Clase Modelo de Atencion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

ENFERMERIA EN ATENCIÓN

PRIMARIA Y SALUD
FAMILIAR

Modelo de atención en salud


CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE

Mantén todos tus


sentidos activos

Práctica la puntualidad

Mantén tus dispositivos


electrónicos en silencio

Respeta el turno de
participación
PRESENTACIÓN DE LA CLASE
Aprendizaje Esperado:
Caracterizan funcionamiento del sistema de salud en Chile,
considerando el rol del TENS en equipos de salu

Criterios de Evaluación: Caracteriza participación de TENS en modelo de atención


integral de salud familiar con enfoque comunitario, considerando estrategia del
sistema de salud en Chile

Contenidos: en modelo de atención integral de salud familiar con enfoque comunitario


• “El conjunto de acciones que
promueven y facilitan la atención
CAPÍTULO III. eficiente, eficaz y oportuna, que se
MODELO DE dirige más que al paciente o la
enfermedad como hechos aislados,
SALUD a las personas consideradas en su
INTEGRAL integralidad física y mental, como
seres sociales pertenecientes a
FAMILIAR Y distintas familias y comunidades,
COMUNITARIA que están en permanente proceso
de integración y adaptación a su
medio ambiente
• El modelo, en lo esencial, describe las condiciones que permitan satisfacer
las necesidades y expectativas de las personas respecto a mantenerse sano
o saludable, mejorar su estado de salud actual (en caso de enfermedad), ello
mediante el logro de los objetivos nacionales de salud y el fortalecimiento de
la eficiencia, efectividad y eficacia de las intervenciones, en un contexto de
políticas públicas de fomento y promoción de la salud de las personas y
comunidades, acorde al mejoramiento de determinantes sociales de la salud.
3.1. PRINCIPIOS DEL MODELO DE
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
FAMILIAR Y COMUNITARIA

Centrado en las personas:


• Considera las necesidades y expectativas de las personas y sus
familias, desde su particular forma de definirlas y priorizarlas,
para lo cual se debe establecer un modelo de relación, entre el
equipo de salud, las personas, sus familias y la comunidad,
basado en la corresponsabilidad del cuidado de la salud y
enfatizando en los derechos y deberes de las personas, tanto
del equipo de salud como de los usuarios.
• El eje del proceso de atención está centrado en las personas,
“en su integralidad física, mental, espiritual y social”. La
persona es así, vista como un ser social perteneciente a una
familia y una comunidad, en un proceso de integración y
adaptación al medio físico, social y cultural.
4 CONCEPTOS CLAVES

• se refiere a que los equipos de salud escuchan y respetan el punto de vista y decisiones de las
Dignidad y respeto: personas y familias e incorporan en los planes de cuidados sus conocimientos, valores, creencias y
características culturales.

Intercambio de • se refiere a la comunicación y el traspaso de información completa y de forma positiva entre el


equipo de salud y las personas. La información que reciban las últimas, debe ser amplia, oportuna y
información: fidedigna para que puedan participar efctivamente en la toma de decisiones acerca de su salud.

Participación: • que exige que las personas se entusiasmen y reciban apoyo para participar en la toma de decisiones
sobre su salud en todos los niveles de atención.

Colaboración: • se expresa en una relación cooperativa entre las personas, las familias y el equipo de salud, para
desarrollar, aplicar y evaluar las acciones de salud y prestación de los servicios.
Integralidad:
• El concepto de integralidad, ha sido definido desde al menos
dos aproximaciones complementarias, una referida a los
niveles de prevención y la otra, a la comprensión
multidimensional de los problemas de las personas.
• Es una función de todo el sistema de salud e incluye la
promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados
paliativos.
• Implica que la cartera de servicios disponibles debe ser
suficiente para responder a las necesidades de salud de la
población, desde una aproximación biopsicosocial-espiritual y
cultural del ser humano.
• Considera el sistema de creencias y significados que las
personas le dan a los problemas de salud y las terapias
socialmente aceptables.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Continuidad del cuidado:
• La continuidad de la atención se puede definir desde la
perspectiva de las personas que se atienden,
corresponde al grado en que una serie de eventos del
cuidado de la salud, son experimentados como
coherentes y conectados entre sí en el tiempo.
• Desde la perspectiva de los sistemas de salud,
corresponde a la continuidad clínica, funcional y
profesional.
• La continuidad del cuidado, significa brindar y
resguardar el cuidado en distintos escenarios desde el
domicilio a los centros hospitalarios.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


3.2. CUIDADO INTEGRAL CENTRADO
EN LA PERSONA, CON ÉNFASIS EN
LA MULTIMORBILIDAD
• Comprendemos como cuidados integrales centrados
en las personas, la consideración de las dimensiones
biológicas, psicológicas, sociales y espirituales de las
personas, en todas las etapas del curso de vida y en
relevancia del estado salud-enfermedad.
Se establecen criterios de categorización según el riesgo de la población
para que el cuidado que reciba sea diferente.

