Noguera - Cerámica Clásico
Noguera - Cerámica Clásico
Noguera - Cerámica Clásico
p. 83-98
México
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas
1965
416 p.
Ilustraciones y cuadros
(Primera Serie 86)
[Sin ISBN]
Formato: PDF
Publicado en línea: 21 de febrero de 2024
Disponible en:
https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/095
/ceramica-arqueologica.html
83
71 Gamio, 1922.
84
85
86
76 Armillas, 1950.
77 Este material fue reconcentrado en la zona arqueológica de Teotihuacán, pos•
teriormente llevado a una localidad del I.N.A.H., de la ciudad de México, con el
fin de que fuera estudiado y más adelante todo el contingente cerámico fue en•
tregado al Museo Nacional de Antropología, el que comprendía gran cantidad de
bolsas con cerámica procedente de todos estos lugares.
78 La investigación última se debe a la señora Laurette Séjourné de Orfila, quien
al explorar una serie de palacios en Zacuala, encontró magnificas piezas de cerá
mica que describe e ilustra en su obra de 1959 y en estos momentos practica una
muy detenida exploración en Yayaguala, de donde se ha obtenido enorme cantidad
de cerámica. Por otra parte también se lleva a cabo una detenida· exploración en
varios l\1gares de la zona de Teotihuacán que ha arrojado gran cantidad de cerá
mica. Una vez que sean estudiados esos materiales, se tendrán datos más exactos
y completos sobre las fases de desarrollo de la cultura clásica que harán cambiar
las conceptas y características cerámicas de cada una de esas fases o bien reafirmar
los. puntos de vista actuales.
79 Las exploraciones emprendidas por Noguera y Apenes en Chimalhuacán, traen
un dato más concreto acerca del periodo Teotihuacán 1, el que es ligeramente an
terior allí y, en tal virtud, más relacionado con Cuicuilco-Ticomán m, y, por lo
tanto, forma la transición entre las culturas preclásicas y la� clásicas. Las cerámicas
de El Tepalcate, Chimalhuacán, son barro café claro, oscuro, bayo, rojizo y las
cerámicas decoradas de la que es muy característica la negativa, lo mismo que fi.
gurillas Teotihuacán 1 (Noguera, 1943). También los Vaillant encuentran estos
mismos tipos en el relleno de la Pirámide de la Luna.
87
TEOTIHUACÁN II o MICCAOTLt
80 Noguera, 1935.
s1 Armillas, 1944, p. 7.
88
89
90
83 Linné, 1942.
84 Noguera, 1954.
91
Teotihuacán I
( Tzacualli)
Tipo 1. Figurillas de aspecto muy primitivo, aplanadas, posteriormente;
rasgos faciales hechos por pastillaje. Barro café claro sin pulimento.
Aseméjanse al tipo O de Vaillant.
Tipo 2. Aspecto también primitivo. Se caracterizan por estar hecha la
cara por medio de banda de pastillaje, por lo que se asemeja a una
máscara. Rasgos faciales practicados sobre esa banda de pastillaje por
medio de insiciones diagonales. Exagerado prognatismo. Barro café
claro o rojizo, sin pulimento.
Tipo 3. Se caracterizan también por su acentuado prognatismo. Rasgos
faciales practicados directamente sobre la cabeza de la figurilla. Inci
siones anchas y dispuestas diagonalmente. Provistas de tocado sencillo
ornamentado por líneas incisas. Barro café claro, rojizo o negruzco,
mejor pulidas que las anteriores.
Tipo 4. Variante más elaborada que del tipo 3. Rasgos de la cara hechos
por ranuras anchas y profundos, pero ahora sí hay mejor proporción y
distribución de los rasgos de la cara. Tocados más elaborados adorna
dos por discos o bandas con incisiones.
Tipo 5. Rasgos faciales hechos por pastillaje, ya no se emplean las inci
siones. El globo del ojo señalado por corta ranura sobre pastillaje, la
boca directamente sobre el núcleo o por pastillaje. Colocación incli
nada de los ojos, proporción relativa de los rasgos faciales y elaborados
tocados. Estos últimos hechos por bandas horizontales o entrelazadas
a veces llevan discos. Ornamentadas con orejeras y collares. Prognatis
mo sin ser muy exagerado. Hechas de barro ligeramente pulido y algu
nas conservan restos de color.
Kidder, Dennings and Shook, 1946.
811
Para la extensión de la cultura clásica, es de recomendarse el estudio de W. Ji
86
ménez Moreno, publicado en la obra "Esplendor del México Antiguo", pp. 1052-
1059. México, 1959.
87 Una descripción más detallada se puede ver en Noguera, 1935, pp. 31-42.
92
Teotihuacán m
(Xolalpan-Tlamimilolpa)
Tipo 12. En este periodo empiezan a hacerse las figurillas por medio de
molde o bien hechas a mano, pero modeladas por medio de palillos.
Su rasgo principal es su individualidad que les ha valido la denomi
nación de tipo "retrato" y su fuerte expresión. En cambio los cuerpos
son muy sencillos, apenas diseñados, por lo que se ha supuesto que
iban vestidos de trapo o papel para representar a alguna deidad. Cabeza
hendida.
Tipo 13. Este tipo es enteramente semejante al anterior, con la diferencia
principal que la distingue, de que tiene la cabeza ovoide (figura 29).
Teotihuacán 1v
(Ahuitzotla-Amantla)
Desde el periodo III empiezan a encontrarse en Teotihuacán figurillas
con tocados, pero en corto número. En este periodo cuando la cultura
clásica se desenvuelve en la región de Azcapotzalco, aumenta su nú-
93
94
ADORNOS
EXCAVACIONES RECIENTES
95
96
Según ese mismo autor, las formas características son de ollas, cajetes
de lados divergentes y volteados hacia adentro; bases redondas; cajetes de
silueta compuesta; soportes pequefíos cónicos y hemisféricos.
Teotihuacán II. San Martín café-amarillo,
" " negro y café oscuro,
" rojo s/ocre inciso,
Anaranjado delgado, gris y anaranjado liso.
Teotihuacán IV. Por lo que se refiere al periodo Teotíhuacán 1v, las ca
racterísticas cerámicas son:
97
98