Sesion 10
Sesion 10
Sesion 10
FACULTAD:
Ciencias Económicas
CARRERA:
Licenciatura En Administración De Empresas
Semipresencial 6¨C¨
AUTORES:
Brenda Salinas Guanoluisa
Denisse Rodríguez Gómez
Saldarriaga Ruiz Diana Carolina
Karla Recalde
PERÍODO ACADÉMICO
29/07/2024
2
Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................................. 3
Las firmas y los auditores deben ser conscientes de la necesidad de actuar de una
manera más proactiva, receptiva y reflexiva en relación con su naturaleza y
circunstancias propias, así como los compromisos que realiza frente a la ejecución
del trabajo en un marco de funcionamiento de su sistema de gestión de calidad. ..... 20
Conclusión ................................................................................................................................... 33
Bibliografía ................................................................................................................................. 34
3
Introducción
Establece un marco que resalta la importancia de la auditoría como un proceso crítico que
requiere atención cuidadosa a la planificación, la evaluación de controles internos y el
cumplimiento de estándares profesionales, con el fin de contribuir a la eficacia y la integridad
de la información financiera.
4
Planificación Específica
Una preocupación para las firmas, los clientes, los auditores, los usuarios de los reportes y
otros terceros interesados es saber si en la preparación de los informes y en la ejecución de los
trabajos, se actuó con la debida calidad. Al interior de las firmas, ciertas situaciones, acciones y
comportamientos son claros indicativos que evidencian un trabajo de calidad. Entre ellos se
cuenta el tono en la parte superior y el despliegue adecuado de personal en la ejecución de los
compromisos.
Ahora bien, con las normas de calidad (actuales y aquellas que pronto entran en vigor, como
las NIGC 1 y 2), las firmas, los auditores y otros terceros cuentan con más elementos para
determinar si un trabajo se ejecuta con calidad. Algunas actuaciones que demuestran el
compromiso son las siguientes:
• Asignar la responsabilidad última y la rendición de cuentas por el sistema de gestión de
la calidad a un miembro con suficiente autoridad y capacidad.
• Asignar la responsabilidad operativa del sistema de gestión de la calidad a las personas
que son competentes para servir en esas funciones.
• Asignar responsabilidades de aspectos específicos del sistema de gestión de la calidad a
las personas con la preparación y competencias adecuadas.
Otras de las acciones que se consideran importantes al ejecutar una auditoría de calidad, es
que el socio de compromiso u otros miembros senior del equipo de compromiso revisen
documentos de trabajo significativos de acuerdo con los estándares profesionales y las políticas
de la firma.
6
Aparte del liderazgo, muchas de las principales actuaciones que evidencian calidad de la
auditoría se relacionan con el desempeño adecuado del personal, o con la aceptación y
continuidad del compromiso. Entre ellas se encuentran:
• El equipo de compromiso realiza procedimientos de evaluación de riesgos para obtener
una comprensión de la entidad, incluido su control interno.
• Los miembros senior del equipo de compromiso con una sólida comprensión del cliente,
incluido el socio de compromiso, determinan la estrategia general de auditoría.
• Un miembro experimentado del equipo de compromiso realiza la mayor parte de la
planificación.
• El socio de compromiso y otros miembros senior del equipo de compromiso destinan el
tiempo adecuado durante las diversas etapas del desempeño del compromiso.
• Para los compromisos en los que se requiere una revisión de la calidad del compromiso,
la empresa ha asignado un revisor calificado, que no forma parte del equipo de compromiso,
durante las etapas de planificación.
Es importante que la firma se asegure que absolutamente todos los profesionales que están
asignados a un compromiso posean la experiencia y las capacidades necesarias para completar
el compromiso. Es necesario lo mismo para los auditores que están en un papel de supervisión
o revisión. Su competencia debe ser incuestionable.
De otra parte, con el propósito de mejorar la evaluación de riesgos y la calidad de la auditoría,
los organismos profesionales se han pronunciado. Por ejemplo, la Junta de Normas de Auditoría
(ASB) del AICPA emitió el año pasado la Declaración sobre Normas de Auditoría No. 145 -
Entendiendo la Entidad y su Entorno y Evaluando el Riesgos de inexactitud material. Esta nueva
norma entra en vigor para las auditorías de los estados financieros de los períodos que finalizan
a partir del 15 de diciembre de 2023. La ASB también ha venido desarrollando nuevos
estándares que están diseñados para ayudar a las firmas de auditoría a adaptar sus procesos de
gestión de calidad para abordar los riesgos específicos de su propia empresa.
