Derecho Constitucional - Intro D. Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

Derecho Constitucional

SEGUNDO CUATRIMESTRE LD06


CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN

Al término del curso, el estudiante analizará los principales elementos del derecho
constitucional; así como la evolución histórica de su conceptualización en México, con la
finalidad de comprender su importancia en la dinámica social mexicana.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL


1.1 Concepto de Derecho Constitucional
1.2 Panorama socio histórico del derecho constitucional
1.3 Origen de la Constitución Política
1.4 Estructura general de la Constitución
1.5 El carácter político de la constitución

2. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
2.1 Conceptos y especies de la constitución
2.2 La legitimidad constitucional
2.3 La deontología constitucional
2.4 Los factores reales de poder y las decisiones fundamentales
2.5 La fundamentabilidad y la supremacía de la constitución
2.6 El principio de rigidez constitucional
2.7 La reformabilidad constitucional
2.8 La inviolabilidad de la constitución
2.9 La interpretación constitucional

3. CONSTITUCIÓN DE 1917
3.1 Revolución y constitución
3.2 El movimiento obrero- campesino y la Constitución de 1917
3.3 El colegio electoral
3.4 Proyecto de constitución
3.5 Principales debates
3.5.1 Sobre educación
3.5.2 Sobre trabajo

3.5.3 Sobre la cuestión religiosa


3.5.4 Sobre la tierra
3.6 Principales instituciones de la Constitución de 1917
3.7 La constitución político- social

4. SOBERANÍA Y PODER CONSTITUYENTE


4.1 Tendencias en el desarrollo constitucional
4.2 La soberanía
4.3 Titularidad de la soberanía
4.4 El constituyente
4.5 Clasificación de las constituciones
4.6 Estructura de la constitución

5. FUNCIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS


5.1 La autonomía local
5.2 Concepto de constitución local
5.3 Contenido de la constitución de los estados
5.4 Estructura gubernamental de los estados
5.5 Participación de los estados en el gobierno federal

6. ELEMENTOS MUNICIPALES
6.1 Situación general del municipio
6.2 Evolución y tendencias
6.3 Carácter político- administrativo del municipio
6.4 El gobierno municipal
6.5 Relación entre el municipio, la federación y las entidades federativas

7. LOS PODERES FEDERALES


7.1 La división de poderes
7.2 Naturaleza de los poderes federales
7.3 Relaciones entre los poderes
7.4 El sistema presidencial y los sistemas parlamentarios
7.5 El veto como prerrogativa del ejecutivo
7.6 Organización y fundamento del poder legislativo
7.6.1 El bicamerismo en México
7.6.2 Requisitos para ser diputado o senador
7.6.3 Irresponsabilidad e inmunidad de los representantes populares
7.6.4 El quórum y la votación
7.6.5 Periodo ordinario y sesiones extraordinarias
7.6.6 El informe del presidente ante el Congreso de la Unión
7.6.7 Clasificación de las facultades de las cámaras federales
7.6.8 Facultad del Congreso de la Unión
7.6.9 La comisión permanente
7.7 El Poder Ejecutivo
7.7.1 Organización
7.7.2 Requisitos para ser Presidente de la República
7.7.3 La sucesión presidencial
7.7.4 Funciones del Presidente
7.7.5 Naturaleza de las secretarías del estado y la Ciudad de México
7.8 El Poder Judicial

7.8.1 Organización
7.8.2 La Suprema Corte de Justicia
7.8.3 Requisitos para ser ministro de la Suprema Corte
7.8.4 Funciones

8. RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS


8.1 Impunidad, inmunidad y fuero
8.2 El desafuero por delitos comunes
8.3 El juicio político en caso de delitos oficiales
8.4 Responsabilidad por delitos oficiales después del encargo
8.5 El fuero del Presidente de la República
8.6 Destitución de funciones judiciales

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO

 Participación en mesas redondas acerca de los 3 poderes federales.


Entrega de reportes escritos.
 Participación en debates grupales acerca de los principales temas
discutidos de la Constitución: educación, trabajo, religión y la tierra. Entrega de
reporte.
 Exposiciones en equipos sobre la situación general del municipio
 Resumen acerca de la soberanía y el poder constituyente.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTES

 Resolución de ejercicios y lecturas en la antología didáctica.


 Lecturas sobre el origen de la Constitución Política. Entrega de reporte.
 Redacción de un ensayo acerca de la problemática actual en México respecto a
las responsabilidades de los funcionarios públicos.
 Elaboración de una infografía digital sobre los 3 poderes federales.
 Elaboración de un esquema de la responsabilidad de los funcionarios públicos,
tomando en cuenta los temas de juicio político y el desafuero.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales 30%


Ejercicios en la antología didáctica 30%
Exposición, mesa, debate, resumen 20%
Lectura, ensayo, infografía, esquema 20%

TOTAL 100%
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
Introducción al Derecho Penal

TERCER CUATRIMESTRE LD13


CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN

Al término del curso, el estudiante analizará los fundamentos del derecho penal, a través
de la identificación de elementos integradores; con la finalidad de aplicar las teorías en el
proceso penal.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. GENERALIDADES DEL DERECHO PENAL


1.1 Concepto de derecho penal
1.2 Ubicación en el derecho público
1.2.1 El derecho penal con otras ramas del derecho y ciencias auxiliares
1.3 Evolución histórica
1.3.1 Venganza privada
1.3.2 Venganza pública
1.3.3 Oriente
1.3.4 Grecia
1.3.5 Roma
1.3.6 Canónico
1.3.7 Periodo humanitario
1.3.8 Periodo científico
1.4 Historia del derecho penal mexicano
1.4.1 Época precortesiana
1.4.2 Época colonial
1.4.3 Época independiente
1.4.4 Código Penal de 1871
1.4.5 Código Penal de 1929
1.4.6 Código Penal de 1931

2. TEORÍA DE LA LEY PENAL


2.1 Características de la ley penal
2.2 Las fuentes del derecho penal
2.3 Ámbitos de validez de la ley penal
2.3.1 Espacial
2.3.2 Temporal
2.3.3 Personal
2.3.4. Material
2.3.5 Fuero militar
2.4 Interpretación de la ley penal

3. TEORÍA DEL DELITO


3.1 Concepto de delito
3.1.1 Teórico
3.1.1.1 Legal
3.2 Sujetos
3.2.1 Sujeto activo-participación
3.2.2 Sujeto pasivo-directo, indirecto
3.3 Objeto del delito
3.3.1 Objeto jurídico
3.3.1.1 Bien jurídico tutelado
3.3.2 Objeto material
3.3.2.1 Instrumentos del delito
3.4 Nexo causal
3.4.1 Resultado-material, formal tentativa
3.4.2 Consumación-instantáneo, continuo, continuado
3.4.3 Concurso de delitos
3.5 Elementos positivos y negativos del delito
3.5.1 Conducta. Acción, omisión y comisión por omisión
3.5.2 Ausencia de conducta
3.5.3 Tipo. Clasificación
3.5.3.1 Tipo básico, fundamental, autónomo
3.5.3.2 Tipo subordinado o dependiente
3.5.3.3 Tipo de resultado material
3.5.3.4 Tipo de resultado formal
3.5.3.5 Tipo de formulación libre
3.5.3.6 Tipo de formulación estricta
3.5.3.7 Tipos complejos
3.5.3.8 Tipicidad
3.5.4 Ausencia de tipo y atipicidad
3.5.5 Antijuridicidad-juridicidad
3.5.6 Culpabilidad
3.5.6.1 Formas de culpabilidad
3.5.6.2 Dolo, concepto, elementos
3.5.6.3 Clases de dolo, directo, indirecto, determinado, indeterminado, eventual
3.5.6.4 Culpa, concepto, elementos
3.5.6.5 Clases de culpa, culpa consciente con representación, culpa inconsciente sin
representación
3.5.7 Causas de exclusión del delito
3.5.8 Punibilidad
3.5.8.1 Concepto
3.5.8.2 Pena, concepto y fines
3.5.8.3 Diferencia entre penas y medidas de seguridad
3.5.8.4 Clases de pena

3.5.8.4.1 Penas corporales, penas infamantes y de muerte


3.5.8.4.2 Penas contra la libertad, prisión, relegación, confinamiento, prohibición de ir a un
lugar determinado
3.5.8.4.3 Penas pecuniarias. Multa, reparación del daño, decomiso de instrumentos del
delito y del enriquecimiento ilícito, publicación especial de sentencias
3.5.8.4.4 Penas contra ciertos derechos: individualización de la pena. Artículo 51 y 52 del
código penal
4. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
4.1 Sistemas de reacciones penales
4.2 Teoría de la pena
4.2.1 Teoría absoluta
4.2.2 Teoría relativa
4.3 La pena en el sistema del Código Penal vigente
4.4 Individualización de la pena
4.5 Las medidas de seguridad
4.6 La reparación del daño
4.7 Las acciones civiles que nacen de los delitos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO

 Análisis grupal sobre la relación del derecho penal con otras ramas del
derecho. Entrega de reporte escrito.
 Casos prácticos acerca los ámbitos de validez de la ley penal.
 Casos prácticos sobre el sujeto activo-participación y pasivo-directo e
indirecto.
 Discusión grupal de las clases de culpa, culpa consciente con
representación, culpa inconsciente sin representación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTES

 Resolución de ejercicios y lecturas en la antología didáctica.


 Elaboración de un manual, integrando las formas de interpretación de la ley.
 Entrega de video en que expongas sobre los instrumentos del delito y lo
ejemplifiques.
 Cuestionario acerca de los elementos positivos y negativos del delito.
 Elaboración de un esquema sobre los tipos de penas vistas en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Exámenes parciales 30%


Ejercicios en la antología didáctica 30%
Reporte, casos prácticos 20%
Manual, video, investigación, cuestionario, 20%
esquema

TOTAL 100%

También podría gustarte