Inv. Cuantitativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

El alcoholismo como un mecanismo de afrontamiento

Yeimi Alicia Durán Rozo


Nicole Johana Niño Moreno

INTRODUCCIÓN

El alcoholismo como mecanismo de afrontamiento hace referencia al consumo excesivo de


alcohol para sobrellevar situaciones difíciles, emociones dolorosas o estrés. Algunos
individuos recurren al consumo de alcohol como una manera de sentirse mejor o de escapar
temporalmente de sus preocupaciones. Sin embargo, esta forma de afrontamiento puede
empeorar los problemas a largo plazo, afectando la salud física, mental, y las relaciones
personales (Pérez. 2023)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sustituido el término de


"Alcoholismo por el de Síndrome de Dependencia del Alcohol" y lo define como un estado
de cambio en el comportamiento de un individuo, que incluye, además de una alteración que
se manifiesta por el consumo franco de bebidas alcohólicas, una continuidad de este
consumo de manera no aprobada en su ambiente socio - cultural, a pesar de las dolorosas
consecuencias directas que pueden sufrir como enfermedades físicas, rechazo por parte de la
familia, perjuicios económicos, y sanciones penales. Este informe también se refiere a un
estado de alteración subjetiva, en el que se deteriora el dominio de la persona dependiente
sobre su forma de beber, existe la urgencia de ingerir alcohol y se pone de manifiesto una
importancia funda mental del alcohol en que el planteamiento de las ocasiones de beber
puede tener preferencia sobre el resto de sus actividades. Además de estos cambios, se
observa un estado de alteración psicobiológica, con signos y síntomas de privación del
alcohol, ingestión de bebidas alcohólicas para lograr su alivio y aumento de la tolerancia
López et al., s. f, (2008).

Hay muchas formas de consumo excesivo de alcohol que suponen un riesgo o un daño
importante para el individuo. Entre ellas el consumo diario elevado, los episodios repetidos
de beber hasta la intoxicación, consumos de alcohol que están causando daño físico o
2

mental y el consumo que tiene como resultado el desarrollo de dependencia o adicción. El


consumo excesivo causa enfermedad y sufrimiento en el individuo, su familia y amigos. Es
una de las causas principales de ruptura de las relaciones de pareja, de accidentes,
hospitalización, incapacidad prolongada y muerte prematura.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, Ginebra 1980) el alcoholismo, o


trastorno por consumo de alcohol, se caracteriza por un patrón problemático de consumo
que lleva a consecuencias significativas en la vida del individuo. Esto incluye la incapacidad
para controlar el consumo, la tolerancia, y la aparición de síntomas de abstinencia.. (García
y Castillo, 2024)

Problemática: Razones por las cuales las personas utilizan el alcoholismo como método
de afrontamiento.

Las personas acuden al alcohol como método de afrontamiento debido a su percepción del
estrés, la falta de recursos efectivos para manejarlo y la búsqueda de alivio emocional.
Aunque puede ofrecer un alivio temporal, este enfoque no aborda las causas subyacentes del
estrés y puede conducir a problemas más serios a largo plazo (Lazarus y Folkman, 1984)

Problematización:

La regulación emocional a través del consumo de alcohol en circunstancias de duelo o


pérdida ha sido abordada por varios investigadores y teóricos en psicología. Una de las
figuras más relevantes en este contexto es George A. Bonanno, quien ha estudiado cómo las
personas manejan el duelo y la pérdida. Según (Bonanno, 1998) La teoría de la resiliencia
en el duelo reconoce que cada individuo tiene su propio proceso único al enfrentar la
pérdida. Bonanno desafía las nociones tradicionales sobre el duelo al resaltar que muchos
logran recuperarse y seguir adelante con sus vidas después de experiencias dolorosas.
Argumenta que muchas personas experimentan una mezcla de emociones, incluyendo
momentos de alegría y normalidad, junto con la tristeza, lo que demuestra la complejidad
del proceso de duelo.
3

Problema de investigación: ¿Cuáles son los factores que llevan a una persona a acudir
al alcoholismo como mecanismo de afrontamiento luego de un suceso traumático?

Según el Modelo Bio-Psico-Social la adicción al alcohol se entiende como resultado de la


interacción entre factores biológicos (predisposición genética), psicológicos (trastornos
mentales, estrategias de afrontamiento) y sociales (apoyo social, normas culturales). Este
modelo explica cómo una persona puede ser vulnerable al alcoholismo en respuesta a un
trauma.

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE ALCOHOLISMO

Según el Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud 2018 publicado por la OMS
presenta una imagen completa del consumo de alcohol y la carga de morbilidad atribuible al
alcohol en todo el mundo, y describe qué hacen los países para reducir esta carga.

Demasiadas personas, familias y comunidades sufren las consecuencias del consumo nocivo
de alcohol: violencia, lesiones, problemas de salud mental y enfermedades como el cáncer o
los accidentes cerebrovasculares», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director
General de la OMS. «Es hora de intensificar las acciones para prevenir esta grave amenaza
para el desarrollo de sociedades saludables.

De todas las muertes atribuibles al alcohol, el 28% se debieron a lesiones, como las
causadas por accidentes de tránsito, autolesiones y violencia interpersonal; el 21% a
trastornos digestivos; el 19% a enfermedades cardiovasculares, y el resto a enfermedades
infecciosas, cánceres, trastornos mentales y otras afecciones.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud los jóvenes de 20 a 29 años presentan


mayores episodios de consumo excesivo explosivo de alcohol, es decir, consumen cinco
bebidas o más en hombres y cuatro bebidas o más en mujeres en un periodo de dos horas en
el último mes.
4

CONCEPTO DE ALCOHOLISMO

El alcoholismo, o trastorno por consumo de alcohol, se caracteriza por un patrón


problemático de consumo que lleva a consecuencias significativas en la vida del individuo.
Esto incluye la incapacidad para controlar el consumo, la tolerancia, y la aparición de
síntomas de abstinencia. El consumo de alcohol se considera un fenómeno complejo, dado
que involucra integralmente las esferas biológicas, psicológicas y sociales del
individuo. (García y Castillo, 2024)

Teniendo en cuenta la teoría Cognitiva social que tiene una amplia visión del
comportamiento del consumo de alcohol, en la que se establece que el proceso
principal del aprendizaje social es el modelado; es decir, se considera que el consumo de
alcohol suele iniciar desde antes de tener contacto con la bebida, a través de las creencias,
expectativas, procesos emocionales que se construyen socialmente relacionadas con el
alcohol. (García y Castillo, 2024)

TIPOS DE ALCOHOLISMO

● Alcoholismo crónico: Es un patrón de consumo excesivo y continuo de alcohol


durante un largo periodo de tiempo.

● Alcoholismo episódico: Es un patrón de consumo excesivo de alcohol en ocasiones


específicas, como fines de semana o vacaciones.

● Alcoholismo funcional y disfuncional: Es un patrón de consumo de alcohol que no


interfiere con las obligaciones diarias y el desempeño laboral, pero puede causar
problemas de salud y relaciones personales, mientras que el disfuncional actúa en
total efecto contrario, afecta el desempeño laboral y las obligaciones diarias
5

Según expertos en el tema González Menéndez, Becoña Iglesias y Rodríguez López (2001)
Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero más
temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en la vida. Las
conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero
provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo.

Las consecuencias asociadas a las adicciones afectan diferentes aspectos de la vida como
también puede traer consecuencias frente a la salud mental y física.

TABLA 1: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO

Salud física La adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos


incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los
trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en
particular.

Relaciones La relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones


personales frecuentes, desinterés sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida
de confianza, alejamiento, etc.

Trabajo y Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo
obligaciones para buscar el alcohol o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay
diarias menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del
propio trabajo.

Economía Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda
dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el
endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se
ve obligado a recurrir a actividades ilegales.
6

Salud mental Con el paso del tiempo, tomar demasiado alcohol puede cambiar el
funcionamiento normal de algunas áreas del cerebro asociadas con la
experiencia de placer, el razonamiento y la capacidad de controlar tu
conducta.

Conducta Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que
ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas y egocéntricos: no les
importa nadie más que ellos mismos.

Salud Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos,
psíquica como estados de ánimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas,
pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.

Falta de El rasgo distintivo de la conducta adictiva es que, al tratar de controlarla,


control la voluntad resulta insuficiente. La sustancia o actividad en cuestión
controla a la persona, en lugar de ser, al contrario. La falsa percepción de
autocontrol es uno de los grandes paradigmas para entender las
adicciones. Los drogodependientes creen que pueden controlar la droga:
la cantidad, las dosis, la frecuencia, etc. Sin embargo, nada hay más
equivocado que esta creencia.

CONCEPTO DE SALUD MENTAL

La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a
los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y
trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de
la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para
tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud
mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el
desarrollo personal, comunitario y socioeconómico. (OMS, 2022)
7

El alcohol deprime el sistema nervioso central. En algunas personas, la reacción inicial


puede ser una sensación de aumento de energía. Pero a medida que continúa bebiendo,
genera somnolencia y se pierde el control de las acciones. El alcohol en exceso afecta el
habla, la coordinación muscular y los centros vitales del cerebro.

TABLA 2: IMPLICACIONES EN LA SALUD MENTAL RELACIONADAS CON EL


CONSUMO DE ALCOHOL

Estrés y Ansiedad Muchas personas recurren al alcohol para aliviar la


tensión y ansiedad. El efecto sedante del alcohol puede
proporcionar un alivio temporal.

Depresión Aquellos que sufren de depresión pueden usar el alcohol


para intentar "sentirse mejor", aunque a largo plazo, puede
agravar los síntomas.

Trauma y Pérdida Experiencias traumáticas o pérdidas significativas pueden


llevar a buscar consuelo en el alcohol como una forma de
escapar del dolor
emocional.

Impacto en la salud El consumo excesivo puede contribuir a problemas de salud


mental mental, empeorando la ansiedad y la depresión.

CONCEPTO DE AFRONTAMIENTO

Se refiere a las estrategias y procesos que utilizan las personas para manejar situaciones
estresantes, desafiantes o amenazadoras. Es un término que proviene de la psicología y se
relaciona con cómo enfrentamos el estrés y las adversidades en nuestra vida diaria.
8

TEORÍA DEL AFRONTAMIENTO

La teoría de Lazarus y Folkman ha sido fundamental para entender cómo funciona el


proceso de afrontamiento y ha influido en numerosas investigaciones sobre el estrés y la
salud mental. También ha llevado al desarrollo de intervenciones terapéuticas que ayudan a
las personas a mejorar sus estrategias de afrontamiento.

Según Lazarus y Folkman ("S Stress, Appraisal, and Coping" 1984) nos ofrecen un marco
comprensivo para entender cómo evaluamos situaciones estresantes y cómo elegimos
enfrentarlas, destacando la importancia tanto de los procesos cognitivos como de las
estrategias utilizadas.

TIPOS DE AFRONTAMIENTO:

- Afrontamiento Centrado en el Problema:


Enfocado en resolver la situación estresante. Implica identificar el problema, buscar
información, planificar acciones y tomar decisiones para cambiar la situación. Por ejemplo,
si alguien tiene problemas en el trabajo, podría hablar con su supervisor o buscar
información adicional.

- Afrontamiento Centrado en la Emoción:


Busca reducir o gestionar las emociones negativas asociadas al estrés. Esto puede incluir
técnicas como la relajación, la meditación o hablar con amigos para desahogarse. Por
ejemplo, alguien que ha perdido un ser querido puede buscar apoyo emocional de amigos o
familiares para lidiar con su dolor.

INTERVENCIONES Y TRATAMIENTOS
9

Es importante abordar tanto el consumo problemático de alcohol como las causas


subyacentes que llevan a su uso como mecanismo de afrontamiento. Algunas intervenciones
incluyen:

- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a las personas a identificar patrones


negativos de pensamiento y comportamiento relacionados con el consumo de alcohol.

- Grupos de Apoyo: Grupos como Alcohólicos Anónimos ofrecen un entorno solidario para
quienes luchan contra el abuso del alcohol.

- Manejo del Estrés: Aprender técnicas efectivas de manejo del estrés puede ayudar a
reemplazar el uso del alcohol con métodos más saludables.

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

El Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) Es una herramienta de evaluación


diseñada para detectar problemas relacionados con el consumo de alcohol. Fue desarrollada
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es ampliamente utilizada en contextos
clínicos y de investigación. Aquí tienes una descripción más detallada:

MARCO METODOLOGICO:

Estructura y descripción del AUDIT

El AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) consta de 10 ítems que evalúan
diferentes aspectos del consumo de alcohol y sus consecuencias. Cada pregunta tiene varias
opciones de respuesta, generalmente en una escala de 0 a 4, donde los puntajes se suman
para obtener un resultado total. Es una herramienta de evaluación diseñada para identificar
patrones de consumo de alcohol que pueden ser perjudiciales (Babor et al., 2003)

Procedimiento
10

El procedimiento para llevar a cabo el AUDIT es bastante sencillo y se puede dividir en


varias etapas:

- Entorno adecuado: Asegúrate de que el ambiente sea cómodo y privado para que la
persona se sienta a gusto al responder las preguntas.

- Explicación: Informa al participante sobre el propósito de la evaluación, que es


identificar el consumo de alcohol y no juzgarlo.

Administración del Cuestionario

El AUDIT consiste en 10 preguntas que abordan diferentes aspectos del consumo de


alcohol, como la frecuencia, la cantidad consumida, los síntomas de dependencia y las
consecuencias del consumo.

Formato: Las preguntas son de opción múltiple, y cada respuesta tiene un puntaje asignado.
Es importante que el participante responda honestamente.

Evaluación de Resultados
Suma de puntos: Al finalizar, se suman los puntos obtenidos en cada respuesta para obtener
un puntaje total.
Interpretación: Los puntajes se interpretan según rangos:

- 0-7 puntos: Consumo bajo o sin problemas.


- 8-15 puntos: Consumo riesgoso o perjudicial.
- 16-19 puntos: Posible dependencia del alcohol
- 20 puntos o más: Alta probabilidad de dependencia.

Retroalimentación
11

Comparte los resultados con el participante de manera clara y comprensible. Si se identifica


un problema con el consumo de alcohol, ofrece orientación sobre posibles pasos a seguir,
cómo buscar ayuda profesional o participar en programas de tratamiento.

Aspectos éticos

Al implementar el AUDIT, es crucial mantener un enfoque ético que priorice la dignidad y


el bienestar del participante. Esto no solo promueve un ambiente seguro y respetuoso, sino
que también mejora la eficacia de la intervención al fomentar una relación de confianza
entre el evaluador y el evaluado. Si tienes más preguntas sobre este tema o necesitas más
detalles, ¡estaré encantada de ayudarte!

- Consentimiento Informado
Transparencia: Es esencial que los participantes comprendan el propósito del AUDIT y
cómo se utilizarán sus respuestas. Deben ser informados sobre el proceso antes de participar.

Voluntariedad: La participación debe ser completamente voluntaria, sin coacción ni


presión.

- Confidencialidad
Protección de Datos: La información recopilada a través del AUDIT debe manejarse con
estricta confidencialidad. Los datos personales no deben ser compartidos sin el
consentimiento del participante.

Anónimos: Siempre que sea posible, se deben realizar las evaluaciones de manera
anónima para proteger la identidad del participante.

- No Discriminación
Imparcialidad: Los resultados del AUDIT no deben llevar a estigmatizar o discriminar a
los participantes por su consumo de alcohol. Es importante abordar la evaluación desde una
perspectiva empática y no juzgadora.
Inclusividad: El proceso debe ser accesible para todas las personas, independientemente
de su origen, género, orientación sexual o situación socioeconómica.
12

- Intervención Apropiada
Responsabilidad Profesional: Si el AUDIT indica un consumo problemático, es ético que
el profesional ofrezca recursos y opciones adecuadas para el tratamiento o la intervención.
Referencias: Los evaluadores deben estar preparados para referir a los participantes a
servicios de salud mental o programas de tratamiento si es necesario.

- Educación Continua
Formación Profesional: Los profesionales que administran el AUDIT deben recibir
capacitación continua sobre ética, consumo de alcohol y prácticas culturales sensibles para
garantizar una evaluación adecuada y ética.

DESCRIPCIÓN INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO CSI-


SF

El cuestionario aplicado estaba formado por dos bloques, un primer bloque contenía 4
preguntas sociodemográficas: edad, sexo, estado civil y ámbito profesional. El segundo
bloque contenía los 16 ítems del cuestionario original (CSI-SF) de Addison et al. 2007,
2009) traducido al español.

La adaptación al español del CSI-SF evalúa las estrategias de afrontamiento a partir de dos
ejes: en un primer eje se sitúan las estrategias centradas en el compromiso y las estrategias
de evitación. Y en un segundo eje, se posicionan las dos categorías objetivas del
afrontamiento, la solución del problema y la resolución mediante la emoción.

Cada ítem del test CSI-SF fue contestado por los participantes a partir de una escala Likert
de 5 puntos. Se pidió a los encuestados que calificaran la frecuencia general con la que
utilizan cada estrategia de afrontamiento enumerada en la encuesta y que indican sus
opciones de la siguiente manera: 1. Nunca, 2. Raramente, 3. A veces, 4. A menudo y 5. Casi
siempre.
13

Los ítems del test CSI-SF versión española se presentan a continuación junto con el factor al
que se asocia cada ítem

APLICACIÓN

Para esta investigación se realizó la aplicación de los instrumentos, Alcohol Use Disorders
Identification Test (AUDIT) e inventario de estrategias de afrontamiento csi- sf a una
muestra de 40 de participantes por medio de

RESULTADOS

Dentro del análisi que se realizó frente a la correlación de los dos instrumentos, se halló que
no hay ningún tipo de correlación
14

Referencias

● Organización Mundial de la Salud. Definición de Alcoholismo o Síndrome de


Dependencia del Alcohol según la OMS. Informe del Comité de Expertos de la
OMS. Ginebra: OMS; 1980. (Serie de Informes Técnicos: 650).

● Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 16, núm. 1, enero-junio


2014, pp. 37-57. Fecha de recepción: 31 de agosto de 2012 | Fecha de aceptación: 17
de abril de 2013.
15

● Guasti Chacha, N. N., & Rodríguez Pérez, M. L. (2023). Estrategias de


afrontamiento y consumo de alcohol en adultos. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades 4(1), 882-893.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.303

● Angel-García JE, Alonso-Castillo MM. Teoría de Rango Medio:


Factores personales, ambientales y consumo de alcohol. Rev. cienc. ciudad.
2023; 20(3):120-132. https://doi.org/10.22463/17949831.3980

● González R. Contra las adicciones, clínica y terapéutica. La Habana:


Científico-Técnica; 2002.

● Vista de Teoría de Rango Medio: Factores personales, ambientales y consumo de


alcohol. (s. f.).
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3980/5411

● World Health Organization: WHO. (2022, 17 junio). Salud mental: fortalecer nuestra
respuesta.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengt
hening-our-response/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwl6-3BhBWEiwApN6_ksgqp
6yn9ADgWY4W_1m0-qwhkr8_qLw1HyXI05ATq3V6XbR5kex0KBoCoOAQAvD
_BwE

● Validación de la escala de la intensidad de la dependencia al alcohol. Psiquiatría


Biológica, 1998; 5 (supl 1): 44-7
● Babor, T. F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J. B., & Monteiro, M. G. (2003).
Alcohol: No ordinary commodity: Research and public policy. Oxford University
Press.

IDEAS
16

● https://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n9/revisioncri.pdf
● ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/56854/Preprint_2007_Adaptaci%c3%b3n
%20espa%c3%b1ola%20del%20Inventario%20de%20Estrategias%20de%20Afront
amiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://fjcano.info/images/te
st/CSI.pdf

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-9728202200010001
0&lng=es&nrm=iso&tlng=es#:~:text=elaboraron%20el%20CSI%20(Coping%20Str
atetegy,problema%2Devitaci%C3%B3n%20y%20retraimiento%20social.
17

También podría gustarte