Cerro Lindo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Tesis

Análisis del uso de relleno en pasta con aditivo en el


proceso de producción en el tajo 280 NV 1710 en la
Unidad Minera Cerro Lindo - 2022

Jusbel Cortez Cornelio

Para optar el Título Profesional de


Ingeniero de Minas

Huancayo, 2023
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
INFORME DE CONFORMIDAD DE ORIGINALIDAD DE TESIS

A : Ing. Felipe Néstor Gutarra Meza


Decano de la Facultad de Ingeniería
DE : Ing. Javier Carlos Córdova Blancas
Asesor de tesis
ASUNTO : Remito resultado de evaluación de originalidad de tesis
FECHA : 6 de Diciembre de 2023

Con sumo agrado me dirijo a vuestro despacho para saludarlo y en vista de haber sido
designado asesor de la tesis titulada: “ANÁLISIS DEL USO DE RELLENO EN PASTA CON ADITIVO
EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN EL TAJO 280 NV 1710 EN LA UNIDAD MINERA CERRO LINDO
– 2022”, perteneciente al estudiante JUSBEL CORTEZ CORNELIO, de la E.A.P. de Ingeniería de
Minas; se procedió con la carga del documento a la plataforma “Turnitin” y se realizó la
verificación completa de las coincidencias resaltadas por el software dando por resultado 17
% de similitud (informe adjunto) sin encontrarse hallazgos relacionados a plagio. Se utilizaron
los siguientes filtros:

• Filtro de exclusión de bibliografía SI X NO

• Filtro de exclusión de grupos de palabras menores SI NO X


(Nº de palabras excluidas: 10)

• Exclusión de fuente por trabajo anterior del mismo estudiante SI NO X

En consecuencia, se determina que la tesis constituye un documento original al


presentar similitud de otros autores (citas) por debajo del porcentaje establecido por la
Universidad.

Recae toda responsabilidad del contenido de la tesis sobre el autor y asesor, en


concordancia a los principios de legalidad, presunción de veracidad y simplicidad,
expresados en el Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar
grados académicos y títulos profesionales – RENATI y en la Directiva 003-2016-R/UC.

Esperando la atención a la presente, me despido sin otro particular y sea propicia la


ocasión para renovar las muestras de mi especial consideración.

Atentamente,

__________________________________
Ing. Javier Carlos Córdova Blancas
Asesor de tesis

Cc.
Facultad
Oficina de Grados y Títulos
Interesado(a)
ANÁLISIS DEL USO DE RELLENO EN PASTA CON ADITIVO EN EL
PROCESO DE PRODUCCIÓN EN EL TAJO 280 NV 1710 EN LA
UNIDAD MINERA CERRO LINDO – 2022
INFORME DE ORIGINALIDAD

17 %
INDICE DE SIMILITUD
15%
FUENTES DE INTERNET
2%
PUBLICACIONES
12%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
Submitted to Universidad Continental
Trabajo del estudiante 11%
2
hdl.handle.net
Fuente de Internet 2%
3
repositorio.continental.edu.pe
Fuente de Internet 1%
4
repositorio.unsa.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
5
repositorio.unsch.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
6
www.aduanet.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
7
alicia.concytec.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
8
repositorio.uncp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
9
www.tdx.cat
Fuente de Internet <1 %
10
ciat-library.ciat.cgiar.org
Fuente de Internet <1 %
11
SNC LAVALIN PERU S.A.. "Primer ITS de la
Unidad Minera Cerro Lindo-IGA0002171", R.D.
<1 %
N° 001-2019-SENACE-PE/DEAR, 2020
Publicación

12
Submitted to Universidad Nacional de
Educacion Enrique Guzman y Valle
<1 %
Trabajo del estudiante

13
patents.google.com
Fuente de Internet <1 %
14
www.imss.gob.mx
Fuente de Internet <1 %
15
repositorio.undac.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
16
repositorio.ucsg.edu.ec
Fuente de Internet <1 %
17
www.tecnologiaempresarial.info
Fuente de Internet <1 %
18
es.slideshare.net
Fuente de Internet <1 %
19
pesquisa.bvsalud.org
Fuente de Internet <1 %
20
www.gacicuba.org
Fuente de Internet <1 %
21
"Efecto de la temperatura de operación en
biorreactores de biogás con lactosa y
<1 %
celulosa", Pontificia Universidad Catolica de
Chile, 2020
Publicación

22
cybertesis.uni.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
23
doku.pub
Fuente de Internet <1 %
24
www.coursehero.com
Fuente de Internet <1 %
25
"Inter-American Yearbook on Human Rights /
Anuario Interamericano de Derechos
<1 %
Humanos, Volume 6 (1990)", Brill, 1995
Publicación

Excluir citas Apagado Excluir coincidencias Apagado


Excluir bibliografía Activo
ASESOR

Ing. Javier Córdova Blancas

II
AGRADECIMIENTO

Mis agradecimientos a cada uno de los catedráticos de esta casa de estudios de


la Universidad Continental, quienes contribuyeron en mi formación académico
profesional.

Del mismo modo, mis agradecimientos profundos a la unidad minera Cerro


Lindo, por brindar su apoyo en la materialización del proyecto.

III
DEDICATORIA

El desarrollo de esta
investigación está dedicado a
mi madre, Vilma y a mis hijos:
Piero y Vilma que son la fuente
de inspiración para mis
anhelos profesionales.

IV
ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA ---------------------------------------------------------------------------------------------- I
ASESOR ----------------------------------------------------------------------------------------------- II
AGRADECIMIENTO ------------------------------------------------------------------------------- III
DEDICATORIA -------------------------------------------------------------------------------------- IV
ÍNDICE DE CONTENIDO -------------------------------------------------------------------------- V
ÍNDICE DE TABLAS ----------------------------------------------------------------------------- VIII
ÍNDICE DE FIGURAS ----------------------------------------------------------------------------- IX
RESUMEN -------------------------------------------------------------------------------------------- XI
ABSTRACT ----------------------------------------------------------------------------------------- XIII
INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------- XV
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ------------------------------------------ 17
1.1. Planteamiento y formulación del problema -------------------------------------------- 17
1.1.1. Planteamiento del problema ----------------------------------------------------------- 17
1.1.2. Formulación del problema -------------------------------------------------------------- 18
1.2. Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------------- 18
1.2.1. Objetivo general --------------------------------------------------------------------------- 18
1.2.2. Objetivos específicos -------------------------------------------------------------------- 18
1.3. Justificación e importancia ----------------------------------------------------------------- 19
1.3.1. Justificación social - práctica ----------------------------------------------------------- 19
1.3.2. Justificación académica ----------------------------------------------------------------- 19
1.4. Hipótesis de la investigación -------------------------------------------------------------- 20
1.4.1. Hipótesis general -------------------------------------------------------------------------- 20
1.4.2. Hipótesis específicas --------------------------------------------------------------------- 20
1.5. Identificacion de las variables ------------------------------------------------------------- 20
1.5.1. Variable independiente ------------------------------------------------------------------ 20
1.5.2. Variables dependiente ------------------------------------------------------------------- 20
1.5.3. Matriz de operacionalización de variables------------------------------------------ 21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO-------------------------------------------------------------- 22
2.1 Antecedentes del problema ---------------------------------------------------------------- 22
2.1.1 Antecedentes internacionales ----------------------------------------------------------- 22

V
2.1.2 Antecedentes nacionales ----------------------------------------------------------------- 23
2.2 Generalidades de la unidad minera ----------------------------------------------------- 24
2.2.1 Ubicación de la UM Cerro Lindo -------------------------------------------------------- 24
2.2.2 Accesibilidad a la UM Cerro Lindo ----------------------------------------------------- 24
2.3 Geología general ----------------------------------------------------------------------------- 25
2.3.1 Clasificación geomecánica --------------------------------------------------------------- 27
2.3.2 Relleno de mina ----------------------------------------------------------------------------- 27
2.3.3 Ciclo de minado ----------------------------------------------------------------------------- 29
2.3.4 Consideraciones de producción de relleno ------------------------------------------ 30
2.4 Bases teóricas --------------------------------------------------------------------------------- 31
2.4.1 Parámetros de diseño en relleno en pasta ------------------------------------------- 31
2.4.2 Proceso de relleno en pasta ------------------------------------------------------------- 32
2.4.3 Consideraciones de producción histórica de relleno en pasta ------------------ 35
2.4.4 Relleno en pasta con aditivo Immocem ----------------------------------------------- 37
2.4.5 Procedimientos para la operación de relleno en la UM Cerro Lindo ---------- 42
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ------------------------------ 45
3.1 Método y alcances de la investigación -------------------------------------------------- 45
3.1.1 Método de la investigación --------------------------------------------------------------- 45
3.1.2 Alcances de la investigación ------------------------------------------------------------- 46
3.2 Diseño de la investigación ----------------------------------------------------------------- 46
3.3 Población y muestra ------------------------------------------------------------------------- 46
3.3.1 Población-------------------------------------------------------------------------------------- 46
3.3.2 Muestra ---------------------------------------------------------------------------------------- 46
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ----------------------------------- 46
3.4.1 Técnicas utilizadas en la recolección de datos ------------------------------------- 46
3.4.2 Instrumentos utilizados en la recolección de datos -------------------------------- 47
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN --------------------------------------------- 48
4.1 Parámetros iniciales de operación ------------------------------------------------------- 48
4.2 Análisis de la relación cemento, aditivo y tiempo de fraguado ------------------- 52
4.3 Análisis del consumo de cemento ------------------------------------------------------- 61
4.4 Análisis económico --------------------------------------------------------------------------- 63
4.5 Análisis de validación de la hipótesis --------------------------------------------------- 65

VI
CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------- 70
RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------------------- 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ---------------------------------------------------------- 73
ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------------- 74

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabla de matriz de operacionalización de variables ............................... 21


Tabla 2. Accesibilidad a la UM Cerro Lindo ......................................................... 25
Tabla 3. Parámetros geomecánicos y geodinámicos de la roca, UM
Cerro Lindo .......................................................................................... 27
Tabla 4. Comportamiento del cemento en relleno en pasta, UM Cerro Lindo ...... 30
Tabla 5. Parámetros de diseño en relleno en pasta, UM Cerro Lindo .................. 31
Tabla 6. Producción de relleno en pasta, periodo 2022, UM Cerro Lindo ............ 36
Tabla 7. Parámetros de relleno en pasta, sin aditivo UM Cerro Lindo ................. 49
Tabla 8. Parámetros de relleno en pasta, con aditivo Immocem, ......................... 49
Tabla 9. Parámetros de diseño de relleno en pasta, UM Cerro Lindo .................. 49
Tabla 10. Tiempo de fraguado, resistencia, slump y % de sólidos de
relleno en pasta con cemento ............................................................. 53
Tabla 11. Resumen de tiempo de fraguado, resistencia, slump y % sólidos
con cemento ........................................................................................ 54
Tabla 12. Tiempo de fraguado, resistencia, slump y % de sólidos de
relleno con aditivo Immocem ............................................................... 56
Tabla 13. Resumen de tiempo de fraguado, resistencia, slump y
% sólidos con Immocem ...................................................................... 57
Tabla 14. Tiempo de fraguado, resistencia, slump y % de sólidos
de relleno con cemento + aditivo Immocem ........................................ 59
Tabla 15. Resumen de tiempo de fraguado, resistencia y
% sólidos con cemento + Immocem ................................................... 60
Tabla 16. Consumo total de insumos en el área mina ......................................... 62
Tabla 17. Consumo total de cemento proyectado en el relleno en pasta ............. 62
Tabla 18. Costo optimizado de consumo de cemento de relleno en pasta .......... 64
Tabla 19.Análisis comparativo del análisis de la resistencia con el
tiempo de fraguado, en los 3 escenarios ............................................. 66
Tabla 20. Resumen comparativo del análisis de la resistencia con el
tiempo de fraguado.............................................................................. 66
Tabla 21. Costo optimizado de consumo de cemento de relleno en pasta .......... 68

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la UM Cerro Lindo ........................................................... 24


Figura 2. Tomada del Departamento de Geología ............................................... 26
Figura 3. Ore body en la UM Cerro Lindo ............................................................ 26
Figura 4. Diagrama unifamiliar de relleno en pasta, UM Cerro Lindo ................... 28
Figura 5. Retro análisis en el tajeo TJ 16 SE, nivel Nv 1770. UM Cerro Lindo. .... 28
Figura 6. Ciclo de minado en la UM Cerro Lindo.................................................. 29
Figura 7. Proceso de relleno en pasta, UM Cerro Lindo ...................................... 32
Figura 8. Flow sheet de relleno en pasta, UM Cerro Lindo .................................. 33
Figura 9. Planta de relleno en pasta, UM Cerro Lindo ......................................... 34
Figura 10. Curva de desarrollo de resistencia de relleno en pasta, UM
Cerro Lindo .......................................................................................... 34
Figura 11. Producción de relleno en pasta, periodo 2019 al 2021, UM
Cerro Lindo .......................................................................................... 35
Figura 12. Relación de relleno en pasta programada y ejecutada, año 2022 ...... 36
Figura 13. Relación de % cemento programado y ejecutado, año 2022 .............. 37
Figura 14. Análisis de densidad de relave. ........................................................... 39
Figura 15. Análisis de peso del relave .................................................................. 40
Figura 16. Análisis del peso del aditivo Immocem................................................ 40
Figura 17. Mezcla del aditivo Immocem y cemento .............................................. 41
Figura 18. Prueba del slump antes de la toma de la muestra .............................. 41
Figura 19. Muestras tomadas para el ensayo de resistencia ............................... 42
Figura 20. Plano en planta, esquema de tajeos en el Nv 1710 en la UM
Cerro Lindo .......................................................................................... 50
Figura 21. Sección de los tajeos en el Nv 1710 en la UM Cerro Lindo ................ 51
Figura 22. Relación tiempo de fraguado, resistencia y % sólidos con cemento ... 54
Figura 23. Curva de desarrollo de resistencia con el tiempo de fraguado
con cemento ........................................................................................ 55
Figura 24. Relación tiempo de fraguado, resistencia y % sólidos
con Immocem ...................................................................................... 57

IX
Figura 25. Curva de desarrollo de resistencia con el tiempo de fraguado
con Immocem ...................................................................................... 58
Figura 26. Relación tiempo de fraguado, resistencia y % sólidos
con cemento + Immocem ................................................................... 60
Figura 27. Curva de desarrollo de resistencia con el tiempo de fraguado
con cemento + Immocem .................................................................... 61
Figura 28. Consumo de cemento proyectado en relleno en pasta ....................... 63
Figura 29. Costo optimizado de proyectado en relleno en pasta.......................... 64
Figura 30. Comparativo de curva de resistencia en tajo secundario .................... 67
Figura 31. Optimización de costos, reducción de cemento .................................. 68

X
RESUMEN

El desarrollo de la tesis titulada: “Análisis del uso de relleno en pasta con aditivo
en el proceso de producción en el tajo 280 NV 1710 en la unidad minera Cerro
Lindo – 2022”, planteó como objetivo principal, analizar e interpretar las variables
operacionales asociadas al uso del aditivo Immocen y su implicancia en mantener
la resistencia adecuada para continuar minando los tajos secundarios del método
de minado sublevel stoping en la unidad minera.

El trabajo desarrollado aplica el método inductivo y deductivo, en la que se


consideró como variables analizadas el uso del aditivo Immocen, lo que permitió
dar respuesta al comportamiento del tiempo de fraguado asociado a la resistencia
generada y su costo asociado, de acuerdo al escenario propuesto.

Para el desarrollo del presente trabajo, se consideró 3 escenarios asociados al


relleno en pasta en el tajo TJ 280, nivel NV 1710, siendo estos: escenario solo
utilizando cemento, escenario solo utilizando aditivo Immocem y el escenario
cemento + aditivo Immocem. Los resultados obtenidos para el análisis del tiempo
de fraguado y resistencia han sido considerados en diferentes tiempos: 7 días, 14
días, 28 días, 60 días, 90 días y 120 días.

Al considerar solo el uso de cemento se considera valores promedio de 3.17 %


de cemento, con una resistencia promedio de 0.46 Mpa, densidad de salida con
2370 kg/m3, con un slump de 9 ½ pulgadas, un porcentaje de sólidos del 79 % y un
porcentaje de humedad del 21 %. Para el tiempo de 14 días de fraguado la
resistencia generada es de 0.54 Mpa.

Al tomar en cuenta solo el uso del aditivo Immocen, se considera valores


promedio de 2.65 % de aditivo Immocem, con una resistencia promedio de 0.32
Mpa, densidad de salida con 2353 kg/m 3, con un slump de 9 ½ pulgadas, un
porcentaje de sólidos del 78 % y un porcentaje de humedad del 22 %. Para el
tiempo de 14 días de fraguado la resistencia generada es de 0.40 Mpa.

XI
Al tomar en cuenta el uso del cemento (1.5%) + el aditivo Immocem (2.3%), se
considera una resistencia promedio de 0.68 Mpa, densidad de salida con 2400
kg/m3, con un slump de 9 ½ pulgadas, un porcentaje de sólidos del 76 % y un
porcentaje de humedad del 24 %. Para el tiempo de 14 días de fraguado la
resistencia generada es de 0.74 Mpa.

De acuerdo a los resultados obtenidos, considerando el tiempo de fraguado en


14 días y los escenarios propuestos, tomando en cuenta el mejor de ellos con
cemento (1.5%) + el aditivo Immocem (2.3%) con un máximo de resistencia de 0.74
Mpa siendo el mínimo de 0.64 Mpa. Este mejor resultado, demuestra que el uso del
cemento + el aditivo Immocem, permite sobrepasar la resistencia mínima para
continuar con la apertura de los tajos secundarios.

El consumo de cemento proyectado (escenario propuesto) considera una


reducción de cemento de 4 % a 1.5 %, teniendo en cuenta la aplicación del aditivo
Immocem, con valores promedio mensual de reducción de 175,865 kilogramos,
para el uso proyectado en relleno en pasta.

De acuerdo al consumo de cemento optimizado en el presente estudio es de


175,865 kilogramos promedio mensual, considerando un precio unitario de 0.12 US
$/kg, se optimizará un promedio de 21,104 $/mes.

Finalmente, el consumo de cemento (1.5%) + el aditivo Immocem (2.3%) en un


tiempo de fraguado de 14 días considera una resistencia de 0.74 Mpa (con una
resistencia mínima de 0.64 Mpa) para la apertura de tajos secundarios, considera
una reducción de consumo de cemento en 2.5 % y una disminución de costos
unitarios en 21,104 $/mes.

Palabras clave: relleno en pasta, aditivo Immocem, tiempo de fraguado,


resistencia, cemento, costos unitarios, tajo, sección, slump,
densidad de relave, porcentaje de sólidos, etc.

XII
ABSTRACT

The development of the thesis entitled “Analysis of the use of paste filler with
additive in the production process of tajo 280 NV 1710 in the Cerro Lindo mining
unit – 2022”, whose main objective is to analyze and interpret the operational
variables associated with the use of the Immocen additive and its implication in
maintaining adequate resistance to continue mining the secondary pits of the
sublevel stopping mining method in the mining unit.

The work developed applies the inductive and deductive method, for which the
variables analyzed, considering the use of the Immocen additive, which allowed
responding to the behavior of the setting time associated with the resistance
generated and its associated cost, according to the proposed scenario.

For the development of this work, 3 scenarios associated with the paste fill were
considered, in the TJ 280 pit, level NV 1710, these being: scenario only using
cement, scenario only using Immocem additive and the cement + immocem additive
scenario.

The results obtained for the analysis of setting time and resistance have been
considered in different times such as: 7 days, 14 days, 28 days, 60 days, 90 days
and 120 days.

When considering only the use of cement, average values of 3.17% cement are
considered, with an average resistance of 0.46 Mpa, output density with 2370
kg/m3, with a slump of 9 ½ inches, a percentage of solids of 79% and a humidity
percentage of 21%. For the 14-day setting time, the resistance generated is 0.54
Mpa.

When considering only the use of the Immocen additive, average values of 2.65%
of the Immocen additive are considered, with an average resistance of 0.32 Mpa,
output density with 2353 kg/m3, with a slump of 9 ½ inches, a solids percentage of

XIII
78 % and a humidity percentage of 22%. For the 14-day setting time, the resistance
generated is 0.40 Mpa.

When considering the use of cement (1.5%) + the Immocem additive (2.3%) it is
considered, an average resistance of 0.68 Mpa, output density with 2400 kg/m3,
with a slump of 9 ½ inches, a percentage of solids of 76% and a humidity percentage
of 24%. For the 14-day setting time, the resistance generated is 0.74 Mpa.

According to the results obtained, considering the setting time in 14 days and the
proposed scenarios, considering the best of them with cement (1.5%) + the
Immocem additive (2.3%) with a maximum resistance of 0.74 Mpa being the
minimum. of 0.64 MPa. This better result demonstrates that the use of cement + the
Immocem additive allows the minimum resistance to be exceeded to continue with
the opening of the secondary pits.

The projected cement consumption (proposed scenario) considers a reduction of


cement from 4% to 1.5%, considering the application of the Immocem additive, with
average monthly reduction values of 175,865 kilograms, for the projected use in
paste fill.

According to the optimized cement consumption in this study, it is 175,865


kilograms monthly average, considering a unit price of 0.12 US$/kg, an average of
21,104 US$/month will be optimized.

Finally, the consumption of cement (1.5%) + the Immocem additive (2.3%) in a


setting time of 14 days considers a resistance of 0.74 Mpa (with a minimum
resistance of 0.64 Mpa) for the opening of secondary pits, considers a reduction in
cement consumption by 2.5% and a decrease in unit costs by 21,104 US $/month.

Keywords: paste filler, additive, immocem, setting time, resistance, cement, unit
costs, pit, section, slump, tailings density, percentage of solids, etc.

XIV
INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos en operaciones mineras subterráneas es cumplir con el ciclo


de minado en el tiempo planificado, esto se debe muchas veces al método de
minado seleccionado, así como a la disponibilidad de los equipos. Hablar de los
procesos unitarios que involucra el ciclo de minado, considerando métodos de
minado con relleno, involucra todo un proceso de selección del tipo de relleno a ser
utilizado. Los rellenos usados de acuerdo a las condiciones de resistencia que
deben cumplir en cada sector de la unidad minera varían desde relleno detrítico,
relleno hidráulico y relleno en pasta, cada uno de ellos con sus propias
particularidades de diseño, dosificación, resistencia mínima y máxima, tiempo
mínimo de fraguado, entre otros, lo que afectará directamente el cumplimiento de
los planes mineros.

El presente trabajo realizará un análisis del relleno en pasta aplicado en la


unidad minera Cerro Lindo, el quel viene utilizando el método de minado sub level
stoping con taladros largos de 12 y 18 metros de perforación con dimensiones de
los tajos primarios y secundarios de 30 x 20 o de 30 x 30 metros y potencias desde
20 a 35 metros. Por tal motivo, se realiza el presente estudio de relleno en pasta
utilizando un aditivo llamado Innocem, el cual ayudará en el tiempo de fraguado,
mejorar la resistencia mínima y disminuyendo la cantidad de cemento a ser
utilizado.

La aplicación del método de minado masivo genera altas áreas disturbadas, lo


que, de acuerdo a estudios de geomecánica, obliga el relleno en pasta en forma
inmediata, dosificación, tiempo de fraguado y resistencia mínima, entre otros, son
parámetros a considerar para el cumplimiento del ciclo de minado y poder continuar
con la explotación de los tajos secundarios.

El desarrollo del presente trabajo se divide en los siguientes capítulos: en el


Capítulo I se describe el tema de forma, considerando el planteamiento del
problema, objetivo e hipótesis general y específicos, así mismo se define las

XV
variables independientes e independientes, como la matriz de operacionalización
de variables. En el Capítulo II se plantea las bases teóricas, antecedentes y
generalidades de la unidad minera. En el Capítulo III se plantea el tema de fondo
considerando la metodología de investigación, población y muestra del estudio.
Finalmente, en el Capítulo IV se analiza e interpreta los resultados del estudio,
considerando la validación de la hipótesis planteada.

El autor

XVI
1. lta – Estilo Titulo 2

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento y formulación del problema


1.1.1. Planteamiento del problema
La aplicación de relleno en pasta en la unidad minera Cerro Lindo es de vital
importancia para el cumplimiento del ciclo de minado, así como maximizar la
rentabilidad operacional planificada.

El relleno en pasta es un fluido no newtoniano con concentración de sólidos entre


80 % y 82 %, compuesto principalmente por relave, cemento y agua, cuyos efectos
de mezcla generan resistencias a la compresión uniaxial en un determinado tiempo
de fraguado.

En la unidad minera, la resistencia de los tajos rellenados debe llegar a los 0.64
Mpa, para aperturar los tajos continuos (secundarios). Los objetivos de mantener
la resistencia adecuada en tajos rellenados, está asociada a mantener la estabilidad
de la mina durante el ciclo de minado, evitando hundimientos, realces y
desprendimientos, etc.

El presente estudio aplicará el uso del aditivo Immocem en relleno en pasta para
controlar la resistencia óptima en los tajos rellenados, el que dependerá en principio
del tiempo de fraguado con la mejora y cumplimiento de la resistencia mínima y la

17
disminución en la cantidad de cemento. El estudio, se realizará como una prueba
piloto en el tajo TJ 280, nivel NV 1710, del ore body OB 2B.

1.1.2. Formulación del problema


• Problema general
¿Cuál es el efecto del análisis del uso de relleno en pasta con aditivo en el
cumplimiento de la producción del tajo TJ 280 - Nv 1710 - OB 2B en la unidad
minera Cerro Lindo - 2022?

• Problemas específicos
a) ¿Cómo influye la relación del cemento y el aditivo Immocem con el tiempo de
fraguado en el relleno en pasta del tajo TJ 280 - Nv 1710 - OB 2B en la unidad
minera Cerro Lindo - 2022?

b) ¿Cómo influye la relación entre el uso del aditivo Immocem con la resistencia a
la compresión Uniaxial en el relleno en pasta del tajo TJ 280 - Nv 1710 - OB 2B
en la unidad minera Cerro Lindo - 2022?

c) ¿Cómo influye la relación entre el uso del aditivo Immocem con los costos
operacionales en el relleno en pasta del tajo TJ 280 - Nv 1710 - OB 2B en la
unidad minera Cerro Lindo - 2022?

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Determinar el efecto mediante el análisis del uso de relleno en pasta con aditivo
para el cumplimiento de la producción del tajo TJ 280 - Nv 1710 - OB 2B en la
unidad minera Cerro Lindo – 2022.

1.2.2. Objetivos específicos

a) Determinar la influencia de la relación del cemento y el aditivo Immocem con el


tiempo de fraguado en el relleno en pasta del tajo TJ 280 - Nv 1710 - OB 2B en
la unidad minera Cerro Lindo - 2022.

18
b) Determinar la influencia de la relación entre el uso del aditivo Immocem con la
resistencia a la compresión Uniaxial en el relleno en pasta del tajo TJ 280 - Nv
1710 - OB 2B en la unidad minera Cerro Lindo - 2022.

c) Determinar la influencia de la relación entre el uso del aditivo Immocem con los
costos operacionales en el relleno en pasta del tajo TJ 280 - Nv 1710 - OB 2B en
la unidad minera Cerro Lindo – 2022.

1.3. Justificación e importancia


El desarrollo del presente trabajo de investigación realiza el uso de nuevos
aditivos en el uso de relleno en pasta para el cumplimiento en el tiempo adecuado
del ciclo de minado. Una de las consideraciones aplicativas del uso de relleno en
pasta es poder llegar a la resistencia mínima en los tajos primarios minados y poder
continuar con la explotación de los tajos secundarios. El menor tiempo de fraguado
y la obtención de la resistencia mínima ayudarán a generar el cumplimiento de los
planes de producción y reducir costos de minado.

1.3.1. Justificación social - práctica


Los resultados obtenidos en el presente estudio mediante el uso del reactivo
Immocem en relleno en pasta ayudará a realizar un análisis del tiempo de fraguado,
la resistencia mínima asociada al relleno en pasta en tajos primarias y determinar
el tiempo a minar los tajos secundarios, así mismo el costo asociado entre los
escenarios con la adición del aditivo y el escenario actual. El escenario mejorado
permitirá la disminución de costos operacionales y el incremento de la rentabilidad
de la empresa, manteniendo márgenes de mejora en la gestión social,
incrementando inversiones en la generación de proyectos productivos.

1.3.2. Justificación académica


El uso de los reactivos Immocem como mejora en el relleno en pasta en la unidad
minera, realizada en el tajo TJ 280, nivel NV 1710 a escala experimental, ayudará
a entender estudios desarrollados en laboratorio aplicados en muestras o probetas
obtenidas en los tajos primarios rellenados para determinar sus valores de
resistencia a la compresión uniaxial en un determinado de tiempo de fraguado. El

19
estudio permitirá ser una herramienta de comparación en estudios similares en
universidades, institutos, investigadores, etc. y así poder ser una herramienta
comparativa en la mejora del tiempo de fraguado en relleno en pasta considerando
en su resistencia mínima, para minar los tajos subsiguientes (secundarios y
terciarios) en la unidad minera.

1.4. Hipótesis de la investigación


1.4.1. Hipótesis general
Al determinar el análisis del uso de relleno en pasta con aditivo influye en el
cumplimiento de la producción del tajo TJ 280 - Nv 1710 - OB 2B, en la unidad
minera Cerro Lindo – 2022.

1.4.2. Hipótesis específicas


a) Al determinar la relación del cemento y el aditivo Immocem con el tiempo de
fraguado influye en el relleno en pasta del tajo TJ 280 - Nv 1710 - OB 2B en la
unidad minera Cerro Lindo - 2022.

b) Al determinar la relación entre el uso del aditivo Immocem con la resistencia a la


compresión Uniaxial influye en el relleno en pasta del tajo TJ 280 - Nv 1710 - OB
2B en la unidad minera Cerro Lindo - 2022.

a) Al determinar la influencia de la relación entre el uso del aditivo Immocem con


los costos operacionales influye en el relleno en pasta del tajo TJ 280 - Nv 1710
- OB 2B, en la unidad minera Cerro Lindo – 2022.

1.5. Identificacion de las variables


1.5.1. Variable independiente
Relleno en pasta con aditivo Immocem y cemento en el Tj 280, Nv 1710

1.5.2. Variables dependiente


Análisis de las variables operacionales asociadas con el tiempo de fraguado,
resistencia a la compresión Uniaxial y los costos de relleno en pasta.

20
1.5.3. Matriz de operacionalización de variables

Tabla 1. Tabla de matriz de operacionalización de variables


Variables Definición Definición operacional

Conceptual Dimensiones Sub- Indicadores

Dimensiones

VI: Tipo de
El uso de aditivos
yacimiento,
Propiedades
en el relleno en
• Geológicos geológicas litología,
Relleno en pasta pasta,
mineralogía,
considerando la
con aditivo alteración
disminución del Propiedades
asociada, etc.
Immocem y geomecánicas
consumo de
cemento en el Tj cemento y • Geomecánicos Propiedades
físicas de la
manteniendo la
280, Nv 1710. roca y mineral,
resistencia mínima dureza,
densidad, etc.
para la apertura de
tajos secundarios, M3 de relleno
en el método de • Operacionales Propiedades en pasta,
operacionales dosificación
minado sublevel asociada,
resistencia
stoping.
mínima, etc.
VD:

Análisis de las Analizar variables Tiempo de


Uso del
relacionadas al • Variables de fraguado,
variables aditivo
uso del aditivo relleno en pasta. Immocem en consumo de
el TJ 280, Nv
operacionales immocem, cemento,
1710.
considerando el resistencia, etc.
considerando
tiempo de
el uso del fraguado, Costos
Costos
resistencia y • Variables asociados al
asociados al
aditivo
costo asociado, económicas. uso del aditivo consumo de
Immocem. Immocem.
ayudarán a enter cemento.
la aplicación del
aditivo.

21
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema


2.1.1 Antecedentes internacionales
• Investigación titulada: “Estudio de las distribuciones tensionales y de las
resistencias de los rellenos de pasta de la mina subterranea de aguas teñidas,
Madrid-España”. El objetivo de la investigación fue definir las dimensiones
tensionales y la resistencia asociada al relleno en pasta en la mina Aguas
Teñidas, el que realiza un informe técnico donde describe los parámetros de
diseño de mezcla, bombeo y transporte de relleno en pasta a interior mina hacia
los diferentes tajos minados, considerando la resistencia adecuada para la
estabilidad de áreas disturbadas. Los resultados obtenidos están relacionados a
la aplicabilidad de relleno en pasta en operaciones mineras subterráneas a nivel
mundial, como tecnología de punta y su uso efectivo (1).

• Artículo científico titulado: "Estudio experimental de la respuesta geomecánica


de relaves en pasta cementados utilizados para el relleno de caserones”. El
artículo hace referencia al uso de la tecnología de relleno en pasta, considerando
los diferentes soportes en el diseño de dique tapón, el cual afectó directamente
en algunas operaciones mineras por efecto de su estabilidad. Los parámetros a
considerar estás asociados tiempo de fraguado, considerando minar los tajos
subsiguientes teniendo en consideración la estabilidad generada por el relleno

22
en áreas minadas, analizando los esfuerzos generados en cada sector rellenado
(2).

2.1.2 Antecedentes nacionales


• Tesis titulada: “Transportabilidad del relleno en pasta a largas distancias en la
empresa Nexa Resources, Huancayo - Perú”. Uno de los grandes
inconvenientes en el uso de relleno en pasta y relleno hidráulico considera como
parámetro principal la velocidad de transporte del relleno sea menor a la
velocidad crítica en la cual se asienta los sólidos afectando la transportabilidad
del relleno. Así mismo, el efecto generado en la transportabilidad, afectará
directamente al cumplimiento de los planes de minado programados, generando
el no cumplimiento del minado de los tajos secundarios o terciarios. Por tal
motivo, se realiza un análisis de la dosificación química y granulométrica del
relleno en pasta a utilizar (3).

• Tesis titulada: “Aplicación del relleno en pasta para reducir los costos operativos
en la unidad minera Cerro Lindo”. La investigación considera como objetivo
principal, a un adecuado uso del relleno en pasta aplicados en diferentes cuerpos
mineralizados presentes en la unidad minera (OB1 al OB7), optimizando los
diferentes procesos unitarios con la finalidad de reducir los costos operacionales.
El objetivo a cumplir, fue el incrementar el ritmo de producción y una adecuada
utilización del relleno en pasta, definiendo en detalle la dosificación asociada, el
cumplimiento de requerimiento por parte de planta de relleno, así como un
dimensionamiento adecuado de los tajos a rellenar, manteniendo ls condiciones
de seguridad óptimas en la unidad minera (4).

• Tesis titulada: “Diseño de dique tapón de desmonte para los tajeos sublevel
stoping con relleno en pasta en la unidad minera Cerro Lindo de Nexa Resources
Perú S.A.A.– 2020”. El objetivo de la investigación fue realizar un análisis de la
aplicación de diferentes tipos de diques tapón (madera, concreto, material
detrítico, etc) aplicados en el uso de relleno en pasta en el método de minado
sublevel stoping, considerando la estabilidad de los tajos rellenados y su

23
consecuente explotación de los tajos secundarios. El análisis realizado, define la
aplicabilidad de los diques tapón de desmonte, considerando su uso inmediato y
sus menores costos en el proceso unitario de relleno (5).

2.2 Generalidades de la unidad minera


2.2.1 Ubicación de la UM Cerro Lindo
Políticamente, la UM Cerro Lindo, ubicada en la quebrada de Topara, pertenece
al distrito de Chavín, provincia de Chincha y departamento de Ica, en las
coordenadas UTM: 8’554,400 N y 993,100 E.

Figura 1. Ubicación de la UM Cerro Lindo


Tomada del Departamento de Geología

2.2.2 Accesibilidad a la UM Cerro Lindo


La mina Cerro Lindo, ubicada a 175 kilómetros al SE de la ciudad de Lima, y el
acceso a la unidad minera es:
a) Tramo Lima a UM Cerro Lindo (175 kilómetros): Lima – Jahuay (Chincha),
carretera asfaltada con 280 kilómetros y Chincha – UM Cerro Lindo, trocha
carrozable con 60 kilómetros.

24
Tabla 2. Accesibilidad a la UM Cerro Lindo
Tramo Distancia Tipo de vía Tiempo

De Lima – Jahuay 175 kilómetros Carretera asfaltada 3.0 horas


(Chincha)

De Chincha a UM 60 kilómetros Trocha carrozable 1.5 horas


Cerro Lindo
Tomada del Departamento de Geología

2.3 Geología general


Regionalmente, está compuesta por rocas volcánicas y sedimentarias de la
familia Huaranguillo del Cretáceo Inferior, siendo las areniscas, andesitas y calizas
silicificadas la litología presente. Así mismo se observa la presencia de rocas
intrusivas asociadas al batolito de la costa, compuesta por granodiorita, tonalita y
diorita (familia Incahuasi) los que intruyeron gran parte de las rocas volcánicas y
sedimentarias.

Localmente, el yacimiento Cerro Lindo está compuesto por rocas volcánicas de


composición félsica (caja techo y caja piso) riolitas a riodacitas.

Asimismo, la presencia de rocas intrusivas (batolito de la costa – Cretáceo)


principalmente granodioritas, están alrededor de los ambientes volcánicos
sedimentarios como un roof pendant.

Durante la última etapa magmática, se observa diques tipo pórfido andesítico,


los cuales cortan los diferentes ambientes litológicos, inclusive la granodiorita del
batolito de la costa.

El yacimiento considerado como un VMS (volcanogenic massive sulphide),


asociados principalmente a yacimientos tipo sulfuros masivos de Zn (Pb, Cu, Ag),
está compuesta por cuerpos de diferentes dimensiones de rumbo NW y un
buzamiento de 65° SW. Estructuralmente se observa diferentes lineamientos desde

25
NS, otros con rumbo NE y NW, y los últimos considerados tensionales de rumbo
EW.

Figura 2. Tomada del Departamento de Geología


Tomada del Departamento de Geología

Figura 3. Ore body en la UM Cerro Lindo


Tomada del Departamento de Geología

26
2.3.1 Clasificación geomecánica
Para la clasificación geomecánica se utilizó los sistemas de clasificación RMR76
de Bieniawski (1976), Q de Barton (1973) y como complemento el Índice de
Resistencia Geológica GSI (1994).

Tras la evaluación geomecánica en mineral, se estimó que el índice RMR varía


entre 32 a 60, con un promedio de 50. El mineral está surcado por tres familias de
discontinuidades predominantes.

En el cuadro siguiente, se muestran los parámetros geotécnicos para la


evaluación de la voladura.

Tabla 3. Parámetros geomecánicos y geodinámicos de la roca, UM Cerro Lindo

Tomada del Departamento de Geología

2.3.2 Relleno de mina


Para completar el ciclo de minado, los tajos son rellenados con pasta (mezcla de
relave y cemento), el transporte del relleno a interior mina se hace mediante el uso
de tuberías de fierro de 8” de diámetro con un espesor de 10mm (ASTM 56 SH-80),
instalados en los pilotos perforados por el equipo Raise borer, el relleno precipita
en la tubería, luego de un determinado número de horas de trabajo (18 hrs) poco a
poco la tubería se va sedimentando, lo que obliga a realizar un lavado con agua y
aire comprimido luego de un periodo continuo de 19/20 horas de utilización.
Actualmente UMCL ha optado por rellenar los tajos con un contenido de cemento
de 5 % hasta los primeros 6/7 metros de altura, luego el porcentaje de cemento

27
disminuye a 3 %. Para los tajeos terciarios (todos los tajeos contiguos están
minados), se utiliza relleno detrítico obtenido de los frentes de avance. El porcentaje
de relleno en pasta es de aproximadamente 83 % y detrítico 17 %.

