M21 U2 A2 Mart nezAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Módulo 21

Dirección estratégica
Unidad 2.
Análisis del entorno y diagnóstico estratégico
Actividad 2.

Análisis FODA
ASESOR:
Claudia Barrientos Aguilar
EQUIPO
Miriam Yanet Corvera Zapata ES1821003055
María Guadalupe Marín Martínez ESI92101337
Omar Cardoso Torres ES1921011371
Daniela Rubí Martínez Andrade ES1921015131

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 1

This study source was downloaded by 100000877789670 from CourseHero.com on 10-25-2024 20:08:16 GMT -05:00
INTRODUCCIÓN
La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis FODA reside en que este proceso nos permite
buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en el negocio con el fin de tener
más y mejor información al momento de tomar decisiones. El análisis FODA es una herramienta simple y, a la vez,
potente que ayuda a identificar las oportunidades competitivas de mejora. Permite trabajar para mejorar el negocio y el
equipo mientras se mantiene a la cabeza de las tendencias del mercado. Con un análisis FODA se puede mejorar los
procesos y planificar el crecimiento. Si bien es similar a un análisis de competitividad, difiere en que se evalúan tanto los
factores internos como externos. Al analizar las áreas clave en torno a estas oportunidades y amenazas, se obtendrán la
información que se necesita para preparar a un equipo para el éxito.

Un análisis FODA no solo es útil para las organizaciones. Con un análisis FODA personal puedes examinar áreas de tu
vida que podrías mejorar, como pueden ser el estilo de liderazgo o las habilidades en comunicación.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 2

This study source was downloaded by 100000877789670 from CourseHero.com on 10-25-2024 20:08:16 GMT -05:00
REPORTE

Componentes de una matriz FODA


Internas
Acá, podrás encontrar en esta herramienta las debilidades y fortalezas a demás podrás reconocerlas, de estas maneras
conseguirás ayudar a la empresa a minimizar u optimizarla respectivamente.
Se estudian los factores como:
-Producción: en este departamento se observa su capacidad productiva, los niveles de calidad, los costos de inventario,
turnos de trabajo, calidad etc.
-Marketing: se distingue la imagen la organización, el costo de la publicidad, las promociones, el posicionamiento de la
empresa. etc.
-Organización: los procesos de dirección control y organización.
-Personal: recursos humanos, rotación, formación, selección etc.
-Finanzas: los recursos con que cuenta la empresa, la rentabilidad, liquidez, etc.

Positivas: fortaleza
Negativa: debilidades
Externa
Detallar e indagar las oportunidades y amenazas reconocidas del entorno.
Se estudian los factores como:
Mercado: La segmentación, la evolución de la demanda, y el comportamiento del consumidor.
Sector: buscar las posibilidades del éxito, sustitución de productos.
Competencia: analizar los productos de otras organizaciones o empresas, sus precios, y la publicidad que tienen las
mismas.
Entorno: lo político, social, legal etc.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 3

This study source was downloaded by 100000877789670 from CourseHero.com on 10-25-2024 20:08:16 GMT -05:00
Positivo: oportunidades
Negativas: amenazas

El análisis no se coarta en los puntos fuertes, débiles, oportunidades o amenazas, de la empresa, sino, en la obtención
de respuesta y poder emprender una acción particular para poder responder eficazmente a interrogantes como:
¿Es capaz la empresa de poder emprender estrategias atractivas?
¿Si la compañía cuenta con habilidades y recursos, que oportunidades puede buscar?
¿Cuáles son las defensas antes de emprender alguna estrategia, que amenazas le debe preocupar a los directivos?
Si se ha tomado una estrategia para solucionar alguna amenaza ¿actualmente está funcionando?
¿Competitivamente la empresa es sólida?

Fortalezas y Debilidades
Se trata de identificar las fortalezas y debilidades de una entidad, paso crucial para saber
con qué recursos humanos, materiales o ambientales se puede contar de manera concreta
(fortalezas) y cuáles se echan en falta o deben ser fortalecidos (debilidades).

Oportunidades y Amenazas
Una vez identificadas las fortalezas y debilidades, es necesario identificar las oportunidades y amenazas, es decir,
circunstancias favorables (oportunidades) o desfavorables (amenazas) para el desarrollo del proyecto en cuestión.
Por ejemplo, cuáles son las condiciones del entorno (colaboradores o competidores
cercanos, clientes, demografía, condiciones políticas, condiciones ambientales, leyes, etc.)
y cuáles pueden ser los grupos de interés, a favor o en contra (gobiernos, sindicatos,
instituciones, comunidades, accionistas).

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 4

This study source was downloaded by 100000877789670 from CourseHero.com on 10-25-2024 20:08:16 GMT -05:00
FODA

POSITIVOS NEGATIVOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
Los productores están debidamente organizados y cuentan Escasa diversificación productiva, tendencia al monocultivo.
con experiencia en gestión técnica y comercial.
INTERNOS

Los productos que ofrece la empresa cuentan con Precio diferenciado y mayor del café orgánico con respecto
certificación internacional. al café convencional en el mercado.
Vías de acceso en mal estado para recolectar el café de los
centros de producción
Existen áreas cafetaleras con baja producción por ser, en su
mayoría, plantaciones antiguas
OPORTUNIDADES AMENAZAS
EXTERNOS

Ingreso de nuevos ofertantes de café orgánico al Caída del precio de café en el mercado internacional.
mercado internacional.
Posibilidad de incursionar en nuevos mercados Aparición de plagas, con impactos técnicos y económicos
exigentes de productos certificados para el café
Interés de los consumidores por los productos orgánicos
procedentes de zonas con extrema pobreza

CONCLUSIÓN
Siendo un proceso de formulación de estrategias para el desarrollo de la entidad, buscando obtener una mayor
participación y rendimientos superiores al promedio. Buscando obtener una mayor participación y rendimientos
superiores al promedio.

La Dirección y la planeación son la parte más importante de la Administración Gubernamental. Los


administradores deben saber cómo dirigir personas, tomar decisiones y sobre todo contar con la habilidad de crear
estrategias que ayuden a las instituciones a lograr sus objetivos.

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5

This study source was downloaded by 100000877789670 from CourseHero.com on 10-25-2024 20:08:16 GMT -05:00
Es necesario que cualquier empresa tanto pública como privada, analice su entorno, esto le permitirá conocer el entorno,
esto le permitirá conocer el estado en el que se encuentra, y podrá tomar las decisiones necesarias para lograr sus
objetivos, poder conocer las fortalezas ayudara a aumentar su competitividad en el mercado, ya que permitirá saber
cuáles son las áreas que realiza bien con respecto a sus competidores, conocer las oportunidades le permitirá decidir en
donde invertirá sus recursos, las debilidades identificada le permitirá conocer que es lo que está haciendo mal o que es lo
que le falta, más amenazas por su parte al estar fuera del control de la empresa , pero ello no quiere decir que no pueda
hacer nada, conocerlas le ayudar a implementar nuestras estrategias a fin de lograr su objetivo.

Su importancia radica en que a través de ella se define el rumbo que la entidad Gubernamental seguirá y se establecen
los criterios generales para la definición de los objetivos y el desarrollo del trabajo en la organización.

BIBLIOGRAFÍA

Mendoza, E. (2022). es.calameo.com. Recuperado el 2022, de Matrices DOFA y FODA:


https://es.calameo.com/books/00486627002742564ab63

UnADM | IPN | BUAP | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 6

This study source was downloaded by 100000877789670 from CourseHero.com on 10-25-2024 20:08:16 GMT -05:00
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte