Cuaderno Semana 17.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

Ancash-Santa-Chimbote

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: CHIMBOTE/ ETIA

ESTUDIANTE: JHON ESMITH NEYRA AGUIRRE

ID: 1411752 BLOQUE: 18NAEDE601

CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

INSTRUCTOR: PATRICIA VALDIVIESO BARRERA

SEMESTRE: VI DEL: 12/02/2024 AL: 16/06/2024


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana
totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANA
DESDE HASTA

Área administrativa/ Comercial / Oficina 12/02/2024 12/06/2024 16


JOSE OLAYA 88014

Área administrativa/ Comercial / Oficina


JOSE OLAYA 88014 03/06/2024 09/06/2024 17
INFORME SEMANAL

......VI........SEMESTRE SEMANA N°……17... DEL 03/06/2024……. AL


09/06/2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

 PRUEVA DE UBICACIÓN
LUNES  ENTREGA DE CERTIFICADO DE ESTUDIOS 7h

 RECEPCIONAR DOCUMENTACIÓN

 PRUEVA DE UBICACIÓN
MARTES 7h
 ENTREGA DE CERTIFICADO DE ESTUDIOS

 REALIZAR COMVALIDACIONES

RECEPCIONAR DOCUMENTACIÓN

 ENTREGA DE CERTIFICADO DE ESTUDIOS

MIÉRCOLES
REALIZAR COMVALIDACIONES RECEPCIONAR
DOCUMENTACIÓN

 ENTREGA DE CERTIFICADO DE ESTUDIOS


7h
JUEVES
 PRUEVA DE UBICACIÓN
 PRUEVA DE UBICACIÓN
7h
VIERNES  RECEPCIONAR DOCUMENTACIÓN

 REALIZAR COMVALIDACIONES

TOTAL 28h.
Tarea más significativa:
sustentación del proyecto de mejora dentro de la institución educativa 88014 José Olaya
con la finalidad de solucionar la problemática de una mala gestión de documentos:

Descripción del proceso:

Informe sobre la sustentación del proyecto de mejora dentro de la institución educativa 88014
José Olaya con la finalidad de solucionar la problemática de una mala gestión de documentos:

Paso 1: Identificación del problema


Se realizó un análisis exhaustivo de la situación actual de la institución educativa 88014 José
Olaya y se identificó que existe una problemática relacionada con la mala gestión de
documentos. Se detectó que el proceso de almacenamiento, organización y acceso a los
documentos es ineficiente, lo que afecta el flujo de trabajo y la toma de decisiones.

Paso 2: Definición del objetivo


El objetivo principal del proyecto es implementar un sistema de gestión documental que
permita optimizar el proceso de almacenamiento, organización y acceso a los documentos
dentro de la institución educativa. Esto ayudará a mejorar la eficiencia, la productividad y la
calidad de los servicios ofrecidos.

Paso 3: Establecimiento de metas


Se establecieron metas específicas y alcanzables para el proyecto, tales como:

- Implementar un sistema de digitalización de documentos para reducir la dependencia de


documentos físicos.
- Diseñar e implementar una estructura de organización de documentos que facilite su
búsqueda y recuperación.
- Establecer políticas y procedimientos claros para el manejo de documentos, incluyendo la
asignación de responsabilidades y roles.
- Capacitar al personal de la institución educativa en el uso del nuevo sistema de gestión
documental.

Paso 4: Planificación del proyecto


Se elaboró un plan detallado que incluye las actividades a realizar, los recursos necesarios, los
plazos de ejecución y los responsables de cada tarea. Se estableció un cronograma de
actividades que permitirá llevar a cabo el proyecto de manera ordenada y eficiente.

Paso 5: Desarrollo e implementación del sistema de gestión documental


Se procedió a desarrollar e implementar el sistema de gestión documental, siguiendo las
especificaciones y requerimientos definidos en el plan del proyecto. Se realizaron pruebas y
ajustes necesarios para garantizar su correcto funcionamiento.

Paso 6: Capacitación del personal


Se llevó a cabo un programa de capacitación para el personal de la institución educativa, con el
objetivo de familiarizarlos con el nuevo sistema de gestión documental y asegurar su correcta
utilización. Se brindó entrenamiento teórico y práctico, así como material de apoyo y asistencia
técnica.

Paso 7: Evaluación y seguimiento


Se realizó una evaluación periódica del sistema de gestión documental implementado, con el
fin de identificar posibles mejoras y garantizar su adecuado funcionamiento a lo largo del
tiempo. Se estableció un sistema de seguimiento para monitorear los resultados y realizar
ajustes según sea necesario.

En conclusión, la implementación de un sistema de gestión documental en la institución


educativa 88014 José Olaya ha permitido solucionar la problemática de una mala gestión de
documentos. Esto ha mejorado la eficiencia, la productividad y la calidad de los servicios
ofrecidos, brindando beneficios tanto para el personal como para los estudiantes y demás
miembros de la comunidad educativa.

DIAGRAMA/IMAGEN
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M (X) T(S) M (X) T(S) M (X) T(S) M (X) T(S) M (X) T(S) M T
INJUSTIFICADAS: I
INASISTENCIA
ASISTENCIA A SENATI LUNES A VIERNES JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
INFORME DE TAREA MASS SIGNIFICATIVA

TAREA: EVALUACIÓN DE LA CADENA DE


SUMINISTROS

Descripción del proceso

Evaluar la cadena de suministro implica analizar y evaluar diferentes aspectos de su funcionamiento. Aquí están los
pasos completos para evaluar la cadena de suministro:

1. Establecer objetivos y criterios de evaluación: Define los objetivos específicos que deseas lograr al evaluar la cadena
de suministro. Estos objetivos pueden incluir reducir costos, mejorar la eficiencia, aumentar la satisfacción del
cliente, etc. También identifica los criterios que utilizarás para evaluar el rendimiento de la cadena de suministro.

2. Recopilar datos: Reúne datos relevantes sobre la cadena de suministro, como información sobre los proveedores, los
tiempos de entrega, los costos de transporte, los niveles de inventario, etc. Utiliza herramientas como sistemas de
gestión de la cadena de suministro (SCM) y software de seguimiento para recopilar estos datos.

3. Analizar el rendimiento: Utiliza los datos recopilados para analizar el rendimiento de la cadena de suministro.
Examina los indicadores clave de rendimiento (KPI) para identificar áreas de mejora y fortalezas. Algunos KPI
comunes incluyen el tiempo de entrega, la precisión de los pedidos, el costo de inventario, etc.

4. Identificar áreas de mejora: Basándote en el análisis del rendimiento, identifica las áreas de la cadena de suministro
que requieren mejoras. Pueden ser problemas como retrasos en la entrega, altos costos de transporte, problemas de
calidad del producto, etc. Prioriza estas áreas de mejora según su impacto en los objetivos establecidos.

5. Desarrollar estrategias de mejora: Una vez identificadas las áreas de mejora, desarrolla estrategias y planes de
acción para abordar los problemas. Estas estrategias pueden incluir la optimización de rutas de transporte, la
búsqueda de nuevos proveedores, la implementación de tecnologías de seguimiento de inventario, etc. Asegúrate de
que las estrategias estén alineadas con los objetivos establecidos.

6. Implementar las mejoras: Lleva a cabo las acciones y cambios necesarios para implementar las estrategias de
mejora. Esto puede implicar la reestructuración de procesos, la capacitación del personal, la adopción de nuevas
tecnologías, etc. Asegúrate de contar con un plan de implementación claro y comunica los cambios a todos los
involucrados en la cadena de suministro.

7. Medir y monitorear el progreso: Establece métricas para medir el progreso de las mejoras implementadas. Realiza
un seguimiento regular de los KPI y compara los resultados con los objetivos establecidos. Realiza ajustes según sea
necesario y continúa monitoreando el rendimiento de la cadena de suministro a lo largo del tiempo.

Recuerda que evaluar la cadena de suministro es un proceso continuo y que los pasos anteriores deben repetirse
periódicamente para garantizar su eficiencia y efectividad a largo plazo.

DIAGRAMA/IMAGEN
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M (X) T(S) M (X) T(S) M (X) T(S) M (X) T(S) M (X) T(S) M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
LUNES A VIERNES JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte