. 1) países receptores y
versa. Estas migraciones pueden producirse dentro de emisores de migrantes y mencioná dos ejemplos de
flujos migratorios que se produzcan dentro de un
un país o convertirse en migraciones internacionales.
mismo continente.
Los principales flujos migratorios, es decir, des-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 1 Países de origen y destino de flujos migratorios a fines del siglo XX y principios del siglo XXI.

157

(156-169)GeoAmundocap12.indd 157 12/26/11 7:04 PM


Migraciones a través de los siglos negra en el continente. En algunos momentos de su
De África al resto del mundo. El ser humano ha emi- historia, los países de América no solo fueron recep-
grado desde sus orígenes. Nuestros primeros antepa- tores de población sino también han sido emisores, ya
sados homínidos, que aparecieron hace unos cinco mi- que numerosos emigrantes se trasladaron hacia otros
llones de años en África oriental, eran nómadas y en sus países tanto de América como de otros continentes.
desplazamientos fueron poblando el territorio africano. A finales del siglo xviii, migrantes ingleses crearon
Hace algo más de un millón de años, representantes los Estados Unidos de América, en la costa atlántica del
del género homo llegaron al sur de Asia. Más tarde, nue- territorio actual. Su población se fue extendiendo hacia
vos grupos de emigrantes homo llegaron a Europa por el oeste hasta alcanzar el Pacífico. Posteriormente lle-
dos caminos: por el sudeste de Asia y cruzando lo que garon nuevos contingentes de inmigrantes.
hoy es el Estrecho de Gibraltar, que entonces no estaba De Europa al mundo. Entre 1800 y 1890, la indus-
cubierto por las aguas. Los homo sapiens se distribuye- trialización en Europa provocó una masiva migración
ron hace unos 150.000 años y llegaron hasta el norte del campo a las ciudades y un crecimiento extraordi-
de Asia y Europa, y hace unos 55.000 años poblaron nario de los centros urbanos que albergaban las fábri-
Oceanía. Procedían de Asia y alcanzaron las distintas cas. La población urbana en esos países pasó del 10%
islas navegando en pequeñas balsas de troncos. al 30%.
Hacia América. Como leíste en el capítulo 4 los pri- Entre 1815 y 1930, unos 50 millones de europeos
meros habitantes de América también fueron migran- emigraron fuera del continente. El principal destino
tes provenientes de Asia. Luego, entre los siglos xvi y fue Estados Unidos, que acogió más de 30 millones de
xvii, hasta allí se desplazaron muchos europeos con inmigrantes.
objetivos de conquista y colonización y se conformó Hacia Australia. En 1787 llegaron a Australia 750
un importante sector de población mestiza. Además convictos desterrados a la isla por el gobierno inglés,
los conquistadores europeos llevaron a América mano y once años después, otros 170.000. Estos convic-
de obra esclava desde África; entre los siglos xvi y xix, tos fueron los primeros de origen europeo llegados a
unos 14 millones de africanos fueron trasladados a Oceanía. Los recién llegados masacraron a gran parte
América de forma forzosa. Es el origen de la población de la población indígena (maoríes).

PATRIMONIO
Influencias culturales de las
migraciones
La población americana es, en
gran parte, el resultado de movimien-
tos migratorios, conformados por cul-
turas de diferentes pueblos que llega-
ron al continente en distintas etapas
históricas. En los instrumentos musi- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
cales utilizados en América identifi-
camos algunas influencias culturales
que trajeron los inmigrantes de otros
continentes. Por ejemplo: los tambo-
res que hoy escuchamos en el can-
dombe rioplatense llegaron con los
esclavos africanos; el banjo llegó a los
Estados Unidos con los irlandeses; el
acordeón y el bandoneón, que encon-
tramos en el litoral argentino y brasi-
leño, provienen de Europa del Este.
Doc. 2 Principales movimientos migratorios hasta mediados del siglo XX.

158

(156-169)GeoAmundocap12.indd 158 12/26/11 7:04 PM


América: los migrantes que llegaron subsistencia a numerosas familias. Por eso, las duras condi-
en barco ciones de vida, la falta de trabajo y los bajos ingresos de los
campesinos fueron importantes causas que condujeron a
Las migraciones hacia América de fines del siglo xix la población a buscar un nuevo camino lejos de sus tierras.
y principios del xx significaron el arribo de millones de En el “nuevo mundo” el contexto era diferente, el
personas que cruzaron el océano Atlántico en barco crecimiento de la población era mínimo y abundaban
(doc. 4). En su mayoría fueron europeos que buscaron “ha- recursos para ser explotados. Entonces, desde las distin-
cer la América”, expresión que significó el deseo de mejorar tas naciones existía un interés por promover el arribo de
las condiciones de vida que tenían en el “viejo mundo”. población inmigrante europea. Por un lado, existía la
Estas migraciones se distinguen de aquellas de la necesidad de poblar territorios extensos y aún des-
época de la colonia porque el contexto en el que se conocidos. Por el otro, había escasez de artesanos, de
realizaron era diferente: las sociedades americanas han obreros y de mano de obra para los trabajos domésticos.
logrado ya su independencia y comienzan a encarar el A las causas mencionadas se sumó la aspiración al
proceso de poblamiento de sus territorios. En especial progreso, el desarrollo y la modernización que las elites
los gobiernos de los países con extensas superficies americanas pretendían lograr con la llegada de estos
como los Estados Unidos, Canadá, Brasil y la Argenti- inmigrantes. Esto se basaba en ideas que se habían ins-
na promovieron la llegada de migrantes. talado con fuerza y que consideraban al indígena débil
En primer lugar, cabe resaltar que las migraciones y abatido por naturaleza, y al poblador europeo, fuerte,
europeas hacia el nuevo mundo estuvieron favorecidas trabajador y, por ende, capaz de contribuir al desarro-
por los avances tecnológicos en la navegación marí- llo del país. La inmigración europea era valorada como
tima que mejoraron el traslado entre los continentes, una especie de “inyección vital” de modernidades y
pero hubo factores específicos tanto en Europa como en América se presentaba como la tierra de la oportuni-
América que fomentaron estos flujos migratorios. dad económica y la libertad política y religiosa.
En Europa comenzaron a acentuarse los efectos ne-
gativos de la Revolución Industrial: con la adopción ACTIVIDADES
de maquinarias aumentó el desempleo y, por otro lado, se
produjo un rápido crecimiento de la población. Ambas si- 2. Compará el mapa del doc. 3 con el mapa del doc. 1.
¿Qué diferencias encontrás?
tuaciones fueron llevando paulatinamente a una crisis de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 3 Principales flujos migratorios de mediados del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

159

(156-169)GeoAmundocap12.indd 159 12/26/11 7:04 PM


América y sus dos regiones de destino hacia este país, en esta etapa, ha sido el más grande de
toda la historia. Por su parte, Canadá también recibió
Las migraciones en este período pueden diferen- importantes grupos migrantes en este período.
ciarse, por su destino, en dos grandes flujos migra- Entre la segunda mitad del siglo xix y 1955, Estados
torios. El primero se dirigió hacia América Anglo- Unidos desarrolló una flexible política de inmigración
sajona, donde predominó la inmigración desde Gran que posibilitó la llegada de alrededor de 40 millones de
Bretaña, Irlanda, Alemania y los países escandinavos. personas al territorio.
El segundo tuvo como destino Latinoamérica, donde Básicamente, en este país se conformó un amplio
llegaron inmigrantes provenientes, principalmente, de mercado interno, con una gran variedad de actividades
la Europa mediterránea, con Italia y España a la cabeza que generaron diversas oportunidades de trabajo, en el
y, en menor medida, países de Europa del Este. campo y en la ciudad. Dos de los pilares de este dinamis-
En principio, los dos movimientos migratorios se mo han sido la importante oferta de tierras para cultivar
diferenciaron por el origen de los migrantes y las carac- y el proceso de industrialización en las ciudades.
terísticas de estos. Entre los inmigrantes se destacaron los irlande-
El primer flujo fue una migración, en general, defi- ses, que en esa época huían de varias crisis en su país.
nitiva, es decir, que la proporción de los que retornaban Entre los problemas en suelo irlandés hubo una epide-
fue baja. Además, en un amplio porcentaje estuvo com- mia que causó estragos en la producción de un impor-
puesta por familias enteras que procuraron aplicar sus tante cultivo: la papa. Muchos agricultores perdieron
conocimientos tradicionales en actividades agrícolas sus ingresos o su tierra debido a esto. También hubo
y artesanales. El segundo flujo, hacia América Latina, razones políticas y religiosas que afectaron la vida de
tuvo un alto componente de hombres solos que retor- las familias en Irlanda. En suma, una prolongada de-
naban a Europa al concluir un trabajo manual tempo- presión trajo consigo inmensas penurias sociales a mu-
rario (por eso se la ha llamado migración golondrina). chos irlandeses, lo que provocó su migración hacia los
Estados Unidos (doc. 4). Hoy, gran parte de los norte-
De los barcos a América Anglosajona americanos tiene ascendencia irlandesa.
El principal polo de atracción en América Anglo- Por otro lado, durante la Guerra Civil de los Esta-
sajona fue Estados Unidos; es más, el flujo migratorio dos Unidos (1861-1865), el gobierno fomentó la in-
Doc. 4
migración de Europa, especialmente de poblaciones
El filme Un horizonte muy lejano del de origen alemán, ofreciendo concesiones de tierra a
año 1992, protagonizado por Tom quienes sirvieran en el ejército, para luchar en nombre
Cruise y Nicole Kidman, cuenta la
historia de dos jóvenes irlandeses de los Estados del norte. En 1854, 215.000 alemanes
que emigran a los Estados Unidos desembarcaron en puertos estadounidenses, muchos
en tiempos en que el gobierno
norteamericano entregaba tierras
de ellos escapando de situaciones de conflicto político
para cultivar, fomentando de este en Alemania. Entre estos inmigrantes había un gran nú-
modo el poblamiento hacia el oeste mero de profesionales (médicos, abogados, profesores,
del territorio.
ingenieros).
A diferencia de los irlandeses, los alemanes llegaron © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

con medios económicos para establecerse tanto en la ciu-


dad como en el campo, y también viajaron junto a sus fa-
milias; esto los ayudó a preservar su idioma y su cultura.
Durante este período, además, fue importante la llegada
de inmigrantes escandinavos, polacos, húngaros y checos.
Por su parte, el territorio canadiense, desde la etapa
colonial había recibido a británicos y franceses, pero,
Inmigrantes del viejo mundo que
llegan a la isla Ellis, en Nueva York,
en el siglo xix, la mayor cantidad de inmigrantes provi-
a principios del siglo XX. no de Alemania, Escandinavia, Ucrania, China y Japón.

160

(156-169)GeoAmundocap12.indd 160 12/26/11 7:04 PM


Inmigrantes europeos en la Argentina Documento 5
Entre fines del siglo xix y las primeras décadas del xx llegaron a la Ar- Una perspectiva polémica
gentina varias oleadas migratorias que influyeron mucho en la sociedad sobre la inmigración
que se conformaba. En el inicio de este proceso tuvieron un gran peso, en-
tre otras, las ideas de Alberdi y Sarmiento, las que, además de otros aspec- Como se pone bajo mi nombre,
tos, valorizaban las culturas europeas (doc. 5). a cada paso, la máxima de mi libro
Bases, de que en América gobernar
Los primeros inmigrantes eran profesionales y gente con oficios diver- es poblar, estoy obligado a explicarla,
sos; luego, a partir de 1880, la ola inmigratoria fue masiva y trajo inmi- para no tener que responder de acep-
grantes que, en general, provenían de zonas rurales. Estos inmigrantes se in- ciones y aplicaciones, que lejos de
corporaron como cosecheros, peones o productores agrarios especialmente emanar de esa máxima se oponen al
sentido que ella encierra y lo compro-
en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y en el meten, o, lo que es peor, comprome-
Alto Valle del río Negro. Algunos llegaron a ser propietarios de tierras me- ten la población en Sud América.
diante la organización de colonias agrícolas, y otros, en especial en el campo Gobernar es poblar en el sentido
que poblar es educar, mejorar, civili-
bonaerense, fueron fundamentalmente arrendatarios. Muchos de los que zar, enriquecer y engrandecer espon-
no pudieron acceder a la propiedad de la tierra se asentaron en la Ciudad de tánea y rápidamente, como ha sucedi-
Buenos Aires. El censo nacional argentino de 1895 registró 500.000 italia- do en los Estados Unidos.
nos, de los cuales 200.000 vivían en la ciudad de Buenos Aires. Mas para civilizar por medio de
la población es preciso hacerlo con
Entre los cambios vinculados con estos movimientos migratorios se poblaciones civilizadas; para educar
pueden destacar un notable aumento de la población y un acelerado a nuestra América en la libertad y en
proceso de urbanización, ya que la mayoría de los inmigrantes se queda- la industria es preciso poblarla con
ron en las ciudades más grandes como Buenos Aires, Rosario, Córdoba, La poblaciones de la Europa más adelan-
tada en libertad y en industria, como
Plata. Además, el crecimiento económico de la época permitió la forma- sucede en los Estados Unidos. Los Es-
ción de un sector de clase media en una proporción superior a la del resto tados Unidos pueden ser muy capaces
de los países latinoamericanos. de hacer un buen ciudadano libre, de
un inmigrado abyecto y servil, por la
simple presión natural que ejerce su
PATRIMONIO libertad, tan desenvuelta y fuerte que
es la ley del país, sin que nadie piense
Edificios con historia de inmigrantes allí que puede ser de otro modo.
Alberdi, Juan Bautista. Bases y puntos
En la calle Defensa 1179, en el casco his-
de partida para la organización política de
tórico de la Ciudad de Buenos Aires, se puede
la República Argentina (1852).
visitar la antigua casa de la familia Ezeiza, una
típica vivienda de familia criolla construida en
el año 1786. Es uno de los mejores ejemplos
de las típicas casas de San Telmo, de dos plan- ACTIVIDADES
tas y varios patios alrededor de los cuales se
3. Leé el doc. 5.
distribuían las distintas habitaciones, que a
partir de la crisis de 1930 se transformó en un a) ¿Qué valor le da el autor a
conventillo que albergó a numerosas familias la inmigración? ¿Cómo re-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de inmigrantes. En la década de 1980 el edifi- laciona el proceso de pobla-


cio fue remodelado y desde entonces funciona miento con las migraciones
como una galería comercial llamada “Pasaje europeas? Explicá la com-
de la Defensa”, donde podés encontrar locales paración que realiza con el
comerciales que ofrecen artesanías y objetos poblamiento de los Estados
de otros tiempos. Unidos.
b) ¿Cómo creés que pueden
impactar las ideas de Alberdi
en la situación actual de los
Inmigrante turco que llega a la Argentina a inmigrantes en la Argentina?
principios del siglo XX.
¿Las compartís? ¿Por qué?

161

(156-169)GeoAmundocap12.indd 161 12/26/11 7:04 PM


Inmigrantes europeos en Brasil cia numérica, conformado por inmigrantes, en su mayo-
En este país, durante las primeras décadas del siglo ría judíos, procedentes de Europa oriental y Rusia.
xix, los inmigrantes de origen europeo (polacos, por-
tugueses y alemanes) poblaron las zonas rurales dedi- La inmigración asiática en el continente
cándose al sector agrícola, en el que aportaron nuevos americano
conocimientos. Buena parte de esta inmigración ad- En las migraciones de mediados de los siglos xix y
quirió tierras en propiedad y se concentró en el cultivo xx, también participaron grupos asiáticos, en especial
y en la elaboración del café. de China y Japón. En gran medida, los grandes contin-
A raíz del fin del tráfico de esclavos y de que se necesita- gentes de población fueron atraídos para suplir la falta
ba mano de obra para las plantaciones de café, tuvieron que de mano de obra en las plantaciones, sobre todo, lue-
implantar una nueva política de fomento a la inmigración. go de la abolición de la esclavitud.
Entonces, los gobiernos de los Estados brasileños Estos inmigrantes fueron tratados prácticamente
promovieron políticas para atraer a nuevos inmigran- como servidumbre tanto en el Caribe, como en Perú
tes de otras partes de Europa. Así, Italia, España y y Panamá, adonde llegaron contratados (doc. 6). En
Alemania se convirtieron, junto con Portugal, en los Cuba fueron la clave para el desarrollo de las plantacio-
principales países de origen de la inmigración brasileña. nes azucareras; en Panamá constituyeron la mano de
Se calcula que en las dos últimas décadas del siglo xix obra más activa para la construcción del Canal de Pa-
llegaron al Brasil cerca de dos millones de europeos. namá, en Canadá y los Estados Unidos trabajaron en la
En los primeros años del siglo xx la proporción de construcción de las líneas de los ferrocarriles.
población inmigrante fue muy importante en Brasil: Sin embargo, en el transcurso del siglo xx los in-
un 7% del total de la población. Después, sin embargo, migrantes asiáticos, tanto chinos como japoneses, se
hubo un retroceso de estos flujos: en primer lugar, por- fueron consolidando en el continente americano. En
que la inmigración italiana decreció de manera con- varios países muchos se convirtieron en propietarios
siderable, ya que el gobierno italiano prohibió, con el de tiendas de importación y exportación, restaurantes
decreto Prinetti de 1902, la libre migración al Brasil; y fábricas de textiles y químicos.
y, en segundo lu- Barrio
gar, porque du- chino en
rante la Primera la ciudad
de San
Guerra Mundial los Francisco,
flujos se redujeron Estados
Unidos.
notablemente.
A pesar de ello,
y desde 1920, se
mantuvo un flujo
de poca importan- Inmigrantes alemanes en Brasil a fines del
siglo XIX en la colonia La Leopoldina.

EN PROFUNDIDAD Doc. 6
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Culíes ron solemnemente en la presente escritura que yo, Chie Lom, me


comprometo libre y voluntariamente con Don ... a embarcarme en
El siguiente es un modelo de contrato de un trabajador chino el buque italiano ... con destino al Perú e inmediatamente de mi
que va a trabajar en Perú a principios del siglo1 Se los llamaba arribo, ponerme a las órdenes del arriba mencionado caballero,
culíes a los trabajadores manuales considerados aptos para cual- para servir como trabajador agrícola, jardinero, pastor, empleado
quier tarea de esfuerzo. de servicio doméstico y obrero, por un término de ocho años, a
“Contrato celebrado en Macao, China, este día de ... de ...en partir del día del inicio de mis labores durante los cuales araré,
el año de nuestro Señor ... entre Don … en representación de desbrozaré, cuidaré el ganado, trabajaré en el jardín, o, en suma,
Don ... de Lima, por una parte, y Chie Lom, natural del distrito de haré cualquier otra labor que me sea exigida, poniendo a contribu-
Hiempen, en China, con 21 años de edad y ocupación culí. Declara- ción cualquier conocimiento que tenga de mecánica o artesanía”.

162

(156-169)GeoAmundocap12.indd 162 12/26/11 7:04 PM


Migraciones recientes: se invierten los movimientos Documento

Murales de inmigrantes
Desde 1960, y hasta la primera década del siglo xxi, los movimientos de
la población en América cambiaron. América Latina, tras ser un foco im- El distrito Misión en San Francis-
portante de inmigración entre fines del siglo xix e inicios del xx, pasó a ser, co es un vecindario conocido por su
vibrante escena artística y cultural.
en general, una región de emigración. La movilización de población se ha Particularmente notables son algunos
dirigido, sobre todo, hacia los países desarrollados que demandan fuerza de los muchos murales que decoran
de trabajo poco calificada a la que se le pagan bajos salarios. lugares prominentes en la zona. Estos
Se estima que en el año 2005 el número de migrantes latinoamerica- incluyen Balmy Alley, una estrecha
calle flanqueada por edificios cubier-
nos alcanzó los 25 millones. Los migrantes latinoamericanos y caribeños ta con más de 30 murales separados.
representan un 13% del total mundial. Estados Unidos y España son los La pintura de murales en esta
destinos principales de los millones de latinoamericanos que dejan su país. área se inició con inmigrantes mexica-
nos, quienes utilizaron su herencia ar-
El mayor número de emigrantes ha salido de México (9,2 millones),
tística para mostrar las luchas sociales
seguido del conjunto de los países de la Comunidad del Caribe (1,8 millo- y políticas que encontraron al llegar a
nes) y de Colombia (1,4 millones). Países como la Argentina, Brasil, Cuba, este lugar.
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, República Dominicana y Perú su- Sus historias y tradiciones se refle-
jan en muchos de los murales aquí y
peraron el medio millón de emigrantes. en otras ubicaciones.
Estas cifras muestran una considerable presencia de latinoamericanos
En: http://es.googlesightseeing.
y caribeños fuera de sus países de origen. Las repercusiones sobre sus res- com/2010/12/12/los-murales-el-distrito-
pectivas poblaciones nacionales son variadas. En gran parte de las naciones mision-en-san-francisco/
(consultado el 29/9/2011).
caribeñas, más de un 20% de su población se encuentra en el exterior. Gra-
nada es el caso más representativo, con el 69% en el extranjero.
En América Latina, los porcentajes más altos se ubican entre el 8 y el
15%, que corresponden a Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, la Repú-
blica Dominicana y Uruguay.
Entre los latinoamericanos se encuentran aquellos que decidieron migrar
dentro de la región, es decir, de un país latinoamericano a otro. Estos migran-
tes, si bien provienen de países con alto grado de pobreza, no son los más po-
bres. Aunque cuentan con menos recursos económicos que las personas que Inmigrantes latinoamericanos en el distrito
se dirigen hacia España o los Estados Unidos, no se trata necesariamente de Misión en la ciudad de San Francisco,
Estados Unidos.
migrantes pobres, ya que las personas en situación de pobreza no emigran, bá-
sicamente porque no tienen las posibilidades de hacerlo. La Argentina, Vene-
zuela y Costa Rica son los principales destinos de la migración intrarregional.

Las remesas
La población que migra por lo general no pierde sus vínculos con su lu-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

gar de procedencia. Por ejemplo, muchos de los grupos migrantes ayudan a


sus familias enviándoles dinero que permite sostener la economía del grupo
familiar. Este aporte se denomina remesas, que son muy comunes y de gran
importancia para toda la economía de algunos países de América Latina. Las
cifras de las remesas han aumentado considerablemente, pasando de 1.120
millones de dólares en 1980, a más de 40.000 millones en 2004; sin embargo,
tras la crisis mundial iniciada en 2007 (capítulo 14), se observó una caída en
estas cifras. En cuanto a su distribución, las remesas se concentran en pocos
países: México, Brasil y Colombia reciben más del 60% del total, mientras que Representantes de Paraguay en una festividad de
colectividades en Buenos Aires. La Argentina es uno de los
un 20% es captado por Guatemala, El Salvador y la República Dominicana. principales destinos de las migraciones latinoamericanas.

163

(156-169)GeoAmundocap12.indd 163 12/26/11 7:04 PM


África, un polo de expulsión El rol del inmigrante en una
Inundaciones, sequía, hambre, pobreza, guerras, población europea envejecida
saqueo de recursos naturales, corrupción, desempleo,
son algunas de las múltiples causas de las migraciones Millones de inmigrantes llegaron a Europa en las
africanas. Gran parte de la población vive en condicio- décadas de 1960 y 1970. En general, fueron bienveni-
nes inhumanas y no logra satisfacer sus necesidades dos por el sector industrial y de los servicios públicos.
básicas. La desesperación mueve a miles de personas a Alemania, Francia y el Reino Unido han sido tradicio-
aventurarse en una travesía, llena de peligros, hasta las nalmente los principales países receptores de inmi-
costas del mar Mediterráneo desde donde continúan su grantes. Pero, a comienzos del siglo xxi, España e Ita-
viaje en embarcaciones precarias (pateras o barcazas) lia se convirtieron en los destinos prioritarios. En el
hacia tierras europeas. Uno de los países europeos año 2004, la población de la Unión Europea aumentó
con mayor afluencia de africanos es España. Y dentro en unos 2.300.000 habitantes, de los cuales 1.900.000
de España, las Islas Canarias y las costas de Andalucía fueron inmigrantes y solo 400.000 recién nacidos. La
son las áreas que registran una cantidad superior de en- cultura europea se ha enriquecido con el aporte
tradas. Cada vez hay más controles y restricciones para de los inmigrantes. Sin embargo, ante el creciente
el ingreso y el acceso a documentación para acceder a “peso” de la inmigración, se han puesto en marcha es-
una residencia legal en los países de destino. trategias para combatir los ingresos ilegales, creando
Los lugares de embarque más frecuentes son Ma- leyes de regulación y admisión que establecen dere-
rruecos, Sahara Occidental y Mauritania. Sin embar- chos y obligaciones a los extranjeros. También se de-
go, a raíz del aumento en los controles marítimos, han sarrollan programas de integración con el objetivo de
surgido nuevas rutas menos vigiladas pero también enseñar el idioma y las normas fundamentales de la
mucho más peligrosas. Por ejemplo, las que tienen su sociedad receptora.
origen en Gambia o Guinea Bissau (más al sur del con- Debido al bajo índice de natalidad y el progresivo
tinente africano). envejecimiento poblacional, los países europeos ne-
Organizaciones mafiosas que viven de la emigra- cesitan de los inmigrantes para que su economía
ción clandestina, llamadas comúnmente “pasafronte- siga funcionando. Pero prefieren la mano de obra ca-
ras”, proponen falsos pasaportes, visas, rutas y lugares lificada y no la que proviene de sectores apenas alfabe-
de paso a muy altos precios. Muchos pierden la vida en tizados o que precisan asistencia del gobierno desde el
estos viajes sin que se llegue a saber nada de ellos. En día en que llegan. Este tema se debate actualmente en
cada naufragio, difícilmente se conocen con precisión los países del viejo continente.
las cifras de muertos y no siempre se encuentran los
cuerpos de las víctimas.
En cuanto a la procedencia de Documento 7
los inmigrantes, los subsaharia- Conflictos en el mundo árabe que están generando
nos siguen siendo el grupo más migraciones
importante aunque la propor-
ción por países ha cambiado: ha Las revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010 y © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2011, denominadas por distintos medios como la revolución
descendido el número de sene- democrática árabe o la primavera árabe, consisten en una
galeses que parten, y en cambio, serie de alzamientos populares en los países árabes, princi-
los malienses y los guineanos son palmente del norte de África y Siria, calificados como revolución
cada vez más numerosos. En el por la prensa internacional, que comenzó con la revolu-
ción tunecina, cuya fecha de inicio suele tomarse en la
último año, las crisis en el mundo inmolación del joven de 26 años Mohamed Bouazizi.
árabe desataron éxodos masivos
de egipcios, libios y tunecinos En: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_y_protestas_en_el_
mundo_%C3%A1rabe_de_2010-2011
Póster de la película 14 kilómetros que buscan escapar de la violencia (consultado el 23/9/2011).
(España, 2007).
(doc. 7).

164

(156-169)GeoAmundocap12.indd 164 12/26/11 7:04 PM


Migración calificada en América Documento 8
Latina y el mundo Fuga de cerebros en España
El factor económico es el más importante para En lo que va de 2011, se ha registrado un aumento visible
muchas personas a la hora de decidir migrar. Si bien de los españoles que cruzan las fronteras. Algunos analistas
políticos están comparando la situación con la etapa post fran-
la población migrante de este último período tiene di- quista llamada “fuga de cerebros” [se refiere a la etapa que se
ferentes grados de calificación, una característica par- inicia luego de la muerte del dictador Francisco Franco].
ticular en las últimas décadas es que un importante El nivel de desempleo en España ya afecta a casi 5 millo-
número de científicos ha elegido migrar hacia otros nes de personas, dato desalentador para los inmigrantes que
en otros tiempos consideraban al país ibérico una tierra de
países , por lo general, los más desarrollados. Aunque oportunidades.
los motivos de este movimiento son diversos, es im- El crecimiento económico resultó menor que el espera-
portante tener en cuenta que, entre fines de las dé- do, por lo que las esperanzas de mejoría de los españoles se
desplomaron. A la baja de los inmigrantes se añade la huida
cadas de 1960 y 1970, en muchos países de América
de los propios españoles, que deciden abandonar sus tierras
Latina se establecieron dictaduras militares que apli- por falta de mejorías. El Instituto Nacional de Estadística de
caron una política de persecución contra todos aque- España comunicó la semana pasada que a lo largo del primer
llos que pensaban de manera diferente, y, entonces, trimestre de 2011 emigraron 14.108 españoles, un 30,4% más
que en el mismo lapso de 2010. Esta cifra representa el doble
gran parte de la población universitaria, alumnos y de aquellos que decidieron volver al país entre enero y marzo.
docentes que se oponían a estos gobiernos, forzosa- En este período, hubo 121.818 bajas en el padrón oficial de in-
mente tuvieron que emigrar. Este tipo de migracio- migrantes contra 101.610 altas. La cantidad de extranjeros que
nes forzadas se denomina exilio. Con la llegada de la decidió abandonar la península es altísima. […] Esta conducta
creciente de migración nos hace reflexionar en qué es lo que
democracia, si bien algunos gobiernos han procurado ocurrirá en los próximos meses. Conocemos que los españoles
traer nuevamente a esta población migrante (como ha se van de su país, y nos preguntamos: ¿Será nuevamente Amé-
ocurrido en la Argentina) muchos de ellos siguieron rica Latina el continente que los hospede?
viviendo en otros países. En: http://www.rosario24.com.ar/internacionales_fuga-de-cere-
La pérdida de científicos, investigadores y pro- bros-en-espana-40076_2011-04-23%2010:22:12.htm
(consultado el 17/09/11).
fesionales del mundo académico, que se atribuye
generalmente a países menos desarrollados, no
siempre es un desplazamiento forzado; en muchas
ocasiones se decide voluntariamente. Esta migra-
ción calificada es muy bien recibida por las so-
ciedades de destino. Por ejemplo, las becas de per-
feccionamiento en el extranjero originan en pleno
siglo xxi numerosas migraciones temporarias a los
Estados Unidos provenientes de Latinoamérica y
otras partes del mundo.
Por otro lado, las dificultades que enfrentan los paí-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ses en épocas de crisis económicas para absorber en


los mercados de trabajo a sus profesionales graduados,
estimula en este grupo poblacional el deseo de migrar
en forma permanente hacia países donde pueden de-
ACTIVIDADES
sarrollar su alta capacitación. Este tipo de migración se
denomina comúnmente fuga de cerebros y es consi- 4. ¿A qué tipo de migraciones hace referencia el artículo?
derada una importante pérdida de recursos humanos a) ¿Cuál es la causa de dichos desplazamientos?
para cualquier nación. La crisis europea de los últimos b) ¿Por qué las llama “fuga de cerebros”?
c) Escribí un texto que responda a la pregunta final
años ha mostrado que este fenómeno ya no es exclusi- del artículo. Argumentá tus afirmaciones.
vo de los países menos desarrollados (doc. 8).

165

(156-169)GeoAmundocap12.indd 165 12/26/11 7:04 PM


La identidad del inmigrante Migraciones ilegales
Los inmigrantes son grupos muy heterogéneos; El crecimiento del flujo migratorio hacia los países
entre ellos se pueden encontrar diferencias cultura- desarrollados ha hecho que estos incrementen las me-
les, así como en su situación legal y de integración didas que controlan y restringen el ingreso de personas.
social, o en su inserción laboral y nivel de organiza- Muchos migrantes se convierten en ilegales, es de-
ción y calificación. Sin embargo, lo que caracteriza a cir, ingresan sin autorización y sin cumplir con los re-
las personas de este grupo en particular son los fuer- quisitos que cada país receptor impone. Por ejemplo,
tes lazos que mantienen con sus países de origen y los Estados Unidos tienen 34 millones de inmigrantes,
que refuerzan la tendencia al transnacionalismo. de los cuales casi 12 millones son ilegales, la mayoría
Es decir, lejos de asimilarse totalmente a la cultura provenientes de México (doc. 9).
del país al que han emigrado, conservan el vínculo A pesar de las fuertes políticas de restricción al in-
con su nación de origen al agruparse con sus conna- greso de población latinoamericana hacia los Estados
cionales y manteniendo contacto con su comunidad Unidos, este país le da empleo a gran cantidad de per-
de origen. sonas. Por lo general, los llamados “latinos” o hispanos
hacen trabajos que la población local no quiere reali-
La segregación residencial / espacial zar, como, por ejemplo, de servicio doméstico o en los
Una de las estrategias utilizadas por los inmigrantes campos de cultivos. En definitiva, resultan ser mano de
para mantener estos contactos culturales con su lugar obra barata que beneficia, por ejemplo, a los dueños de
de origen, en países extranjeros, es la segregación re- campos del sur que los contratan en el período de la co-
sidencial. secha. Los latinos son muy importantes en la economía
Este proceso se da cuando se forman barrios o de los Estados Unidos no solo como trabajadores sino
zonas con determinadas características culturales co- también como consumidores.
munes.
Este proceso tiende a mantener un cierto “encie- Doc. 9
rro” y una continuidad espacial para los inmigrantes EN PROFUNDIDAD
en el extranjero. Aunque la segregación residencial Estados Unidos y la inmigración
o espacial no es novedosa, sí puede verse que está
creciendo en la mayoría de las grandes ciudades del Dentro del grupo de inmigrantes en los Estados Unidos
existe un considerable porcentaje de personas en una situa-
mundo. El resultado de esto es lo que conocemos ción irregular. Entre ellas, los latinoamericanos y caribeños
como barrios chinos, japoneses o latinos de distin- son una clara mayoría (80%). Esto ha llevado al gobierno es-
ta nacionalidad donde los habitantes mantienen, en tadounidense a tomar una serie de medidas: desde legalizar
gran medida, el idioma y muchas costumbres propias la situación de los inmigrantes incorporados en los progra-
mas de trabajadores hués-
de sus lugares de origen. pedes, endurecer las leyes
Este “encierro” a veces es una consecuencia de al- sobre inmigración, hasta
gún tipo de rechazo por la sociedad en la cual viven, construir un muro fronte-
y otras veces es una opción buscada porque genera rizo para evitar ingresos © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
ilegales masivos desde la
mayor seguridad. En ambos casos, el agrupamiento en frontera con México.
barrios tiene sus pros y sus contras. Por un lado, ayuda
a los inmigrantes a convivir entre personas que tienen
problemas similares y puede conformar redes de ayu-
da, solidaridad, vecindad, etcétera. Por otra parte, esta
situación de protección puede generar mayor separa- ACTIVIDADES
ción y aislamiento del resto de la sociedad, es decir,
puede ser un freno para establecer procesos de mayor 5. ¿Qué es la segregación residencial? ¿Cómo se puede
ver reflejada en una ciudad?
integración social.

166

(156-169)GeoAmundocap12.indd 166 12/26/11 7:04 PM


EN PROFUNDIDAD
Las problemáticas de la población migrante

Migrar no es un proceso fácil. Dejar el lugar de origen y adaptarse a uno nuevo, con costumbres e idiomas diferentes, resulta
lento y es posible que los que lo tienen que hacer sufran difíciles situaciones de discriminación. Para profundizar un poco en la
situación de migrantes latinoamericanos leé los siguientes relatos.
Doc. 10

Empleada de hogar e inmigrante, doble discriminación

Madrid. Lola tiene 37 años y llegó a España en 2004 desde su Bolivia natal. Vive en una pequeña ciudad de provincias,
donde limpia una casa por las mañanas y por las noches cuida de una anciana. No es una historia desconocida: miles de
inmigrantes, la mayoría mujeres, cuidan en España de personas dependientes, la mayoría niños y ancianos, con duras con-
diciones laborales y una situación de especial vulnerabilidad ante la legislación de extranjería. La parte menos conocida
de la historia ocurre al otro lado del Atlántico, donde quedaron los hijos de Lola a cargo de parientes, ya que su marido la
siguió a España. Lograron traer al mayor, de 13 años, pero el pequeño, de cinco, sigue en Bolivia al cuidado de su cuñada.
Sin embargo, por las noches Lola debe dejar solo en casa al hijo que tiene con ella, porque su esposo vive en Madrid. [...]
Gómez Cornejo, Yuma. El País, 17 de noviembre de 2009.

Doc. 11

Más de 5.000 emigrantes mexicanos han muerto al intentar cruzar la frontera

México D. F. Más de 5.000 emigrantes mexicanos han muerto en los últimos 15 años en los desiertos, ríos y montañas de
la frontera en su intento de cruzar a los Estados Unidos en busca de una vida mejor, ha explicado la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH) de México. […] “Falta voluntad política y compromiso para enfrentar los imperdonables abusos
que padecen”, indica la CNDH, que agrega que el fenómeno migratorio requiere una mayor atención y advierte que “los
inmigrantes no deben ser criminalizados ni recibir trato como delincuentes”.
El Mundo, 18 de diciembre de 2009.

Doc. 12

Interculturalidad
Ayuda a inmigrantes en clases
“Mi padre es peruano, y mi madre, estadounidense, de apoyo, en una escuela
española.
ambos son descendientes de japoneses. Mi madre debió ha-
ber nacido en el Perú, pero nació en un campo de concen-
tración en los Estados Unidos, por lo que al final se crió allí.
Mi madre creció como japonesa inmigrante, y debido ACTIVIDADES
al aislamiento y al racismo que hubo en contra de la co-
munidad Nikkei durante y después de la Segunda Guerra 6. A partir de lo que leíste en los
Mundial, no se integró a la sociedad norteamericana, por docs. 10, 11 y 12, respondé:
lo que mantuvo celosamente sus costumbres. Mi padre, en a) ¿Qué problemáticas ha en-
cambio, fue criado en el Perú. Sus padres se integraron a la frentado cada uno de los
sociedad peruana y asimilaron muchas de sus costumbres. migrantes?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Yo nací en los Estados Unidos; mi lengua materna es el ja- b) ¿Cuántos países de origen y
ponés. La primera lengua que aprendí fuera de casa fue destino identificás en el re-
el inglés, y recién a los 7 años aprendí a hablar español,
lato del doc. 12? ¿Qué pro-
cuando vine con mi familia a vivir en el Perú. He estudiado
blemáticas influyeron en los
aquí y en el extranjero, pero me sentía más identificado con
el Perú porque mi padre me crió amando a este país, de movimientos migratorios de
manera que decidí regresar y quedarme a vivir aquí. Tengo los protagonistas?
costumbres japonesas, peruanas y americanas, siento que c) ¿Se te ocurre qué medidas
soy un hijo de esta fusión y lo llevo muy bien. Me siento Afiche sobre la atención políticas podrían mejorar la
enriquecido por esas culturas, pero, sobre todo, orgulloso sanitaria estatal a situación de las personas
inmigrantes.
de ser peruano”. que migran a otros países?
Este texto se publicó en el blog “Bienvenidos al Informalismo”.

167

(156-169)GeoAmundocap12.indd 167 12/26/11 7:04 PM


TÉCNICA ACTIVIDADES
7. Trabajá con el siguiente relato
La entrevista / la encuesta de una entrevista utilizada como
La entrevista y la encuesta son técnicas que permiten obtener información directa, testimonio en el documental
en el caso de la entrevista, de una o varias personas, y en el de la encuesta, de una Argentina latente, de Fernando
muestra (de una parte seleccionada y representativa) de la población. Las personas “Pino” Solanas (2007).
a las que van dirigidas responden a un cuestionario diseñado cuidadosamente para
Dr. Conrado Varotto. “A mí la
encontrar los datos requeridos.
Argentina me dio todo”
Esta puede realizarse por teléfono, por correo o en persona.
El cuestionario tiene que cumplir los siguientes requisitos: “Yo nací en Italia y vine a la Argentina
Ç Ser lo más breve posible y tener preguntas claras y concretas, referidas a un solo cuando tenía un poco más de nueve años, y
aspecto. tengo que reconocer que a mí la Argentina
me dio todo. Cuando escribí mi tesis, la de-
Ç En las entrevistas, las preguntas suelen ser abiertas (por ejemplo, ¿qué opina so- dicatoria decía: ‘Hay un país extraordina-
bre...?). Pero en las encuestas es preferible que sean cerradas porque, dado que el rio, gracias a mis padres por traerme a vivir
objetivo es cuantificar, las respuestas son más fáciles de agrupar, sumar y analizar. en él’. Yo soy egresado del Instituto Balseiro
y eso lo escribí convencido y sigo pensando
Las preguntas cerradas se formulan de varias maneras, por ejemplo:
lo mismo, este es un país maravilloso. Para
– Marque: Sí / No / No sabe o no contesta cualquier chico que como yo nació en me-
– Valore del 1 al 10... dio de una guerra y vivió una posguerra, y
– Señale la respuesta que más se aproxime a su opinión: llegó a la Argentina a principios de la dé-
cada del 50, Argentina era un paraíso, un
Muy mal / Mal / Regular / Bien / Muy Bien / Excelente
país que nos recibió con los brazos abier-
– Elija la respuesta con la que más se identifique entre las siguientes opciones... tos, que nos dio todas las oportunidades,
Ç Nunca se deben formular preguntas que incluyan un juicio de valor, ya que se corre que no discriminó y que me permitió llegar
el riesgo de condicionar la respuesta. Por ejemplo, hay que evitar preguntar de la adonde llegué, que me becó al exterior
cuando tenía que hacerlo. Este es un país
siguiente manera: ¿Por qué son malos los partidos políticos racistas? Habría que único y tenemos que tomar conciencia de
pensar en una pregunta como esta: ¿Qué opina de la existencia de partidos políticos que esa es la Argentina, independiente-
racistas? mente de las tonterías o macanas que de
vez en cuando hagamos. Hay que separar
Realizada la encuesta, se redacta un informe que recoge las respuestas (preferible-
la paja del trigo. La esencia de la Argentina
mente en porcentajes), luego se hace un análisis y después se elaboran las conclusio- es la que yo viví y la que vivo. Lo otro es lo
nes donde no solo se describe lo observado en la muestra sino también las posibles anecdótico, lo circunstancial, que a veces
causas o explicaciones de los datos obtenidos. nos hace sufrir mucho, pero la esencia de
la Argentina sigue siendo fuerte”.

Aplicá la técnica
Realizá una entrevista o encuesta a inmigrantes en la Argentina.
a) En primer lugar, te conviene hacer un borrador con las ideas centrales, es decir,
qué información querés obtener de las personas. Por ejemplo, por qué emigró,
de dónde, con quiénes, cómo pudo establecerse en el nuevo país, qué dificultades
encontró, cuál es su situación actual.
b) Indagá y decidí a quién o a quiénes podés hacer la encuesta o entrevista. Para ello, Póster del © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
documental
si no conocés a alguien a quien puedas hacerla, podés visitar alguna asociación que Argentina
agrupe a población extranjera. latente (Pino
Solanas, 2007).
c) Diseñá el cuestionario de acuerdo con el tipo de entrevista o encuesta que vas a
hacer. En el cuestionario conviene anotar algunos datos personales del entrevistado, a) Si vos hubieras sido el entre-
como sexo, edad, país de origen y estudios. A veces estos vistador, ¿qué preguntas le
datos influyen en las respuestas. habrías formulado?
d) Analizá las respuestas, hacé un informe sobre los resul- b) ¿Qué preguntas creés que
tados y luego, extraé las conclusiones. le habrán hecho los realiza-
dores del documental?

168

(156-169)GeoAmundocap12.indd 168 12/26/11 7:04 PM


Actividades
8. Leé el siguiente texto y realizá las actividades: 10.Si emigraste alguna vez, hacé una redacción de media
página explicando por qué tuviste que hacerlo y qué de-
Los españoles que dejan su tierra en el siglo xxi tienen un
jaste atrás (casa, familia, amigos, etc.) y qué sentiste al
perfil muy diferente al de sus abuelos que también protagoni-
zaron una importante oleada migratoria. Actualmente, quie- hacerlo. Si no has emigrado, imaginá tus sentimientos
nes parten son investigadores, médicos, biólogos, ingenieros, en una situación de migración.
especialistas en informática, entre otros profesionales.
11.Leé el siguiente texto y respondé las preguntas:

a) Durante el siglo XIX y principios del XX se produjo Los países de la Unión Europea (UE) viven una profun-
un importante movimiento migratorio desde los da crisis económica y social. Y este es el “caldo de cultivo”
países europeos hacia América. ¿Cuáles fueron las que muchos políticos aprovechan para disimular la falta de
causas de dicha migración? ¿Quiénes fueron los soluciones, desviar la atención y canalizar el descontento
protagonistas? colectivo a través de discursos que reafirman los prejuicios
xenófobos y convierten a los inmigrantes ilegales en chivo
b) Elaborá un cuadro comparativo entre la migración expiatorio de los problemas que atraviesa la región.
de las dos generaciones europeas que menciona el
texto, considerando los siguientes aspectos: a) ¿Qué problema plantea el texto? ¿A quiénes involucra?
causas - momento histórico - calificación laboral b) ¿Te parece que en la Argentina existen manifes-
de los migrantes - destinos - medios de transporte taciones xenófobas hacia los inmigrantes de países
- vínculos con el lugar de origen limítrofes (Bolivia, Paraguay) como las manifes-
tadas por los europeos hacia los inmigrantes de
9. El siguiente texto fue extraído de la Guía Turística en origen africano?
español de Nueva York:
12.En 2010, el Parlamento francés aprobó el proyecto de
ley que prohíbe el uso de la burka islámica (velo que
Manual de Derechos y Servicios
cubre el rostro) en todos los espacios públicos. Si la ley
para el Inmigrante (21-7-2011) entra en vigencia, Francia se convertirá en el primer
país europeo que lleve adelante esta prohibición, aun-
“Este manual es una herramienta importante para ayudar
que España considera medidas similares.
a los recién llegados a Nueva York y los EE. UU. a obtener infor-
mación básica acerca de cómo acceder a servicios y prestacio- a) Organicen un debate donde se discuta si los Es-
nes, así como hacer valer sus derechos legales. tados deberían o no legislar acerca de cómo debe
La Ciudad de Nueva York y Manhattan siguen siendo el vestir la gente según sus creencias religiosas.
destino y hogar para inmigrantes de todo el mundo. Los in-
migrantes y sus contribuciones han sido la piedra angular del 13.Las telecomunicaciones (comunicaciones a distancia)
crecimiento vital y el progreso en Nueva York y los EE. UU. proveen los medios para facilitar la comunicación entre
Sin embargo, las comunidades de inmigrantes con demasiada personas, empresas, instituciones entre distintas partes
frecuencia carecen de los recursos y el apoyo necesarios que del mundo. Skype ofrece un servicio gratuito de video-
les permitan cubrir sus necesidades económicas, jurídicas, sa- llamadas a través de Internet. Lo que precisás para ac-
nitarias, educativas y sociales.
ceder a este servicio es:
Este manual trata de áreas claves como la educación, los
Ç La última versión de Skype, que bajás de su página
derechos de los trabajadores, los derechos del consumidor, el
web:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

voto y la participación ciudadana y otras áreas que son esen-


ciales para permitirles a los inmigrantes vivir sus vidas plena- http://www.skype.com/intl/es/features/allfeatures/
mente en la Ciudad de Nueva York. video-call/
Ç Una cámara web de alta definición.
SCOTT M. STRINGER. Presidente del Condado de Manhattan
En: http://www.guiadenuevayork.com/noticia.php?t=99
Ç Conexión a Internet.
http://www.libertycontrol.net/uploads/mbpo/IRM2010Spanish.pdf a) Descargá la versión gratuita (Skype tiene otras op-
(consultado el 20/9/11) ciones que son pagas) y explorá su funcionamiento.
b) Comunicate a través de una videollamada con tus
compañeros, amigos o algún familiar que se haya
a) Subrayá las ideas que te parecen más interesantes. mudado a otro país para conocer sus experiencias
b) ¿Qué importancia tiene la información para las como inmigrante.
personas que migran o residen en el extranjero?

169

(156-169)GeoAmundocap12.indd 169 12/26/11 7:04 PM


13 Condiciones
de vida y trabajo
Las condiciones
de vida de una
población se definen
por un conjunto
de factores tanto
materiales como
inmateriales. Entre
ellos se destaca el
de contar con un
trabajo digno.

Alimentación adecuada Ambiente


sustentable Educación y producción cultural
Justicia social Libertades individuales
garantizadas (derechos religiosos, políticos,
culturales, de información, de pensamiento)
Servicios de salud Trabajo digno y
Trabajadores
seleccionando café en una
con remuneración adecuada Vivienda
plantación en Jamaica. adecuada para la vida cotidiana
Doc. 1 Una nube de palabras sobre necesidades básicas de la población.

Buscando el bienestar en sociedad ya que gran parte de los bienes y servicios que hacen
falta debe ser adquirida en el mercado (se compran).
Cuando se habla de condiciones de vida y de bienes- Pero también dependen de la disponibilidad de servi-
tar social se tienen en cuenta un conjunto de necesidades cios sociales (en general, provistos por el Estado) en
que socialmente se consideran importantes. Estas nece- el lugar donde viven.
sidades pueden variar entre diversos grupos, pero hay un Las personas pueden satisfacer parte de sus necesi-
conjunto de ellas que se consideran básicas para el desa- dades básicas a través del acceso gratuito, o a precios
rrollo de la vida (doc. 1). muy bajos, a servicios sociales; por ejemplo, a la aten-
Una parte importante de las personas del mundo no ción médica completa en hospitales bien equipados,
logra satisfacer adecuadamente estas necesidades bási- a la enseñanza escolar, al asilo y cuidado de personas
cas. En general se identifica esta carencia como una si- ancianas o discapacitadas, etc. El acceso a estos servi- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tuación de pobreza. cios sociales no tiene relación directa con los ingresos
Las condiciones de vida de la población serán me- monetarios de las personas sino que se lo considera un
jores o peores según las oportunidades que cada uno derecho ciudadano.
encuentre, en la sociedad en la que vive, de satisfacer La posibilidad de disfrutar de ese derecho varía no-
sus aspiraciones personales y, al mismo tiempo, de con- tablemente de un país a otro. En América Latina, por
tribuir al mejoramiento de la propia sociedad. ejemplo, Costa Rica y Cuba no son los países más ricos
Para cubrir necesidades básicas, las personas depen- de la región, pero brindan buenos servicios sociales (en
den en gran medida del ingreso monetario que logran especial, servicios sanitarios y educativos) que mejo-
obtener (como remuneración al trabajo, por rentas, etc.), ran mucho las condiciones de vida de sus poblaciones.

170

(170-177))GeoAmundoCap13.indd 170 12/26/11 7:07 PM


Un mundo desigual tanto, muchas veces las mujeres no acceden a puestos
de mayor jerarquía y no pueden progresar.
En el mundo existe una gran desigualdad social, que Por el origen étnico. Se basa en la creencia en la
se manifiesta de distintas formas. Una de ellas se vincula superioridad de una cultura con respecto a otras. Por
con la distribución de la riqueza (lo producido por la so- ejemplo, se discrimina a los pueblos indígenas.
ciedad). En la actualidad, aproximadamente, solo el 20% Por racismo. Es una forma de discriminación ex-
de la población se queda con el 84% de la riqueza mun- trema basada en la suposición (no corroborada a nivel
dial. En cambio, el 80% restante de los habitantes apenas científico) de que existen “razas”, grupos con rasgos
recibe el 16% de lo que se produce. Además, esta riqueza físicos particulares (piel blanca, por ejemplo), superio-
se encuentra concentrada geográficamente. En los paí- res a otras.
ses de Europa –sobre todo en Alemania, Francia y el Sobre la base de algunas de estas formas de discri-
Reino Unido–, en Estados Unidos y algunos países asiá- minación, algunos grupos consideran que los otros no
ticos del Pacífico –entre ellos Japón– existe una mayor solo son diferentes sino “inferiores”. Así, esos criterios
concentración de riqueza en un sector de la población. permiten crear desigualdades. Es importante conside-
Por otra parte, la mayoría de las personas en situación de rar que la discriminación de género, las desigualdades
pobreza se encuentran en África, Asia y América Latina. étnico-raciales y la pobreza interactúan entre sí y se po-
Sin embargo, es importante aclarar que la desigual- tencian, por eso se las denominan “entrecruzadas”.
dad social también se evidencia en el interior de algu- Este proceso de desigualdades entrecruzadas se
nos de los países más desarrollados del mundo. El he- observa en muchos países: por ejemplo, en América la
cho es que, en los últimos años, en el Reino Unido hay población indígena y la de los descendientes de la po-
un 60% de familias consideradas pobres y en los Países blación africana es la más pobre, la que menos ha asis-
Bajos (Holanda) la población que se encuentra en esa tido a la escuela y la que accede principalmente a los
situación se elevó a un 40%. empleos precarios y peor remunerados.
Las desigualdades se hacen sentir en las necesida- Por otra parte las mujeres de estos grupos enfren-
des más elementales, como puede ser el acceso al agua tan aun peores condiciones que los varones. Por eso se
y los alimentos. Cada vez más personas no gozan de puede afirmar que existe una estrecha vinculación entre
una seguridad alimentaria, es decir, no pueden decidir género, etnia y pobreza; la mujer indígena constituye el
cuándo y qué comer, porque no tienen los medios para grupo más pobre en muchos países de América Latina.
satisfacer una dieta alimentaria mínima.
Desde hace unas décadas, las situaciones de emer-
gencia alimentaria son cada vez más frecuentes y nu-
merosas: durante la década de 1980 eran alrededor de
15 por año y a partir del año 2000 el promedio es de
30. Este problema afecta principalmente a África, don-
de las crisis por falta de acceso de la población a una
alimentación básica son hasta tres veces más frecuentes
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que en otras partes del mundo.

Desigualdades entrecruzadas
A las desigualdades en la vida material suelen su-
marse otras que tienen origen en prácticas y creencias
que generan discriminación, segregación (es decir,
separación) y jerarquización. Por ejemplo, se generan
desigualdades:
Por diferencia de género. Se basa en la creencia de
la superioridad del varón respecto de la mujer. Por lo Una mujer esperando la visita del médico en Níger.

171

(170-177))GeoAmundoCap13.indd 171 12/26/11 7:07 PM


Bienestar y desigualdades en América de población pobre dejó de estar en áreas rurales para
concentrarse en las ciudades, acompañando el proceso
En América, los Estados Unidos y Canadá son los de crecimiento urbano. De este modo, el número de
países con mejores condiciones de vida. Comparten población pobre urbana casi se duplicó en esos años.
con la mayoría de los países europeos, Australia, Nueva Entre fines de la década de 1980 y la década de 1990
Zelanda y Japón el grupo de países más desarrollados. se fue generalizando la aplicación de políticas neolibe-
Esto no quiere decir que no existan sectores pobres, rales que produjeron cambios socioeconómicos. Y, si
sino que son minoritarios. América Latina en cambio, bien en un primer momento se observó una mejoría en
más allá de las diferencias entre sus países, se caracteri- las economías y una disminución de la pobreza, se pro-
za por tener altos porcentajes de población que vive en dujo al poco tiempo una crisis económica en muchos
condiciones de pobreza. países por el fracaso de aquellas políticas. Esto provocó
que la pobreza volviera a aumentar. Después de 2002
La pobreza en América Latina varios países de la región lograron superar la crisis, lo
La pobreza en América Latina es consecuencia de que permitió que el porcentaje de población pobre dis-
una variedad de factores, entre los que se destacan las minuyera notablemente. En los gráficos de esta página
políticas implementadas por los gobiernos, la acción se presentan datos que permiten identificar los cambios
de los grupos de poder económico, la forma en que los mencionados (doc.2). Se debe tener en cuenta que, más
países se vinculan con otros y las crisis económicas que allá de la reducción del porcentaje de población pobre,
se han sucedido tanto en los países como en el mundo. la cantidad de personas en condición de pobreza sigue
A continuación se presentan algunos de los aspectos aumentando debido al crecimiento de la población total.
que marcaron las condiciones de vida en Latinoaméri- Los datos referidos a la pobreza en los distintos paí-
ca en las últimas décadas. ses de América Latina confirman la heterogeneidad ca-
En la década de 1980 hubo un aumento considera- racterística de nuestra región. En algunos países, como
ble de la pobreza: además de aumentar el número total Uruguay, Costa Rica, Chile y la Argentina, la pobreza
de personas pobres (acompañando el crecimiento de la afecta a porcentajes algo más bajos de la población
población total), creció el porcentaje de personas po- (menos de 25%). En Brasil y México, los países más
bres sobre el total, pasando del 40%, en 1980, al 48%, poblados, alrededor de un tercio de la población es po-
en 1990; es decir, casi la mitad de la población latinoa- bre. En los países menos desarrollados de la región, en
mericana era pobre en ese momento. cambio, alrededor de dos tercios de la población son
En esa misma década, además, la pobreza se hizo pobres, como sucede en Bolivia, Paraguay, Guatemala,
esencialmente urbana, es decir que la mayor cantidad Honduras y Nicaragua.
Doc. 2 Evolución de la pobreza en Latinoamérica: . Porcentaje de personas. . Número de personas.

60 300

50 48,3 250
43,8 44,0 221
40,5 211
200
40 200 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Millones de personas

184 180 183 180


Porcentaje

34,1 33,0 33,1 32,1


136
30 150

20 100

10 50

0 0
1980 1990 1999 2002 2007 2008 2009 2010 1980 1990 1999 2002 2007 2008 2009 2010

Fuente: Cepal, Panorama Social de América Latina 2010, Capitulo I: “Pobreza, desigualdad y ciclo de vida”.
En: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/41799/P41799.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl
(consultado el 20/10/2011).

172

(170-177))GeoAmundoCap13.indd 172 12/26/11 7:07 PM


La medición de las condiciones de vida niños y jóvenes a la educación en los niveles primario,
secundario y superior.
Diversos países y organismos internacionales desa- El nivel económico promedio de la población me-
rrollan estudios para caracterizar y evaluar las condicio- dido a través de los ingresos generados en las distintas
nes de vida. De esas investigaciones surge una variedad actividades económicas.
de indicadores (datos especialmente construidos para Los valores de este indicador varían entre 0, que co-
indicar algo) que miden y comparan niveles de bienes- rresponde al menor desarrollo humano, y 1, que indica
tar en diferentes lugares del mundo. el nivel máximo.
Dado que las condiciones de vida dependen de El mapa de esta página (doc. 3) muestra cómo se
múltiples factores, no es posible sintetizarlos a todos. distribuyen los valores de IDH en América. Se utiliza
Por eso, los indicadores que se utilizan son parciales y una escala entre un nivel muy alto y otro bajo.
cada uno pone su atención en algunos aspectos que ca- Canadá y los Estados Unidos se encuentran entre
racterizan las condiciones de vida. los países con nivel muy alto. El conjunto de América
Además, muchas veces es difícil aplicar los mismos Latina está por debajo de ese nivel; uno de los mayores
criterios en todos los países, por lo que los resultados es el de la Argentina, que tiene nivel muy alto y entre
de las mediciones no siempre se pueden comparar de los más bajos se encuentra Haití.
manera directa. Doc. 3 Mapa de IDH de América, 2010.
Veamos algunas de las formas más habituales de carac-
terizar las condiciones de vida y en especial, la pobreza.

Pobreza e IDH
Una de las formas más utilizadas para medir la po-
breza es el relevamiento de los ingresos que obtienen
las familias y su comparación con un valor que se con-
sidera significativo.
Este método es utilizado por el Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID), que considera como pobres
a aquellas familias cuyo ingreso promedio por inte-
grante del hogar es menor de 2 dólares.
De manera similar, otras mediciones comparan el
ingreso total que recibe por mes la familia con el costo
de un conjunto de alimentos y servicios básicos, llama-
do canasta básica. De este modo se considera pobres a
aquellos hogares cuyo ingreso es menor que el valor de
la canasta básica que se toma como parámetro.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

(PNUD) elaboró el Índice de Desarrollo Humano


(IDH) para reflejar las condiciones de vida o de desarro-
llo que tienen las personas en distintos lugares del mundo.
El IDH es un indicador que combina distintos as-
pectos de la vida de las personas:
Las posibilidades de vivir, de acuerdo con sus con-
diciones de salud y esperanza de vida (promedio de
años que, se calcula, puede vivir una persona).
El nivel educativo, que evalúa el grado de alfabetiza-
ción que tienen los adultos y el nivel de acceso de los
Fuente: PNUD. En: http://hdr.undp.org/es/datos/mapa/ (consultado el 18/10/2011).

173

(170-177))GeoAmundoCap13.indd 173 12/26/11 7:07 PM


La importancia del trabajo El conjunto de personas que está en condiciones
de trabajar se denomina población económicamen-
El trabajo es esencial en la vida de las personas y las te activa (PEA). Esta incluye a quienes efectivamente
familias. El trabajo remunerado es el que permite re- tienen trabajo, es decir, los ocupados, y a quienes sin
cibir una retribución, ya sea en dinero (salario, ganan- tenerlo lo buscan, considerados desocupados.
cias, honorarios) o en productos. Ese ingreso obtenido
es la principal fuente que tienen las familias para pagar Problemas del mercado laboral
los bienes y servicios que necesitan para el desarrollo Conseguir el trabajo adecuado para hacer frente a las
de su vida cotidiana. necesidades de subsistencia y alcanzar una vida digna en
No todas las personas que forman la población de sociedad es uno de los principales problemas que deben
jóvenes y adultos tienen un trabajo; algunas, porque afrontar millones de personas en el mundo. En los dife-
no logran conseguirlo, y otras, porque no lo desean o rentes países, la situación de los mercados de trabajo es
porque consideran que no lo necesitan. Por ejemplo, muy diversa, pero hay algunas problemáticas comunes,
es común en muchos países que los jóvenes prefieran aunque estas afectan a cada país con diferente intensidad:
dedicar unos años al estudio y recién se insertan en el La desocupación: se produce tanto en los países de
mercado de trabajo cuando se gradúan. mayor como de menor desarrollo.
Las personas dispuestas a trabajar, las empresas u Además de las diferencias en los niveles de desocu-
organismos que demandan trabajadores y ofrecen di- pación que manifiestan los países, es importante con-
versos puestos de trabajo y salarios, así como las leyes siderar la forma en la que las personas pueden hacer
que regulan las condiciones de los empleos, confor- frente a esa situación. Por lo general, en los países más
man el mercado de trabajo o laboral. desarrollados las personas han contado hasta ahora con
Hay distintos aspectos que permiten caracterizar las subsidios pagados por el Estado, seguros de desempleo,
condiciones de trabajo en un país, por ejemplo: si es que les permiten contar con un ingreso mientras dura su
alto o bajo el porcentaje de personas que están desocu- condición de desocupados. Este beneficio no es usual en
padas y por qué; el nivel de los sueldos que se pagan y países de menor desarrollo.
los ingresos que obtienen los trabajadores, la cantidad Recientemente en varios países europeos tales
de horas que se trabaja, las condiciones de estabilidad como Grecia, Irlanda y España, así como en los más
y reconocimiento legal del trabajo. desarrollados de América (Estados Unidos y Canadá)
se han producido dificultades económicas que provo-
EN PROFUNDIDAD Doc. 4
caron un aumento de la desocupación (doc. 4).
Movimiento de los “indignados” La informalidad laboral. En esta situación se en-
cuentran numerosos trabajadores que están fuera del
Durante 2011 un grupo numeroso de ciudadanos españoles
inconforme con el devenir de la economía española y el au-
marco legal (o “en negro”) y, en consecuencia, no tienen
mento de la desocupación, denominados a sí mismos como acceso a los beneficios del trabajo legal, como la atención
“indignados”, se reunió en la Plaza del Sol para manifestar pa- médica, la protección contra accidentes y despidos o la
cíficamente su malestar. Su lema fue: “¡Democracia real ya!”. jubilación. La economía informal reúne las actividades
económicas no registradas ni reconocidas legalmente. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La precariedad laboral. Se refiere a condiciones de


trabajo muy desventajosas que incluyen maltrato, sobre-
exigencia horaria y de esfuerzo físico, falta de beneficios
de los que goza la mayoría de los trabajadores, etcétera.
ACTIVIDADES
1. Entrá en la página web (doc. 4). ¿Qué problemas
relacionados con el mercado laboral manifiestan los
“indignados” en España?
Página web de ¡Democracia real ya!: http://www.democraciarealya.es/
(consultado el 14/10/2011).
174

(170-177))GeoAmundoCap13.indd 174 12/26/11 7:07 PM


Condiciones de trabajo en trabajadores, ya que muchos esta- con el creciente desempleo de los
América Anglosajona ban empleados en la construcción jóvenes que se manifiesta en casi
Los países más desarrollados y los servicios; en especial, la pérdi- todos los países de la región y del
se han caracterizado por sus mer- da de los empleos impide que estos mundo. Los valores de desempleo
cados de trabajo dinámicos. En trabajadores puedan contar con in- de los jóvenes casi triplican los de
Estados Unidos, por ejemplo, el gresos y enviar remesas de dinero los adultos.
cambio de empleo es muy frecuen- a sus familias que se encuentran en Por otra parte, se mantienen ni-
te entre los trabajadores estadouni- sus países de origen. veles bajos en la calidad del trabajo;
denses, por lo que, al mismo tiem- esto se verifica por el alto porcen-
po que muchos puestos de trabajo Condiciones de trabajo en taje del empleo informal o preca-
se cierran, se abren otros nuevos. América Latina rio, respecto del empleo registrado
Sin embargo, en los últimos años, Uno de los principales proble- y amparado por las leyes y la segu-
debido a la crisis económica glo- mas de los países de la región es el ridad social. La precariedad del tra-
bal iniciada en 2007, la economía alto nivel de desocupación que, sin bajo se agrava cuando este implica
de los países más desarrollados fue embargo, se reduce desde el año situaciones de riesgo físico (doc. 5).
muy afectada y, como consecuen- 2002. Con respecto a la crisis inter- También es alto el nivel de la
cia, también lo fueron los merca- nacional mencionada antes, nume- subocupación. Muchos trabajado-
dos de trabajo. rosos estudios señalan que esta no res podrían y desearían trabajar más
Estados Unidos no ha quedado ha tenido un impacto más grave en horas de las que efectivamente lo ha-
afuera de esta crisis y se ha registra- los mercados laborales de América cen. Estas formas de trabajo con ho-
do un importante impacto negativo Latina que en los de los países más rario reducido son, en gran medida,
en las condiciones de trabajo en ese desarrollados. estrategias de las empresas para dis-
país. El empleo disminuyó a la par No obstante, son muchos los minuir los costos del trabajo cuan-
que aumentó la desocupación. aspectos para mejorar en las con- do la demanda de productos decae.
También se redujeron las horas se- diciones de trabajo en América La- En esa situación, muchas empresas
manales trabajadas y los salarios tina, que presenta, entre otras, las evitan reducir personal mediante el
dejaron de crecer. Se produjo una siguientes características: acortamiento de la jornada laboral.
pérdida generalizada de puestos de En general, la inserción de las
trabajo y frecuentes despidos ma- mujeres en el mercado de tra-
sivos en las grandes empresas. Esto bajo está aumentando, pero se
sucedió, por ejemplo, en el sector mantiene una menor retribución,
de la fabricación de automóviles comparada con la que reciben los
(General Motors, Ford y Daimler varones.
Chrysler) en el que, en dos años, Persiste una baja participación
fueron despedidos más de 90.000 de los jóvenes en el mercado de
trabajadores. Las pérdidas de em- trabajo. Esto último puede ser con-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

pleos se concentraron sobre todo secuencia de dos fenómenos dife-


en la industria, la construcción y al- rentes: por un lado, podría tratarse
gunos servicios. de una mayor permanencia en el sis-
En la población económica- tema escolar, más años de estudio,
mente activa estadounidense hay o, por el contrario, de un desaliento
una gran parte de trabajadores respecto de la posibilidad de con-
extranjeros; muchos de ellos pro- seguir un empleo, lo que provoca
vienen de países latinoamericanos. que dejen de salir a buscar trabajo
La actual reducción de empleos y, en consecuencia, de participar en Doc. 5. Limpiadores de vidrio trabajando en un
tuvo una gran repercusión en esos el mercado laboral. Esto se vincula edificio de altura.

175

(170-177))GeoAmundoCap13.indd 175 12/26/11 7:07 PM


La lucha contra el trabajo infantil mundo que realizan distintas actividades dentro de la
economía.
El desarrollo de algunas tareas por parte de los Gran cantidad de niños trabajan en explotaciones
chicos, como la ayuda en el hogar o la colabora- familiares agrícolas, especialmente en los países de me-
ción en un negocio familiar sin que interfiera con nor desarrollo. Allí no reciben una remuneración por
su escolarización ni atente contra su desarrollo y su trabajo sino que forman parte de la estrategia de su-
su salud, puede ser considerado aceptable. Pero no pervivencia de la familia, realizando trabajos domésti-
son pocos los niños que realizan trabajo infantil en cos o interviniendo en la producción familiar para el
condiciones que no son adecuadas para su edad y mercado.
que ponen en riesgo su desarrollo, porque dejan de Otros trabajan en actividades de alto riesgo, como
concurrir a la escuela y son perjudiciales para su sa- la minería, la recuperación de materiales en basureros,
lud física y mental. la pesca o el servicio doméstico. Este último es uno de
Muchos países tienen normas legales que establecen los trabajos de mayor inserción de las niñas, sobre todo,
la edad mínima que deben tener las personas para en las áreas urbanas.
poder ser contratadas en un trabajo. Por ejemplo, en Algunos países latinoamericanos donde el traba-
nuestro país esa edad está establecida en 14 años. Algu- jo infantil es un problema crucial, como El Salvador,
nos organismos internacionales, como la Organización Guatemala, Panamá y la República Dominicana, han
Internacional del Trabajo (OIT), promueven acciones establecido ciertas acciones a seguir, en acuerdo con la
para que todos los países establezcan una edad mínima OIT, para hacer frente a este problema dentro de sus
para el trabajo. Así fue acordado en algunas resolucio- territorios hacia el año 2020.
nes del organismo a las que los países miembros de la
ONU deben adherir. ACTIVIDADES
El trabajo infantil es un grave problema en muchos
países y aunque los esfuerzos por erradicarlo han logra- 2. Lean el texto del doc. 6. Luego debatan en grupos la
siguiente frase:
do disminuir el número de chicos que trabajan, aún hay
“El trabajo infantil es una forma de esclavitud”.
millones de niños en América y en diversas partes del

Documento 6

Esclavos del mundo

Uno pensaría que son cosas del pasado y, sin embargo,


existen actualmente. Hoy día hay 27 millones de esclavos en el
mundo. Hay movimientos abolicionistas, pero la definición de
un esclavo es la de una persona retenida contra su voluntad,
obligada a trabajar sin remuneración bajo amenaza de vio-
lencia y que no puede escapar. […]; en Pakistán, aldeas com-
pletas de gente que trabaja en agricultura en lo que se llama
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
servidumbre de deuda. La industria de la pesca, en África, está
a cargo de los niños que también son esclavos. Y te diría que,
aun en los Estados Unidos, hay esclavos entre los inmigrantes.
Esa gente trabaja sin remuneración y bajo amenazas. De ma-
nera que lo que yo relato en La isla… no es una cosa del pasa-
do. Lo que es capaz de hacerle un ser humano a otra persona
cuando tiene impunidad y poder es terrible. […]
“Gentileza de la Dirección de Prensa y
Isabel Allende, 27 de diciembre de 2009, Diario Perfil. Comunicaciones del Ministerio de Trabajo,
En: http://diarioperfil.com.ar/edimp/0430/articulo. Empleo y Seguridad Social de la Nación”.
php?art=18997&ed=0430
(consultado el 1/10/11).

Afiches de campaña contra el trabajo infantil.

176

(170-177))GeoAmundoCap13.indd 176 12/26/11 7:07 PM


Actividades
3. Trabajá con el gráfico. 4. Investigá en los sitios siguientes características sobre los
Distribución del ingreso de los hogares. mercados laborales en el mundo y en cómo pueden ser
afectados por la crisis económica mundial. Elaborá un do-
cumento en el que destaques los problemas que consideres
más relevantes y organizá un debate con tus compañeros.
a) El sitio de la Organización Internacional del Trabajo
brinda mucha información:
http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm. Por ejem-
plo, se accede a un mapa interactivo: http://laborsta.ilo.
org/sti/STI_map_S.html (consultado el 17/9/2011). En
este otro enlace se destaca que los países deben man-
tener la generación de empleos decentes:
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-
work-agenda/lang--es/index.htm (consultado el
17/9/2011).
Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2009. b) En este enlace encontrás un artículo en el que
se advierte sobre la problemática del desempleo
a) ¿En qué países es menor la diferencia entre el in- entre la población joven, en diversos países del
greso de los grupos más pobres y más ricos? mundo: http://www.lanacion.com.ar/1362179-el-
b) ¿En cuáles la brecha es mucho mayor? desempleo-entre-los-jovenes-azota-a-todo-el-
mundo (consultado el 17/9/2011).

5. Trabajá con un mapa interactivo de IDH en Internet. En la página del PNUD podés encontrar numerosos datos por
países sobre condiciones de vida y un mapa del IDH, como el de América de este capítulo, pero a escala mundial e inte-
ractivo. Con ayuda de tu docente:
a) Ingresá al sitio: http://hdr.undp.org/en/data/map/ (consultado el 17/9/2011). Seleccioná la versión en español en el
borde superior derecho. Como vas a ver, de acuerdo con los valores de IDH, los países se agrupan en cinco cate-
gorías, las cuales están representadas en una escala cromática: Muy alto, Alto, Medio, Bajo, Sin datos.
b) Explorá en la pantalla de tu PC con el cursor cada valor de la escala mientras observás en el mapa los países que
registran cada valor seleccionado. Verás cómo va cambiando la información del mapa.
c) ¿En qué categoría se encuentra la Argentina respecto del IDH? Compará su situación con el resto de los países del
continente americano y del mundo.
d) ¿En qué continente se localiza la mayoría de los países que presentan un IDH bajo?
e) Seguí explorando la página. Entre otros aspectos, podrás identificar cómo ha evolucionado el IDH de cada país en
los últimos 30 años y construir gráficos de puntos y barras con información seleccionada.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mapa interactivo
del PNUD.
Indicadores
internacionales
sobre desarrollo
humano.
En: http://hdr.undp.
org/en/data/map/
(consultado el
23/10/2011).

177

(170-177))GeoAmundoCap13.indd 177 12/26/11 7:07 PM


ESTUDIO DE CASO
Condiciones de vida
en Haití y Cuba
Estos países caribeños comparten un pasado colonial, como cualquier país
americano. A través del tiempo en cada uno se desarrollaron procesos históricos
muy diferentes y presentan hoy grandes contrastes.

Haití
Con el 95% de población descendiente de esclavos africanos,
traídos durante el período colonial para trabajar en las plantacio-
nes, Haití muestra la triste realidad de ser, hoy en día, el país más
pobre de América y de estar entre los más carenciados del mundo.
En la época colonial española, la economía de este territorio fue
una de las más prósperas de la región. Más tarde, bajo el dominio
de Francia, se insertó en el mercado mundial como un importan-
te productor de caña de azúcar y café. Durante ambos períodos,
las plantaciones eran trabajadas por una numerosísima mano
de obra esclava. El resultado fue una sociedad con profundas
desigualdades: una minoría que disfrutaba de los beneficios de la
agricultura de exportación y una gran mayoría pobre y sometida.
La situación no mejoró a partir de la independencia.
La abolición de la esclavitud significó un aumento del costo sidente, que había sido elegido democráticamente 10 años antes.
de mano de obra que desalentó las inversiones extranjeras. Haití Por último, un modelo económico basado en la producción de
entró en un período de receso económico, de inestabilidad y vio- pocos cultivos de exportación y la creciente presión respecto de la
lencia política y de crecimiento demográfico constante. tierra cultivable en un país pequeño y de alta densidad de población
Haití es un país netamente rural: el 63% de su población habi- (y que, a su vez, derivaron en problemas de deterioro ambiental) son
ta en el campo y alrededor del 50% son pequeños agricultores que factores que contribuyen a la escasa oferta general de alimentos.
cultivan productos para autoconsumo (maíz, mandioca, arroz, ba- Hoy, la realidad de Haití es dramática: las condiciones de vida
tatas). Las principales producciones comerciales son café, caña de y de salud son las más precarias del continente, hay solo un mé-
azúcar, mango y cacao, que se destinan a la exportación. dico por cada 5.000 habitantes y la mayor parte de la población
debe caminar horas para llegar a un centro de salud. El desem-
La crisis social y política pleo, la propagación de enfermedades como el sida y la tubercu-
losis, la falta de vivienda y los altos índices de desnutrición, junto
¿Por qué motivo Haití presenta índices de pobreza mucho con los efectos de fenómenos como los huracanes y los terremo- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
más elevados que el resto de América Latina? tos, completan el triste panorama.
La respuesta es compleja, dado que varios factores se suman Esta aguda crisis social y política que vive Haití indujo a algu-
para generar este escenario crítico. Por un lado, la existencia de nas organizaciones y países a derivar recursos y población civil y
un problema social histórico nunca resuelto: la gran brecha exis- militar para realizar distintas actividades de asistencia y control
tente entre la mayoría negra y la minoría mulata de habla france- de la violencia política.
sa, que concentra cerca de la mitad de la riqueza del país. Por ejemplo, la organización médica internacional Médicos
Por otro lado, la inestabilidad política, los gobiernos dictato- sin Fronteras, que brinda asistencia médica en todo el mundo,
riales y la violencia se sucedieron ininterrumpidamente a lo largo tiene personal que trabaja permanentemente en ese país. Ade-
de la historia de Haití. Por ejemplo, uno de los últimos episodios más de atender a la población, entrenan a los médicos locales y
de violencia política ocurrió en 2004, con la destitución del pre- proveen de insumos y equipamiento a los hospitales.

178

(178-181)cierre3GeoAmundo.indd 178 12/26/11 7:25 PM


ACTIVIDADES
1. Elaborá un informe sobre Haití utilizando los textos y los artículos El acceso al agua
completos que podés leer en Internet. Desarrollá los siguientes aspectos: potable es uno
Ç 6OBDSPOPMPH¬BEFMPTDBNCJPTEFHPCJFSOPEFTEFMBJOEFQFOEFODJB de los principales
hasta la actualidad. problemas
Ç 1PSRV¨TFEFTUBDBMBEJDUBEVSBEFMPT%VWBMJFSZUBNCJ¨OJOEBH QPS ambientales de
qué el artículo sobre el bicentenario se tituló: Haití: golpe de Estado los haitianos.
bicentenario.
Ç &MQBQFMEFMBTQPUFODJBTFYUSBOKFSBT QPSFKFNQMP &TUBEPT6OJEPTZ
Francia en los procesos políticos.
Ç $V MFTTPOMPTTFDUPSFTEFMBQPCMBDJ²OIBJUJBOBRVFQBSUJDJQBOFOFM
HPCJFSOPZMPTJODPOWFOJFOUFTRVFTFIBOQSPEVDJEPFOMPTQSPDFTPT
eleccionarios y las prácticas democráticas. Puerto
Ç -PTBTQFDUPTRVFDBSBDUFSJ[BOMBQPCSF[BFO)BJU¬ZD²NPTFIBBHSBWBEP Príncipe,
su situación económica y social por efecto del terremoto de 2010. capital de
Haití.

Haití: bicentenario y terremoto


Si buscás información de Haití en Internet, dos son los hechos que han generado una gran cantidad de artículos sobre la isla: en 2004
Haití celebró su bicentenario: fue el primer país de América Latina en alcanzar la independencia; en 2010 sufrió un gravísimo terremoto.

Haití: una mirada sobre el bicentenario Haití luego del terremoto y con el mayor
número de analfabetos de América
En un mundo donde muchos países tienen historias tristes
en su haber, tal vez Haití encabece la lista. En el siglo XVIII, Haití Haití es la nación con mayor número de analfabe-
(conocido entonces como Saint Domingue, o Santo Domingo) fue tos en América y la oncena en el mundo, solo superada
la joya de la corona del imperio francés. Era el principal expor- por 10 países africanos, según un informe difundido
tador de azúcar en el mundo de entonces y arrojaba inmensas hoy por la Unesco.
ganancias a la minúscula elite de finqueros franceses. Los escla- De acuerdo con la Organización de las Naciones
vos negros conformaban la inmensa mayoría de la población. Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura más
Existía un pequeño grupo intermedio constituido en gran parte de la mitad de la población haitiana no sabe leer ni
por mulatos, blancos pobres y algunos negros libres. escribir, lo que la ubica en una posición semejante a los
Luego vino la revolución francesa y todos en la isla buscaron Estados más pobres de África.
hacer ganancias con el revuelo. […] comenzó una revuelta de El documento, elaborado a propósito de la jornada
esclavos, y Haití se sumió en una guerra civil […] Bajo el mando mundial de la alfabetización, colocó en los primeros
de Toussaint L’Ouverture, los revolucionarios negros crearon un lugares a Benin, Burkina Faso, Etiopía, Gambia, Guinea,
ejército disciplinado y tomaron el control, formando un Estado Malí, Níger, Senegal, Sierra Leona y Chad. […]
independiente que fue condenado al ostracismo por todo el Haití es el país más pobre del Hemisferio occidental
mundo. […] Desde entonces, la saga se complica. Básicamente la y vive desde hace más de un año en estado de desas-
república –fundada oficialmente en 1804, de ahí que en 2004 se tre, después de que un terremoto destruyera la infraes-
cumpla su bicentenario–, estuvo bajo el control de los mulatos. tructura del país, provocara 300.000 muertes y dejara a
Los finqueros blancos abandonaron la isla. La economía se vino más de millón y medio de personas sin hogar.
abajo. […] En la primera mitad del siglo XX, y después de múlti- Sufre además una crisis política por las contra-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ples golpes de Estado, los marines estadounidenses invadieron dicciones entre el presidente Michel Martelly y un
Haití y lo ocuparon mucho tiempo, administrando el negocio y Congreso dominado por la oposición, además de pa-
cobrando deudas. decer una epidemia de cólera que ocasionó más de
Si brincamos rápidamente al período posterior a la Segun- 6.200 decesos.
da Guerra Mundial, hallamos [en el poder a] François Duvalier. Una de las promesas de la campaña electoral de
Doctor, negro, utilizó la demagogia de la negritud y estableció Martelly fue la impulsión de la educación gratuita, pero
un régimen dictatorial que impuso el orden mediante un grupo la falta de presupuestos para ese proyecto y las negati-
de asesinos conocido como tonton macoutes. Duvalier gobernó vas del Parlamento lo obligaron a retrasar el inicio del
de 1957 a 1971. curso escolar de este año. […]
Immanuel Wallerstein. Haití: golpe de Estado bicentenario. 9 de octubre de 2011.
La Jornada de México. Marzo de 2004. En: http://www.tercerainformacion.es/spip.
En: http://www.jornada.unam.mx/2004/03/26/035a1mun. php?article28573
php?origen=opinion.php&fly=1 (consultado el 14/11/2011). (consultado el 16/11/2011).

179

(178-181)cierre3GeoAmundo.indd 179 12/26/11 7:25 PM


Cuba
Después de independizarse de España, la vida comercial y política cubana
había estado condicionada por su relación con los Estados Unidos. A principios
de la década de 1950, la producción de azúcar, los ferrocarriles, la minería, las
haciendas, las actividades ilegales (como el juego de azar y la prostitución) y gran
parte de los servicios estaban en manos de capitales estadounidenses.
Como ocurría en casi todos los países de esta región, un reducido grupo de la
sociedad cubana ejercía el poder local, protegía los intereses económicos extran-
jeros e integraba una red de corrupción, mientras se enriquecía a expensas del
resto de la población. Estas condiciones sociales fueron favorables al desarrollo
de un movimiento revolucionario, liderado por Fidel Castro y Ernesto Guevara y
apoyado por los sectores populares, que tomó el poder el 1. º de enero de 1959.
El control estatal de la economía y de la vida social, la nacionalización de la
tierra, de las industrias y de los servicios y la reforma agraria fueron algunas de
las medidas que convirtieron a Cuba en un Estado socialista.
La ruptura de las relaciones con los Estados Unidos y el acercamiento a la
Unión Soviética (era la época de la llamada Guerra Fría) hasta 1990 definieron en
gran medida la posición de Cuba en el sistema internacional.
Los logros alcanzados durante este período, fundamentalmente en los sectores de educación y salud, son muy importantes (por
ejemplo, se destaca entre los países del mundo con menores porcentajes de analfabetismo y de mortalidad infantil). Sin embargo, las
restricciones a la libertad de expresión en algunos ámbitos y las dificultades económicas han sido motivo de cuestionamientos por parte
de algunos sectores cubanos, en especial de los que viven fuera de la isla. En los últimos años, el gobierno cubano llevó a cabo algunas
reformas económicas, al permitir la entrada de capitales extranjeros, principalmente para invertir en el área de turismo, actividad que
se convirtió en la principal fuente de ingresos de la isla.