Así se evita que los sanos enfermen → PREVENCION Y PROMOCION

Que los enfermos se mantengan en control y no se complique


ENTENDEMOS COMO MULTIMORBILIDAD LA POR OTRO LADO, COMORBILIDAD CORRESPONDE A LA EL FOCO SE ORIENTA A OPTIMIZAR LOS CONTACTOS DEL
COEXISTENCIA DE 2 O MÁS CONDICIONES CRÓNICAS, QUE COEXISTENCIA DE UNA PATOLOGÍA ÍNDICE, DE BASE EQUIPO DE SALUD CON LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE
PUEDEN INCLUIR ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE CRÓNICA QUE ES FOCO DE ATENCIÓN DEL INDIVIDUO, CON CRONICIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MÁS INTEGRAL,
LARGA DURACIÓN O CONDICIÓN MENTAL DE LARGA UNA O MÁS PATOLOGÍAS AÑADIDAS CONFORME EL NIVEL DE RIESGO DE LAS PERSONAS, COMO
DURACIÓN. UNA OPORTUNIDAD DE RESOLVER LA MAYOR CANTIDAD
DE PROBLEMAS DE SALUD QUE TENGA, EVITANDO LA
FRAGMENTACIÓN POR MOTIVO DE CONSULTA
ASPECTOS CENTRALES EN LA GESTIÓN DEL
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE
SALUD
El eje articulador de la organización se concibe centrado en el usuario, en donde el equipo director o gestor y el equipo de salud
territorial o de sector juegan un rol relevante.

Respecto a la Dirección del Centro de Salud, se recomienda contar con un equipo director o gestor que asesore a la Dirección en
funciones técnico administrativas y en áreas estratégicas del desarrollo del modelo de atención integral de salud.

Respecto al equipo de salud, es necesario continuar avanzando desde una organización de los equipos alrededor de los programas
de salud, hacia equipos de salud territoriales o de sectores con carácter multiprofesional, con una organización interna, que facilita
la comunicación y el intercambio de experiencias, una participación real de todos sus miembros y decisiones interdisciplinarias

Cuenten con protocolos que orienten las acciones del equipo de salud y resguarden la seguridad de la población a cargo.

•Sean resolutivos y se encuentren insertos en la comunidad.

• Dispongan del tiempo suficiente para reunirse en forma periódica con el objeto de evaluar su plan de trabajo, analizar casos
clínicos y estudios de familia.
d. Conforme la organización definida para el centro de salud se establece el organigrama, el que
orienta la reorganización tanto a nivel del establecimiento, como dentro de los propios equipos
de trabajo.

e. Contar con un comité de calidad que incorpore la participación de los usuarios, promueva la
implementación de sistemas de gestión de los procesos administrativos y asistenciales; a través
de la ejecución de auditorías de seguimiento para el mejoramiento continuo de los mismos e
impulsen el desarrollo organizacional hacia el aprendizaje permanente.

f. Contar con un plan de capacitación continua de los equipos en temas acordes a la


implementación del Modelo de Atención Integral de Salud, que le permitan una mayor
resolución y un manejo adecuado de problemas complejos.

Consolidar los centros de salud familiar implica necesariamente fortalecer un equipo


multiprofesional, que desarrolle acciones coordinadas en razón de satisfacer necesidades en
salud de la comunidad asignada.
SECTORIZACIÓN

Implica la división territorial considerada a partir de las barreras


geográficas y límites naturales de una determinada población, que
reconoce como elementos definitorios: una superficie determinada, un
número determinado de habitantes, la necesidad de identificar el
equipamiento e infraestructura comunitaria y la organización de los
recursos.

El sector, en esencia, es un espacio territorial donde habita un conjunto


poblacional (personas/familias), que constituye la “población a cargo” de
un equipo de cabecera, en torno a la cual se desarrolla el trabajo en
salud.

El objetivo es lograr un trabajo con enfoque familiar en forma más


directa y detallada para mejorar la calidad de vida de la poblacion. La
identificacion de las necesidades, factores de riesgo y factores
protectores de las familias, permitirá al equipo gestor, acoger a las
familias, potenciar sus capacidades y habilidades, e involucrar en la
atención integral a otros actores en el territorio, cuando sea necesario.
LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO QUE SE
DESARROLLA EN UN SECTOR SON:

Conocer el sector, identificar sus necesidades y factores de riesgo y acoger a las familias, potenciar capacidades y
habilidades de las familiar y del equipo gestor.

Fomentar y fortalecer el trabajo en red.

Identificar y potenciar los recursos existentes en la comunidad.

Identificar y priorizar las necesidades de los usuarios.

Fomentar la promoción de la salud.

Efectuar acciones de prevención, protección y rehabilitación de la salud con enfoque familiar.

Otorgar atención de salud según demanda y controles de salud de acuerdo al ciclo vital individual y familiar, con enfoque
de riesgo y anticipatorio, considerando las orientaciones vigentes.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD

Estrategias de Promoción y Prevención

• Desde el Sector Salud, Chile ha definido que la Atención Primaria de Salud con el Modelo de
Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario, incorpora elementos estratégicos
propios de la Promoción y aspectos asociados a estilos de vida saludable, teniendo un rol
preponderante en la reforma de salud para el logro de los objetivos, uno de los cuales es el control
de los problemas de salud asociados a Estilos de Vida.

Los estilos de vida son determinados por la interacción de factores de riesgo y/o
de factores protectores

Se establece una relación entre el individuo, la familia, la comunidad y los estilos


de vida con lo cual nos enmarcamos en la conceptualización de la salud como
bienestar biopsicosocial y como componente de la calidad de vida
Los estilos de vida saludables serían
comportamientos saludables o factores
protectores de la calidad de vida, que al
asumirlos responsablemente ayudan a prevenir
problemas biopsicosociales y mantener el
bienestar para generar calidad de vida,
satisfacción de necesidades y desarrollo
humano.

Una de las estrategias de consenso a nivel


mundial para abordar los Estilos de Vida
Saludable es la Promoción de la Salud a través
de la cual la comunidad, las personas y sus
familias adquieren herramientas y
conocimientos que les permiten mantener y
mejorar su salud.
EDUCACIÓN EN SALUD

La educación para la salud consistía básicamente en distribuir información y


dirigir mensajes a la población con la esperanza que estas medidas de algún
modo, trajeran cambios en las costumbres de individuos y comunidades.

Con el transcurrir de los años se ha hecho cada vez más evidente que para hacer
efectiva la educación en salud, se requieren diversas estrategias que trasciendan
la información.

La educación convencional parece no ser pertinente cuando se fundamenta sólo


en concepciones teóricas, sin tener en cuenta el contexto, la cultura y los
comportamientos humanos, lo que en muchos casos genera pérdida de recursos,
desperdicio de tiempo y baja productividad e impacto de las intervenciones.
Los espacios para hablar de educación en
salud deben posibilitar el compartir de
saberes y experiencias, el fortalecimiento
de las relaciones interpersonales y
habilidades como la capacidad de
organización y gestión, además de
permitir que las personas expresen su
forma de ver y sentir el mundo.

Lo anterior denota la necesidad de que


las prácticas de promoción de la salud
trasciendan la tecnología educativa y se
preocupen por el acercamiento a la
cotidianidad y a la realidad social en la
cual se desarrollan.
Entre los diversos espacios que posibilitan la
educación en salud está la familia, la escuela, el
lugar de trabajo y la comunidad en general.

El rol de la familia es enseñar y modelar en la


construcción de estilos de vida saludable.

Enseñar a cuidarse y cuidar a otros.

En su rol de protección debe velar por el


desarrollo de factores protectores.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


ALGUNOS DE LOS FACTORES PROTECTORES
EN LOS QUE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
HACE ÉNFASIS SON:

Sentido de vida Autoestima

Accesibilidad a
Comunicación programas de
salud

Seguridad Trabajo/Escuela
económica. saludables.

Medio
ambiente Tiempo libre
saludable.

