TRABAJO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Introducción

El consumo de alcohol, tabaco y drogas, se asocia a un gran número de problemas, tanto médicos como sociales en la
adolescencia. Por ello, resulta necesario conocer su consumo, así como los factores asociados y las peculiaridades de
cada zona, para a partir de ello plantear estrategias de prevención

Muchas de las personas que son víctimas de estas adicciones comienzan desde jóvenes por diversas razones que van a
ser analizadas a continuación también así, diferentes conceptos e información sobre las consecuencias del abuso de
estos productos van a ser explicados a lo largo del trabajo, dando como conocido la situación en la que se encuentra
nuestra sociedad.

Las drogas son sustancias que, cuando se introducen en el organismo, actúan sobre el sistema nervioso central. Esto
provoca cambios que pueden afectar a la conducta, el estado de ánimo o la percepción. Además, su consumo puede
comportar:

 Dependencia psicológica. Se produce cuando la persona tiene necesidad de consumir la droga para
experimentar un estado de placer o para evitar un cierto malestar afectivo.

 Dependencia física. Cuando el organismo se ha habituado a la presencia de la droga y necesita esta sustancia
para funcionar con normalidad.

 Tolerancia. Cuando es necesario aumentar la dosis de una droga de consumo habitual para conseguir los
mismos efectos que se obtenían con dosis más pequeñas.

 El consumidor habitual de cualquier tipo de droga puede experimentar alguno de estos tres efectos o todos al mismo
tiempo.

El uso de las drogas y el alcohol está asociado con una variedad de consecuencias negativas, que incluyen el aumento
en el riesgo del uso serio de drogas más tarde en la vida, el fracaso escolar, el mal juicio que puede exponer a los
adolescentes al riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas y el suicidio. Las
señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:

 Físicas: fatiga, problemas al dormir, quejas continuas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos
persistente.

 Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad, comportamiento


irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio, depresión, retraimiento y una falta general de
interés.

 De Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse con la familia.

 En la Escuela: interés decreciente, actitud negativa, calificaciones bajas, ausencias frecuentes, faltas al deber y
problemas de disciplina.

 Problemas Sociales: amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, problemas con la ley y el cambio
dramático en el vestir y apariencia.

Algunas de estas señales de aviso pueden también ser señales indicativas de otros problemas emocionales

Concepto de drogas legales

Para comenzar a comprender el tema es claro que hay que definir que es una  droga, según la Organización Mundial de
la Salud (OMS) el concepto es considerado a cualquier sustancia (ya sea terapéutica o no) que, introducida en el
organismo, sea capaz de modificar una o varias de sus funciones. Hay drogas legales e ilegales. Las ilegales son las que
son penalizadas por la ley, tales como la marihuana, cocaína, éxtasis, etc. Las legales son las que se pueden comprar en
diferentes negocios, son las que puede prescribir un doctor, cotidianamente conocidas como remedios, y también entran
en la categoría el cigarrillo y el alcohol por su capacidad de modificar las funciones del organismo y por tener un
gran poder adictivo.

En nuestro país predomina el consumo de las drogas lícitas frente a las ilícitas y, a pesar de haber restricción de edad
para la compra de estos productos, hablando específicamente del alcohol y el cigarrillo, no son suficientes para disminuir
el consumo.
Estas drogas generan adicción y pueden causar que una persona se vuelva drogodependiente, es decir que tenga una
necesidad imperiosa de conseguir droga, a esto se puede sumar la tendencia a aumentar la dosis para sentir los mismos
efectos que al inicio y hasta la dependencia física y/o psíquica de la sustancia.

El Alcoholismo

El alcoholismo, también conocido como el síndrome de dependencia del alcohol según la OMS, es un proceso que queda
definido por el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos psíquicos que genera la incapacidad en la ingestión de alcohol
una vez iniciada y la imposibilidad de abstenerse.

Según la OMS, el alcohol es considerado una droga, la cual posee etanol o alcohol etílico que es la sustancia adictiva en
las bebidas alcohólicas que puede crear tanto dependencia física como psíquicas que comprometen al hígado.

En la Argentina es la droga de mayor costo social, y gran porcentaje de las muertes y lesiones que ocurren en la vía
pública están relacionadas a la ingestión del alcohol. Además de estos accidentes, muchas otras consecuencias a los
que lleva la embriaguez continuada y repetida son la pérdida de empleo, pérdida de hogares o familias. También puede
generar bebes con síndrome de alcoholismo fetal, lo cual genera grandes disturbios al bebe nacido, y lesiones orgánicas,
especialmente al hígado o cirrosis hepática que serán detallados mas ampliamente a continuación.

¿Quién es un alcohólico?

¿Qué es el alcohol?

El alcohol es una droga que deprime el sistema nervioso central, es decir, que enlentece las funciones del cerebro. El
alcohol afecta a la capacidad de autocontrol, por lo que puede confundirse con un estimulante.

El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol etílico, que tienen diferente concentración
según su proceso de elaboración.

Las bebidas alcohólicas pueden ser:

 Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Estas bebidas tienen una graduación entre los 4º y los 15º. Se producen por
la fermentación de los azúcares o de los cereales.

 Destiladas: son el resultado de la destilación de las bebidas fermentadas, por lo que tienen mayor concentración
Las bebidas alcohólicas son aquellas bebidas que contienen etanol en su composición. Las bebidas alcohólicas
juegan un papel social importante en muchas culturas del mundo, debido a su efecto de droga recreativa
depresorade alcohol. El orujo, el pacharán, el vodka, el whisky, el ron, el brandy o la ginebra tienen entre 40º y
50º.

El hecho de tomar alcohol no implica que esa persona sea alcohólica, ni siquiera embriagarse de vez en cuando implica
lo dicho, pero hay diferentes categorías de bebedores que indican cuan cercano una persona esta en convertirse en una
persona dependiente del alcohol.

Tipos de Bebedores:

 Moderado: su ingestión es habitual, inferior a los tres cuartos litros por día

 Habitual: Su vida social se centra en el alcohol. No consume por gusto, sino porque su efecto le puede hacer
sentir una persona con valor, seguridad o placer. Al comienzo el consumo es circunstancial y puede dejar de
beber con mas facilidad, pero con el tiempo la bebida se convierte en un hábito.

 Excesivo: Bebe mas de un litro de vino o su equivalente por día. Generalmente se embriaga más de una vez por
mes, y a pesar de eso todavía puede controlar su consumo.

 Alcohólico: Posee una dependencia del alcohol física y psíquica. La falta de bebida le provoca lo que se llama
síndrome de abstinencia, que se manifiesta por temblores, espasmos y, en los peores casos, hasta puede
sobrevenir la muerte. Alcohólico es aquella persona que siendo bebedor excesivo sufre de algún tipo de
variación biológica cualitativa como respuesta del sistema nervioso frente al alcohol y esto ocasiona que tenga la
necesidad de beber y el hecho de no hacerlo le produce malestar. Existen diferentes tendencias a volverse
adicto, uno es la herencia. Es decir que una persona que tiene padres alcohólicos tiene más posibilidades de
seguir los mismos pasos, comparado con una persona que no tenga padres alcohólicos, pero por una
cuestión genética. Otra tendencia es el ambiente, que no solo sería el núcleo familiar sino, también el de amigos,
las publicidades y la sociedad en si misma.

El Tabaquismo

El tabaquismo es un problema social de primera magnitud que ha generado miles de muertes y se debe a la adicción del
cigarrillo. Los cigarrillos se preparan a partir de las hojas de tabaco provenientes de una planta americana, nicotina
tabacum.

Lo que genera dependencia en los cigarrillos se llama alcaloide nicotina, que además es cancerígeno. La OMS, afirmó
que éste, contiene más de 4.000 sustancias químicas de las cuales 50 pueden dar cáncer y las otras, enfermedades
relacionadas tanto como infartos y bronquitis. Los fumadores no solo dañan a su organismo generando enfermedades,
sino que también ocasionan que la dentadura se haga más amarilla con el paso del tiempo, dedos manchados y un
perfume no muy agradable, también dañan al ambiente, a la gente que se ve afectada por el humo, considerados
fumadores pasivos, y fundamentalmente se ven afectados los hijos de madres fumadoras, ocasionándoles un cráneo y
una caja toráxica de menor tamaño y/o parto prematuro.

Los fumadores no son plenamente conscientes de los riesgos que genera el consumo del tabaco y/ o subestiman sus
posibilidades de contraer enfermedades. El mayor problema es que la mayoría se vuelven adictos en su adolescencia, y
luego no pueden escapar de la adicción. 40.000 personas mueren cada año por culpa del tabaco, y el número de
fumadores va en ascenso en países en desarrollo de América latina y África.

Conclusión

Actualmente nuestra sociedad se ve en un estado de crisis que no sólo se trata de los problemas económicos del país. El


alcoholismo y el tabaquismo, son obviamente consecuencias de la falta de educación e información disponible al
público. Si bien estos problemas se ven acentuados más relevantemente en áreas donde la población padece de
bajos recursos, también se ve afectada la clase media, donde es muy claro que la juventud es muy influenciada, lo que
los llevaría a la adicción en sus siguientes años.

Yo no creo que la prohibición de estos productos ayude a la disminución del consumo. Es claro que esto ocasionaría aún
más disturbios, como los que fueron ocasionados en la historia de Estados Unidos, cuando en el año 1920 se intentó
prohibir el alcohol, dicha decisión duro hasta el año 1933. Lo que si serviría como método para disminuir el consumo,
sería basada en poner más impuestos en el precio del producto para generar más ingresos, que podrían ser utilizados
con mejores fines, disminuir la publicidad en vías públicas y medios de comunicación, informar a la gente de las
consecuencias que esto trae a través de publicidades, etc. Es tanto el dinero que generan las industrias de tabaco que,
en Estados Unidos, a través de un acuerdo, ellos se hicieron responsables en dar ayuda financiera en hospitales donde
se encuentran enfermos, victimas del cigarrillo. Esta campaña tuvo tal éxito que la gran mayoría de
los adolescentes estadounidenses ven a las personas que fuman como desagradables, el fumar les da asco y no
entienden cuál es el punto.

Venezuela un país que venía de la Guerra de Independencia desde 1810 estaba sumergida en el caos que
repercutía negativamente en la economía del país. Después de la Guerra de Independencia se repartieron las tierras
entre los integrantes del ejército libertador sacando provecho de esta repartición los terratenientes existentes y los
grandes caudillos militares. Imperaba el sistema capitalista y el campesino y los pequeños productores eran subyugados
y explotados, despojados de sus pequeñas parcelas por estos terratenientes. La economía se sustentaba con la
producción agrícola de rubros como el café, cacao y caña de azúcar que se exportaban Entre 1850 y 1870 se ensayan en
Venezuela dos ideas de República. La República federal y la liberal. Esto trae como consecuencia un largo período de
desestabilización que repercutió negativamente en la economía de Venezuela, se pierde el control del país, bajan los
precios de exportación disminuye la importación y por tanto se afectan las rentas aduanales que para ese momento era
la base de los recursos fiscales.
Al iniciarse la etapa republicana perduraban muchos vestigios de la sociedad colonial que se erigieron en factores
adversos para la inserción de los capitalistas extranjeros, para quienes las excesivas cargas tributarias y la arcaica
legislación en materia crediticia constituían trabas para el libre ejercicio de sus actividades. Por consiguiente, la
delimitación del papel económico del Estado pasó a ser un asunto de vital importancia para el desarrollo del comercio y
de la agricultura. Si bien parecía un contrasentido la adopción de un modelo liberal en una economía agroexportadora,
se trataba de una exigencia fundamental de los nuevos actores económicos que requerían de seguridad y confianza para
proporcionar auxilios monetarios en operaciones que comportaban elevados riesgos. Desde otra perspectiva, los
hacendados solicitaban la aplicación de políticas de financiamiento acordes con los ciclos de los cultivos y en capacidad
de afrontar el impacto de los fenómenos naturales y de las crisis mundiales. Aun cuando las funciones de ambos
sectores eran necesariamente complementarias, no fue posible alcanzar en aquellas circunstancias el equilibrio entre
intereses tan divergentes. Esas discrepancias se agudizaron tras la reforma de las leyes de crédito, motivo de intensas
polémicas durante un extenso período. El debate económico halló bien pronto su expresión política con la creación del
Partido Liberal, cuya actuación estaba dirigida a respaldar al gremio de agricultores. Estos últimos reclamaban la
protección del Estado en contraposición a la entusiasta apología del laissez faire proclamada por los representantes del
comercio. Tales antagonismos se desplegaron a lo largo de tres décadas en las que la vida política nacional estuvo
dominada por el caudillismo, encarnado en las figuras de José Antonio Páez y José Tadeo Monagas. Mientras el primero
se había inclinado por la libertad de contratos, el segundo se pronunció por el amparo a los deudores, de conformidad
con los compromisos contraídos con el Partido Liberal. A pesar de que en esta etapa la dimensión institucional del
Estado experimentó un adelanto significativo, los resultados en términos de crecimiento económico fueron pobres, los
proyectos de modernización se vieron frustrados con mucha frecuencia, los mercados regionales continuaron
segmentados y aislados entre sí, y endebles fueron los avances en el camino hacia el anhelado progreso material a causa
de las crónicas penurias fiscales. Los cambios más profundos se registraron a partir de 1870, bajo el signo de la
autocracia guzmancista, mediante la aplicación de un conjunto de reformas que apuntaban a la eficiencia del aparato
administrativo, la unificación nacional y la modernización económica.

También podría gustarte