Alfabetización en Cuba

El analfabetismo como fenómeno social se erradicó en Cuba mediante


la Campaña de Alfabetización llevada a cabo en el año 1961 y complemen-
tada con la universalización de la enseñanza primaria y los programas de
seguimiento de la educación de adultos, mediante los cuales se ha logrado
una escolaridad superior a los nueve grados, para toda la población adulta
de Cuba y solamente se mantiene una tasa de analfabetismo residual del
0,2 por ciento, validada por el Censo de Población y Viviendas efectuado
en el año 2002.
Durante más de 40 años, la política cubana en materia de colaboración
educativa internacional se ha caracterizado principalmente por contribuir
Escolares cubanos.
a la disminución de las tasas de analfabetismo en aquellos países o comu-
nidades que lo han solicitado. Cuba ofrece una respuesta real, rápida, diná-
mica y solidaria con la instrumentación y generalización del Programa de ACTIVIDADES
Alfabetización Cubano “Yo, sí puedo” y el de educación básica para jóvenes
1. &MBCPS VOJOGPSNFTPCSF$VCB
y adultos “Yo, sí puedo seguir”. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Actualmente los Programas de Alfabetización “Yo, sí puedo” para jóve- 6UJMJ[ MBJOGPSNBDJ²OEFFTUBQ HJOB
nes y adultos, se aplican en 27 países, la población atendida de personas Tené en cuenta los siguientes
jóvenes y adultas es de 3.422.354, de ellas 3.005.346 han sido alfabetizadas aspectos.
hasta el presente y 365.785 se encuentran estudiando en estos momentos, a) -BTDBSBDUFS¬TUJDBTRVFEJTUJOHVFO
destacándose la República Bolivariana de Venezuela, donde se han alfabe- su organización política y su
tizado 1.628.941 educandos y el Estado de Michoacán de los Estados Unidos WJODVMBDJ²ODPOPUSPTQB¬TFT
Mexicanos fue declarado Territorio Libre de Analfabetismo. b) 1PSRV¨TFEFTUBDBTVOJWFM
Unesco. En: www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/.../UIL/.../Cuba.pdf FEVDBUJWP&ORV¨DPOTJTUFFM
(consultado el 14/11/2011). QSPHSBNBÝ:P T¬QVFEPÞ

180

(178-181)cierre3GeoAmundo.indd 180 12/26/11 7:25 PM


Cuba y Haití

La educación en el Caribe

Haití y Cuba, dos casos emblemáticos. [Actualmente] las cifras que marcan sus estadísticas difieren amplia-
mente. En los años 50 ambos países compartían altísimos índices de exclusión y de segregación educativa. El
proceso revolucionario sufrido en Cuba permitió una mayor apertura e inclusión en los programas de alfabeti-
zación cubanos. Por su parte, Haití por estos tiempos no ha logrado avanzar y mucho menos erradicar la alta
tasa de analfabetismo que soporta el país.
Algunos pocos kilómetros separan a Cuba de Haití. […] A mediados de los años 70, en el marco de los pro-
fundos cambios políticos promovidos por su proceso revolucionario, Cuba estaba cerca de superar el promedio
latinoamericano de oportunidades de acceso y permanencia en el sistema escolar.
Por su parte, en Haití solamente el 25% de la población infantil estaba matriculada en la escuela. En el año
2000, Cuba tenía una tasa de escolarización del 97% en la educación preescolar. Haití no disponía de datos al
respecto. En la actualidad, la totalidad de los niños y niñas cubanos asiste a la escuela primaria. En Haití, el 79%.
En Cuba, el 82% de los jóvenes está matriculado en instituciones de nivel secundario. En Haití, el 20%.
No hay datos sobre la tasa de escolarización en la enseñanza superior haitiana. El sistema universitario
cubano es uno de los más democráticos del mundo en lo que se refiere a sus oportunidades de acceso, perma-
nencia y gratuidad. Haití tiene una tasa de analfabetismo, entre la población mayor de 15 años, del 53,2%. En
Cuba el 99,8% de la población está alfabetizado. Haití tiene 31 alumnos por docente en la enseñanza primaria
y Cuba, 11.
En Haití, la escolaridad obligatoria es la más baja de América Latina y del Caribe (6 años) y pocos llegan a
completar ese corto período. Una relación similar a la de la esperanza de vida entre haitianos y cubanos. Los
hombres haitianos viven, en promedio, 47 años; las mujeres, 51. Los hombres cubanos, 74 años; las mujeres, 78.

Clacso. Enciclopedia Contemporánea de América latina y el Caribe. Febrero de 2011.


En: http://www.elarcadigital.com.ar/ (consultado el 14/11/2011).

La ayuda médica de Cuba a Haití

Cuba fue la primera en llegar a Haití con ayuda médica de emergencia tras el terremoto del 12 de enero de
2010. […] los cubanos fueron los primeros en habilitar instalaciones médicas entre las ruinas y reforzar los hos-
pitales inmediatamente después del terremoto.
Haití y Cuba firmaron un acuerdo de cooperación médica en 1998. Antes que golpeara el terremoto, 344
profesionales de salud cubanos ya estaban presentes en Haití, proporcionando atención primaria y servicios ACTIVIDADES
obstétricos, así como restaurando la vista de haitianos ciegos por enfermedades oculares. Más personal médico
voló poco después del terremoto como parte de la respuesta rápida. 1. Organicen
“En el caso de los doctores cubanos, responden rápido a los desastres, porque la gestión de desastres es en grupo la
parte integrante de su entrenamiento” […]. información sobre
Un total combinado de 930 profesionales de salud cubanos integró el contingente médico más grande de )BJU¬Z$VCBFOVO
un solo país en Haití. Otro grupo de 200 cubanos adiestró médicos de 24 países de África y Latinoamérica, y
BSDIJWPEF1PXFS
una docena de estadounidenses que se graduaron en La Habana también viajaron a Haití a reforzar los equipos
médicos cubanos existentes.
1PJOU
Aunque Cuba sea un país pobre, en vías de desarrollo, cuenta con una riqueza de recursos humanos –mé- a) Identifiquen
dicos, ingenieros y expertos en gestión de desastres– generada en esta pequeña nación del Caribe para jugar los contrastes
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

un papel global en atención sanitaria y ayuda humanitaria, junto a naciones occidentales de lejos más ricas. QPM¬UJDPT 
Los equipos médicos cubanos desempeñaron un papel relevante tras el tsunami del océano Índico. Asimis- económicos y
mo desde La Habana viajó un gran contingente médico a Paquistán después del terremoto de 2005. También sociales entre
los trabajadores cubanos de salud permanecieron prolongadamente entre los equipos médicos internacionales ambos países.
que atendieron a las víctimas del terremoto de Indonesia en 2006. En la operación de auxilio a Paquistán, b) Expongan
EE.UU. y Europa enviaron equipos médicos, cada país tuvo una base de trabajo con la mayoría de los médicos argumentos
desplegados durante un mes, sin embargo, los cubanos desplegaron siete bases importantes, operaron 32 hos- sobre la
pitales de campaña y permanecieron allí por seis meses.
importancia
Tom Fawthrop; Wong Maestre; Ernesto y otros. El economista de Cuba. de sus
En: http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2011/nro392/ayuda.html (consultado el 14/11/2011). WJODVMBDJPOFT

181

(178-181)cierre3GeoAmundo.indd 181 12/26/11 7:25 PM


S ECCIÓN

4 La dimensión económica

QUÉ VAS A APRENDER


En esta sección...
Qué aspectos caracterizan la
economía mundial y la de los
países y cuáles están vinculados
al proceso de globalización.
Cómo es y si ha cambiado
la inserción de los países
americanos en el sistema
económico mundial.
Cuáles son las características y
problemáticas de los principales
procesos productivos en América
Latina y América Anglosajona.
Las problemáticas vinculadas a
los procesos de urbanización en
América y el mundo y el papel de
las redes urbanas y las grandes
aglomeraciones o metrópolis.

182

(182-183)_aper4GeoAmundo.indd 182 12/26/11 7:27 PM


Luces del mundo y de América

E ntre la oscura inmensidad de los océanos, millones de luces definen los continentes, como el
americano. Ellas nos hablan de la vida y el trabajo de sus habitantes, que tienen las mismas
necesidades básicas, pero que no todos pueden satisfacer por igual.
De noche la iluminación eléctrica evidencia dónde se concentra la población y dónde América está
menos poblada: extensas superficies de bosques fríos en Canadá o cálidas selvas en América del
Sur aún resisten el (¿tal vez inexorable?) avance de una intensa transformación ambiental, que hoy
por hoy está poco controlada, casi en ninguna parte.
Esta imagen, reconstruida a partir de lo captado por los satélites artificiales, también muestra en
el norte una América con mayor concentración de luces. Son las que, aportadas principalmente
desde el territorio estadounidense, advierten sobre un poderío de las actividades económicas que
se complementa, al mismo tiempo que compite, con el de su vecina Europa.
Otra América, Central y del Sur, con sus luces más extendidas y dispersas, invita a pensar en nue-
vos desafíos, por ejemplo: en cómo seguir desarrollando las actividades económicas de manera
sustentable, para que no se trate de encender más luces sino de iluminar mejor la vida de todas
las personas.

PUNTO DE PARTIDA
Å ¿Qué aspectos de los indicados en Qué vas
a aprender reconocés en el texto Luces del
mundo y de América?
Å Si querés ver más detalles de la imagen sa-
telital, la podés encontrar en este sitio: http://
veimages.gsfc.nasa.gov/1438/land_ocean_
ice_lights_2048.tif
Å En los últimos años se ha difundido el tema
de las agendas (de gobiernos, organismos
internacionales, ONG e instituciones diver-
sas). Se denomina agenda a un conjunto de
temas o problemáticas que una persona o
un grupo de personas definen como im-
portantes para ser resueltas. Teniendo en
cuenta esta definición y tus conocimientos
sobre América, ¿qué agenda elaborarías
para el continente sobre el desarrollo sus-
tentable de las actividades económicas?

183

(182-183)_aper4GeoAmundo.indd 183 12/26/11 7:27 PM


14 Países, globalización
y mercado mundial
En la actualidad… no sorprende
encontrar en góndolas de
supermercados bienes realizados
en otras partes del mundo o que
las personas pierdan su empleo
por una crisis financiera en
otro país. Hoy hablamos no solo
de la economía de los países,
sino también de una economía La ciudad de Hong Kong tiene uno de los puertos Playa de contenedores en el puerto de Buenos Aires.
internacional, mundial o global. más importantes del mundo y también se destaca La mayoría de los bienes que se intercambian en el
por el flujo de dinero a través de su bolsa de valores. comercio internacional se transporta en contenedores.

Los países en el comercio mundial Se denomina balanza comercial a la diferencia


entre las divisas que ingresan al país por el total de
Las economías de los países se basan en la produc- exportaciones de un año y las que salen en el mismo
ción de bienes primarios e industriales y en las activi- período por el total de importaciones. De acuerdo con
dades que brindan servicios, como la educación o la sa- el tipo de saldo, la balanza comercial de un año puede
lud. Algunos productos se destinan al consumo de las ser negativa o con déficit (si el pago por importaciones
personas (consumo final) o al de las empresas, como supera lo cobrado por exportaciones) o positiva y con
insumos y materias primas (consumo intermedio). superávit (si ocurre lo contrario).
Una parte de lo que produce un país está orientada A través de las exportaciones e importaciones
al mercado interno (intercambio comercial dentro de de los países se constituye el comercio internacional,
su territorio estatal), y otra parte, al mercado externo o mercado mundial de bienes y servicios. En él los
(intercambio comercial con otros países). Mediante países venden aquellos bienes que producen y com-
las exportaciones (ventas a otros países) los Estados pran los que necesitan.
obtienen divisas (moneda extranjera, por lo general, Los Estados no tienen la misma organización social
dólares). Cada país tiene una aduana en la que se apli- ni los mismos recursos naturales y económicos, y tam-
can controles legales para la entrada y la salida de pro- poco producen lo mismo. Debido a estas diferencias,
ductos. Entre sus funciones se encuentra el cobro de los países realizan los intercambios de distintos modos,
dinero por derecho a exportar e importar que recibe y por eso se dice que se “insertan de diferente manera
distintos nombres como tasas, aranceles o impuestos. en el mercado mundial”.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

el consumo en el para producen bienes y


mercado interno servicios que
exportan

importaciones
En un país La población produce bienes y servicios son
Los otros países que
que se destinan para forman el mercado
mundial
exportaciones

son que
la venta en el mercado importan para
externo su consumo

184

(184-195))GeoAmundoCap14.indd 184 12/26/11 7:08 PM


La globalización ¿Qué se intercambia en el sector incluye, entre otros: viajes,
económica mercado mundial? servicios de transporte, de seguros,
Existen dos grandes grupos de informáticos, de comunicaciones,
Cuando se habla de globaliza- productos que se compran y se financieros (por ejemplo, transferen-
ción se hace referencia al aumento venden en el mercado mundial: los cia de dinero).
de los intercambios entre las perso- bienes o mercancías y los servi- Los viajes son uno de los rubros
nas y los países de distintas partes cios. En la actualidad la comercia- más destacados dentro de los ser-
del mundo. Si bien esos intercam- lización de bienes involucra alrede- vicios comerciales. Estos incluyen
bios se han ido desarrollando a lo dor del 80% del dinero implicado los bienes y servicios adquiridos
largo de la historia mundial (por en el comercio mundial (doc. 1). por los viajeros internacionales en
ejemplo, tuvieron un gran impulso Solo los productos industriales los países receptores, en rubros
con la conquista europea de Amé- representan más de la mitad del co- como el alojamiento, la alimen-
rica en el siglo xv), suele utilizarse mercio total, mientras que la par- tación, la compra de regalos, etc.
el término para caracterizar el au- ticipación de las exportaciones de En algunos países menos desarro-
mento de los intercambios de las productos agrícolas viene disminu- llados, los ingresos generados por
últimas décadas. yendo. Entre las exportaciones de viajes tienen una gran importancia
Este mayor acercamiento entre manufacturas, un grupo de impor- económica. Por ejemplo, en África
las sociedades del mundo ha sido tancia y de continuo crecimiento es el ingreso generado por viajes igua-
posible, entre otros aspectos, por el constituido por los productos de la a los ingresos por exportaciones
los avances tecnológicos en comu- nivel tecnológico medio (por ejem- de productos agrícolas.
nicaciones y transporte y en siste- plo, los repuestos de automóviles) y El otro rubro de gran significa-
mas informáticos. los de alta tecnología (es el caso de ción y en constante crecimiento es
La globalización económica los equipos electrónicos e informáti- el de transporte. Los servicios de
se refiere al incremento de los in- cos, instrumental para estudios cien- transporte incluyen el transporte
tercambios comerciales entre Esta- tíficos, y los productos de la industria marítimo y aéreo de pasajeros, así
dos. Para realizarlos muchos países aeronáutica y espacial). En particu- como también servicios de apoyo
se han especializado cada vez más lar, los teléfonos celulares y televiso- prestados en los puertos o aero-
en producir aquello en lo que son res de pantalla plana se encuentran puertos, como la manipulación de
más competitivos (producen me- entre los productos más comerciali- la carga, almacenamiento, limpieza,
jor y a menos costo) y pueden ven- zados dentro de este grupo. etcétera. En particular, las exporta-
der mejor. Y lo que dejan de produ- Los servicios constituyen casi el ciones de servicios de transporte
cir lo compran a otros países. 20% del comercio mundial y forman marítimo experimentan un gran
Los intercambios se expresan, parte de un sector de crecimiento crecimiento, dado que constituyen
por ejemplo, en el comercio de importante en los últimos años. Este la base del comercio internacional.
bienes y servicios y en los flujos
de dinero. Pero también incluyen Doc. 1 Exportaciones de bienes y servicios en el mundo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los intercambios de información y


de ideas, de hábitos y modas. Las
grandes empresas que pueden te-
ner filiales en distintos países han
cobrado una creciente importan-
cia en el mundo actual. Sus de-
cisiones pueden tener impactos
muy profundos en la economía
mundial y, más aun, en la econo-
mía de los países. Fuente: OMC, Estadísticas del comercio internacional.

185

(184-195))GeoAmundoCap14.indd 185 12/26/11 7:08 PM


Cómo influyen las políticas Este tipo de políticas promueve que los Estados
económicas de los países tengan un rol importante en la economía, regulando el
mercado y controlando los problemas que se puedan
La manera en que los países se insertan en la eco- generar en los intercambios comerciales.
nomía global depende en gran medida de las políti- Las políticas librecambistas (o de libre mercado)
cas económicas que ellos adopten. Hay dos grandes proponen favorecer el intercambio comercial me-
tipos: las políticas proteccionistas y las políticas libre- diante mínimas o nulas barreras para la llegada de pro-
cambistas. ductos importados. Es decir, consideran que el Estado
Las políticas proteccionistas tienen como ob- no debe controlar ni regular los intercambios comercia-
jetivo la protección de la producción nacional. De les de personas y empresas entre los distintos países.
esta manera intentan restringir el ingreso de bienes o Los países más desarrollados en general adoptan
servicios que puedan competir y amenazar las activida- medidas proteccionistas para proteger sus industrias
des que desarrollan sus habitantes. Para ello establecen nacionales del ingreso de productos extranjeros. Sin
distintas trabas o barreras a los productos importados, embargo, estos países suelen sugerir e incluso exigir a
como el cobro de aranceles, tasas o impuestos aduane- los países menos desarrollados que apliquen una políti-
ros más altos, o cuotas de importación (que establecen ca librecambista para que sus productos ingresen a es-
cantidades máximas de importación por producto). tos países sin dificultad. Muchas veces se alzan críticas
Otra medida de tipo proteccionista es la creación de a esta postura de los países ricos, ya que esta manera de
subsidios. Los subsidios son ayudas económicas que aplicar políticas proteccionistas y librecambistas pro-
otorgan los gobiernos a personas o empresas para que fundiza la desigualdad entre los diferentes grupos de
puedan desarrollar sus actividades productivas con países en el mercado mundial.
menores costos y vender más productos y de mejor ca-
lidad en el mercado internacional. Pueden tener distin- ACTIVIDADES
tas modalidades, como el pago directo de una suma de
1. ¿Qué elementos de la ilustración (doc. 2) represen-
dinero o créditos o préstamos fáciles de pagar, etcétera.
tan el proteccionismo y el librecambismo? ¿Por qué?

Doc. 2 Esquema de importación y exportación de bienes en una zona de frontera.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

186

(184-195))GeoAmundoCap14.indd 186 12/26/11 7:08 PM


¿Qué intercambian los países? Malasia, Chile, Argentina, entre otros). Algunos de
estos países, como los del sudeste asiático, se fueron
Desde fines del siglo xix, hasta mediados del siglo especializando en la exportación de bienes de alta tec-
xx, existía una gran diferencia entre los productos que nología (de informática y electrónicos), automóviles
exportaban los países: aquellos que tenían una industria y sus repuestos, equipos de comunicación, así como
más desarrollada vendían productos manufacturados a también en los rubros textiles y prendas de vestir.
los países menos industrializados, y estos exportaban, Los países menos desarrollados, en particular los
predominantemente, productos agrícolas y materias pri- de África, Oriente Medio, América Latina, y los de Eu-
mas. En la actualidad el panorama del comercio mundial ropa oriental y Asia central, siguen siendo exportadores
es mucho más complejo. Entre sus principales caracterís- mayormente de productos agrícolas o “productos bási-
ticas, se pueden señalar las mencionadas a continuación. cos” (azúcar, café, caucho, algodón, cereales y oleagino-
Los países más desarrollados (países europeos, sas, lácteos y carnes, etc.) y de aquellos provenientes de
Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia) tienen una actividades extractivas (petróleo, gas y minerales). En
participación muy importante en la exportación de más de 50 países menos desarrollados los ingresos de-
productos que requieren de más capital y un alto gra- penden de las exportaciones agrícolas. Otros países, en
do de investigación, como los productos de la industria particular los de Oriente Medio, se han especializado
química, la automotriz, la aeroespacial; participan en en la exportación de petróleo y gas hacia todo el mundo.
menor grado otros rubros, como los textiles, prendas
de vestir, equipos de oficina y de telecomunicaciones.
Asimismo, aumentó la participación de algunos de los ACTIVIDADES
países más desarrollados (entre ellos, los Estados Uni- 2. ¿Cuáles son las principales tendencias en el comercio
dos y los países europeos) en las exportaciones mun- mundial?
diales de productos agrícolas, pasando del 40% a me- 3. ¿Qué diferencias y similitudes tienen la composición
diados del siglo xx al 60% a principios del siglo xxi. de las exportaciones de los países de industrializa-
Un grupo de países –que no forma parte de los más ción más antigua y la de los de industrialización más
reciente?
desarrollados– aumentó su participación en el comer- 4. Según los datos del doc. 3, ¿qué característica co-
cio mundial de manufacturas. Suelen ser identificados mún tiene la estructura de las exportaciones de la
como países emergentes (entre ellos están China, mayor parte de los países menos desarrollados?
India, Brasil, México, Rusia, Taiwán, Corea, Singapur,
Doc.3 Exportaciones de mercancías en 2006 (porcentajes).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Fuente: OMC, Estadísticas


del comercio internacional 2007.
Por tipo de productos y
regiones seleccionadas,
2006 (en porcentaje
con respecto al total de
exportaciones de mercancías
de cada país o región).

187

(184-195))GeoAmundoCap14.indd 187 12/26/11 7:08 PM


Una estrategia de los Estados: los libre comercio dentro del bloque pero respecto a otro
bloques económicos bloque se adopta una política proteccionista.

Para poder vender más y en mejores condiciones, nu- Los bloques económicos y los intereses
merosos países establecen acuerdos con otros. De esta nacionales
manera se han formado agrupaciones de países conoci- Las políticas y acciones aplicadas dentro de un blo-
das como bloques económicos o integraciones regio- que económico no siempre benefician a todas las em-
nales. En el mapa de esta página (doc. 4) podés iden- presas y a la mayoría de la población de los países que
tificar los bloques económicos que más se destacan en lo forman. Tampoco hay garantía de que el libre comer-
la actualidad. Algunos se forman entre países cercanos, cio que se pretende dentro del bloque pueda generar
otros abarcan distintos continentes. desarrollo y soluciones para los problemas de desem-
Los gobiernos de los países que integran un bloque pleo y desigualdad social.
económico firman acuerdos y establecen normas que Además, en cada bloque se pueden encontrar paí-
regulan las importaciones y exportaciones de bienes ses más ricos o más desarrollados que otros y que
y servicios, con el fin de obtener algún beneficio. Por pueden ejercer más poder y obtener mayores benefi-
ejemplo, acuerdan qué productos, y en qué cantidad, cios. Así, en la mayoría de los casos, se encuentran paí-
serán comprados o vendidos, y reducen o eliminan im- ses que se benefician más que otros.
puestos o aranceles aduaneros para esos productos.
Los miembros de un bloque económico también se ACTIVIDADES
ponen de acuerdo en cómo establecer relaciones con 5. ¿Cuál es el objetivo de la integración económica en-
otros bloques: qué venderles o comprarles y en qué tre países?
condiciones; por ejemplo, a veces se plantea aplicar el 6. ¿Qué países son miembros de más de un bloque?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 4 Principales bloques económicos mundiales.

188

(184-195))GeoAmundoCap14.indd 188 12/26/11 7:08 PM


El Mercosur Doc.5 Datos económicos de los países que son miembros plenos fundadores
del Mercosur (2008, en millones de dólares).
El Mercosur nació el 26 de marzo de 1991 con la fir-
ma del Tratado de Asunción, donde la Argentina, Bra- Argentina Brasil Uruguay Paraguay
sil, Paraguay y Uruguay acordaron realizar acciones
que permitieran favorecer el intercambio comercial PBI 259.999 1.313.590 22.951 10.870

entre ellos. En años siguientes, otros países de Améri- Exportaciones


ca del Sur se fueron incorporando como adherentes o dentro del 4.820 6.415 490 677
asociados. Mercosur
Los países que componen este bloque presentan di-
ferencias desde el punto de vista demográfico, político, Importaciones
cultural y económico. Los factores principales que ge- dentro del 6.357 4.739 1.209 949
Mercosur
neran desigualdades entre los países miembros son el
volumen y la variedad de la producción. PBI (Producto Bruto Interno): cifras de 2007, según el Fondo Monetario Internacional
Las economías de Brasil y de la Argentina produ- en dólares estadounidenses.
cen más bienes que los otros países. Brasil en particu- Fuentes: Mercosur Noticias; y Centro de Economía Internacional –CEI–.
En: http://www.mercosurnoticias.com/index.php?option=com_content&task=vi
lar se destaca del resto de los países del bloque por su ew&id=9795&Itemid=34 (consultado el 27/10/2011).
producción industrial (alimentaria, textil, metalúrgica
y química).
Este mayor nivel de producción les permite a Brasil ACTIVIDADES
y a la Argentina tener una mayor capacidad de comer-
7. A partir de los datos del cuadro (doc. 5), analizá la
cialización con otros países y obtener resultados favo-
situación de los países del Mercosur:
rables en este intercambio, es decir, logran exportar a) ¿Qué países tienen el mayor PBI (es decir, pro-
más productos que el resto o productos de mayor valor. ducen más)?
En el cuadro de datos de esta página (doc. 5) podés b) ¿Cuáles concentran las mayores exportaciones e
identificar algunas de las diferencias económicas entre importaciones?
los países mencionados. El PBI (Producto Bruto Inter- c) Según los datos del cuadro, ¿qué características
tienen las balanzas comerciales de los países?
no) representa todo lo que produce el país expresado
¿Cuáles tienen superávit? ¿Cuáles tienen déficit?
en dinero; en este caso, dólares.

EN PROFUNDIDAD
Bloques y países CEI (Comunidad de Estados Independientes)
Belarús [o Bielorrusia], Rusia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán,
Mercosur (Mercado Común del Sur) Kirguistán, Moldavia, Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán (aso-
Miembros plenos fundadores: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. ciado) y Ucrania (participa, aún no es miembro).
Estado parte en proceso de incorporación: Venezuela. APEC (Cooperación Económica para Asia y el Pacífico)
Asociados: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Estados Unidos, Canadá, Rusia, México, Perú, Chile, Japón, China, Co-
Observador: México. rea del Sur, Taiwán, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Papua-Nue-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Comunidad Andina va Guinea, Brunei, Filipinas, Indonesia, Vietnam, Malasia y Tailandia.


Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. CEAO (Comunidad Económica de África Occidental)
NAFTA o TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana,
Canadá, Estados Unidos y México. Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sie-
UE (Unión Europea) rra Leona y Togo.
Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, SADC (Comunidad para el Desarrollo de África Meridional)
Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, España, Austria, Finlandia, Angola, República Sudafricana, Botsuana, Lesoto, Madagascar,
Suecia, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Chipre, Hungría, Malaui, Mauricio, Mozambique, Namibia, República Democrática
Malta, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Rumania y Bulgaria. del Congo, Seichelles, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue.
ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)
Singapur, Tailandia, Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Viet- Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Iraq,
nam, Laos, Myanmar y Camboya. Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela.

189

(184-195))GeoAmundoCap14.indd 189 12/26/11 7:08 PM


¿Quiénes se insertan mejor en el nes industrializados. En comparación con los anterio-
comercio mundial? res, estos países tienen un desarrollo industrial menor
que, con frecuencia, es dependiente de varios factores,
No es lo mismo exportar productos primarios que por ejemplo: las inversiones extranjeras (son como
productos industrializados. Esto se debe principalmen- préstamos de dinero de países y empresas), mantener
te a que los precios de los productos industrializados bajos salarios (mano de obra barata) y comprar tecno-
suelen ser más elevados que los precios de los produc- logías de avanzada a otros países.
tos primarios: esta diferencia de precios obedece, entre En general, los precios de los productos primarios
otras razones, a que estos últimos tienen poca o nula son muy cambiantes y más bajos que los productos in-
transformación industrial y, por lo tanto, menor valor dustriales comprados a otros países. Esto provoca que las
agregado. Así, exportar bienes industriales suele gene- economías de los países menos desarrollados sean vulne-
rar más ganancias que vender productos primarios. rables ante cualquier variación de precios en el mercado
Entre los países especializados en la exportación de mundial: tienen que exportar menos cantidad o a menor
manufacturas, se encuentran grupos de países más de- precio o pagar más caros los productos que importan.
sarrollados y emergentes. En muchos casos, las divisas obtenidas de las expor-
Los países más desarrollados se caracterizan por taciones no son suficientes para importar los bienes
producir una gran variedad y cantidad de productos que precisan, por eso estos países piden créditos o prés-
de alta calidad y técnicamente avanzados. Por ejemplo, tamos de dinero a gobiernos o bancos extranjeros. La
comercializan productos utilizados en las telecomuni- deuda externa generada se puede transformar en una
caciones, muy requeridos en todo el mundo. Los países gran cantidad de dinero difícil de pagar y que afecta
que integran ese grupo son los Estados Unidos, los de mucho las economías de los países deudores.
la Unión Europea (también Suiza y Noruega), Japón,
Canadá y Australia. Estos países son los que compran Doc. 6 Mayores exportadores de servicios de telecomunicaciones en 2006.
y venden con mayores ventajas en el mercado interna-
cional y obtienen grandes beneficios económicos en los Posición Países
intercambios comerciales. 1 De la Unión Europea
Los países emergentes tienen una producción más 2 Estados Unidos
variada de productos de mayor y menor valor agrega-
3 Kuwait
do como los productos textiles y de confección. Tam-
bién se destacan los productos ensamblados. Estos 4 India
bienes se registran en el país donde se producen como 5 Federación de Rusia
manufacturados o de alta tecnología, pero en realidad 6 Malasia
allí solo se realizan tareas sencillas como el armado o
7 Filipinas
ensamblado de partes.
8 Hong Kong (China)
En algunos casos, como en los países del sudeste de
Asia, la producción de los bienes se realiza mediante Fuente: Organización Mundial del
bajos salarios, largas jornadas laborales, muchas veces Comercio (OMC). © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en malas condiciones. Además, la redistribución de la


riqueza generada puede ser un proceso complejo que Antena de
requiere de políticas especialmente aplicadas por los comunicaciones.
gobiernos. Por otra parte puede ser un proceso más
lento para aquellos países como China e India que tie-
ACTIVIDADES
nen más de mil millones de habitantes.
La mayoría de los países menos desarrollados 8. ¿A qué grupo de países, según la inserción en el
basa su economía principalmente en la exportación de mercado mundial, pertenecen los presentados en
el doc. 6?
materias primas cuyo valor es menor que el de los bie-

190

(184-195))GeoAmundoCap14.indd 190 12/26/11 7:08 PM


Las grandes empresas globales nologías más avanzadas, lo que les permite competir
Como ya leíste, la globalización económica en el ventajosamente con las empresas de menor tama-
mundo no implica igualdad de condiciones para todos ño, que cuentan con menos recursos económicos.
los países ni tampoco todas las empresas tienen las mis- Las grandes empresas globales pueden abaratar
mas oportunidades en este nuevo escenario internacio- los costos de su producción por medio de distintas
nal. Son las grandes empresas globales multinacionales estrategias. Se instalan en otros países donde la contra-
y transnacionales las que han podido aumentar su po- tación de personas y la compra de materias primas les
der: por ejemplo, de las numerosas multinacionales y resultan más baratas o pueden pagar menos impuestos.
transnacionales conocidas (alrededor de 85.000), las Los países que suelen reunir estas características son
100 firmas más importantes concentran el 13% de los los menos desarrollados, que compiten entre sí por
trabajadores y el 14% de las ventas mundiales. ¿Cuáles atraer a estas empresas a sus territorios.
son sus características? Las multinacionales son aque- Sin embargo, la presencia de las multinacionales y
llas que se encuentran registradas en un país y tienen transnacionales no implica necesariamente beneficios
filiales en otros países. Mantienen el capital de origen y en los países donde se instalan. En la mayoría de los casos,
con ello se las puede identificar con una nacionalidad. gran parte de las ganancias generadas por las empresas
Las transnacionales (ET) se conforman con capitales no se invierte en el Estado anfitrión sino que se envía a
de distintos orígenes y “no tienen patria”. Muchas mul- los países donde las empresas tienen sus sedes centrales.
tinacionales se transforman en transnacionales. Estas Aunque en los últimos años han surgido numerosas
son las que más han crecido en los últimos tiempos. empresas globales en países emergentes, las más gran-
Entre las razones de la expansión de estas grandes des siguen teniendo vinculaciones esencialmente con
empresas se pueden destacar las siguientes: los países más desarrollados.
El abaratamiento de los costos del transporte y las
comunicaciones. ACTIVIDADES
En algunos países, la aplicación de políticas que 9. Observá el mapa (doc.7) y respondé.
facilitaron la localización de empresas extranjeras y la a) ¿Cómo es la distribución de las empresas multi-
entrada de la inversión extranjera. nacionales en el mundo?
Estas empresas pueden comprar y adoptar las tec- b) ¿Qué países concentran la mayor cantidad de
empresas?
Doc.7 Distribución de empresas multinacionales y transnacionales en el mundo. c) Dentro de los países emergentes, ¿dónde se con-
centra la mayoría de estas empresas?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

191

(184-195))GeoAmundoCap14.indd 191 12/26/11 7:08 PM


La otra cara del comercio mundial: En parte, esta intensificación del comercio mundial y
el consumo del consumo también surge por la necesidad de las gran-
des empresas globales de ganar nuevos mercados donde
Una proporción importante de lo que se produce colocar sus productos, para realizar más ventas y obtener
en un país se incorpora al mercado mundial a través de más ingresos. Esto implica en muchos casos la genera-
las exportaciones. Así, se producen cada vez más bie- ción de nuevas demandas: a través de la publicidad,
nes y servicios para ser consumidos en todo el planeta. por ejemplo, las empresas dan a conocer sus produc-
A través del consumo, es decir, de la utilización de bie- tos, pero también persuaden a los consumidores de la
nes y servicios, las personas satisfacen sus necesidades. necesidad o utilidad de su adquisición. Por eso realizan
El crecimiento del comercio mundial va acompañado enormes gastos en campañas de marketing y publicidad
del aumento del consumo. Los gastos de las familias que difunden a través de diversos medios de comunica-
en bienes y servicios en todo el mundo crecieron más ción: televisión, Internet, etc. También las empresas van
de cuatro veces desde 1960 hasta la actualidad. Este realizando constantemente innovaciones o cambios en
cambio ha sido constante en los países industrializa- sus productos para generar nuevas necesidades de con-
dos, pero también es creciente en los menos desarrolla- sumo. Uno de los casos más llamativos es el de los apa-
dos y los emergentes. Países como la India y China, por ratos electrónicos, rubro en el cual las innovaciones son
ejemplo, que concentran el 37% de la población del muy rápidas, al punto que un consumidor no terminó
mundo, se están sumando rápidamente a la “sociedad de pagar un producto en cuotas cuando ya existe en el
de consumo”, es decir, están incrementando el consu- mercado un modelo más avanzado del mismo producto.
mo masivo de bienes y servicios.
Los avances tecnológicos en los medios de trans- ACTIVIDADES
porte y de comunicación contribuyeron a la expansión 10.Explicá la siguiente frase: “El planeta entero como
del comercio y dieron mayor dinamismo al consumo, no mercado”.
solo permitiendo que distintos productos y servicios se 11.Observá las ilustraciones del doc 8.
encuentren en cualquier lugar del planeta, sino también a) ¿Qué elementos tiene cada publicidad?
a partir de las facilidades de compra que se impusieron b) ¿Cómo completarías las frases en los globitos?
¿Cómo creés que cambió el consumo entre 1960
con el desarrollo de nuevos métodos de pago, como las
y 2012?
tarjetas de crédito y las compras por Internet.

Publicidad de café a Publicidad de café


principios del siglo xix. en la actualidad.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1960. 2012.
Yo necesito/quiero comprar……., Yo necesito/quiero comprar….,
porque… porque…

Doc. 8

192

(184-195))GeoAmundoCap14.indd 192 12/26/11 7:08 PM


El consumo “globalizado” Documento 9

Dime qué marca usas y te diré quién eres


Pero más allá del incremento exponencial del con-
sumo en todo el mundo, un aspecto llamativo es que […] aquí y allá los adolescentes bailan al compás de los
la forma en que diferentes lugares del planeta se en- Backstreet Boys y Britney Spears, atravesados por una fuerte
mediatización, más allá de su acceso diferenciado a los bienes.
cuentran conectados entre sí también ha generado el De esta forma, el sentido de pertenencia e identidad se orga-
desarrollo de gustos similares. Esta “globalización” niza cada vez más a través de lealtades supranacionales […].
del consumo tiene distintas manifestaciones. Una de La mundialización de las comunicaciones, que ha globalizado
la circulación de bienes simbólicos, impacta directamente en
ellas es la difusión de pautas de consumo de los países
la subjetividad proponiendo modas, imágenes, formas de ser
desarrollados hacia todo el mundo. Algunos especialis- y consumos de marcas y emblemas, que definen el lugar de
tas hablan incluso de la existencia de una “clase de con- cada uno en la sociedad. Marcas que se esfuerzan por vender
sumidores globales”, que adoptan las dietas, estilos de un estilo de vida más que un producto. Y los adolescentes son
especialmente sensibles a estos estímulos.
vida, sistemas de transporte que eran hasta hace poco
características de la población de los países ricos de Sergio Balardini. Jóvenes, tecnología, participación y consumo.
En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/
Europa, de América del Norte y Japón, pero que ganan balardini.doc (consultado el 26/10/2011).
cada vez más adeptos en los países emergentes y me-
nos desarrollados. Por ejemplo, la clase emergente de
consumidores chinos está incorporando cada vez más ACTIVIDADES
el automóvil como medio de transporte, en reemplazo 12.Leé con tus compañeros el doc 9. Si la banda y la
de las tradicionales bicicletas. Los medios de comuni- cantante que se mencionan fueran reemplazados
cación son un canal fundamental de difusión de hábi- por artistas más famosos en el mundo en la actua-
tos y pautas de consumo de todo el mundo. lidad y más conocidos por ustedes, ¿cambiaría el
mensaje del texto? ¿Qué significa que la “identidad
Uno de los rubros en los que más se manifiesta este
se organiza cada vez más a través de lealtades su-
proceso de consumo es la globalización de los ali- pranacionales” (doc. 9)?
mentos. Así como se difundieron por todo el mundo 13.Reflexioná acerca del tema de esta página y pensá
las casas de comidas rápidas (fast food) originarias de en tres aspectos de tu vida cotidiana en los que la
los Estados Unidos, en muchos países desarrollados se “globalización del consumo” se vea reflejada.
difundieron los restaurantes especializados en comi- 14.Conversá con tus compañeros qué interpretación
puede hacer cada uno sobre la ilustración de esta
das provenientes de otras culturas: proliferan las casas
página (doc. 10).
de comida china, árabe, hindú, mexicana, etc. También
en esos países las personas han incorporado en sus die- Doc. 10 Los jóvenes y las marcas.
tas alimentos frescos pro-
ducidos en cualquier par-
te del mundo, que están Qué ropa rara.
¿De qué marca
disponibles en las góndo- será?
las de los supermercados
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

prácticamente todo el
año. Así, un europeo con-
sume alimentos frescos
que viajan en avión o en
barco provenientes de los
más diversos lugares: fru-
tillas de California, bró-
colis de Guatemala, za-
nahorias de África del Sur
o chauchas de Tailandia.

193

(184-195))GeoAmundoCap14.indd 193 12/26/11 7:08 PM


América Latina: entre la política La crisis financiera y económica
y la economía mundial
Durante la década de 1980, la mayoría de los paí- Posteriormente, en 2007/2008, tuvo inicio una cri-
ses de América Latina comenzaba su regreso a la vida sis financiera y económica de alcance mundial que
democrática luego de décadas con golpes de Estado, afectó en gran medida la economía de muchos países,
dictaduras militares y violencia política. Los nuevos especialmente de los más desarrollados. Por ejemplo,
gobiernos democráticos se encontraron con situa- aumentaron el desempleo y la pobreza y se realizaron
ciones económicas complejas, principalmente debido recortes en los servicios sociales públicos de salud.
a la reducción importante de las reservas de los países, Es una crisis financiera porque afecta el intercam-
es decir, del dinero disponible a cargo del Estado, y al bio y los flujos de dinero que se intercambian entre los
fuerte crecimiento de sus deudas externas. países del mundo. Y es una crisis económica porque la
En la década de 1990 (suele utilizarse la denomina- disminución del flujo de dinero afecta a las actividades
ción “los 90”), países como los Estados Unidos, Francia, económicas que dependen de ese dinero para funcionar.
Alemania y organismos internacionales de mayor influen- En este contexto algunos países latinoamericanos fue-
cia en la economía mundial, como el Fondo Monetario ron menos afectados porque los gobiernos más recientes
Internacional y el Banco Mundial, impulsaron a muchos aplicaron políticas económicas que les dieron más auto-
gobiernos latinoamericanos a adoptar medidas econó- nomía para evitar el estancamiento de las actividades eco-
micas neoliberales. Estas políticas se caracterizaron por nómicas y el desempleo.
sostener una serie de principios como los siguientes:
La intervención de las políticas de Estado en la eco- Doc. 11
EN PROFUNDIDAD
nomía tiene que ser mínima, es decir, el Estado no debe
Argentina: la crisis económica de 2001
ser productor de bienes y servicios, ni dueño de empre-
sas; tampoco debe regular la economía o, dicho de otra A fines del año 2001 la Argentina sufrió el estallido de una
manera, no debe intervenir en las transacciones y en las de las crisis económicas más duras de su historia. La crisis ban-
decisiones de las empresas privadas. caria (la circulación del dinero quedó fuertemente restringida
por la imposibilidad de los bancos de hacer frente a sus obliga-
El Estado debe facilitar el accionar de las empresas ciones) y la presión de los organismos internacionales para que
privadas. la Argentina pagara sus deudas fueron, entre otras, las causas
Como consecuencia de la aplicación de estas y otras de un importante estancamiento en la actividad económica:
se redujeron la producción y la capacidad de compra de los
ideas se produjeron fuertes disminuciones en el gasto pú-
habitantes y aumentaron en gran medida los altos índices de
blico (o inversión pública), en el número de empleados desocupación. En las principales ciudades se vivieron situacio-
del Estado y en el desarrollo de obras públicas. También nes de gran violencia entre la población, muchos supermerca-
se vendieron las empresas del Estado (como las empresas dos fueron saqueados y hubo enfrentamientos entre manifes-
tantes y las fuerzas de seguridad. El presidente de ese entonces,
de servicios públicos de teléfonos, gas, agua y transporte Fernando de La Rúa, renunció y el sistema político sufrió una
ferroviario) a entidades privadas y aumentó la deuda ex- fuerte desestabilización.
terna. Estas políticas provocaron transformaciones tanto
en la economía como en los mercados de trabajo y en © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

la sociedad en general con muchos efectos negativos en


amplios sectores de la población (por ejemplo, aumento
del desempleo y la pobreza). Debido al desmejoramien-
to de las condiciones de vida se generaron graves crisis
sociales y una de las más importantes fue la ocurrida en
la Argentina entre 2001 y 2002 (doc.11).
Durante la década de los noventa, se privatizaron empresas de gran valor
estratégico para los países. Por ejemplo, en la Argentina se privatizó YPF
(Yacimientos Petrolíferos Fiscales), que controlaba los yacimientos de
petróleo y gas y gran parte de su producción.

194

(184-195))GeoAmundoCap14.indd 194 12/26/11 7:08 PM


Actividades
15. Observá los dibujos y explicá cuál representa superávit 17. Leé el siguiente texto y realizá las actividades propues-
y cuál déficit y por qué. tas a continuación.

La globalización está enmarcada por un sistema de reglas


establecido por los centros de poder mundial. Los países desa-
rrollados protegen sus mercados en productos que consideran
sensibles, como los agrícolas, textiles y el acero. Existen, al mis-
mo tiempo, severas restricciones a las migraciones internacio-
nales de personas. La globalización es, por lo tanto, selectiva
y abarca las esferas en donde predominan los intereses de los
países más poderosos […]. Los países centrales siguen incli-
nando el campo de juego a su favor.
Aldo Ferrer. De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la
globalización. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999.

a) ¿A qué tipo de política económica se refiere la si-


guiente oración?
“Los países desarrollados protegen sus mercados
en productos que consideran sensibles”.
16. Ingresá en la página del Mercosur: http://www.merco-
b) Controlá si la respuesta que diste en a) es correcta:
sur.int/ (consultado el 27/10/2011) y buscá información
seleccioná a continuación una oración que pueda
sobre los países que lo conforman, los objetivos que
reemplazar en el texto a la presentada en a).
tienen los gobiernos para fortalecer las relaciones entre
Ç Los países desarrollados aplican restricciones a
ellos y las acciones que se han realizado en distintos
la importación de acero y de productos agríco-
países para alcanzar dichos objetivos. También podés
las y textiles para que no compitan con la pro-
consultar la siguiente página:
ducción nacional.
http://www.mercosurnoticias.com/?option=com_con
Ç Los países desarrollados dejan entrar a su mer-
tent&task=view&id=9795&Itemid=34 (consultado el
cado interno acero y productos agrícolas y tex-
27/10/2011).
tiles porque favorecen la producción interna.
Ç Los países desarrollados protegen a los pro-
TÉCNICA ductos nacionales, que pueden ser perjudicados
por la importación, por ejemplo, de productos
Línea de tiempo del Mercosur agrícolas, textiles y acero.
c) ¿Qué caso de restricción a las migraciones conocés?
Una línea de tiempo es un gráfico que permite organizar acon- d) ¿Qué creés que es la “globalización selectiva”?
tecimientos y fenómenos en una forma ordenada y precisa,
según las fechas en que ocurrieron. Así podemos observar grá- 18.Según el texto siguiente ¿qué países serían responsa-
ficamente la cronología de los hechos y situarlos en un contexto bles de la crisis económica mundial?
histórico o en el marco de grandes procesos. La crisis y la economía mundial
Elaborá una línea de tiempo que contenga los acontecimien-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tos que marcaron el proceso de formación y consolidación del Después de un año de recuperación frágil y desigual, el
crecimiento económico mundial comenzó a desacelerarse a
Mercosur. Remarcá el momento que consideres más impor- mediados de 2010. Se espera que la [disminución de la velo-
tante y fundamentá tu elección. cidad de crecimiento] continúe en 2011 y 2012, pues las de-
Podés ponerte de acuerdo con tus compañeros para explorar los ficiencias en las principales economías desarrolladas siguen
constituyendo un lastre para la recuperación global y plan-
siguientes sitios de Internet y luego realizar entre todos un do-
tean riesgos para la estabilidad económica mundial en los
cumento con la cronología que graficarán en la línea de tiempo. próximos años. […]
En: http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=2485&site=1&ch Naciones Unidas. Situación y perspectivas para la economía mundial.
annel=secretaria (consultado el 27/10/2011). Resumen 2011.
En: http://es.wikipedia.org/wiki/Ampliaci%C3%B3n_del_Mercosur En: http://www.un.org/esa/policy/wess/wesp.html (consultado el
(consultado el 27/10/2011). 27/10/2011)

195

(184-195))GeoAmundoCap14.indd 195 12/26/11 7:08 PM


15 Espacios de producción
de materias primas y energía

En distintas partes del mundo se


realizan actividades que permiten
obtener bienes de la naturaleza que
luego, mediante procesos productivos,
se convertirán en productos elaborados
y productos energéticos.

Las actividades extractivas La importancia de las exportaciones de bienes ex-


tractivos varía en las distintas regiones continentales:
Las actividades extractivas son aquellas orientadas a en América Latina, África, Oriente Medio y las ex Re-
obtener bienes que se toman directamente de la natura- públicas Soviéticas es mayor la proporción de bienes
leza. Algunos ejemplos son la actividad forestal, la mine- extractivos exportados (en las dos últimas regiones,
ría, la extracción de combustibles fósiles y la pesca. se destacan los hidrocarburos). América del Norte, en
Los bienes que se consiguen con estas actividades cambio, se distingue por la exportación de bienes in-
son utilizados, en gran medida, como materias pri- dustriales (además, es menor la proporción de bienes
mas, es decir, son productos de origen vegetal, animal extractivos exportados).
o mineral, que luego son transformados y utilizados en Por otra parte, hay que tener en cuenta que en
la industria para elaborar otros productos. los países de América Anglosajona y Europa las
Una parte considerable de la producción que provie- actividades primarias extractivas generan una gran © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ne de estas actividades extractivas se comercializa a nivel variedad de bienes, pero estos son utilizados espe-
mundial con poco grado de elaboración y la realizan em- cialmente en los mercados internos, es decir, en las
presas que producen a gran escala (por ejemplo, las mul- actividades económicas que se desarrollan dentro
tinacionales petroleras y mineras). Es importante aclarar de los territorios de esos países.
que algunas actividades extractivas se han ido transfor- En América Latina, como en otras regiones del
mando y en la actualidad resulta difícil considerarlas como mundo, existe una gran exportación de los produc-
extractivas. Es el caso de la acuicultura (reproducción de tos primarios extractivos y esa venta constituye una
especies acuáticas en cautiverio) y la actividad forestal en entrada de divisas muy valiosa para las economías
bosques implantados (reproducidos mediante cultivo). de los países menos desarrollados.

196

(196-207)GeoAmundocap15.indd 196 12/26/11 7:10 PM


Pesca en espacios marítimos con costas marítimas se les reconoce la Zona Econó-
mica Exclusiva –ZEE– que se extiende desde la costa
Los recursos ictícolas o pesqueros se obtienen en hasta las 200 millas (incluye el sector del mar territorial
espacios acuáticos marítimos y continentales (en que abarca hasta las 12 millas). En la ZEE los países tie-
ríos y lagos). Además, la pesca incluye lo producido nen derecho a explotar los recursos pesqueros. Si otros
por la acuicultura. Alrededor del 70% de la pesca se países quieren faenar en aguas controladas por otros
utiliza como alimento humano, y el resto, como mate- Estados, deben realizar acuerdos pesqueros.
ria prima para otras industrias (fabricación de harinas, En América, la captura marítima se realiza especial-
fertilizantes y aceites). mente en las costas del Pacífico. Tres países americanos
La mayor parte de la producción mundial proviene se encuentran entre los diez con mayor producción
de la pesca marítima, en la que se pueden distinguir: pesquera: Perú, los Estados Unidos y Chile. Hasta hace
La pesca de bajura o costera que se realiza, en ge- unas décadas estaba generalizada la idea de una inago-
neral, en pequeñas embarcaciones cerca de las costas. table abundancia de los recursos pesqueros marítimos.
La pesca de altura, en embarcaciones de mayor ca- Hoy, como resultado de la expansión poco controlada
lado y en áreas más alejadas de la costa. de la actividad pesquera y la contaminación provocada
La pesca de gran altura, que se hace en alta mar, en por otras actividades, como la petrolera, muchos calade-
embarcaciones de gran calado, que cuentan con cámaras ros se encuentran en crisis por disminución de la biodi-
frigoríficas para la conservación de la producción extraída. versidad marítima y la degradación del medio acuático y
La pesca marítima se concentra en algunas áreas costero. Asimismo, los gobiernos implementan distintas
denominadas bancos de pesca o caladeros (doc.1). Se acciones para recuperar sus recursos ictícolas, por ejem-
trata de zonas con gran riqueza ictícola que, por lo ge- plo, estableciendo cupos de pesca por especie por año.
neral, se desarrollan en áreas poco profundas (en pla-
taformas continentales) y que reciben la influencia de ACTIVIDADES
corrientes marinas tanto frías como cálidas (cada una 1. ¿Cuáles son las zonas de mayor pesca en América?
aporta una variedad de especies marinas). A los países

Doc. 1 Grandes zonas


pesqueras. Capturas
en millones de
toneladas (t).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

197

(196-207)GeoAmundocap15.indd 197 12/26/11 7:10 PM


Recursos en zonas forestales Canadá se destacan por su concentración de recursos
forestales. Solo 10 países concentran más del 60% de
La actividad forestal permite el aprovechamiento de los bosques mundiales.
bosques (incluidas las selvas) para la obtención de ma- América Latina concentra gran parte de los bos-
deras y otros productos. Los bienes derivados de la ma- ques y selvas tropicales del mundo. La selva amazó-
dera y el papel son fundamentales para el desarrollo de nica, las yungas al sur de Bolivia y noroeste de la Argen-
las actividades económicas y de nuestra vida cotidiana tina y el bosque chaqueño, al norte de la Argentina y el
(por ejemplo, a través de muebles, libros, etcétera). oeste de Paraguay, constituyen las principales zonas de
Los productos forestales se pueden clasificar en explotación forestal de la región.
dos grupos: En América Anglosajona, el aprovechamiento de
Productos madereros. El recurso forestal más im- estos recursos tuvo siempre un papel muy destacado.
portante de los bosques es la madera. De la tala se ob- Hoy en día, los recursos forestales provienen sobre
tienen troncos (rollizos) que luego se transforman en todo del bosque templado frío del centro y del norte
placas o listones de madera y postes para la construc- de Canadá y de los bosques de coníferas de las áreas
ción o la fabricación de muebles El 60% de las extrac- montañosas del oeste, en particular en el sudoeste de
ciones de madera de los bosques se destina a la indus- Canadá (Columbia Británica) y en el noroeste de los
tria, para la producción de bienes de madera y papel. Estados Unidos (Estados de Washington, Oregón y
El 40% restante de las extracciones de madera es para Alaska). También hay bosques templados en el área de
producir leña y carbón vegetal. los Apalaches, aunque debido a su intensa explotación
Productos forestales no madereros. Son distintas hoy solo se los encuentra en áreas acotadas. La explo-
partes del árbol, como frutos, hojas, raíces, que se uti- tación forestal en esta región se caracteriza por su alto
lizan con fines alimentarios, medicinales, aromáticos grado de tecnificación, tanto en las tareas de extracción
o para la ornamentación y como forraje para los ani- y transporte como en las de manejo de los bosques, es
males, entre otros. En los últimos años estos productos decir, en la aplicación de conocimientos orientados a
se están comercializando cada vez más en el mercado su mejor aprovechamiento.
mundial. Por otra parte, estos bienes satisfacen las ne- Además de la explotación sobre masas forestales
cesidades de subsistencia de muchas familias rurales nativas u originarias, la actividad forestal incluye la rea-
que viven de lo que extraen de los bosques y de la caza lizada en bosques implantados. Esta forma de explo-
de animales silvestres. tación está creciendo en distintos países. En muchos
Las masas forestales de donde provienen la mayoría casos se cultivan árboles de crecimiento rápido para
de los productos cubren áreas de distinta extensión en proveer maderas, así como pulpa de celulosa utilizada
zonas continentales (con excepción de la Antártida). en la industria del papel. En América Latina se encuen-
Como podés leer en los cuadros de esta página (docs. 2 tran bosques implantados principalmente en el sur de
y 3), Rusia y América del Sur (especialmente Brasil), y Chile, nordeste de la Argentina y este de Uruguay.
Recursos forestales
Doc. 2 Recursos forestales por regiones continentales. Doc. 3 País (millones de
Recursos hectáreas) © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
% del área forestales por
Región Federación de Rusia 809
forestal mundial países.
Brasil 478
África 16,1
Canadá 310
Asia 14,5
Estados Unidos 303
Rusia y Europa 14,5
China 197
América del Norte 14,5
Australia 164
América Central 0,8
República Democrática del Congo 134
América del Sur 21,0
Indonesia 88
Oceanía 5,2
Perú 69
Fuente: FAO. Fuente: FAO.

198

(196-207)GeoAmundocap15.indd 198 12/26/11 7:10 PM


Espacios con menos árboles Documento
Una de las mayores preocupaciones sobre la dispo-
nibilidad de los recursos forestales en el mundo es la Para hacer un balance de los recursos forestales
disminución de los bosques naturales por la defores- La tasa de deforestación muestra señales de reducción, pero
tación. Esta pérdida de masas forestales genera una aún es sumamente alarmante.
disminución de recursos económicos, como la madera La deforestación –principalmente la conversión de los bos-
ques tropicales en tierras agrícolas– muestra señales de reduc-
y la biodiversidad, así como efectos negativos en el me- ción en varios países pero continúa a un ritmo sumamente ele-
dio ambiente, dada la función reguladora de los árboles vado en otros. Cerca de 13 millones de hectáreas de bosques
para la distribución del agua y el oxígeno. fueron convertidas en tierras destinadas a otros usos o se han
América Latina es una de las regiones del mundo perdido debido a causas naturales todos los años durante el úl-
timo decenio, en comparación con 16 millones de hectáreas por
donde es intensa la deforestación. Está motivada tanto año en la década de 1990.
por la obtención de madera y bienes derivados como Tanto Brasil como Indonesia, que registraban la mayor pér-
por la expansión de las tierras agrícolas productivas. La dida neta de bosques en la década de 1990, han reducido en for-
tala y el desmonte desmedido llevan a la desaparición ma significativa sus tasas de pérdida, mientras que en Australia
las graves sequías e incendios forestales exacerbaron la pérdida
del recurso, la degradación de los suelos y la destruc- de bosques desde 2000.
ción del hábitat natural de muchas especies animales.
El mapa de esta página (doc. 4) muestra la superficie La plantación de árboles a gran escala está reduciendo
notablemente la pérdida neta del área del bosque a nivel
que abarcan en la actualidad las zonas de bosques y sel- mundial
vas naturales. La forestación y la expansión natural de los bosques en al-
El fenómeno de la deforestación se ha convertido gunos países y regiones han reducido la pérdida neta del área
en un verdadero problema en la selva de las yungas en de bosques de manera significativa en escala mundial. La varia-
ción neta en el área de bosques para el período de 2000-2010
territorio argentino. Desde fines de la década de 1990, se estima en –5,2 millones de hectáreas por año (una superficie
la soja ha llegado a ser un producto muy demandado de aproximadamente la dimensión de Costa Rica), inferior al
internacionalmente que reemplaza los recursos fores- nivel de –8,3 millones de hectáreas por año en el período de
1990–2000.
tales en amplias zonas.
América del Sur y África siguen teniendo la pérdida neta de
bosques más elevada
Oceanía también notificó una pérdida neta de bosques,
mientras que el área de bosque en América del Norte y Central
que se estimó en 2010 ha sido casi la misma de 2000. El área de
bosque en Europa continúa expandiéndose, si bien a un ritmo
más lento que en la década de 1990. Asia, que tenía una pérdida
neta en la década de 1990, presentó una ganancia neta de tie-
rras forestales en el período 2000-2010, principalmente debido
a la forestación en gran escala notificada por China y a pesar de
las altas tasas de pérdida neta de bosques en varios países en
Asia meridional y sudoriental.
FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

http://www.fao.org/news/story/es/item/40893/icode/
(consultado el 23/8/2011).

ACTIVIDADES
2. Observá los datos de los cuadros (docs 2 y 3) y res-
pondé.
a) ¿Qué zona del planeta concentra la mayor pro-
porción de área forestal del mundo?
Doc. 4 Distribución de los recursos forestales en América Latina. b) ¿Qué país tiene mayor superficie de bosques?

199

(196-207)GeoAmundocap15.indd 199 12/26/11 7:10 PM


Espacios mineros Minería de superficie: se excavan grandes hoyos
a cielo abierto (doc. 5) de donde se extrae el mineral.
Gran parte de los países del mundo desarrollan en Más del 50% de las extracciones de minerales en el
su territorio alguna explotación minera. mundo se realiza a través de la minería de superficie.
Hasta el siglo xx esta actividad (incluida la de extrac- Las canteras son minas a cielo abierto de donde se ex-
ción de combustibles fósiles) generó el crecimiento de traen rocas como el granito o el mármol, que se utilizan
numerosos asentamientos, muchos de ellos urbanos. en la construcción.
Esto ocurrió, por ejemplo, con el carbón, el petróleo y Minería subterránea: la excavación se produce
el oro; en este último caso fueron famosos los asenta- mediante galerías que se construyen bajo tierra. De-
mientos que surgieron por la llamada “fiebre del oro” en bido a la profundidad de las galerías las minas tienen
el oeste de los Estados Unidos o en Australia. En algunos ascensores por donde los mineros suben y bajan.
casos lo que comenzaba siendo un desolado asentamien- Una vez extraídos, los recursos mineros son trasla-
to minero en zonas rurales se convertía al cabo de unos dados a las plantas de procesamiento donde se realizan
años en un pueblo e inclusive en una ciudad minera. la trituración y la molienda del mineral o de la roca. Es-
Con el tiempo, la minería desarrollada en algunas zo- tas plantas pueden ubicarse junto a los yacimientos o
nas urbanas ha perdido importancia, en parte debido a la en lugares más distantes.
disminución de la producción de los yacimientos y al re-
chazo social por los problemas ambientales que genera.
Doc. 5
En la actualidad las nuevas explotaciones mineras se EN PROFUNDIDAD
desarrollan en gran medida en zonas rurales. Los yaci- Minería a cielo abierto: técnicas mineras
mientos mineros se localizan de manera puntual; en com- y problemas ambientales
paración con la agricultura, no ocupan grandes áreas.
Muchas veces los yacimientos se encuentran en La técnica de minería a cielo abierto remueve enormes can-
lugares montañosos o de difícil accesibilidad y es ne- tidades de tierra mediante explosivos, que van horadando las
montañas. El material extraído se pulveriza y se filtra mediante
cesario construir caminos o vías férreas especialmente productos químicos como el cianuro, el mercurio o el ácido sul-
destinadas a llevar lo extraído hasta los centros de pro- fúrico, que mezclado con enormes cantidades de agua permite
cesamiento industrial, que se encuentran en ciudades, separar los minerales de la roca.
Estas prácticas de explotación minera son resistidas por la
o a los puertos desde donde se exportan. población que habita la zona debido a que generan contami-
La extracción de los minerales de los yacimientos se nación de los recursos hídricos y del aire, entre otros problemas
realiza a través de distintos sistemas, y los más comunes ambientales.
son la minería de superficie y la minería subterránea.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mina a cielo abierto en la provincia de Catamarca, explotada por la empresa Minera La Alumbrera.

200

(196-207)GeoAmundocap15.indd 200 12/26/11 7:10 PM


Recursos mineros en América yacimientos son los de hierro, ubicados en la vertiente
La actividad minera tiene una larga tradición en oriental, así como los de cobre, bauxita y cinc. También
América, se destacan los minerales metalíferos (me- sobresale la zona del escudo canadiense, en particular
tales), como el oro, la plata, el cobre y el hierro, que se por sus yacimientos de hierro, que no solo es utilizado
utilizan como materia prima de importantes industrias por la industria de ese país sino también por la de los
(doc. 6). También se extraen minerales no metalí- Estados Unidos, hacia donde se exporta por vía fluvial.
feros como sales, yeso y distintos tipos de rocas.
En América Latina, la actividad minera tuvo un
importante desarrollo en la etapa colonial, especial- País Principales usos
Recurso minero
productor y aplicaciones
mente la extracción de plata en Zacatecas, México, y
en el Cerro Rico de Potosí (en la actual Bolivia); otra Alambres, láminas,
zona minera de relevancia fue Ouro Preto (hoy Estado Chile,
líneas de teléfono,
Cobre Perú,
de Minas Gerais, en Brasil). En la actualidad, los yaci- cables para radio y
México
televisión
mientos más relevantes se encuentran en las cordilleras
del oeste montañoso, sobre todo en la Cordillera de Fabricación de acero,
Brasil,
los Andes y en los macizos de Guayana y de Brasilia. Hierro México,
que sirve para la
Se obtienen, principalmente, cobre (en Chile y Perú), elaboración de caños,
Venezuela
vigas, rieles, autos
hierro (en Brasil, Perú y México), cinc y plata (en Bo-
livia y Perú), bauxita (en Jamaica, Surinam y Guyana) Carrocerías de
Jamaica, aviones, autos,
y estaño (en Bolivia y Brasil). La explotación de estos Aluminio Brasil, vagones de ferrocarril,
recursos ha resultado decisiva para el desarrollo indus- Surinam pinturas y productos
trial de algunos países latinoamericanos. Es el caso de químicos, vajilla
México y sus industrias siderúrgicas, sobre todo en Pinturas,
Perú,
Monterrey, que son abastecidas por los yacimientos Cinc
México
medicamentos,
productos químicos
de hierro del oeste del país. En América Anglosajona,
la minería también tuvo gran importancia económica. Brasil, Soldaduras, elaboración
Por ejemplo, el poblamiento del oeste norteamericano Estaño Bolivia, de hojalata, envases de
Perú alimentos
estuvo vinculado al descubrimiento de yacimientos de
oro en California y en Oregón a mediados del siglo xix. Cañerías, aparatos eléc-
Perú,
La principal área minera se halla en el oeste montañoso Plomo
México
tricos, productos quími-
cos, vidrio, pinturas
(cadenas de las Rocosas). Hoy en día, entre los yaci-
mientos minerales más importantes valorizados como
Monedas, joyas,
recursos se destacan los de hierro, uranio, cobre, plomo México,
vajilla, cubiertos,
Plata Perú,
y oro, entre otros. Otra de las áreas mineras importan- espejos, medicamentos,
Chile
material de fotografía
tes es la de los montes Apalaches. Allí, los principales
Doc. 6 Aplicaciones de los principales recursos mineros de América Latina.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Documento

Inversiones mineras en América Latina por exportación y el 9% del PBI; en Perú, el 75% de sus ingresos por
exportación y el 19% del PBI.
En la actualidad, existe una creciente demanda de minerales La mayoría de los países de América Latina han abierto sus
en el mundo. América Latina es una de las regiones que concen- economías hacia la inversión extranjera (con excepción de Bolivia
tran la mayor cantidad de minerales (oro, cobre, plomo, plata, y Venezuela), y muestran un gran avance en temas de Inversión
cinc, estaño, etc.), y los principales proyectos mineros del mundo Extranjera Directa (IED).
(28%). Los países mineros más importantes son: Chile, Perú, México Las inversiones en el sector minero proyectadas hasta 2012 son
y Brasil. La minería es un sector muy importante en la región, de- de 54 mil millones de dólares, siendo la mayor inversión en rela-
bido a que representa un alto porcentaje del PBI y de sus ingresos ción a otra región del mundo.
por exportación. En Chile, la minería representa el 44% de ingresos En: http://www.instrategycorp.com/i-min.php (consultado el 23/8/2011).

201

(196-207)GeoAmundocap15.indd 201 12/26/11 7:10 PM


Producción de energía nantes y otro cuantitativo, que es abastecer la creciente
demanda de energía.
La producción de alimentos y bienes, la generación Así como el aumento del consumo provoca un
de electricidad, el desplazamiento de los transportes, mayor uso del agua, lo mismo ocurre con la energía
la refrigeración, la calefacción, la puesta en marcha de eléctrica y los combustibles. Debido a que la gene-
maquinarias no sería posible sin energía. La energía se ración de estas energías secundarias no crece en la
obtiene de diversos recursos naturales, principalmen- misma medida, es frecuente que se produzcan crisis
te de los hidrocarburos: el petróleo y el gas (doc. 7). energéticas en los países, especialmente en épocas
El mapa de la página siguiente (doc. 11) presenta las del año en las que hace mucho frío (aumenta el uso
principales áreas de producción de energía basada en de calefactores) o mucho calor (aumenta el uso de
hidrocarburos y otras fuentes no renovables como el refrigeradores). Estas crisis no solo afectan a los usua-
carbón y el uranio. rios finales sino que también implican un obstáculo
Dos son los desafíos importantes que cada vez más en la expansión del aparato productivo de los países,
países deben afrontar respecto de la producción energé- ya que al no haber disponible la energía suficiente, el
tica: uno cualitativo, referido a la necesidad de disminuir crecimiento de las fábricas y los grandes complejos
el uso de fuentes energéticas no renovables y contami- industriales se encuentra limitado.

TÉCNICA
Doc. 9 Reservas de petróleo convencional en el mundo.
Gráficos de barras y circulares
Los gráficos circulares o sectoriales (doc. 7) se emplean para
representar una distribución. Los gráficos de barras (doc. 8)
se utilizan para comparar uno o más fenómenos o aspectos La barra completa representa el
entre lugares, años y categorías diferentes. 100% de las reservas probadas de
2,2% 0,6%
Doc. 7 petróleo en el mundo.
6,8% 35% Producción
Petróleo 10,9% mundial de
Carbón energía.
Gas
Biomasa
Nuclear
Hidráulica
Otras 23,5%
21%

70
60 Cada una de las secciones indica
Porcentaje del total mundial

50
el porcentaje de reservas de cada
40
30 zona del mundo. La suma de las
20 secciones forma el total del 100% © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Doc. 8 10 de la barra.
Productores y 0
Medio América África Rusia y países Asia América del Europa
consumidores de Oriente Latina de Europa del Este Norte occidental
hidrocarburos. Reservas Producción Consumo

Los gráficos compuestos se utilizan para analizar los com-


ponentes de un fenómeno. Es usual representar el 100% del
fenómeno. Puede reflejarse tanto la situación del fenómeno en
un momento concreto (doc. 9) como su evolución a lo largo
del tiempo (doc. 10).
Doc. 10 Evolución de la producción de petróleo por grandes regiones.

202

(196-207)GeoAmundocap15.indd 202 12/26/11 7:10 PM


Combustibles fósiles en América sume: casi el doble de lo que produce. Además, por el
En América existen yacimientos de combustibles momento presenta menores reservas que América La-
fósiles (petróleo, gas y carbón). tina. Estados Unidos es el país que más petróleo consu-
En América Anglosajona, los yacimientos de hi- me e importa en el mundo y la mayoría de esas compras
drocarburos más importantes se encuentran principal- petroleras las realiza en América del Sur –sobre todo a
mente en el área de las grandes llanuras, a lo largo de Venezuela–, América Central, México y Canadá. Amé-
una amplia franja, casi ininterrumpida, que se extien- rica en su conjunto les aporta a los estadounidenses el
de desde el centro-oeste de Canadá hasta el Golfo de 50% del petróleo que utilizan. El resto proviene en un
México. En menor medida se destacan los yacimientos 20,84% de Oriente Medio, y en un 24% de África.
de Alaska y los de California. América Latina es otra gran región en cantidad de
En América Latina es importante la explotación de reservas. Los países que más producen son México y
petróleo en los yacimientos del lago Maracaibo, en la cos- Venezuela, que además son los principales exportado-
ta norte de Venezuela. En los últimos años se han descu- res latinoamericanos. Brasil, en cambio, se destaca por
bierto yacimientos en la plataforma continental brasileña ser el principal consumidor.
y en la Argentina que, según se estima, contienen gran En cuanto al carbón (en sus distintas variedades como
cantidad de reservas de petróleo no convencional. Otros antracita, hulla y lignito), América del Norte concentra
países productores de hidrocarburos son Ecuador, Boli- grandes reservas. Los yacimientos de las cuencas de car-
via y la Argentina. Con respecto al gas natural, las reservas bón de los Apalaches fueron explotados desde el siglo xix
más significativas de la región se hallan en Bolivia. y conformaron una de las bases de la expansión industrial
Si se tiene en cuenta el rol de productor y/o consu- de los Estados Unidos. En América del Sur se destacan
midor, es interesante observar la diferente posición que las minas del Cerrajón, en La Guajira, Colombia.
tienen las distintas regiones de América o los países
americanos en el mercado de los hidrocarburos; esto ACTIVIDADES
se puede inferir al interpretar los datos representados
en uno de los gráficos de la página anterior (doc. 8). 3. ¿Qué regiones concentran el mayor consumo de hi-
drocarburos del mundo? ¿Por qué pensás que es así?
América del Norte es la segunda región continental en 4. ¿En qué región se concentran las mayores reservas?
producción de hidrocarburos, pero es la que más con-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 11 Principales yacimientos de combustibles fósiles y uranio.

203

(196-207)GeoAmundocap15.indd 203 12/26/11 7:10 PM


Fuentes no renovables: un doble problema clear de Fukushima, volvió a poner en tela de juicio la
El petróleo, el gas y el carbón son recursos no re- seguridad de esta forma de producción de energía.
novables. Los estudios geológicos afirman desde hace
unos años que las reservas de petróleo convencional Fuentes renovables y alternativas
conocidas están cada vez más próximas al agotamiento. Las fuentes renovables para la producción de ener-
Si el consumo sigue creciendo y no se descubren nue- gía también presentan inconvenientes. Es el caso de las
vos yacimientos, será necesario en un futuro próximo centrales hidroeléctricas que utilizan la fuerza del
suplantar al petróleo como fuente de energía. agua de los ríos. Si bien es una producción no contami-
Pero además, muchas voces se alzan en contra de los nante y renovable, su principal crítica es que requieren
combustibles fósiles porque son los principales agentes la construcción de grandes muros y la formación de ex-
de contaminación ambiental. En este sentido los movi- tensos lagos artificiales que provocan un gran impacto
mientos ambientalistas insisten en que no habría que ambiental (en algunos casos el embalse puede inundar
esperar hasta su agotamiento sino reemplazarlos ya con pueblos y ciudades).
otras fuentes renovables y no contaminantes. Otro ejemplo es la biomasa que incluye la utiliza-
El caso del carbón ha variado en los últimos años; ción de leña y biocombustibles. La leña extraída de los
no solo existen muchas reservas, además se están de- bosques es la fuente de energía más antigua en el mundo.
sarrollando formas de utilización que reducirían en Actualmente es una de las más utilizadas en los países
gran medida sus efectos contaminantes en el ambiente. más pobres, donde gran parte de la población no tiene a
Otra fuente no renovable para la producción de su alcance otras fuentes de energía alternativas. El incon-
energía son los elementos radiactivos como el uranio, veniente es que la extracción de leña suele sumarse a las
que se utilizan para producir energía nuclear. actividades que reducen y agotan los bosques naturales.
La producción de energía nuclear plantea grandes En el caso de los biocombustibles, estos han sido
polémicas, ya que por un lado, se la propone como un criticados, tanto los de origen natural como los indus-
reemplazo más económico de los combustibles fósiles; triales. Entre los primeros se encuentran la leña, el pas-
pero por otra parte, y especialmente después de la ex- to y el carbón vegetal que promueven la deforestación.
plosión de la central nuclear de Chernobyl (Ucrania, Los biocombustibles industriales, como el etanol y el
1986), es vista como muy peligrosa por el tipo de ac- biodiésel, no han demostrado aún que son menos con-
cidentes que pueden ocurrir, como la propagación de taminantes que otras fuentes tradicionales de energía.
elementos radiactivos. En marzo de 2011, un terremo- En los últimos años aumentó mucho la producción
to y tsunami que azotó a Japón y destruyó la planta nu- de biocombustibles; son los que se generan a partir de
cultivos como maíz, caña de azúcar, girasol, soja, etcéte-
ra. Algunos consideran que los biocombustibles pueden
ser el mejor reemplazo de los combustibles fósiles. Pero
ya se alzan voces que critican sus efectos contaminantes
y la competencia por el suelo, ya que desplazan en mu-
chos lugares a los cultivos destinados a la alimentación.
Otro conjunto de fuentes de energía renovables y © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

que no generan contaminación son las denominadas


energías alternativas: eólica (producida con el vien-
to mediante aerogeneradores), solar (radiación solar
captada mediante paneles solares), geotérmica (pro-
ducida a partir de los vapores que ascienden desde el
interior de la Tierra). Estas energías se han difundido
en los últimos años, principalmente para abastecer de
electricidad a zonas no muy extensas, como pequeñas
Parque eólico en Punta Alta, provincia de Buenos Aires. localidades, barrios, escuelas.

204

(196-207)GeoAmundocap15.indd 204 12/26/11 7:10 PM


Energías renovables en América ser mejor aprovechados los recursos hídricos a través
En América es importante la producción de energía de emprendimientos de menor escala como las peque-
hidroeléctrica, en especial a través de grandes represas. ñas centrales hidroeléctricas.
En Estados Unidos se comenzaron a construir gran- Energía eólica. Las zonas con vientos permanentes
des obras en la década de 1930. Entre ellas se destacan se encuentran entre las de mayor potencial para la pro-
las construidas sobre el río Tennessee, que desciende de ducción de este tipo de energía. Por ejemplo el sudeste
los Apalaches, y sobre los ríos que lo hacen de las monta- de México, América Central y el Caribe son zonas suje-
ñas Rocosas, como el Columbia o Colorado. tas a la influencia de los vientos alisios; en la Patagonia,
En América del Sur las grandes represas se co- pueden ser aprovechados los vientos del oeste.
menzaron a construir a partir de la década de 1960. Energía solar. Una gran parte de América Latina se
Brasil y la Argentina lideran la producción de energía encuentra entre los trópicos, una zona de alta radiación
hidroeléctrica, con represas como las de Tucuruí (so- solar que puede ser transformada en calor y electrici-
bre el río Tocantins, en la Amazonia), Itaipú y Yacyre- dad por medio de varias tecnologías.
tá-Apipé (sobre el río Paraná, la primera entre Brasil y Biomasa. También debido a la alta radiación solar
Paraguay; la segunda, entre la Argentina y Paraguay), y actividad fotosintética la región dispone de amplias
Salto Grande (sobre el río Uruguay, entre la Argenti- masas de vegetación y alta producción de biomasa. La
na y Uruguay), río Negro (sobre el río homónimo, en producción agrícola también puede contribuir con los
Uruguay). También son importantes las represas cons- residuos agrícolas, ganaderos y forestales.
truidas en los ríos que descienden de los Andes patagó- Energía marítima. Dadas las extensas costas la-
nicos, tanto en la Argentina como en Chile. tinoamericanas, es posible la utilización del oleaje y
Como ya leíste en la página anterior, la producción las mareas para la producción de energía. Este tipo de
de energía a través de grandes represas en los ríos es energía aún está muy poco evaluada.
criticada por el alto impacto ambiental que genera su
Documento 12
construcción. Se trata de grandes represas que requie-
ren el acondicionamiento de extensas áreas que deben Hidroelectricidad y biocombustibles
ser deforestadas o inundadas para contener los embal- en América Latina
ses. Esto ha provocado no solo pérdida de biodiversi-
El uso de la energía hidroeléctrica y los biocombustibles en
dad sino también trastornos sociales por la necesidad América Latina ha hecho progresos considerables en las últimas
de traslado de los habitantes originarios del lugar. Por décadas. De hecho, en muchos países, la energía hidroeléctrica
ejemplo, la construcción de Tucuruí, en la selva brasi- es a menudo la fuente de energía dominante.
leña, inundó alrededor de 2.400 km2 de selva tropical y Esta dependencia excesiva en la hidroelectricidad ha cau-
sado problemas de abastecimiento para algunas naciones
desplazó alrededor de 30.000 indígenas de sus territo- cuando las sequías prolongadas han agotado el flujo de agua
rios tradicionales. Otro tanto ocurrió con Itaipú, que en las represas. Por desgracia, el tremendo potencial de otras
abastece el 95% de la electricidad que se consume en energías renovables como la eólica, solar y geotérmica ha sido
enormemente subutilizado.
Paraguay y el 24% de la de Brasil. La conformación de
Los mapas de los recursos demuestran que existe suficien-
su lago artificial, que se extiende 200 km en línea recta te potencial como para ampliar considerablemente estas otras
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y abarca una superficie de 1.400 km2 provocó el despla- energías renovables en América Latina.
zamiento forzoso de 40.000 personas. Meter Meisen y Sebastián Krumpel. El potencial de América
Se considera que los países latinoamericanos, de- Latina con referencia a la energía renovable. Geni Global Energy
Network Institute. 2009.
pendiendo de los recursos y las características natura- En: http://es.scribd.com/doc/61088484/El-Potencial-de-America-
les que se encuentran en sus territorios, tienen posibili- Latina-Energia-Renovable
dades de ampliar la oferta de energía basada en fuentes (consultado el 30/8/2011).

renovables y alternativas (doc. 12). Por ejemplo:


Energía hidráulica. Ya se mencionó que la hidro- Imagen de la represa
hidroeléctrica de Yacyretá-
electricidad es una fuente renovable característica en Apipé en el río Paraná.
América Latina. No obstante se considera que podrían

205

(196-207)GeoAmundocap15.indd 205 12/26/11 7:10 PM


El desarrollo sostenible Principios del desarrollo sostenible
La propuesta de desarrollo sostenible se basa en la
El creciente interés por mejorar la calidad de vida convicción de que es preciso actuar teniendo en cuenta
de la población, sin dejar de lado el aspecto ambien- los siguientes aspectos:
tal, así como la posibilidad de mantener en el futuro los La equidad y la justicia, para garantizar que se cum-
actuales ritmos de producción y consumo, han llevado plan los derechos de todos los seres humanos y de las
a replantear la idea misma de desarrollo. La nueva con- generaciones futuras.
cepción que intenta hacer compatible el crecimiento Una visión a largo plazo, es decir, que todas las pro-
económico con una mayor equidad social y preserva- puestas deben estar orientadas hacia un desarrollo du-
ción del ambiente, se conoce como desarrollo soste- radero.
nible o desarrollo sustentable. Un pensamiento sistémico, que nos permita com-
prender las interrelaciones entre el medio ambiente, la
Objetivos del desarrollo sostenible economía y la sociedad, y así tomar conciencia de los
El principal objetivo del desarrollo sostenible es efectos de nuestros actos.
promover un crecimiento económico que respete el Un criterio global, para buscar soluciones en fun-
medio ambiente y preserve los recursos naturales para ción de la situación mundial.
las generaciones futuras. De esta manera se pretende El respeto por la diversidad, tanto en el aspecto na-
mantener un equilibrio dinámico entre la demanda de tural como en nuestras alternativas de desarrollo. Las
la población, el nivel de producción y la capacidad del soluciones serán diferentes según los lugares y tiempos
medio ambiente. Otros objetivos son, por ejemplo: y dependerán de los valores y recursos de cada cultura.
Ampliar las capacidades y oportunidades de la gene-
ración presente, permitiendo su extensión a las genera- Uso sostenible de los bosques tropicales
ciones futuras. La destrucción de las selvas del mundo para obte-
Manejar los recursos de modo que su uso no lleve a ner recursos tiene impactos ambientales enormes e
su agotamiento sino a su potenciación continua. irreversibles.
Crear condiciones políticas, económicas, sociales y A continuación, presentamos algunas estrategias
culturales que hagan posible que el crecimiento econó- para el uso sostenible de los bosques.
mico se refleje en una mejor calidad de vida.

Crear reservas forestales con zonas para la investigación y para el uso económico de las poblaciones nativas
(sobre todo, de los pueblos originarios).

Que los agricultores dejen las especies de árboles frutales para alimentar la vida silvestre de los bosques, por
ejemplo, de aves, monos y murciélagos.

Reforestar las áreas deforestadas con árboles de crecimiento rápido.

Manejo sostenible de Establecer cuotas y topes para todos los que talen los árboles y vendan la madera. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
recursos forestales
Controlar el talado de los árboles, especialmente de especies de maderas finas como la caoba.

Educar a los habitantes locales para que entiendan la importancia de la conservación.

No cortar los árboles en las riberas de los ríos.

Desarrollar y favorecer el ecoturismo.

Promover el uso de biogás en lugar de leña.

206

(196-207)GeoAmundocap15.indd 206 12/26/11 7:10 PM


Actividades
5. Reflexioná y luego debatí con tus compañeros sobre la 7. Luego de leer los textos obtenidos en Internet, debatí
importancia que tienen las actividades extractivas para con tus compañeros la siguiente idea:
la economía mundial y para muchos países menos de- La producción de energía hidroeléctrica en América
sarrollados. Latina podría desempeñar un importante papel en el
abastecimiento energético.
6. Escribí al lado de cada definición el número del concepto
que le corresponde. Expertos llaman a América Latina a aprovechar energía
hidroeléctrica. Las usinas hidroeléctricas son caras pero nece-
Ç Tipo de minería que consiste en la excava- sarias para atender las urgencias de los pobres y las demandas
ción en superficie del yacimiento mineral. del desarrollo, dijeron expertos reunidos hasta este miércoles
Ç 3FDVSTPGPSFTUBMRVFTFEFTUJOBBMBQSP- en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, fronteriza con Para-
ducción de energía. guay y Argentina.[ …].
Ç 1SPDFTPRVFDPOTJTUFFOMBQ¨SEJEBEFEJ- En: http://www.costaricareciclaje.com/esp/noticias_reciclaje/
versidad vegetal de los bosques y el de- aprovechar_energia_hidroelectrica.php
terioro de su capacidad de regeneración (consultado el 30/8/2011).
natural.
Ç 6OB EF MBT BDUJWJEBEFT FDPO²NJDBT RVF Represas hidroeléctricas en América Latina: un dolor de
cabeza para los gobiernos, un desastre para el ambiente y la
más consumen productos minerales.
población. En los últimos años la construcción de represas hi-
Ç 5JQP EF CPTRVF DPNQVFTUP NBZPSNFOUF
droeléctricas en los países sudamericanos viene provocando
por especies nativas y que se regenera cada vez más protestas por parte de organizaciones indígenas,
naturalmente. ambientalistas y sociales [ ...].
En: http://www.aininoticias.org/2011/05/represas-e-hidroelectricas-
1. Degradación de los bosques
en-america-latina-un-dolor-de-cabeza-para-los-gobiernos-un-
2. Industria desastre-para-el-ambiente-y-la-poblacion/
3. Bosque nativo (consultado el 30/8/2011).
4. Minería a cielo abierto
5. Leña

8. 6UJMJ[ MPTEBUPTEFMPTDVBESPTQBSBJOEJDBSDV MFTEF Ç En términos de volumen, la Argentina extrae menos


las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. NBEFSBEFCPTRVFTJNQMBOUBEPTRVF6SVHVBZ
Ç De los cuatro países, la Argentina es el segundo en im- Ç &O6SVHVBZMBGPSFTUBDJ²OFTN TJNQPSUBOUFRVFFOMB
portancia en cuanto a la superficie con bosque nativo e Argentina.
implantado. Ç Al igual que en la Argentina, en Paraguay la mayor
Ç La Argentina, al igual que Brasil, extrae la mayor parte parte de la explotación forestal se realiza en bosques
de la madera de los bosques nativos. implantados.

Superficie forestal existente (ha)


Tipo de bosque
Argentina % Brasil % Paraguay % Uruguay %
Bosque natural 32.000.000 96 245.000.000 98 19.400.000 99,8 650.000 56,5
Bosque implantado 1.185.000 4 4.700.000 2 42.600 0,2 500.000 43,5
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Total 33.185.000 100 249.700.000 100 19.422.600 100,0 1.150.000 100,0

Extracciones de madera (metros cúbicos)


Tipo de bosque
Argentina % Brasil % Paraguay % Uruguay %
Bosque natural 1.300.000 16,2 137.800.000 55,6 730.000 96 80.000 5,8
Bosque implantado 6.700.000 83,8 110.000.000 44,4 30.000 4 1300.000 94,2
Total 8.000.000 100,0 247.800.000 100,0 760.000 100 1.380.000 100,0

Fuente: Oscar Stark. “Diagnóstico del sector madera y muebles del Mercosur”. Documento de Trabajo n° 011/04. Consultoría Económica, Secretaría del
Mercosur, 2004.

207

(196-207)GeoAmundocap15.indd 207 12/26/11 7:10 PM


16 Espacios agrarios
en América y el mundo
Existe una gran
diversidad de
espacios agrarios en
América y el mundo.
Millones de personas
se dedican a las
actividades agrarias,
dando forma y
transformando
esos espacios. La
Puyehue, Chile. Cultivo de flores y ganadería. Campos con cultivos y en barbecho en la provincia de Córdoba.
exportación de
productos de origen
agropecuario genera
divisas que sostienen
las economías de
muchos países del
continente.

Cultivo de flores en las islas Canarias. Cultivos en terraza en Uganda.

El espacio agrario de la actividad, pero también hay otros factores muy


importantes. Algunos de ellos son:
El espacio agrario, como todo espacio geográfico, Las políticas estatales (si los gobiernos favorecen
está conformado por objetos naturales (suelo, ríos, las producciones con infraestructura o medidas econó-
vegetación) y objetos creados por el hombre (ru- micas especiales).
tas, caminos, campos de cultivo, construcciones di- La distribución de la tierra y las características
versas). Ese conjunto de objetos es interdependien- de los productores (si predominan las pequeñas ex-
te, es decir, se relacionan y condicionan unos con plotaciones familiares de subsistencia o los grandes es-
otros. Pero además el espacio geográfico es un resul- tablecimientos empresariales). © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tado de los diversos usos y funciones que los actores El principal destino de la producción: si es para el
(productores agropecuarios, Estado, empresas) les mercado externo o interno; si es agricultura de mer-
otorgan a esos objetos al desarrollar las actividades cado o agricultura de subsistencia.
agrarias: agricultura, ganadería y agroindustria. La aplicación de tecnología: por ejemplo, si las ac-
Estas últimas organizan y transforman los espacios tividades se encuentran mecanizadas y se usan semillas
agrarios. mejoradas e insumos químicos o no.
Distintos factores intervienen en la forma en que se En función de cómo se combinan todos esos elemen-
organiza el espacio agrario. Uno de ellos son las con- tos se fue conformando, a lo largo del tiempo, una gran
diciones naturales, imprescindibles para el desarrollo diversidad de espacios agrarios en América y el mundo.

208

(208-219)GeoAmundoCap16.indd 208 12/26/11 7:11 PM


Producciones agrope- En cuanto la ganadería, los ga- Se estima que alrededor del 1% de
cuarias del mundo nados más numerosos son el bovi- las tierras de labranza del mundo
no, el ovino y el porcino. De ellos (14 millones de hectáreas) se desti-
La mayor parte de lo que se pro- se obtienen fundamentalmente nan a biocombustibles, pero esa su-
duce en los espacios agrarios (doc. carne y productos lácteos. perficie se duplicaría en pocos años.
1) se destina a la alimentación.
Una de las principales produccio- Cultivos “energéticos” Especialización por países
nes son los cereales, en particular el En los últimos años, cada vez más Todos los países producen ali-
maíz, el arroz y el trigo, que son los cultivos alimenticios se destinan para mentos y materias primas y partici-
alimentos básicos de la humanidad. elaborar biocombustibles, por eso se pan en mayor o menor medida del
Otros cultivos importantes son los los denomina “cultivos energéticos”. comercio mundial, pero no todos
tubérculos (como la papa y la man- Los productos agrícolas o derivados lo hacen de la misma manera. Al-
dioca); los que se destinan a la ela- de ellos que se destinan a la produc- gunos países:
boración de bebidas (vid, té, café); ción de biocombustibles son: Exportan unos pocos productos
las frutas y hortalizas; las plantas azu- Caña de azúcar y maíz, y, en que les proveen divisas para susten-
careras (caña de azúcar y remolacha menor medida, trigo, remolacha tar su economía y, además, impor-
azucarera); las oleaginosas (olivo, azucarera, yuca o mandioca. De es- tan buena parte de los alimentos
soja, girasol, colza, palma de aceite) tos se obtiene etanol. que consumen. Esto ocurre en mu-
y las plantas industriales, como el al- Aceite de colza, y, en menor me- chos países de menor desarrollo.
godón y el tabaco. Algunos produc- dida, aceite de palma y de soja que Se caracterizan porque las expor-
tos agrícolas, como el maíz y el sorgo, se utilizan para producir biodiésel. taciones de sus productos represen-
o subproductos de la soja (tortas de El incremento de la demanda tan más del 40% del valor total de las
soja), se destinan también a la ali- de biocombustibles está generando exportaciones agrícolas mundiales.
mentación del ganado, especialmen- también un mayor requerimiento Se incorporaron al mercado
te el bovino y el porcino. de tierras para cultivos energéticos. mundial como exportadores de bie-
Doc. 1 Principales espacios agrarios y cultivos destacados.
nes agrícolas no tradicionales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

209

(208-219)GeoAmundoCap16.indd 209 12/26/11 7:11 PM


Actores principales del sector agrario Algunas son políticas proteccionistas, es decir,
que protegen a sus agricultores. Un ejemplo de esto es
Como en todo sector económico, participan distin- cuando otorgan dinero a los productores para reducir
tos sujetos (actores o agentes económicos) que influyen los costos de producción (es decir, los gastos en semi-
con su accionar en las características y la evolución que llas, maquinarias, etc.) y de esa manera incentivar el
siguen las actividades agropecuarias, y como consecuen- aumento de la producción. El beneficio económico se
cia, también inciden en los espacios agrarios. Entre ellos denomina subsidio cuando el productor no tiene que
se destacan los productores agropecuarios; empresas de devolver el dinero.
diverso tipo (por ejemplo, las agroindustriales y las pro- Otro tipo de políticas son las de liberalización de los
veedoras de insumos y maquinarias) y el Estado. En el mercados, por ejemplo, cuando se permite el ingreso de
esquema de esta página se muestra un ejemplo de cómo productos alimenticios extranjeros para venderlos en los
se vinculan esos actores (doc. 2). A continuación podés mercados internos. A veces estas políticas perjudican a
leer más características de estos agentes económicos. los productores porque deben competir con productos
más baratos que provienen de otros países.
El papel del Estado Los gobiernos también pueden establecer políticas
Los gobiernos tienen gran influencia en las carac- tendientes a modificar, por ejemplo, la distribución de
terísticas y en la evolución de las actividades agrope- la tierra entre los productores agropecuarios. Se trata
cuarias mediante distintas medidas y acciones. Por de las leyes de reforma agraria (que tienen como ob-
ejemplo, a través de la construcción de obras de in- jetivo una distribución más equitativa de un recurso
fraestructura como caminos, rutas, ferrocarriles que natural como la tierra).
permiten conectar las zonas de producción con los Ya sea a través de la construcción de infraestructura,
mercados; o la infraestructura de riego que hace posi- o de la aplicación de políticas que inciden en el desa-
ble regar nuevas tierras, etcétera. rrollo de las actividades, el Estado cumple un rol fun-
Otra forma en que los gobiernos inciden en esta ac- damental en la transformación de los espacios agrarios.
tividad es a través de las políticas agrarias, que pue-
den ser de diversos tipos. Doc. 2 Producción de arroz y subsidios en los Estados Unidos en 2003.

Vende a las industrias


a 140 dólares
por tonelada.

Agricultor de los Gobierno de


Estados Unidos. Agroindustrias. los Estados Unidos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Gasta en producir
191 dólares
Cada productor recibe como por tonelada.
subsido 231,5 dólares por
tonelada.
Subsidios del gobierno
al sector arrocero:
1.300 millones de
dólares.

Oxfam Internacional. Echar la puerta abajo, Informe 72, abril de 2005.


210

(208-219)GeoAmundoCap16.indd 210 12/26/11 7:11 PM


Las grandes empresas La distinta combinación de
Existen empresas de diversos tamaños que partici- estos elementos permite
pan de la producción y comercialización de alimentos agrupar a los producto-
y materias primas agropecuarias. Entre ellas se desta- res en tres tipos básicos:
can las agroindustrias, que se dedican al procesamien- grandes productores,
to industrial de materias primas de origen agrícola o ga- productores medianos
nadero y, generalmente, también a su comercialización y pequeños producto-
y distribución. res o campesinos.
En muchos casos estas empresas se encargan además Un gran produc-
de la producción agrícola o ganadera. Cuando esto suce- tor, por ejemplo, cuenta
de, se dice que son empresas integradas, porque com- con una extensión de tierra
prenden varias etapas de la cadena productiva (pro- considerablemente mayor que el Campesinos en Cajamarca, Perú.
ducción, procesamiento industrial, comercialización). resto de los productores del área donde se encuentra la
Además, se destacan las industrias de insumos explotación. Además, contrata trabajadores asalaria-
agropecuarios, que son las que proveen a los produc- dos que se encargan de realizar todas las actividades en
tores los insumos químicos (fertilizantes, herbicidas, el campo, excepto la organización y dirección de los esta-
plaguicidas) y las maquinarias para producir. blecimientos. Los trabajadores pueden ser permanentes
Estas grandes empresas tienen una incidencia deter- o transitorios (es decir, que trabajan solo para ciertas
minante dentro de las cadenas productivas: en muchos actividades por pocos meses). Los grandes productores
casos son las que compran la producción de los produc- se caracterizan, además, por una alta inversión en tec-
tores y las que se encargan luego de distribuirla. Por eso nología, por ejemplo, en insumos químicos (fertilizan-
suelen imponer ciertas exigencias, como por ejemplo, tes, herbicidas, etc.); o en sistemas de riego, que les
determinada calidad de los productos que necesitan permiten, entre otras cosas, aumentar su producción; o
para procesar. Esa incidencia ha generado en muchas bien en maquinarias modernas, con las que se realizan
zonas transformaciones productivas importantes, como ciertas tareas (como la siembra y la cosecha de esas gran-
una mayor tecnificación de los productores agropecua- des extensiones de tierra) en bastante poco tiempo. Por
rios, o bien, la desaparición de muchas explotaciones todo esto obtienen altos rendimientos, es decir, grandes
que no pueden cumplir con tales exigencias. volúmenes de producción por unidad de superficie.
Un pequeño productor, en cambio, se caracteriza
Los productores agrarios por utilizar mano de obra familiar, es decir, el pro-
Los productores agrarios son los que están a cargo ductor y su familia son quienes realizan todas las tareas
de la explotación agropecuaria, es decir, toman las de- en el campo. A veces, para ciertas actividades como la
cisiones acerca de lo que se produce y con qué destino, cosecha, deben contratar a algún trabajador asalariado.
organizan las actividades en el predio y, en muchos ca- Incluso tienen pequeñas extensiones de tierra y es-
sos, también trabajan en la explotación. caso capital: no utilizan maquinarias o estas son obso-
Estos actores tienen establecimientos con diferentes letas, y suelen usar menos insumos químicos o ningu-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

características, realizan las actividades de distinta forma no, con lo cual obtienen rendimientos más bajos.
y actúan de diversas maneras ante las situaciones que
se les presentan. En líneas generales, se distinguen por: ACTIVIDADES
el tamaño de la explotación (la superficie de tierra 1. Trabajá con el doc. 2. Según el esquema, ¿cuánto ga-
de la que disponen o la cantidad de ganado), naría el productor arrocero estadounidense si no reci-
la mano de obra que utilizan (si es familiar o con- biera el subsidio? ¿Qué le permite al productor recibir el
tratada) y subsidio?
la disponibilidad de capital (que es lo que les per- 2. Mencioná dos ejemplos a través de los cuales el Estado
mite invertir en tecnología, comprar tierras o ganado, contribuye con la organización y transformación de los
espacios agrarios.
etcétera).

211

(208-219)GeoAmundoCap16.indd 211 12/26/11 7:11 PM


El impacto de la tecnología a partir de la difusión de la denominada revolución
verde. El cambio tecnológico consistió en el desarro-
La generación de mayores volúmenes de produc- llo de nuevas variedades de cultivos de mayor rendi-
ción agrícola y ganadera constituye una preocupación miento. Por ejemplo, son más resistentes a las plagas y
constante de la humanidad. Esto se ha logrado a lo lar- a las enfermedades, a las inundaciones y a las sequías,
go de la historia a través de la incorporación de nuevas entre otros problemas que suelen afectar la producción
tierras a la producción o del mejoramiento de las he- agrícola.
rramientas. Pero desde mediados del siglo xx se desa- Estas nuevas variedades vegetales necesitan con-
rrolla un proceso de transformación de la producción diciones de cultivo especiales, por lo que también se
agrícola de dimensiones y alcances mucho mayores. difundió el uso de nuevos agroquímicos, como fertili-
En efecto, las innovaciones incorporadas han cam- zantes inorgánicos, insecticidas, plaguicidas, etc. Este
biado las características tradicionales de la producción conjunto de elementos se denomina paquete tecno-
agraria, lo que ha permitido un notable aumento de los lógico.
rendimientos productivos, es decir, de la capacidad Todas estas transformaciones cambiaron las formas
de producción de la tierra o del ganado por unidad de tradicionales de producción agraria. Entre otras cosas,
superficie, debido a una mayor aplicación de tecnología se produjo una reducción de algunas de las actividades
(docs. 3 y 4). A esto se suman los cambios en la organi- que se realizaban en la explotación y que ahora son su-
zación y el manejo de las explotaciones agropecuarias. plantadas por la compra en el mercado. Por ejemplo,
Este proceso se denomina modernización agraria. actividades como la roturación o arado de la tierra,
La primera manifestación de este proceso fue la cre- la siembra y la cosecha se realizaban con animales de
ciente mecanización, es decir, la difusión de maquina- tracción y la propia mano de obra familiar. Ahora ha-
rias agrícolas (tractores, sembradoras y cosechadoras). cen falta tractores, sembradoras y cosechadoras. Las
Una de las principales consecuencias de este proceso semillas se guardaban de la cosecha anterior y se utili-
fue la disminución de los trabajadores empleados zaban para la cosecha siguiente. Ahora deben usarse las
en la agricultura, dado que con el aumento en el uso nuevas variedades que provee la industria de insumos
de las maquinarias comenzaron a requerirse menos tra- agropecuarios, junto con los fertilizantes químicos que
bajadores para realizar las tareas en el campo. reemplazan a los abonos orgánicos. Todo esto indica
Pero, desde mediados de la década de 1960, el pro- una integración cada vez mayor de la agricultura
ceso de modernización adquiere un nuevo impulso con la industria.

Doc. 3 Evolución de los rendimientos del maíz, trigo y arroz en el mundo Doc. 4 Evolución de la producción mundial de maíz, trigo y arroz (en
(kg/ha). 1961-2009. toneladas). 1961-2009.

1961 1980 1990 2009 1961 1985 2009

Maíz 1.942 3.153 3.680 5.161 Maíz 205.027.577 485.527.362 818.823.434


Trigo 1.088 1.855 2.561 3.038 Trigo 222.357.230 499.527.378 685.614.399
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Arroz 1.869 2.748 3.528 4.328 Arroz 215.646.626 468.164.531 685.240.469

Fuente: Organización para la agricultura y la alimentación –FAO–. Fuente: FAO.


En: http://faostat.fao.org (consultado el 4/7/2011). En: http://faostat.fao.org (consultado el 4/7/2011).

ACTIVIDADES
3. Redactá en tu carpeta para cada cuadro (docs. 3 y 4) una breve explicación de los datos que presentan. Intercambiá con
tus compañeros los textos elaborados y mejoren lo necesario en la redacción para que resulten claros. Luego preséntenlo al
docente para su evaluación.

212

(208-219)GeoAmundoCap16.indd 212 12/26/11 7:11 PM


De la revolución verde a la revolución biotecnológica Doc. 5 Esquema de transgénesis de la soja.
En las últimas décadas, se comenzaron a aplicar muchos de los ade-
lantos en el campo de la biotecnología para el mejoramiento de algunos
Se introduce el gen resistente de una especie en una
cultivos. Así nació la biotecnología agrícola, basada en el empleo de la bacteria
ingeniería genética, un conjunto de técnicas que modifican genéticamente
a los organismos vivos. ¿Qué es un gen? Es un fragmento de ADN (ácido
desoxirribonucleico) que determina una cierta característica o rasgo de un Célula que
contiene el gen
organismo. de ...
La biotecnología agrícola permite introducir genes específicos en las
plantas para lograr mejores resultados en algún aspecto en particular. Por
ejemplo, se introduce en una planta un gen que es resistente a un herbicida.
De este modo se pueden eliminar las malezas aplicando herbicidas sin que
el cultivo transgénico se vea afectado (doc. 5). Bacteria Cromosonas
Este tipo de organismos genéticamente modificados se denominan
transgénicos –OGM–. En la actualidad hay tres tipos de cultivos transgé-
nicos: los que son resistentes a herbicidas, los que son resistentes a plagas
de insectos y aquellos resistentes a enfermedades. Los cultivos transgéni-
cos más difundidos en el mundo son la soja, el maíz y el algodón.
A través de la bacteria se amplifican los genes
Todas estas nuevas tecnologías tienen por objetivo aumentar los rendi- resistentes
mientos y disminuir los costos de producción.

Las consecuencias de la modernización


Los procesos de modernización agraria, además del aumento de la produc- Se agrega el gen resistente en un
ción y los rendimientos, tienen otras consecuencias. Una de ellas es la dismi- cultivo de células de soja

nución de la mano de obra empleada por efectos de la mecanización. Esto ge-


nera desempleo y fue una de las causas por las que se produjo en varias zonas
del mundo una importante migración de población rural a las ciudades.
Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dine-
ro y acceso a la tierra y al agua.
Los agricultores pobres que no pueden acceder a esos recursos quedan
fuera de la modernización y en peores condiciones para competir con los
sectores productivos que sí cuentan con recursos.
Una serie de consecuencias ambientales también puede atribuirse a la
modernización. Por ejemplo, la pérdida de la biodiversidad agrícola,
por el reemplazo de las variedades tradicionales de cultivos y ganados Obtención
por las variedades mejoradas. El gran uso de sustancias químicas también de soja
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

transgénica
generó un deterioro del ambiente y en muchos casos puso en riesgo la
salud pública. Además, la disponibilidad de nuevos paquetes tecnológi- Cultivo de soja transgénica
cos que incluyen variedades de semillas más resistentes a ciertas condi-
ciones climáticas, entre otras cosas, ha sido un incentivo para el avance
de la frontera agrícola en muchas áreas, es decir, el avance de las acti-
vidades agrícolas sobre tierras con bosque o dedicadas a otros usos. En ACTIVIDADES
general los procesos de avance de la frontera agrícola en áreas tropica-
les y subtropicales suelen generar impactos ambientales negativos, entre 4. ¿Qué consecuencias positivas y
negativas tienen los procesos
otros: un proceso de erosión de los suelos mayor que en áreas templa-
de modernización agraria?
das y pérdida de la biodiversidad.

213

(208-219)GeoAmundoCap16.indd 213 12/26/11 7:11 PM


Espacios agrarios en des, utilizan modernas maquinarias (sembradoras, co-
América Anglosajona sechadoras) y alta tecnología para la producción.
El gran nivel de mecanización aumenta la produc-
Las actividades agrícola y ganadera alcanzan un gran tividad de la mano de obra, es decir, la cantidad de
desarrollo en los territorios de América Anglosajona, producción por trabajador empleado, por lo tanto em-
sobre todo en los Estados Unidos. Esto se refleja no plea a menos personas.
solo en las grandes superficies dedicadas a ellas sino, Se especializa regionalmente; esto significa que
además, en los enormes volúmenes de producción y se tiende a la producción de uno o dos cultivos en
exportación de alimentos. Ambos países son responsa- aquellas áreas más aptas para su desarrollo, las que se
bles por el 14% de las exportaciones mundiales, y Esta- denominan “cinturones agrarios” (belts en inglés).
dos Unidos es el mayor exportador del mundo.
Veamos algunas de las principales características de El destino de la producción agraria
las actividades que se desarrollan en los espacios agra- Gran parte de la producción agraria de los Estados
rios de América Anglosajona: Unidos y Canadá se exporta, o sea que se vende en los
En las planicies, zonas cerealeras por excelencia, la mercados internacionales. Entre esos productos se des-
agricultura es extensiva. Esto significa que se utiliza tacan el trigo, la soja, el maíz, los cítricos y las carnes,
una mayor proporción de tierra respecto del trabajo o la tanto vacuna como porcina. Los países de América
tecnología. Además se trata de una agricultura de altos Anglosajona se encuentran entre los principales países
rendimientos, es decir, se practica en explotaciones productores y exportadores de cereales y oleaginosas,
medianas y grandes, de donde se obtienen importan- junto con algunos países europeos.
tes volúmenes de producción por unidad de superficie. En general se exportan grandes volúmenes gracias
En las zonas de riego de California, la agricultura es al uso de tecnologías de avanzada que permiten obte-
intensiva, o sea que existe una mayor aplicación de tra- ner rendimientos altos, tanto en la agricultura como en
bajo o tecnología por unidad de superficie. la ganadería. La mayor parte de esos productos se ven-
La producción está muy mecanizada y tecnifica- de dentro de América del Norte y en segundo lugar, a
da, es decir, las explotaciones, en especial las más gran- los países asiáticos.

Doc. 6 Principales exportaciones agrícolas y de alimentos de América del Norte (en millones de dólares), 2008.

Millones de U$S 20
18.034
16.395
14.153
15

10
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
6.031

América del Norte

Trigo Soja Maíz Preparados alimenticios

Fuente: FAO. En: www.fao.org/index_es.htm


(consultado el 4/7/2011).

214

(208-219)GeoAmundoCap16.indd 214 12/26/11 7:12 PM


Los cinturones agrarios EN PROFUNDIDAD
En el mapa (doc. 7) se pueden observar las zonas agropecuarias o “cin- El valle de California
turones” de América Anglosajona. Por ejemplo, aquella que rodea a los
Grandes Lagos se conoce como el “cinturón lechero”. Se trata de un área El valle de California es un área
agrícola de gran importancia en Amé-
ganadera orientada a la producción de lácteos y sus derivados. Aunque tie- rica del Norte. El clima de tipo medi-
ne esa especialización, también se producen forrajes o alimentos para el terráneo, con escasas precipitaciones
ganado y una gran variedad de hortalizas. En este caso, además, se aprove- invernales y veranos cálidos, secos y
cha la presencia de importantes mercados de consumo: es el área donde se muy soleados, ha permitido el desa-
rrollo de una gran variedad de cultivos,
sitúan las principales zonas urbanas y es la más poblada de ambos países. pero solo en aquellos lugares donde
Otra zona de gran importancia es el “corazón agrícola” de Estados Uni- se pudo disponer del riego necesario
dos, tradicionalmente conocido como “cinturón maicero” (corn belt). En para asegurar el agua indispensable
las últimas décadas en este espacio geográfico se ha incrementado la pro- para ellos. Se trata de una modalidad
agrícola intensiva, que permite obte-
ducción de soja. En la actualidad es la zona agrícola más importante del ner grandes volúmenes de producción
país, dadas sus condiciones climáticas (mayor temperatura y humedad) y en superficies limitadas.
suelos fértiles. El valle es famoso por la calidad de
los vinos que se obtienen de sus vides,
En el centro y el norte de Estados Unidos y centro-sur de Canadá se por las frutas y hortalizas (que dan base
encuentra una de las zonas trigueras de mayor importancia en el mundo. a importantes industrias de conservas y
Si bien se especializan fundamentalmente en la producción de trigo, se procesamiento de alimentos), y por la
ha diversificado la producción, por ejemplo, con el cultivo de girasol y producción de lácteos, gracias a una
ganadería vacuna de alta calidad.
remolacha. El carácter intensivo de la pro-
En el oeste de Estados Unidos se desarrolla una importante zona ga- ducción, junto con la demanda de tareas
nadera, especializada en la ganadería vacuna y ovina para la producción vinculadas principalmente con las cose-
de carne. chas, exige la participación de grandes
contingentes de trabajadores agrícolas,
También se destaca la zona algodonera del río Mississippi y sur de Es- sobre todo inmigrantes mexicanos o
tados Unidos (“cinturón algodonero” o cotton belt), aunque es una de las de otros países latinoamericanos.
áreas que más se han transformado, ya que se ha diversificado a través de la El agro californiano depende de
la provisión de agua que se asegura a
producción de porcinos, aves de corral y arroz. través de una amplia infraestructura de
Riego en viñedos en el riego. Sin embargo, los problemas para
valle de California. obtenerla son cada día mayores y po-
nen límites a la expansión de estas
actividades, que además deben
competir por el agua con otros
usos como los industriales o urba-
nos. Ha sido necesario construir
obras de captación (en especial en
las zonas altas de la Sierra Nevada)
y acueductos de cientos de kilómetros
para resolver el problema.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Doc. 7 Mapa de usos agrarios del suelo en América Anglosajona.

215

(208-219)GeoAmundoCap16.indd 215 12/26/11 7:12 PM


Espacios agrarios en América Latina Hay un alto porcentaje de explotaciones pequeñas y
con bajo nivel de desarrollo tecnológico.
Las actividades agrícolas y ganaderas tienen gran Existen fuertes contrastes sociales, que se manifies-
importancia en América Latina. A pesar de que existe tan entre las producciones más modernizadas, por lo
una tendencia a la disminución de la población ocupa- general en manos de grandes productores que concen-
da en las actividades agrarias, estas siguen conservando tran las tierras más aptas, y una gran mayoría de pro-
un lugar importante en la economía regional: un 17% ductores pequeños con menor acceso a la tecnología.
de la población económicamente activa (PEA) se em- También hay fuertes desequilibrios en la distribu-
plea en la agricultura y la ganadería. ción de la tierra. Por un lado existen latifundios: gran-
En muchos países latinoamericanos, además, la des propiedades de tierra poco utilizadas en relación
agricultura constituye la base de la subsistencia de con sus capacidades productivas, por el otro hay mini-
un porcentaje importante de la población, como por fundios: extensiones muy pequeñas de tierra que no
ejemplo México, Perú, Bolivia, Colombia y varios paí- satisfacen las necesidades básicas de los pequeños pro-
ses centroamericanos. ductores. Esto suele generar conflictos por la tenencia
Algunas de las características principales de los es- de la tierra (es decir, por la posibilidad de utilizarla
pacios agrarios de América Latina son las siguientes: como recurso productivo).
La producción agraria es muy diversificada, dada la
extensión latitudinal del subcontinente: abarca desde Diversidad de espacios agrarios
productos tropicales hasta todo tipo de cereales y tam- La diversidad de espacios agrarios en América La-
bién ganado (doc. 8). tina es muy grande, tanto en relación con los tipos de
cultivos, como con las características sociales y econó-
micas de las explotaciones agropecuarias y el destino
de la producción. A grandes rasgos, podemos distin-
guir los siguientes espacios agrarios:
En las áreas tropicales y subtropicales costeras de
Sudamérica y el Caribe se ha desarrollado la agricul-
tura de plantación. Se trata de un tipo de agricultura
especializada en la producción de caña de azúcar, café,
té, cacao, bananas, caucho o aceite de palma. Este tipo
de agricultura se caracteriza, entre otras cosas, por:
r la presencia de grandes explotaciones especializa-
das en un solo cultivo que está destinado a la expor-
tación,
r la gran inversión de capital en plantas de tratamien-
to de los productos,
r el uso de insumos agropecuarios y de personal con-
tratado para trabajos manuales, ya que se trata de © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cultivos que requieren mucho cuidado.


Al igual que en América Anglosajona, hay importan-
tes zonas de agricultura extensiva, que se desarrolla en
explotaciones medianas y grandes, altamente mecani-
zadas y que obtienen importantes rendimientos. Es
el caso, por ejemplo, de la llanura pampeana. La fertili-
dad de los suelos ha permitido un gran desarrollo de la
producción de cereales, oleaginosas y ganadería vacuna,
Doc. 8 Espacios agrarios en América Latina. de destacada inserción en los mercados externos.

216

(208-219)GeoAmundoCap16.indd 216 12/26/11 7:12 PM


En Latinoamérica existen grandes extensiones donde zan puede afectar seriamente sus economías. Además,
se desarrolla una agricultura de subsistencia (en este caso importan buena parte de los alimentos que consumen.
el principal destino de la producción es el consumo de la Es el caso de países como Guatemala o Nicaragua, es-
familia productora) u orientada al mercado interno en pecializados en la producción de café.
pequeña escala. Este tipo de agricultura se encuentra en: Se caracterizan por ser grandes productores y exporta-
r el área andina en Sudamérica y en las mesetas de dores de alimentos básicos, en particular cereales, oleagi-
México y Centroamérica, donde predomina la agri- nosas, leche y carne. Tal es el caso de la Argentina y Brasil.
cultura sedentaria de subsistencia. Allí prevale- Se especializaron en las últimas décadas en la pro-
cen productores campesinos que producen maíz, ducción y exportación de bienes agrícolas no tradi-
papas, hortalizas, frijol, entre otros productos; cionales. Estos son productos cuya exportación era
r en la región amazónica se practica la agricultura inexistente o muy limitada antes de la década de 1970,
itinerante. Se la denomina de esta manera porque tales como ciertas frutas tropicales y hortalizas. Brasil
se caracteriza por el desplazamiento de los campos y México son ejemplos de esta especialización. En el
de cultivo, que avanzan sobre las formaciones bos- caso de México, esto se produjo sustituyendo en parte
cosas. A través de este sistema se realizan cultivos la producción de alimentos para su población, que co-
como arroz, verduras, mijo, frutas y algodón, entre menzaron a importarse en mayor medida.
otros productos. Los principales destinos de las exportaciones de Améri-
En el mapa (doc.8) podés observar cómo se distri- ca Latina son Europa, Asia y otros países latinoamericanos.
buyen estos y otros espacios agrarios en América Latina.
ACTIVIDADES
El destino de la producción
5. ¿Qué importancia tienen las actividades agrarias en
Algunos países: América Latina?
Están especializados en la producción y exporta- 6. ¿Qué diferencias fundamentales hay entre las activi-
ción de pocos productos agropecuarios (en algunos dades en América Anglosajona y Latinoamérica?
casos, un solo producto) en los que basan sus econo- 7. Según los datos del doc. 9 sobre productos exporta-
mías. Esto significa que sus ingresos dependen, en gran dos desde Latinoamérica, ¿cuáles son los principales
medida, de esas exportaciones. Una baja en el precio productos tropicales y productos alimenticios proce-
sados que se exportan?
internacional de los productos en los que se especiali-
Doc. 9 Principales exportaciones agrícolas y de alimentos de América Latina (en miles de dólares), 2008.

20.000.000 América Central


15.000.000 Café verde 2.444.968

10.000.000 Cerveza de cebada 18.114.348


Bananos 1.367.194
5.000.000
Tomates 1.213.586
0
600.000 Caribe
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

500.000 Azúcar 529.509


400.000
300.000 Cigarrillos 472.050
200.000 Bebidas alcohólicas 397.016
100.000
Cacao en grano 108.138
0
20.000.000 América del Sur

15.000.000 Soja 17.390.121

10.000.000 Tortas de soja 12.293.305


Aceite de soja 8.259.825
5.000.000
Carne bovina deshuesada 7.341.579
0
Cosecha de café en Costa Rica.
FAO. En: http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx (consultado el 4/7/2011).

217

(208-219)GeoAmundoCap16.indd 217 12/26/11 7:12 PM


EN PROFUNDIDAD
La agricultura itinerante

Se trata de un tipo de agricultura muy antigua, aun hoy sultan de la tala de los árboles (arbustos, hojas, ramas, frutas,
practicada por pequeños productores de las zonas tropicales. trepadoras, junto con los troncos) libera los minerales fertilizan-
Tiene su mayor extensión en áreas de sabana o bosque húmedo tes que contienen, enriqueciendo así el suelo y dejándolo apto
de África Central (cuenca del río Congo). También se encuentra para la siembra.
en algunas zonas de Asia (península de Indochina e Indonesia) y - En general, los terrenos se cultivan durante dos o tres años,
América Latina (cuenca del río Amazonas, algunas zonas de los momento en que la pérdida de fertilidad impide que se siga
Andes y de América Central). produciendo. Entonces se migra hacia otro terreno, y se vuelve
La agricultura se basa en el uso de técnicas sencillas y a iniciar el proceso.
se caracteriza, como ya leíste, por el desplazamiento de los - Los campos abandonados permanecen sin uso agrícola
campos de cultivo avanzando sobre las formaciones bosco- por un lapso de entre 5 y 20 años, según las zonas. Por esto la
sas o de sabana; de ahí su denominación de “itinerante” o práctica de la agricultura itinerante requiere la existencia de
migratoria. grandes extensiones de tierra que permiten el desplazamiento.
Los suelos de estas zonas son muy frágiles, poco fértiles y Pero la producción es baja y solo puede sustentar a una pobla-
el desmonte o deshierbe los deja expuestos a la erosión de las ción reducida.
lluvias, que en estas zonas tropicales son muy abundantes. Las poblaciones que realizan este tipo de agricultura se
Por eso se emplea una técnica de cultivo particular, deno- dedican al policultivo (variedad de especies de cultivo), inclu-
minada “tala y quema” o “roza”, que consiste en: yendo diversos productos que, en su mayoría, constituyen el ali-
- La selección de los terrenos para cultivar. Se prefieren los mento para las familias de los productores (por ejemplo, yuca
que tienen los mejores suelos, y es necesario cortar los árboles –mandioca–, maíz, sorgo, frijol), aunque en algunas zonas tam-
y limpiar las malezas (rozado). bién se producen cultivos comerciales (café y cacao, en áreas de
- Luego se prende fuego. La quema de los residuos que re- bosque húmedo, y algodón, en áreas de sabana).

1 2 3

Técnica de rozado. Los campesinos eligen una parte de la selva o sabana donde quieren cultivar 1 . Desmontan (sa-
can la vegetación original) y hacen el rozado (queman esa parcela de tierra desmontada). Las cenizas que quedan se
usan como fertilizante del suelo 2 . En estas tierras desmontadas cultivan varios años. Si tienen tierras suficientes
hacen rotación de cultivos y barbecho (tierra sin cultivar para reponer nutrientes), 3 Si no pueden hacer rotacio-
nes, los suelos se agotan. Cuando el suelo está agotado y ha perdido la fertilidad, lo abandonan y buscan desmontar
y rozar un nuevo sector de la selva 1 y 2 .

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ACTIVIDADES
8.¿Cómo definirías a la agricultura de
roza? ¿Cómo intensiva o extensiva?
9. ¿Por qué se la denomina “itinerante”?
10.¿Se trata de una agricultura predo-
minantemente de subsistencia o co-
mercial?

218

(208-219)GeoAmundoCap16.indd 218 12/26/11 7:12 PM


Actividades
11.Analizá los siguientes cuadros: 15.En este cuadro hay conceptos, definiciones y ejemplos.
PBI y PEA agrícola, 2009 Completá los casilleros vacíos.

Población Concepto Definición Ejemplo


Producción
empleada
(en % sobre el Agricultura
(en % sobre
total del PBI) intensiva
el total)
Tipo de explotación agríco-
América Latina 6 17 la de áreas tropicales, que
América Anglosajona 1 2 utiliza abundante mano
de obra y capital
Mundo 3,6 42 Difusión del uso de
Fuente: FAO. Summary of world food and agricultural statistics, 2009. fertilizantes y otros
insumos químicos
Rendimientos en productos seleccionados, 2009 Cultivos cuya información
genética ha sido modifi-
Cereales Oleaginosas Carne vacuna cada para obtener nuevas
k/ha k/animal cualidades
América Políticas
6.431 2.641 352 proteccionistas
del Norte

América 16. Trabajá con el mapa de la página 209 (doc. 1).


3.435 2.353 216
del Sur
a) ¿Entre qué latitudes (altas, medias y bajas) se en-
Fuente: FAOSTAT. En: http://faostat.fao.org/site/567/default.aspx#ancor
cuentran las principales áreas de producción de
(consultado el 4/7/2011). cultivos tropicales?
b) ¿Con qué zona coinciden las áreas no agrícolas?
a) Completá las oraciones en tu carpeta con el dato ¿Por qué?
correspondiente.
Æ En América Latina el …….% de la población está 17. De acuerdo con la información de los gráficos siguien-
empleada en el sector agrícola. tes, ¿en qué zonas del mundo se emplean más traba-
Æ De lo que se produce en el mundo a través de jadores agrícolas por hectárea cultivada? ¿Qué vincula-
las actividades económicas, la agricultura re- ción se puede establecer con el uso de tractores?
presenta el …….%. Distribución de trabajadores agrícolas, tractores y kilos de
b) Una vez que hayas completado las oraciones, hacé fertilizantes por hectáreas cultivadas en el mundo. 2002-2005.
comparaciones entre los datos de América Latina, 200
América Anglosajona y el mundo. 200 Trabajadores agrícolas cada 100 hectáreas cultivadas
150
c) Compará los datos sobre rendimientos; ¿que dife- América del Norte África subsahariana
rencias existen entre América Latina y Anglosajo- 100 96
América Latina Asia
na? ¿A qué creés que responden esas diferencias? 50 Unión Europea Japón, Australia,
22 5,5
1 5 Nueva Zelanda
12.Compará los datos de exportación de América Anglo- 0
150
sajona y América Latina de los docs. 6 y 9 del capítulo, 133 Trabajadores agrícolas cada 100 hectáreas cultivadas
120
América del Norte África subsahariana
13.Trabajá con el mapa de América Anglosajona de la pá- 90 76
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

América Latina Asia


gina 215 (doc. 7). 60
24 Unión Europea Japón, Australia,
a) ¿Cuáles son los cinturones más extensos de Amé- 30
10 1 9 Nueva Zelanda
rica Anglosajona? 0
b) ¿Por qué creés que en la zona del cinturón gana- 250
250 Kilos de fertilizante por hectárea cultivada
dero tiene tan poco desarrollo la agricultura? Re- 200 240
lacionalo con el tipo de clima de esa área. 150
150 América del Norte África subsahariana

99 89 América Latina Asia


100
14.Teniendo en cuenta los actores que forman parte de Unión Europea Japón, Australia,
50
los circuitos productivos agrarios, ¿quiénes predominan 9 Nueva Zelanda
0
en la etapa de producción agropecuaria y quiénes son
centrales en otras etapas de la cadena productiva? Fuente: FAO. En: Grash, A. El Atlas de Le Monde Diplomatique III,
Buenos Aires, Capital Intelectual, 2009.

219

(208-219)GeoAmundoCap16.indd 219 12/26/11 7:12 PM


17 La producción
industrial
Los productos industriales se consumen en todo el mundo, en mayor o menor volumen según las
características del país (cantidad de habitantes, nivel de desarrollo, etc.). Por otra parte, su
producción tiene cada vez más una amplia distribución en distintas partes del planeta.

Doc. 1 Locomotora de vapor, máquinas eléctricas, sistemas informáticos de alta precisión.

Las actividades industriales mera, tiene como líderes principalmente a los Estados
en el tiempo Unidos, Alemania y Japón. Toma impulso entre fines
del siglo xix y mediados del siglo xx. La producción
Las actividades industriales han cambiado a través industrial se apoya en la electricidad y el petróleo como
del tiempo y producido distintas innovaciones (doc. 1). fuentes de energía, y se destacan las industrias química
Los historiadores suelen distinguir etapas y grandes pro- y siderúrgica (que produce, sobre todo, materiales de
cesos. Se las llama “revoluciones” cuando los cambios no construcción y armamentos).
son solo productivos sino económicos y sociales. La Tercera Revolución Industrial se inicia hacia
La Primera Revolución Industrial se genera a me- la década de 1970. Se caracteriza por la influencia de
diados del siglo xviii en el oeste de Europa (sobre todo las nuevas tecnologías de la comunicación y la informa-
en Gran Bretaña) y se extiende hasta fines del siglo xix, ción. Entre las industrias se destacan las electrónicas, © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

aproximadamente. En esta etapa, las actividades indus- la informática y las telecomunicaciones. A los países
triales que adquirieron mayor impulso fueron las que desarrollados que son líderes en esta producción se su-
utilizaron la máquina de vapor, alimentada con carbón, man países asiáticos como Corea y China.
como fuente de energía. Se destacaron las industrias En América, los Estados Unidos y Canadá forman
textiles (de tejidos de algodón) y las siderúrgicas (que parte del grupo de países más industrializados. Mien-
utilizaban hierro, especialmente para la construcción tras que en ambos países las industrias se fueron de-
de ferrocarriles). sarrollando muy temprano y con gran rapidez, en Amé-
La Segunda Revolución Industrial, si bien tam- rica Latina las actividades industriales comenzaron a
bién se desarrolla en los países donde se produjo la pri- evolucionar más tarde (a mediados del siglo xx).

220

(220-229)GeoAmundoCap17.indd 220 12/26/11 7:13 PM


Una actividad desarrollar su actividad: talleres de de obra puede ser calificada o no ca-
multiplicadora almacenamiento, oficinas de ges- lificada, según la capacitación y los
tión y administración, oficinas de conocimientos que tengan los tra-
La actividad industrial es fun- investigación y desarrollo de pro- bajadores; también puede ser mano
damental para generar el desarro- ductos, transportes para el comer- de obra especializada en determina-
llo económico de la mayoría de los cio, etcétera. dos procedimientos.
países, porque produce los bienes Para que un proceso industrial Capital: si bien el término no solo
que se necesitan y genera un efecto se ponga en marcha (doc.2), son se refiere a dinero, este es imprescin-
multiplicador de actividades. Esta indispensables los siguientes ele- dible para que las industrias puedan
es una característica muy positiva mentos o insumos: ponerse en marcha, tanto para com-
de la industria: al necesitar varia- Materias primas: son los pro- prar maquinarias como para pagar los
dos insumos, mano de obra y ser- ductos de origen vegetal (como ma- salarios de los trabajadores.
vicios, involucra en su proceso nu- dera o algodón), animal (por ejem- Servicios anexos a la produc-
merosas actividades y trabajadores. plo, cuero o leche de vaca) o mineral ción: se trata de los servicios y ac-
Las actividades industriales son (hierro, cobre o granito, entre otros) tividades comerciales que forman
desarrolladas principalmente por que la industria utiliza para elaborar parte de la cadena de producción
empresas que tienen como objetivo algún producto. industrial. Antes de ser fabricado, un
la venta de bienes en los mercados a Fuentes de energía: son los producto fue pensado y diseñado;
cambio de un beneficio económico. procesos, mecanismos o técnicas una vez terminado, se necesita trans-
De la cantidad y del tipo de empresas para hacer funcionar las maquina- portarlo y venderlo, y publicitarlo
industriales que tenga cada país de- rias y vehículos, iluminar, etc. La para que el público lo conozca. Ade-
pende su desarrollo económico. electricidad y los combustibles son más, la empresa que lo fabrica ne-
El tamaño de las empresas in- los bienes energéticos más utiliza- cesita mantenimiento permanente,
dustriales es uno de los criterios dos y se obtienen, en general, por sistemas de seguridad, asesoramien-
más comunes para clasificarlas. el uso de combustibles fósiles (pe- to legal, etc. Todos estos servicios
Suelen agruparse en grandes, me- tróleo, gas natural, carbón). previos y posteriores a la fabricación
dianas y pequeñas empresas. Tam- Mano de obra: es el conjunto son igualmente necesarios para la
bién se denomina a las dos últimas de trabajadores de una empresa o elaboración de un producto.
como pyme (pequeñas y medianas fábrica, los que ponen en funcio- Los consumidores son el factor
empresas). A medida que crecen namiento máquinas, llevan la admi- imprescindible para completar una
en tamaño, las industrias cuentan nistración de la empresa, diseñan cadena de producción industrial: sin
con otros establecimientos com- el producto, controlan la calidad o ellos no se pondría en marcha la acti-
plementarios e indispensables para transportan la mercadería. La mano vidad. Los consumidores pueden ser
directos (esto se refiere a todos los
Materias que, por ejemplo, compramos leche u
primas
otro producto en un supermercado),
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

o indirectos, que son las ramas de la


Energía
industria que adquieren productos
Elaboradas
Capital
manufacturados para transformarlos
nuevamente en otros productos.
Manufacturas

ACTIVIDADES
Servicios anexos 1. Observá el doc. 1: ¿a qué revo-
a la producción lución industrial hace referencia
Mano de obra Semielaboradas cada imagen?
Consumidores

Doc. 2 El proceso industrial es un encadenamiento de actividades y de transformaciones.

