La Novela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA NOVELA

Géneros literarios
Los géneros literarios son las categorías en las que se dividen los textos escritos.
Estas divisiones nos sirven para hacernos una idea de lo que contiene un libro
específico. Cada género tiene características particulares que lo distinguen de los
demás.

Dentro del género Narrativo tenemos un subgénero en especial: la Novela

Novela
Etimología: La palabra novela proviene de la palabra italiana novella, que significa
noticia. Esta palabra se deriva a su vez de las palabras latinas «novus» y
«novellus», que significa joven, nuevo y reciente.
Definición: Género narrativo en el que se categorizan las narraciones que
describen hechos imaginarios o realidades ficcionadas que le pasan a un
personaje o a una comunidad en relación con otros en tiempos y lugares
determinados. La novela puede tener un personaje principal o varios, no es
necesaria la presencia de un protagonista, está escrita en prosa y aborda, por lo
general, aspectos de la vida de personas que no son héroes.
A diferencia del cuento, la novela entrecruza la vida de varios personajes por lo
cual la trama suele ser más compleja; también tiene una extensión más larga. El
estilo de la narración depende de la elección del autor, quien puede
ser omnipresente o no. La mayoría de las novelas suelen presentar diálogos,
fragmentos descriptivos y monólogos. Aunque cada novela tiene un mundo
narrativo propio y puede ser introspectiva u objetiva, se puede distinguir en todas
una acción o acciones principales (conflictos que se plantean entre los
personajes), personajes con caracteres propios (quienes padecen o realizan las
acciones) y un marco escénico en el que se dan los acontecimientos.
La novela es un género muy reconocido socialmente y actualmente es el más
consumido por los lectores, aquellos textos que logran ser muy vendidos se
reconocen como best-sellers (el mejor vendido o el más vendido). Existen varias
distinciones a las novelas y sus autores según el nivel de estilo, el poder de
tratamiento de la palabra y de la sociedad y del alma humana; entre lo más
reconocidos encontramos el premio Rómulo Gallegos, Premio Franz Kafka y
Premio Alfaguara, entre otros. Existen muchos premios que reconocen la obra
toral de los autores, como el Premio Nobel.
Con el desarrollo de las comunicaciones, la novela ha sido sacada de su contexto
literario y ha tomado nuevas formas que conjugan la ilustración (novela gráfica) la
radio (radionovela) o el sonido y el video (telenovela).
Las novelas sirven como un medio efectivo para comprender la naturaleza
humana y nuestras verdades más profundas a través de la ficción.
ACTIVIDAD. VER LAS IMÁGENES Y UNIRLAS CON EL TIPO CORRECTO DE NOVELA AL
QUE PERTENECEN
Tipos de novela: Los temas de las novelas son variados y estas pueden clasificarse
en:
Novela social: Está dedicada a denunciar los hechos sociales injustos que
padece una comunidad y a poner en evidencia cómo los intereses privados se
imponen sobre la dignidad de los individuos. El antecedente de este tipo de
narraciones lo encontramos en «Pobres gentes» primera novela de Fiodor
Dostoyevski.
Novela rosa o romántica: Este tipo de novela explora el amor y las vicisitudes
que pueden atravesar un par de amantes que por lo general son los
protagonistas. Es un género occidental clásico y por lo tanto es difícil hallar sus
antecedentes, en la historia de la literatura se encuentran grandes novelas que
hablan de temas amorosos como «Las cuitas del joven Werther» escrita por
Goethe.
Novela policíaca: También conocida como policial o detectivesca. Tiene como
trama central la necesidad de que los protagonistas resuelvan un misterio o un
crimen mediante el uso del análisis y el razonamiento deductivo de las pistas
que se van dando a lo largo de la narración. Generalmente quien resuelve el
misterio es un detective, pero ello no es necesario. El primer antecedente de la
novela policiaca se encuentra en el cuento «Los crímenes de la calle Morgue»
de Edgar Allan Poe, quien usó por primera vez la figura de un detective. Dentro
de este género son reconocidos autores como Arthur Conan Doyle (creador de
Sherlock Holmes) y Agatha Christie.
Novela histórica: La novela histórica buscar reconstruir hechos históricos, pero
adhiriendo ciertos toques ficcionales y elementos estilísticos del autor, los
cuales buscan generar impacto estético y/o verosimilitud. Aunque algunos
hechos o personajes pueden ser inventados, siempre está de fondo la intención
de narrar un acontecimiento real. Aún es un género muy cultivado. La primera
novela histórica que se pueden encontrar son las de Walter Scott, algunos
ejemplos

Novela filosófica: La novela filosófica se dedica a desarrollar temas existenciales


y connaturales a la naturaleza humana. Todo el peso de la narración se halla en
la parte reflexiva y la especulación más que en las acciones o los personajes; de
hecho, en la novela filosófica, las acciones de los personajes son ocasión para
generar pensamientos profundos y hacer evidentes paradojas de la vida
humana. De este género encontramos como ejemplos representativos «La
náusea » de Jean Paul Sartre, «La broma infinita» de David Foster Wallace, «Así
hablo Zaratustra» de F. Nietzsche y «La ísla» de Huxley, entre muchos otros.
Novela fantástica: Es una narración literaria que consiste en contar historias
que se alejan de la realidad. Otra forma de definirlo es como un texto que relata
una sucesión de eventos sobrenaturales y extraordinarios que no ocurren en el
mundo real, por lo tanto, pueden parecer ilógicos, incoherentes e irracionales.

El cuento fantástico puede incorporar elementos reales o acciones de la vida


cotidiana, pero siempre se va a orientar a desencadenar situaciones
sorprendentes, imaginarias e inexplicables. La finalidad de este tipo de
narración es despertar la curiosidad, proporcionar visiones distintas de las cosas
y dejar una enseñanza. Por un lado, los personajes muestran características
creíbles e incluso el receptor puede identificarse con ellos, mientras que lo
imaginario y fuera de lo común se manifiesta en las vivencias que les ocurren a
los protagonistas. Estos relatos suelen estar dirigidos a un público infantil y
juvenil. Algunos ejemplos de estas novelas son «El diablo en la botella» de
Robert Louis Stevenson.
Novela de terror: La novela de terror cultiva temas, personajes y escenarios
propios, casi siempre figuras sobrenaturales, como las propias del mundo de lo
paranormal, o de distintas mitologías (el vampiro, el hombre lobo, el monstruo
natural, también el ser mitológico maligno, el fantasma, el demonio, el zombi,
las brujas...). Busca generar miedo, horror e incluso incomodidad en el lector.
Algunos ejemplos de novelas de terror son «Drácula» de Bram Stoker o «It» de
Stephen King.
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es el origen de la novela?
2.- ¿Qué quiere decir <<best-seller>>?
3.- ¿Quién es el autor de IT?
4.- ¿Cuál es la definición de novela filosófica?
5.- ¿Para qué nos sirve la literatura?
6.- ¿Qué novela escribió Huxley?
7.- ¿Cuál es la definición de novela?
8.- ¿Qué diferencias tiene una novela con el cuento?
9.- ¿Qué es una novela fantástica?
10.- ¿El siguiente fragmento a qué tipo de novela pertenece?:
“El cuento fantástico puede incorporar elementos reales o acciones de la vida
cotidiana, pero siempre se va a orientar a desencadenar situaciones
sorprendentes, imaginarias e inexplicables.”

También podría gustarte