El Total V
El Total V
El Total V
Curso
Diagnostico Organizacional
Docente
Pedro Luis Pantiagoso Loza
Alumno
Marilu Roxana Quispe Reyes
Caso # 1
Factores externos
Es la fuerza de los factores externos de la empresa que están fuera de límites de la compañía es
considerado relevante que se puede afectar en la toma de decisiones y a la demanda de los
consumidores en sus bines de servicios desarrollados y su segmentación en el mercado mediante
las estrategias para vender y comprar y lo evidente que se pueda afectar.
Los factores más importantes llegan afectar en las organizaciones están afectando la economía que
compiten.
Se encontró que la personalidad se muestra más estable entre los 30 y 60 años, y que los hombres
tuvieron mayor estabilidad que las mujeres. Y que para los participantes de 30 años, el género, los
problemas del comportamiento y la autoestima estuvieron significativamente asociados con la
variable del resultado (Furnham y Cheng, 2019).
Factores internos
Lo interno se realiza mediante el diagnostico de recursos y sus aéreas funcionales
Un análisis de los factores internos es considerado como determina fortaleza y debilidades de la
empresa y conjunto a sus competidores y aprovechando sus debilidades del competidor
aprovechando sus debilidades
La eficiencia de los factores internos de la organización es motivarlos con la finalidad de llegar al
éxito empresarial.
Habilidades y capacidades y sus capacidades de cada trabajador o miembro de una organización
son competencias centrales también considerada como knowhow (Skills) de la compañía
En las organizaciones su estructura definirá su funcionamiento de su gestión en pautas para definir
objetivos para generar planos estratégicos y operacionales en diferentes estructuras de la
organización de la empresa.
Objetivos
Objetivo general
Conocer el bienestar laboral de los trabajadores de la empresa usando como factores
determinantes la dependencia y la disfunción social en relación con el clima
organizacional.
Objetivos específicos
Conocer el ambiente organizacional de los empleados de una panadería
Identificar las percepciones del personal sobre el clima organizacional conforme a las
siguientes dimensiones: estructura, responsabilidad, recompensa, riesgo, relaciones/calidez,
cooperación/apoyo, estándares de desempeño, conflicto e identidad.
El trabajo proporciona bienestar laboral psicológico al trabajador, en tanto que una cantidad
excesiva de ese mismo trabajo deteriora primero el bienestar laboral psicológico del trabajo,
y puede después producir daños sobre su salud mental laboral (Duro, 2005).
CONCLUSIONES
Para conocer el clima organizacional se utilizó la herramienta creada por Litwin y
Stringer y se obtuvo un resultado favorable.
Con esos resultados se puede concluir que en la panadería que se estudió se contaba con un
bienestar laboral favorable durante la primera mitad del 2020, propiciado por un clima laboral
favorable y general de sus empleados
REFERENCIAS
Gorvett, Z. (2016). Can you work yourself to death? [¿Es posible morir
por trabajar sin límites?]. BBC.
de https://www.bbc.com/worklife/article/20160912-is-there-such-thing-
as-death-from-overwork [ Links ]
Blanch, J., Sahagún, M., Cantera, L., y Cervantes, G. (2010). Cuestionario de Bienestar
Laboral General: Estructura y Propiedades Psicométricas. Revista de Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 157-170. [ Links ]
Furnham, A., y Cheng, H. (2019). GHQ score changes from teenage to young adulthood
[La puntuación del GHQ cambia de la adolescencia hasta la adultez temprana]. Journal
of Psychiatric Research, 113, 46- 50. [ Links ]
Escuela de Administracción SUBE
Curso
Diagnostico Organizacional
Docente
Pedro Luis Pantiagoso Loza
Alumno
Marilu Roxana Quispe Reyes
Caso N#2
Como procesos para saber sobre el fracaso empresarial estudiar el caso del emprendimiento para
que sea éxito y duradero el emprendimiento para eso se da un análisis fenómenológico interpretativo
del fracaso del emprendedor.
El escenario actual de los negocios que se llega a caracterizar por la rapidez de los cambios y
avances que alimentan en la creación de ideas sobre la innovación.
En algunos casos evitan algún emprendimiento de un proyecto corto por duración y tenga corta vida
útil.
2-DIAGNOSTICO
El consistente de algunos principios que llegan a un proceso dinámico e interactivo para la creación
de nuevas empresas y mercados" (Sarasvathy et al., 2014, p. 245)
El comportamiento del emprendedor tradicional propone un proceso de toma de
decisiones llegado por la motivación del logro de un objetivo e involucra un proceso
racional y analítico y llegara a seleccionar, los recursos disponibles. Es el principio
implica que la toma de decisiones es parte de los recursos disponibles, y no de
objetivos predeterminados, el stock de conocimientos del emprendedor (educación,
formación académica, experiencia laboral y profesional) y las personas a quienes
conoce el emprendedor (redes de amigos, familia, colegas, etc.) ( Reymen et al., 2017).