221

(220-229)GeoAmundoCap17.indd 221 12/26/11 7:13 PM


La localización trias pesadas (producen bienes desarrollados). En cambio, si nece-
industrial grandes y pesados como las maqui- sita obreros con formación específi-
narias), aunque no es determinan- ca para la tarea, se ubicará cerca de
¿Qué factores tienen en cuenta te como en el pasado, ya que hoy es los grandes centros urbanos de los
las empresas para decidir dónde lo- posible transportar energía y mate- países más desarrollados.
calizar una industria? Por lo general, rias primas en grandes cantidades Cercanía con otras industrias:
las empresas deciden dónde insta- y a largas distancias con un costo muchas empresas que fabrican pro-
larse de acuerdo con el lugar que les razonable. ductos complementarios deciden si-
resulte más ventajoso y, según sus Facilidad para el transporte: es tuarse en zonas especialmente des-
posibilidades, cambian su localiza- imprescindible que las empresas in- tinadas para la actividad industrial.
ción en cuanto encuentran un sitio dustriales se establezcan en lugares Estas zonas, llamadas parques o po-
más conveniente. bien comunicados. Una buena red lígonos industriales, cuentan con la
Los procesos de localización y de transporte facilita la llegada de la infraestructura apropiada para pro-
relocalización de las industrias ge- materia prima, el desplazamiento de ducir y permiten que las empresas
neran consecuencias sociales de los trabajadores y la salida rápida puedan disminuir costos, ya que no
diverso tipo. A veces pueden ser po- de los productos al mercado. solo comparten servicios sino que
sitivas para algunos sectores y nega- Disponibilidad, calificación y también ahorran el transporte entre
tivas para otros, por ejemplo: si una costo de la mano de obra: es uno ellas. Es el caso de una fábrica de au-
empresa se relocaliza abre fábricas de los factores decisivos para la tomóviles que se instala próxima a la
y genera puestos de trabajo en un localización industrial y depende industria que produce los neumáti-
lugar, mientras que en otros cierra de las necesidades y estrategias de cos, los asientos y los tableros.
fábricas y se reduce el empleo. cada empresa. En general, se ob- Cercanía de consumidores: para
Como muestra el esquema de esta serva que si una empresa, para de- las industrias que producen bienes
página (doc. 3), los factores de loca- sarrollar su actividad, no necesita perecederos o de consumo directo
lización más importantes son: obreros calificados, opta por locali- esta localización es muy adecuada.
Cercanía de la materia pri- zar la producción en un lugar don- También se considera importan-
ma y la energía: esto lo tienen en de la mano de obra es más barata te la localización en lugares donde
cuenta principalmente las indus- (por ejemplo, en los países menos hay muchos compradores, es de-
cir, donde pueden vender mejor la
Factores Disponibilidad, calificación y Cercanía a otras producción. Un ejemplo es la loca-
políticos costo de la mano de obra industrias
lización de fábricas en países con un
mercado comprador en crecimien-
to, como China.
Factores políticos: muchas em-
presas industriales, al evaluar en qué
país van a instalarse, consideran que
la legislación laboral y medioam- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

biental sea más o menos permisiva,


que haya “estabilidad política” o que
se brinden ayudas fiscales.
ACTIVIDADES
2. Seleccioná una industria que
conozcas e indagá cuáles son
los factores que explican su lo-
Facilidades para el Cercanía de la materia Cercanía con los calización.
transporte prima y la energía consumidores directos
Doc. 3 Factores de localización industrial.

222

(220-229)GeoAmundoCap17.indd 222 12/26/11 7:13 PM


Cambios en la grandes empresas optaran como es- mente se ubican en los países más
localización industrial trategia por cambiar la localización desarrollados, como Estados Uni-
de alguna de sus etapas producti- dos, pueden estar bien conectadas
Hasta la década de 1970, las vas. Así se generalizó la creación de con sus filiales y con los principales
grandes industrias, en general, filiales en zonas donde pudieran mercados del mundo.
desarrollaban todas las etapas de reducir los costos de producción: Las empresas industriales que
su producción (o la mayoría) en especialmente en países menos de- realizan una parte del proceso in-
un solo establecimiento: la gran sarrollados donde es posible pagar dustrial en otros países, en especial
fábrica. Este modo de producir salarios más bajos o se imponen en aquellos donde pueden pagar
se caracterizó por crear bienes es- menores restricciones legales a la salarios más bajos, reciben el nom-
tandarizados (similares) y a gran actividad. bre de maquiladoras. El término
escala (grandes cantidades de un ¿Dónde se localizan hoy las empresa maquiladora define a
mismo producto). Se lo denominó empresas? Esto dependerá de aquella que ensambla, manufactura,
producción fordista porque fue lo que se pretende producir. Por procesa o repara materiales tempo-
Henry Ford, empresario industrial ejemplo, muchas especialidades ralmente importados para su poste-
estadounidense dedicado a la pro- y tecnologías están mejor de- rior envío a su país de origen.
ducción de automóviles, el prime- sarrolladas en ciertos países (India En el norte de México la maquila
ro en implementarlo con mucho es experta en proyectos de tecno- se ha desarrollado con fuerza durante
éxito. Las grandes empresas in- logías de la información; China y los últimos 30 años. Allí se instalaron,
dustriales localizaron sus fábricas Taiwán se destacan en desarrollo por ejemplo, plantas de ensamble de
en las ciudades, especialmente las de software para telefonía móvil). empresas norteamericanas. Inicial-
más grandes. Así se conformaron Además, en estos países se pueden mente estas plantas funcionaban con
las grandes zonas urbano-indus- contratar directores o supervisores un uso intensivo de mano de obra, es
triales del mundo, destacándose por un salario menor que el que se decir, operaban con una tecnología
la zona de Grandes Lagos, el eje pagaría en el país de origen. rudimentaria pero poseían una gran
europeo noroeste-sudeste desde Este proceso se benefició con las cantidad de trabajadores poco cali-
Manchester hasta Milán y también nuevas tecnologías de la comunica- ficados y con bajos salarios. Desde
Japón. En el doc. 4 se han identifi- ción e información que permiten mediados de los años 80 se produje-
cado estas zonas industriales. obtener información de lo que su- ron cambios: las maquilas funcionan
En las últimas décadas del si- cede en distintas partes al instante. con mayor tecnología y requieren de
glo xx y principios del xxi la loca- Así, las sedes centrales que general- mano de obra más calificada.
lización de los procesos productivos
cambió. La globalización significó
un aumento de las conexiones entre
los países y para las empresas resul-
tó en una mayor competencia entre
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ellas. Esto llevó a que muchas de las

ACTIVIDADES
3. ¿Por qué las empresas eligen
localizarse en diferentes luga-
res del mundo?
4. Ubicá en el mapa los países
donde están las áreas indus-
triales representadas.
Doc. 4: Principales áreas industriales del mundo.

223

(220-229)GeoAmundoCap17.indd 223 12/26/11 7:13 PM


La actividad industrial Hoy, muchas empresas multi- EN PROFUNDIDAD
en América Anglosajona nacionales, tanto industriales como Crisis en la industria automo-
de servicios, tienen sus sedes cen- triz de Estados Unidos
Estados Unidos y Canadá po- trales en los países de América del
seen el nivel de industrialización Norte; sin embargo, poseen filiales La industria del automóvil de
Estados Unidos dominó los merca-
más alto de América, por la canti- en una gran cantidad de países en dos internacionales hasta hace muy
dad, variedad y nivel tecnológico los distintos continentes. A su vez, poco tiempo; entre las empresas
de sus industrias. La región de los los países menos desarrollados se destacaron Ford, General Mo-
tors y Chrysler. Sin embargo, desde
Grandes Lagos, por donde pasa compiten por atraer a estas em- hace algunas décadas esto cambió;
el límite entre las dos naciones, es presas, por ejemplo, disminuyen- la producción automotriz en Japón,
una de las principales concentra- do los impuestos. Pero la riqueza fundamentalmente desde la empresa
ciones industriales del mundo. En generada por estas filiales, por lo Toyota, creció y constituye el principal
competidor de la industria automotriz
estos países, las industrias con pro- general, vuelve en gran medida al norteamericana.
ducción de tipo fordista prospera- país donde está la sede central. De En la actualidad, la situación de la
ron durante los 25 años posteriores esta manera la relocalización de las industria automotriz estadounidense
a la Segunda Guerra Mundial. fábricas por el mundo beneficia a la se agravó por la crisis económica in-
ternacional, lo cual ha generado, por
El gran desarrollo industrial empresa y al país de origen de esta. ejemplo, una importante reducción
de los Estados Unidos se explica, en la demanda de vehículos. Para
entre otras razones, por la abun- Hollywood y la industria disminuir las consecuencias de la cri-
sis, como por ejemplo, la quiebra de
dancia de sus recursos naturales y del entretenimiento las empresas, el gobierno de Estados
por el rol del Estado. Los gobier- La industria cinematográfica fun- Unidos resolvió dar ayuda económica
nos aplicaron políticas de apoyo ciona como cualquier otra industria. a las principales empresas.
a la investigación, al desarrollo de El producto final son películas que se
infraestructuras y a la innovación comercializan, tal como ocurre con
tecnológica. Por ejemplo, los sub- un auto o una prenda de vestir. Y el
sidios para la construcción de lugar donde más se elaboran pelícu-
ferrocarriles, canales, caminos y las es Hollywood, un distrito de Los
aeropuertos facilitaron el desarro- Ángeles (Estados Unidos). La indus-
llo de las industrias siderúrgicas tria del cine y la televisión se encuen-
y de aquellas vinculadas a nuevas tra entre las principales actividades
tecnologías (telecomunicaciones, económicas de los Estados Unidos
electrónica). (por el dinero y por la cantidad de
empleados que involucra).
En los últimos años, los estudios
se han ido trasladando a la periferia Cadena de montaje de automóviles.
de Los Ángeles debido al conside-
rable incremento del valor del sue- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

lo (los terrenos donde se realiza la


actividad). Por eso, las empresas
cinematográficas han vendido sus ACTIVIDADES
amplios terrenos para relocalizar- 5. ¿Cuál es la importancia del Es-
se en lugares más alejados. El cine tado en el desarrollo industrial
norteamericano es uno de los más de Estados Unidos? Para res-
subsidiados de todo el mundo. ¿Qué ponder tené en cuenta los ca-
significa esto? Que recibe ayuda sos de las industrias automo-
Cartel en el distrito de Hollywood en Los Ángeles, triz y cinematográfica.
California. económica del Estado.

224

(220-229)GeoAmundoCap17.indd 224 12/26/11 7:13 PM


Lugares con alto desarrollo tecnológico EN PROFUNDIDAD
En los Estados Unidos, varios lugares se destacan por haber logrado un También en el cine
altísimo desarrollo tecnológico. ¿Cuál es el secreto de su éxito? Es proba-
ble que haya muchas causas que lo expliquen, pero, sin duda, el trabajo en Piratas del Silicon Valley y Social
Netwoks son dos películas recientes
conjunto de la ciencia, la tecnología y la industria es fundamental. ¿Qué vinculadas a la industria de las tecnolo-
significa esto? Los centros de desarrollo, formados por grandes empresas, gías de la información y comunicación.
se benefician con las ideas, la tecnología y el personal calificado que gene- La primera relata, con los nombres
reales, los principios de las empresas
ran las universidades. A su vez, estudiantes y graduados consiguen buenos Apple y Microsoft a través de la trayec-
empleos en las empresas que surgen. toria de vida de sus fundadores: Steve
¿Dónde encontramos estos lugares? Al transitar por la ruta 128, que ro- Jobs y Steve Wozniak (Apple) y Bill Ga-
dea a la ciudad de Boston y sus áreas suburbanas, se puede observar un pu- tes y Paul Allen (Microsoft). Han sido
los creadores de dos de las mayores
jante corredor industrial de alta tecnología (high tech) que ha crecido gracias multinacionales del mundo de los or-
a las investigaciones y al talento creativo surgido de dos centros académicos denadores y el software de hoy en día.
próximos: la Universidad de Harvard y el MIT (Instituto Tecnológico de La segunda de las películas cuenta los
Massachusetts). Otra área destacada es Silicon Valley, en California (doc.5). orígenes de Facebook, donde los pro-
tagonistas de los acontecimientos son
jóvenes estudiantes de Harvard.
Doc. 5
EN PROFUNDIDAD
El origen de Silicon Valley

Desde principios del siglo XX, la parte sur de la Bahía de San Francisco, California
(en la costa oeste de los Estados Unidos) se caracterizó por contener empresas líderes
en innovaciones tecnológicas. Estas han estado desde siempre vinculadas a las univer-
sidades de Stanford y de Berkeley, ambas proveedoras de “cerebros”.
Algunos hitos en la historia de esta región son los siguientes:
En la primera mitad del siglo XX: se realizó la primera transmisión comercial de ra-
dio del mundo, se fundó la Federal Telegraph Company, se creó Hewlett-Packard
(fábrica de osciladores de audio), se fundó el Stanford Research Institute, de donde
surgieron cientos de innovaciones, entre ellas el módem y el mouse. También se creó
el ENIAC, la primera computadora electrónica.
En la segunda mitad del siglo XX: IBM (una prestigiosa firma con sede en Nueva York)
se instala en la región, contribuyendo aun más al fortalecimiento de la investigación
y de los negocios en la región, y nacen Intel, Atari y Apple.
A principios de los 70 un perio-
dista crea el término Silicon Va-
lley para referirse a la región,
por la cantidad de emprendi-
mientos relacionados con la
industria tecnológica que se
crearon y se estaban creando
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en la zona.
En los 90 la explosión de In-
ternet multiplica la creación ACTIVIDADES
de empresas. En el Valle del
Silicio (traducido al español) se
6. Elaborá un texto sobre el de-
encuentran las sedes mundia- sarrollo tecnológico en Estados
les de Apple Computer, AMD, Unidos, donde relaciones:
Adobe System y la mayoría de ciencia y tecnología – centros
compañías con modelos de ne- de desarrollo – empresas mul-
gocio en Internet que conoce- tinacionales – universidades.
mos, comenzando por Google,
Yahoo, eBay, etcétera. Ilustración que representa la gran concentración
de empresas de alta tecnología en Silicon Valley.

225

(220-229)GeoAmundoCap17.indd 225 12/26/11 7:13 PM


Principales zonas industriales en América

Industria petroquímica en
Nave espacial en la base Planta industrial en Canadá.
México.
de lanzamiento. En Estados
Unidos se concentra la
industria espacial.

Parque industrial en la Ciudad


de Córdoba.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ACTIVIDADES
7. Identificá en el mapa las ciudades y países donde están las áreas indus-
triales. ¿Cuáles son mencionadas en las páginas 224 y 225?

226

(220-229)GeoAmundoCap17.indd 226 12/26/11 7:13 PM


La industria en América Latina Este proceso duró hasta alrededor de la década de
1970. En su transcurso, algunos gobiernos como los de
La actividad industrial tuvo un desarrollo tardío y la Argentina y Brasil organizaron empresas estatales,
limitado en América Latina, en comparación con la de como las petroleras, que generaban importantes ga-
los países anglosajones. nancias. El dinero obtenido a través de estas empresas
Hacia principios del siglo xx los países latinoameri- fue utilizado en gran medida por los poderes políticos
canos basaban su economía en la exportación de mate- para realizar obras públicas, prestar servicios, etcétera.
rias primas, y con las ganancias obtenidas importaban ¿Cómo cambia la actividad industrial hacia fines del
productos industrializados, en especial los que reque- siglo xx con la globalización? Más allá de lo que ocurre
rían procesos tecnológicos más complejos (se identifi- específicamente en cada país americano, se reconocen
ca este momento como etapa agroexportadora). Una algunas tendencias generales:
serie de acontecimientos impidió que los países pudie- Se reabre la importación de productos industria-
ran seguir importando bienes industriales. Entre ellos, les en toda Latinoamérica. Esta situación perjudica a
se destacan los siguientes: las industrias nacionales, especialmente a las pequeñas
La gran crisis económico financiera desencade- y medianas, que encuentran grandes dificultades para
nada en 1929 con el quiebre de la bolsa de Nueva York competir con los productos que llegan desde otros paí-
generó un colapso político, económico y social que ses y se comercializan a precios menores.
repercutió en muchas partes del mundo. Numerosos Se producen cambios en la organización de las in-
países que antes compraban materias primas no pudie- dustrias. En general, reducen su personal, aunque no
ron hacerlo más, y así fue como otros tantos países tu- su producción, gracias a maquinarias que realizan el
vieron dificultades para exportar. Al no poder exportar trabajo de varios empleados y abaratan los costos.
sus productos primarios (agrícolas, ganaderos, mine- Aumenta el número de empresas multinacionales
rales), dejaron de tener recursos para comprar bienes (EM). Debido al avance de las tecnologías, diferentes
industriales. fábricas y oficinas de una misma empresa logran fun-
El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial tuvo cionar perfectamente articuladas, separadas entre sí
como consecuencia la disminución de la producción por grandes distancias, lo que ocasiona la dispersión
industrial destinada a los países menos desarrollados. geográfica del proceso productivo. Como ya leíste, las
Estos y otros acontecimientos provocaron, en gran me- EM instalan sus filiales en diversos países, pero no en
dida, que, desde la década de 1930 en adelante, los paí- cualquier lugar; solo lo hacen donde la inversión pro-
ses de América Latina debieran fabricar internamente duce los mayores beneficios económicos, por ejemplo,
muchos de los productos industriales que antes adqui- en países de América Latina. Muchos gobiernos, en
rían ya elaborados desde otras partes. Por esta razón, a especial los que aplican políticas neoliberales, pierden
este proceso se lo conoce como industrialización por protagonismo en la economía frente a las grandes em-
sustitución de importaciones. presas o aquellas de capitales privados.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Etapa agroexportadora Etapa de sustitución de importaciones Etapa de globalización


Doc. 6 América Latina: cambios en la actividad industrial.

227

(220-229)GeoAmundoCap17.indd 227 12/26/11 7:14 PM


Industria y políticas estatales bio adoptadas por numerosos países en toda la región,
Si bien en cada país de América Latina las activida- reemplazando la política sustitutiva de importaciones.
des industriales presentan características propias, tam- Esas medidas afectaron las actividades industriales de
bién se pueden encontrar aspectos y problemáticas co- maneras diversas. Con respecto al tamaño de las indus-
munes en este conjunto de países. Esto se debe, en gran trias, las políticas más liberales beneficiaron a las grandes
parte, a las políticas que implementaron los gobiernos empresas, en especial las multinacionales, y en cambio
en el transcurso del tiempo y a la manera en que se perjudicaron a las pequeñas y medianas industrias, que
comportaron las grandes empresas. Estas caracterís- no tenían las mismas oportunidades para crecer. En con-
ticas comunes muchas veces se describen en distintas traste con esto, se incrementó la producción de hidro-
etapas, como las siguientes: carburos (petróleo, gas y derivados) y también las acti-
Desde 1930 hasta 1973, en el período de sustitución vidades agropecuarias y mineras, que encontraron más
de importaciones, los Estados asumieron un rol protec- facilidades para exportar.
tor y promotor de las industrias localizadas en el territo- En la actualidad, varios Estados, entre ellos la Argen-
rio nacional. Para esto, las políticas estatales incluyeron tina, impulsan algunas actividades económicas, sobre
medidas que favorecieron a las empresas industriales, todo las que producen bienes y servicios que cubren las
como, por ejemplo, la construcción y el mejoramiento necesidades básicas de la población y aquellas que más
de rutas para facilitar el transporte de bienes industriali- venden en el mercado mundial. Luego del colapso finan-
zados, materias primas, insumos, etcétera. Las políticas ciero que ocurrió en los Estados Unidos durante el año
implementadas además favorecieron en algunos países 2007, muchos países de América y del mundo retoma-
el crecimiento de una industria nacional. ron las políticas proteccionistas para resguardar las eco-
Entre 1973 y 1980, las actividades industriales de- nomías nacionales frente a la crisis mundial.
jaron de ser el motor principal de la economía de varios
países latinoamericanos. En esta etapa cerraron nume-
rosas fábricas y otras disminuyeron su producción. ACTIVIDADES
En la década de 1990 se acentuó la apertura de las 8. ¿Cómo cambia el papel del Estado entre las etapas
importaciones como parte de políticas de libre cam- representadas en el doc. 7?

Doc. 7
EN PROFUNDIDAD
Políticas industriales

Las políticas estatales que involucran a la actividad industrial son medidas que toman los Estados nacionales para regular, incentivar,
promover o proteger de alguna manera esa actividad. Estas disposiciones políticas pueden estar dirigidas a todo el sector industrial o a
algunas industrias. Se llevan a cabo en forma de subsidios, créditos, rebajas o exenciones en el pago de impuestos, aranceles, etcétera.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

228

(220-229)GeoAmundoCap17.indd 228 12/26/11 7:14 PM


Actividades
9. Copiá el esquema en tu carpeta, y completalo con la información correspondiente:

Revoluciones
industriales

1.a Revolución Industrial. 2.a Revolución Industrial. 3.a Revolución Industrial.


(Período………………) (Período………………) (Período………………)

Principales innovaciones Principales innovaciones Principales innovaciones


tecnológicas: ………… tecnológicas: …………. tecnológicas: ………….

Lugares donde se Lugares donde se Lugares donde se


desarrolló:………….. desarrolló:………….. desarrolló:…………..

10. Respondé las siguientes preguntas: d) ¿Cuál es la importancia de la robótica en el proce-


a) ¿Por qué la industria es considerada como una ac- so productivo? ¿Cuál es la importancia del hombre
tividad multiplicadora? Explicá con un ejemplo. en dicho proceso?
b) ¿Cómo pueden agruparse las empresas industriales?
c) ¿Qué elementos o procesos industriales son nece- 13.Leé el texto y luego respondé las preguntas.
sarios para poner en marcha un proceso industrial?
d) ¿Qué factores explican la localización de las indus- Una multinacional, con localización flexible
trias? Elegí dos y realizá un dibujo o esquema en
tu carpeta que los explique. La conformación del Mercosur se había presentado a media-
e) ¿Qué cambios en la localización de las industrias se dos de la década del 90 como un buen negocio para la empresa
Chrysler, sobre todo si localizaba plantas en Brasil y Argentina.
producen en la etapa de la globalización?
[…] instala sus oficinas de administración y comercialización
en Buenos Aires, y el área de producción la localiza en la Re-
11.Ingresá en la página web de la Comisión Económica para gión Metropolitana de Córdoba. […] Primaron en esta decisión
América Latina (Cepal): http://www.eclac.cl/ y respondé: exenciones impositivas y los incentivos fiscales ofrecidos por el
a) ¿Qué temas trabaja este organismo referidos a la gobierno de la provincia […], la abundancia y calificación de
actividad industrial? la mano de obra, así como su escaso nivel de conflictividad, la
b) ¿Qué tareas realiza? existencia de economías de escala, la presencia de universida-
c) Ingresá a Información estadística: ¿Qué informa- des y escuelas técnicas, como también la existencia de servicios
a la producción y de infraestructura vial que le garantizaban su
ción podemos obtener allí sobre la industria en
acceso al Mercosur […].
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

América Latina y el Caribe? ¿Para qué creés que


puede servir? Claudia Tomadoni. “Territorio, territorialidad y región metropolitana en
un marco de producción flexible”. En Revista Eure (Vol. XXX, N. º 90),
pp. 65-84. Santiago de Chile, 2004.
12.Ingresá en Internet en la siguiente dirección y mirá con
atención el video de YouTube que encontrarás allí:
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v= a) ¿Qué factores de localización se tuvieron en cuen-
89pN6OXgjps (consultado el 2/10/2011). ta para la instalación de la empresa Chrysler en
a) ¿Qué industria se muestra? una provincia argentina?
b) ¿Dónde se localiza? ¿Por qué creés que se ha ele- b) ¿Qué otros factores incidieron?
gido este lugar para la producción? c) Investigá cómo evolucionó este proceso de locali-
c) ¿Cuáles son las etapas de la producción? zación.

229

(220-229)GeoAmundoCap17.indd 229 12/26/11 7:14 PM


18 Espacios urbanos
en redes
Cada vez más personas
viven en ciudades, y
estas adquieren mayor
importancia en las redes
mundiales a través de
las cuales se conecta la
población mundial.

¿Un mundo más urbano que rural? se extendió a los países menos desarrollados. Entre este
grupo de países, los de América Latina fueron los prime-
Luego de siglos de predominar la población rural ros que se urbanizaron, a partir de mediados del siglo xx.
sobre la urbana en el mundo, en los últimos años la pro- Ya en 1975, la región había alcanzado el 61% de pobla-
porción entre una y otra se ha equilibrado en alrededor ción urbana. En la actualidad América es el continente
del 50% y se calcula que en unas décadas más predomi- más urbanizado. El caso opuesto al americano es África,
nará netamente, en todo los continentes, la población en donde solo el 39% de su población es urbana.
urbana sobre la rural (doc. 1). Dentro de los continentes existen diferencias de
El proceso de aumento de la población urbana que porcentaje entre subregiones y países (doc. 2). Améri-
implica, en contrapartida, una disminución de la po- ca del Sur es la región más urbanizada, frente a América
blación rural, se denomina urbanización. Central y el Caribe, con el menor porcentaje de Améri-
La urbanización es un proceso generalizado, pero ca. En Oceanía se destaca Australia, país que presenta una
se ha producido en diferentes tiempos e intensidad en urbanización muy superior al resto (el 82%).
distintas partes del planeta. En general, fueron los paí- Doc. 2 Población urbana por región continental en 2010.
ses más desarrollados los que primero alcanzaron altos
niveles de urbanización (entre ellos, los de Europa oc- Población urbana
Región continental
cidental, Estados Unidos y Canadá). Luego, el proceso (porcentaje)
Doc. 1 Porcentajes de población urbana en distintos años. Mundo 51
África 39
Asia 44
Europa 71
América 80 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

América Latina 77
ÆAmérica Central 72
ÆCaribe 66
ÆAmérica del Sur 84
América Anglosajona 80
Oceanía 66
Fuente: Population Reference Bureau, 2011. World Population Data Sheet.
Fuente: Naciones Unidas, World Urbanization Prospects: The 2009 Revision. 2010. En: www.prb.org.

230

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 230 12/26/11 7:15 PM


Espacios urbanos y rurales que se control administrativo, por concentrar los bancos y
relacionan las casas matrices de las empresas, o por alguna activi-
dad en especial, por ejemplo, ser un centro turístico,
La mayoría de los países del mundo tienen orga- tener un puerto, ser un lugar de peregrinación religio-
nizado su territorio en espacios urbanos y rurales. sa, sede de universidades, etc. Además las industrias,
Unos pocos, como el Estado del Vaticano, son ciu- por lo general, prefieren localizar sus plantas en zonas
dades-Estado. urbanas o cerca de ellas, ya que allí encuentran consu-
Una característica importante de los espacios midores y trabajadores. Cuando se tienen en cuenta
urbanos o las ciudades es que establecen múltiples las actividades que se destacan se dice que la ciudad
vinculaciones con el entorno rural y con otros espa- tiene una función, por ejemplo, comercial, portuaria,
cios urbanos. En la ilustración (doc. 3) están repre- administrativa, etcétera.
sentadas dos situaciones fundamentales: el entorno
rural provee insumos (materias primas, alimentos y Jerarquía urbana y redes
otros productos primarios) a la ciudad, y esta pro- Los centros urbanos se diferencian por la importan-
duce bienes materiales y servicios que proveen a cia de sus funciones e intercambios.
las zonas rurales. La mayoría de las ciudades se han Una ciudad grande que tiene mayor cantidad y varie-
localizado en sitios que favorecen las comunicacio- dad de actividades económicas atrae a la población de las
nes entre los asentamientos y las zonas rurales y las ciudades de menor tamaño. Por ejemplo, las personas que
actividades económicas: en la costa, a orillas de los no encuentran servicios de salud especializados en su ciu-
grandes ríos navegables, en valles fértiles para la agri- dad, suelen hallarlos en una ciudad de mayor tamaño.
cultura, en un cruce de caminos, etcétera. Según el ejemplo mencionado se considera que la
En las ciudades se concentran las actividades tercia- ciudad más grande tiene un nivel jerárquico superior a
rias y secundarias, por eso, a los asentamientos urbanos la de menor tamaño. Un mayor nivel jerárquico signi-
se los identifica comúnmente como centros urbanos, fica mayor capacidad de abastecer a la población y de
porque funcionan como centros hacia los que fluyen y alcanzar mercados más distantes.
desde donde se distribuyen personas y bienes. Las conexiones entre los asentamientos urbanos
entre sí y con las zonas rurales se realizan a través de
Funciones urbanas los medios de comunicación y se concretan y hacen
Los asentamientos urbanos son los lugares donde visibles en los desplazamientos de personas y bienes a
se concentra la población y se realizan diversas acti- través de los medios de transporte.
vidades: productivas, recreativas, administrativas. Se Las conexiones entre lugares conforman redes: re-
diferencian entre sí por la cantidad de población que des de transporte, de comunicación, de ciudades. Las
vive en ellos y por la cantidad y variedad de funcio- ciudades de mayor jerarquía, en cualquier país, son las
nes o actividades que se realizan. Las ciudades suelen que están mejor conectadas, especialmente con otras
adquirir importancia por ser sedes del gobierno y del ciudades del mundo, y lideran las redes urbanas.
Doc. 3 Esquema de un territorio con espacios rurales y urbanos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las ciudades son centros urbanos hacia


los que se dirigen personas y
bienes del medio rural.
Desde ellos se
distribuyen
Vías de circulación
personas y
y transporte. La
bienes a otras
infraestructura de
ciudades y zonas
comunicaciones y
rurales.
transporte es la base
para la formación de
redes urbanas.

231

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 231 12/26/11 7:15 PM


¿Por qué se produce la urbanización? xviii con la expansión de la actividad industrial: surgie-
ron muchas fábricas que se localizaban en ciudades y
En general, en los países, en unos antes, en otros atraían población rural que era contratada para trabajar
después, han sido las migraciones del campo a la ciu- en ellas. Luego las actividades industriales se difundieron
dad la principal causa de la urbanización. Estos des- en América del Norte (los Estados Unidos y Canadá), Ja-
plazamientos de la población son motivados por: pón y Australia y provocaron el crecimiento de los espa-
La búsqueda que realizan las personas para mejorar cios urbanos existentes y el surgimiento de otros nuevos.
sus condiciones de vida: empleos mejor remunerados, Así, las ciudades dejaron de ser solo un centro del
mejores servicios (por ejemplo, de salud, educación y poder político y de la administración, para transfor-
entretenimiento). marse en un importante centro productivo y de con-
Las dificultades que muchas veces tienen las perso- sumo.
nas para obtener trabajo en las áreas rurales, especial- En general, el proceso de urbanización en los países
mente en aquellos lugares donde la mecanización de las más desarrollados se vinculó con un mayor desarrollo
tareas agrarias provocó una disminución de la demanda económico y un aumento en la calidad de vida de la po-
de mano de obra; también porque en muchas áreas ru- blación. Esto se reflejó, entre otros aspectos, en la ex-
rales las personas no encuentran los servicios de educa- pansión del equipamiento y la infraestructura de servi-
ción, salud o entretenimiento que necesitan o desean. cios públicos y domiciliarios (como el abastecimiento
Además se pueden identificar características par- de agua potable, las redes cloacales y de distribución de
ticulares en el proceso de urbanización en países más electricidad, etc.) y los servicios de salud, educación,
desarrollados y menos desarrollados. recreativos, etcétera.
Actualmente el modo de vida urbano en los países
La urbanización en países más más desarrollados se ha extendido también en muchas
desarrollados zonas rurales donde las familias, si bien mantienen la
La urbanización en los países más desarrollados ad- residencia en una vivienda rural, han adquirido cos-
quirió importancia en el oeste de Europa a fines del siglo tumbres y formas de consumo de tipo urbano.
Además, el desarrollo de los medios de transpor-
te y comunicación permitió establecer un alto grado
de conexión entre ciudades de distinto tamaño y fun-
ciones.

Siena, Italia. En Europa se encuentran ciudades © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
muy antiguas. Algunas se remontan a la época
del Imperio romano o la Edad Media (como la
de la foto). Suelen tener un barrio histórico al
que fueron rodeando nuevas construcciones a Ciudad de Chicago a orillas del lago Michigan,
medida que crecía la ciudad en distintas etapas Estados Unidos. Su crecimiento está vinculado
de urbanización. en gran medida con el aumento de las
actividades industriales y de servicios.

Sydney es la ciudad más grande de Australia. Este


país es uno de los más urbanizados del mundo.
Las ciudades se encuentran principalmente en la
costa este, donde penetró la mayor parte de la
inmigración que pobló el territorio.

232

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 232 12/26/11 7:15 PM


La urbanización en países las más grades, se encuentre un sector importante de
menos desarrollados población que habita en viviendas o en barrios preca-
Como ya leíste, la urbanización adquiere importan- rios, distribuidos en distintas partes de la ciudad: en
cia en América Latina hacia mediados del siglo xx, y en edificios viejos del centro, en zonas bajas inundables o
Asia y África, desde fines de ese siglo. en las afueras (periferia).
En la mayoría de los países de esas regiones con-
tinentales la urbanización se produjo en gran medida La urbanización en América Latina
porque las condiciones de vida desmejoraron en las En algunos países, como la Argentina, Brasil o Méxi-
zonas rurales. La falta de tierra y de recursos econó- co, también tuvo una gran influencia en el proceso de
micos para cultivar o criar ganado y una menor oferta urbanización la atracción que ejercieron las indus-
de trabajo impulsó a muchas personas a abandonar su trias localizadas, en especial, en las grandes ciudades.
residencia en el campo y dirigirse a las ciudades. Entre las décadas de 1920 y 1950, muchos poblado-
Por otra parte, y a diferencia de la urbanización de res rurales se dirigieron a las grandes ciudades en bus-
los países más desarrollados, la población que migró ca de oportunidades económicas y sociales. Así, crisis
del campo a la ciudad no siempre pudo encontrar en como las que afectaron a la agricultura serrana peruana,
los espacios urbanos adecuadas oportunidades de em- a las salitreras chilenas, a la agricultura pampeana en la
pleo y de acceso a la vivienda, a servicios y, en general, Argentina o a los cafetales en Brasil, impulsaron a las po-
de mejorar sus condiciones de vida. blaciones del campo a migrar hacia las capitales u otras
La migración ayudó a un incremento muy rápido ciudades importantes con el objetivo de conseguir em-
de la población urbana, y esto, combinado con la falta pleo en las fábricas, en el sector comercial o en el de ser-
general de planificaciones urbanas, provocó el desa- vicios. Buscaban, asimismo, disfrutar de los beneficios
rrollo acelerado y desordenado de las ciudades. de la vida en las ciudades: servicios médicos, educación,
Uno de los problemas más graves en las ciudades ha diversiones, medios de comunicación (prensa, radio y
sido la falta de viviendas, así como de una adecuada in- televisión), etcétera.
fraestructura y equipamiento en los barrios. Los barrios más precarios han recibido distintos
Es común que en las ciudades, principalmente en nombres en los países latinoamericanos: “callampas”
en Chile, “villas miseria” en la Argentina, “favelas” en
Brasil, “barriadas” o “pueblos jóvenes” en Perú y “can-
tegriles” en Uruguay.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Barrio del Pelourinho, Salvador, Bahía.


Muchas ciudades de América, Asia y África
tienen origen en la etapa colonial (dominio
europeo). Al comenzar la etapa de rápida
urbanización en muchos casos perdieron Rosario junto con otras ciudades del país
población, la que se dirigió hacia los como Córdoba y Ciudad de Buenos Aires, y
suburbios de la periferia. En la actualidad Ciudad de México y San Pablo (Brasil), son
estos barrios históricos son centros de consideradas ciudades industriales. Su gran
atracción turística. crecimiento se produjo a mediados del Barrio Villa El Salvador, Lima, Perú. Esta localidad es uno de
siglo XX por la instalación de industrias y la los denominados pueblos jóvenes que, surgidos cerca de la
llegada de migrantes rurales. ciudad capital de Lima, con la urbanización y la expansión
de las construcciones urbanas pasó a formar parte del área
metropolitana de Lima.
233

 *HR$PXQGR&DSLQGG 


Sistemas urbanos industrias y con las mejores ofertas de transporte (por
ejemplo, los aeropuertos). Algunas de ellas son capita-
La población urbana del mundo vive en asentamien- les de países, y suelen tener fuertes vínculos con ciuda-
tos de distinto tamaño (de acuerdo con la cantidad de des de otros países.
habitantes y la extensión de la superficie construida). En los territorios de los países podemos encontrar
La siguiente es una forma de agrupar las ciudades se- esta variedad de ciudades formando un conjunto inte-
gún su tamaño. rrelacionado por lo que, para estudiarlas, suele usarse
Las ciudades pequeñas tienen escasa superficie la expresión sistema urbano (doc. 4). En ese sistema
y población y son muy numerosas. Se caracterizan se puede identificar una jerarquía de centros urbanos.
también por prestar algunos servicios básicos a la po- Por lo general las ciudades de mayor tamaño son las de
blación local, generalmente muy vinculados con las mayor jerarquía.
actividades que se llevan a cabo en las áreas rurales cir- Algunos sistemas urbanos muestran un gran pre-
cundantes. dominio de ciudades pequeñas y otros, en cambio,
Las ciudades medias tienen mayor superficie y po- cuentan con pocas ciudades pequeñas y con alguna de
blación y ofrecen una gama más amplia de servicios para enorme tamaño.
su población y para la de las áreas rurales y las ciudades América, además de ser un continente altamente
pequeñas que están próximas a ellas. Generalmente urbanizado, posee una población urbana muy con-
cuentan con industrias y servicios públicos (como es- centrada en pocas y enormes ciudades. Sin embargo,
cuelas y hospitales) de alta jerarquía y están bien conec- en las últimas décadas, se viene registrando un mayor
tadas con otras a través de diversas vías de comunica- crecimiento entre las ciudades medias, al tiempo que
ción. Son menos numerosas que las anteriores. las más grandes han comenzado a crecer en forma más
Las grandes ciudades son pocas, y se ubican en lenta. Numerosas ciudades más pequeñas, y especial-
una posición de jerarquía respecto de las restantes tan- mente aquellas muy vinculadas a las actividades rura-
to como de las áreas rurales. En ellas existen institu- les circundantes, en cambio, muestran una situación
ciones políticas, culturales o económicas que ejercen general de estancamiento y, en muchas ocasiones, de
funciones diversas y complejas, cuentan con distintas pérdida de población.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Vista de la ciudad de Córdoba.

Conjunto de localidades urbanas de


diferentes tamaños en un sector del territorio
de Córdoba.

234

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 234 12/26/11 7:15 PM


Ciudades de cerca, distintos sectores dad horizontal). También se diferencian por la calidad
de su arquitectura: desde viviendas lujosas hasta preca-
La mayoría de las ciudades cumplen una serie de rias. De acuerdo con el tipo de vivienda que predomine
funciones principales: residencial (viviendas), centro y la dotación de infraestructura y equipamiento (redes
de comercio y servicios y sede de industrias. Cada una cloacales, de servicios de luz domiciliaria, hospitales,
de estas funciones puede ser que se desarrolle en cier- etc.) se organizan barrios de diferente calidad am-
tos sectores de la ciudad (doc. 4). biental (barrios ricos y pobres). Esta diferenciación se
El centro de la ciudad. Es común que las ciudades vincula en gran medida con el valor de la tierra urbana
tengan un barrio o sector en el que se concentran acti- (o suelo urbano). En las zonas en donde comprar un lote
vidades de gobierno, administrativas, comercios y ser- o un inmueble es más caro se concentran los sectores
vicios, especialmente financieros (bancos). Por ser un con mayor poder adquisitivo. Existen zonas residencia-
lugar muy visitado diariamente al que confluyen medios les en donde se concentran los sectores medios, otras
de transporte se lo reconoce como el centro de la ciudad, donde habitan los sectores de población más pobre.
aunque no esté ubicado en un lugar físico central. Cuan- Las zonas de servicios (incluido el comercio). La
do en el centro se concentran actividades financieras oferta de servicios en una ciudad es muy variada. En ge-
también se lo conoce como la city. En Estados Unidos el neral, cuanto más grande es una ciudad, más servicios y
centro de la ciudad se identifica como el CBD (Central comercios se encuentran. Suelen tener una localización
Business District (en español: Centro de Negocios). amplia en el centro urbano u otros barrios, en ciertas
El barrio céntrico –especialmente en ciudades gran- avenidas o calles. En los últimos años, los comercios
des– se caracteriza comúnmente por presentar construc- también se localizan en la periferia de las ciudades don-
ciones de gran altura, edificios modernos preferentemen- de se instalan grandes centros comerciales (shoppings).
te destinados a oficinas. La población que diariamente se Las zonas industriales. En el siglo xix, las indus-
traslada al centro para ocupar oficinas, comercios, etc., trias se situaron principalmente en las ciudades e im-
suele ser mucho más numerosa que la residente. pulsaron su crecimiento. En la actualidad, tienden a
En algunas ciudades el centro suele estar próximo localizarse en barrios alejados del centro y en la peri-
al barrio histórico, donde están las construcciones de feria de las ciudades (son las zonas más distantes de
mayor antigüedad. la ciudad en el límite donde comienzan las actividades
Las zonas residenciales. La función residencial rurales). No obstante, las industrias prefieren ubicarse
ocupa la mayor parte del espacio urbano. Se destacan en zonas de la periferia que ofrecen vías de comunica-
las construcciones destinadas a viviendas, que son de ción rápidas, ya que requieren fácil acceso a los puntos
distinto tipo: casas, edificios de varios pisos (propie- de venta y distribución de los bienes que producen.

Periferia Zonas
residenciales
Centro
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Beverly
Hills- Hollywood Zona
Zonas industrial
residenciales
de playa

Puerto

Doc. 4 Imagen satelital de la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos.

235

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 235 12/26/11 7:15 PM


Los grandes espacios urbanos
Doc.5 Ciudades más grandes del mundo. Las ciudades más grandes del mundo se caracterizan por ser, en general,
Aglomerado Millones de aglomeraciones. Estos espacios urbanos se forman así: cuando las ciuda-
(país) habitantes des crecen no solo aumenta la cantidad de habitantes, sino que también
Tokio
36.670.700
se expande la zona construida; el área urbana puede acercarse a otras áreas
(Japón) urbanas en crecimiento, conformando una sola mancha urbana que se co-
Delhi
(India)
22.160.000 noce como aglomeración.
San Pablo Las aglomeraciones de más de 10 millones de habitantes suelen ser
20.260.000
(Brasil) identificadas como megaciudades. En 1950, solo Nueva York superaba
Mumbai los 10 millones de habitantes. En el año 2000 había 19 megaciudades y
20.040.000
(India)
en 2015 serán 26, de las que unas 20 se localizarán en países de América
México D. F.
19.450.000 Latina y Asia.
(México)
Nueva York Se distinguen los siguientes tipos de aglomeraciones: áreas metropoli-
19.430.000
(EE. UU.) tanas, conurbaciones y megalópolis.
Shanghái Se utiliza el término área metropolitana para identificar a una gran ciu-
16.580.000
(China)
Kolkata
dad o metrópoli y a la extensa zona urbana circundante (que comprende va-
15.550.000 rios núcleos de población menores). Así, hablamos de las áreas metropolita-
(Calcuta, India)
Dacca
14.650.000 nas de Washington, Buenos Aires, Nueva York, Londres, Madrid, entre otras.
(Bangladesh)
En el doc. 5 podés leer cuáles son las ciudades o aglomeraciones más
Karachi
(Paquistán)
13.120.000 grandes del mundo. Todas ellas son áreas metropolitanas. Tokio es la más
Buenos Aires grande del mundo: más de 35 millones de personas viven en esta área me-
13.070.000
(Argentina) tropolitana. Otras grandes aglomeraciones se encuentran en América.
Los Ángeles Cuando las áreas metropolitanas de dos o más ciudades se unen, se for-
12.760.000
(EE. UU.)
ma una conurbación. Este es el caso de Amsterdam, Utrecht, Rotterdam y
Beijing
12.390.000 La Haya en los Países Bajos.
(China)
Yakarta
13.200.000
El enlace de varias conurbaciones origina una megalópolis, que se ex-
(Indonesia) tiende por cientos de kilómetros, y a lo largo de esta se intercalan zonas sin
Río de Janeiro
(Brasil)
11.950.000 edificar. Ejemplos de megalópolis en America son: los ejes Boston-Was-
Manila hington (doc. 6), y Chicago-Pittsburgh.
11.630.000
(Filipinas)
Fuente: United Nations. World Urbanization
Prospect: The 2009 Revision.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Imagen satelital de Nueva York. Doc.6 Megalópolis Boston-Washington.

236

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 236 12/26/11 7:15 PM


Áreas metropolitanas Las áreas metropolitanas suelen caracterizarse
porque el área urbana está conformada por más de un
En las ciudades más grandes del mundo, y entre ellas las municipio o gobierno local. Esto ocurre porque, al cre-
metrópolis, la expansión espacial se fue dando con nuevos cer, las ciudades se expanden más allá de sus límites ad-
barrios de viviendas, llamados suburbios. Estos se orga- ministrativos y forman con otras localidades una sola
nizaron cada vez más alejados del centro de las ciudades mancha urbana. Un ejemplo es el Área Metropolitana
sobre terrenos hasta entonces baldíos u ocupados por ac- de Buenos Aires o Aglomerado Gran Buenos Aires, in-
tividades rurales. El proceso de expansión de estos barrios tegrado por los territorios de la Ciudad Autónoma de
fue posible, en gran medida, por la difusión del transporte Buenos Aires y los de varios municipios de la provincia
público (especialmente en las ciudades latinoamericanas y de Buenos Aires. Otros ejemplos en la Argentina son el
europeas) y del automóvil particular (más usado en las ciu- Gran Rosario y el Gran Córdoba (doc. 7).
dades norteamericanas). De esta manera, tanto las perso- El crecimiento de estas áreas urbanas ha dado lugar
nas con menos recursos como las de mayor poder adquisi- a la formación de ciudades complejas donde se con-
tivo ocuparon áreas urbanas más periféricas donde surgen centra una gran variedad de actividades económicas,
barrios de distinto tipo. industriales, comerciales y de servicios, organizada
La expansión de las ciudades se produjo muchas ve- para satisfacer las necesidades de sus habitantes y tam-
ces a lo largo de las vías de circulación (líneas férreas, bién de la población de otras ciudades más pequeñas.
calles, avenidas y posteriormente autopistas). Esto se En la actualidad las áreas metropolitanas crecen,
debe a que las personas localizan su residencia o las ac- pero las ciudades que funcionan como centro de la
tividades económicas cerca de las vías de circulación de aglomeración no lo hacen al ritmo de décadas atrás,
los medios de transporte para desplazarse con mayor fa- inclusive en algunas la población crece poco o dismi-
cilidad entre el lugar de trabajo y el de residencia. Por nuye; esto ocurre, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos
eso, vistas desde arriba, las áreas urbanas semejan una Aires, Londres, Nueva York o Bruselas.
mancha con tentáculos, y se expanden a lo largo de vías Doc. 7 Gran Rosario. Este aglomerado está formado por la ciudad de Rosario
férreas, rutas o avenidas. y otras localidades, entre otras, Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez,
que se pueden ver en la imagen satelital.

Capitán
Localidad Bermúdez Entre Ríos
Capitán Bermúdez

Granadero
Baigorria
Localidad
Gran Rosario Granadero Baigorria
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Río
Pa
ran
á

Rosario

Ciudad de
Rosario

237

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 237 12/26/11 7:15 PM


Suburbios y periferias La periferia de las ciudades, en especial las de paí-
Las grandes ciudades como las metrópolis, si bien ses de menor desarrollo, es en la actualidad una zona
no crecen como en décadas pasadas, no dejan de exten- muy contrastante, puesto que en ella se encuentran
der sus construcciones urbanas en la periferia, trans- nuevas localizaciones industriales, así como barrios
formando espacios rurales en nuevos suburbios de la residenciales de diferentes sectores sociales y, ade-
ciudad (doc. 8). más, algunas actividades rurales que todavía no han
Las periferias de las ciudades son zonas con gran sido desplazadas.
dinamismo por los cambios en el uso del suelo: donde Doc. 8 Periferia de la ciudad de Santa Fe.
había huertas, crece un barrio o un centro comercial.
También se generan cambios en la localización de las
industrias.
Desde la década de 1970, aproximadamente, en
muchas ciudades las industrias cambiaron su localiza-
ción. Antes preferían ubicarse en barrios dentro de la
ciudad. Ahora es común que las fábricas se alejen de
los barrios más céntricos y se distribuyan en la periferia
de las ciudades. Esta relocalización de las industrias se
debe a varios motivos, como los siguientes:
A muchas fábricas les conviene estar localizadas en
la periferia de la ciudad porque allí encuentran terrenos
más baratos y de mayor superficie. En ocasiones esos
terrenos forman parte de “parques industriales” (se los
designa de este modo porque cuentan con infraestruc-
tura y servicios para las fábricas). Algunos de estos sec- ACTIVIDADES
tores se denominan “parques tecnológicos” porque en 1. El siguiente texto forma parte de un artículo perio-
ellos se instalan industrias vinculadas con las últimas dístico al que podés acceder en Internet. Luego de
tecnologías de la información y la comunicación. leerlo completo respondé las preguntas.
En las ciudades cada vez tienen más importancia las
Las industrias son parte sustancial de las ciuda-
normas para el cuidado del ambiente. En este caso des; generan empleo, actividad económica e ingresos
las fábricas deben cumplir imprescindiblemente nu- genuinos. La cuestión es dónde radicarlas, sobre todo
merosos requisitos para poder funcionar en los barrios, cuando una empresa lleva años funcionando en un
lugar que con el tiempo se fue rodeando por zonas re-
especialmente en los más céntricos. Por eso, muchas sidenciales.
industrias optan por localizar las plantas en barrios Este problema en Córdoba Capital no es nuevo y
alejados del centro, sobre todo en la periferia, donde lleva demasiados años sin solución. Desde el inicio de
las restricciones son menores (por ejemplo, a la gene- la gestión del desaparecido Ramón Mestre, por la orde-
nanza 8.133, se fijaron zonas donde se debían trasla-
ración de ruidos). dar las plantas industriales “atrapadas” por la ciudad,
La periferia de las ciudades también se fue urbani- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
principalmente aquellas ubicadas alrededor de la Cir-
zando de otro modo: a través de nuevos barrios resi- cunvalación.
denciales donde sus habitantes cuentan con las como-
En: http://www.lavoz.com.ar/suplementos/nego-
didades urbanas (servicios domiciliarios, servicios de
cios/con-la-industria-otra-parte (consultado el
comunicaciones y transporte de rápida conexión con 7/10/2011).
la ciudad). En algunos casos estos barrios son muy ex- a) ¿Cuál es el conflicto entre las zonas industriales y
clusivos, son cerrados y con entrada restrictiva. las residenciales?
Pero en la periferia, en particular en los países de b) ¿Qué medidas se han tomado para resolverlo?
menor desarrollo, también se expanden asentamientos c) ¿Qué significa que las industrias quedaron “atrapa-
das” por la ciudad?
precarios cuya población posee muy escasos recursos.

238

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 238 12/26/11 7:15 PM


Desigualdades urbanas Sin embargo, la pobreza va en aumento y se acen-
túan las diferencias entre los sectores sociales que vi-
Cuando se habla de problemas urbanos por lo ge- ven en las ciudades; esto ocurre especialmente en los
neral se dan ejemplos de lo que ocurre en las gran- barrios habitados por población inmigrante pobre que
des ciudades. Tanto en los países más y menos de- es sometida a la discriminación.
sarrollados los grandes centros urbanos comparten En los países menos desarrollados los problemas
problemas que se vinculan con la alta concentración urbanos se agravan porque las desigualdades sociales
y densidad de habitantes, de construcciones y me- son más marcadas y las ciudades han crecido en gran
dios de transporte. También las grandes ciudades parte sin planificación y sin las inversiones necesa-
son las que albergan la mayor heterogeneidad social rias para mejorar la infraestructura y el equipamiento
y cultural que puede ser origen de conflictos. Son (doc. 9). Entre los problemas más graves se encuen-
problemas comunes la delincuencia, la violencia, la tran la falta de viviendas y de medios de transporte
drogadicción, la desocupación, la discriminación adecuados para satisfacer las necesidades de una parte
social y étnica y el deterioro del ambiente, como importante de la población.
consecuencia de un alto grado de industrialización
(principalmente contaminación atmosférica, hídri- Documento 9
ca y del suelo). Favelas en Río de Janeiro
En los países más desarrollados, las ciudades se
han caracterizado hasta ahora por contar con niveles El rápido y masivo crecimiento de las favelas en Río ten-
dría como causa una ola de inmigración rural desde los estados
adecuados de infraestructura y equipamientos y por- vecinos y del nordeste alrededor de 1930, producida por una
que la mayoría de la población puede acceder a medios brusca baja de los precios mundiales de los productos agrícolas
de transporte y a distintos tipos de bienes y servicios. brasileños. En la ciudad, el establecimiento de nuevas fábricas
En general, se ha valorado y preservado el patrimonio y su demanda de mano de obra alteró las modalidades de vida,
subiendo también su costo. Cabe señalar que las posibilidades
cultural (especialmente en las ciudades europeas) y se de ampliación de la ciudad eran escasas, por las franjas mon-
ha planificado e invertido importantes sumas de dine- tañosas que la circundaban y porque los terrenos costeros esta-
ro para tratar de solucionar los problemas de transpor- ban destinados a convertirse en barrios residenciales de lujo. La
solución al problema de las viviendas la brindaron entonces los
te y ambientales. morros aislados que había dentro de la ciudad y las planicies
a su alrededor, donde se emplazaron rápidamente las favelas.
Las viviendas eran muy precarias, lo que introducía el elemento
rural propio de sus habitantes, contrastando nítidamente con el
resto de la ciudad.
Luz Santa María Muxica. “La favela como espacio de exclusión
social en la ciudad de Río de Janeiro”. Revista Eure, abril de 2011,
vol. 37, nº 110.
En: http://www.eure.cl/numero/la-favela-como-espacio-de-exclu-
sion-social-en-la-ciudad-de-rio-de-janeiro/ (consultado el 7/10/2011).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Suburbio de la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. En América


Anglosajona, la población urbana de mayores ingresos suele ubicar su
Haas & Hahn

lugar de residencia en los suburbios que se expanden hacia la periferia.


Esto se debe a la gran cantidad de automóviles, a las mejoras en las vías
de circulación y en los medios de comunicación. Por otra parte los barrios
céntricos y los más viejos y deteriorados suelen ser habitados por la
población de menores recursos.

239

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 239 27/12/11 14:51


Ciudades en red y redes de transporte sistemas de transporte en estos países se caracterizan
por la introducción de innovaciones tecnológicas, la
Cuando se habla de redes urbanas, se incluye a las alta frecuencia de los servicios y el mantenimiento de
redes de transporte, porque: la infraestructura y el parque móvil (vehículos).
las ciudades se conectan entre sí a través del flujo En los países menos desarrollados, las redes de
de personas y bienes, que se desplazan por los medios transporte se caracterizan por tener menor densidad
de transporte y y puntos de transferencia y la incorporación de tecno-
las ciudades tienen un papel fundamental en las logías más modernas es menos frecuente. La excep-
redes de transporte porque son los lugares de origen ción a esta característica son los lugares importantes
y destino de los desplazamientos y de transferencia, para el comercio internacional, como los puertos y
es decir, del cambio de un medio de transporte a otro. aeropuertos. Un ejemplo es el puerto de la ciudad
En una red de transporte son identificadas como brasileña de Santos que ha incorporado tecnología
nodos (doc. 10). de avanzada para manipular las cargas que van a ser
En general, en las zonas más pobladas y con ma- transportadas. Además, es frecuente que existan di-
yor número de centros urbanos, se desarrollan redes ferencias entre zonas respecto de la eficiencia de los
de mayor densidad que en las menos pobladas. Tam- transportes: las ciudades más grandes, por lo general,
bién se encuentran características diferentes entre se encuentran mejor conectadas y cuentan con servi-
los países. cios de transporte más eficientes que otras ciudades
En los países más desarrollados las redes de más pequeñas o las áreas rurales. Esto se traduce en
transporte se conforman con una gran cantidad y una red de transporte que presenta desequilibrios
variedad de medios de transporte. Por lo general la entre distintas regiones, y en algunas hay, inclusive,
redes tienen numerosos puntos de transferencia que poblaciones que viven bastante aisladas respecto de
permiten optar por distintos medios de transporte. otros asentamientos.
Son redes densas que se han conformado a lo largo Doc. 10 Esquema de red de transporte.
de la historia y que respondieron a las necesida-
des del comercio y las industrias que surgieron
en estos países en los últimos siglos. Las redes se
distribuyen en el territorio de manera que la gran
mayoría de los asentamientos, urbanos y rura- 1
1
les, se encuentran bien conectados. Además, los

EN PROFUNDIDAD
Modos y medios de transporte en red
2 1
Las personas y los bienes se trasladan de un lugar a 1
otro por distintos modos de transporte (terrestre, ma-
rítimo y aéreo). Los medios de transporte como trenes, © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
camiones, barcos, aviones, etcétera, circulan por múl-
tiples vías o itinerarios (rutas) que se conectan entre sí
formando una malla o red de transporte. Ferrocarril
La infraestructura de transportes es el conjunto
Ruta
de construcciones y tecnologías (rutas pavimentadas, Puerto fluvial Puerto marítimo Aeropuerto
puertos, aeropuertos, vías de ferrocarril, puentes, etc.)
que permite el desplazamiento de los medios de trans- 1 Nodos. Ciudades en las que hay puertos marítimos o fluviales, aeropuertos,
porte. cruce de rutas, terminales de ferrocarril. En estos nodos se producen
En un territorio las redes de transporte están forma- transferencias, es decir, cambio de un medio de transporte a otro.
2 Río. Los ríos también forman parte de las redes de transporte como
das por nodos (por lo general ciudades) y vías o enlaces
(infraestructura de transporte). vías fluviales. Algunos ríos, por la importancia que tienen en la red y la
cantidad de barcos que transitan a través de ellos, se llaman hidrovías.

240

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 240 12/26/11 7:15 PM


Redes de transporte en América Documento 11
La red de transportes en América tiene característi-
La importancia de la infraestructura de transportes
cas diferentes en cada uno de los países.
En los Estados Unidos, el desarrollo de los trans- América Latina, y en especial América del Sur, es un te-
portes fue muy importante para la integración y la or- rritorio muy vasto, con bajísimas densidades poblacionales
y grandes vacíos entre los núcleos de concentración de las
ganización de un territorio de grandes dimensiones. El poblaciones y muchos centros de producción importantes,
país cuenta con una importante red de transportes que debido al mayoritario tipo de producción (minera, agrícola,
conecta sus ciudades entre sí y con el resto del mundo. forestal, etc.) de la región. Por su parte reúne dentro de sí
Se trata de una red integrada por subredes de distintos concentraciones urbanas de las más altas del mundo, alber-
gando a ciudades como México, San Pablo, Buenos Aires y Río
medios de transporte, que presenta mayor densidad en de Janeiro, las que están dentro de las más superpobladas del
el este, más poblado, que en el oeste. La red vial está mundo con más de 12 millones de habitantes cada una […]. En
conformada por una gran cantidad de rutas, la mayoría general, puede destacarse que existe escasa población en los
pavimentadas, que llegan a todos los asentamientos de amplios interiores de los países.
Las distancias a recorrer internamente entre los puntos
población. La red ferroviaria, por su parte, cruza el te- de origen o destino dentro de la región son grandes. En pro-
rritorio de este a oeste, uniendo las ciudades de los dos medio, los puntos en el continente sudamericano están a más
litorales oceánicos. de 500 km del litoral más cercano, superando los 1.000 km
en algunos casos, y probablemente a 750 km promedio por
En Canadá, la red de transporte está muy desarro- carretera o ferrocarril de un puerto que los pueda servir. En
llada en el sudeste, la zona más poblada. En este sector algunas zonas del interior sudamericano, esta desventaja de
se destaca la red fluvial que vincula el río San Lorenzo distancia encuentra un paliativo en la existencia de hidrovías
y el sistema de los Grandes Lagos. Algunos de los prin- navegables, como el río Orinoco, el sistema Amazonas, la hi-
drovía Paraguay/Paraná, la del Tieté, Magdalena, etc., aunque
cipales centros urbanos se asientan a lo largo de este eje amplias áreas de la región no cuentan con esta ventaja natu-
fluvial, como Montreal y Toronto. Como en Estados ral, y en general la utilización de este modo de transporte es
Unidos, se ha desarrollado una red ferroviaria de costa baja en relación a los volúmenes generales y a la experiencia
en otras regiones del mundo.
a costa. En el litoral pacífico se destaca Vancouver, el
principal puerto canadiense. Ricardo J. Sánchez, Gordon Wilmsmeier. Provisión de infraestruc-
tura de transporte en América Latina: experiencia reciente y problemas
En América Latina, las redes de transporte se han observados. Santiago de Chile, CEPAL, agosto de 2005.
originado, por lo general, a partir de una ciudad y su
puerto vinculados con el comercio de exportación e
importación. El trazado de la red ferroviaria primero
y la red vial después tuvieron como objetivo principal
conectar las zonas de producción con los puertos. De-
bido a esto unas zonas están más conectadas que otras.
Es posible encontrar asentamientos de población que
no tienen una adecuada conexión con las principales
redes viales o ferroviarias.
En la actualidad los países latinoamericanos tienen
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

como uno de sus principales desafíos renovar los me-


dios de transporte con el fin de comunicar mejor las
ciudades y las zonas rurales, dentro del territorio, y con
otras partes del mundo (doc. 11). Para lograr esto se
debe modernizar la infraestructura ya existente y am-
pliarla para que llegue a zonas pobladas aun con un alto
grado de aislamiento.
En América del Sur varios proyectos para la amplia- Transporte fluvial en la isla de Marajó ubicada en la desembocadura del
ción y modernización de la infraestructura están vincu- río Amazonas. El transporte fluvial es importante para las ciudades que se
lados con objetivos de integración del Mercosur. encuentran a orillas de un río en la cuenca del Amazonas.

241

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 241 12/26/11 7:15 PM


PATRIMONIO
Ciudades y barrios urbanos patrimonio
de la humanidad

Varias ciudades de América Latina forman parte de la Lis-


ta del Patrimonio Mundial. En el siguiente texto, además de
reafirmar la importancia del programa iniciado por la Unesco
en 1972, se hace hincapié en colocar en el centro de la acción
la conservación de los productos culturales e involucrar en ello
tanto a los Estados como a la ciudadanía.

La conservación, un factor esencial en la


edad madura
Ciudad de México (México DF), que fue fundada por los españoles donde
Muchas personas consideran que cuarenta años
ya estaba la ciudad azteca de Tenochtitlán. En su centro histórico, incluido
es una buena edad para hacer balance de la vida. Lo en el listado de Patrimonio Mundial, se encuentran ruinas de la ciudad
mismo le ocurre a la Convención para la Protección precolombina y construcciones de la etapa colonial.
del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972,
que en 2012 celebrará su cuadragésimo aniversario.
Desde su creación en virtud de las disposiciones de
esa convención, la Lista del Patrimonio Mundial se
ha ido alargando hasta comprender hoy 878 sitios
de 145 Estados Partes, de los cuales 679 son cultu-
rales, 174 naturales y 25 mixtos. Al ritmo al que van
las inscripciones en la Lista, esta contará pronto con
un millar de sitios. […]
Desde que se efectuaron las dos primeras ins-
cripciones en la Lista del Patrimonio Mundial en
1978 –los sitios de las Islas Galápagos y de la Ciudad
de Quito, registrados con los números 1 y 2, res-
pectivamente–, los expertos se fueron percatando
poco a poco de que era necesario que figurasen en
ella, además de palacios, catedrales y edificios his-
tóricos, otros bienes culturales. De hecho, la Lista Vista aérea de la ciudad de Brasilia, una de las ciudades declaradas
comprende ahora sitios que son notables ejemplos Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial. Se trata de una ciudad
de la arquitectura moderna como los Bloques de vi- planificada que se construyó en la década de 1960 con el fin de trasladar la
viendas modernistas de Berlín, inscriptas en 2008, o capital de Brasil de la costa (estaba en Río de Janeiro) hacia el interior del
algunas instalaciones industriales, como las Oficinas territorio. Se destaca por el estilo moderno de sus construcciones.
salitreras de Humberstone y Santa Laura en Chile,
inscriptas en 2005. […]
Si el Patrimonio Mundial quiere conservar la
imagen positiva que tiene, debe garantizar que los
sitios inscriptos poseen realmente un “valor univer-
sal excepcional”. También se deben aplicar medidas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
de conservación adecuadas –lo cual exige formar a
profesionales cualificados– y se tiene que sensibili-
zar al público al valor del Patrimonio Mundial y la
importancia de protegerlo. Además, se debe hacer
participar a las comunidades locales en la elabora-
ción de los planes de gestión de los sitios y en los
beneficios que se deriven de su aplicación.
En: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_
ID=45728&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
(consultado el 7/10/2011). Universidad Nacional de Córdoba. Esta construcción, junto con otras de
origen jesuita, forma parte de la Manzana Jesuítica en la ciudad de
Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad.

242

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 242 12/26/11 7:15 PM


Actividades
2. Visitá la siguiente página para conocer las ciudades y 4. Trabajá con el mapa siguiente y Google Earth.
barrios urbanos que son Patrimonio de la Humanidad.
Estos son algunos de los que podés encontrar.

Estos son ejemplos de sitios urbanos en América consi-


derados como Patrimonio de la Humanidad: ciudad prehis-
pánica de Teotihuacán, ciudades prehispánicas de Palenque
y de Chichén Itzá, centro histórico de Oaxaca, centro his-
tórico de México y Xochimilco, centro histórico de Puebla,
ciudad histórica de Guanajuato, centro histórico de Zacate-
cas, ciudad vieja de La Habana, ciudad colonial de Santo
Domingo, centro histórico de Paramaribo, centro histórico
de Panamá, puerto, fortalezas y conjunto monumental de
Cartagena, ciudad de Quito, ciudad de Brasilia, centro his-
tórico de Salvador de Bahía, ciudad histórica de Ouro Pre-
to, ciudad de Potosí, ciudad histórica de Sucre, ciudad de
Cuzco, centro histórico de Lima, ciudad de Arequipa, centro
histórico de la ciudad de Colonia del Sacramento, Quebrada a) Ubicá las ciudades identificadas con nombre en el
de Humahuaca, barrio histórico de la ciudad portuaria de mapa en Google Earth. Reconocé las características
Valparaíso, ciudad minera de Sewell.
geográficas donde se encuentran.
En: http://www.patrimonio-mundial.com/americalatina/index.html b) Seleccioná tres ciudades y buscá información sobre
(consultado el 7/10/2011). alguna problemática relacionada con el crecimiento
urbano. Incorporá la información en los marcadores
que podés aplicar en el mapa de Google Earth.
a) Trabajá en grupo con tus compañeros. Seleccionen
c) Intercambiá la información con tus compañeros.
por grupo algunos sitios y realicen las actividades
Traten de completar entre todos la información de
siguientes.
todas las megaciudades latinoamericanas.
Æ Ubiquen en un mapa o en Google Earth los sitios
seleccionados.
5. Leé el texto y luego realizá las actividades.
Æ Elaboren una ficha con información sobre sus ca-
racterísticas, el lugar donde se encuentran, por Saskia Sassen es una socióloga holandesa que se ha especializado, en-
qué se los valora como patrimonio y los cambios tre otras cosas, en el análisis de las funciones que cumplen las ciudades en
que se han generado en ellos a través del tiempo. la economía globalizada. Su libro más conocido se llama La ciudad global
Æ Identifiquen cuál de ellos fue el primer sitio, y el y fue editado por primera vez en el año 1991 y reeditado y revisado en
último, declarado por la Unesco como Patrimonio 2001. En esta obra se describe a la ciudad global como aquel centro ur-
de la Humanidad. bano capaz de poseer los recursos necesarios para gestionar operaciones
financieras, comerciales, políticas o culturales a nivel mundial. En ella se
encuentran las principales empresas e instituciones financieras (las bol-
3. En este sitio de Internet de las Naciones Unidas podés en-
sas de valores), así como también las elites políticas y económicas capaces
contrar información sobre algunas ciudades del mundo. de incidir en el curso de la economía mundial. De acuerdo con la autora,
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/ci- las tres ciudades globales por excelencia son Londres, Nueva York y Tokio,
ties/epindex.asp (consultado el 7/10/2011). aunque en segundo lugar se hallan otras ciudades que si bien no ostentan
a) Elaborá un cuadro informativo de las ciudades el poder y la influencia de las primeras, tienen características globales. En
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

teniendo en cuenta: lugar donde se encuentran, este grupo se encuentran París, Zurich, Amsterdam, Madrid, Milán, Hong
cantidad de habitantes, actividades principales, Kong, Chicago, Toronto, Sydney, México DF, San Pablo y Seúl.
problemáticas y aspectos de su historia.
b) Buscá información en Wikipedia sobre esas ciuda- a) ¿Por qué te parece que las ciudades globales tie-
des y comparala con la obtenida en el sitio anterior. nen gran influencia sobre otras y ocupan la mayor
Si encontrás diferencias, buscá en Internet otras jerarquía en la red urbana mundial?
fuentes para corroborar la información. b) Para conocer más sobre las ideas de Saskia Sassen,
c) Utilizá la siguiente fuente para actualizar los datos podés consultar las fuentes siguientes:
de población. http://www.clarin.com/arquitectura/trampa-ciu-
Urban agglomerations: http://esa.un.org/unpd/wup/ dad-global_0_310168993.html
index.htm (consultado el 7/10/2011). http://www.youtube.com/watch?v=7Dc-2v_YjJ4
(consultados el 11/9/2011).

243

(230-243)GeoAmundoCap18.indd 243 12/26/11 7:15 PM


ESTUDIO DE CASO
Dos tipos de explotación
agrícola
En estas páginas seleccionamos dos tipos de explotación agrícola y las caracte-
rísticas que tienen en determinados países: la agricultura de plantación y la agricul-
tura mecanizada en grandes extensiones.

Agricultura de plantación
La ocupación de grandes espacios para la producción. Una
La plantación es un tipo de explotación agrícola que se de- parte de las tierras se reserva para extender la producción, si
sarrolla en las zonas cálidas y húmedas entre el Ecuador y los tró- es necesario, o para renovar los cultivos arbóreos cuando los
picos, especialmente en América Central, Brasil, costa de Guinea suelos se deterioran.
e Indonesia. La tendencia al monocultivo. Las plantaciones se caracterizan
El paisaje agrario de plantación se caracteriza por la presen- por especializarse en la producción en gran escala de un solo
cia de grandes extensiones de tierra especializadas en un solo cul- producto.
tivo, que pueden ser productos alimenticios (bananas, azúcar de El uso de mano de obra abundante, ya que se trata de cultivos
caña, café, té y cacao) o productos industriales (caucho o aceite de que requieren mucho cuidado. En algunos países las plantacio-
palma) que se destinan a la exportación. Las explotaciones dedi- nes ocupan a gran parte de la población.
cadas a la agricultura de plantación suelen estar organizadas en La aplicación de todos los medios técnicos posibles, desde
grandes o pequeñas plantaciones. productos químicos que mejoran las producciones hasta la me-
canización generalizada de las tareas.
Grandes plantaciones Dadas estas características, a las que se suma el objetivo de
Los dueños de las grandes plantaciones, en general empresas obtener el máximo rendimiento, se define a la plantación como
multinacionales de los países más desarrollados, tienen como ob- un tipo de explotación muy intensiva.
jetivo producir importantes cantidades de esos productos. Entre © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
las principales características de estas explotaciones se destacan: Pequeñas plantaciones
La gran inversión de capital. La instalación de una plantación En general, en los países donde se practica la agricultura
es muy costosa: la roturación del terreno, la construcción de de plantación, también existen plantaciones que se caracterizan
infraestructuras como caminos, vías férreas, plantas de trata- por su producción en menor escala, en explotaciones de tamaño
miento de los productos, etcétera, requieren grandes inversio- muy chico.
nes. Como son productos destinados a la exportación, se ne- Es habitual que estos productores vendan su producción de
cesitan medios de transporte que los vinculen con los puertos, café, cacao, caña de azúcar, etcétera, a las grandes plantaciones
por eso las empresas suelen realizar inversiones en el país don- exportadoras.
de se instalan o presionan a sus gobiernos para que construyan Además de los productos para la venta, también cultivan
rutas o vías férreas. aquellos que se utilizan para el consumo de la familia.

244

(244-247)cierre4GeoAmundo.indd 244 12/26/11 7:29 PM


Las plantaciones de banano
En los siguientes documentos se analizan las características de las
plantaciones de banano en Ecuador y Costa Rica. Estos espacios agrarios
presentan características distintas en cuanto a su forma de organización
y de producción.

Plantaciones de banano en Ecuador

Ecuador es el mayor exportador de banano del mundo y su presencia en el comercio mundial va en aumento. […] Este creci-
miento se vio apoyado sobre todo por el aumento de la superficie plantada y, en menor medida, por el incremento de los rendi-
mientos por hectárea. Cerca del 18% de los bananos comercializados en el mundo durante los años setenta y ochenta procedían de
Ecuador y este porcentaje aumentó en los años noventa hasta el 30%. La producción y el comercio del banano en Ecuador ofrecen
empleo directo a una cifra estimada de 380.000 personas.
El banano se produce a escala relativamente pequeña en comparación con otros países exportadores de banano de América Latina.
Las empresas son en su mayoría nacionales, mientras que las transnacionales aportan solo una pequeña parte de la producción total
(menos del 1%). [El último censo] llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador en el año 2000 reveló que
casi el 90 por ciento de las 150.000 hectáreas registradas de cultivos de banano pertenecía a explotaciones de pequeño y mediano
tamaño de entre 10 y 50 hectáreas. El censo determinó un total de 5.000 productores de banano registrados en el país, y un tamaño
medio de explotación de 30 hectáreas. […].
En Ecuador existen diversos sistemas de producción de banano. Algunas plantaciones tienen riego, sistemas de drenaje, cable-
vías [un sistema de transporte de banano que se usa en las plantaciones] y su necesidad de mano de obra es de menos de un traba-
jador por hectárea. Otras son de secano [solo reciben agua de lluvia], utilizan pocos insumos externos, tienen sistemas de drenaje
ineficaces, instalaciones rudimentarias, y podrían emplear hasta 5 trabajadores por hectárea. En consecuencia, la productividad
laboral y de la tierra varía en forma considerable entre las distintas explotaciones, de 1.000 cajas por hectárea en los sistemas tradi-
cionales a 3.000 cajas por hectárea en las plantaciones modernas. Se prevé que la diferencia en la productividad de las tierras entre
los dos niveles de tecnología aumente tras la reciente difusión de innovaciones tecnológicas en las plantaciones de tamaño grande
y mediano, [tales como] las bombas de agua para el riego por goteo, estaciones de embalaje, sistemas de drenaje y cablevías […].

FAO. “La economía mundial del banano. 1985-2002”. Estudios FAO Productos Básicos 1. Roma, 2004.
En: http://www.fao.org/docrep/007/y5102s/y5102s05.htm#bm05.2 (consultado el 22/7/2011).

Plantaciones de banano en Costa Rica

Costa Rica es el segundo país exportador de banano [en América] después de Ecuador […]. El banano es el principal producto
agrícola de exportación, seguido a distancia por la piña y el café. El banano es cultivado en plantaciones relativamente grandes por
productores independientes y empresas multinacionales que controlan cerca del 50 por ciento de la superficie plantada.
La superficie plantada de banano y su producción experimentaron un notable crecimiento en el período entre 1985 y 1995. […].
Este crecimiento se debió a un importante programa de rehabilitación y expansión (Ley de Fomento Bananero) iniciado a principios
de los noventa […].
A finales de los noventa la industria bananera tenía más empleados que cualquier otra actividad agrícola. […] Los trabajadores
suelen recibir, además de sus salarios, otras ayudas como vivienda, agua, saneamiento y electricidad. En muchos casos, las mujeres
que trabajan en el ramo bananero aportan una segunda fuente de ingresos para los hogares.
Su importancia para este país no puede subestimarse: de acuerdo con la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), los bana-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nos son la segunda fuente en importancia de ingresos de exportación de la economía, después de los textiles, sin incluir las indus-
trias orientadas a la exportación de alta tecnología, y generaron en 2001 casi 500 millones de dólares en ingresos de exportación.
Las multinacionales han producido y exportado comercialmente bananos en Costa Rica desde 1880.
FAO. Ob.cit.

ACTIVIDADES
1. Trabajen en grupo. Elaboren un cuadro para cultivada), generación de empleo y de ingresos
comparar la producción de bananos en Ecuador y por divisas. Sobre la base de la información del
Costa Rica. Tengan en cuenta: tipo de productor que cuadro, realicen un informe en el que expliquen la
predomina, rendimientos (producción por hectárea comparación elaborada.

245

(244-247)cierre4GeoAmundo.indd 245 12/26/11 7:29 PM


La agricultura mecanizada de llanuras templadas
Las grandes llanuras del mundo se caracterizan por tener suelos fértiles donde los cereales y otros
granos crecen sin restricciones y la ganadería adquiere un importante desarrollo. Estas llanuras se ex-
tienden entre los círculos polares y los trópicos, por eso se las denomina “llanuras templadas”.
En algunas de ellas (como las de los Estados Unidos, Canadá, la Argentina, Australia y Europa occi-
dental) la producción cerealera (trigo, maíz) y de otros granos (como cultivos de oleaginosas), adquiere
gran importancia y se halla muy mecanizada. Se trata, en general, de una producción en gran escala (se
obtienen grandes volúmenes de producción), que se vende en el mercado y que tiene como uno de sus
principales destinos la exportación: estos países son grandes proveedores de alimentos en el mercado
mundial. La producción cerealera y oleaginosa también se destina a la alimentación animal.

Paisajes geométricos
En los Estados Unidos, Canadá, la Argentina y Australia, en particular, la mayor parte de la produc-
ción agrícola se lleva a cabo de manera extensiva. En esos países la baja densidad de población permite
distribuir los cultivos en grandes parcelas de forma regular. Se practica la rotación de cultivos: parte del Paisaje en Idaho, Estados
terreno se deja sin cultivar (en barbecho) para facilitar la recuperación de la tierra. Este tipo de agricul- Unidos. Este es un ejemplo
tura se caracteriza por ser de alta productividad, debido a las grandes inversiones que los productores de la agricultura mecanizada
realizan en tecnología (maquinarias, agroquímicos, semillas mejoradas). El paisaje agrícola resultante es extensiva.
muy geométrico y es común que por él transiten numerosas maquinarias.
La ganadería (vacuna y ovina) también se practica de manera extensiva: el ganado deambula por el
campo y se alimenta, fundamentalmente, de pastos naturales.
Tanto en los Estados Unidos como en la Argentina, en los últimos años se ha expandido la pro-
ducción de soja en detrimento de la producción ganadera o cerealera, cambiando la especialización
productiva característica de ciertas áreas.
En general, en estas llanuras templadas el uso agrario del suelo se ha ido especializando por áreas,
a partir del aprovechamiento de las características naturales de cada lugar y de la proximidad de los
mercados de consumo o de las zonas industriales. Como vimos, esto es muy notorio en los Estados
Unidos, donde es posible distinguir zonas especializadas en determinado cultivo o tipo de ganado, que
se denominan “cinturones” (belts).

Principales países exportadores (cantidad en toneladas y valor en miles de dólares). 2008.

Posición País Cantidad (toneladas) Valor (miles de dólares)


1 Estados Unidos 54.094.400 13.884.500
Maíz 2 Argentina 15.382.800 3.530.930
3 Francia 6.137.570 2.298.110
4 Brasil 6.432.660 1.405.170
5 Hungría 3.371.700 986.101

Posición País Cantidad (toneladas) Valor (miles de dólares)


1 Estados Unidos 33.995.600 15.537.200
Soja 2 Brasil 24.499.500 10.952.200
3 Argentina 11.733.300 4.583.190
4 Paraguay 3.689.010 1.485.310 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
5 Canadá 1.850570 857.548

Posición País Cantidad (toneladas) Valor (miles de dólares)


1 Estados Unidos 30.093.400 11.306.300
2 Canadá 15.781.400 6.727.650
Trigo 3 Francia 16.292.600 5.598.810
4 Australia 8.278.010 3.240.620
5 Fed. de Rusia 11.720.200 2.864.430
6 Argentina 8.772.100 2.547.200
Fuente: FAOSTAT, en: http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx (consultado el 17/7/2011).

246

(244-247)cierre4GeoAmundo.indd 246 12/26/11 7:29 PM


La llanura pampeana ha sido y es una de las zonas agrícolas más importantes de Amé-
rica y del mundo. La fertilidad de sus suelos ha permitido un importante desarrollo de la
producción de cereales, oleaginosas y ganadería vacuna, de gran inserción en el exterior.
La producción fue desarrollada por explotaciones familiares medianas y también por otras
de mayor tamaño (estancias), y ha tenido como base de su expansión los grandes contin-
gentes de inmigrantes europeos que se asentaron en nuestro país hacia fines del siglo XIX
y principios del XX. En las últimas décadas ha aumentado la presencia de empresas que
administran grandes extensiones de tierra y usan tecnología de punta para la producción
de cereales y oleaginosas destinados a la exportación.
Desde 1960, la producción agraria pampeana está experimentando un proceso de mo-
dernización que favorece el incremento de los rendimientos y de los volúmenes de produc-
ción exportados. En la actualidad es una de las áreas más modernizadas y especializadas
de Latinoamérica.
Dentro del área pampeana una de las zonas agrícolas más importantes es la conocida como
“núcleo maicero” en el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe. Es la principal
zona productora de maíz, con características similares al corn belt de Estados Unidos.

El mercado mundial de maíz El maíz en Estados Unidos


Estados Unidos ocupa el primer lugar en la producción del maíz; esto se explica El último informe del Departamento de
al saber que este país tiene una superficie agrícola de alrededor de 412 millones de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, su
hectáreas, de las cuales 22,5 millones cuentan con sistemas de riego, y los programas sigla en inglés) conocido el martes confirmó
de subsidios al productor por parte del gobierno llegan a representar hasta 70% de los la mayor cosecha de maíz estadounidense
costos de producción. de toda su historia: 334,05 millones de to-
El uso de tecnologías en sus campos agrícolas es muy común, tales como maquina- neladas. Para llegar a ese volumen, el rinde
ria de siembra y cosecha, fertilizantes, insecticidas, semillas transgénicas, entre otros. promedio llegó al récord histórico de 10.360
El financiamiento para la producción no es una limitación, ya que los programas es- kilos por hectárea. Así, año tras año los pro-
tatales y las instituciones financieras se unen para otorgar créditos accesibles a los ductores estadounidenses van rompiendo
agricultores. Todo ello en conjunto lleva a que la producción de maíz en los Estados nuevos récords de rendimientos, producto
Unidos tenga altos rendimientos (alrededor de 10 toneladas por hectárea). del sostenido mejoramiento genético y del
Mientras tanto, en el caso de China, la superficie agrícola es de 554 millones de avance de la biotecnología.
hectáreas, de las cuales 55 millones son tierras de riego y las restantes son tierras de [...] Lo más impactante de la produc-
temporal. Cabe agregar que la producción de maíz en China es menor debido a que el ción de maíz en Estados Unidos es que
cultivo principal es el arroz. No obstante, China es el segundo productor a nivel mun- dichos rindes se logran sobre un área su-
dial y aporta aproximadamente el 20% de la oferta. perior a los 33 millones de hectáreas; esto
Los demás países (Brasil, Argentina, India, Francia, Indonesia y México) se puede de- presupone que hay actualmente Estados
cir que no tienen las condiciones necesarias para competir en el mercado de maíz, aun donde los rindes han sido mucho mayores,
cuando en algunos de ellos –Francia específicamente– se cuenta con alta tecnología, como el caso de Iowa, donde el rinde su-
capital y subsidios a los productores, debido a la gran extensión territorial de la que dis- pera los 11.400 kilos, o Indiana, con 11.300
pone Estados Unidos y al gran apoyo [que el Estado] brinda para proteger su agricultura. kilos, por citar dos ejemplos.
En el caso de la Argentina, el rinde pro-
Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. El mercado mundial del maíz y su
relación con los precios de largo plazo.
medio más alto en el nivel nacional llegó a
En: http://www.eumed.net/libros/2010b/682/DETERMINACION%20DE%20LOS%20PRECIOS%20 los 8.500 kilos durante la campaña 2006/07.
DEL%20MAIZ%20EN%20EL%20MERCADO%20INTERNACIONAL.htm (consultado el 17/7/2011). [...] se encuentra casi 2.000 kilos por debajo
del resultado promedio de maíz estadouni-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

dense. Si la Argentina pudiera igualar los


ACTIVIDADES rindes promedio estadounidenses, tendría-
mos un incremento en nuestra producción
1. Elaborá una síntesis de la información de los cuadros de la página 246.
de 6 millones de toneladas […].
2. Analizá los documentos de esta página. ¿Cómo se diferencia la
producción maicera de Estados Unidos y la Argentina? ¿Qué importancia La Nación. Sábado 16 de enero de 2010.
tienen los subsidios del Estado? En: http://www.lanacion.com.ar/1222111-record-
mundial-de-maiz-en-eeuu
3. Compará las características de la agricultura de plantación y la agricultura (consultado el 17/7/2011).
cerealera teniendo en cuenta: tipo de agricultura (intensiva o extensiva),
características de las explotaciones agropecuarias, uso de tecnología, destino
de la producción, importancia de la producción en la economía del país.

247

(244-247)cierre4GeoAmundo.indd 247 12/26/11 7:29 PM


Voces contra la globalización. ¿Otro mundo es posible?