Una de las maneras en que se evidencia la importancia de la evaluación de riesgos a lo largo
del compromiso inicia con la decisión sobre si aceptar a un nuevo cliente o continuar con un
cliente en curso. A partir de dicha decisión, y en los casos en que se acepta el trabajo, es
necesario seguir con la comprensión de los riesgos para diseñar la auditoría y buscar asegurarse
7
de que se está respondiendo a los riesgos. Esto debe ocurrir a lo largo de todo el proceso de la
auditoría, de principio a fin. Este proceso de aceptación y continuidad del compromiso también
fue visto como importante por muchos encuestados.
Otra actuación que demuestra un trabajo de calidad es que antes de aceptar un nuevo
compromiso, la firma considere si el cliente se encuentra en una industria en la que el equipo de
compromiso o la firma tiene bastante, poca o ninguna experiencia. Ello determina la necesidad,
por parte del equipo de compromiso, de adquirir o fortalecer los conocimientos y recursos
necesarios para realizar la auditoría. Saber si se necesita más personal o recursos, y si se han
llevado a cabo las conversaciones apropiadas con el auditor predecesor.
En ese sentido, ciertas decisiones administrativas al interior de las firmas o asumidas por los
auditores independientes son vitales para garantizar un trabajo de calidad. Estas son:
• Verificar si los diferentes miembros del equipo cuentan con las horas de capacitación
necesarias y llevar el control respectivo.
• Usar documentación y materiales de control de calidad actuales y específicos de la
industria.
• Establecer plazos razonables que permitan que los compromisos se completen de
acuerdo con los estándares profesionales, y lograr que el cliente esté de acuerdo con esos plazos.
Las firmas y los auditores deben ser conscientes de la necesidad de actuar de una manera más
proactiva, receptiva y reflexiva en relación con su naturaleza y circunstancias propias, así como
los compromisos que realiza frente a la ejecución del trabajo en un marco de funcionamiento de
su sistema de gestión de calidad.
El asumir los compromisos con calidad y atendiendo las nuevas disposiciones normativas
debe ser visto por las firmas y los auditores independientes como una oportunidad para invertir
tiempo y recursos en la racionalización de sus operaciones.
Lograr mejores resultados y obtener respuestas que sólo tengan un impacto positivo al
abordar los riesgos específicos en los compromisos que realizan, incluidos aquellos derivados
de sus sistemas de gestión de calidad. De esta manera, a la vez que se contribuye a mejorar la
calidad de la auditoría, se contribuirá positivamente a reafirmar el papel del auditor en la
8
protección del interés público mediante la mejora del proceso de presentación de informes
financieros y en el fortalecimiento de la confianza en la profesión contable (auditool, s.f.).
de productos y/o servicios, además tiene relevancia la parte gerencial y la calidad de recurso
humano con que cuenta la entidad.
Riesgo de control.
Riesgo de detección.
Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de auditoría por lo
que se trata de la no detección de la existencia de errores en el proceso realizado.
Es por esto que un proceso de auditoría que contenga problemas de detección muy
seguramente en el momento en que no se analice la información de la forma adecuada no va a
contribuir a la detección de riesgos inherentes y de control a que está expuesta la información
del ente y además se podría estar dando un dictamen incorrecto.
11
Una preocupación para las firmas, los clientes, los auditores, los usuarios de los reportes y
otros terceros interesados es saber si en la preparación de los informes y en la ejecución de los
trabajos, se actuó con la debida calidad. Al interior de las firmas, ciertas situaciones, acciones y
comportamientos son claros indicativos que evidencian un trabajo de calidad. Entre ellos se
cuenta el tono en la parte superior y el despliegue adecuado de personal en la ejecución de los
compromisos.
Ahora bien, con las normas de calidad (actuales y aquellas que pronto entran en vigor, como
las NIGC 1 y 2), las firmas, los auditores y otros terceros cuentan con más elementos para
determinar si un trabajo se ejecuta con calidad. Algunas actuaciones que demuestran el
compromiso son las siguientes:
• Asignar la responsabilidad última y la rendición de cuentas por el sistema de gestión de
la calidad a un miembro con suficiente autoridad y capacidad.
• Asignar la responsabilidad operativa del sistema de gestión de la calidad a las personas
que son competentes para servir en esas funciones.
• Asignar responsabilidades de aspectos específicos del sistema de gestión de la calidad a
las personas con la preparación y competencias adecuadas.
Otras de las acciones que se consideran importantes al ejecutar una auditoría de calidad, es
que el socio de compromiso u otros miembros senior del equipo de compromiso revisen
documentos de trabajo significativos de acuerdo con los estándares profesionales y las políticas
de la firma.
Aparte del liderazgo, muchas de las principales actuaciones que evidencian calidad de la
auditoría se relacionan con el desempeño adecuado del personal, o con la aceptación y
continuidad del compromiso. Entre ellas se encuentran:
19
Es importante que la firma se asegure que absolutamente todos los profesionales que están
asignados a un compromiso posean la experiencia y las capacidades necesarias para completar
el compromiso. Es necesario lo mismo para los auditores que están en un papel de supervisión
o revisión. Su competencia debe ser incuestionable.
auditoría, de principio a fin. Este proceso de aceptación y continuidad del compromiso también
fue visto como importante por muchos encuestados.
Otra actuación que demuestra un trabajo de calidad es que antes de aceptar un nuevo
compromiso, la firma considere si el cliente se encuentra en una industria en la que el equipo de
compromiso o la firma tiene bastante, poca o ninguna experiencia. Ello determina la necesidad,
por parte del equipo de compromiso, de adquirir o fortalecer los conocimientos y recursos
necesarios para realizar la auditoría. Saber si se necesita más personal o recursos, y si se han
llevado a cabo las conversaciones apropiadas con el auditor predecesor.
En ese sentido, ciertas decisiones administrativas al interior de las firmas o asumidas por los
auditores independientes son vitales para garantizar un trabajo de calidad. Estas son:
• Verificar si los diferentes miembros del equipo cuentan con las horas de capacitación
necesarias y llevar el control respectivo.
• Usar documentación y materiales de control de calidad actuales y específicos de la
industria.
• Establecer plazos razonables que permitan que los compromisos se completen de
acuerdo con los estándares profesionales, y lograr que el cliente esté de acuerdo con esos plazos.
El asumir los compromisos con calidad y atendiendo las nuevas disposiciones normativas
debe ser visto por las firmas y los auditores independientes como una oportunidad para invertir
tiempo y recursos en la racionalización de sus operaciones. Lograr mejores resultados y obtener
respuestas que sólo tengan un impacto positivo al abordar los riesgos específicos en los
21
compromisos que realizan, incluidos aquellos derivados de sus sistemas de gestión de calidad.
De esta manera, a la vez que se contribuye a mejorar la calidad de la auditoría, se contribuirá
positivamente a reafirmar el papel del auditor en la protección del interés público mediante la
mejora del proceso de presentación de informes financieros y en el fortalecimiento de la
confianza en la profesión contable (auditool, s.f.).
La evaluación del control interno en auditoría es una de las áreas más importantes de la
auditoría. Esta evaluación es un proceso para determinar si los controles internos de la
organización son adecuados para garantizar el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
Esta evaluación también se usa para identificar y corregir deficiencias en el control interno, para
asegurar que los objetivos de la organización se alcancen de la mejor manera posible.
La evaluación del control interno en auditoría se realiza para determinar si los controles
internos de una organización son adecuados para garantizar el cumplimiento de los objetivos
organizacionales. Esta evaluación también se utiliza para identificar y corregir deficiencias en
el control interno. Los auditores realizan una evaluación exhaustiva del control interno para
asegurar que los objetivos de la organización se alcancen de la mejor manera posible. En esta
evaluación, los auditores evalúan el diseño, la implementación, el mantenimiento y la eficacia
de los controles internos. Esta evaluación también incluye una evaluación de la estructura de
control interno, los procedimientos de control, los controles de seguridad y los controles de
información. La evaluación del control interno es esencial para asegurar que los procesos y los
controles sean adecuados para cumplir con los objetivos de la organización. Esta evaluación
también se usa para identificar y corregir deficiencias en el control interno. Además, la
evaluación del control interno permite a la organización identificar los riesgos que pueden
afectar la eficacia de los procesos y los controles y tomar medidas para mitigar estos riesgos.
Esto ayudará a la organización a mejorar la eficacia de sus procesos y controles.
7 puntos importantes a considerar en la evaluación del control interno
1. Identifique los riesgos de la entidad y valore la eficacia de los controles internos
existentes para administrar los riesgos.
22
2. Establezca una estructura de control interno adecuada para identificar, medir, controlar
y monitorear los riesgos.
3. Evalúe la eficacia de los procesos y prácticas de control interno para mitigar los riesgos.
4. Establezca controles internos para garantizar la efectividad de la documentación de los
procesos de control interno.
5. Evalúe la eficacia de los procesos de seguimiento para garantizar que los controles
internos se implementen y se apliquen de manera adecuada.
6. Establezca procedimientos para la identificación, evaluación y medida de los riesgos.
7. Establezca un proceso de evaluación continua de los controles internos para garantizar
la efectividad de los mismos (linkedin, s.f.).
Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual se genera la
posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no haber detectado
errores o faltas significativas que podría modificar por completo la opinión dada en un informe.
Son distintas las situaciones o hechos que conllevan a trabajar de diferentes formas y que
permiten determinar el nivel de riesgo por cada situación en particular.
Riesgo inherente.
Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica o negocio de la
empresa, independientemente de los sistemas de control interno que allí se estén aplicando.
Si se trata de una auditoría financiera es la susceptibilidad de los estados financieros a la
existencia de errores significativos; este tipo de riesgo está fuera del control de un auditor por
lo que difícilmente se puede determinar o tomar decisiones para desaparecer el riesgo ya que es
algo innato de la actividad realizada por la empresa.
Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la naturaleza de las
actividades económicas, como también la naturaleza de volumen tanto de transacciones como
de productos y/o servicios, además tiene relevancia la parte gerencial y la calidad de recurso
humano con que cuenta la entidad.
Riesgo de control.
El auditor, o la misma organización, puede perder el control, o no hacer el control necesario
en el proceso de auditoría, por lo que esta cumplirá con su objetivo de detectar las distintas
situaciones e irregularidades que se pueden tener en la empresa u organización auditada.
Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno que estén
implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados
para la aplicación y detección oportuna de irregularidades.
Es por esto la necesidad y relevancia que una administración tenga en constante revisión,
verificación y ajustes los procesos de control interno.
Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se están efectuando o están
implementados excelentes procedimientos para el buen desarrollo de los procesos de la
organización.
Entre los factores relevantes que determina este tipo de riesgo son los sistemas de
información, contabilidad y control.
24
Riesgo de detección.
Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de auditoría por lo
que se trata de la no detección de la existencia de errores en el proceso realizado.
Es por esto que un proceso de auditoría que contenga problemas de detección muy
seguramente en el momento en que no se analice la información de la forma adecuada no va a
contribuir a la detección de riesgos inherentes y de control a que está expuesta la información
del ente y además se podría estar dando un dictamen incorrecto.
Se deben definir claramente los procesos y procedimientos internos para evitar que sucedan
hechos irregulares, y si esto suceden, que la empresa tenga implementado los protocolos
adecuados para detectarlos oportunamente y corregirlos.
Las áreas de alto riesgo en la auditoría, así como las estimaciones contables complejas o las
transacciones con partes relacionadas, plantean desafíos específicos para los auditores. En estos
25
escenarios, es crucial que los profesionales apliquen técnicas y herramientas específicas para
garantizar la calidad y confiabilidad de la evidencia recopilada. A continuación, se presentan
siete estrategias efectivas para aumentar la confianza en la evidencia de auditoría en estas áreas
críticas.
Pruebas de controles: si una entidad tiene controles internos sólidos en áreas de alto riesgo,
y el auditor puede probar y confiar en estos controles, esto puede proporcionar evidencia
adicional de que las cifras reportadas son correctas. Por ejemplo, si una empresa tiene controles
26
Revisión posterior al cierre: revisar las transacciones y balances después del cierre del
periodo puede proporcionar evidencia adicional sobre ciertas áreas. Por ejemplo, si hay dudas
sobre la recuperabilidad de una cuenta por cobrar al final del año, los pagos recibidos después
del cierre pueden confirmar su validez.
Como regla general, se suele utilizar el nivel de confianza complementario al riesgo general
de auditoría asumido al principio en la planificación.
Ejemplo: De una muestra de 100 con una confianza del 95% sólo 95 muestras serán
representativas y 5 muestras no serán representativas de la población de origen. Por tanto, las
conclusiones del auditor acerca de la población objeto de muestreo estarán equivocadas en un
5% de los casos.
27
En esta prueba, como en el resto de pruebas de muestreo, estaremos analizando una muestra
representativa de la población y deberemos aceptar que existe un porcentaje de riesgo que
debemos medir y aceptar a la hora de realizar dichas pruebas.
La matriz de riesgos en auditoría de cuentas es una herramienta que se utiliza para evaluar y
gestionar los riesgos asociados con una auditoría financiera. Esta herramienta ayuda a los
auditores a identificar, analizar y abordar los posibles riesgos que podrían afectar la fiabilidad
de la información financiera auditada.
Elementos Clave:
• Identificación de Riesgos: La primera etapa implica la identificación de los riesgos
potenciales que podrían afectar la calidad de la información financiera. Estos riesgos pueden
incluir errores contables, fraudes, falta de control interno, cambios en la normativa contable,
entre otros.
• Categorización de Riesgos: Una vez que se han identificado los riesgos, se clasifican y
categorizan según su impacto potencial y la probabilidad de ocurrencia. Esto ayuda a los
auditores a priorizar y centrarse en los riesgos más significativos.
• Evaluación de Riesgos: Se evalúa la magnitud del riesgo combinando la probabilidad de
ocurrencia y el impacto potencial. Esta evaluación ayuda a determinar la importancia relativa
de cada riesgo y a decidir qué enfoque tomar para abordarlos.
• Desarrollo de Respuestas: La matriz de riesgos también se utiliza para desarrollar
estrategias y respuestas específicas para cada riesgo identificado. Estas respuestas pueden
incluir ajustes en los procedimientos de auditoría, pruebas adicionales, aumento de la
supervisión en áreas de mayor riesgo, entre otras acciones.
28
• Implica actos cometidos por empleados que no forman parte de la alta dirección. Esto
podría incluir malversación de activos, manipulación de transacciones, o actividades
fraudulentas para obtener beneficios personales.
Para gestionar el riesgo de fraude en auditoría, los auditores implementan diversas estrategias
y procedimientos, incluyendo:
1. Evaluación del Riesgo de Fraude:
• Realizar una evaluación del riesgo de fraude durante la planificación de la auditoría para
identificar áreas con mayor riesgo de fraude.
2. Comprensión del Control Interno:
• Evaluar la efectividad del control interno para prevenir y detectar fraudes. La debilidad
en los controles internos puede aumentar el riesgo de fraude.
3. Procedimientos Analíticos y de Revisión:
• Aplicar procedimientos analíticos y revisar las tendencias y relaciones financieras para
identificar posibles señales de fraude.
4. Entrevistas y Consultas:
• Realizar entrevistas con la administración y otros empleados para obtener información
adicional sobre las prácticas de control interno y posibles riesgos de fraude.
5. Uso de Información Externa:
• Utilizar información externa, como informes de analistas, investigaciones de la industria
y análisis de la competencia, para obtener una perspectiva más amplia sobre la entidad auditada.
6. Pruebas Sustantivas Adicionales:
• Realizar pruebas sustantivas adicionales, especialmente en áreas con mayor riesgo de
fraude, para obtener evidencia suficiente y adecuada (pgba, s.f.).
33
Conclusión
Finalmente, la auditoría debe ser vista como una oportunidad para la mejora continua,
instando a las firmas de auditoría a invertir en capacitación y recursos para optimizar sus
procesos. En resumen, el documento resalta la auditoría como un proceso crítico que requiere
atención a la planificación, la evaluación de controles internos y el compromiso con la calidad
y la ética profesional.
34
Bibliografía