Clase Modelo de Atencion
Clase Modelo de Atencion
Clase Modelo de Atencion
PRIMARIA Y SALUD
FAMILIAR
Práctica la puntualidad
Respeta el turno de
participación
PRESENTACIÓN DE LA CLASE
Aprendizaje Esperado:
Caracterizan funcionamiento del sistema de salud en Chile,
considerando el rol del TENS en equipos de salu
• se refiere a que los equipos de salud escuchan y respetan el punto de vista y decisiones de las
Dignidad y respeto: personas y familias e incorporan en los planes de cuidados sus conocimientos, valores, creencias y
características culturales.
Participación: • que exige que las personas se entusiasmen y reciban apoyo para participar en la toma de decisiones
sobre su salud en todos los niveles de atención.
Colaboración: • se expresa en una relación cooperativa entre las personas, las familias y el equipo de salud, para
desarrollar, aplicar y evaluar las acciones de salud y prestación de los servicios.
Integralidad:
• El concepto de integralidad, ha sido definido desde al menos
dos aproximaciones complementarias, una referida a los
niveles de prevención y la otra, a la comprensión
multidimensional de los problemas de las personas.
• Es una función de todo el sistema de salud e incluye la
promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados
paliativos.
• Implica que la cartera de servicios disponibles debe ser
suficiente para responder a las necesidades de salud de la
población, desde una aproximación biopsicosocial-espiritual y
cultural del ser humano.
• Considera el sistema de creencias y significados que las
personas le dan a los problemas de salud y las terapias
socialmente aceptables.
Respecto a la Dirección del Centro de Salud, se recomienda contar con un equipo director o gestor que asesore a la Dirección en
funciones técnico administrativas y en áreas estratégicas del desarrollo del modelo de atención integral de salud.
Respecto al equipo de salud, es necesario continuar avanzando desde una organización de los equipos alrededor de los programas
de salud, hacia equipos de salud territoriales o de sectores con carácter multiprofesional, con una organización interna, que facilita
la comunicación y el intercambio de experiencias, una participación real de todos sus miembros y decisiones interdisciplinarias
Cuenten con protocolos que orienten las acciones del equipo de salud y resguarden la seguridad de la población a cargo.
• Dispongan del tiempo suficiente para reunirse en forma periódica con el objeto de evaluar su plan de trabajo, analizar casos
clínicos y estudios de familia.
d. Conforme la organización definida para el centro de salud se establece el organigrama, el que
orienta la reorganización tanto a nivel del establecimiento, como dentro de los propios equipos
de trabajo.
e. Contar con un comité de calidad que incorpore la participación de los usuarios, promueva la
implementación de sistemas de gestión de los procesos administrativos y asistenciales; a través
de la ejecución de auditorías de seguimiento para el mejoramiento continuo de los mismos e
impulsen el desarrollo organizacional hacia el aprendizaje permanente.
Conocer el sector, identificar sus necesidades y factores de riesgo y acoger a las familias, potenciar capacidades y
habilidades de las familiar y del equipo gestor.
Otorgar atención de salud según demanda y controles de salud de acuerdo al ciclo vital individual y familiar, con enfoque
de riesgo y anticipatorio, considerando las orientaciones vigentes.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD
• Desde el Sector Salud, Chile ha definido que la Atención Primaria de Salud con el Modelo de
Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario, incorpora elementos estratégicos
propios de la Promoción y aspectos asociados a estilos de vida saludable, teniendo un rol
preponderante en la reforma de salud para el logro de los objetivos, uno de los cuales es el control
de los problemas de salud asociados a Estilos de Vida.
Los estilos de vida son determinados por la interacción de factores de riesgo y/o
de factores protectores
Con el transcurrir de los años se ha hecho cada vez más evidente que para hacer
efectiva la educación en salud, se requieren diversas estrategias que trasciendan
la información.
Accesibilidad a
Comunicación programas de
salud
Seguridad Trabajo/Escuela
económica. saludables.
Medio
ambiente Tiempo libre
saludable.
Promoción de
hábitos
saludables
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Control de factores
de riesgo:
• Obesidad
• vida sedentaria
• Tabaquismo
• alcoholismo
• abuso de sustancias
• Estrés
• patologías
LOS 7
PASOS
PARA • La planificación del diseño de la
PLANIFIC intervención es un conjunto de
tareas desarrolladas
AR UNA especialmente para un grupo
SESIÓN determinado de participantes.
EDUCATI
VA
PASO 1
• Quiénes
• El primer paso busca
determinar quiénes son los
participantes, cuáles son sus
expectativas, recursos y
necesidades y cuáles son sus
temas generativos.
• Los temas son aquellas
situaciones, ideas, problemas,
alegrías acerca de las cuales
un grupo de personas habla,
se preocupa o celebra
continuamente.
• Por qué
• Esta fase busca reconocer el
origen que hace necesaria la
intervención educativa, de dónde
surge la necesidad, cuál es el
problema, qué se espera lograr,
etc.
PASO 3
• Cuándo
• consideración del tiempo
requerido para su
implementación (frecuencia de
la intervención, duración de
cada sesión, horarios) y en
función de ese tiempo
disponible, ajustar los objetivos
que son posibles de alcanzar.
• Es importante que el facilitador
consensúe la planificación del
tiempo con los participantes del
grupo y vuelva a analizar si es
posible alcanzar los objetivos o
éstos deben re-adecuarse.
• Dónde
• Tan importante como la
consideración del tiempo es la
planificación del lugar donde
se desarrollará la
intervención.
• Tal como se mencionó
previamente, los adultos
aprenden mejor trabajando en
grupo y en ambientes
confortables, lo ideal es
contar con un lugar que
permita que los participantes
se dispongan en varios
grupos (4-5 personas cada
uno) y en un ambiente lo mas
cómodo posible
PASO 5
• Para qué
• Es en esta fase donde deben establecerse los objetivos de la intervención educativa, es
decir, cuando se han considerado y resuelto los 4 pasos previos.
• El éxito de la intervención depende en gran parte de la capacidad de establecer los
objetivos basados en los logros de los participantes, es decir, deben ser objetivos que los
educando puedan comprobar, cuantificar y verificar.
PASO 6
• Qué
• Este paso se refiere a la definición de contenidos que deben abordarse para responder a
los objetivos propuestos.
• La coherencia entre el objetivo y el contenido que se abordará para su logro es clave
para el éxito de la intervención.
PASO 7
• Cómo
• Esta fase busca definir las mejores metodologías para abordar los contenidos y así
responder a los objetivos definidos.
PARA EL LOGRO DE CADA UNA DE ELLAS, SE
RECOMIENDAN DISTINTAS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS TALES COMO:
Familia y Salud
• Fuente primaria de educación para la salud.
• Influye en los individuos (“verdades familiares”, patrones repetitivos de
conductas, etc.).
• Modela en la manera de reaccionar al estrés y determina la capacidad
de adaptación de sus miembros.
• Decide el uso del sistema de salud y de autocuidado.
• Los equipos de APS ocupan un lugar privilegiado para comprender e
intervenir a las familias dado que toman contacto con ellas en varios hitos de
la vida familiar que pueden constituirse como crisis normativas (ejemplo,
nacimiento de hijos) y no normativas (ejemplo, diagnóstico de una
enfermedad crónica), en actividades consolidadas en los programas de salud
y revisadas anualmente en las “Orientaciones para la Planificación y
Programación en Red” (Matriz de cuidados de salud a lo largo de la vida).
NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL EQUIPO DE SALUD CON LAS
PERSONAS Y SUS FAMILIAS