Promoción de
hábitos
saludables
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Control de factores
de riesgo:
• Obesidad
• vida sedentaria
• Tabaquismo
• alcoholismo
• abuso de sustancias
• Estrés
• patologías
LOS 7
PASOS
PARA • La planificación del diseño de la
PLANIFIC intervención es un conjunto de
tareas desarrolladas
AR UNA especialmente para un grupo
SESIÓN determinado de participantes.

EDUCATI
VA
PASO 1

• Quiénes
• El primer paso busca
determinar quiénes son los
participantes, cuáles son sus
expectativas, recursos y
necesidades y cuáles son sus
temas generativos.
• Los temas son aquellas
situaciones, ideas, problemas,
alegrías acerca de las cuales
un grupo de personas habla,
se preocupa o celebra
continuamente.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


PASO 2

• Por qué
• Esta fase busca reconocer el
origen que hace necesaria la
intervención educativa, de dónde
surge la necesidad, cuál es el
problema, qué se espera lograr,
etc.
PASO 3

• Cuándo
• consideración del tiempo
requerido para su
implementación (frecuencia de
la intervención, duración de
cada sesión, horarios) y en
función de ese tiempo
disponible, ajustar los objetivos
que son posibles de alcanzar.
• Es importante que el facilitador
consensúe la planificación del
tiempo con los participantes del
grupo y vuelva a analizar si es
posible alcanzar los objetivos o
éstos deben re-adecuarse.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


PASO 4

• Dónde
• Tan importante como la
consideración del tiempo es la
planificación del lugar donde
se desarrollará la
intervención.
• Tal como se mencionó
previamente, los adultos
aprenden mejor trabajando en
grupo y en ambientes
confortables, lo ideal es
contar con un lugar que
permita que los participantes
se dispongan en varios
grupos (4-5 personas cada
uno) y en un ambiente lo mas
cómodo posible
PASO 5

• Para qué
• Es en esta fase donde deben establecerse los objetivos de la intervención educativa, es
decir, cuando se han considerado y resuelto los 4 pasos previos.
• El éxito de la intervención depende en gran parte de la capacidad de establecer los
objetivos basados en los logros de los participantes, es decir, deben ser objetivos que los
educando puedan comprobar, cuantificar y verificar.
PASO 6

• Qué
• Este paso se refiere a la definición de contenidos que deben abordarse para responder a
los objetivos propuestos.
• La coherencia entre el objetivo y el contenido que se abordará para su logro es clave
para el éxito de la intervención.
PASO 7

• Cómo
• Esta fase busca definir las mejores metodologías para abordar los contenidos y así
responder a los objetivos definidos.
PARA EL LOGRO DE CADA UNA DE ELLAS, SE
RECOMIENDAN DISTINTAS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS TALES COMO:

Clases expositivas breves y lectura de textos (conocimientos).

Análisis de casos (comprensión).

Ejercicios prácticos (habilidades).

Compartir experiencias propias o conocer la experiencia de otros (actitudes).

Grupos de encuentro (valores).


PROCESO DE ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN A
CARGO CON ENFOQUE FAMILIAR

Familia y Salud
• Fuente primaria de educación para la salud.
• Influye en los individuos (“verdades familiares”, patrones repetitivos de
conductas, etc.).
• Modela en la manera de reaccionar al estrés y determina la capacidad
de adaptación de sus miembros.
• Decide el uso del sistema de salud y de autocuidado.
• Los equipos de APS ocupan un lugar privilegiado para comprender e
intervenir a las familias dado que toman contacto con ellas en varios hitos de
la vida familiar que pueden constituirse como crisis normativas (ejemplo,
nacimiento de hijos) y no normativas (ejemplo, diagnóstico de una
enfermedad crónica), en actividades consolidadas en los programas de salud
y revisadas anualmente en las “Orientaciones para la Planificación y
Programación en Red” (Matriz de cuidados de salud a lo largo de la vida).
NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL EQUIPO DE SALUD CON LAS
PERSONAS Y SUS FAMILIAS

• Nivel 1: Mínimo énfasis


• Nivel 2: Información y consejería informativa
• Nivel 3: Sentimientos y apoyo emocional, consejería en crisis
• Nivel 4: Evaluación funcional e intervención planificada Nivel
• 5: Terapia familiar
ACTIVIDAD EN CLASES

1. Definir cada uno de los niveles mencionados.


2. Ejemplificar cada nivel
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte