Ivestigacion 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico

Requisitos de finalización

Estudiante:

Lizeth Daniela castillo Gualtero

Tutor

Rafael borda

Investigación I

Ingeniería industrial

15/ noviembre 2024

Corporación universitaria iberoamericana


2

Introducción

La ciencia y la investigación son los pilares sobre los que se ha construido gran

parte del progreso humano. Desde los primeros filósofos griegos hasta los científicos

contemporáneos, el ser humano ha buscado entender y explicar el mundo que lo

rodea. Sin embargo, lo que distingue a la ciencia moderna de otras formas de

conocimiento es su enfoque metódico y sistemático: el método científico. Este conjunto

de pasos no solo ha permitido avances en la medicina, la tecnología y la industria, sino

que también ha transformado nuestra manera de pensar, desafiando nuestras

creencias más profundas. En este ensayo, exploraremos qué son la investigación y la

ciencia, cómo se desarrollan los descubrimientos a través del método científico y por

qué es fundamental mantener un enfoque ético y responsable en su aplicación.


3

La Ciencia como Herramienta de Conocimiento

La ciencia no es solo un conjunto de hechos y descubrimientos; es un proceso.

Un proceso dinámico que se retroalimenta constantemente a medida que la humanidad

adquiere nuevos conocimientos. La ciencia es, en cierto modo, un lenguaje con el que

tratamos de descifrar los secretos de la naturaleza. Nos proporciona las herramientas

necesarias para explorar desde los fenómenos más cotidianos hasta los misterios más

profundos, como el origen del universo o la naturaleza de la conciencia.

Pero la ciencia no es infalible. Al contrario, la verdadera ciencia se basa en la

duda y la revisión constante. Los avances científicos se construyen sobre los hombros

de quienes antes que nosotros cuestionaron, investigaron y experimentaron. Sin este

espíritu de revisión y crítica, la ciencia no podría avanzar. De ahí la importancia del

método científico, una herramienta clave que proporciona rigor y objetividad al proceso

de investigación.

El Método Científico: El Camino hacia el Conocimiento

El método científico es un conjunto de pasos ordenados y sistemáticos

diseñados para investigar fenómenos, responder preguntas y probar hipótesis. Aunque

la forma exacta de llevarlo a cabo puede variar dependiendo de la disciplina científica,

generalmente incluye la observación, la formulación de una hipótesis, la

experimentación y la interpretación de los resultados.


4

1. Observación: Todo comienza con una observación. Ya sea un

fenómeno natural, un comportamiento humano o una anomalía en un

experimento anterior, la observación despierta nuestra curiosidad y nos impulsa

a hacer preguntas. Es en esta fase donde todo el proceso de investigación

comienza a tomar forma.

2. Hipótesis: A partir de la observación, los científicos desarrollan una

hipótesis, una posible explicación para lo que se ha observado. Esta hipótesis

debe ser estable, es decir, debe poder ser puesta a prueba a través de

experimentos o investigaciones adicionales.

3. Experimentación: La fase experimental es la que distingue a la

ciencia de otras formas de conocimiento. A través de experimentos controlados,

los científicos intentan probar si la hipótesis es correcta. Aquí entra en juego el

diseño experimental, que debe minimizar las variables externas y garantizar que

los resultados sean confiables.

4. Análisis de los Resultados: Una vez realizados los experimentos,

se recogen y analizan los datos. Este paso es crucial, ya que no siempre los

resultados son lo que esperábamos. A veces, los experimentos invalidan la


5

hipótesis original, lo que lleva a nuevos cuestionamientos y ajustes en el

enfoque.

5. Conclusión y Verificación: Finalmente, los científicos pueden

llegar a una conclusión. Pero la ciencia nunca está cerrada; cualquier conclusión

es provisional, hasta que sea validada y confirmada por más pruebas y

revisiones por parte de otros científicos. La repetibilidad y la validación externa

son fundamentales para que los resultados sean aceptados como ciertos.

La Importancia de la Investigación

La investigación científica es el motor que impulsa los avances en la medicina, la

tecnología, la energía, la agricultura, y en prácticamente todas las áreas del

conocimiento humano. Gracias a ella, hemos podido erradicar enfermedades,

desarrollar tecnologías que antes solo existían en la ciencia ficción y, en general,

mejorar nuestras condiciones de vida.

No obstante, la investigación no es un proceso rápido ni sencillo. Requiere de

paciencia, dedicación y recursos. Además, la ciencia no progresa en línea recta. Los

errores, las falsedades y las hipótesis equivocadas son parte del proceso. La historia

está llena de descubrimientos que nacieron de equivocaciones o que, en su momento,

fueron rechazados por la comunidad científica.


6

Un buen ejemplo de esto es el caso del astrónomo y meteorólogo alemán Alfred

Wegener, quien en el siglo XX propuso la teoría de la deriva continental lo que quiere

que los continentes pasados estuvieron juntos. En su momento, muchos geólogos y

demás personas se burlaron de su idea. Sin embargo, décadas después, sus ideas se

confirmaron, y hoy la teoría es uno de los pilares fundamentales de la geología

moderna.

Ciencia, Sociedad y Ética

Si bien la ciencia tiene el poder de transformar la sociedad, también conlleva

responsabilidades. Los avances científicos pueden ser utilizados tanto para el bien

común como para fines destructivos. El caso de la energía nuclear, por ejemplo, es un

tema de profundo debate ético. Las investigaciones científicas no ocurren en un vacío;

se desarrollan en un contexto social, político y económico determinado, lo que implica

que los científicos deben tener en cuenta las implicaciones éticas de su trabajo.

Es aquí donde la ciencia se encuentra con la ética. La manipulación genética, la

inteligencia artificial, el cambio climático y otras áreas de investigación plantean

dilemas éticos que requieren un enfoque responsable y reflexivo. La ciencia debe

caminar siempre de la mano de la humanidad, buscando continuamente el bienestar y

la sostenibilidad, no solo el progreso técnico.


7

Conclusión

La investigación científica es mucho más que una herramienta para adquirir

conocimiento este es un proceso en constante evolución que nos permite debatir todo

lo que sabemos, descubrir lo que no sabemos y renovar nuestra comprensión del

mundo.

El método científico nos brinda una manera estructurada de acercarnos a la

verdad, pero siempre debemos recordarlo, la ciencia es un camino, no un destino. Solo

a través de la curiosidad, la rigurosidad y el cuestionamiento constante podremos

seguir avanzando como se ha venido haciendo a través del tiempo.


8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Popper, K. (2005). La lógica de la investigación científica. Editorial Losada.

Este libro es una referencia fundamental en la epistemología científica, donde Karl Popper

introduce el concepto de falsabilidad como criterio para distinguir lo científico de lo no

científico.

• Kuhn, T. S. (2012). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de

Cultura Económica.

Thomas Kuhn analiza cómo los avances científicos ocurren a través de cambios radicales en

los paradigmas científicos, no de manera acumulativa y lineal.

• Chalmers, A. F. (2020). What is this thing called science? Recuperado de:

https://www.cambridge.org.

• AAAS (2023). Science. Recuperado de: https://www.science.org/.

También podría gustarte