54 La Letra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

54. La letra: morfología y estructura. Clasificaciones.

Familias, tipográficas. correcciones ópticas. Legibilidad.


Sistemas de medida. Especificaciones y variables
tipográficas.

1 La letra: morfología y estructura.

Letras o caracteres tipográficos es el nombre que reciben los signos empleados


en la representación de fonemas. Se conoce como tipo a cada uno de los
diversos modelos de letra creados por un punzonista o un diseñador y que
generalmente lleva su nombre y el de la fundición que en su día se encargó de
difundirlo. Normalmente se el añade la serie [Franklin Gothic], la forma del ojo
[redonda o cursiva] y el espesor [estrecha, ancha].

Los tipos están compuestos por una serie de partes. Aunque no existe una
nomenclatura específica que haya sido aceptada de manera definitiva para
designar las partes de una letra, si podemos hablar de unos nombre
compartidos por la mayoría de especialistas tipográficos:
1. Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta.
2. Altura de la x: Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas,
excluyendo los ascendentes y los descendentes.
3. Anillo, hombro o bucle: Es el asta curva cerrada que forman las letras
"b, p y o".
4. Anchura del carácter: La anchura máxima de un carácter determinado.
5. Altura del cuerpo: Altura total de la fuente desde el punto más alto de
las mayúsculas (con tilde) al punto más bajo de las minúsculas.
6. Ascendente/Descendente: Asta que contiene la letra de caja baja y
que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras "b, d y k".
Descendente se refiere al asta de la letra de caja baja que se encuentra
por debajo de la línea de base, como ocurre con la letra "p y g".
7. Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte
más esencial.
a. Astas montantes: Son las astas principales u oblicuas de una
letra, tales como la " L, B, V o A".
b. Asta ondulada o espina: Es el rasgo princial de la letra "S" en
mayúscula o "s" en minúscula.
c. Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t".
8. Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y
que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia
en la letra " E, K y L ".
9. Bucle u ojal:: porción cerrada de la letra g que queda por debajo de la
línea de base. Si ese rasgo es abierto se llama simplemente cola.
10. Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R
o K ".
11. Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo. Generalmente esta
inclinación es de 15 grados. para las llamadas itálicas o cursivas.
12. Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura.
13. Oreja: Pequeño rasgo terminal que a veces se añade al anillo de
algunas letras, como la g o la o, o al asta de otras como la r.
14. Rebaba: Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.
15. Serifa, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.
16. Vértice: Punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte
superior de una A, o M o al pie de una M.

2 Clasificaciones.
3 Familias tipográficas.

Las familias tipográficas se pueden clasificar de múltiples maneras. Aquí


proponemos una clasificación más completa hecha por la AtypI (Asociación
Tipográfica Internacional) basada en las teorías de Maximilien Vox, tiene en
cuenta el estudio anatómico de los textos y aspectos históricos:

1. Romanas: Este grupo muestra influencias de la escritura manual, en


concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la
tradición lapidaria romana. Denntro de las romanas podemos
distinguir:
o Antiguas: También llamadas Garaldas (por Garamond), se
originan hacia el s. XVI en Francia. Históricamente se
denominan tipos antiguos a los que empleó Aldo Manucio en
su imprenta veneciana a partir de 1495 y adaptaciones
posteriores. Sus remates son discretos, su contraste sutil y su
modulación pronunciada, cercana a la caligrafía. Son
especialmente significativas: El palo de la letra está adornado
con una base con serif que surge de las letras talladas en
piedra. Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times
New Roman y Palatino.
o De transición o Reales: El mismo término que las agrupa
indica que son caracteres de transición en la evolución de una
familia a otra. Guarda los remates moderados de los
caracteres antiguos como Garamond, pero adopta el contraste
radical de los caracteres modernos como Bodoni. Esta familia
de transición, tan eficaz, armoniosa y versátil, fue iniciada por
Baskerville en el s. XVIII. Ejemplos de ella son Baskerville y
Caledonia.

o Modernas o didonas: Agrupa a una familia especialmente


elegante a la vez que fría. Con remates finos y rectos, máximo
contraste entre rasgos finos y gruesos y una marcada y rígida
modulación vertical. Los primeros ejemplos aparecen a finals
del siglo XVIII y se deben a Firmin Didot y a Gianbattista
Bodoni. Resultan imponentes a cuerpos grandes, pero acusan
cierta falta de legibilidad al romperse los ojos del carácter,
óptica o verdaderamente, al componerse a cuerpos pequeños
y en bloques de texto corrido. Ejemplos destacables podrían
ser: Firmin Didot, Bodoni, Fenice, Modern Nº 20.

o Mecanos o Egipcias: Son un grupo aislado que no guarda


ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos
romanos. No tienen modulación ni contraste. Sólo guardan
relación con los demás tipos con remate por eso, por tener
asiento. Los remates de las mecanos son la consecuencia de
poner serif del mismo grosor que el trazo del resto de la letra
en caracteres de palo seco. Así, Lubalin es algo parecido a
Avant Garde con remates, y Stymie es una especie de Futura
con remates.

o Incisas: otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que


las mecanos, son letras en la tradición romana más antigua,
ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. No
se puede hablar propiamente de remates, pero sus pies
abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea
imaginaria de lectura. Su ojo grande y sus ascendentes y
descendentes finos, hacen de él un tipo que, aunque es
extremadamente difícil de digitalizar, es muy legible a
cualquier cuerpo. A pequeña escala, puede confundir y
parecer de palo seco al perderse la gracia de su rasgo. Como
ejemplos podemos citar las fuentes Alinea y Baltra.

2. De Palo Seco o Sans Serif: Las fuentes de Palo Seco se


caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial.
También reciben el nombre de <<Góticas>> o <<Grotescas>>. Las
mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las
minúsculas están conformadas basándose en líneas rectas y círculos
unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el
funcionalismo. Se dividen en dos grupos principales:

o Lineales sin modulación: formadas por tipos de un grosor de


trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia
geométrica. Su legibilidad suele ser mala en texto corrido.
Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde, Eras,
Helvética, Kabel y Univers.

o Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo y el


contraste son poco perceptibles y variables y por ser muy
legibles en texto corrido. La principal fuente de este tipo es Gill
Sans.

3. Rotuladas: Todos los tipos rotulados advierten más o menos


claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición
caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador. Existen tres
grupos principales de fuentes rotuladas:

o Caligráficas: aglutina familias generadas con las influencias


más diversas (rústica romana, minúscula carolingia, letra
inglesa, caracteres unciales y semiunciales), basadas todas
ellas en la mano que las creó. Con el tiempo la escritura
caligráfica se hizo cada vez más decorativa. En la actualidad
se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados
acontecimientos. Como ejemplos de este tipo podemos citar
las fuentes American Uncial, Commercial Script,
Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf Chancery,
Young Baroque.

o Góticas: de estructura densa, composición apretada y


verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la
página. Además, no existe conexión entre letras, lo que
acentúa más su ilegibilidad. Ejemplos de este tipo son Fraktur,
Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.

o Cursivas: suelen reproducir escrituras de mano informales,


más o menos libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y
60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento. Ejemplos:
Brush Script, Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk
Line y Freestyle Script.

4. Decorativas: Como ya hemos comentado antes, estas fuentes se


suelen usar para decoración. Su peculiar diseño no hace fácil la
lectura de los textos en los que se encuentra. Existen numerosas
variaciones, pero podemos distinguir dos grupos principales:

o Fantasía: similares en cierto modo a las letras capitulares


medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que
no se adecuan en la composición de texto y su utilización se
circunscribe a titulares cortos. Ejemplos de este tipo son las
fuentes Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.

o Época: pretenden sugerir una época, una moda o una cultura,


procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó.
Anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y
equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la
realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios
exteriores de tiendas. Ejemplos de este grupo son Kabel,
Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data
70, LCD, Gallia.

Especificaciones y variables tipográficas.