Figura 4. Diagrama unifamiliar de relleno en pasta, UM Cerro Lindo


Tomada del Departamento de Planeamiento

En las siguientes figuras, se muestran los análisis de estabilidad de los taludes


del relleno, posterior a la excavación del tajeo secundario, donde se consideró que
la densidad del relleno es 2.8 kg/cm3.

Figura 5. Retro análisis en el tajeo TJ 16 SE, nivel Nv 1770. UM Cerro Lindo.


Tomada del Departamento de Geomecánica

28
2.3.3 Ciclo de minado
El ciclo de minado, considerando el método de minado sublevel stoping, genera
los procesos unitarios desde la perforación, voladura, ventilación, desate y limpieza,
carguío y acarreo, sostenimiento y relleno.

Figura 6. Ciclo de minado en la UM Cerro Lindo.


Tomada del Departamento de Planeamiento

Para el cumplimiento del ciclo de minado en los diferentes frentes de producción


en la unidad minera, aplicando el método de minado sublevel stoping, se considera
de vital importancia el proceso unitario de relleno.

Cumplir con el proceso unitario de relleno en pasta aplicado a los diferentes tajos
primarios minados, asume el tiempo de fraguado, la resistencia mínima (0.64 MPa),
la dosificación asociada, etc., para poder continuar minando los tajos secundarios
y terciarios, cumpliendo con los parámetros mínimos de seguridad.

El presente trabajo, utilizando el aditivo Immocem en el relleno en pasta, busca


mejorar el tiempo de fraguado, disminución de uso de cemento y reducción de
costos unitarios de relleno.

29
2.3.4 Consideraciones de producción de relleno
Durante los últimos años, se viene aplicando el uso de relleno en pasta en la
unidad minera aplicando el método de minado sublevel stoping. Durante el perido
del 2014 al 2023, se considera un slump mínimo de 9.41 pulgadas y un máximo de
10.18 pulgadas. Asimismo, el rango de porcentaje de sólidos en los mismos años
esta entre los rangos de 72.59 y 81.27 %, con un promedio del 77.66 % de sólidos.
Asimismo, los m3 de relleno en pasta considerado durante los periodos 2014 al
2023, varían en promedio de 1,116,209 m3.

Tabla 4. Comportamiento del cemento en relleno en pasta, UM Cerro Lindo


COMPORTAMIENTO DEL CEMENTO EN RELLENO EN PASTA
PERIODO 2014 - 2023
SLUMP Sólidos Relave
AÑO M3 % CEMENTO
(Pulg) (%) (ton)
2,014 9.92 81 119,360 2,594 3.00
2,015 9.77 78 1,429,410 2,588 2.96
2,016 9.41 80 1,598,961 2,377 3.30
2,017 9.46 79 1,467,322 1,987 3.82
2,018 9.67 78 1,390,305 1,203 3.92
2,019 9.53 79 1,381,031 1,182 3.88
2,020 9.71 76 1,161,155 982 4.53
2,021 9.90 76 1,470,939 1,175 4.25
2,022 9.88 74 27,394 595 4.09
2,023 10.18 73 22,066 1,136 4.00
Promedio 9.67 77.66 1,116,209 1,631 3.94
Tomada del Departamento de Planeamiento

El porcentaje de cemento consumido durante el periodo 2014 al 2023, estuvo en


el rango de 2.96 a 4.25 %, considerando un promedio de 3.94%. De acuerdo a los
parámetros actuales se considera un slump entre 9 ½ a 9 ¾ pulgadas, y un
porcentaje de cemento del 4 %, para mantener la estabilidad de los tajos primarios
minados, así como asegurar la explotación de los tajos secundarios considerando
una resistencia mínima de 0.64 MPa.

30
2.4 Bases teóricas
El trabajo de investigación a escala experimental permite el uso del aditivo
Immocem en el relleno en pasta aplicado en los diferentes tajos minados por el
método de minado sublevel stoping.

El presente estudio aplicará el uso del aditivo Immocem en relleno en pasta para
controlar la resistencia óptima en los tajos rellenados, el cual dependerá en principio
del tiempo de fraguado, con la mejora y cumplimiento de la resistencia mínima y la
disminución en la cantidad de cemento. El estudio, se realizará como una prueba
piloto en el tajo TJ 280, nivel NV 1710, del ore body OB 2B

En la unidad minera, la resistencia de los tajos rellenados debe llegar a los 0.64
Mpa, para abrir los tajos continuos (secundarios). Los objetivos de mantener la
resistencia adecuada en tajos rellenados, está asociada a mantener la estabilidad
de la mina durante el ciclo de minado, evitando hundimientos, realces,
desprendimientos, etc.

2.4.1 Parámetros de diseño en relleno en pasta


Los parámetros de diseño en relleno en pasta consideran diferentes variables
asociadas a mantener la estabilidad del macizo, luego de haber sido minado (tajos
primarios), siendo estos: densidad de relave, porcentaje de sólidos en relave,
densidad en pasta, cemento, granulometría de relave y slump.

Tabla 5. Parámetros de diseño en relleno en pasta, UM Cerro Lindo


RELLENO EN PASTA PROGRAMADO
PARÁMETROS

PARÁMETROS VALORES UNIDAD


Densidad relave > 2350 Kg/m3
Porcentaje de solidos en relave > 74 %
Densidad de pasta > 2450 Kg/m3
Porcentaje de sólidos de pasta > 80 %
Cemento 4.0 %
Granulometría de relave 45 - 48 % Malla - 200
Slump 9 1/2 - 9 3/4 Pulgadas
Tomada del Departamento de Geomecánica

31
Los resultados conseguidos mediante la aplicación del reactivo Immocem en
relleno en pasta considera el análisis del uso de cemento presente en 4.0% (de
acuerdo a diseño) y será comparado con el escenario con aditivo.

2.4.2 Proceso de relleno en pasta


El proceso de relleno en pasta se inicia en la planta considerando que la pulpa
espesada fluye por gravedad desde el Espesador (22 metros) en el nivel 2112
msnm hacia el tanque agitador que disminuye mediante válvulas automáticas con
sensor de nivel a los tanques Holding Tank de cada planta (N° 1 y 2) y esta alimenta
al distribuidor de filtro banda en la planta de pasta, ubicada en el nivel 1973 m s. n.
m., la planta de relleno filtra el relave y adiciona el cemento de 3 a 5 % y es
bombeada a interior mina.

Figura 7. Proceso de relleno en pasta, UM Cerro Lindo


Tomada del Departamento de Planeamiento

El relleno en pasta es un fluido no newtoniano, con alta concentración de sólidos


(80% - 82%) producto de la mezcla de relave + cemento + agua para obtener una
muestra con valores de resistencia a la comprensión uniaxial a un determinado
tiempo de fraguado.

32
En Cerro Lindo, la resistencia del relleno debe alcanzar los 0.64 Mpa de
resistencia para la apertura de tajos secundarios con dimensiones entre los 30 x 30
m de cara expuesta al relleno.

El mantener la resistencia de los tajos minados permitirá el cumplimiento del


tiempo de fraguado con las resistencias adecuadas para continuar con el ciclo de
minado en la unidad minera.

a) Proceso de relleno en pasta


El proceso de relleno en pasta considera las siguientes etapas:
✓ Ingreso de relave al tanque de recepción.
✓ Ingreso de relave al Holding tank.
✓ Ingreso de relave al filtro de banda.
✓ Transporte del keke en faja cake.
✓ Mezclado de pasta en mixer.
✓ Envío de pasta a mina.

Figura 8. Flow sheet de relleno en pasta, UM Cerro Lindo


Tomada del Departamento de Planeamiento

33
Figura 9. Planta de relleno en pasta, UM Cerro Lindo
Tomada del Departamento de Planeamiento

b) Resistencia del relleno en pasta


Para el secuenciamiento dentro del sublevel stoping, la resistencia de la pasta
debe alcanzar 0.64 Mpa a los 28 días de fraguado, con un diseño de 4 % de
cemento, tanto para tajos primarios, secundarios. Para tajos terciarios, estos
pueden tener una resistencia de 0 Mpa.

Figura 10. Curva de desarrollo de resistencia de relleno en pasta, UM Cerro Lindo


Tomada del Departamento de Planeamiento

34
2.4.3 Consideraciones de producción histórica de relleno en pasta
Durante los últimos años del 2019 al 2021, hubo un consumo de relleno en pasta
de 1,438 kilo metros cúbicos (km3) durante el periodo del 2018, siendo para los
otros periodos el consumo de 1,451; 1,235 y 1,534 km3 de relleno en pasta para los
periodos 2019, 2020 y 2021.

Este mayor incremento del consumo de relleno en pasta, se relaciona


directamente al incremento de producción, producto de mayores tajos (primarios)
minados y su subsecuente relleno.

Los valores promedio considera llegar a parámetros operacionales que inciden


directamente en los diferentes procesos unitarios de mina, siendo estos durante el
periodo del 2019 al 2021: densidad promedio de 2.35 kg/m 3, resistencia promedio
de 0.51 MPa y un consumo de cemento de 87 kg/m 3.

Figura 11. Producción de relleno en pasta, periodo 2019 al 2021, UM Cerro Lindo
Tomada del Departamento de Planeamiento

Durante el periodo 2022, el consumo de relleno en pasta se programó un total


de 1,620,000 m3 (135,000 m3 por mes) y considerando un porcentaje programado
de cemento de 3.59 %.

35
El total de relleno en pasta ejecutado fue de 1,621,521 m 3 y un promedio de
porcentaje de cemento de 4.09 %.

La variabilidad de m3 y porcentaje de cemento está relacionado a las diferentes


condiciones de estabilidad del macizo rocoso en tajos primarios minados y su
análisis de resistencia adecuada para la apertura de los tajos secundarios.

Tabla 6. Producción de relleno en pasta, periodo 2022, UM Cerro Lindo


PRODUCCIÓN DE RELLENO EN PASTA
AÑO 2022

% Cemento Slump (pulg) M3 Relleno M3 Relleno % Cemento Consumo Cemento


Mes Densidad (gr/lt) Porc Solidos(%)
Ejecutado Ejecutado Ejecutado Programado Programado Programado (Ton)
Enero 2,350 74.3 3.65 10.12 132,225 135,000 3.59 12,420
Febrero 2,291 73.0 4.19 9.96 124,741 135,000 3.59 12,420
Marzo 2,292 72.0 3.94 9.92 125,148 135,000 3.59 12,420
Abril 2,422 76.2 3.93 9.95 138,149 135,000 3.59 12,420
Mayo 2,388 74.5 4.22 9.88 126,837 135,000 3.59 12,420
Junio 2,373 75.1 3.93 9.60 132,757 135,000 3.59 12,420
Julio 2,359 73.7 4.23 9.80 127,206 135,000 3.59 12,420
Agosto 2,342 74.4 4.37 9.71 134,660 135,000 3.59 12,420
Setiembre 2,281 72.9 4.31 9.98 139,904 135,000 3.59 12,420
Octubre 2,334 74.2 4.25 9.90 133,249 135,000 3.59 12,420
Noviembre 2,365 74.8 4.22 9.76 145,651 135,000 3.59 12,420
Diciembre 2,399 75.7 3.87 10.01 160,994 135,000 3.59 12,420
Prom. 2,350 74.2 4.09 9.88 135,127 135,000 3.59 12,420
Total 1,621,521.35 1,620,000.00 3.59 161,460
Tomada del Departamento de Planeamiento

Figura 12. Relación de relleno en pasta programada y ejecutada, año 2022


Tomada del Departamento de Planeamiento

36
Figura 13. Relación de % cemento programado y ejecutado, año 2022
Tomada del Departamento de Planeamiento

De acuerdo a los resultados obtenidos durante el periodo 2022, se considera un


incremento de relleno en pasta de 1,521.35 m 3, considerando una densidad
promedio de 2,350 kg/m3, con un porcentaje de sólidos de 74.2 % y un slump
promedio de 9.88 pulgadas.

2.4.4 Relleno en pasta con aditivo Immocem


Las características del aditivo Immocem, considera las siguientes
características:
➢ Nombre de la sustancia:
ImmoCem PowerCem.

➢ Descripción:
Immocem es un polvo compuesto por zeolitas naturales y artificiales, entre otros
químicos, que brinda la posibilidad de inmovilizar desechos y sanear lugares
contaminados, este polvo es reactivo y se activa para actuar como aglutinante,
convirtiendo los tóxicos industriales y los residuos radiactivos en materiales
inofensivos que pueden ser reutilizados como materiales de construcción seguros
para el medio ambiente y para los seres vivos; Immocem también puede ser

37
mezclado por diversas sustancias sin ser alterado en sus estructuras y producir
resultados positivos.

➢ Ventajas:
✓ Lograr que los suelos se estabilicen.
✓ Reduce el tiempo y la etapa de fraguado de los materiales.
✓ Puede ser colocado con lluvia y con suelos saturados de humedad.
✓ Mayor trabajabilidad en los materiales premezclados. (0.64 MPa)

La razón principal de su uso es mejorar las propiedades específicas de diferentes


materiales de relleno, en particular en la minimización y optimización de los
requisitos de aglutinante de agua y cemento para una trabajabilidad y resistencia
definidas y consistentes. Durante las operaciones actuales de relleno, estas
mezclas también pueden usarse para mejorar las características de caída y flujo
material; reduciendo de este modo las presiones de la bomba y de la línea
requeridas. También pueden mejorar en general la estabilidad del material de
relleno, reduciendo el riesgo de segregación y bloqueos de línea. Los aditivos de
relleno se utilizan para relleno de pasta cementada (PASTEFILL), relleno hidráulico
cementado (CHF) y relleno de piedra cementada (CRF), todos los tipos principales
de materiales de relleno de minas de hoy en día.

Durante el proceso de uso del aditivo Immocem en el relleno en pasta, uno de


los parámetros a ser comparados es el tiempo de fraguado, considerando la
resistencia mínima para seguir minando los tajos secundarios.

El fraguado del tajo consiste en el secado automático que tiene el material, el


cual depende de las condiciones ambientales y del uso adecuado, el tiempo que
puede tomar un fraguado para poder minar un tajo contiguo es de mínimo 28 días
y si se pudiera reducir este tiempo sería un beneficio óptimo para el proceso de
producción, considerando una resistencia de 0.64 MPa.

El estudio realizado en la presente tesis, permitirá realizar el comparativo de uso


de relleno en pasta con aditivo Immocem y sin aditivo. Así mismo, la adición del

38
aditivo permitirá la reducción del porcentaje de cemento, menor tiempo de fraguado
y manteniendo la resistencia adecuada del relleno en pasta.

Las diferentes pruebas realizadas con y sin aditivo Immocem considera,


diferentes análisis a escala laboratorio como: densidad de relave, prueba de
resistencia a la compresión, prueba del slump, etc.

Figura 14. Análisis de densidad de relave.

39
Figura 15. Análisis de peso del relave

Figura 16. Análisis del peso del aditivo Immocem

40
Figura 17. Mezcla del aditivo Immocem y cemento

Figura 18. Prueba del slump antes de la toma de la muestra

41
Figura 19. Muestras tomadas para el ensayo de resistencia

2.4.5 Procedimientos para la operación de relleno en la UM Cerro Lindo


Para poder explicar el proceso que se sigue en la operación del relleno en pasta
se ha tomado como referencia los procedimientos escritos de trabajo de la unidad
minera Cerro Lindo 2022.

• Preparación de equipos y material


El personal de la planta de relleno debe verificar que haya material suficiente
para 12 horas de operación continua, que el equipo esté en buenas condiciones
electromecánicas y que la tubería de superficie esté conectada a la salida de la
bomba Putzmeister para bombear el relleno en pasta hacia la chimenea
posteriormente se rellenan los tajos.

a) Inspeccionar y delimitar el área de trabajo


✓ Visualmente y utilizando los EPP completos evaluar las condiciones de peligro,
usando y rellenando las herramientas de gestión de seguridad (IPERC, orden de
trabajo, liberación de área de trabajo, etc.).

42
✓ Delimitar el área de trabajo en el nivel superior del tajo (punto de descarga) y sus
accesos, y en el nivel inferior del tajo (muros y/o diques) usando banderolas de
acuerdo con el protocolo de relleno de tajo.

b) Inspeccionar el punto de descarga y línea de tubería del tajo en relleno:


✓ Verificar que el nivel superior del tajo a llenar tenga iluminación y que se instale
una barrera rígida para llenar el tajo vacío.
✓ Verificar que exista un muro de seguridad de al menos 1 metro de altura que
cubra el ancho de la parte adyacente del tajo a rellenar.
✓ En el nivel superior del tajo, se verifica las tuberías y sus accesorios instalados
colocados antes de la guía en la malla rígida para bloquear el llenado del tajo.
✓ Se verificará que no haya fugas de relleno en la instalación de tuberías, en caso
haya alguna fuga de relleno, se coordinará con el supervisor para realizar las
correcciones de los componentes donde se tuvo la fuga de relleno, o de ser el
caso se realizará el cambio de línea.
✓ En caso no se cuente con iluminación para la punta de descarga el personal no
realizará el control de relleno del tajo en la punta de descarga, y solo
inspeccionará la línea de tubería hasta 3 metros antes de la malla rígida de
bloqueo
✓ En caso se realice el control de relleno de TOPEO DE UN TAJO el maestro mina
verificará el rellenado desde antes de la cresta del dique y tendrá una banderola
delimitando el área de trabajo.

c) Tomar muestra y control de densidad en la punta de descarga:


De acuerdo con el PETS análisis granulométrico, el laboratorista sacará la
muestra haciendo uso del cucharon metálico el cual luego se colocará en las
probetas para obtener el resultado de la densidad de relleno se utiliza la balanza
Marcy.

d) Inspeccionar los diques tapón:


✓ Visualmente manteniendo la distancia adecuada (no menor a 5 metros) sin
exponerse a la línea de fuego se inspeccionará en los muros que no haya una
posible fuga de relleno.

43
✓ Visualmente se inspeccionará el relleno en su primera etapa ingresando hasta la
cresta del dique, posterior en la segunda etapa cuando el dique se haya
enmallado se visualizará manteniendo la distancia adecuada de no menor a 5
metros del dique para no exponerse a la línea de fuego.

e) Lavar la línea de tuberías de relleno:


Previa coordinación con los operadores de planta y supervisión por radio, se
realizará la coordinación para el inicio de secuencia de parada, luego se enviará
agua y aire a presión para limpiar la tubería a lo que se llama “soplado de línea”,
posteriormente el personal se ubicará en un lugar adecuado para verificar el lavado
(soplado de línea), una vez que se haya soplado el personal comunicará por radio
al operador de planta que podrá enviar el relleno al nuevo tajo que se rellenará. El
puntero se dirigirá al nuevo tajo que se va a rellenar, indicará al operador de planta
realice el soplado de línea para inicio de relleno de nuevo tajo, luego se repetirá el
proceso.

f) Retirar los bloqueos de los muros o diques


Cuando se culmina y/o para por fraguado el relleno del tajo se recoge los
bloqueos de los muros o diques y punto de descarga.

44
2 Númeración oculta – Estilo Titulo 2

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Método y alcances de la investigación


3.1.1 Método de la investigación
El desarrollo de la presente tesis es aplicada, de un nivel explicativo, el que
analiza el uso del aditivo Immocem en el relleno en pasta para la mejora del tiempo
de fraguado y resistencia asociada al TJ 280, Nv 1710.

a) Método general
El trabajo usa el método inductivo y deductivo, donde las variables analizadas
ayudaron a entender el uso del aditivo Immocem y su influencia en el relleno en
pasta.

b) Métodos específicos
Los parámetros operacionales a ser analizados en el uso de relleno en pasta con
aditivo Immocem es el tiempo de fraguado, la resistencia slump y la influencia
económica, para lo cual se determinó:
✓ Recopilación de informes previos. Se utilizó data asociada a las áreas de
geología, geomecánica, planeamiento y planta de la UM Cerro Lindo.

45
✓ Trabajo de campo. Para el desarrollo del trabajo de investigación, se considera
las diferentes pruebas de resistencia de relleno en pasta, producto de las
probetas obtenidas en el tajo analizado.

✓ Trabajo de gabinete. De acuerdo a los resultados obtenidos, mediante el uso del


aditivo Immocem en relleno en pasta, se realizará los comparativos asociados al
tiempo de fraguado, resistencia asociada, slump y costo asociado.

✓ Resultados. Con los resultados obtenidos en los escenarios con y sin aditivo
Immocem en relleno en pasta se realizará el análisis comparativo del tiempo de
fraguado, resistencia y consumo de cemento.

3.1.2 Alcances de la investigación


La investigación es del tipo aplicada, donde se compara las variables
operacionales considerando el uso del aditivo Immocem en relleno en pasta, y
relacionar el tiempo de fraguado, la resistencia asociada y el consumo de cemento
en ambos escenarios.

3.2 Diseño de la investigación


La investigación es descriptiva, por lo que se analiza, se interpreta y se valida la
hipótesis planteada, considerando el uso del aditivo Immocem en el relleno en
pasta.

3.3 Población y muestra


3.3.1 Población
Relacionado directamente a los diferentes frentes de producción de la UM Cerro
Lindo.

3.3.2 Muestra
Se considera el estudio del tajo TJ 280 en el nivel NV 1710, del OB 2B.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.4.1 Técnicas utilizadas en la recolección de datos
✓ Observación in situ en el TJ 280
✓ Observación de parámetros operacionales a escala de laboratorio

46
✓ Observación del tiempo de fraguado
✓ Observación de la dosificación de relleno en pasta con aditivo Immocem.

3.4.2 Instrumentos utilizados en la recolección de datos


✓ Tablas de registro de tiempo de fraguado.
✓ Ficha de información de resistencia.
✓ Aplicación de plantilla Excel.
✓ Información bibliográfica asociada al aditivo Immocem.
✓ Información de internet y otros

47
4 Númeraci oculta – Estilo Titulo 2
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar la incidencia del


aditivo Immocem en el relleno en pasta en el tajo TJ 280, nivel Nv 1710, realizando
el análisis del tiempo de fraguado, así como la resistencia asociada, considerando
un menor consumo de cemento, para continuar minando los tajos secundarios, en
la UM Cerro Lindo.

Las variables operacionales analizadas, producto del uso del aditivo Immocem
serán comparadas en los tajos TJ 280 (con aditivo) y el tajo TJ 260 (sin aditivo).

4.1 Parámetros iniciales de operación


Los parámetros iniciales de operación en los tajos estudiados fueron: densidad
de relave, slump, volumen de relleno, % cemento y % de aditivo Immocem en el
tajo TJ 280, Nv 1710.

Los parámetros iniciales de diseño del relleno en pasta en la UM Cerro Lindo,


consideran:
✓ Densidad en pasta: > 2,450 kg/m3
✓ Cemento: 4 %
✓ Slump: 9 ½ a 9 ¾

48
Las variables operacionales de diseño TJ 280 sin aditivo consideran los
siguientes parámetros:

Tabla 7. Parámetros de relleno en pasta, sin aditivo UM Cerro Lindo


Densidad 2400 kg/m3
Slump 9¼-9½
Volumen 5300 m3
Cemento 5% para pasar los primeros 6 metros
5% hasta culminar el tajo.

Las variables operacionales del tajo TJ 280, con aditivo Immocem consideran los
siguientes parámetros:

Tabla 8. Parámetros de relleno en pasta, con aditivo Immocem, UM Cerro Lindo


Densidad 2400 kg/m3
Slump 9¼-9½
Volumen 5000 m3
Cemento 1.5 % para pasar los primeros 6 metros
1.5 % hasta culminar el tajo.
Aditivo immocem 2.3%

Así mismo, las variables operacionales de diseño de relleno en pasta, en el área


de estudio considera los siguientes parámetros:

Tabla 9. Parámetros de diseño de relleno en pasta, UM Cerro Lindo


RELLENO EN PASTA PROGRAMADO
PARÁMETROS

PARÁMETROS VALORES UNIDAD


Densidad relave > 2350 Kg/m3
Porcentaje de solidos en relave > 74 %
Densidad de pasta > 2450 Kg/m3
Porcentaje de sólidos de pasta > 80 %
Cemento 4.0 %
Granulometría de relave 45 - 48 % Malla - 200
Slump 9 1/2 - 9 3/4 Pulgadas

49
Figura 20. Plano en planta, esquema de tajeos en el Nv 1710 en la UM Cerro Lindo
Tomada del Departamento de Planeamiento

50
Figura 21. Sección de los tajeos en el Nv 1710 en la UM Cerro Lindo
Tomada del Departamento de Planeamiento

51
4.2 Análisis de la relación cemento, aditivo y tiempo de fraguado
En la unidad minera, la resistencia de los tajos rellenados debe llegar a los 0.64
Mpa, para abrir los tajos continuos (secundarios). Los objetivos de mantener la
resistencia adecuada en tajos rellenados, está asociada a mantener la estabilidad
de la mina durante el ciclo de minado, evitando hundimientos, realces y
desprendimientos, etc.

El presente estudio, aplicará el uso del aditivo Immocem en relleno en pasta para
controlar la resistencia óptima en los tajos rellenados, el cual dependerá en principio
del tiempo de fraguado, con la mejora y cumplimiento de la resistencia mínima y la
disminución en la cantidad de cemento.

Para entender el comportamiento del relleno en pasta con el aditivo Immocem,


se considera el análisis en 3 escenarios, considerando solo cemento, solo aditivo y
aditivo más cemento en el tajo TJ 280, nivel NV 1710 del cuerpo mineralizado OB2,
siendo los parámetros analizados: el tiempo de fraguado, resistencia asociada al
tiempo de fraguado y los costos asociados con un menor consumo de cemento,
considerando la continuidad del ciclo de minado en los tajos secundarios.

Los parámetros técnicos considerados durante el estudio a ser comparados con


los resultados, serán:
✓ Porcentaje de cemento: 4%
✓ Tiempo de fraguado a comparar: 14 días
✓ Resistencia mínima: 0.64 Mpa

a) Tiempo de fraguado considerando solo el cemento


El tiempo de fraguado teniendo en cuenta solo el cemento durante el mes de
julio a noviembre, se consideró en la etapa de relleno, durante el inicio del tajo. Las
variables analizadas fueron el tiempo de fraguado, slump y % de sólidos.

El análisis del tiempo de fraguado, considera el análisis en diferentes tiempos


como: 7 días, 14 días, 28 días, 60 días, 90 días y 120 días.

52
Tabla 10. Tiempo de fraguado, resistencia, slump y % de sólidos de relleno en pasta con cemento
TIEMPO DE FRAGUADO, RESISTENCIA, SLUMP y % SÓLIDOS
TAJO 280 - CON CEMENTO

Mes Muestra Fecha de Muestra Fecha de rotura labor Nivel OB Edad (dias) Mpa % cemento Densidad salida Slump %solidos salida %humedad de salida
Julio 1 23/07/2022 30/07/2022 TJ -260 1710 2B 7 0.48 3 2350 9 1/2 78 22
Julio 2 23/07/2022 30/07/2022 TJ -260 1710 2B 7 0.48 3 2350 9 1/2 78 22
Julio 1 23/07/2022 30/07/2022 TJ -260 1710 2B 7 0.62 5 2390 9 1/2 80 20
Julio 2 23/07/2022 30/07/2022 TJ -260 1710 2B 7 0.62 5 2390 9 1/2 80 20
Julio 1 23/07/2022 30/07/2022 TJ -260 1710 2B 7 0.27 1.5
Julio 2 23/07/2022 30/07/2022 TJ -260 1710 2B 7 0.29 1.5
Agosto 1 23/07/2022 06/08/2022 TJ -260 1710 2B 14 0.59 3 2350 9 1/2 78 22
Agosto 2 23/07/2022 06/08/2022 TJ -260 1710 2B 14 0.59 3 2350 9 1/2 78 22
Agosto 1 23/07/2022 06/08/2022 TJ -260 1710 2B 14 0.71 5 2390 9 1/2 80 20
Agosto 2 23/07/2022 06/08/2022 TJ -260 1710 2B 14 0.71 5
Agosto 1 23/07/2022 06/08/2022 TJ -260 1710 2B 14 0.30 1.5
Agosto 2 23/07/2022 06/08/2022 TJ -260 1710 2B 14 0.31 1.5 2390 9 1/2 80 20
Agosto 1 23/07/2022 20/08/2022 TJ -260 1710 2B 28 0.46 3 2350 9 1/2 78 22
Agosto 2 23/07/2022 20/08/2022 TJ -260 1710 2B 28 0.46 3 2350 9 1/2 78 22
Agosto 1 23/07/2022 20/08/2022 TJ -260 1710 2B 28 0.68 5 2390 9 1/2 80 20
Agosto 2 23/07/2022 20/08/2022 TJ -260 1710 2B 28 0.68 5 2390 9 1/2 80 20
Agosto 1 23/07/2022 20/08/2022 TJ -260 1710 2B 28 0.28 1.5
Agosto 2 23/07/2022 20/08/2022 TJ -260 1710 2B 28 0.29 1.5
Setiembre 1 23/07/2022 22/09/2022 TJ -260 1710 2B 60 0.44 3 2350 9 1/2 78 22
Setiembre 2 23/07/2022 22/09/2022 TJ -260 1710 2B 60 0.44 3 2350 9 1/2 78 22
Setiembre 1 23/07/2022 22/09/2022 TJ -260 1710 2B 60 0.6 5 2390 9 1/2 80 20
Setiembre 2 23/07/2022 22/09/2022 TJ -260 1710 2B 60 0.6 5 2390 9 1/2 80 20
Setiembre 1 23/07/2022 22/09/2022 TJ -260 1710 2B 60 0.26 1.5
Setiembre 2 23/07/2022 22/09/2022 TJ -260 1710 2B 60 0.27 1.5
Octubre 1 23/07/2022 22/10/2022 TJ -260 1710 2B 90 0.43 3 2350 9 1/2 78 22
Octubre 2 23/07/2022 22/10/2022 TJ -260 1710 2B 90 0.43 3 2350 9 1/2 78 22
Octubre 1 23/07/2022 22/10/2022 TJ -260 1710 2B 90 0.6 5 2390 9 1/2 80 20
Octubre 2 23/07/2022 22/10/2022 TJ -260 1710 2B 90 0.6 5 2390 9 1/2 80 20
Octubre 1 23/07/2022 22/10/2022 TJ -260 1710 2B 90 0.25 1.5
Octubre 2 23/07/2022 22/10/2022 TJ -260 1710 2B 90 0.23 1.5
Noviembre 1 23/07/2022 22/11/2022 TJ -260 1710 2B 120 0.42 3 2350 9 1/2 78 22
Noviembre 2 23/07/2022 22/11/2022 TJ -260 1710 2B 120 0.42 3 2350 9 1/2 78 22
Noviembre 1 23/07/2022 22/11/2022 TJ -260 1710 2B 120 0.58 5 2390 9 1/2 80 20
Noviembre 2 23/07/2022 22/11/2022 TJ -260 1710 2B 120 0.58 5 2390 9 1/2 80 20

53
Tabla 11. Resumen de tiempo de fraguado, resistencia, slump y % sólidos con cemento
RESUMEN DEL TIEMPO DE FRAGUADO, RESISTENCIA y % SÓLIDOS - RELLENO EN PASTA
TAJO 280 - CON CEMENTO

labor Nivel OB Edad (dias) Resistencia (Mpa) % cemento Densidad salida Slump % Sólidos salida %humedad de salida
TJ -260 1710 2B 7 0.46 3.17 2370 9 1/2 79 21
TJ -260 1710 2B 14 0.54 3.17 2370 9 1/2 79 21
TJ -260 1710 2B 28 0.48 3.17 2370 9 1/2 79 21
TJ -260 1710 2B 60 0.44 3.17 2370 9 1/2 79 21
TJ -260 1710 2B 90 0.42 3.17 2370 9 1/2 79 21
TJ -260 1710 2B 120 0.41 3.17 2370 9 1/2 79 21
PROMEDIO - TOTAL 0.46 3.17 2370 9 1/2 79 21

Figura 22. Relación tiempo de fraguado, resistencia y % sólidos con cemento

El resultado obtenido teniendo en cuenta el relleno en pasta con un porcentaje


de cemento de 3.17 %, considera valores de acuerdo al tiempo de fraguado siendo
estos: para 7 días una resistencia de 0.46 Mpa, para 14 días una resistencia de
0.54 Mpa, para 28 días una resistencia de 0.48 Mpa, para 60 días una resistencia
de 0.44 Mpa, para 90 días una resistencia de 0.42 Mpa y para 120 días una
resistencia de 0.41 días.

Para estos resultados, se considera valores promedio de 3.17 % de cemento,


con una resistencia promedio de 0.46 Mpa, densidad de salida con 2370 kg/m3, con
un slump de 9 ½ pulgadas, un porcentaje de sólidos del 79 % y un porcentaje de
humedad del 21 %.

54
Figura 23. Curva de desarrollo de resistencia con el tiempo de fraguado con cemento

De acuerdo a los resultados obtenidos, teniendo en cuenta el tiempo de fraguado


en 7 días, 14 días, 28 días, 60 días, 90 días y 120 días, considera un máximo de
resistencia de 0.54 Mpa en 14 días, siendo el mínimo de 0.64 Mpa para la apertura
de tajos secundarios, considerando un máximo de diseño 4% de cemento y siendo
el 3.17 % de cemento en el estudio.

De acuerdo a los resultados obtenidos, considerando solo el uso de cemento en


3.17 %, con las condiciones iniciales del estudio no se llegaría a la resistencia
mínima considerada en 0.64 Mpa, producto de un menor consumo de cemento en
el diseño de 4 %, en un tiempo máximo de fraguado de 14 días.

b) Tiempo de fraguado considerando solo el aditivo Immocem


El tiempo de fraguado teniendo en cuenta o solo el aditivo Immocem realizada
durante el mes de julio a noviembre, se consideró en la etapa de relleno, durante el
inicio del tajo, desarrollado en laboratorio. Las variables a analizar fueron el tiempo
de fraguado, slump y % de sólidos.

El análisis del tiempo de fraguado, considera el análisis en diferentes tiempos


como: 7 días, 14 días, 28 días, 60 días, 90 días y 120 días.

55
Tabla 12. Tiempo de fraguado, resistencia, slump y % de sólidos de relleno con aditivo Immocem
TIEMPO DE FRAGUADO, RESISTENCIA, SLUMP y % SÓLIDOS
TAJO 280 - CON ADITIVO IMMOCEM

Mes Muestra Fecha de Muestra Fecha de rotura labor Nivel OB Edad (dias) Mpa % aditivo Densidad salida Slump %solidos salida %humedad de salida
Julio 1 23/07/2022 30/07/2022 Laboratorio 1710 ob2 7 0.44 3 2350 9 1/2 78 22
Julio 2 23/07/2022 30/07/2022 Laboratorio 1710 ob2 7 0.44 3 2350 9 1/2 78 22
Julio 1 23/07/2022 30/07/2022 Laboratorio 1710 ob2 7 0.27 2.3 2390 9 1/2 80 20
Julio 2 23/07/2022 30/07/2022 Laboratorio 1710 ob2 7 0.27 2.3 2390 9 1/2 80 20
Agosto 1 23/07/2022 06/08/2022 Laboratorio 1710 ob2 14 0.48 3 2350 9 1/2 78 22
Agosto 2 23/07/2022 06/08/2022 Laboratorio 1710 ob2 14 0.47 3 2350 9 1/2 78 22
Agosto 1 23/07/2022 06/08/2022 Laboratorio 1710 ob2 14 0.33 2.3 2350 9 1/2 78 22
Agosto 2 23/07/2022 06/08/2022 Laboratorio 1710 ob2 14 0.33 2.3 2350 9 1/2 78 22
Agosto 1 23/07/2022 20/08/2022 Laboratorio 1710 ob2 28 0.35 3 2350 9 1/2 78 22
Agosto 2 23/07/2022 20/08/2022 Laboratorio 1710 ob2 28 0.35 3 2350 9 1/2 78 22
Agosto 1 23/07/2022 20/08/2022 Laboratorio 1710 ob2 28 0.28 2.3 2350 9 1/2 78 22
Agosto 2 23/07/2022 20/08/2022 Laboratorio 1710 ob2 28 0.27 2.3 2350 9 1/2 78 22
Setiembre 1 23/07/2022 22/09/2022 Laboratorio 1710 ob2 60 0.35 3 2350 9 1/2 78 22
Setiembre 2 23/07/2022 22/09/2022 Laboratorio 1710 ob2 60 0.35 3 2350 9 1/2 78 22
Setiembre 1 23/07/2022 22/09/2022 Laboratorio 1710 ob2 60 0.27 2.3 2350 9 1/2 78 22
Setiembre 2 23/07/2022 22/09/2022 Laboratorio 1710 ob2 60 0.27 2.3 2350 9 1/2 78 22
Octubre 1 23/07/2022 22/10/2022 Laboratorio 1710 ob2 90 0.30 3 2350 9 1/2 78 22
Octubre 2 23/07/2022 22/10/2022 Laboratorio 1710 ob2 90 0.30 3 2350 9 1/2 78 22
Octubre 1 23/07/2022 22/10/2022 Laboratorio 1710 ob2 90 0.26 2.3 2350 9 1/2 78 22
Octubre 2 23/07/2022 22/10/2022 Laboratorio 1710 ob2 90 0.25 2.3 2350 9 1/2 78 22
Noviembre 1 23/07/2022 22/11/2022 Laboratorio 1710 ob2 120 0.30 3 2350 9 1/2 78 22
Noviembre 2 23/07/2022 22/11/2022 Laboratorio 1710 ob2 120 0.30 3 2350 9 1/2 78 22
Noviembre 1 23/07/2022 22/11/2022 Laboratorio 1710 ob2 120 0.25 2.3 2350 9 1/2 78 22
Noviembre 2 23/07/2022 22/11/2022 Laboratorio 1710 ob2 120 0.25 2.3 2350 9 1/2 78 22

56
Tabla 13. Resumen de tiempo de fraguado, resistencia, slump y % sólidos con Immocem
RESUMEN DEL TIEMPO DE FRAGUADO, RESISTENCIA, SLUMP y % SÓLIDOS - RELLENO EN PASTA
TAJO 280 - CON ADITIVO IMMOCEM

labor Nivel OB Edad (dias) Resistencia (Mpa) % Aditivo Densidad salida Slump % Sólidos salida %humedad de salida
Laboratorio 1710 OB2 7 0.36 2.65 2370 9 1/2 79 21
Laboratorio 1710 OB2 14 0.40 2.65 2350 9 1/2 78 22
Laboratorio 1710 OB2 28 0.31 2.65 2350 9 1/2 78 22
Laboratorio 1710 OB2 60 0.31 2.65 2350 9 1/2 78 22
Laboratorio 1710 OB2 90 0.28 2.65 2350 9 1/2 78 22
Laboratorio 1710 OB2 120 0.28 2.65 2350 9 1/2 78 22
PROMEDIO - TOTAL 0.32 2.65 2353 9 1/2 78 22

Figura 24. Relación tiempo de fraguado, resistencia y % sólidos con Immocem

El resultado obtenido teniendo en cuenta el relleno en pasta con un porcentaje


de aditivo Immocem con 2.65 %, considera valores de acuerdo al tiempo de
fraguado siendo estos: para 7 días una resistencia de 0.36 Mpa, para 14 días una
resistencia de 0.40 Mpa, para 28 días una resistencia de 0.31 Mpa, para 60 días
una resistencia de 0.31 Mpa, para 90 días una resistencia de 0.28 Mpa y para 120
días una resistencia de 0.28 días.

Para estos resultados se considera valores promedio de 2.65 % de aditivo


Immocem, con una resistencia promedio de 0.32 Mpa, densidad de salida con 2353
kg/m3, con un slump de 9 ½ pulgadas, un porcentaje de sólidos del 78% y un
porcentaje de humedad del 22 %.

57
Figura 25. Curva de desarrollo de resistencia con el tiempo de fraguado con Immocem

De acuerdo a los resultados obtenidos, teniendo en cuenta el tiempo de fraguado


en 7 días, 14 días, 28 días, 60 días, 90 días y 120 días, considera un máximo de
resistencia de 0.40 Mpa en 14 días, siendo el mínimo de 0.64 Mpa para la apertura
de tajos secundarios.

De acuerdo a los resultados obtenidos, considerando solo el uso de aditivo


Immocem en 2.65 %, con las condiciones iniciales del estudio no se llegaría a la
resistencia mínima considerada en 0.64 Mpa, producto del uso solo del aditivo
Immocem en un tiempo máximo de fraguado de 14 días.

c) Tiempo de fraguado considerando cemento + el aditivo Immocem


El tiempo de fraguado teniendo en cuenta el cemento + el aditivo Immocem
realizada durante el mes de julio a noviembre, se consideró en la etapa de relleno,
durante el inicio del tajo, considerando muestra en planta. Las variables a analizar
fueron el tiempo de fraguado, slump y % de sólidos.

El análisis del tiempo de fraguado, considera el análisis en diferentes tiempos


como: 7 días, 14 días y 28 días.

58
Tabla 14. Tiempo de fraguado, resistencia, slump y % de sólidos de relleno con cemento + aditivo Immocem
TIEMPO DE FRAGUADO, RESISTENCIA, SLUMP y % SÓLIDOS
TAJO 280 - CON CEMENTO + ADITIVO IMMOCEM

Mes Muestra Fecha de Muestra Fecha de rotura labor Nivel OB Edad (dias) Mpa % Cemento + Aditivo Densidad salida Slump %solidos salida %humedad de salida
Agosto 1 20/08/2022 27/08/2022 TJ -280 1710 2B 7 0.66 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24
Agosto 2 20/08/2022 27/08/2022 TJ -280 1710 2B 7 0.66 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24
PROMEDIO - TOTAL 7 0.66 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24

Mes Muestra Fecha de Muestra Fecha de rotura labor Nivel OB Edad (dias) Mpa % Cemento + Aditivo Densidad salida Slump %solidos salida %humedad de salida
Setiembre 1 20/08/2022 03/09/2022 TJ -280 1710 2B 14 0.74 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24
Setiembre 2 20/08/2022 03/09/2022 TJ -280 1710 2B 14 0.73 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24
PROMEDIO - TOTAL 14 0.74 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24

Mes Muestra Fecha de Muestra Fecha de rotura labor Nivel OB Edad (dias) Mpa % Cemento + Aditivo Densidad salida Slump %solidos salida %humedad de salida
Setiembre 1 20/08/2022 17/09/2022 TJ -280 1710 2B 28 0.63 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24
Setiembre 2 20/08/2022 17/09/2022 TJ -280 1710 2B 28 0.63 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24
PROMEDIO - TOTAL 28 0.63 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24

59
Tabla 15. Resumen de tiempo de fraguado, resistencia y % sólidos con cemento +
Immocem
RESUMEN DEL TIEMPO DE FRAGUADO, RESISTENCIA, SLUMP y % SÓLIDOS - RELLENO EN PASTA
TAJO 280 - CON CEMENTO + ADITIVO IMMOCEM

labor Nivel OB Edad (dias) Resistencia (Mpa) % Cemento + Aditivo Densidad salida Slump % Solidos salida % Humedad de salida
TJ -280 1710 2B 7 0.66 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24
TJ -280 1710 2B 14 0.74 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24
TJ -280 1710 2B 28 0.63 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24
PROMEDIO - TOTAL 0.68 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24

Figura 26. Relación tiempo de fraguado, resistencia y % sólidos con cemento + Immocem

El resultado obtenido en el relleno en pasta teniendo en cuenta un porcentaje de


cemento de 1.5 % y de aditivo Immocem con 2.3 %, considera valores de acuerdo
al tiempo de fraguado siendo estos: para 7 días una resistencia de 0.66 Mpa, para
14 días una resistencia de 0.74 Mpa y para 28 días una resistencia de 0.63 Mpa.

Para estos resultados se considera valores promedio de 1.5 % de cemento y de


2.3 % de aditivo Immocem, con una resistencia promedio de 0.68 Mpa, densidad
de salida con 2400 kg/m3, con un slump de 9 ½ pulgadas, un porcentaje de sólidos
del 76 % y un porcentaje de humedad del 24 %.

60
Figura 27. Curva de desarrollo de resistencia con el tiempo de fraguado con cemento +
Immocem

De acuerdo a los resultados obtenidos, teniendo en cuenta el tiempo de fraguado


en 7 días, 14 días y 28 días, considera un máximo de resistencia de 0.74 Mpa en
14 días, siendo el mínimo de 0.64 Mpa para la apertura de tajos secundarios.

De acuerdo a los resultados obtenidos, teniendo en cuenta el uso de cemento


en 1.5 % + el aditivo Immocem en 2.3 %, mejora la resistencia mínima programada
en 0.64%, con un máximo de 0.74 Mpa en un tiempo máximo de fraguado de 14
días. Este mejor resultado, demuestra que el uso del cemento + el aditivo
Immocem, permite sobrepasar la resistencia mínima para continuar con la apertura
de los tajos secundarios.

4.3 Análisis del consumo de cemento


Durante los últimos años, con la aplicación del método de minado sublevel
stoping con taladros largos, teniendo en cuenta dimensiones de tajos primarios y
secundarios de 30 x 20 metros y de 30 x 30 metros, y potencias entre 20 a 35
metros, considera un alto consumo de cemento por la aplicación en diferentes
procesos unitarios mina, siendo uno de los principales el uso de relleno en pasta.

61
Tabla 16. Consumo total de insumos en el área mina
TOTAL CONSUMO DE CEMENTO
AREA MINA

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ITEM U.M.
CANT US $ CANT US $ CANT US $ CANT US $ CANT US $ CANT US $ CANT US $ CANT US $ CANT US $ CANT US $ CANT US $
ACEITES 2,970 17,659.00 4,455 25,784.99 1,650 9,244.00 275 1,622.00 1,485 8,730.98 3,630 21,107.98 2,970 17,077.99 3,465 20,287.98 2,695 15,622.99 2,915 16,932.98 2,970 17,523.99
ARENA M3 8,237 243,577.67 8,595 248,421.03 5,537 155,706.20 1,391 38,331.35 3,100 89,049.68 6,198 175,246.41 7,017 195,385.61 7,577 208,138.97 9,028 248,773.26 8,838 240,773.46 6,840 185,710.57
CABLE ELÉCTRICO M 1,991 101,945.93 3,043 156,012.41 2,801 144,191.79 1,003 51,384.09 1,530 78,382.50 2,227 114,092.94 1,477 75,661.29 1,504 78,022.25 1,983 104,922.72 1,510 80,536.47
PERNO HELICOIDAL UN 4,042 12,068.25 3,208 9,515.13 2,386 7,024.88 173 508.72 1,336 3,928.55 3,742 11,760.54 2,925 9,015.31 2,533 7,729.99 2,521 7,454.09 2,899 8,524.73 2,217 6,452.77
ANFO_SUPERFAM KG 216,660 103,996.85 190,550 91,464.00 153,850 73,848.00 23,050 11,064.00 88,950 42,696.00 177,150 85,032.00 190,800 91,584.00 174,025 83,532.00 193,075 92,676.00 192,800 92,544.00 154,900 74,065.59
AREA DE MINA
CEMENTO A GRANEL TIPO T-I KG 5,433,610 659,245.19 589,740 71,179.33 450,000 54,243.56 980,000 118,128.62 487,000 58,307.67 0 0.00 278,000 32,959.20 115,000 6,522.68
BARRA 8p UN 7 919.59 3 394.11 4 525.48 1 131.37 4 525.48 4 525.48 5 656.85 6 788.22 4 525.48
CABLE SOSTENIMIENTO M 18,085 32,876.98 20,651 37,499.90 9,770 17,741.40 4,540 8,242.16 12,100 21,967.02 10,690 19,403.42 12,136 22,027.15 14,352 26,206.17 13,996 25,684.67 13,570 25,038.17
BROCA R25 UN 99 5,742.00 71 4,118.00 43 2,494.00 10 580.00 68 3,944.00 22 1,276.00 59 3,422.00 36 2,088.00 60 3,480.00 60 3,480.00 64 3,712.00
CEMENTO PORTLAND TIPO V BOL 2,980 24,384.61 3,018 24,358.44 2,665 21,183.59 175 1,377.89
CEMENTO KG 2,413,020 284,974.17 7,151,590 841,888.27 5,407,850 632,735.79 1,719,360 195,928.95 5,427,849 625,424.20 11,983,276 1,396,898.53 11,466,405 1,353,044.95 11,534,500 1,345,664.36 11,747,060 1,340,298.13 12,229,490 1,401,332.25 11,385,160 1,296,096.34
TOTAL AREA DE MINA 8,151,470 1,625,333.25 8,021,594 1,698,951.89 5,624,717 1,210,660.81 2,228,430 336,853.44 6,532,987 1,002,811.23 12,231,550 1,969,062.55 12,209,686 1,995,860.40 11,773,394 1,950,451.68 12,289,756 2,000,895.49 12,620,706 2,041,326.70 11,606,964 1,815,584.15

Tabla 17. Consumo total de cemento proyectado en el relleno en pasta


CONSUMO DE CEMENTO PROYECTADO - RELLENO EN PASTA

ITEM UNIDAD ENERO FBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE TOTAL

AREA DE MINA TOTAL CEMENTO KG 2,413,020 7,151,590 5,407,850 1,719,360 5,427,849 11,983,276 11,466,405 11,534,500 11,747,060 12,229,490 11,385,160 8,405,960
REDUCCIÓN CEMENTO KG 36,195 107,274 81,118 25,790 81,418 179,749 171,996 173,018 176,206 183,442 170,777 126,089
DIFERENCIA 2,376,825 7,044,316 5,326,732 1,693,570 5,346,431 11,803,527 11,294,409 11,361,483 11,570,854 12,046,048 11,214,382 8,279,871

62
El consumo de cemento proyectado (escenario propuesto) considera una
reducción de 4 % a 1.5 %, teniendo en cuenta la aplicación del aditivo Immocem,
con valores promedio mensual de reducción de 126,089 kilogramos, para el uso
proyectado en relleno en pasta.

Figura 28. Consumo de cemento proyectado en relleno en pasta

Uno de los objetivos del presente estudio es ver el consumo de cemento


utilizando el aditivo Immocen, si bien es cierto que la disminución permite una
reducción importante, es necesario realizar mayor cantidad de estudios a escala
industrial para ver el comportamiento real de la resistencia asociada a la
continuidad del minado de tajos secundarios.

4.4 Análisis económico


De acuerdo a la cantidad de cemento reducido mediante el uso del aditivo
Immocem, se proyectará la incidencia económica del uso de cemento en el relleno
en pasta, asumiendo en forma personal algunas consideraciones de consumo de
cemento durante el periodo analizado por la confidenciabilidad de información en
el presente estudio. Por lo que se asumirá en supuestos asociados a la disminución
de cemento en 1.5 %, considerando el proyectado en 4 %, durante el periodo de
junio a noviembre por ser un consumo más homogéneo.

63
Tabla 18. Costo optimizado de consumo de cemento de relleno en pasta
COSTO OPTIMIZADO DE CEMENTO DE RELLENO EN PASTA
ESCENARIO PROPUESTO

ITEM UNIDAD JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE PROMEDIO/TOTAL

TOTAL CEMENTO KG 11,983,276 11,466,405 11,534,500 11,747,060 12,229,490 11,385,160 11,724,315


AREA DE MINA
REDUCCIÓN CEMENTO KG 179,749 171,996 173,018 176,206 183,442 170,777 175,865
PU US $ 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
COSTO OPTIMIZADO (US$) 21,570 20,640 20,762 21,145 22,013 20,493 21,104

Figura 29. Costo optimizado de proyectado en relleno en pasta

64
El consumo de cemento optimizado en el presente estudio es de 175,865
kilogramos promedio mensual, considerando un precio unitario de 0.12 $/kg, se
optimizará un promedio de 21,104 $/mes.

Como se describe en párrafos anteriores, solo se asume dichos valores de


consumo de cemento optimizado para efectos de plasmar la implicancia de la
reducción de costos.

4.5 Análisis de validación de la hipótesis


La aplicación del método de minado masivo, mediante taladros largos, genera
altas áreas disturbadas, el que, de acuerdo a estudios de geomecánica obliga el
relleno en pasta en forma inmediata, la dosificación, tiempo de fraguado y
resistencia mínima, entre otros, son parámetros a considerar para el cumplimiento
del ciclo de minado y poder continuar con la explotación de los tajos secundarios.

El presente estudio, dará una primera aproximación del uso del aditivo Immocem
+ cemento y su implicancia en el tiempo de fraguado para conseguir la resistencia
mínima de 0.64 Mpa y poder continuar el inicio del minado de los tajos secundarios.
De acuerdo a los resultados obtenidos, analizaremos la validación de acuerdo a las
hipótesis planteadas considerando: la influencia de la relación cemento + aditivo
Immocem con el tiempo de fraguado, así como la resistencia asociada y los costos
asociadas al relleno en pasta.

a) Validación del tiempo de fraguado y resistencia asociada


Para realizar y entender la validación del tiempo de fraguado se considera el
análisis en 3 escenarios: considerando solo el uso de cemento, solo el uso de
aditivo y el uso de aditivo más cemento en el tajo TJ 280, nivel NV 1710 del cuerpo
mineralizado OB2. El análisis del tiempo de fraguado, considera el análisis en
diferentes tiempos como: 7 días, 14 días, 28 días, 60 días, 90 días y 120 días.

Los resultados obtenidos, tienen en cuenta la resistencia mínima de diseño


considerada en 0.64 Mpa, el cual será comparada con los 3 escenarios propuestos.

65
Tabla 19.Análisis comparativo del análisis de la resistencia con el tiempo de fraguado, en los 3 escenarios
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TIEMPO DE FRAGUADO - RESISTENCIA
TAJO 280

labor Nivel Escenario Edad (dias) Resistencia (Mpa) % Cemento + Aditivo Densidad salida Slump % Solidos salida % Humedad de salida
TJ -280 1710 Cemento 14 0.54 3.17 2370 9 1/2 79 21
TJ -280 1710 Cemento + Immocem 14 0.74 1.5 + 2.3 2400 9 1/2 76 24
TJ -280 1710 Immocem 14 0.40 2.65 2350 9 1/2 78 22

Tabla 20. Resumen comparativo del análisis de la resistencia con el tiempo de fraguado
RESUMEN COMPARATIVO DEL ANÁLISIS DE LA RESISTENCIA
TAJO 280

labor Nivel Escenario Edad (dias) Resistencia (Mpa) % Cemento + Aditivo Densidad salida Slump % Solidos salida % Humedad de salida
Diseño 1710 Tajo secundario 14 0.64 4.00 2350 9.80 74 23
TJ -280 1710 Cemento + Immocem 14 0.74 1.5 + 2.3 2400 9.50 76 24
Año 22 1710 Cemento 2022 14 1.04 4.09 2350 9.88 74 23

66
Los resultados obtenidos en los 3 escenarios analizados, teniendo en cuenta el
tiempo de fraguado en 14 días, las resistencias obtenidas fueron: escenario solo
con cemento considera una resistencia de 0.54 Mpa; el escenario solo con el aditivo
Immocem considera una resistencia de 0.40 Mpa y el escenario combinando
cemento + aditivo immocem con una resistencia de 0.74 Mpa.

Figura 30. Comparativo de curva de resistencia en tajo secundario

Como se observa, el uso del aditivo + cemento Immocem es el escenario que


tiene mejor resistencia en 0.74 Mpa, comparado con el escenario de resistencia de
diseño en 0.64 Mpa, para lo cual favorece el minado de los tajos secundarios en un
tiempo de fraguado de 14 días. La mayor resistencia observada, está relacionada
al periodo 2022 considerando consumo de cemento fue de 1.04 Mpa.

b) Validación del consumo de cemento y costo asociado


Durante los últimos años, con la aplicación del método de minado sublevel
stoping con taladros largos, teniendo en cuenta dimensiones de tajos primarios y
secundarios de 30 x 20 metros y de 30 x 30 metros, y potencias entre 20 a 35
metros, considera un alto consumo de cemento por la aplicación en diferentes
procesos unitarios mina, siendo uno de los principales el uso de relleno en pasta.

67
Tabla 21. Costo optimizado de consumo de cemento de relleno en pasta
COSTO OPTIMIZADO DE CEMENTO DE RELLENO EN PASTA
ESCENARIO PROPUESTO

ITEM UNIDAD JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE PROMEDIO/TOTAL

TOTAL CEMENTO KG 11,983,276 11,466,405 11,534,500 11,747,060 12,229,490 11,385,160 11,724,315


AREA DE MINA
REDUCCIÓN CEMENTO KG 179,749 171,996 173,018 176,206 183,442 170,777 175,865
PU US $ 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
COSTO OPTIMIZADO (US$) 21,570 20,640 20,762 21,145 22,013 20,493 21,104

Figura 31. Optimización de costos, reducción de cemento

68
El consumo de cemento proyectado (escenario propuesto), considera una
reducción de cemento de 4% a 2.5%, teniendo en cuenta la aplicación del aditivo
Immocem con valores promedio mensual de reducción de 175,865 kilogramos, para
el uso proyectado en relleno en pasta.

Este menor consumo de cemento, considerando el uso del aditivo Immocem,


reducirá los costos promedio mensual en 21,104 $/mes.

69
CONCLUSIONES

1. El presente estudio dará una primera aproximación del uso del aditivo
Immocem + cemento y su implicancia en el tiempo de fraguado para conseguir
la resistencia mínima de 0.64 Mpa y poder continuar el inicio del minado de los
tajos secundarios.

2. El análisis del tiempo de fraguado y resistencia han sido considerados en


diferentes tiempos como: 7 días, 14 días, 28 días, 60 días, 90 días y 120 días.

3. Al considerar solo el uso de cemento se considera valores promedio de 3.17 %


de cemento, con una resistencia promedio de 0.46 Mpa, densidad de salida con
2370 kg/m3, con un slump de 9 ½ pulgadas, un porcentaje de sólidos del 79 %
y un porcentaje de humedad del 21 %. Para el tiempo de 14 días de fraguado
la resistencia generada es de 0.54 Mpa.

4. Al considerar el uso del aditivo Immocen se considera valores promedio de


2.65 % de aditivo Immocem, con una resistencia promedio de 0.32 Mpa,
densidad de salida con 2353 kg/m3, con un slump de 9 ½ pulgadas, un
porcentaje de sólidos del 78 % y un porcentaje de humedad del 22 %. Para el
tiempo de 14 días de fraguado la resistencia generada es de 0.40 Mpa.

5. Al considerar el uso del cemento (1.5%) + el aditivo Immocem (2.3%) se


considera una resistencia promedio de 0.68 Mpa, densidad de salida con 2400
kg/m3, con un slump de 9 ½ pulgadas, un porcentaje de sólidos del 76 % y un
porcentaje de humedad del 24 %. Para el tiempo de 14 días de fraguado la
resistencia generada es de 0.74 Mpa.

6. De acuerdo a los resultados obtenidos, teniendo en cuenta el tiempo de


fraguado en 14 días y los escenarios propuestos, considerando el mejor de
ellos con cemento (1.5%) + el aditivo Immocem (2.3%) con un máximo de
resistencia de 0.74 Mpa siendo el mínimo de 0.64 Mpa. Este mejor resultado,
demuestra que el uso del cemento + el aditivo Immocem, permite sobrepasar
la resistencia mínima para continuar con la apertura de los tajos secundarios.

70
7. Con la aplicación del método de minado sublevel stoping con taladros largos,
teniendo en cuenta dimensiones de tajos primarios y secundarios de 30 x 20
metros y de 30 x 30 metros, y potencias entre 20 a 35 metros, se considera un
alto consumo de cemento por la aplicación en diferentes procesos unitarios
mina, siendo uno de los principales el uso de relleno en pasta.

8. El consumo de cemento proyectado (escenario propuesto), considera una


reducción de cemento de 4 % a 1.5%, considerando la aplicación del aditivo
Immocem, con valores promedio mensual de reducción de 175,865 kilogramos,
para el uso proyectado en relleno en pasta.

9. El consumo de cemento optimizado en el presente estudio es de 175,865


kilogramos promedio mensual, considerando un precio unitario de 0.12 $/kg, se
optimizará un promedio de 21,104 $/mes.

10. Finalmente, el consumo de cemento (1.5%) + el aditivo Immocem (2.3%) en un


tiempo de fraguado de 14 días considera una resistencia de 0.74 Mpa (con una
resistencia mínima de 0.64 Mpa) para la apertura de tajos secundarias,
considera una reducción de consumo de cemento en 2.5 % y una disminución
de costos unitarios en 21,104 $/mes.

71
RECOMENDACIONES

1. Uno de los objetivos del presente estudio es ver el consumo de cemento,


utilizando el aditivo Immocen, si bien es cierto que la disminución permite una
reducción importante, a escala de laboratorio, se recomienda seguir realizando
mayor cantidad de estudios a escala industrial para ver el comportamiento real
de la resistencia asociada a la continuidad del minado de tajos secundarios.

2. Se recomienda, continuar realizando estudios similares utilizando el aditivo


Immocen considerando diferentes dominios geológicos y geomecánicos, así
como diferentes dimensiones de tajeos.

3. Se recomienda realizar estudios considerando otros tipos de aditivos y


diferentes proporciones de cemento, considerando la resistencia mínima de
0.64 Mpa en la apertura de tajos secundarios.

4. Asimismo, se recomienda analizar información similar mediante el


benchmarking y poder realizar comparativos de las mejores prácticas y mejorar
los diferentes indicadores operacionales en relleno en pasta como tiempo de
fraguado, resistencia y costos unitarios asociados.

72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. LAIN, Carlos. Estudio de las distribuciones tensionales y de las resistencias


de los rellenos de pasta de la mina subterranea de aguas teñidas (Huelva),
Tesis Doctoral (Título de Doctor en Ingeniería de Minas). Madrid-España:
Universidad Politécnica de Madrid,358 pp.

2. GONZALO, Andy y ALSIDQI, Hasan. Estudio experimental de la respuesta


geomecánica de relaves en pasta cementados utilizados para el relleno de
caserones. Obras y Proyectos, 2015, 17, 6-12

3. VIDAL, Rubén. Transportabilidad del relleno en pasta a largas distancias en


la empresa Nexa Resources, Huancayo – Perú. Trabajo de investigación
(Bachiller de Ingeniero de Minas). Huancayo – Perú: Universidad
Continental, 2019, 50 pp.

4. VENEGAS, Jherson. Aplicación del relleno en pasta para reducir los costos
operativos en la unidad minera Cerro Lindo. Tesis (Título de Ingeniero de
Minas). Ayacucho – Perú: Universidad Nacional San Cristobal de
Huamanga, 2017, 114 pp.

5. VIDAL, Rubén. Estudio experimental de la respuesta geomecánica de


relaves en pasta cementados utilizados para el relleno de Caserones. Tesis
(Título de Ingeniero de Minas). Huancayo – Perú: Universidad Continental,
2019, 135 pp.

73
ANEXOS

74
Anexo 1

Matriz de operacionalización de variables

Tabla 1. Tabla de matriz de operacionalización de variables


Variables Definición Definición operacional

Conceptual Dimensiones Sub- Indicadores

Dimensiones

VI: Tipo de
El uso de aditivos
yacimiento,
Propiedades
en el relleno en
• Geológicos geológicas litología,
Relleno en pasta pasta,
mineralogía,
considerando la
con aditivo alteración
disminución del Propiedades
asociada, etc.
Immocem y geomecánicas
consumo de
cemento en el Tj cemento y • Geomecánicos Propiedades
físicas de la
manteniendo la
280, Nv 1710. roca y mineral,
resistencia mínima dureza,
densidad, etc.
para la apertura de
tajos secundarios, M3 de relleno
en el método de • Operacionales Propiedades en pasta,
operacionales dosificación
minado sublevel asociada,
resistencia
stoping.
mínima, etc.
VD:

Análisis de las Analizar variables Tiempo de


Uso del
relacionadas al • Variables de aditivo
fraguado,
variables
uso del aditivo relleno en pasta. Immocem en consumo de
el TJ 280, Nv
operacionales immocem, cemento,
1710.
considerando el resistencia, etc.
considerando
tiempo de
el uso del fraguado, Costos
Costos
resistencia y • Variables asociados al
asociados al
aditivo
costo asociado, económicas. uso del aditivo consumo de
Immocem. Immocem.
ayudarán a enter cemento.
la aplicación del
aditivo.

75
Anexo 2

Planos en planta y perfil

Figura 2. Geología regional de la UM Cerro Lindo


Tomada del Departamento de Geología

Figura 3. Ore body en la UM Cerro Lindo


Fuente: departamento de geología

76
Figura 4. Diagrama unifamiliar de relleno en pasta, UM Cerro Lindo.
Tomada del Departamento de Geología

77
Figura 32. Diagrama de relleno en pasta, UM Cerro Lindo.
Tomada del Departamento de Geología

78
Figura 33. Cuerpo mineralizado OB2 – nivel 1710, UM Cerro Lindo.
Tomada del Departamento de Geología

79
Figura 20. Plano en planta, esquema de tajeos en el Nv 1710 en la UM Cerro Lindo
Fuente: área de planeamiento

80
Figura 21. Sección de los tajeos en el Nv 1710 en la UM Cerro Lindo
Tomada del Departamento de Geología

81
Anexo 3

Fotos e imágenes

Figura 14. Análisis de densidad de relave

Figura 15. Análisis de peso del relave.

82
Figura 16. Análisis del peso del aditivo Immocem

Figura 17. Mezcla del aditivo Immocem y cemento.

83
Figura 18. Prueba del slump antes de la toma de la muestra

Figura 19. Muestras tomadas para el ensayo de resistencia.

84

También podría gustarte