1 Fiebre 19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Hospital Universitario “Dr José E.

González” CAPITULO 1 FIEBRE 1

FIEBRE, CONTROL DE
INTRODUCCION

 Un síntoma de presentación común en pediatría y un signo cardinal de


enfermedad. La mayoría de las fiebres en niños se observan en conjunto
con procesos infecciosos agudos. El control de la fiebre es secundario a
la identificación y tratamiento de la causa subyacente.
 Hay controversia en cuanto a si se debe tratar activamente todas las
fiebres. La fiebre es de hecho una medida de protección, y por sí misma
no es dañina. Muchos expertos piensan que la hiperpirexia es de
ayuda para disminuir la replicación de los virus, y algunos estudios
han demostrado que la fiebre de moderado grado puede mejorar la
respuesta inmunológica.
 Temperaturas corporales elevadas, sin embargo, pueden disminuir y
revertir este efecto, y un aumento rápido de la temperatura corporal,
ha sido implicado como mecanismo desencadenante en las
convulsiones febriles en niños susceptibles, entre 6 meses y 5
años de edad. También, el niño está generalmente más cómodo
cuando se reduce la fiebre.
 Las fiebres por encima de 38.8°C (102°F) rectal, probablemente deban
ser tratadas una vez que la etiología sea establecida.
 La elevación de la temperatura no se correlaciona con la severidad de
su causa (por ejemplo, un neonato con sepsis puede estar hipotérmico)

I. DATOS SUBJETIVOS

A. Historia de exposición
B. Enfermedades prevalentes en la comunidad
C. Patrón de fiebre
1. Continuo
2. Remitente
3. Intermitente
4. Recurrente
D. Temperatura corporal elevada documentada
E. Duración de la fiebre
F. Fidelidad del método usado por los padres para la evaluación de
la temperatura
G. Evaluación de qué tan enfermo parece el niño
H. Cualquier cambio en el nivel de conciencia
Hospital Universitario “Dr José E.González” CAPITULO 1 FIEBRE 2

I. Otros síntomas asociados


1. Respiratorios
2. Gastrointestinales
3. Genitourinarios
4. Músculo-esqueléticos
5. Sistema nervioso central
J. Antecedente de ingesta de drogas o medicamentos
K. Antecedente de disminución en ingesta de líquidos
L. Tratamiento previamente usado y su efectividad

II. DATOS OBJETIVOS

A. Exploración física completa para determinar la etiología


infecciosa, incluyendo el peso
B. Nivel de actividad
C. Nivel de consciencia
D. Evaluar estado de hidratación
E. Toxicidad
F. Pruebas de laboratorio indicadas por historia y exploración física
1. Uroanálisis y cultivo
2. Cultivo de faringe
3. Biometría hemática completa
4. Hemocultivo
5. Estudio de líquido cefalorraquídeo
6. Coprocultivo

III. TRATAMIENTO

A. Evaluar capacidad de los padres para tomar e interpretar correctamente


la temperatura.
B. Temperatura oral para la mayoría de los niños a partir de los 5 años
1. Colocar termómetro debajo de la lengua y dejarlo allí por 4 minutos
con los labios cerrados.
2. Si el niño ha comido o tomado o ha estado masticando chicle,
esperar 10 minutos antes de tomar la temperatura.
C. Temperatura rectal: lubricar el termómetro con vaselina, y gentilmente
insertarlo 2.5 cm al recto. Dejarlo allí por 3-4 minutos.
D. Temperatura axilar: colocar termómetro en la axila y cerrar el brazo
Hospital Universitario “Dr José E.González” CAPITULO 1 FIEBRE 3

pegado al cuerpo; quitar camisa para que las superficies de piel estén en
contacto. Dejar allí por 4 a 5 minutos.
E. Valores de temperatura normales
1. Oral: 37°C ± 0.2°C a 0.3°C (98.6°F ±0.4°F a 0.5°F)
2. Rectal:37.11°C ± 0.2°C a 0.3°C (99.4°F ± 0.4°F a 0.5°F)
3. Axilar: 36.4°C ± 0.2 a 03°C (97.6°F ± 0.4°F a 0.5°F)
F. La fiebre tiene su pico máximo a las 6 PM, y tiene su punto más bajo a
las 4 AM.
G. Con la elevación de la temperatura, por cada grado centígrado de fiebre:
1. El pulso aumenta 10 latidos por minuto. El aumento puede ser más
alto en infecciones bacterianas. Aumento de presión intracraneal,
meningitis, y salmonelosis están asociadas con frecuencia cardiaca
disminuida.
2. La respiración aumenta 2 respiraciones por minuto. Aumento de
presión intracraneal, enfermedad pulmonar, y desequilibrio ácido-
base puede producir elevaciones mayores.
H. Hidratación
1. Fomentar ingesta de líquidos para evitar deshidratación; los
líquidos claros son los más fáciles de aceptar.
2. Dar pequeñas cantidades con frecuencia.
3. Intentar dar té, suero, ginger-ale, paletas de hielo, cubos de hielo,
gelatina, hielo, jugos.
I. Baños de esponja o duchas
1. Cada 2 horas si es necesario por 30 minutos máximo.
2. Usar agua tibia que se sienta bien en la muñeca de los padres. No
usar alcohol o agua helada. El frío puede causar temblores que
pueden incrementar la temperatura. Frotar con alcohol puede
causar intoxicación a través de la inhalación.
J. Vestimenta
1. Vestir ligero para permitir la pérdida de calor a partir de radiación.
2. Evitar sobre-arropar o cubrir con colchas, lo que va a disminuir la
radiación del calor y causará mayor elevación de la temperatura.
K. Actividad: fomentar reposo; la actividad puede aumentar la temperatura
corporal.
L. Antipiréticos
1. Usar con precaución
2. Pueden enmascarar la fiebre
3. No curará enfermedad
4. No usar si niño está deshidratado
5. PARACETAMOL (acetaminofén)
a. 10 a 15 mg/kg cada 4 horas
b. No exceder 60 mg/kg/día. Dar dosis adecuada para el peso.
Hospital Universitario “Dr José E.González” CAPITULO 1 FIEBRE 4

c. La vida media del paracetamol es significativamente


prolongada en lactantes y neonatos. Usar en dosis reducidas
y con precaución.
6. IBUPROFENO (Advil Infantil) Suspensión (100 mg/5ml)
a. 5 mg/kg cada 6 a 8 horas para fiebres de 39°C o menos
(102.5°F)
b. 10 mg/kg cada 6 a 8 horas para fiebres mayores a 39°C
(102.5°F)
c. Dosis diaria máxima: 40/mg/kg
d. No usar en menores de 6 meses
M. Termómetros
1. Digitales: lectura toma aproximadamente 30 segundos; igual de
certero que el de mercurio.
2. Mercurio: lectura más lenta; los padres pueden encontrarlo más
difícil de leer, puede no estar disponible por dudas acerca del
mercurio.
3. Oído: toma rápida (cerca de 2 segundos); certero con instrumento
confiable (no todos los instrumentos son confiables)
4. Temp-a-Dot: uso único, termómetros de papel; certero, seguro, fácil
de usar para tomar orales y axilares

IV. SEGUIMIENTO

A. Depende del grado de fiebre y etiología. Sin haberse establecido el


diagnóstico, se debe mantener contacto telefónico cada 12 a 24 horas. A
pesar de que niño no parezca enfermo, padres pueden estar ansiosos sin
un diagnóstico definitivo.
B. El niño debe ser reevaluado si la fiebre persiste por más de 24 horas, si
ocurren signos de toxicidad, o hay signos o síntomas de infección.

I. INTERCONSULTA CON ESPECIALISTA

A. Fiebre persistente por más de 5 días (fiebre de origen indeterminado)


B. Fiebre prolongada
C. Lactantes menores de 6 meses
D. Niños con rigidez nucal, petequias, articulaciones inflamadas o
hinchadas, o deshidratación
E. Taquipnea no proporcional a elevación de temperatura
Hospital Universitario “Dr José E.González” CAPITULO 1 FIEBRE 5

F. Convulsión asociada a fiebre

BIBLIOGRAFÍA

1. Update of the Italian Pediatric Society Guidelines for Management


of Fever in Children.Chiappini E et al. J Pediatr. (2017)
2. [Relationship between fever degree and prognosis in children with
bacterial bloodstream infection].Zhang T et al. Zhongguo Dang Dai Er
Ke Za Zhi. (2017)
3. A clinical and safety review of paracetamol and ibuprofen
in children.Kanabar DJ et al. Inflammo pharmacology. (2017)
Hospital Universitario “Dr José E.González” CAPITULO 1 FIEBRE 6

Termómetro Temp-A-Dot. Lectura de


temperatura en base a cambio de color
de los puntos.

Toma de temperatura oral con termómetro de mercurio y control


de fiebre con medio físicos con compresas o esponjas húmedas.
Hospital Universitario “Dr José E.González” CAPITULO 1 FIEBRE 7

Tempra ® Paracetamol en
solución pediátrica gotas
100mg/ml
Hospital Universitario “Dr José E.González” CAPITULO 1 FIEBRE 8

También podría gustarte