Dentro de cada familia, las variables tipográficas permiten obtener diferentes


soluciones de color y ritmo. Las variables constituyen alfabetos alternativos
dentro de la misma familia, manteniendo un criterio de diseño que las
"emparenta" entre sí. Así podemos encontrar variantes en función de la
proporción de sus ejes, de su inclinación, de su tono, de su cuerpo o tamaño o
en función de otros aspectos.

En cuanto a la proporción, se considerará normal a la tipografía cuando su


anchura sea de aproximadamente 4/5 de la altura. Adrián Frútiger en su libro
“De signos y de hombres” individualiza en la letra H mayúscula el modelo que
fija las proporciones a partir de las cuales se construyen todos los otros signos;
en las minúsculas es la letra n que posee las mismas relaciones. Las versiones
normales de estas dos letras nos dice que si su altura es x, la amplitud debe
ser el 80% de x. Si el porcentaje es menor a 80% la versión es condensada y
si es superior, la versión es expandida.

Así, por ejemplo, podemos encontrar:


40%: Extra-condensada
60%: Condensada
80%: Normal
100%: Expandida
120%: Extra-expandida

En cuanto a su inclinación, se considerará normal a la tipografía cuyos trazos


verticales forman un ángulo de 90º con la línea de base.
Para las itálicas el diseño vertical rota al oblicuo en torno a un eje central
horizontal.
 Redondas: se componen en vertical respecto a la línea de escritura.
 Oblicuas: letras redondas inclinadas hacia la derecha, pero sin cambiar
su diseño. Presentan un ángulo oblicuo comprendido entre 11 y 30
grados y su escritura permanece invariable.
 Cursiva: inclinada entre 11 y 30 grados hacia la derecha pero su
estructura se ha rediseñado por completo. Trata de imitar la estructura
manual, pero sin trazos de unión. También se le llama Bastardilla o
Itálica.
En cuanto al tono, se considerará normal o mediana la tipografía cuyo trazo
vertical tenga un grosor igual al 15 % del alto de la misma. Se reconocen seis
variantes de intensidad:

5%: Ultraclaro o ultrafino


10%: Claro o fino
15%: Normal
20%: Negrito
25%: Negro
30%: Ultranegro

Dentro de una familia tipográfica podemos encontrarnos con un conjunto de


tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por
ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes.
Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos
propios. Entre las variaciones que nos encontramos dentro de una familia
tipográfica nos podemos encontrar:

a. Según su figura se clasifican en redonda, cursiva e inclinada. [Normal e


italic en la terminología anglosajona]. Aunque la cursiva tiene su origen
en la escritura nunca presenta rasgos de unión entre caracteres.
Asimismo debe distinguirse entre la cursiva, que presenta un dibujo
completamente diferente que la redonda, de la inclinada, producto de los
programas de autoedición que simplemente modifican la inclinación de
la versión redonda.
b. Según su tamaño se distingue entre minúscula, mayúscula y versalita.
[Caps o Upper case, lower case, small caps] La minúscula ha de tener
un dibujo propio. Se la conoce también por caja baja. La mayúscula, que
se conoce también por capital, versal o caja alta, presenta un aspecto
más homogéneo que dificulta la lectura pero facilita la creación de
rótulos más armónicos. La versalita es una mayúscula que tiene el
tamaño de una versal. debe ser igual de gruesa que las versales pero su
altura ha de ser igual al ojo medio de la minúscula; es decir precisa de
un dibujo propio.
c. Según el ojo o dibujo del trazo se clasifican en superfina, fina, normal o
texto, media, seminegra, negrita, supernegra y extranegra. [thin, light,
roman, regular, book, medium, demibold, bold, black y heavy en la
terminología anglosajona]. habitualmente el rediseño del tipo normal
para crear las variantes más negras se hace a expensas de los espacios
interiores de la letra con lo que se reduce de forma evidente su
legibilidad.
d. Según el ancho de la caja se distinguiría entre estrecha, normal y ancha
[condensed, normal y expanded].
e. Según su posición en normal, índice y subíndice.
A la hora de diseñar una tipografía hay que tener en cuenta que no sólo hay
que proyectar las letras sino que la fuente tiene una serie de componentes:
a. Letras mayúsculas.
b. Letras minúsculas.
c. Versalitas.
d. Ligaduras, poco habituales en autoedición si no se cuenta con software
especializado.
e. Signos de muy diverso carácter: Flechas, signos matemáticos...
f. Cifras que se pueden clasificar en elzevirianas, que suben y bajan como
las minúsculas, y capitales que presentan la misma altura y son más
fáciles de alinear en tablas y operaciones.
g. Signos ortográficos de diverso carácter: diacríticos, que acompañan al
signo como la diéresis; sintagmáticos como los signos de puntuación; y
auxiliares como los paréntesis y los corchetes.
h. Índices y subíndices. Aunque cualquier letra puede ser convertida en
índices y subíndice, se haceaquí referencia a aquellos signos que sólo
tienens entido en esta posición.
i. Líneas y renglones.

4 Correcciones ópticas. Legibilidad.

4 Sistemas de medida.

5 Especificaciones y variables tipográficas.

Sistema PANOSE de concordancia de fuentes.

El sistema PANOSE es un método para la clasificación y equivalencia de las


fuentes TrueType que tiene como base sus características visuales. Puede ser
utilizado para identificar un tipo de letra desconocido a partir de una imagen de
muestra, o para identificar un tipo de letra que sea muy similar visualmente, a
partir de una selección de tipos de letra.

Las clasificaciones se aplican a los alfabetos latino, Kanji, cirílico y hebreo. El


sistema PANOSE original fue desarrollado en 1985 por Benjamín Bauermeister
y producía un número hexadecimal de 7 dígitos para cada tipo de letra. Más
tarde se extendió a 10 dígitos para mejorar la clasificación y precisión del
sistema. Cada dígito era definido por determinada métrica visual específica, tal
como el peso del tipo de letra o la presencia o ausencia de serifas. Como
ejemplo, los dígitos PANOSE de la fuente Times New Roman son:

Tipo de família 2 (Latin text)

Estilo de Serifa 2 (Cove)

Peso 6 (Médio)

Proporción 3 (Moderno)

Contraste 5 (Médio-baixo)

Variación de espesor 4 (Transacional)

Arm style 5 (Straight arms)

Forma de letra 2 (Redonda)

Midline 3 (Standard)

Altura de la letra x 4 (Alta)

El sistema PANOSE se incorporó en varios tipos de letras digitales a través de


las “metadata tags” en 1992 por la ElseWare Corporation.

El sistema de clasificación (que utiliza algoritmos para la comparación con


bases de datos de tipos de letra), los parámetros de clasificación y las marcas
registradas fueron adquiridas por Hewlett Packard en 1995. En la misma época
tambiçén adquirió la tecnología “Infinifont”, un motor de síntesis de tipos de
letra digitales.

En 1996, durante el proceso de desarrollo de las hojas estilo cascada (CSS)


por parte de la organización W3C, a Hewlett Packard se le propuso la inclusión
de una extensión de sintaxis PANOSE para la sustitución de tipos de letra en
páginas web. Sin embargo, nunca se llevo a cabo debido a problemas con las
licencias.

Números de la clasificación de PANOSE usados en fuentes estáticas del


contorno consista en diez dígitos. El primer dígito define está siendo qué tipo
de fuente clasificado (decorativo latino del texto, simbólicos, japoneses, etc.)
(figura 1) y los 9 siguientes proporcionan la clasificación dentro de ese tipo. Así
los dígitos 2 a 10 cambian el significado dependiendo de cuáles es el primer
dígito. Allí está siempre un dígito que expresa el peso, uno que exprese
cociente de aspecto, y a el monospace/la bandera proporcional pero su
posición pueden cambiar dependiendo de tipo de fuente. La pedido de los
dígitos es áspero la orden en la cual están útil en la maximización de la
separación de caras de cerca relacionadas. Así la posición de dígitos expresar
la misma cantidad (por ejemplo cociente de aspecto) no sea siempre iguales
(es el dígito 4 en el texto latino y 5 en manuscrito latino).

6 Bibliografía.

También podría gustarte