Foro Sobre Características Del Trabajo en Contexto Local
Foro Sobre Características Del Trabajo en Contexto Local
Foro Sobre Características Del Trabajo en Contexto Local
REGIONAL HUILA
PROGRAMA DE FORMACIÓN
TÉCNICO EN SERVICIOS COMERCIALES Y FINANCIEROS
NOMBRE DE LA EVIDENCIA
EVIDENCIA GA6-210201501-AA1-EV02. FORO SOBRE CARACTERÍSTICAS
DEL TRABAJO EN CONTEXTO LOCAL
PRODUCTO ENTREGABLE
PARTICIPACIÓN EN EL FORO (VIDEO DE SOCIODRAMA, SOLUCIÓN DE
PREGUNTAS Y TEXTO ARGUMENTATIVO).
FICHA: (2879907)
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
Trabajo es para que el trabajo deje de ser una actividad explotada y enajenante y
se transforme en una actividad realizadora del ser humano.
La cartera laboral tiene 7.500 denuncias por violación de normas laborales, entre
las que se destacan el no pago de salarios, sin seguridad social ni afiliación a
riesgos laborales y formas de contratación inadecuadas.
Sobrecarga laboral.
Discriminación laboral
Las personas que no cuentan con derechos laborales hoy en día presentan una
gran cantidad de dificultades especialmente en lo relacionado con el tema
económico, afiliación a salud, Pensión, entre otros veneficios que si poseen los
trabajadores activos.
¿Qué relación tienen los derechos laborales con el trabajo decente y el
ideal del trabajo para las personas?
Hay una estrecha relación con el derecho al trabajo está el derecho a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo.
Los estados están obligados a garantizar salarios justos, igual salario por igual
trabajo e igualdad de remuneración por trabajo de igual valor promover empleo y
generar oportunidades para que hombres y mujeres trabajen en libertad, igualdad,
seguridad y dignidad.
Los derechos y el trabajo decente están unidos por la ley federal del trabajo que
establecen que todos los trabajadores tienen derecho a un trato justo.
El trabajo tiene gran importancia para obtener una vida digna y satisfacer algunas
de nuestras necesidades.
Colombia, un país que detenta uno de los más altos índices de inequidad en
América Latina tal como lo expresa su coeficiente de GINI, y ello sin duda ha
contribuido con la permanencia del trabajo infantil así como con su limitada
capacidad para resolverlo; se entiende que éste es un problema mundial, que
obviamente afecta mucho más a países tan desiguales y corruptos como el
nuestro, donde los recursos públicos se malgastan y saquean, sobre todo y con
demasiada frecuencia, los que son asignados para la protección de la infancia.
Aquí duele reconocer que son demasiadas las ocasiones en que se nos muestra
el irrespeto, la falta de consideración y el desdén hacia su infancia y adolescencia;
por ejemplo cuando se han robado sin ningún reparo los millonarios recursos
destinados a su alimentación en la escuela, o cuando se construyen instalaciones
educativas por fuera de los estándares de calidad exigidos, porque se sabe que
allí nunca irán los hijos de quienes adjudican y realizan los contratos; entonces el
trabajo infantil no avergüenza, se observa con indiferencia, no se cuestiona
radicalmente y por el contrario en algunos sectores se pregona como necesario
porque que no se puede que todos sean iguales.
Por último, se quiere señalar que en cuanto al problema del trabajo infantil y
juvenil en Colombia quedan pendientes por indagar aspectos importantes, en
particular el tema de los costos y beneficios económicos que tendría una eventual
erradicación de esta clase de trabajadores; de igual manera, la contraposición de
estas variables económicas con las consecuencias actuales del problema en el
bienestar de la población infantil y juvenil. Por otro lado, con una mejora de los
datos estadísticos que permita hacer estudios de panel, sería interesante
investigar sobre los impactos futuros en la salud y educación de los individuos
cuando han tenido una inserción temprana al mercado de trabajo.
Link del video
https://youtu.be/Aq2BCYjIEVk