Mi Aporte Al Foro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Buen día para todos, estos son nuestros aportes realizados al foro

¿Cuáles son las actividades económicas más importantes de su municipio o


región?, seleccione un tipo de trabajo en el cual ustedes puedan evidenciar
condiciones de precarización, tercerización, deslaboralización.

En Bogotá, algunas de las actividades económicas más importantes incluyen el


comercio, los servicios financieros, la tecnología, el turismo y el sector cultural.

Un trabajo donde se evidencian condiciones de precarización, tercerización o


deslaboralización es el de los repartidores de plataformas digitales (como
Rappi, Didi o similares). Estas plataformas son comunes en Bogotá y funcionan en
base a un esquema donde los repartidores ofrecen sus servicios:

 Precarización: Trabajan sin salario fijo, reciben ingresos variables basados


en pedidos, y no tienen prestaciones sociales ni garantías laborales.

 Tercerización: Las plataformas no los contratan directamente como


empleados, sino que los consideran "colaboradores" o "socios".

 Deslaboralización: Muchas personas que trabajaban en empleos formales


migran a este tipo de trabajos debido a la falta de oportunidades estables.

1. ¿Por qué el trabajo es un derecho humano fundamental?

El trabajo es considerado un derecho humano fundamental porque es esencial


para la realización personal, la dignidad y la supervivencia económica de los
individuos. A través del trabajo, las personas no solo obtienen ingresos para
satisfacer sus necesidades básicas, sino que también encuentran un sentido de
propósito y contribuyente al desarrollo de la sociedad. Además, el derecho al
trabajo está reconocido en diversos tratados internacionales, como la Declaración
Universal de Derechos Humanos en su artículo 23, que establece que toda
persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias ya la protección contra el desempleo.
2. ¿Cómo es posible un mundo laboral mejor?

Un mundo laboral mejor es posible si ponemos en el centro la dignidad y el


bienestar de los trabajadores. Esto implica crear entornos laborales más
inclusivos, donde se respeten los derechos fundamentales, como salarios justos,
horarios razonables y acceso a la seguridad social. Además, es crucial fomentar la
igualdad de oportunidades y eliminar las barreras que enfrentan ciertos grupos,
como mujeres, personas con discapacidad y minorías. La digitalización y la
automatización también deben gestionarse de manera ética, asegurando que los
avances tecnológicos beneficien a todos y no profundicen las desigualdades. En
definitiva, un mundo laboral mejor requiere un compromiso colectivo para construir
una economía que priorice a las personas por encima de las ganancias.

3. ¿Qué principios promueve la OIT en el mundo del trabajo?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve una serie de principios


fundamentales en el mundo del trabajo que son esenciales para garantizar
condiciones laborales dignas y justas. Estos principios incluyen:

 Libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva: La OIT


defiende el derecho de los trabajadores y trabajadores a formar
organizaciones ya negociar colectivamente sus condiciones laborales.
 Eliminación del trabajo obligatorio o forzoso: Se promueve la
erradicación de todas las formas de trabajo forzado, garantizando que nadie
sea obligado a trabajar en contra de su voluntad.
 Abolición del trabajo infantil: La OIT trabaja para eliminar el trabajo
infantil, asegurando que los niños no sean explotados laboralmente y
puedan disfrutar de su infancia y educación.
 Eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación: Se
aboga por la igualdad de oportunidades y de trato en el trabajo, sin
discriminación por motivos de raza, género, religión, origen social,
discapacidad, o cualquier otra condición.

4. ¿Qué relación tiene el trabajo con la satisfacción de las necesidades


básicas de las personas?

El trabajo está relacionado con la satisfacción de las necesidades básicas de las


personas, ya que es la principal fuente de ingresos que permite acceder a bienes y
servicios esenciales como la alimentación, la vivienda, la salud y la educación. Sin
un empleo digno, es casi imposible cubrir estas necesidades fundamentales, lo
que afecta directamente la calidad de vida y el bienestar de las personas. Además,
el trabajo no solo cubre aspectos materiales, sino que también contribuye al
sentido de propósito y pertenencia, elementos clave para el desarrollo integral del
individuo. En resumen, el trabajo es la base sobre la cual las personas construyen
su vida, por lo que garantizar empleos justos y estables es esencial para una
sociedad saludable y próspera.

5. ¿Cuáles son los derechos laborales más importantes?

Los derechos laborales más importantes son aquellos que garantizan condiciones
de trabajo dignas, seguras y justas para todos los trabajadores. Entre ellos
destacan:

 Derecho a un salario justo: Todo trabajador tiene derecho a recibir una


remuneración equitativa y suficiente para cubrir sus necesidades básicas y
las de su familia.
 Derecho a la seguridad y salud en el trabajo: Los beneficios deben
proporcionar un entorno de trabajo seguro, libre de riesgos para la salud
física y mental de los empleados.
 Derecho a la libertad sindical y negociación colectiva: Los trabajadores
tienen derecho a organizarse en sindicatos ya negociar colectivamente con
sus compañeros para mejorar sus condiciones laborales.
 Derecho a la no discriminación: Todos los trabajadores deben ser
tratados con igualdad, sin discriminación por razones de género, raza,
religión, orientación sexual, discapacidad u otras características personales.
 Derecho al descanso ya las vacaciones: Los trabajadores tienen derecho
a jornadas laborales razonables, tiempo libre y vacaciones pagadas, lo que
es esencial para su bienestar y salud.
 Derecho a la protección contra el despido injustificado: Los
trabajadores deben estar protegidos contra el despido arbitrario o sin causa
justificada, lo que asegura estabilidad en el empleo.

6. ¿Cuáles son los derechos laborales más vulnerados?

Entre los derechos laborales más vulnerables a nivel global, destacan los
siguientes:

 Derecho a un salario justo: En muchas partes del mundo, los trabajadores


reciben salarios por debajo del nivel necesario para cubrir sus necesidades
básicas, lo que perpetúa la pobreza y la desigualdad.
 Derecho a la seguridad y salud en el trabajo: En numerosos sectores,
especialmente en la construcción, la minería y la agricultura, las
condiciones laborales siguen siendo peligrosas, exponiendo a los
trabajadores a accidentes, enfermedades y, en casos extremos, a la
muerte.
 Derecho a la no discriminación: La discriminación por género, raza,
religión, orientación sexual y discapacidad sigue siendo prevalente en
muchos entornos laborales, lo que limita el acceso a empleos dignos,
promociones y condiciones equitativas.
 Derecho a la libertad sindical y negociación colectiva: En varios países,
la formación de sindicatos está severamente restringida o penalizada, y los
trabajadores que intentan organizarse enfrentan despidos, represalias y
violencia.
 Derecho a la protección contra el despido injustificado: En muchas
economías, especialmente en el sector informal, los trabajadores pueden
ser despedidos sin causa justificada ni aviso previo, dejando a muchas
personas en la incertidumbre y sin medios de subsistencia.

7. ¿Qué implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas tiene


que las personas tengan o no derechos laborales?

La existencia o ausencia de derechos laborales tiene profundas implicaciones en


diversos aspectos de la sociedad:

Social: Cuando los derechos laborales son respetados, se promueve la justicia


social y se reducen las desigualdades. Sin estos derechos, los trabajadores
quedan vulnerables a la explotación, lo que genera pobreza, exclusión social y
tensiones en la comunidad.

Económico: Cuando estos derechos son violados, se generan economías


informales y precarias, con bajos niveles de consumo y crecimiento.

Cultural: El respeto por los derechos laborales refuerza los valores culturales
como la dignidad, la igualdad y la solidaridad. En sociedades donde estos
derechos son negados, se perpetúan culturas de abuso y desigualdad, donde la
explotación puede ser normalizada.

Político: La falta de estos derechos podría llevar a la inestabilidad política, con


protestas, huelgas y movimientos sociales en busca de justicia. En cambio, la
protección de estos derechos fortalece la democracia, al empoderar a los
trabajadores y fomentar la participación en la toma de decisiones.
8. ¿Qué relación tienen los derechos laborales con el trabajo decente y el
ideal del trabajo para las personas?

Los derechos laborales y el concepto de trabajo decente están profundamente


interrelacionados, ya que ambos buscan garantizar que el empleo no solo sea un
medio para generar ingresos, sino también una fuente de dignidad, seguridad y
realización personal.

9. ¿Por qué es importante una protección especial en el mundo del


trabajo para las mujeres y para los/as jóvenes?

Tanto las mujeres como los/as jóvenes han enfrentado barreras significativas en el
ámbito laboral. Las mujeres suelen enfrentarse a la discriminación de género, la
brecha salarial y la falta de oportunidades de ascenso, además de soportar una
carga desproporcionada en el cuidado de la familia y las tareas domésticas.
Los/as jóvenes, por su parte, a menudo se encuentran en empleos precarios, mal
remunerados y con pocas posibilidades de desarrollo profesional.

10. ¿Es importante la organización sindical para la democracia?

Si es importante la organización sindical ya que la democracia lo que se busca es


que haya un equilibrio de poderes, ayudando a proteger los intereses y derechos
de los trabajadores en forma individual o colectiva.

Es una representación de los trabajadores que lucha por la mejoría de salarios y


beneficios y proteger al trabajador de los diferentes abusos que se puedan
presentar por parte del empleador.

Atentamente

Keyshell Barrera Ficha: 2721467


Yolman Camargo Ficha: 2721468

También podría gustarte