Dialnet UrgenciasEnDermatologia 3827703

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

la opinión del experto

Urgencias en dermatología

El concepto de emergencia en der-


matología implica aquella situación
patológica con riesgo vital inmediato
para el paciente. Evidentemente, no
hay muchas, pero las hay: sepsis de ori-
gen cutáneo, infecciones graves, ne-
crólisis epidérmica tóxica (fig. 1), pso-
Ricardo Suárez riasis pustulosa eritrodérmica (fig. 2),
Fernández enfermedades ampollosas generali-
Jefe del Servicio zadas y algún cuadro más que supon-
de Dermatología. ga una insuficiencia cutánea aguda
Hospital General
Universitario Gregorio (fig. 3). Otro concepto es el de urgen-
Marañón. Madrid cia dermatológica, que es la que impli- Figura 1. Necrólisis epidérmica tóxica.
ca que el paciente demande atención
inmediata. Y aquí sabemos todos que
hay muchísimas, aunque no constitu-
yan una situación de emergencia. Un
6-10% de los pacientes que acuden a
un Servicio de Urgencias lo hacen por
dermopatías, con trastornos de lo más
variados: infecciones, eccemas, urti-
Paloma Borregón carias, reacciones cutáneas por fár-
Nofuentes macos, picaduras y un amplio abani-
Médico residente co de procesos, como dermatosis
de Dermatología, neutrofílicas, psoriasis, dermatitis de
4.º año. Hospital General
contacto o atópica, e incluso afeccio- Figura 2. Psoriasis pustuloso.
Universitario Gregorio
Marañón. Madrid nes tumorales, enfermedades de trans-
misión sexual y su equivalente de
venereofobia, etc. Hay referencias hasta un 24%2. Datos publicados en
bibliográficas que afirman, como era España encuentran un 10% de casos
de esperar, que las afecciones cutá- dermatológicos en Urgencias de
neas no se tratan adecuadamente si Pediatría en el Hospital Pediátrico
no es por dermatólogos y reconocen Valle de Hebrón, con una tasa de
una escasa correlación entre el diag- ingreso del 6%, cifra considerable que
nóstico de presunción de la dermo- apoya la necesidad del dermatólogo
patía por los médicos no especialistas en un Servicio de Urgencias.
y el diagnóstico final1. Esta afirmación Desde hace unos años, se organiza
conlleva, entre otras conclusiones, una el curso de «Urgencias en dermato-
incorrecta derivación a Urgencias de logía» en el Hospital Gregorio Mara-

20 Más Dermatol. 2012;16:20-23


doi:10.5538/1887-5181.2012.16.20
Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Suárez Fernández R et al. Urgencias en dermatología

to que puede suponer una ayuda vital en el mane-


jo de algún paciente (exantemas con especifici-
dad, como fiebre botonosa, meningococemia, sep-
sis gonocócica, herpes diseminado, mucor etc.), y
la posibilidad de salvar una sola vida ya justifica su
existencia. Por otra parte, y de forma más prag-
mática, estos pacientes acuden a una demanda de
atención dermatológica que, si no se maneja con
habilidad, puede suponer demoras en la sanidad,
mayor tiempo de estancia en Urgencias y, en gene-
ral, aumento del gasto sanitario por falta de reso-
lución ante el problema presentado. Un tercer
Figura 3. Vasculitis de tipo Schonlein Henoch. punto es el formativo, ya que el Consejo Nacional
de la Especialidad incluye las guardias de derma-
tología para MIR desde su segundo año de resi-
ñón de Madrid, con una asistencia cada año mayor. dencia y, si este punto no lo cumplimos, quizás esta-
En principio, se creó para dermatólogos jóvenes,
ríamos formando peores especialistas. Es evidente
médicos de urgencias o de asistencia primaria inte-
que la enfermedad dermatológica urgente (exan-
resados, pero la verdad es que la importante asis-
temas, urticaria, dermatosis neutrofílicas, viriasis,
tencia nos demostró la gran demanda de este cur-
etc.) no se ve con tanta frecuencia en servicios sin
so. El médico que atiende las frecuentes urgencias
atención urgente. Por supuesto, si, como es cada
en dermatología se enfrenta a diferentes enfer-
vez más generalizado, el Servicio de Dermatología
medades, como infecciones víricas, bacterianas,
realiza intervenciones de cirugía mayor ambula-
parasitarias, procesos inflamatorios de todo tipo,
toria, debe estar presente ante posibles compli-
exantemáticos o subagudos, cuyo mal diagnóstico
caciones hemorrágicas, dehiscentes, etc. en estos
previo ha supuesto la comprensible preocupación
del paciente ante una posible enfermedad grave. pacientes.
En niños y embarazadas, esta preocupación se a- En el Hospital Gregorio Marañón, también
gudiza. En el Congreso Nacional de Dermatología hemos recogido la casuística de los pacientes aten-
de 2011 en Santiago de Compostela (España), el didos por nosotros en el Servicio de Urgencias
taller práctico de urgencias para residentes tuvo durante 3 meses, para definir las características
un lleno total, con imposibilidad de atender a todos epidemiológicas del paciente que demanda asis-
los asistentes. Las situaciones urgentes dermato- tencia dermatológica de urgencia y evaluar la natu-
lógicas suponen, por lo tanto, un importante moti- raleza de los procesos que lo motivan a consul-
vo de demanda formativa entre los médicos que tar, así como para dar consistencia a la idea de la
se enfrentan de forma habitual con estas enfer- necesidad de un especialista que atienda la enfer-
medades. medad dermatológica de urgencia. Recogimos
La duda siempre aparece cuando se plantea si datos de los pacientes mayores de 16 años que fue-
las urgencias dermatológicas deben ser atendidas ron asistidos por un residente de Dermatología de
en Servicios de Urgencia hospitalarios, por médi- segundo a cuarto año en horario de 10 a 22 horas.
cos internos residentes (MIR) o incluso por mé- El paciente asistido por el Servicio de Derma-
dicos adjuntos. Personalmente, creo que, en un tología en Urgencias del Hospital Gregorio
estado de bienestar social como el que, de momen- Marañón es con mayor frecuencia mujer, se en-
to hasta ahora, predomina en nuestro entorno, cuentra en el intervalo de edad entre 26 y 40 años
sí se debe prestar este servicio a la sociedad, pues- y no tiene antecedentes personales de interés. Este

Más Dermatol. 2012;16:20-23 21


doi:10.5538/1887-5181.2012.16.20
Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

la opinión del experto Urgencias en dermatología

resultado es similar al descrito por Gonzalez et al. Tabla 1. Distribución de enfermedades


en 20013. en 10 grandes grupos.
Los pacientes presentaron gran dispersión de
edad. La media fue de 46 años, más alta que en Diagnóstico Total (%)
algunos estudios anteriores4,5, pero debe tenerse Infecciones 32
en cuenta que los menores de 16 años no fueron Eccema 20
incluidos en nuestro estudio y la diferencia puede Otros 10
Pendiente de estudio 9,3
deberse a ello. En cuanto al sexo, todos los estu-
Reagudización de enfermedades
dios1-11 concluyen como el nuestro, que consultan crónicas 8,2
más mujeres, con porcentajes similares al encon- Agentes físicos 5,3
trado por nosotros (53% mujeres y 47% hombres). Urticaria 5,2
Un dato que llama la atención y que ya se ha des- Fármacos 3,5
crito es que las mujeres consultan cuando las lesio- Vasculitis 3,5
nes tienen menos tiempo de evolución, proba- Tumores 3

blemente debido a motivos estéticos que llevan a Total 100

una percepción más alarmante de su afección der-


matológica, pero nosotros no encontramos dife-
rencias estadísticamente significativas.
Gonzalez et al.3 describen la urticaria como el pro-
Con respecto a la procedencia, menos de la
ceso individual más frecuente, pero nosotros
mitad de los pacientes que atendimos pertenecían
encontramos como más frecuente el eccema agu-
al Gregorio Marañón (46%), mientras que el res-
do (20%) y después el herpes zóster, la celulitis y
to (54%) eran de otros hospitales que, en su mayo-
la erisipela; la urticaria se observa solamente en
ría, no tienen dermatólogo en Urgencias.
un 5,2% de los casos. Emitimos 57 diagnósticos
La mitad de los pacientes consultaron cuando
diferentes, cosa que demuestra que existe un por-
el cuadro cutáneo tenía menos de 1 semana de
centaje de pacientes que padece enfermedades de
evolución, pero hasta un 13% acude a Urgencias baja prevalencia, lo que supone una dificultad diag-
teniendo las lesiones desde hace más de 6 sema- nóstica muy elevada para el médico no dermató-
nas. Muchos de estos pacientes (11%) ya tenían logo. Herrera et al.7 también apoyan esta afirma-
cita pendiente con Dermatología pero, debido a ción.
las largas listas de espera de nuestra especialidad, El 76,3% de los pacientes fueron diagnosticados
acudieron a Urgencias por algo que ya no era real- y tratados sin necesidad de realizar ninguna prue-
mente urgente, haciendo un mal uso de los recur- ba complementaria, dato que demuestra que tener
sos sanitarios, como ya describió Ribera6. un dermatólogo en Urgencias no solo mejora la
En nuestro estudio, la localización más frecuente calidad de la asistencia, sino que además es ren-
de aparición de lesiones fueron las extremidades, table, dado que apenas consume recursos y, con la
seguidas de tronco y cabeza. En cuanto a los diag- clínica, puede orientar el diagnóstico.
nósticos, para facilitar la recogida de datos, agru- En atención primaria, Valcuende et al.8 vieron
pamos los diagnósticos en 10 categorías, que son que solo el 13,4% de los pacientes dermatológicos
las que con mayor frecuencia se ven en la urgen- atendidos eran derivados a un dermatólogo. Sin
cia (tabla 1). De ellas, las infecciones y los eccemas embargo, nosotros remitimos para seguimiento, o
suponen más de la mitad (infecciones 32%, ecce- bien a nuestra consulta en el hospital, o bien al
mas 20%) y además constituyen las enfermedades dermatólogo de zona para seguimiento o estudio,
más frecuentes en todos los grupos de edad. Estos al 43%, lo que traduce una mayor calidad asisten-
datos han sido recogidos por numerosos autores. cial para el enfermo dermatológico. Nosotros ingre-

22 Más Dermatol. 2012;16:20-23


doi:10.5538/1887-5181.2012.16.20
Documento descargado de http://www.masdermatologia.com. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Suárez Fernández R et al. Urgencias en dermatología

samos al 5% de los pacientes, cifra superior a la de 5. Suárez R. Urgencias en dermatología. Piel. 2009;24:789-90.
6. Ribera M. Urgencias en dermatología. Actas Dermosifiliogr.
estudios previos. 1997;88:353-7.
Así pues, con los datos aportados y junto a otros 7. Herrera M, Calvente MJ, Del Cerro M, Rueda M, Fernández
estudios9-12, podemos afirmar que las urgencias C, Robledo A. Urgencias en dermatología. Estudio descripti-
vo. Actas Dermosifiliogr. 1996;76:675-80.
dermatológicas son rentables para el sistema sani- 8. Valcuende F, Almela T, Iglesias JD, Pitarch A, Tomás G,
tario, eficientes, formativas y muy recomendables Bertoméu F. Urgencias dermatológicas en atención primaria.
para una asistencia sanitaria adecuada13. Actas Dermosifiliogr. 1997;88:327-32.
9. Elcuaz R, Beorlegui J, Cortés F, Goñi C, Espelosín G, Sagredo
T. Análisis de las derivaciones urgentes a dermatología. Aten
BIBLIOGRAFÍA Primaria. 1998;21:131-6.
10. González A, Miranda A, Sánchez P, Martínez M, Cuadrado C,
1. Valcuende F, Ferraz C, Tomás G, Pitarch A, Almela T, Bertoméu
Samaniego E, et al. Urgencias en dermatología. Actas
F. Análisis de las urgencias dermatológicas en el servicio de
Dermosifiliogr. 1998;89:350-3.
urgencias de un hospital comarcal. Actas Dermosifiliogr.
11. Gupta S, Sandhu K, Kumar B. Evaluation of emergency der-
1996;87:305-9.
2. López JL, Argila D. Urgencias en dermatología. Arch Dermatol. matological consultations in a tertiary care centre in North
1996;7:54.64. India. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2003;17:303-5.
3. González Ruiz A, Bernal Ruiz AI, García Muñoz M, Miranda 12. Gil MP, Velasco M, Miguel J, Quecedo E, Martínez JA, Nagore
Romero A, Castrodeza Sanz J. Urgencias dermatológicas en E, et al. Análisis de las urgencias dermatológicas de un hos-
un hospital de referencia. Actas Dermosifilogr. 2001;92:342- pital terciario. Actas Dermosifiliogr. 1996;87:681-6.
348. 13. Guerra-Tapia A, González Barber A. Evaluación del paciente
4. García JM, Cageao C, Del Pozo J, Almagro M, Martínez W, dermatológico en la asistencia urgente. Lesiones cutáneas y
Fonseca E. Estudio de las consultas dermatológicas ambula- prurito. Su tratamiento. En: Medina Asensio J, editor. Manual
torias urgentes en el Área Sanitaria de La Coruña. Piel. de urgencias médicas. 2.ª Ed. Madrid: Díaz de Santos; 1996.
1997;12:233-240. p. 93-103.

Más Dermatol. 2012;16:20-23 23


doi:10.5538/1887-5181.2012.16.20

También podría gustarte