La pérdida aceptable es el principio se refiere al criterio que el emprendedor aplica para limitar sus
pérdidas, sin saber cuánto va a ganar; es decir, no conoce cuánto va a ganar en el caso de que el
proyecto o las acciones previstas no alcancen los resultados previstos y no en función de las
expectativas de ganancias (Dew et al., 2009).
A pesar de su potencial, la teorización sobre la efectuación todavía está en instancias incipientes y
un tanto fragmentada (Arend et al., 2015). Estos autores proponen examinar cómo esta teoría del espíritu
empresarial se relaciona con otros conceptos, modelos y teorías que también buscan comprender y
explicar la acción empresarial. Para lograr estos objetivos, es útil construir conexiones con la
literatura relacionada con la gestión, el espíritu empresarial y la innovación, entendiendo la
efectuación como un proceso (Garud & Gehman, 2016; Gupta et al., 2016).
Fracaso empresarial
En la investigación empresarial del emprendimiento realizaron en estudiar el crecimiento de la
empresa para su éxito por años de investigación “la otra cara de la moneda”, y los casos “no
exitosos”, estigmatizados bajo el término de fracaso (Singh et al., 2015).
Es importante acotar sobre el desarrollo teórico y aportar sobre el desarrollo de resultados que
contribuyan las experiencias Bledow et al. (2017)
Metodología
Diseño
Poder explorar un fenómeno complejo por la relación y su estudio de fenomenológico interpretativo
en la investigación de pedagogía y psicología (Giorgi, 2012). En el campo del emprendimiento en el
último tiempo de la investigación asido testigo de quienes lo atraviesan y lo único y original de cada
caso (Eatough & Smith, 2017). El campo del emprendimiento ha sido testigo de un cuerpo de
investigación emergente dentro de un paradigma interpretativo, y numerosos
• Oportunidad: no existía nada similar en el mercado editorial argentino, y podía aplicarse en
sectores diversos, como universidades, reparticiones estatales y grandes empresas
Objetivos
En Argentina donde el sector ha sido protagonista de un crecimiento exponencial en la última
década. Según la Cámara de la Industria Argentina del Software (cessi), las ventas en pesos
corrientes aumentaron 43,2% en el 2018, con respecto al 2017, y generó un incremento de 5,6% en
el empleo registrado, lo que equivale a 5.337 nuevos puestos (Observatorio Permanente de la
Industria de Sofware y Servicios Informáticos
Analizando datos
un proceso de inmersión y creación de sentido, se volvieron a leer los protocolos línea por línea y se
dividieron en unidades de significado (Giorgi, 2012),
Resultados
El analizar las narraciones de los individuos durante el proceso descriptivo de las experiencias de los
fracasos de cada individuo de la perspectiva efectúa y sus relatos de los emprendedores y se
comparan con distintas versiones.
se había concretado un número muy bajo de ventas que habían solventado los gastos de los
empleados, y los fundadores
El emprendedor inicia lo que lo motiva y le interesa por su formación académica y su experiencia
laboral y nutrirse de personas correspondiente al emprendimiento que tiene en mente para su
desarrollo turístico,
Conclusiones
Durante un estudio se analizó cuatro fracasos del emprendedor del sector de Argentina se le
encontró que es compatible con el desarrollo de emprendimientos a partir de ideas repentinas con el
desarrollo de emprendimientos con sectores dinámicos en este sentido por su parte esta una
especie de fanatismo que se reflejan que como los emprendedores priorizan las cuestiones técnicas
En segundo lugar, ofrecen una nueva perspectiva para ampliar el estudio de la teoría de afectación
tanto como conceptual o empírico (Arend et al., 2015)
Para un tercer lugar ofrece un lugar análisis cuyo conjunto asido estudios de previos concentrados a
estudiar.
Referencias
Sarasvathy, S., Kumar, K., York, J. G., & Bhagavatula, S. (2014). An
effectual approach to international entrepreneurship: Overlaps,
challenges, and provocative possibilities. Entrepreneurship Theory and
Practice, 38(1), 71-93. http://doi.org/10.1111/etap.12088
Reymen, I., Andries, P., Berends, H., Mauer, R., Stephan, U., & van Burg,
E. (2015). Understanding dynamics of strategic decision-making in
venture creation: A process study of effectuation and causation.
Strategic Entrepreneurship Journal, 9(4), 351-379. http://
doi.org/10.1002/sej.1201 Reymen, I., Berends, H., Oudehand, R., &
Stultiëns, R. (2017). Decision making for business model development: A
process study of effectuation and causation in new technology-based
ventures.
Ucbasaran, D., Shepherd, D. A., Lockett, A., & Lyon, S. J. (2013). Life
after business failure: The process and consequences of business failure
for entrepreneurs. Journal of Management, 39(1), 163-202.
http://doi.org/10.1177/0149206312457823
Singh, S., Corner, P. D., & Pavlovich, K. (2015). Failed, not finished: A
narrative approach to understanding venture failure stigmatization.
Journal of Business Venturing, 30(1), 150-166. http://doi.
org/10.1016/j.jbusvent.2014.07.005
Shepherd, D. A, Wiklund, J., & Haynie, J.M. (2009). Moving forward:
Balancing the financial and emotional costs of business failure. Journal of
Business Venturing, 24(2): 134-148. http://doi.
org/10.1016/j.jbusvent.2007.10.002 Shepherd, D. A., & Patzelt, H.
(2017). Trailblazing in entrepreneurship. Creating new paths for
understanding the field. Palgrave Macmillan. http://doi.org/10.1007/978-
3-319-48701-4 Shepherd, D. A., McMullen, J. S., & Ocasio, W. (2017). Is
that an opportunity? An attention model of top managers’ opportunity
beliefs for strategic action. Strategic Management Journal, 38(3), 626-
644. http://doi.org/10.1002/smj.2499 Shepherd, D. A., & Suddaby, R.
(2017). Theory building: A review and integration. Journal of
Management, 43(1), 59-86. http://doi. org/10.1177/0149206316647102
Giorgi, A. (2012). The descriptive phenomenological psychological
method. Journal of Phenomenological Psychology, 43(1), 3-12.
http://doi.org/10.1163/156916212X632934
Bledow, R., Carette, B., Kühnel, J., & Bister, D. (2017). Learning from others’ failures: The
effectiveness of failure stories for managerial learning. Academy of Management Learning &
Education, 16(1), 39-53. http://doi.org/10.5465/amle.2014.0169
Objetivos
Toda organización económica tiene por lo menos tres objetivos generales , supervivencias que
permitan encontrar el equilibrio puedan ser adecuados entre los medios disponibles de posible
optención de limites impuestos por el mercado y los objetivos alcanzados para toda organización y
deben ser tambien conocidos para poder encajar en sus propios objetivos y a sus propositos de las
organizaciones .
Altualmente las empresas requieren personales calificados como demanda los propositos de las
organizaciones y de enfrentar a las complejidades de un ambiente turbulento para identificar las
oportunidades de la empresa y una serie de requisitos que permiten distinguir a otras
Metas
El conjunto de objetivos determinados por los ejecutivos de la empresa atribuyendo la totalidad del
éxito logrado de los empleados y reselosos con el porcentaje alcanzado mediante un objetivo ficticio
y eviten revelar ,
Estrategia empresarial
Se determina como un disfraz que usa toda empresa calificativo y estrategico
Hasta la empresa con menos recurso figura con esta estrategia de innovación de personal de
mercadeo de diversificación (estrategica)
Una estrategia empresarial es un plan utilizado a la utilización de recursos disponibles con el fin de
modificar el equilibrio competitivo y volverlo a estabilizarlo tiene como componentes de una
estrategia empresarial
Objetivos.es acción empresarial claramente definidos como atributos y escalas de medidas normas,
horizontes temporales.
Plan de acción a nivel de empresa en su totalidad y a su nivel de diviciones
Programas funcionales que se llegan a describir para cada función de un mercadeo
Los recursos requeridos para llevar a cabo los programas sobre estrategia empresarial y puede
tener en diferentes puntos de vista
Planeación estrategica
Es todo proceso por el cual los ejecutivos ordenan y ejecutan el orden de todo lo referentes a las
compañias y la táctica de grado en el orden mas bajo de acciones para lograr los objetivos mas
pequeños en períodos menores de tiempo tiene su propia definición y exiten varias niveles de
planeación estrategicas y pueden ser pequeñas o medianas empresas solo el propietario tomara las
decisiones de la compañía la planeacion estrategica es solo una expresión para designar la logica
según estructura le corresponde tres niveles
Nivel de empresa total.-llega a reponder las preguntas fundamentales de las cuales son
¿Dónde invertir los recursos actuales de la empresa?
¿De donde se podran obtener los recursos futuros?
Los ejecutivos pueden utilizar el desarrollo d eplaneación estrategicas
Nivel de división .-Que se debe de invertir en la empresa los recursos parte de los objetivos trazados
´para la mejora de la compañía a nivel de planeamiento global.
Nivel funcional.- El gerente de divisón tiena acago a distintas ramas a cargo de gerntes funcionales
como gerente de mercadeo,gerente de recursos humanos,de producción y de investigación son los
encargados con las responsabilidad del paln estrategico de la empresa y asu nivel critico
La planeación estrategica depende a la calidad de los objetivos una mejor estrategia cuando se
habla de informaciones concretas y cuales son las debilidades y fortalezas de las empresas .
¿Qué necesita el ejecutivo para palntear la acción empresarial?
Plantearse su punto de vista mediante su proceso de planeación durante la estrategia del
planteamiento informacional el valor depende a la calidad de sus objetivos y tambien ala información
que posee la misma empresa.
Las oportunidades. – s un estudio de mercadeo y la realidad a un estudio más amplio
Las amenazas.-Un estudio del medio ambiente y actual y en el futuro es la base de toda
planeacion estrategico.
Conclusión
Obtener las ventas del producto sobre la evaluación estrategica para determinar la tendencia dotado
en buen sistema de información la gran mayoria de las empresas estan en la capacidad de evaluar
un diagnostico
Es necesario que el ejecutivo posea con la tecnologias actuales y capacitado para poder ejercer sus
funciones y deriva a los que emplea a su alrededor con capacidad selectiva
Referencias
Kotler, Philip. Dirección de Marketing, Análisis, Planeación y Control
Editorial Diana. México, 1967.
Chollet, Michel de. El marketing Mix. Editorial Deusto, Bilbao, 1
ANSOFF I.H., “Synergies and capabilities profile”. New corporate
strategy.1988.
Facultad de Administracción
Curso
Diagnóstico Organizacional
Docente
Pedro Luis Pantigoso Loza
Alumno
Marilu Roxana Quispe Reyes
Caso N#5
-Características;
Están conformadas por células fotovoltaicas(pv)y son convertidas en luz solar en electricidad de
corriente continua (DC)especialmente en horas del día
Desventajas
Inversión elevada
Dependencia del clima
Potencia limitada
Futuro de la energía solar
Son renovables tiene como medio plazo y en todo EUROPA ya se fijó el 2030 como el año de
energías renovables con un consumo de un 30%.
Se llega evaluar que el 2040 sea un sector de automoción ya no se produzca motores de explosión y
toda industria apostará por esta tecnología.
Llegará hacer una alternativa e interesante en algunos lugares que las condiciones son favorables y
para su autoconsumo ya que en la actualidad algunas viviendas optan por las energías renovables.
2 Capa de ozono 1
3 Energías
renovables
1
Facultad de Administracción sube
Curso
Diagnóstico Organizacional
Docente
Pedro Pantiagoso Loza
Alumno
Marilu Roxana Quispe Reyes
Caso N#6
Oportunidades Amenazas
1-Alianza con los comercios locales 1 -Ambiente económico incierto
2-Desarrollo de un canal 2-Fecha de apertura aplazada hasta
Después de los días festivos
Desarrolla
una visión
estrategica de Establecer
misión y objetivos
valores
Diseñar una
estrategia para
diseñar
objetivos de la
visión y llevar Ejecutar
ala compañia a estrategia
lo largo de ruta
establecida
Conforme se necesita el
desempeño real a las nuevas ideas
y oportunidades
CC
ESTRATEGIAS THOMPSOM
SSS
SSSSSSSS
Supervisar los avances y
evaluar el desempeño y
emprender medidas
Misión correctivas
Es una empresa que elabora, y distribuye la venta de pan, cuidando el sabor tradicional, sirviendo a
nuestros clientes alimentos con el sabor que nos caracteriza ofreciendo productos de la mejor
calidad y con mejor precio siendo responsables por el bienestar de nuestros colaboradores para
brindar la mejor atención a nuestros clientes
Visión
Somos una de las panaderías que se caracterice por un sabor único de sus productos y de la mejor
precio y calidad como también innovando constantemente para resaltar dentro de la competencia y
así obtener un buen posicionamiento en el sector de la panificación, llegando a cada familia creando
momentos felices y de satisfacción con nuestros productos
Facultad de Administracción Sube
Curso
Diagnóstico Organizacional
Docente
Alumno
Caso N# 8
Sustitutos
Factores políticos Factores Factores Factores Factores
Mañana
Tarde
14
12
10
0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
VARIABLES
6
0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4