Cine B Nuestro tiempo: América, el mundo


CLU y la globalización
puede constatar que muchas de las ideas y mática desarrollada con imágenes alu-
opiniones planteadas por los entrevistados sivas y una serie de entrevistas con im-
no hacen más que anticipar y corroborar portantes personalidades académicas,
las problemáticas del mundo actual. políticas, de organismos de derechos hu-
A lo largo de los capítulos, se abor- manos y movimientos sociales que opi-
dan cuestiones que permiten hacer un nan sobre diversas problemáticas. El si-
diagnóstico, desde una perspectiva críti- guiente es un resumen de cada capítulo.
ca, del proceso de globalización basado
Capítulo 1. Los amos del mundo. Presenta
en ideas neoliberales, que tuvo auge en a quienes tienen el poder de influir en la
las décadas de 1980 y 1990 y que perma- vida de millones de personas. Entre ellos
las grandes empresas multinacionales y
neció vigente hasta hoy.
transnacionales. ¿Qué responsabilidad les
Título Voces contra la Por eso en el documental abundan cabe en los grandes problemas mundia-
globalización. ¿Otro
conceptualizaciones y caracterizaciones les? Uno de los principales desafíos que
mundo es posible?
se plantean es que pueden tener más po-
Año 2005 / 2007 sobre economía, política, movimientos der en un país que los propios gobiernos.
Dirección Carlos Estévez sociales, problemas ambientales y cultu- Capítulo 2. La estrategia de Simbad. Es un
capítulo que centra la mirada en los mi-
País España. Programa de la rales que permiten comprender qué se
grantes que, como el personaje literario de
Corporación de Radio y
entiende por globalización neoliberal. Simbad, se desplazan por el mundo en bus-
Televisión Española, 2006.
Con un lenguaje claro, sencillo y di- ca de trabajo y de mejorar sus condiciones
Idioma Español y subtitulados de vida. La precariedad laboral es otro de
en español recto, se abordan temas tales como: si es los ejes del capítulo.
Género Documental posible que una sola potencia pueda do- Capítulo 3. El mundo de hoy. Habla sobre
Duración Siete capítulos de 55 la guerra. ¿Qué tipo de negocio es? ¿Quié-
minar el mundo, cómo influye la industria
minutos nes están involucrados? ¿Por qué es un ins-
del miedo en los ciudadanos, en manos de trumento para generar miedo? ¿Qué papel
Calificación Apta para todo público
quién están los grandes medios de comu- desempeña el gobierno de los Estados Unidos?
Capítulo 4. Un mundo desigual. Pone el
nicación y cuál es su papel, quiénes hacen acento en la pobreza y en las desigualdades
Sinopsis
esfuerzos por un mundo mejor y cómo. fruto de relaciones sociales injustas. Se foca-
Voces contra la globalización. ¿Otro mundo
liza en el consumo desmedido como uno de
es posible? es una serie documental que Además los entrevistados se expla-
los principales problemas sociales y en los
apunta a reflexionar sobre el funcionamien- yan sobre el funcionamiento y participa- agentes que lo promueven.
to del mundo de hoy. Se divide en varios
ción en ese proceso de los organismos Capítulo 5. Camino de la extinción. Donde
capítulos en los que se muestran hechos
hace referencia al tremendo impacto am-
y entrevistas a 54 personalidades de todo internacionales, de la pérdida de poder biental de las actividades humanas, a los
el mundo, que dieron su opinión y valora-
político en beneficio de las grandes cor- peligros que acechan a la humanidad en un
ción sobre diferentes temas de actualidad.
contexto de cambio climático y degradación
Se abordan problemáticas culturales, socia- poraciones económicas mundiales, el
generalizada de la naturaleza.
les, económicas, políticas, ambientales des- papel de los medios de comunicación, Capítulo 6. La larga noche de los 500 años.
de múltiples puntos de vista que apuntan a
la debilidad de la llamada Sociedad del Este es el capítulo que se centra en América © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
una reflexión crítica sobre la globalización
Latina. Se analizan, a través de las voces de los
neoliberal. Uno de los capítulos se refiere Bienestar en Europa, la desvalorización indígenas y de los intelectuales, la pérdida de
específicamente a América Latina.
del trabajo, la desocupación, la explo- la tierra, los recursos naturales y la identidad
y el impacto de las políticas neoliberales.
tación laboral y la inmigración, las pri-
Capítulo 7. El siglo de la gente. Se presentan
El documental fue elaborado y pues- vatizaciones y la disminución del papel varios sucesos vinculados con movimientos
to en pantalla antes de la crisis financie- regulador del Estado, el papel de las sociales que tuvieron gran repercusión hace
unos años y que se conocen, en general, como
ra global que se desencadenó en 2008 y transnacionales y multinacionales, los movimientos antiglobalización. Se busca ex-
que se profundizó como crisis económi- movimientos sociales y de los pueblos poner una perspectiva positiva, basada en
un protagonismo mayor de las personas para
ca con mayor gravedad en los países más originarios latinoamericanos.
producir cambios necesarios en el mundo.
desarrollados en los años siguientes. Se Cada capítulo se focaliza en una te-

248

(248-251)GEO_CINE-CLUB2012.indd 248 12/26/11 7:31 PM


ACTIVIDADES
1. La serie documental la podés ver en la videoteca del sitio de internet de
la Radio y Televisión Española. http://www.rtve.es/?go=111b735a516af8
Capítulo 6. La larga noche de 5c803e604f4546adce4c9885a8e53805c69ad49e29577ac993aa2a0658
los 500 años da481224df52a23e96de896a230fec74bf167293a68fcf9b4b4416989ccf
El sexto programa comienza en 88d745cf75a9 (consultado el 12/12/2011).
San Cristóbal de las Casas (México) con 2. Si encontrás los videos en YouTube, es recomendable que los descargues en
la toma del pueblo por los zapatistas
la computadora para verlos mejor y en el momento oportuno.
el mismo día en que se firmaba el Tra-
tado de Libre Comercio entre este país
3. Luego de mirar los capítulos del documental realizá las actividades siguien-
y Estados Unidos [Nafta]. Este capítulo tes. Podés trabajar en grupo con tus compañeros, para distribuirse las ta-
analiza el resurgir de los movimien- reas y realizar una producción colaborativa.
tos indigenistas en Latinoamérica, el a) Hagan un resumen de cada capítulo en un documento de procesador de
poder de las transnacionales que se texto.
han hecho con la tierra cultivable y los b) Investiguen quiénes son: José Saramago, el subcomandante Marcos,
bosques, con su biodiversidad, la bio- Adolfo Pérez Esquivel, Ignacio Ramonet, Eduardo Galeano, Diocelinda
piratería, la privatización de casi todo Iza, Susan George y las demás personalidades presentadas. En Internet
y el fenómeno de líderes carismáticos pueden encontrar información de cada una.
como Hugo Chávez, el subcomandante c) Seleccionen en distintos capítulos características de la globalización neo-
Marcos o Evo Morales que han tomado
liberal y de los movimientos que se manifiestan en contra de ella. Elabo-
la bandera en contra de esta forma de
globalización.
ren en forma individual una definición. Comparen los textos que redactó
Voces como la del subcomandante cada uno y realicen un pequeño debate para llegar a consensuar las
Marcos, Ignacio Ramonet, Françoise definiciones.
Houtart, Pedro Casaldaliga, Eduardo d) Identifiquen quién o quiénes expresaron las siguientes frases y a qué se
Galeano, José Bove, Diocelinda Iza, Pé- refieren. Luego expongan en plenario sus opiniones y debatan las ideas
rez Esquivel, Ignacio Carreras, Vitorio puestas en juego. Redacten conclusiones sobre los intercambios realizados.
Agnoletto, Sami Nair, José Saramago Ç “Se pretende una integración que desintegra a los pueblos que tie-
y Susan George analizan cómo la glo- nen un derecho anterior primigenio”.
balización está terminando con las Ç “Cuando teníamos todas las respuestas nos cambiaron las preguntas”.
identidades culturales y con el medio Ç “Petróleo, gas, cerro Rico de Potosí… ¿Qué quedó de la riqueza enor-
de vida de las comunidades indígenas
me que tenía Bolivia?”.
en el mundo.
Ç “Cuando surgen estos movimientos sociales lo primero que hace el
Radio Televisión Española. sistema y muchos de los medios de comunicación es acusarlos de
En: http://www.rtve.es/FRONT_PROGRA violentos. Pero nunca se habla de la violencia que tuvieron que so-
MAS?go=111b735a516af85ca6718fb8e portar durante todos estos años y siglos”.
6a6ee87ea19e3b85f7078618e9d2df450 Ç “Que la nación mexicana reconozca que los pueblos indígenas for-
769866293d55f4dc899b7d41a9f91db5a
man parte de ella y que tienen derecho a ser parte de esa nación sin
fcdc059e7c1e4ffd34002315972e614588
13c357d2ddcb74aa7c4
dejar de ser indígenas”.
(consultado el 12/12/2011). e) Presenten los resultados de las actividades en un informe final, en el que
agreguen una conclusión con su opinión sobre el mensaje de cada capítulo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los movimientos antiglobalización


Se acostumbra agrupar bajo esta denominación a un conjunto de organizaciones y acciones de protesta que, desde la aparición del
Movimiento Zapatista de Liberación en Chiapas, se han manifestado en distintas partes del mundo. Muchos de los grupos que denuncian
los problemas de la globalización neoliberal suelen ser identificados dentro de un solo movimiento antiglobalización o antimundializa-
ción. En realidad se trata de un heterogéneo conjunto de movimientos sociales formado por activistas de distinta procedencia.
En los siguientes sitios podés encontrar más información sobre estos movimientos y cómo han ido evolucionando hasta la aparición de
los movimientos de “indignados” que surgieron como consecuencia de la crisis financiera y económica global iniciada en 2008.
thttp://lacomunidad.elpais.com/tribulaciones/2011/9/14/-que-es-movimiento-antiglobalizacion- (consultado el 14/12/2011).
thttp://alainet.org/active/51429&lang=es (consultado el 14/12/2011).

249

(248-251)GEO_CINE-CLUB2012.indd 249 12/26/11 7:31 PM


El Canal de Panamá

Cine B Historia e impacto


CLU de una megaobra
en América
En las rutas de transporte marítimo in- http://www.youtube.com/watch?v=Dnh Para entrar en tema
ternacional desempeñan un papel muy W9hAP5Jc&list=UUziREKwhu2KgoDVNlR
importante los canales o pasos que co- rfMBw&feature=plcp ¿Cuál es la historia del Canal? ¿Cuáles
munican océanos y mares. Algunos son t$ØNPGVODJPOBOMBTFTDMVTBT son sus orígenes? El impulso vino de la
naturales, como el Canal de la Mancha, http://www.youtube.com/watch?v=rzac7 mano de los Estados Unidos, país que ha
otros han sido construidos. Un ejemplo mQUOzc&list=UUziREKwhu2KgoDVNlRr estado vinculado al desarrollo del Canal
es el Canal de Suez, en Oriente Medio, fMBw&feature=plcp y de Panamá durante muchos años…
otro también importante se encuentra t"UPEBWFMPDJEBEFOMBTFTDMVTBTEF.J Desde fines del siglo XIX los Estados Uni-
en América. Es el Canal de Panamá, una raflores. dos estaban interesados en la construc-
de las obras de ingeniería más destaca- http://www.youtube.com/watch?v=z6kp ción de un canal que uniera los océanos
das de la historia humana. Está vincula- IUt5xLY&list=UUziREKwhu2KgoDVNlRrf Atlántico y Pacífico, ya que les permitiría
da con la comunicación y el tráfico ma- MBw&feature=plcp agilizar sus intercambios comerciales y
rítimo a escala mundial, ya que conecta t3FNPMDBEPSFTEFM$BOBM obtener más beneficios económicos. Pri-
los océanos Atlántico y Pacífico en el te- http://www.youtube.com/watch?v=El7D mero le pidieron al gobierno de Colom-
rritorio de Panamá. La zona donde fue r6zGeLw&feature=related bia (el territorio de Panamá pertenecía
construido el Canal presenta la particu- t"NQMJBDJØOEFM$BOBM en ese entonces a este país) la concesión
lar ventaja de ser la más estrecha franja http://www.youtube.com/watch?v=d5Fz de las tierras del istmo para llevar a
de tierra del continente (denominada FCXbbGM&feature=related cabo la empresa. El senado colombiano
istmo) que separa los dos océanos. t$VNQMFB×PTEFM$BOBMEF1BOBNÈ rechazó la propuesta. Los Estados Uni-
Sobre el funcionamiento del Canal de Pa- http://www.youtube.com/watch?v=d- dos apoyaron entonces el movimiento
namá y su historia se encuentran numero- UZpljwoo0 de independencia de Panamá que dio
sos videos y otros materiales multimedia t&M$BOBMEF1BOBNÈQBTBEP QSFTFOUF origen al Estado panameño en 1903. A
en Internet. Estos son algunos de ellos. y futuro. cambio, los norteamericanos obtuvieron
ht tp://w w w.youtube.com/ la concesión “a perpetuidad” del canal y
Sitio oficial del Canal de Panamá. watch?v=jkg5CxjrgXo un área adyacente denominada desde
Imágenes en línea. En una parte del sitio entonces Zona del Canal, donde se es-
oficial se observan imágenes tomadas por Programas de televisión: tablecieron bases militares. A partir de
webcams que se renuevan permanente- 1903 los Estados Unidos ejercieron su
mente. Canal Encuentro: Apertura del Canal dominio absoluto en la Zona.
http://www.pancanal.com/esp/photo/ca- de Panamá. En 1903 comenzaron las obras, que fue-
mara.html http://www.youtube.com/watch?v=2yi8 ron concluidas al cabo de diez años y
Videos. También se pueden ver varios vi- OdkY0Ho&feature=related que dieron por resultado un Canal que © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

deos sobre las características del Canal y History Channel. Milenium: Historia se extiende desde el océano Atlántico,
su funcionamiento, por ejemplo, los del de Panamá y el Canal. donde se encuentra el extenso lago Ga-
Canal de Panamá TV (http://www.youtu- http://www.youtube.com/watch?v=ZxfoI tún, hasta el océano Pacífico, muy próxi-
be.com/user/elcanaldepanamatv): q0MjFw&feature=related mo a la capital, Panamá.
t1BOBNÈDFOUSPMPHÓTUJDPEFMBT"NÏSJDBT Canal Discovery: El Canal de Panamá. En 1979, el presidente panameño –Omar
http://www.youtube.com/watch?v=4HD http://www.tudiscovery.com/video/el- Torrijos– y su par norteamericano –Ja-
g0jXmZts&list=UUziREKwhu2KgoDVNlR canal-de-panama/ mes Carter– firmaron una serie de tra-
rfMBw&feature=plcp National Geographic: Megaconstruccio- tados por los cuales los Estados Unidos
t.FEJBIPSBFOFM$BOBMFOTFHVOEPT nes. El nuevo Canal de Panamá. reconocieron la soberanía de Panamá

250

(248-251)GEO_CINE-CLUB2012.indd 250 12/26/11 7:31 PM


sobre la Zona del Canal y finalmente en hacia Europa; la costa oeste de Sudaméri- reformas para que pueda ser atravesado
1999 realizaron la cesión completa del ca hacia Europa y la costa oeste de Suda- por grandes embarcaciones y recuperar
canal al gobierno panameño. mérica hacia su propia costa este. clientes. No obstante, las transformacio-
Desde el inicio de operaciones en 1914 Anualmente transitan por el Canal nes propuestas para modernizar el Canal
hasta el presente, más de 850.000 barcos 13.000 buques que transportan el 5% del han sido criticadas por movimientos eco-
han preferido la ruta del Canal de Pana- comercio mundial. En las últimas déca- logistas que consideran que el impacto
má, por ejemplo, a la que cruza el Cabo das el incremento del comercio interna- ambiental de las obras puede ser muy
de Hornos. Las principales rutas que usan cional y la evolución de los barcos hacia negativo para la zona.
el Canal bidireccionalmente son las que prototipos de gran porte y calado (lla-
atraviesan: la costa este de Estados Uni- mados post-Panamax) dejaron al Canal ACTIVIDADES
dos hacia Asia; la costa oeste de Sudamé- en una posición de desventaja respecto
1. Iniciá un documento en un proce-
rica hacia la costa este de Estados Unidos; de otros pasos interoceánicos. En los úl- sador de texto donde registres los
la costa oeste de Estados Unidos y Canadá timos años se ha planteado una serie de resultados de las actividades pro-
puestas.
Características de construcción 2. Ubicá el Canal de Panamá en un
El Canal de Panamá es una hidrovía de tipo de esclusas, operada hace 87 años, con mapa. Si utilizás Google Earth vas a
una longitud total de 84,1 km, distancia media entre las aguas profundas de cada océa- poder recorrerlo de manera virtual
no. La anchura mínima navegable del Canal es 152,4 m. Su profundidad navegable es va- e identificar el entorno geográfico
riable y depende de los niveles del agua disponible almacenada en el área de la cuenca
donde se ha construido.
hídrica; sin embargo, el calado normal permisible (distancia entre la línea de flotación y
3. Dedicá tiempo a mirar los videos
el fondo del casco) es de 12 metros en tránsito de agua dulce. Fue excavado a través de
uno de los lugares más estrechos y de la parte más baja de la montaña del istmo que une indicados y hacer un registro en el
a Norte y Sur América. El lugar por donde cruza la Cordillera Continental, sumamente procesador de texto de las caracte-
montañoso, originalmente estaba a más de 100 metros sobre el nivel del mar. rísticas más importantes. Por ejem-
La distancia por aire entre las dos entradas es de 69,1 kilómetros. plo, lo referente a los cambios am-
Las dimensiones máximas permitidas para un navío en condiciones de tránsito regu- bientales, políticos y económicos.
lar y sin restricción alguna, son 294,1 m de longitud (eslora) y 32,3 m de ancho (manga). 4. Elaborá una línea de tiempo con
En general, a los buques que superan los 30,5 m de manga se les identifica como del los hechos más significativos en la
tipo Panamax (el barco más grande que puede cruzar el Canal de Panamá) y equivalen historia del Canal. Compará tu línea
a una porción del 30% de aquellos buques que navegan por el Canal con capacidad con la de tus compañeros e inter-
transoceánica.
cambiá opiniones.
Se conoce que el límite de operaciones diario que permite la infraestructura del
5. Analizá a través de los videos el
Canal es de un máximo de 42 barcos. Durante 1997 se registró un promedio de 37,5 trán-
sitos por día, por lo cual se puede concluir que el nivel actual de utilización del Canal es funcionamiento del Canal y las es-
de 89,3%. Una nave promedio tarda alrededor de 9 horas en transitar el Canal; además clusas. Podés ampliar información
los barcos son remolcados por pequeñas locomotoras que circulan sobre los rieles en lo en este sitio: http://redescolar.ilce.
alto de las esclusas, ya que no se permite que los barcos circulen por sus propios medios edu.mx/educontinua/geografia/
en las esclusas por temor a que pierdan el control. canaldepanama/version_impr.htm
Sus principales características son los dos puertos terminales; dos trechos cortos a (consultado el 12/12/2011).
nivel del mar, uno en cada extremo; los tres juegos de esclusas gemelas; el lago Gatún, 6. ¿Qué problemas se presentan para
y el Corte Gaillard. un buen funcionamiento del Canal?
Una nave que transita el Canal desde el Atlántico, con dirección al Pacífico, penetra ¿Qué cambios se proponen para
al cauce desde la Bahía Limón, después de pasar por el rompeolas de Cristóbal. Las naves
modernizar el Canal? ¿Cuáles son
ascienden o descienden hasta 26,52 m a través de las tres cámaras de las Esclusas de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los pros y los contras de su moder-


Gatún. Cada cámara tiene 304,80 m de largo y 33,52 m de ancho. El largo de las Esclusas
de Gatún, incluyendo las paredes de acceso, es de casi 2 kilómetros. nización? ¿Qué cambios ambienta-
El funcionamiento de un canal con esclusas depende del agua. Dada la abundancia les puede ocasionar?
de lluvias en Panamá, hasta hace poco no parecía existir la posibilidad de que el Canal 7. Transformá el registro en el pro-
se secara. Sin embargo, los lagos dependen de la selva tropical que los rodea para repo- cesador de texto en un informe.
ner el agua que pierden cada vez que un barco atraviesa el Canal. La desmesurada tala Podés completarlo con información
de árboles ha reducido la capacidad del bosque de actuar como una esponja gigante, del siguiente sitio. Panamá, un siglo
disminuyendo la afluencia de agua a los lagos, y se empieza a temer que la escasez de entre dos aguas. Especial de la BBC
agua ponga en peligro el funcionamiento del Canal en el futuro. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/
En: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/panama/panama.html specials/2003/panama/ (consulta-
(consultado el 12/12/2011). do el 12/12/2011).

251

(248-251)GEO_CINE-CLUB2012.indd 251 12/26/11 7:31 PM


Glosario
Apátridas vergencia del flujo hacia la zona de Corrientes marinas Depresión del 30
Personas que no son reconocidas baja presión, el aire asciende sobre Las corrientes marinas son mo- En 1929 se produjo una crisis en la
como ciudadanos por ningún país. la zona ciclónica, lo cual favorece vimientos de agua en el océano Bolsa de Valores de Wall Street de
En general, tienen un acceso míni- el desarrollo de la nubosidad y, en producidos por diferencias de tem- Nueva York que provocó una ola de
mo a la protección legal o interna- general, se generan condiciones de peratura y densidad de las masas pánico y desconfianza en los tenedo-
cional o a derechos básicos tales mal tiempo. líquidas, que perduran durante res de acciones empresariales. Esto
como salud y educación. un tiempo. Las corrientes marinas produjo una debacle financiera que
superficiales se clasifican en frías pronto se trasladó a la economía. El
Ciudadanía y cálidas. La temperatura de las crack de la bolsa neoyorquina dio
Ayudas fiscales La ciudadanía es un reconocimien- corrientes puede incidir enorme- inicio a una profunda recesión (dis-
También se denominan beneficios to social y jurídico por el que una mente en el clima, sobre todo en lo minución de la actividad económica)
fiscales. Son ayudas que el Estado persona tiene derechos y deberes concerniente a las precipitaciones que se extendió a lo largo de la déca-
concede a las personas o empresas por su pertenencia a una comuni- continentales. Por ejemplo, las co- da de 1930 en Estados Unidos y en
para fomentar actividades concre- dad, en general de base territorial rrientes frías no favorecen el ascen- otros países. Esta crisis, que provocó
tas. Pueden ser otorgadas a través y cultural. Los “ciudadanos” son so y condensación de humedad, desocupación y empobrecimiento de
del no pago de impuestos o una iguales entre ellos: en teoría no por lo tanto inhiben la formación grandes sectores de población, tuvo
disminución en el monto de estos o se puede distinguir entre ciudada- de nubes y precipitaciones; las co- serias repercusiones, no solo en lo
por medio de subvenciones (ayudas nos de primera, segunda, etc. En rrientes cálidas ayudan a mantener económico sino también en la vida
económicas). el mismo territorio, sometidos a las temperaturas o elevarlas. social y política.
las mismas leyes, todos deben ser
iguales. La ciudadanía acepta la
Banco Mundial diferencia, no la desigualdad. Para Crisis económica global Derecho ciudadano
El Banco Mundial, abreviado como una gran parte de las personas, iniciada en 2007/2008 Se caracteriza por representar
BM (en inglés: WB World Bank) es ser ciudadano es tener derecho a Una serie de hechos ocurridos en instrumentos que posee el ciuda-
uno de los organismos especializa- poseer aquello que otros poseen. Estados Unidos y algunos países dano para obtener y participar en
dos de las Naciones Unidas. No es Hoy ser ciudadano no es apenas europeos, como la quiebra de ban- la vida pública, e inclusive el poder
un banco en el sentido estricto sino estar al amparo del Estado en que cos, pérdidas millonarias en acti- político con el que cuenta este para
una fuente de asistencia financiera el sujeto nació y tener dentro de él vidades financieras, problemas en participar, configurar y decidir en
y técnica destinada a los países de derechos políticos, civiles y socia- el pago de la deuda externa, caída la vida política del Estado. Estos
menor desarrollo. Está administra- les. La ciudadanía se refiere a las en el precio de las acciones, entre derechos también pueden incluir
do por 187 países miembros y por prácticas sociales y culturales que otros, generaron graves problemas la libertad de expresión, de movi-
instituciones: el Banco Internacio- dan sentido de pertenencia. Y lo económicos que se difundieron a miento y de asociación. Los dere-
nal de Reconstrucción y Fomento que da sentido de pertenencia es muchos otros países. chos políticos son los derechos a
(BIRF) y la Asociación Internacional la posibilidad de tener acceso a lo participar en los asuntos del país,
de Fomento (AIF). mismo que el grupo de referencia, incluyendo el derecho al voto, a
tanto en materia de bienes como Cumbres de países postularse como candidato y a ser
de servicios. Se denomina así a las reuniones elegido.
Biomasa especiales de representantes de
La biomasa es el nombre dado a países que tienen una agenda de
cualquier materia orgánica pro- Commonwealth problemas o temas para tratar, dis- Deuda externa
veniente de seres vivos. El valor Es una alianza de países que tiene cutir, consensuar. Dinero que un país debe a otros
energético de la biomasa de origen al Reino Unido de Gran Bretaña e países o a acreedores extranjeros,
vegetal proviene originalmente de Irlanda del Norte a la cabeza. Sus en una moneda extranjera. Se lla-
la energía solar a través del proce- miembros reconocen al monarca Declaración Universal de ma “externa” porque es una deuda
so conocido como fotosíntesis. La de ese país como la máxima autori- Derechos Humanos que viene desde fuera, desde el
energía química que se almacena dad del Commonwealth o Comuni- Es un documento declarativo adop- exterior de un país. Los préstamos
en las personas, animales y plan- dad de Naciones. tado por la Asamblea General de pueden venir de un gobierno na-
tas, o en los desechos que produ- las Naciones Unidas el 10 de di- cional, una institución financiera
cen, se llama bioenergía. ciembre de 1948 en París, en el internacional como el FMI, o de un
Constitución que se establece cuáles son los de- banco privado.
Es la ley fundamental o superior en rechos humanos considerados bá-
Centros de alta y baja presión la que quedan incluidas todas las sicos. El documento, consensuado
Una zona de alta presión –centro que existen en una nación; tam- por numerosos Estados firmantes, Dictaduras militares
anticiclónico o anticiclón– es aque- bién se denomina Carta Magna. tuvo como uno de sus principales Gobiernos ejercidos por institucio- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
lla donde la presión atmosférica En el texto se dan las bases para objetivos ser difundido y enseñado nes militares que no se someten a
es relativamente más alta en com- organizar el Estado: su sistema de en las escuelas de cada país. leyes vigentes en un país, estando
paración con las zonas vecinas. En gobierno, los derechos y las obli- las garantías fundamentales de los
general, sobre los anticiclones el gaciones de sus habitantes. A la ciudadanos abolidas. El Estado con-
aire desciende, lo cual inhibe la Constitución también se la llama Deportaciones trola todos los aspectos de la vida
formación de nubes en los niveles Gran Ley porque todas las leyes Por deportación o traslado for- de los ciudadanos. En el siglo xx se
medios y altos de la atmósfera. Por de la nación deben hacerse de zoso de población se entiende el sucedieron numerosas dictaduras
eso los anticiclones se asocian con acuerdo con lo que ella expresa. desplazamiento de las personas militares en América Latina que
buen tiempo, con cielo despejado. Ninguna otra norma legal, decreto afectadas, por expulsión u otros tomaron el poder en forma ilegal,
Una zona es de baja presión –cen- o reglamento puede contradecirla. actos coactivos, de la zona en que a través de golpes de Estado, con
tro ciclónico o ciclón– cuando la Todo lo que se haga en contra de estén legítimamente presentes, sin consecuencias muy negativas para
presión es más baja que las zonas la Constitución es inconstitucional, motivos autorizados por el derecho la población.
vecinas. Como resultado de la con- por lo tanto no tiene validez. internacional.

252

(252-256)GeoAmGlosario.indd 252 12/26/11 7:46 PM


Estabilidad política Fondo Monetario Internacional igual que reglas y prácticas matrimo- Minorías
En general se considera que es una Es una institución de la ONU, como niales, clasificaciones por edades y Grupos de población que por su
situación de equilibrio, normalidad el Banco Mundial, que surge en 1945 acuerdos sobre sus obligaciones, pa- número e influencia tienen menor
o sin cambios traumáticos (por con el objetivo de intervenir en el trones y reglas sobre herencias, entre participación en la toma de deci-
ejemplo, en la sucesión de gobier- desarrollo de los países, en especial, otros aspectos. siones o el ejercicio de derechos
nos o la aplicación de políticas pú- los más pobres, a través de la influen- que una mayoría.
blicas). Pero puede tener distintas cia en las políticas económicas como
valoraciones y definiciones, según condición para obtener préstamos, Hidrocarburos
el sector social que se vea benefi- alivio de la deuda externa y ayudas. Se denomina hidrocarburos a Multiculturalidad
ciado por determinada situación. El fracaso de muchos de los planes los compuestos orgánicos que Es un concepto sociológico o de an-
del FMI ha desencadenado críticas a contienen únicamente carbono tropología cultural. Significa que se
su influencia en los últimos años. e hidrógeno en sus moléculas. constata la existencia de diferentes
Estados modernos El petróleo crudo y el gas natural culturas en un mismo espacio geo-
Los Estados modernos son las son esencialmente una mezcla de gráfico y social. Sin embargo, estas
unidades políticas básicas que Gasto público hidrocarburos que resultan de la culturas cohabitan pero influyen poco
caracterizan el mundo actual. Se Son las erogaciones que realiza el Es- descomposición de materias orgá- las unas sobre las otras y no suelen
conforman a partir de una serie tado para comprar bienes y servicios nicas de origen animal y vegetal. ser permeables a las demás. Se man-
de sucesos históricos que permiten y así atender las necesidades públi- Se encuentran localizados en yaci- tienen en guetos y viven vidas parale-
que un grupo humano localiza- cas. Responde a una perspectiva eco- mientos que se formaron durante las. La sociedad de acogida suele ser
do en una porción determinada nómica considerar el gasto como un los diferentes períodos geológicos. hegemónica y suele establecer jerar-
del planeta se organice y genere déficit. También se puede entender El petróleo crudo es un líquido quías legales y sociales que colocan
su propia estructura política y su como los recursos que invierte el Es- aceitoso, de color oscuro y de com- a los otros grupos en inferioridad de
marco legal; esto sienta las ba- tado para desarrollar el bien público. posición variable según los diferen- condiciones, lo que lleva al conflicto,
ses del comportamiento de todos tes yacimientos. De su refinación se al menosprecio, a la creación de este-
aquellos que habiten dentro de los obtienen diversos gases, gasolinas, reotipos y prejuicios, dificultando la
límites administrativos del Estado. Género querosenos, gasóleos, aceites lubri- convivencia social, siempre en detri-
Como toda organización humana, Características simbólicas que se cantes y los residuos sólidos como mento de los grupos más débiles.
el Estado es complejo y también asignan a hombres y mujeres. Se di- parafinas y asfaltos.
perfectible, por eso las leyes que ferencia de “sexo”, ya que este se
lo rigen cambian, se adaptan a los refiere al hecho biológico de la Multiculturalismo
tiempos y acompañan las transfor- reproducción humana por diferen- Instituciones Pluralismo cultural o multicultura-
maciones sociales. ciación sexual. Mientras que el gé- Las instituciones son mecanismos lismo es aquella ideología o modelo
nero guarda relación con los signi- de orden social y cooperación que de organización social que afirma
ficados que cada sociedad atribuye procuran normalizar el comporta- la posibilidad de convivir armonio-
Estados nacionales a esa diferenciación. miento de un grupo de individuos samente en sociedad entre aquellos
Se considera como tales a la ma- (que puede ser reducido o coincidir grupos o comunidades étnicas que
yoría de los Estados modernos con una sociedad entera). El término sean cultural, religiosa o lingüística-
actuales en los que los gobiernos Globalización institución se aplica por lo general a mente diferentes.
han tenido como objetivo unificar Es un término que puede tener dis- las normas de conducta y costum- Valora positivamente la diversidad
a los habitantes en pos de un idea- tintos significados. En general se lo bres consideradas importantes para sociocultural y su punto de partida
rio y una acción comunes, preocu- utiliza para identificar una etapa, una sociedad, como las particulares es que ningún grupo tiene por qué
pándose por difundir ideas y senti- que se inicia aproximadamente en organizaciones formales de gobierno perder su cultura o identidad propia.
mientos de pertenencia a una sola 1970, en la que se incrementa el y servicio público.
nación. intercambio mundial, económico,
financiero y cultural, así como la Organismos
interdependencia entre las activi- Movimientos ambientalistas Son entidades creadas por indi-
Estados plurinacionales dades económicas y políticas. El Son movimientos que tienen como viduos que comparten similares
Son Estados con una organización avance de los medios de transpor- objetivo la defensa del ambiente intereses y valores y que buscan
política y jurídica de una sociedad te, las comunicaciones y las nuevas y la naturaleza, así como la reso- lograr ciertos objetivos a través de
conformada por varias naciones uni- tecnologías (informática, Internet), lución de problemáticas sociales, ellas. En una organización, cada
das en un solo Estado. Este tiene go- es uno de los factores que han pro- económicas y políticas vinculadas individuo cumple una función es-
bierno de representación plurinacio- piciado el aumento de las interrela- con el ambiente. Resulta difícil de- pecífica y especializada que tiene
nal y sujeto a una única Constitución ciones a escala planetaria. finir las diferentes organizaciones como finalidad la consecución de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Política. El Estado plurinacional tie- y protestas ambientalistas pues determinados resultados.


ne base en el Principio de la Plurina- difieren en tipo, tamaño, métodos
cionalidad, que es el principio po- Grupos étnicos y recursos utilizados. Por ejemplo,
lítico que permite aspirar al pleno Están formados por personas que algunos pugnan por conservar zo- Organización Internacional
ejercicio de los derechos de todas las asumen y comparten una misma nas naturales, otros buscan evitar del Trabajo (OIT)
naciones que existen en un Estado. identidad. El idioma es un factor la extinción de especies animales Organismo de las Naciones Unidas
principal y dominante para identifi- o vegetales, algunos más proponen encargado de fomentar la justicia so-
car a un grupo étnico. Pero además el desarrollo sustentable de las ac- cial y los derechos humanos y labora-
Filiales existen otros factores que se relacio- tividades económicas o consideran les internacionalmente reconocidos.
Establecimientos que dependen de nan con una identidad étnica o la posible transformar la manera en Formula normas y recomendaciones
uno central, donde se generan las determinan. Por lo general el grupo que los hombres piensan su rela- sobre derecho laboral, convenios,
decisiones de organización. adopta su propio nombre y compar- ción con el medio. sindicación, abolición del trabajo
te una misma historia, costumbres, forzoso, promoción de la igualdad,
identidades familiares y de clanes, al etcétera.

253

(252-256)GeoAmGlosario.indd 253 12/26/11 7:46 PM


Organización Mundial de la la temperatura cambiante con la para la libre circulación de mercan- cidos vivos por cada 1.000 habitantes
Salud (OMS) altitud. Este hecho es especialmen- cías y dinero. durante 1997). La mayoría de las ta-
Es la responsable de desempeñar te patente en el caso de las altas sas se expresan por 1.000 habitantes.
una función de liderazgo en los asun- montañas, donde el descenso de Las tasas brutas son tasas calculadas
tos sanitarios mundiales, configurar la temperatura media anual es de Producto Bruto Interno (PBI) para una población completa. Las ta-
la agenda de las investigaciones en unos 0,65 °C por cada 100 m de Equivale a la riqueza generada por sas específicas son tasas computadas
salud, establecer normas y opciones ascenso en altitud. Junto a esta zo- la producción de bienes y servicios para un subgrupo específico, nor-
de política sanitaria, prestar apoyo nación altitudinal de la vegetación, en el territorio de un país durante malmente la población que más se
técnico a los países y vigilar las ten- la variación de las precipitaciones un año. Se expresa en el dinero que aproxima a la población “con ries-
dencias sanitarias mundiales. y/o de su efectividad supone un se- requirió el desarrollo de esa produc- go” de sufrir el evento; por ejem-
gundo factor que induce también ción. En las estadísticas internacio- plo, la tasa global de fecundidad es
cambios en el manto vegetal. Por nales se suele utilizar el Producto el número de nacimientos por cada
Organizaciones civiles ejemplo, en latitudes intertropica- Nacional Bruto (PNB), en el que se 1.000 mujeres entre las edades de 15
Son agrupaciones de ciudadanos les, en las zonas más bajas donde suma lo producido en el extranjero a 49 años de edad. Por lo tanto, pue-
creadas para cubrir alguna necesi- las temperaturas son más cálidas y y que retorna de alguna manera al de haber tasas por edad, sexo, raza,
dad social. Los partidos políticos, los las precipitaciones más abundan- país. También se usa el PBI per cápi- ocupación, etcétera.
sindicatos, los clubes deportivos y las tes se desarrolla una vegetación ta, que resulta de dividir el PBI entre
ONG son organizaciones civiles. más abundante (bosques o selvas el número de habitantes del país.
y cultivos tropicales), en las laderas Tasa de mortalidad infantil
de alturas medias, las temperatu- Es el número de niños menores de
Organizaciones no ras son más moderadas y disminu- Segunda Guerra Mundial 1 año que fallece por cada 1.000
gubernamentales (ONG) ye la variedad de especies que se Fue un conflicto militar producido nacidos vivos durante un año de-
Son entidades independientes de adaptan a menores temperaturas entre 1939 y 1945. El ingreso de los terminado.
cualquier tipo de gobierno estatal (suele ser el piso donde se pueden alemanes en Polonia desató la re-
que pueden tener una organización cultivar cereales), en las zonas de acción de Gran Bretaña y Francia,
de fundación, cooperativa, corpo- mayor altura y más frías dismi- dando inicio al conflicto. Estos dos Unesco
ración o asociación. Se proponen nuye la vegetación y solo pueden últimos países posteriormente apo- Es la Organización de las Naciones
practicar una acción autorregulada, crecer algunos pastos. En las zonas yados por los Estados Unidos y la Unidas para la Educación, la Ciencia
pacífica y responsable con el objetivo de montaña tropicales los pisos se Unión Soviética, formaron el bloque y la Cultura, una entidad que tiene
de alcanzar un bien para la sociedad. denominan: tierras calientes, tem- de los aliados que se enfrentó contra como fin contribuir a la paz a través
pladas y frías. Alemania, Italia y Japón. La guerra de la cultura, la educación, la ciencia
finalizó en 1945 con la rendición de y las comunicaciones, promoviendo
Petróleo convencional y no estos países ante los aliados. Es una el respeto a la diversidad, la solida-
convencional Población Económicamente guerra en la que se vieron implica- ridad y la cooperación frente a la
Se denomina hidrocarburo conven- Activa (PEA) dos las grandes potencias del mundo violencia.
cional (petróleo convencional o gas Es el conjunto de personas que están y muchos otros países.
convencional) al que se obtiene por aptas en cuanto a edad para el ejer-
mera extracción “con o sin ayuda de cicio de funciones productivas. Son Unión de Repúblicas
bombeo” con las tecnologías conven- todas las personas en edad de tra- Seguridad social Socialistas Soviéticas (URSSS)
cionales del momento. Son los méto- bajar que en el momento de ser re- Es la acción que los diferentes Es- En 1917 se produjo una revolución
dos de uso generalizado durante el gistradas se encontraban trabajando tados pueden llevar adelante para en Rusia que dio origen al primer
auge de los hidrocarburos en el siglo (ocupadas) o buscando activamente eliminar problemas tales como la Estado socialista del mundo. Es un
xx. Las tecnologías de fabricación o trabajo (desocupadas). La Población pobreza, la miseria, el desempleo, Estado que existió desde 1922 has-
extracción de hidrocarburos no con- No Económicamente Activa (inacti- etc., y asegurar a los ciudadanos el ta 1991, cuando se disolvió. Estaba
vencionales no son necesariamente vos) son las personas que pertenecen acceso a los derechos más impor- formado por la actual Federación de
novedosas (algunas de ellas son muy a la población en edad de trabajar tantes. Rusia y varios Estados vecinos de Asia
antiguas), pero sí más costosas, por- que en la semana de referencia no y de Europa del Este.
que requieren otras tecnologías, aun han trabajado ni buscado trabajo y
no difundidas. Por esta razón su uso no desean trabajar. Dentro de este Sindicatos de trabajadores
ha comenzado a generalizarse recién grupo se encuentran las amas de Asociación de trabajadores de cual- Unicef
cuando el progresivo agotamiento de casa, los estudiantes, los rentistas y quier sector de las actividades eco- Fondo de las Naciones Unidas para
los yacimientos convencionales de los jubilados, que no se encontraban nómicas, formada con el fin de pro- la Infancia. Es un organismo de las
hidrocarburos, con considerable au- trabajando ni buscando trabajo. mover y desarrollar la defensa de los Naciones Unidas que tiene como
mento de su costo, ha hecho rentable intereses económicos y profesionales objetivo lograr que se respeten los
el uso de métodos más complejos de de sus asociados. derechos de los niños y niñas en todo
producción. El término hidrocarburo Políticas neoliberales el mundo. Se creó en 1946 para aten-
no convencional es poco afortunado Son políticas que se basan en el pen- der las necesidades originadas tras la
ya que no convencional no es un ras- samiento neoliberal, que tiene como Tasa Segunda Guerra Mundial.
go intrínseco del hidrocarburo, sino objetivo esencial mejorar las condi- Es la frecuencia de los eventos demo-
de la fuente de donde se extrae, sea ciones para la acumulación de capi- gráficos acaecidos en una población
esta un material o un yacimiento. tal en las empresas. Entre sus ejes se durante un determinado período de Valor agregado
destacan: la primacía de la iniciativa tiempo (normalmente un año) dividi- Es un añadido material o simbólico a
privada frente a la acción del Estado; da entre la población “con riesgo” de un producto o servicio que significa
Pisos de vegetación. Pisos un mínimo papel del Estado en el de- sufrir el evento durante ese período. mejorar sus características.
bioclimáticos sarrollo de las actividades económi- Las tasas indican cuán común es que
Se trata de la distribución de la cas; el estricto control de los salarios suceda algún evento (por ejemplo,
vegetación en pisos en función de y las menores restricciones posibles en Papúa Nueva Guinea hubo 34 na-

254

(252-256)GeoAmGlosario.indd 254 12/26/11 7:46 PM


El mapa bicontinental de la Argentina

255

(252-256)GeoAmGlosario.indd 255 12/26/11 7:46 PM


(252-256)GeoAmGlosario.indd 256 12/26/11 7:46 PM
Saber clave

GEOGRAFÍA

Espacios geográficos en
América y en el mundo
Espacios geográficos
en América y en el mundo

GEOGRAFÍA
Mariana B. Arzeno
Soraya Ataide
Rodolfo Bertoncello
Hernán J. Casaubón
Beatriz Ensabella
Patricia A. García
Sandra E. Minvielle
Mercedes Soto

Tapa Geografia Espacios geograficos.indd 1 26/01/12 11:29

También podría gustarte