Apuntes Unid 1C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué es un relevador?

Un relevador es un interruptor electrónico que se activa de manera


remota mediante un electroimán que acciona un conjunto de contactos
para conectar o desconectar un circuito. Los relevadores eléctricos suelen
utilizarse para cambiar señales, frecuencias de radio y circuitos de alta
corriente cuando se usa un circuito de corriente más baja y cargas tales
como aplicaciones resistivas, inductivas, capacitivas, de motor y de
lámparas. Esto es útil cuando un interruptor en línea o un circuito
existente no tiene la capacidad de manejar la corriente requerida.

Funciones de los relevadores

•Separación galvánica del circuito primario o de accionamiento y de los circuitos de


carga
•Característica de una entrada o salida múltiple
•Separación de diferentes circuitos de carga para relevadores multipolares
•Separación de circuitos de CA y CC
•Interfaz entre circuitos electrónicos y de alimentación
•Múltiples operaciones de conmutación: retardo de tiempo y condición de la señal,
entre otros

2
¿Para qué se usa un relevador?

Los relevadores electromecánicos suelen utilizarse, entre muchas otras aplicaciones,


para el aislamiento eléctrico, el control de la potencia en aplicaciones de
manufactura y de transporte, y para cambiar niveles de corriente más pequeños en
un circuito de control, como en la tecnología de automatización de edificios y
paneles de control. Funciona como amplificador.

Propiedades generales del Relevador eléctrico

Los terminales de entrada y de salida se encuentran retirados

Se Ajusta de forma sencilla a la fuente de control.

Puede soportar sobrecargas en los circuitos de entrada y salida.

Cuando se encuentra en estado abierto posee alta resistencia eléctrica y en estado


cerrado la mantiene baja.

Tipos de Relevador eléctrico


Las fábricas desarrolladoras de Relevadores se han
preocupado por elaborar esta herramienta de trabajo
de varios tipos, con el fin de poder ofrecer mayores
soluciones a los usuarios.
Estos son los más conocidos en el campo industrial:
Relevador sólido: Es muy parecido al relé
electromecánico. Poseen una velocidad de sustitución
mayor a los electromecánicos. Su utilidad es habitual
en procesos que ameriten un uso continuo de los
contactos del Relevador, sin que esto genere un
desgaste mecánico.

Relevador electromecánico: En esta categoría se


subdividen en Relevadores de armadura, de núcleo
móvil, polarizados o biestables, de tipo reed o de
lengüeta, polarizados o biestables y relés tripolares.

4
Relevador de corriente alterna: Este
instrumento tiene la función de producir
una fuerza pulsante, con frecuencia doble
sobre los contactos.

Relés de acción retardada a la conexión: La


demora en la conexión puede darse de
forma mecánica extendiendo la masa de la
indumentaria, o incrementando la presión
de los resortes que debe someter la fuerza
de atracción del dispositivo.

Este tipo se subdivide en Relevador con


resistencia previa y capacitador en paralelo
con la bobina, de dos rebobinados en
oposición.

Relés con demora en la desconexión; Se


Un relé de tiempo de retardo es un
dispositivo de tiempo que mantiene los
contactos abiertos o cerrados hasta que
haya transcurrido el tiempo preestablecido.
Después de eso, los contactos se cerrarán o
abrirán, activando o desactivando así la
salida. El período de tiempo para el retraso
comienza cuando se aplica un voltaje de
entrada al dispositivo.

Relés con retención de posición: Contiene


un esquema de remaches de elevada
remanencia colocados dentro de orificios
practicados en el núcleo y la armadura

6
Puesta a Tierra
Podemos definir la puesta o conexión a tierra como la conexión eléctrica directa de
todas las partes metálicas de una instalación, sin fusibles ni otros sistemas de
protección, de sección adecuada y uno o varios electrodos enterrados en el suelo,
con objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficies
próximas al terreno, no existan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo
tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes.

La puesta a tierra se utiliza en cualquier tipo de instalaciones, sean éstas


industriales, comerciales o residenciales. Los objetivos de esta forma de protección
consisten en habilitar la conexión a tierra en sistemas con neutro a tierra,
proporcionar el punto de descarga para las carcasas, armazón o instalaciones;
asegurar que las partes sin corriente, como armazones de los equipos, estén si
empre a potencial de tierra, aun en el caso de fallar en el aislamiento, y
proporcionar un medio eficaz para descargar los alimentadores o equipos antes de
proceder en ellos a trabajos de mantenimiento

8
Normatividad
Según la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Referente a Instalaciones
Eléctricas, en el Artículo 440 donde se hace referencia a los equipos de Aire
Acondicionado y Refrigeración en los incisos C y G se habla de las protecciones y
fallas a tierra y sus requisitos de instalación.

C. Protección de los circuitos derivados contra cortocircuito y falla a tierra 440-21.


Requisitos generales. La Parte C establece requisitos para dispositivos destinados a
proteger a los conductores de los circuitos derivados, aparatos de control y equipo
en los circuitos que alimentan a los motocompresor herméticos de refrigeración
contra sobrecorrientes debidas a cortocircuito y falla a tierra. Son adicionales o
prevalecen sobre los requisitos del Artículo 240.

G. Requisitos para acondicionadores de aire para habitación 440-61.


Puesta a tierra. Los acondicionadores de aire para habitación deben ser puestos a
tierra de acuerdo con lo indicado en el Artículo 250.

Resistencia de las tomas de tierra

Idealmente una conexión a tierra física debe tener una resistencia de cero ohms (0
Ω). No existe un valor normalizado de resistencia de conexión a tierra física que sea
reconocido por todas las agencias. Sin embargo, la NFPA ha recomendado un valor
de resistencia de conexión a tierra física de 5,0 ohms o menos. La practica
recomendada IEEE 142 (1991) “Prácticas recomendadas para la conexión a tierra de
sistemas eléctricos industriales y comerciales” sugiere una resistencia de la toma de
tierra entre 1 y 5 ohms para sistemas comerciales o industriales de gran tamaño. En
instalaciones con equipo sensible, debe ser de 5,0 ohms o menos.

El electrodo de una toma de tierra se dimensionará de forma que su resistencia de


tierra, en cualquier circunstancia previsible, no sea superior al valor especificado
para ella, en cada caso.

La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la


resistividad del terreno en el que se establece. Esta resistividad varía
frecuentemente de un punto a otro del terreno, y varía también con la profundidad.

10
La tabla 10.3 muestra, a título de orientación, unos valores de la resistividad para un cierto
número de terrenos.

11

Con objeto de obtener una primera aproximación de la resistencia a tierra, los


cálculos pueden efectuarse utilizando los valores medios indicados en la tabla 10.4.

Aunque los cálculos efectuados a partir de estos valores no dan más que un valor
muy aproximado de la resistencia a tierra del electrodo, la medida de resistencia de
tierra de este electrodo puede permitir, aplicando las fórmulas dadas en la tabla
10.5, estimar el valor medio local de la resistividad del terreno. El conocimiento de
este valor puede ser útil para trabajos posteriores efectuados, en condiciones
análogas.

12
13

Cuchillas Desconectadoras
Las cuchillas desconectadoras es un elemento que sirve para
desconectar físicamente un circuito eléctrico. Estas se operan sin carga,
pero con algunos aditamentos se pueden operar con carga (en algunos
equipos de media tensión), estas proporcionan un elemento de
seguridad imprescindible para las instalaciones.

Los contactos de la cuchilla principal y los de puesta a tierra por lo


general son de cobre con recubrimiento de plata y están diseñados
para soportar altas corrientes de corta duración (Por ejemplo: 40 KA y
valores cresta de 100 KA). Van montados sobre una pieza tubular de
aluminio o cobre y son intercambiables. Por lo general, al abrir o cerrar
el mecanismo de la cuchilla, existe un movimiento giratorio que sirve
para que se autolimpien las superficies de los contactos en cada
operación.

14
La cuchilla nos proporciona un medio visible y eficaz para asegurarnos que no hay
voltaje en la línea, ya que para nosotros un circuito esta libre cuando tiene un medio
de desconexión visible y se encuentra aterrizado.
Estás se clasifican de la siguiente manera:

15

Interruptor de aire
Los Interruptores de aire se utilizan con frecuencia en los centros de control de
motores o en aplicaciones para Baja Tensión, o para proteger el circuito de
alimentación secundario del transformador de potencia y los paneles de control.
Son ideales para uso en interiores; no puedes usarlos afuera.

Un interruptor de aire es un simple interruptor de encendido y apagado. Un


interruptor de aire enciende y apaga el dispositivo con una ráfaga de aire . Cuando
se presiona el botón del interruptor, el aire viaja a lo largo de un tubo de aire
conectado y empuja/activa el interruptor que enciende el dispositivo, en este caso
el triturador de basura.

16
Interruptores en vacío

Los interruptores en vacío son dispositivos que permiten controlar y proteger el flujo
eléctrico de una red, tanto en condiciones normales como de falla. Se basan en el
principio de extinguir un arco eléctrico y tienen una cámara de vacío sellada que
rompe el circuito para impedir que la electricidad siga su recorrido.

Como su nombre lo indica, los interruptores de vacío detienen el flujo de corriente


alterna entre un par de contactos eléctricos utilizando el alto vacío en el que están
encerrados . Estos dispositivos herméticamente sellados suelen estar diseñados para
usarse con voltajes aplicados de 2 a 38 kV.

17

También podría gustarte