Terven, Luévano - Estudios Socioculturales Del Derecho
Terven, Luévano - Estudios Socioculturales Del Derecho
Terven, Luévano - Estudios Socioculturales Del Derecho
Investigación
Asociados numerarios de El Colegio de Jalisco
Ayuntamiento de Guadalajara
Ayuntamiento de Zapopan
El Colegio de México, A.C.
El Colegio de Michoacán, A.C.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Gobierno del Estado de Jalisco
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Subsecretaría de Educación Superior-sep
Universidad de Guadalajara
ISBN
Introducción 9
Adriana Terven Salinas
Guillermo Luévano Bustamante
[9]
Adriana Terven Salinas y Guillermo Luévano Bustamante
10
Introducción
11
Adriana Terven Salinas y Guillermo Luévano Bustamante
12
Introducción
13
Adriana Terven Salinas y Guillermo Luévano Bustamante
bien se trata de casos en los que los pueblos indígenas salieron favore-
cidos, esto no termina por evitar el asedio a sus territorios.
Es así que bajo el argumento del desarrollo, la obtención de recur-
sos naturales para su explotación y los nuevos requerimientos energé-
ticos, cuyo campo de batalla se da, por lo común, en territorios indí-
genas, propugnamos que el abordaje sociocultural del campo jurídico
debe seguir reflexionando en torno de los conflictos que existen en la
defensa de las reivindicaciones de pueblos y comunidades indígenas;
consideramos que también es un buen momento para utilizar las he-
rramientas de la antropología, la sociología y la ciencia política para la
comprensión de otros aspectos del sistema normativo estatal, la buro-
cracia, el Estado y eventualmente para la defensa de casos que involu-
cran a comunidades y colectividades no indígenas.
14
Introducción
15
Adriana Terven Salinas y Guillermo Luévano Bustamante
16
Introducción
17
Adriana Terven Salinas y Guillermo Luévano Bustamante
18
Introducción
Bibliografía
Comaroff, J. & Roberts, S. (1981). Rule and processes: the cultural logic of dis-
pute un an African context. Chicago: The University of Chicago Press.
19
Adriana Terven Salinas y Guillermo Luévano Bustamante
20
Introducción
Nader, L. (1989). The Crown, the Colony and the Course of Zapotec
Village Law. En Starr J. & Collier J. (eds.). History and Power in the
Study of Law. Londres: Ithaca-London, Cornell University Press
(pp. 320-344).
21
LOS PERITAJES ANTROPOLÓGICOS COMO
INSTRUMENTOS PARA LA DEFENSA DE LOS
AFECTADOS POR LA CONSTRUCCIÓN
DE PRESAS EN MÉXICO
Introducción
En México los peritajes antropológicos empiezan a tener mayor pre-
sencia en distintos juicios, primordialmente en aquellos relacionados
con el reconocimiento de los derechos de las comunidades. Los peri-
tajes antropológicos forman parte de los estudios socioculturales del
derecho y representan uno de los esfuerzos de profesionalizar un cam-
po más amplio que va más allá que el propio peritaje. Sin embargo, es
necesario observar que su incursión, tanto en la antropología social
como en la administración de justicia, es reciente y está vinculada a las
distintas modificaciones a las leyes y reglamentos para la procuración
de justicia federal y local.
Dentro de esta área de oportunidad también han surgido los pe-
ritajes antropológicos en juicios promovidos para la defensa legal de
los afectados por la construcción de presas. Los abogados defensores
dentro de lo que consideran una estrategia integral, también llamada
sociojurídica, han propuesto la elaboración de peritajes antropológicos
para proporcionar pruebas e información sobre las afectaciones socia-
les y culturales causadas a comunidades y pueblos por la construcción
de grandes presas en México.
La idea de hacer un trabajo para discutir el tema de los peritajes
antropológicos enfocados en las afectaciones por la construcción de
presas, surgió después de haber fungido como perita para el desahogo
[23]
Anahí Copitzy Gómez Fuentes
Antecedentes en México
Los peritajes antropológicos se pueden ubicar dentro de la Antropo-
logía Aplicada, sin embargo, la elaboración de peritajes no tiene como
objetivo el diseño de proyectos y la realización de acciones puntuales
para el cambio cultural de un grupo determinado. A diferencia de la
Antropología Aplicada, los peritajes intentan sensibilizar y dialogar con
los impartidores de justicia, magistrados, jueces, ministerios públicos,
abogados, defensores de oficio, para la comprensión de la importancia
de la diferencia cultural en los procesos penales y en la vida cotidiana
de las comunidades y pueblos indígenas (Valladares, 2006:15).
24
Los peritajes antropológicos como instrumentos para la defensa de los afectados por la construcción...
25
Anahí Copitzy Gómez Fuentes
26
Los peritajes antropológicos como instrumentos para la defensa de los afectados por la construcción...
Marco jurídico
El peritaje y los peritos están contemplados en el Título Sexto del cfpp,
en las secciones relacionadas con los medios de prueba (artículos 220-
239). Dentro del universo de peritajes que pueden ser solicitados en
un proceso judicial no existe un número ni un tipo de temas precisos,
y las posibilidades son amplias (Lachenal, 2008:187). Bajo este marco
podemos encuadrar entonces a los peritajes antropológicos, aunque
como ya se ha mencionado, no necesariamente se reconoce a los an-
tropólogos como peritos calificados.
El peritaje está clasificado como medio de prueba complemen-
tario o accesorio, junto con el careo, la confrontación, la inspección
y la reconstrucción del hecho o la conducta, para distinguirlo de los
medios fundamentales o básicos, como son las declaraciones del de-
nunciante, del probable autor del delito y de los terceros llamados tes-
tigos. El peritaje es diferente al testimonio, ya que al perito se le pide
un criterio, una apreciación, y no un relato, como sí se hace con los
testigos. “El peritaje se desarrolla a solicitud de los diferentes actores
de un juicio, bien sea el implicado, el defensor, el ministerio público o
el juez” (Lachenal, 2008:198).
De acuerdo con lo que se indica en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta (sjfyg)
27
Anahí Copitzy Gómez Fuentes
28
Los peritajes antropológicos como instrumentos para la defensa de los afectados por la construcción...
el medio de prueba, por virtud del cual, el juzgador ilustra su criterio, para el
conocimiento de la cultura en sus diversas manifestaciones, de un individuo, en
su calidad de miembro de un grupo social determinado, a través de un dictamen
elaborado por un experto en la cultura que se estudia, y que el juez toma en
cuenta al momento de resolver (Marroquín 2005:183).
29
Anahí Copitzy Gómez Fuentes
30
Los peritajes antropológicos como instrumentos para la defensa de los afectados por la construcción...
31
Anahí Copitzy Gómez Fuentes
Peritajes sociales
32
Los peritajes antropológicos como instrumentos para la defensa de los afectados por la construcción...
ha sido un poco difícil los peritajes también porque cuestan y nosotros no pode-
mos pagar. Entonces hemos tenido que recurrir a instituciones, colegas, amigos
o buscarle por ahí. Y aquí los términos legales de tiempo son fatales, y la forma-
lidad que te piden para el peritaje también (Espinoza, 2016).
33
Anahí Copitzy Gómez Fuentes
34
Los peritajes antropológicos como instrumentos para la defensa de los afectados por la construcción...
La primera reunión era para saber si lo que les pagaban era lo justo o no, y yo
les dije: “¡No, no!, para un abogado que quieran que negocie el precio pues aquí
pueden hacerlo y ustedes en lo personal van y se arreglan”. Entonces fue cuan-
do se dan cuenta que el tema no es sólo el costo de la tierra sino de viabilidad
de sostenimiento de su modo de vida y de que te quedas sin agua (López, 2016).
Cuando yo les planteo, después de varias reuniones, que más bien es el proyecto
de cómo pensar en los intereses que se verían afectados, en los derechos comu-
nitarios, globales que se verían afectados y no solamente en la parcela tuya sino
en la de tu compadre y su compadre y tu amigo y tu primo y que son todos de
San Juan, es cuando se decide. Sí con miedos, por la presión de la Conagua para
quitarle o revocarle pozos o ya no darles autorizaciones (López, 2016).
35
Anahí Copitzy Gómez Fuentes
agua hacia otro estado y hacia otra región. Por lo tanto, en esta parte
del problema por la presa El Zapotillo, el foco está centrado en las
afectaciones del trasvase, no tanto de la construcción del acueducto en
sí, aunque para ello también se están llevando a cabo acciones legales
dentro de la estrategia.
En el caso de los productores y ejidatarios de Los Altos Norte,
los derechos que se están violando y que se está pidiendo tutela son:
derecho al desarrollo, al agua, a la seguridad alimentaria y a la alimen-
tación (López, 2016). Además de la apelación respecto de los derechos
antes mencionados, la estrategia legal de los alteños apela al Principio
Precautorio. Esta podría considerarse como una de las aportaciones
más importantes del caso de la defensa en contra de los proyectos de
desarrollo e infraestructura y, particularmente, del caso de la defensa
de los alteños en contra del trasvase.
Como producto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, en Bra-
sil, durante el junio de 1992, se presentó la Declaración de Río sobre
el Medio Ambiente y Desarrollo, en donde se proclama el Principio
Precautorio y se indica que
con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar amplia-
mente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peli-
gro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en fun-
ción de los costos para impedir la degradación del medio ambiente (onu, 1992).
36
Los peritajes antropológicos como instrumentos para la defensa de los afectados por la construcción...
[…] nuestra contraparte, esta concesionaria del acueducto, promovió una queja
contra esa admisión de pruebas y contra los cuestionarios, aduciendo que son
“pruebas exóticas”. Y exóticas es como fuera de, o sea, que no van. Pero cómo
vamos acreditar la violación a derechos, al desarrollo, a la alimentación, a la
disponibilidad de agua, si el juez no tiene los peritajes correspondientes, los
peritajes adecuados, el conocimiento científico que le permita a él, el perito de
37
Anahí Copitzy Gómez Fuentes
peritos que es el juez, tener la solución para una situación de esta naturaleza
(López, 2016).
[…] los abogados del gobierno pueden ser muy buenos, o muy malos o re-
gulares, hay de todo, pero es un staff más grande, sobre todo de recursos y de
infraestructura. Porque nosotros no tenemos tantas computadoras, tanta gente,
tantos abogados, ellos tienen ocho o diez abogados, nosotros somos tres o
cuatro. Es muy asimétrico (Espinoza, 2016).
38
Los peritajes antropológicos como instrumentos para la defensa de los afectados por la construcción...
Conclusiones
La defensa jurídica desarrollada en torno de la construcción de la presa
y al acueducto de El Zapotillo, han demostrado que en los casos de
afectaciones por este tipo de grandes obras, la defensa jurídica es y
ha sido fundamental en los últimos años. En este tipo de casos la es-
trategia legal no debe ser la única apuesta, sino que debe ser parte de
una estrategia más amplia que contemple otras vertientes como son la
social, la política e incluso la mediática. A partir de esta idea se debe
reconocer que la defensa legal tiene sus limitaciones y siempre deberá
ir acompañada del sujeto social, es decir, de la organización de los
afectados y de la toma de decisiones por parte de ellos para decidir el
camino a seguir.
Aun así, se debe reconocer que la defensa jurídica de los afectados
es la manera más concreta en la que las autoridades se ven obligadas a
hacerse responsables de sus decisiones ante los tribunales, en donde se
apela a la imparcialidad y a la impartición de justicia. La defensa legal
es entonces una apuesta a que las leyes y los tribunales funcionan y que
serán capaces de impartir justicia con imparcialidad y apego a derecho.
Para el caso del conflicto por la presa y el acueducto de El Za-
potillo, los defensores de los afectados han demostrado ser abogados
no ortodoxos. Conocen adecuadamente el lenguaje legal y el proce-
dimiento jurídico a seguir, además han sido sensibles a las demandas
sociales. Por otra parte, además han tenido la capacidad de construir
de manera conjunta con los afectados una estrategia sociojurídica, con
39
Anahí Copitzy Gómez Fuentes
40
Los peritajes antropológicos como instrumentos para la defensa de los afectados por la construcción...
defensa de los afectados. Estoy segura de cada vez tendrán mayor peso
y relevancia para los juicios e impactarán en los fallos.
De manera sustancial, la estrategia sociojurídica y la elaboración
de peritajes antropológicos dentro de ella, está apelando a una plurali-
dad jurídica, en donde se tome en cuenta no sólo el derecho positivo,
sino además otros sistemas normativos, con el reconocimiento de una
diversidad cultural y de derechos de distintos pueblos y comunidades.
Si bien es cierto que el derecho positivo sigue ahí y sigue obligando a
todas las partes, se estaría buscando entonces un cambio de paradigma,
con el verdadero reconocimiento y la adecuada procuración de dere-
chos humanos de segunda, tercera y cuarta generación. Los peritajes
antropológicos podrían ser un puente para establecer una relación dia-
lógica entre sistemas jurídicos distintos y podría significar una herra-
mienta para lograr dicha pluralidad jurídica.
De tal manera, el conocimiento que aportan los peritajes antro-
pológicos difícilmente podría ser acreditado por otro profesional, to-
mando en cuenta que el objeto de estudio de la antropología es preci-
samente la cultura y las interrelaciones entre los individuos y pueblos,
y que los métodos de investigación están centrados en obtener datos
de primera mano y conocer directamente en campo a los afectados. La
diferencia con otras disciplinas es precisamente su objeto de estudio y
la metodología empleada.
A pesar de que el marco legar nacional e internacional cada vez es
más fuerte, y ahora más que antes está enfocado en la defensa de los
derechos humanos, sobre todo los de segunda y tercera generación,
las instituciones del Estado no han cambiado, se resisten a responder
a los cambios y a atender a las violaciones a derechos que ocasionan
el Estado y sus instituciones. En muchas ocasiones el Estado busca
alternativas jurídicas y de procedimiento para no atender las leyes o los
fallos de los jueces.
En el contexto de los conflictos por la construcción de grandes
obras como las presas, la edificación de una estrategia sociojurídica,
la cual apela a una pluralidad jurídica, estaría buscando establecer una
nueva relación entre los afectados y el Estado. Al plantear esta estrate-
gia en un contexto conflictivo, se podría pensar que al ir a los tribuna-
41
Anahí Copitzy Gómez Fuentes
Bibliografía
42
Los peritajes antropológicos como instrumentos para la defensa de los afectados por la construcción...
43
Anahí Copitzy Gómez Fuentes
Entrevistas
44
LOS DERECHOS DE LOS INDÍGENAS Y SUS PUEBLOS:
ENTRE LA CONTESTACIÓN DEL DERECHO
MEXICANO Y LOS DERECHOS HUMANOS1
Introducción
Desde 2004 se inició el estudio sobre el Derecho a la Consulta con un
trabajo realizado a solicitud del área de Capacitación y Organización
de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas;
desde entonces ha sido uno de los ejes de investigación sobre el reco-
nocimiento y cumplimiento de los derechos humanos y de los pueblos
indígenas.
En este trabajo se intenta hacer un recuento sobre lo que ha sido
el Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas como argumento y
discurso contestatario de los indígenas y sus pueblos frente a los inten-
tos del Estado mexicano (en sus tres órdenes de gobierno y desde sus
distintos ámbitos de poderes) para detener la afectación a sus derechos
sobre todo por lo que se refiere a su derecho al territorio y a la auto-
nomía. Para ello se hará un análisis de la recomendación General núm.
1
Trabajo presentado en su versión preliminar en el iv Congreso Mexicano de Antropología,
Querétaro, Querétaro, octubre de 2016.
2
Abogada y antropóloga. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de
México, maestra y doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metro-
politana, Unidad Iztapalapa. Profesora e Investigadora de Tiempo Completo en la Licencia-
tura en Gestión y Autodesarrollo Indígena de la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus
iii San Cristóbal de las Casas Chiapas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de
Conacyt, nivel i.
[45]
Elisa Cruz Rueda
46
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
Cuadro 1
Elementos comunes en los protocolos retomados del Convenio 169 oit. Arts.
6y7
1. Consentimiento previo libre e informado
2. Adecuada y apropiadas a las formas de organización de los pueblos indí-
genas.
3. De buena fe.
4. Tomando en cuenta las necesidades y valores culturales sobre la tierra, el
territorio y el desarrollo que esos pueblos tienen.
En los tres protocolos falta abundar y precisar el carácter vinculante de la
consulta
Cuadro 2
Consulta para:
• Participar en las políticas públicas y decisiones que los afectan
• Salvaguardar sus derechos
• Establecer una nueva relación con el Estado y la sociedad nacional.
47
Elisa Cruz Rueda
3
En este sentido es loable la reflexión que James Anaya, actual Relator Especial (Asamblea
de Naciones Unidas, 2009) para los derechos y libertades fundamentales de los pueblos
indígenas hace, pues si bien reconoce el derecho de estos ser consultados, en su intento de
conciliar intereses plantea que no tienen derecho de veto sobre los proyectos que se quieran
implementar o se implementen sobre sus territorios (citando al Comité de Expertos de la
onu, que por cierto son nombrados por los Estados). Lo anterior dicho expone un punto de
tensión entre el derecho de los pueblos indígenas a salvaguardar sus derechos, sobre todo a
la tierra y el territorio, y la facultad de los estados de pasar sobre esos derechos en aras del
interés público (sobre el cual se tienen razonables dudas cuando intervienen en su tendencia,
definición, causas y motivos, los intereses políticos y económicos de determinados grupos de
los cuales los indígenas están excluidos) (El deber estatal…, 2010). Una postura crítica sobre
la consulta es la de Magdalena Gómez quien señala que finalmente la Consulta es un derecho
de procedimiento que no desplaza ni debería de desplazar el cumplimiento por parte de los
Estados de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas (Repensar la Consulta, La
Jornada, 2010).
48
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
49
Elisa Cruz Rueda
50
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
La recomendación de la cndh
Se trata de la Recomendación General núm. 27/2016 sobre el Derecho a
la Consulta Previa de los Pueblos y Comunidades Indígenas de la repú-
blica mexicana que emitió la Comisión Nacional de Derechos Humanos
el 11 de julio de 2016, que fundamentalmente se centra en promover
la regulación de este derecho. En principio, tal intención es innecesaria
porque como justamente lo argumenta, justifica y contextualiza la cndh
en dicha recomendación, existe un marco jurídico y costumbre interna-
cional amplísimo sobre la materia, en todo caso lo que toca es que justa-
mente las autoridades cumplan cabalmente con ese corpus.
Contenido de la recomendación
De 23 cuartillas con formato del Diario Oficial de la Federación se estruc-
tura de la siguiente manera:
I. ANTECEDENTES
Contexto en México
II. SITUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
• La consulta previa en el derecho comparado.
• La consulta previa en los ordenamientos jurídicos nacionales.
• La consulta previa en las entidades federativas.
III. OBSERVACIONES
A. Concepto.
A.1 La consulta previa y su interrelación con otros derechos humanos.
B. Contenido esencial.
C. Características.
• Previa.
• Libre.
• Informada.
• De buena fe.
51
Elisa Cruz Rueda
52
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
53
Elisa Cruz Rueda
El bloque de constitucionalidad
La discusión por parte del Poder Judicial de la Federación, represen-
tado por la scjn, sobre el reconocimiento y eventual adopción de un
bloque de constitucionalidad, se caracterizó por los disentimientos en-
tre dos posturas: se acepta el bloque de constitucionalidad (figura 1), o
sólo se acepta la jerarquía constitucional de los tratados internacionales
en materia de Derechos Humanos, siempre y cuando no traspasen los
límites que la Constitución Federal establece (figura 2). Disentimiento
que muestra las tensiones y aparentes contradicciones del propio siste-
ma jurídico ya que, con antelación, el ministro presidente de la scjn im-
54
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
55
Elisa Cruz Rueda
56
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
57
Elisa Cruz Rueda
Artículo 13
1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los go-
biernos deberán respetar la importancia especial que para las cul-
turas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su
relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos
que ocupan o utilizan de alguna otra manera y en particular los
aspectos colectivos de esa relación.
58
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
59
Elisa Cruz Rueda
60
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
61
Elisa Cruz Rueda
62
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
En este caso está presente el intento por parte del municipio y el go-
bierno del estado, a través de la Secretaría del Medio Ambiente e His-
toria Natural de construir un relleno sanitario en San Cristóbal de las
Casas como alternativa a la problemática de la basura, esto en el 2011,
realizado por el gobierno municipal de San Cristóbal de las Casas 2011-
2012 (periodo constitucional de tan solo 21 meses) de acuerdo con la
reforma que se realizó para poder empatar las elecciones locales de
municipios, gubernatura y de la presidencia de la república (Congreso
del Estado de Chiapas, 2011).4
Como muchas poblaciones y ciudades, la basura se ha convertido
en un problema grave y San Cristóbal de las Casas no es la excepción.
Desde 1996 el Ayuntamiento de este municipio había utilizado como
tiradero de basura a cielo abierto y sin seguir norma sanitaria alguna,
el llamado Predio Santiago (Cano, 2010). Para 2011 los pobladores de
este predio, buscando mejorar sus condiciones de vida, convocaron al
Ayuntamiento para solicitarle una serie de requerimientos y prestacio-
nes a cambio de seguir usando el predio como basurero municipal, a
lo que las autoridades municipales no accedieron en un principio. Para
atender esto, se decidió que la basura fuera llevada a Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas donde hay una empresa que se encarga del tratamiento y reci-
clado de la basura (Henríquez, 2012). Esta iniciativa duró ocho meses,
4
Cfr. Último párrafo de la página 4 del Decreto 263: “Además de lo anterior, y atendiendo
al hecho de que en la actualidad es imprescindible encontrar los mecanismos para reducir
gastos en campañas políticas, se estima necesario homologar los plazos para la realización de
las campañas para elecciones de Gobernador del Estado, Diputados al Congreso del Estado
y Miembros de Ayuntamientos, todos a un máximo de treinta días, lo anterior conllevará a
garantizar que el costo de dicha elección sea menor para el Estado, para los propios partidos
políticos y candidatos quienes deberán planear de mejor forma la ejecución de las prerro-
gativas otorgadas y con ello generar menor carga económica para el Estado derivado de las
campañas electorales”.
63
Elisa Cruz Rueda
64
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
tionar qué era lo que sucedía y por qué sus representantes no se los
habían comunicado, esto dio lugar a que los propios pobladores em-
pezaran a contactar a otros espacios de participación, a que buscaran
más información, a que se reunieran con los pobladores y representan-
tes de otras agencias afectadas, particularmente la Agencia Ranchería
Huitepec Alcanfores, ya que tenía experiencia para movilizarse por las
afectaciones que se dieron por el intento de un pequeño propietario de
construir un condominio en zona boscosa, talando varios árboles (Be-
llinhausen, 2011). Al reunirse todos ellos, y evaluando que no contaban
con suficiente información para permitir un relleno sanitario, elabo-
raron varios escritos para que se les proporcionaran detalles sobre las
implicaciones de tal proyecto, acordando además seguir reuniéndose
para hacer fuerza frente al ayuntamiento y evitar que se empezara a
llevar basura a donde lo tenía planeado.
Así es como inició la resistencia de estas comunidades en contra
de ese proyecto; por su parte, la presidencia municipal empezó a des-
calificar las iniciativas de los pueblos, sobre todo de la Agencia Mu-
nicipal de Huitepec, Alcanfores. De igual forma, y como parte de las
acciones del ayuntamiento para enfrentar esa resistencia, amenazó a
las autoridades de Huitepec y a sus pobladores (la mayoría de origen
tzotzil), acusándolos de negarse al desarrollo y al progreso, de no estar
comprometidos con San Cristóbal de las Casas, porque el relleno re-
presentaba un beneficio general.
El proyecto del basurero o relleno sanitario generó tal tensión no
sólo por la manera en que fue planteado, sino porque conforme iba
pasando el tiempo había más reticencia de los pobladores de la zona,
y pese a esto los trabajos avanzaron a tal grado que el Ayuntamiento
y el gobierno del estado ya habían comprado un terreno para instalar
el relleno sanitario, introdujeron maquinarias para allanar el camino e
intentar construirlo. El descontento fue más grande porque los pobla-
dores nunca supieron que hubiera una licitación, pudo haber sido una
asignación de contrato directo. Así, fue creciendo la inconformidad
y los resquemores de parte de la población que entre otras cosas se
preguntaba: “¿pero…por qué tanta prisa, por qué nos vienen a tirar la
basura? ¿Qué beneficios vamos a tener?”.
65
Elisa Cruz Rueda
En entrevista al presidente municipal Martínez Pedrero “[…] Dijo que mientras no se cons-
5
truya el relleno sanitario ‘tenemos que seguir bajando la basura a Tuxtla Gutiérrez; hoy los
costos son muy elevados porque tenemos que utilizar las unidades de recolección y arrendar
camiones tipo volteo para trasladarla y eso es un costo muy elevado para el ayuntamiento,
para el pueblo porque son sus recursos’ […] Subrayó que es necesario ahorrar en el trata-
miento de la basura para que haya mayores recursos para beneficiar con más obras a las
colonias, barrios y comunidades. ‘La terminal permitirá que en vez de bajar la basura en los
camiones recolectores se haga en un tráiler que está en comodato y que tiene una capacidad
de trasladar lo que llevan cinco camiones y dos volteos’. “Martínez Pedrero indicó que la
estación de transferencia estará rumbo a La Florecilla, en un terreno de la comunidad de
El Aguaje, en un banco de arena clausurado que reúne todas las medidas de protección y
ambientales que exigen las autoridades de medio ambiente” (Henríquez, 2012).
66
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
67
Elisa Cruz Rueda
Bibliografía
6
Para una revisión de este término en el contexto de la cosmovisión de los indígenas tzeltales
es importante consultar la obra de Antonio Paoli (2003).
68
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
69
Elisa Cruz Rueda
70
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
71
Elisa Cruz Rueda
72
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
Legislación
73
Elisa Cruz Rueda
CRONOLOGÍA
MINERA CANADIENSE BLACKFIRE7
Cuadro 4
7
Blackfire Exploration Ltd. es una empresa privada con sede en Calgary. Al momento de
sucederse los hechos que se plasman en el cuadro 3, tenía la concesión de explotación mi-
nera sobre terrenos del Ejido Grecia en el municipio de Chicomuselo. En esos momentos,
sus directivos y ejecutivos eran ciudadanos mexicanos y canadienses, y la Mina Payback en
Chiapas es la única mina de la empresa que está en producción. “Payback está ubicada en el
ejido Grecia en el municipio de Chicomuselo, Chiapas. La empresa también construyó un
camino de acceso que atraviesa el ejido Nueva Morelia. Ambos ejidos están ubicados en el
municipio de Chicomuselo” (United Steelworkers et. al 2010).
74
Los derechos de los indígenas y sus pueblos: entre la contestación del derecho mexicano...
75
Elisa Cruz Rueda
Elaboración propia.
76
DISCURSOS, PRÁCTICAS Y RELACIONES
SOCIALES EN EL CAMPO JURÍDICO
Introducción
En este capítulo se intenta delinear social y culturalmente el mundo
jurídico mexicano. Para la consecución de tal fin, se hace un acerca-
miento a sus reglas, discursos, prácticas y relaciones sociales a partir
de estudiar el campo jurídico jalisciense en particular. La pregunta que
guía el texto está planteada en los siguientes términos: ¿qué prácticas se
oponen a lo que los diseños institucionales determinan o las reformas
legales prescriben como cambios?
El reciente interés de las ciencias sociales en América Latina (cien-
cia política, sociología y antropología social) por el Poder Judicial, los
tribunales y los temas de la justicia se puede agrupar en tres grandes
vetas: en la primera cuando se analizan desde una perspectiva polito-
lógica los poderes judiciales en los marcos transicionales o de consoli-
dación democrática o bien en su estancamiento o regresiones autorita-
rias. La segunda está en las disciplinas de la sociología y la antropología
social que intentan estudiar las interacciones suscitadas al interior de
los tribunales y su relación con otras partes del sistema de justicia o
la sociedad. Los enfoques internos utilizados parten, por un lado, de
una perspectiva organizacional y, por el otro, en explicaciones de tipo
[77]
Alberto Arellano Ríos
1
En cuanto a los estudios sociológicos y antropológicos de los tribunales y la abogacía, los
primeros la abordan desde una perspectiva de tipo organizacional que ve a los jueces, fisca-
les y abogados interactuando y desempeñándose en un espacio social (véase, por ejemplo:
Arellano, 2013; Arellano, 2012a; y Brinks, 2003). En tanto que desde la antropología social
analiza la relación entre tribunales y abogados considerando el contexto histórico y cultural
o explicaciones de tipo estructural (véase, por ejemplo: Tiscornia, 2008; y Sarrabayrouse,
1999).
78
Discursos, prácticas y relaciones sociales en el campo jurídico
(de manera más o menos libre o autorizada) un corpus de textos que consagran
la visión legítima y recta del mundo social (Bourdieu, 2000: 169).
2
El Estado es una categoría o concepto nominal difícil de precisar. Alrededor de él subyace
un intenso debate y luchas políticas. Si el lector quiere tener una idea sobre qué reflexiones
genera, las siguientes obras dan cuenta de su complejidad y hacen un mejor tratamiento de
él: Abrams, 1988; Giménez, 1983; Bobbio, 1997; Bourdieu, 1993 y 2005; Anderson; 1985;
Weber, 1997; Heller, 1998; y Santos, 2005.
79
Alberto Arellano Ríos
3
Por lo tanto, los actos y discursos oficiales son simbólicamente eficaces porque son cum-
plidos en situaciones de autoridad por personajes autorizados. Detentan así una parte del
poder estatal, al mismo tiempo que cumplen la función de producir un efecto de derecho
que perpetúa la dominación estatal. Entonces cuando el Estado, ese halo histórico, ejerce un
verdadero poder creador, casi divino, consagra, conmemora o canoniza el mensaje que traen
consigo mediante los instrumentos, tecnologías, instituciones y actores de las que se sirve
(Bourdieu, 1993: 11).
80
Discursos, prácticas y relaciones sociales en el campo jurídico
jurídica”, devela Bourdieu, fue inventada por los mismos juristas, y los
historiadores del derecho en particular, a partir de su desarrollo inter-
no. Para ello siguieron una genealogía propia en la que sus conceptos
y métodos se desarrollaron como un sistema cerrado y autónomo. Es
así como los juristas se versan y entienden esta ciencia a partir de la
comprensión de su “dinámica interna”. Consecuentemente, el campo
jurídico construyó un discurso que se presenta como científico, con el
cual constituyen la base de su propia legitimación (Bourdieu, 2005: 165).
81
Alberto Arellano Ríos
4
Esto se aplica tanto a las Leyes de Indias que fueron redactadas por los teólogos y juristas
sobre la base de los informes de los conquistadores y las autoridades, como con los recla-
mos que algunos grupos hicieron para que se hicieran nuevas legislaciones en las luchas de
independencia. La influencia que ha recibido el derecho español en América ha pasado por
varias etapas: una casi de completa españolización (la Colonia); otra de influencia española
en determinados campos del derecho (penal, mercantil, procesal); y otra en que lo español se
ve combinado con otras influencias y se ha sometido a la elaboración propia que aflora con
el auge de las universidades (Galindo, 1968: 218-221).
82
Discursos, prácticas y relaciones sociales en el campo jurídico
83
Alberto Arellano Ríos
6
El lenguaje jurídico es más claro si tomamos el ejemplo que Manuel Ovilla Mandujano nos
muestra para explicar sus características científicas. Él tomó como modelo la respuesta que
Benito Juárez dio en su examen recepcional para obtener el título de abogado. En esa oca-
sión a Juárez se le dio un asunto en el que prepara un proyecto de sentencia ante un problema
o conflicto de tierras. La respuesta que dio fue la siguiente: “... que, ante el despojo, se debe
seguir un juicio procesorio en el que la alternativa se da entre las acciones a dispiscenda, reti-
nada y recuperada, lo que nos lleva a un interdicto restitutorio...”. De lo anterior se desprende
que los legos tendríamos problemas de comprensión de esta recomendación, pero Manuel
Ovilla nos dice que en términos llanos Juárez exhortó a las autoridades para que se les ampa-
rara la posesión de la tierra a quien ya la tuviera, o bien se le restituyera ésta a quiénes habían
sido objeto de despojo. Estos principios de orden jurídico, reitera, viene desde el derecho
romano (Ovilla, 2000: 27 y 28).
84
Discursos, prácticas y relaciones sociales en el campo jurídico
85
Alberto Arellano Ríos
8
Por ejemplo, Tomás Moro nos dice que en Utopía (la mejor república) tiene pocas leyes,
reglamentos, órdenes o disposiciones burocráticas, pues éstas, además de ser voluminosas,
en la práctica constituyen un sistema de iniquidad debido a que los hombres no las pueden
leer todas o bien son inteligibles y terminan por complicar la existencia y la convivencia so-
cial. Por lo tanto, en ausencia de esa materia prima, los utópicos no admiten ni requieren de
los abogados y los tribunales llegan a la verdad porque se exponen razones sin exuberancias
de palabras. Los jueces despachan las causas con solicitud y se favorece sistemáticamente la
verdad, la cual tratarían de ocultar los hombres astutos y malignos. De este modo, no existe
en Utopía un cuerpo especializado de jurisconsultos y se está más al pendiente de la correcta
y más sincera interpretación de la ley (Moro, 1998: 63-64). Otra imagen negativa que hay o
se tienen el abogado es la que Piero Calamandrei nos hizo de ellos en la Italia de las primeras
décadas del siglo xx. En su estudio Calamandrei planteó que el abogadismo en tanto práctica
dilatoria o litigiosa fue, junto con la burocracia, el problema que el Estado creó y paradó-
jicamente se oponen a él. Del mismo advirtió que la profesión sociológicamente reunía y
simbolizaba todos los defectos contrarios a aquellas virtudes que enarbolaba. Empíricamen-
te la abogacía significaba decir afán de negocios, parlamentarismo, intriga. La abogacía era
sinónimo de charlatanería, de retórica insincera, de verbosidad sin hechos, de apariencia sin
sustancia, de astucia sin justicia (Calamandrei, 1926: 13-16).
86
Discursos, prácticas y relaciones sociales en el campo jurídico
87
Alberto Arellano Ríos
88
Discursos, prácticas y relaciones sociales en el campo jurídico
tal modo que en el derecho mexicano los pleitos sean de papel o en-
cuadrados en un sistema de catálogo. Esto es resultado del formalismo
reglamentista del campo jurídico ligado al derecho burocrático-notarial
que se delineó.
El litigio como se manifiesta en la práctica social, evita la flexibi-
lidad y busca el encuadramiento de los delitos e infracciones en los
procesos judiciales llevados a cabo en las diversas ramas del sistema
judicial mexicano. De ahí que la derrota en una querella legal ocurre o
se sustenta con un tecnicismo legal o procedimental. Además de que,
en términos prácticos, el juez lo era sólo en sentido formal, hasta antes
de la reforma el sistema de justicia, el secretario del juzgado era quien
impartía la justicia en el momento que a él se le delega la responsabili-
dad de conocer el caso, estudiarlo y preparar el proyecto de sentencia.
Pero tampoco el formalismo y la rigidez escrita de nuestro dere-
cho, significa que controle la actividad del juez, ni quien presente las
mejores pruebas para ganar. No es el sistema escrito en sí el problema.
El inconveniente se encuentra en que no está diseñado para que lo ac-
tores se desenvuelvan en una némesis adversarial; y en todo tiempo im-
pera la mala fe y por lo tanto la desconfianza y el conflicto. Esto es lo
que la reforma al sistema de justicia penal intenta revertir. De hecho,
los juicios orales serán la excepción las salidas se buscarán mediante la
conciliación.
La lógica de su desenvolvimiento institucional se podría compren-
der de manera resumida. En México hay un sistema judicial segmen-
tando en instancias y ámbitos que lo hacen complejo. De ahí que une
estudio del Poder Judicial con pretensiones de validez general sea di-
fícil de hacerlo. Pero una primera distinción parte de entender que, al
menos en México, hay dos ámbitos en el sistema de justicia: la federal y
la local. La primera comprende la defensa y cumplimiento de garantías
individuales por parte de autoridades en los tres órdenes de gobierno, y
sus querellas y el debate giran en torno de la legalidad de los actos. Sin
embargo, este nivel de interpretación se deja cuando otras instancias,
como la Suprema Corte o Tribunales especiales, se discute la consti-
tucionalidad de las mismas o se dirimen controversias entre diversas
instancias del Estado. Por lo que toca a las segundas, también integra-
89
Alberto Arellano Ríos
10
A decir de informantes clave escuchar la expresión “salúdeme discretamente” es muy co-
mún. Esta frase y acto se vuelven práctica social cuando entre un abogado y un empleado
judicial, al extender ambos la mano y “saludarse”, lo que se hace es la entrega ipso facto de un
pago o dádiva del primero al segundo. La expresión lleva implícitamente el hecho de dar una
“gratificación” a un notificador por acompañar a algún actor de la querella en la diligencia
judicial, o bien a otro empleado que facilite un expediente o acelere un proceso burocrático
al interior de los juzgados. Y cuando la gratificación no es proporcional al monto del negocio
o la diligencia, el empleado judicial le dice al quejoso, denunciante o una de las partes en la
querella que “le hacen falta más hojas a su expediente o denuncia”: en clara alusión a que es
necesario dar más dinero para que ésta pueda prosperar o siga los cauces jurisdiccionales.
90
Discursos, prácticas y relaciones sociales en el campo jurídico
11
La expresión “pase con el secretario para acordar una cita”, es una frase y práctica social
reiterada en los juzgados y más en el penal que significa que en audiencia privada el juez, le
dice o se compromete, con una de las partes en litigio que la negociación de su asunto se
podría resolver de la mejor manera en lugares menos comprometedores. En este espacio
convendría aclarar otros puntos. En el supuesto del que reo sea inocente implica costos ex-
trajudiciales a favor del juez pues generalmente sucede que la modificación se sentencias en
segunda instancia se da a favor de aquella parte que logra llegar a un arreglo económico con
el secretario proyectista.
12
Esto lo hacen porque están esperanzados en obtener una buena parte del dinero que los
patrones les dan a los trabajadores (20 o 30% cuando menos). En materia laboral los traba-
jadores “tienen todas las de ganar los juicios”.
91
Alberto Arellano Ríos
del derecho y la que más trabajo da; mientras que los abogados fiscalis-
tas, comerciales o mercantiles están preocupados por estar al tanto de
los últimos cambios legales y poder satisfacer y mantener a su clientela.
Los abogados novatos y sin clientela optan como primera estra-
tegia de sobrevivencia laboral enrolarse como defensores de oficio o
litigar asuntos modestos inmersos en las ramas del derecho familiar y
civil. Esto lejos de constituirlos como una mácula social, es una estra-
tegia cuyo primer objetivo consiste en construir una red de amistades
en las oficinas judiciales que en un futuro les pueda retribuir.
Se podría decir en general que los abogados no tienen predileccio-
nes en cuanto a la calidad de sus representados. Se apoderan de los ca-
sos de manera indistinta sin importar el delito. Salvo los abogados que
se dedican al ámbito penal o bien sean peritos en alguna rama y repre-
senten a un reducido número de clientes. Quiénes en última instancia
son la elite dentro del mundo profesional. El éxito, poder y bonanza
de un abogado, sobre todo los más reconocidos, se da en procesos
coyunturales que franquean el país o los estados de la república, tales
como crisis políticas, económicas o financieras que terminan afectan-
do a políticos o empresarios, principalmente.
La periodista Olga Wornat coincide al apuntar que en el campo
jurídico el éxito no se explica sólo por méritos profesionales. Y aunque
recalca que los factores de explicación son múltiples, puntualiza que
hay algo que conservan o mantienen los abogados que interactúan en
el campo jurídico nacional: es su pertenencia familias de abogados con
amplia historia en el campo jurídico (Wornat, 2008).13
En el ámbito nacional se podrían citar los casos de los litigantes Ricardo Maldonado, Pablo
13
Mijares y Francisco Fuentes del despacho “Mijares, Angoitia, Cortes y Fuentes SC”: el más
influyente en el mundo de los negocios. José Manuel Pérez de Acha especialista en derecho
tributario y financiero. Al abogado Salvador Rocha Díaz civilista prestigioso y que llevó el
divorcio entre Manuel Bribiesca Sahagún y Mónica Jurado de Maicote. El abogado Francisco
Torres Landa especialista en derecho laboral, litigios comerciales y mercantiles cuyos clien-
tes en su mayoría son empresas transnacionales. Los abogados Eduardo Aserena y Efraín
Cárdenas, penalistas que defendieron al contralor de la Lotería Nacional, José María Noriega
Iguerra quien resultó absuelto de lo que se le imputó; o bien el despacho de Julio Sponda,
Alberto Zinser y Fernando Gómez Mont litigantes reconocidos en el ámbito penal. Vid.
Wornat, op. cit., pp. 20-30.
92
Discursos, prácticas y relaciones sociales en el campo jurídico
14
Familias exitosas de abogados en Jalisco son los Bailón Cabrera, Camberos Garibi, Ramos
Ruiz, Elizondo, Cosío, López Vergara, González Luna, Robles, Villaseñor, Zamora, Vallarta,
Leal. Cabe decir que la abogacía se ordena y estructura profesionalmente a partir de dos
ámbitos profesionales: el tradicional y el dirigido al mercado. El primero está constituido
por el derecho civil, familiar, penal, mercantil, laboral y amparo; en tanto que el segundo
está integrado por el derecho corporativo, finanzas, antidumping, internacional y patentes
(Arellano, 2013, 2012b y 2011b).
93
Alberto Arellano Ríos
Conclusiones
El Estado moderno y el campo jurídico están íntimamente ligados en-
tre sí. Esto no significa que se comparta la tesis kelseniana de que Esta-
do y Derecho son la misma esencia. La ligación social e histórica entre
el Estado y el Derecho, y concretamente con el campo jurídico se dio
cuando los juristas iniciaron con el proceso de concentración estatal al
unísono de crear un aparato y un corpus jurídico. Se erigió por lo tanto
un discurso ideológico general y disidente al interior del mismo campo.
Esto condujo a la creación de diversas normas, reglas y prácticas en
torno al Estado moderno que pese para muchas ideologías y posturas
políticas aún persiste y no desaparece.
Además, al ver el derecho desde la perspectiva del campo tenemos
en cuenta que éste es un espacio social de lucha en el que diversos
actores e instituciones se confrontan por tener un capital simbólico.
En cuanto a las características del derecho mexicano, y por lo tan-
to de su campo jurídico, y aun cuando está en marcha un proceso
de transición jurídica (el cambio del sistema escrito a la oralidad y la
justicia alternativa), el sistema aún no cambia en su esencia, esto es así
porque:
Primero. Nuestro derecho es burocrático notarial. Su característica
es la lentitud y la ineficiencia que condiciona el exceso de la reglamen-
tación de sus procedimientos: es un sistema que se basa en la descon-
fianza y no hay la buena fe.
Segundo. Que la profesión de abogado aún es valorada socialmen-
te como medio para ascender económicamente o para adquirir estatus,
pero se ha asistido a ello como producto de la masificación de la edu-
cación; su proletarización. Lo anterior implica un estigma de macula
94
Discursos, prácticas y relaciones sociales en el campo jurídico
Bibliografía
95
Alberto Arellano Ríos
96
Discursos, prácticas y relaciones sociales en el campo jurídico
Pérez Perdomo, Ro. (2004). Los abogados de América Latina. Una introduc-
ción histórica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
97
Alberto Arellano Ríos
98
ANTROPOLOGÍA Y PODER: ESTADO Y SOCIEDAD
Introducción
Este texto aborda la relación que existe entre la sociedad y el Esta-
do. Así como la forma en que la antropología propone realizar los
estudios que permiten evidenciar dicha relación. Al ser más evidente
la desventaja y situación de vulnerabilidad que guardan los pueblos
indígenas frente al Estado, los ejemplos que se retoman se refieren a
estos pueblos, cuya relación con los estados ha sido de subordinación
y exclusión en las políticas públicas.
Frente a este contexto, los pueblos indígenas han diseñado diversas
estrategias para resistir los embates del Estado, desde los movimientos
armados, hasta la movilización social y la búsqueda del diálogo.
El reconocimiento de los pueblos indígenas, el respeto a la diversi-
dad y autonomía no ha sido prioridad de los estados, ya que consideran
a los pueblos indígenas como un obstáculo a los proyectos de nación y
a los proyectos económicos.
En los últimos años se ha comenzado a escuchar la voz de los indí-
genas, pero esto ha sido porque lo han exigido y se han visibilizado. En
la actualidad, se han aprobado reformas constitucionales en diferentes
países, y otros han ratificado convenios y declaraciones internacionales
que buscan reconocer a los pueblos indígenas.
[99]
Manuel Buenrostro Alba
100
Antropología y poder: Estado y sociedad
101
Manuel Buenrostro Alba
102
Antropología y poder: Estado y sociedad
103
Manuel Buenrostro Alba
104
Antropología y poder: Estado y sociedad
En efecto, este discurso maneja una lamentable y muy peligrosa confusión en-
tre el derecho a practicar ciertas tradiciones culturales (derechos perfectamente
respetables siempre y cuando no se violen los legítimos derechos de otras per-
sonas) y la obligación de practicarlas (Viqueira, 2001: 33).
105
Manuel Buenrostro Alba
106
Antropología y poder: Estado y sociedad
107
Manuel Buenrostro Alba
Por otro lado, Garretón incorpora una variable más, que tiene que
ver con las representaciones políticas:
108
Antropología y poder: Estado y sociedad
o la analogía con la ciudadanía. Quiere ejercer derechos, pero ese poder frente
al que hay que conquistarlos ya no es necesariamente el Estado o lo es sólo
parcialmente. Por ejemplo, derechos relacionados con los medios de comunica-
ción, donde la gente no quiere que la gran cantidad del tiempo de su vida útil,
que está dedicada a la televisión, le fijen los marcos en que debe elegir, y quisiera
tener alguna forma de ciudadanía. El medio ambiente es otra esfera en que se
expresan relaciones de poder, derechos y campo de ciudadanía no referibles
exclusivamente al Estado. También la pertenencia a más de una comunidad na-
cional, como ocurre en zonas fronterizas o con procesos masivos de migración
(Garretón, 2001: 29).
en situaciones como éstas, los actores sociales propiamente tales tienden a ser
reemplazados por movilizaciones esporádicas y acciones fragmentarias y de-
fensivas, a veces en formas de redes y entramados sociales significativos, pero
con baja institucionalización y representación políticas, o por reacciones indi-
viduales de tipo consumista o de retraimiento. Por otro lado, la escena también
es tomada por la agregación de individuos a través del fenómeno de opinión
pública, medida a través de encuestas y mediatizada no por organizaciones mo-
vilizadoras o representativas, sino por los medios de comunicación masiva (Ga-
rretón, 2001: 34).
109
Manuel Buenrostro Alba
110
Antropología y poder: Estado y sociedad
• Votar.
• Firmar o adherirse a una petición.
• Donar dinero o dedicar tiempo a una causa.
• Leer y coincidir sobre necesidades comunitarias.
• Boicotear.
• Participar en comités.
• Marchar y hacer mítines.
• Hacer trabajo voluntario.
• Participar políticamente con fines partidistas (Chacón, 2006).
111
Manuel Buenrostro Alba
112
Antropología y poder: Estado y sociedad
conlleva y los valores para aceptar lo que el gobierno disponga para él,
y teniendo un buen servicio cumpliendo con los derechos humanos.
Y en la pasiva se tiene una relación sólida con los gobernantes y buró-
cratas, actores y ciudadanos, para después una reforma de política de la
administración pública, que se adapte (Mariñez, 2011: 57-58). Mariñez
define la representación social como la participación ciudadana en la
administración pública, la cual tiene como objetivo reequilibrar el po-
der, donde los diseños que existan sean referidos de la participación,
por criterios de igualdad y pluralismo político. La elección entre servi-
cios públicos por parte de los ciudadanos es indispensable ya que es un
medio de control para la ciudadanía y favorece las formas de trabajar
de las administraciones. Mariñez destaca que:
113
Manuel Buenrostro Alba
114
Antropología y poder: Estado y sociedad
115
Manuel Buenrostro Alba
116
Antropología y poder: Estado y sociedad
Esta situación fue cambiando en las últimas décadas del siglo xx,
y hasta la actualidad. La noción de desarrollo se ha venido discutiendo
para resaltar que hay distintas nociones de desarrollo.
Gran parte de los desafíos producto de los procesos de globali-
zación y las reestructuraciones mundiales presionan a las economías
de todo el mundo. Muchos estados han tratado de generar estrategias
endógenas que les permitan un desarrollo desde su propio territorio.
La globalización debe de situarse en diversos niveles de influencia
hacia la sociedad, las economías y los estados. Casanova retoma la idea
de Bervejido quien destaca cinco dimensiones que se deben de consi-
derar cuando se habla de globalización:
117
Manuel Buenrostro Alba
Reflexiones finales
Para concluir este texto, se destaca que la relación entre la sociedad y
el Estado sigue siendo una relación de poder en donde el Estado sigue
aglutinando la autoridad y el poder. Los distintos sectores de la pobla-
ción han logrado coincidir en distintos momentos en relación con sus
demandas y necesidades.
El desarrollo debe de incluir las distintas nociones de la población,
descentralizar el conocimiento y explorar proyectos alternativos.
118
Antropología y poder: Estado y sociedad
Bibliografía
Assies, W., Gemma Van Der Haar & André J. Hoekema (primavera,
2001). Los pueblos indígenas y la reforma del estado en América
Latina, Revista Sincronía, Jalisco.
Mariñez, F. (2011). Hagamos entre todos la política pública, una reflexión sobre
la visión relacional de la política pública. México: Miguel Ángel Porrúa,
Tecnológico de Monterrey.
119
Manuel Buenrostro Alba
120
EL ESTUDIO DE CASOS DE DISPUTA
COMO MÉTODO PARA CONOCER LA PLURALIDAD
JURÍDICA Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS
O’DAM DEL SUR DE DURANGO
Introducción
En este escrito nos interesa retomar las discusiones clásicas sobre el
estudio de casos de disputa planteadas durante las décadas de 1950
y 1960 desde el Instituto Rhodes-Livingstone en Zambia y el depar-
tamento de antropología de la Escuela de Manchester en Inglaterra.
En particular hacemos referencia a la propuesta metodológica para el
estudio del derecho en las sociedades no occidentales; consideramos
que dicha elaboración y discusiones aporta elementos teóricos y prác-
ticos pertinentes para la investigación contemporánea sobre el derecho
indígena en México.
Vale la pena señalar que la antropología jurídica ha integrado di-
versos elementos provenientes de estas escuelas iniciales, así como de
los paradigmas que se elaboraron en las décadas subsiguientes en torno
del estudio del conflicto, el poder, la justicia y los derechos humanos.
Nuestro propósito es articular un análisis que recupere los principa-
les postulados del método del caso-extendido y el análisis situacional,
escrito por Van Velsen (2012) y de los presupuestos elaborados por
Epstein (2012) para el estudio del derecho, los cuales se publicaron en
1967 en un libro que se presentó como una guía metodológica para la
antropología.
[121]
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
que realizó Honorio Mendía Soto para su tesis de maestría (2016). Honorio es o’dam origi-
nario de Cerro de las Papas (lugar de la investigación), es abogado de formación y maestro
en antropología. Adriana Terven Salina fue directora de su tesis de maestría y su campo de
estudio es el de la antropología jurídica.
122
El estudio de casos de disputa como método para conocer la pluralidad jurídica y la organización...
Es común que el discurso desde el estado plantee que las normas de derecho
indígena deben “armonizarse” con la Constitución y, con ello, el mensaje implí-
cito es que la carga de la armonización corre a cuenta de los conceptos sustan-
tivos del derecho indígena. Por ejemplo, para no afectar o contradecir al orden
jurídico, no hablamos de jurisdicción para pueblos indígenas sino de “sistemas
normativos” o de consideración de usos y costumbres al dictar resoluciones
jurídicas”. De esta manera, la “armonización” consiste en reducir la jurisdicción
indígena a la simple resolución de asuntos menores (Gómez, 2002:256).
123
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
2
Ubicamos esta discusión en términos políticos considerando que Epstein realizó su investi-
gación en Rodesia del Norte (actualmente Zambia) en África durante la ocupación colonial
británica. Si bien Epstein no confrontó a la administración colonial de manera directa, su
trabajo fue considerado como subversivo por las autoridades coloniales ya que su análisis
sobre las costumbres y las relaciones sociales (como el derecho) de los tolai, los posicionaba
en términos de equidad frente a la sociedad occidental; y por haber realizado trabajo de
campo en asentamientos urbanos en vez de locaciones rurales. En el caso que nos ocupa, el
contexto geográfico y político es otro, no obstante, como ya se vio líneas arriba, comparten
la dificultad por considerar al derecho de los pueblos indígenas en términos de igualdad.
3
El caso de los Nuer (del sur de Sudan) sirve de ejemplo, ya que en la investigación realizada
por Evans-Pritchard (1987) durante 1930, refirió que en sentido estricto los Nuer no tienen
derecho, para lo cual se basó en los criterios formales que componen el derecho británico.
No obstante, relata una serie de disputas y procedimientos para la resolución de conflictos.
124
El estudio de casos de disputa como método para conocer la pluralidad jurídica y la organización...
4
En la antropología jurídica se distinguen dos grandes paradigmas, el procesual y el normati-
vo. Este último, se desarrolló entre la primera y la segunda guerras mundiales, en el contexto
de las políticas coloniales, las cuales debían decidir acerca de cuáles costumbres serían acep-
tadas en calidad de derecho consuetudinario en los pueblos colonizados. Esta perspectiva
ponía el énfasis en el mantenimiento del orden social, por lo que se abocaba en las institucio-
nes. Las disputas eran síntoma de desviaciones. La investigación se centraba en los códigos
y en las normas, postulando que las sociedades necesitaban autoridades centralizadas para
hacer valer el derecho y establecer códigos normativos (Sierra y Chenaut, 2002). El paradig-
ma procesual se consolida en la década de 1960, Laura Nader apuntó sobre la necesidad de
estudiar el derecho en relación con prácticas sociales culturalmente situadas. Concibió al de-
recho como parte de la cultura y de las relaciones sociales, y no como una esfera separada de
la vida social. Los casos de disputa resultaron centrales, de acuerdo con Nader y Todd (1978),
las disputas poseen un componente cultural en el que se expresan valores y actitudes de los
litigantes, “el caso se convierte en una arena en la cual varios principios estructurales entran
en juego, a través de las operaciones o transacciones de los principales actores involucrados”
(Nader, en Sierra y Chenaut, 2002:126), permitiéndonos conocer el derecho de un pueblo.
125
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
126
El estudio de casos de disputa como método para conocer la pluralidad jurídica y la organización...
127
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
Normas y principios
El Sábado de Gloria del 2015, en Cerro de las Papas, un Anexo perte-
neciente a la comunidad de Santa María de Ocotán y Xoconoxtle, se
realiza una actividad en el arroyo, en donde se lava la ropa de los San-
tos y se reparte vino, teniendo como resultado que muchas personas
terminen embriagadas. Esa tarde dos hermanos se pelearon, a uno de
ellos le pegaron con una piedra cerca del ojo y el otro recibió una pa-
tada en los genitales. Para evitar que se hicieran más daño tuvieron que
intervenir los alguaciles, fueron detenidos y los metieron a la cárcel.
Epstein (2012) advierte que las disputas surgen por una infinidad
de razones y cobran distintas formas, según la sociedad donde suceda;
el objetivo es entonces ubicar aquellos procedimientos que permiten
distinguir las características del derecho de un pueblo. Para esto, Van
Velsen (2012) señala la necesidad de registrar diversos casos para en-
contrar correlaciones, los cuales deben de presentarse de manera si-
tuacional.
A la mañana siguiente de la pelea entre los hermanos, los jefes de
cuartel mandaron citar a los familiares de los detenidos y a los comune-
ros para resolver el asunto. Fue alrededor de las 11:00 a.m. cuando en-
traron aproximadamente cuarenta personas a la oficina comunal. Si bien
no existen códigos de procedimientos escritos a seguir, la investigación
de Honorio ubicó un patrón general que se vio a partir de diversos casos
registrado durante el trabajo de campo. La convocatoria a la asamblea es
una primera característica que ubicamos para el derecho o’dam, a partir
128
El estudio de casos de disputa como método para conocer la pluralidad jurídica y la organización...
5
Cabe mencionar que la instancia estatal más cercana se ubica en la cabecera municipal del
Mezquital, siendo ésta el Ministerio Público (ahora Fiscalía), el viaje de Cerro de las Papas al
Mezquital es de cinco horas y a la ciudad de Durango es de ocho horas aproximadamente,
lugar donde se ubican los juzgados.
6
Es en el pueblo en donde se ubican las “casas comunales” en torno de las cuales se desen-
vuelve la organización sociopolítica. Se encuentra la oficina comunal, la cual se considera la
sede de los jefes de cuartel y que se usa para las asambleas comunitarias. Asimismo, también
están la cárcel, la Iglesia, las “cocinas comunales”, mismas que son utilizadas en los días de
fiesta como Semana Santa y el cambio de autoridades. En el pueblo también se ubican la
“casa de salud”, una tienda diconsa y las instituciones educativas: educación inicial, preesco-
lar, primaria y una telesecundaria.
129
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
130
El estudio de casos de disputa como método para conocer la pluralidad jurídica y la organización...
vidades que realizan las personas. Este material empírico evita presen-
tar los casos de disputa de manera aislada, situándolos dentro de su
contexto social, cultural, económico y político, donde los involucrados
pierden su anonimato y se puede advertir en las correlaciones internas.
De esta manera, se pueden ubicar las normas de comportamiento, así
como lo acuerdos en torno de éstas, su aplicación y transgresión. Los
casos, entonces, deben presentarse de manera situacional y deben de
especificarse los actores involucrados, con el fin de conocer la diversi-
dad de interpretaciones sobre el evento y ubicar los intereses de grupo,
estatus, etcétera.
En este sentido, el análisis del contexto y el caso de disputa per-
mitieron observar lo que Honorio llama principios de vida entre los
tepehuanos: “ser trabajadores”, “vivir bien” y “convivencia comunita-
ria”. Estos principios engloban diversas normas y valores de conducta
social hacia el interior y exterior de la familia. Como se puede recordar,
en el kiicham (la cocina), se aprenden las actividades, valores y respon-
sabilidades relacionados con la subsistencia (trabajar) y las conductas y
prohibiciones (vivir bien) relacionadas con el comportamiento que una
persona debe tener dentro de la familia y en la comunidad.
Revisemos ahora algunos fragmentos del caso de disputa para ubi-
car estos principios de vida y su relación con normas de conducta.7
Como primer paso, las autoridades que participan tienen funciones
orientadas a actividades tanto cívicas como religiosas, similar a lo que
comentaban Escalante (1994) y Reyes (2010b) para las autoridades de
la cabecera comunal. En Cerro de las Papas, si bien la fiesta de Semana
Santa es dirigida por el fiscal y los mayordomos, los jefes de cuartel y
los alguaciles también participan.8 Lo mismo sucede en las resolucio-
nes comunales, donde también participan los mismos cargos: fiscal,
mayordomos, jefes de cuartel y alguaciles sumándose además el repre-
7
El caso de disputa tuvo una duración aproximada de dos horas y media, se realizó en lengua
o’dam. Honorio grabó el audio, transcribió y tradujo al español.
8
Los jefes de cuartel convocan a la fiesta, entregan sus varas de mando que se ponen junto al
féretro del Santo Entierro y convocan para la preparación de la comida comunal.
131
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
Una vez que empezó la asamblea, para iniciar la plática sacaron a uno de los
detenidos, fue el mayor de los hermanos, lo pusieron frente a las autoridades y
en medio de los comuneros. Como en cualquier asamblea, los jefes de cuartel
son los que dan la bienvenida:
- Antonio Gurrola (jefe de cuartel primero y líder del grupo 1): Bueno,
señores, señoras y más jóvenes comuneros, muy buenos días, agradecemos que
hayan venido a la invitación que les hicimos por medio de los alguaciles. Sa-
bemos que estamos en fiesta, ayer se levantó nuestro padre dios, y pues como
a veces pasa, algunos se compasaron con las copas y los tuvimos que guardar
[encerrar]. Es así que los convocamos a todos para que hoy platiquen con
ellos, no sabemos qué pasó, pero pues ya ellos nos dirán. Este joven que está
aquí, es uno de los que detuvimos, aquí están sus padres y familiares que
también se les avisó, pero pues ustedes tienen la palabra [todos los comu-
neros].
- Sandoval Solís (fiscal de la iglesia, curandero, grupo 4): Señores autori-
dades y comuneros, si me permiten la palabra. ¿Pues usted joven qué le pasó?,
¿qué fue lo que hizo?, dicen que se peleó. Pues eso no es bueno, eso es pro-
blema porque son hermanos, pues entre hermanos es mejor platicar y trabajar
juntos. Hay que respetar a las mujeres ajenas, aunque te guste mucho, tienes
que respetarla porque son tu familia, es hermana mayor si tu hermano es mayor,
o hermana menor si está casado con el hermano menor.10 Eso está mejor joven,
nosotros aquí vamos a platicar contigo porque eres hijo de este anexo, de este
lugar, nosotros los contamos a ustedes que van creciendo, porque mañana
o pasado ya les va a tocar estar sentados de esta lado diciendo lo mismo,
también les va a tocar albestirda’ [aconsejar], ya les va a tocar platicar lo que es
mejor, por eso que les digo estas palabras ¿o no es así lo que le estoy dicien-
do a este muchacho? O ¿cómo ven? [Les pregunta a los demás asistentes].
- Antonio Gurrola: Así es.
9
En Cerro de las Papas existen cuatro grupos políticos, los cuales se disputan los distintos
cargos de autoridad, tanto en el Anexo como para la comunidad de Santa María de Ocotán y
Xoconoxtle, y cabecera municipal del Mezquital. Como se verá en el análisis del caso, el pres-
tigio de cada uno de los grupos será también un elemento en disputa. La contienda política
se librará principalmente entre el grupo (2) de Manuel Soto y el grupo (3) de Cándido Soto.
Para la exposición, los grupos están numerados para ubicar que participantes corresponde a
cada cual (se utilizan pseudónimos).
10
En un primero momento se pensó que la pelea había sido por una mujer.
132
El estudio de casos de disputa como método para conocer la pluralidad jurídica y la organización...
- María Gurrola (madre del líder del grupo 3): Pues es cierto lo que te dice
el señor [Sandoval], es bueno que se respeten ustedes, que son hermanos, mejor
trátense bien, mejor trabajen juntos ¿o no es así?
- Sandoval Solís (fiscal, curandero, grupo 4): Y estos señores que están
obligados medio rato [señala a los jefes de cuartel], pues para eso es. […]. Para
que así cuando uno ande por ahí perdido, ya lo guarden bien [lo metan a la
cárcel], para que no se haga daño. Es por eso, para que no los culpen [a los jefes
de cuartel], porque ellos así están obligados, mejor respétenlos, compren-
dan, para que el día de mañana o pasado cuando tengan hijos varones, ya
también puedan platicar con ellos, que no abusen del vino, que dejen las
cervezas, mejor que sean trabajadores. Esto es así.
- Gregorio de la Cruz (jefe de cuartel segundo, grupo 2): Así es, como dice
el señor.
[…]
- Manuel Soto (líder del grupo 2, regidor en la presidencia municipal del
Mezquital y representante del Comisariado de Bienes Comunales): Si me permi-
ten una palabra, señores jefes de cuartel. Pues es cierto como dicen los señores
y los jefes, no crean que nada más porque los hacen menos, por eso los ence-
rraron, pero pues es que los alguaciles, así como los jefes de cuartel, están
nombrados por toda la gente, para que nos cuiden. Así entonces, ellos no
tienen la culpa, más que ustedes solos, y pues reconocemos porque nadie es
libre, todos pasamos por eso. Ellos hicieron bien al encerrarlos, para que no se
lastimen más, yo creo que está bien lo que les dicen. Los jefes y los alguaciles
no tienen la culpa, sino que son ustedes.
- Gregorio de la Cruz (jefe de cuartel segundo, grupo 2, primo de los
detenidos): Así como dicen los señores, nosotros no tenemos la culpa, no
los metimos a la fuerza. Pues como han dicho los señores, nosotros los guar-
damos para que no se vayan a golpear la cabeza. Pero solo ustedes saben que
problemas traen. (Mendía, 2016: 103).
133
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
11
Traducción propia del original: “It is this sense that one may speak of the logical priority of
rules in the dispute process, since every breach implies the prior existence of more-or-less
well-recognized norms that set out the expectations we may have of other’s behavior”.
12
Traducción propia del original: “rules or standards may be enforced trough the powers of
coercion vested in a legitimate authority”.
134
El estudio de casos de disputa como método para conocer la pluralidad jurídica y la organización...
135
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
- Manuel Soto: Bueno, yo estaba sentado allá cerca, este sobrino fue el que em-
pezó a golpear a su hermano. El otro no estaba haciendo nada, estaba ahí pla-
ticando con otra gente, pero no sé de qué discutieron. Los trataron de apartar,
pero éste le dio un golpe porque a él lo estaban sujetando, pero en una de esas
se soltó el otro, entonces también lo golpeó.
[…]
- Federico Soto (alguacil, grupo 4): Bueno, pido la palabra. Pues sí allá se esta-
ban peleando y yo como alguacil fui a calmarlos, se andaban jaloneando entre
los dos. Yo traté de apartar uno, pero el otro aprovechó para darle una patada,
trataba de calmarlos, pero andaba yo solo, no estaban mis otros compañeros
alguaciles.
- Abelino Mendía (grupo 3): Sí, yo vi que el alguacil andaba solo.
- Federico Soto (alguacil): Nada más que tampoco escuché porque se estaban
peleando, yo llegué cuando ya estaban peleándose entre hermanos, yo trataba
de calmarlos.
[Abelino Mendía corrige al alguacil]
Abelino Mendía: No. Uno se cayó, ¿No fue allí donde ya lo pateó?
[El alguacil cambia su versión]
Federico Soto (alguacil): Más bien no me fijé bien, pero yo trataba de apartarlos,
yo andaba medio atontado porque pues estaban muy fuertes, como si fueran
unos toros -los comuneros se ríen-. Ya después fue cuando llegaron mis otros
compañeros alguaciles y se trajeron al otro directo a la cárcel, mientras yo trata-
ba de calmar a éste. (Mendía, 2016: 105).
136
El estudio de casos de disputa como método para conocer la pluralidad jurídica y la organización...
- Cándido Soto (líder del grupo 3): A ver si me permiten una palabra, para que
me den permiso señores jefes. Pues como vimos llegó la fiesta de semana santa,
estaba prohibido gritar, no se jugaba, muchas cosas estaban sagradas [prohibi-
das], pero cuando se levanta nuestro padre señor [Sábado de Gloria], ya hubo
permiso también de muchas cosas, uno ya puede hacer varias cosas, tal vez por
eso están así esos jóvenes.
A lo mejor porque estaban descansados, dos días que no hicieron nada,
pero cuando ya se permitió todo pues quisieron hacer muchas cosas. Con más
razón por algunas copas encima que tomaron allá en el arroyo, pues sobraban
sus palabras, pero pues esto es así, en las fiestas siempre tiene que pasar algo,
en otras partes, cosas más graves. Ellos a lo mejor sólo estaban jugando,
pues dicen que son hermanos, yo creo que no se les puede exigir algo
que ellos no contestan. Pues él ya confiesa que andaba borracho, no dice
nada de si tiene problemas por una mujer, ni tampoco podemos sacarle
la verdad, porque no aclara.
Yo creo que aquí solamente que pongan a los dos ahí enfrente, y a los
dos se les pregunta; por qué se andan peleando, por qué tiene el pecho agrio y
solos ellos sacan de su boca la verdad. A lo mejor entre los dos dicen, “pues
sí nos emborrachamos, pero de aquí en adelante ya nos vamos a hablar
137
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
bien entre hermanos”, yo creo que así debe ser. De otra manera siempre
vamos a estar hablando, que esto, que aquello y que sucedió así, muchos
ya le van a agregar más cosas. Aquí lo importante son ellos, pónganlos allí en
medio para que platiquen, qué siente cada uno, a lo mejor fue por el vino,
porque pues estas cosas suceden. Yo creo que así debe ser. [Los seguidores de
su grupo contestan en coro: ¡así debe ser!] (Mendía, 2016: 106-107).
138
El estudio de casos de disputa como método para conocer la pluralidad jurídica y la organización...
siempre les digo, no sé si no me han entendido. Esto todo lo que quiero decir,
no hablo mucho. (Mendía, 2016: 110).
139
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
Manuel Soto (líder del grupo 2): Si me permiten otra palabra. Pues a lo mejor
como ya han dicho que no tienen problemas [los jóvenes], dicen que
no hay necesidad que se platique más, aquí lo han dicho los señores [refi-
riéndose a los otros dos líderes]. Pero también, yo creo las autoridades tiene
la facultad [obligación] de darles sugerencias para que ya no vuelva a
suceder, para que en un futuro no vuelvan a pelearse. Pues desde aquí pueden
quedar algunos problemas, alguno se puede acordar de esta pelea y a lo mejor
van a volver a hacerlo.
A partir de hoy, a mí más me gustaría que mejor se hablen bien entre
hermanos, así como les dicen los señores, trabajen juntos, es mucho mejor para
ustedes, porque a partir de estos pequeños problemas, a veces se hacen más
grandes. Aquí lo que dicen los señores, ellos tienen la razón, lo que les han di-
cho, las sugerencias, la experiencia es así. Además, ante una autoridad no se
140
El estudio de casos de disputa como método para conocer la pluralidad jurídica y la organización...
suelten así nada más porque sí, de todos modos, se les tiene que platicar,
darles sugerencias [consejos].
[…] Hay disculpen que yo siga platicando más, porque los señores [refi-
riéndose a los líderes] nada más dicen que ya quieren refrescos.
Pero para mí esa es la sugerencia, cuídense ustedes jóvenes, porque nadie
tiene la culpa más que ustedes mismos, nosotros nunca vamos a abogar por
ustedes, aunque los lleven por aquí los alguaciles, pues sólo ustedes están ha-
ciendo destrozos, ni siquiera nuestros padres, porque si los defendemos,
entonces van a decir que nosotros somos los que les enseñamos eso. Al
contrario, a veces los padres dicen, pues enciérrenlo a la cárcel, ya cuando se
controle lo sacan, eso es bueno para ustedes. Es todo. [¡Así es!, contestan sus
seguidores]. (Mendía, 2016: 109-110).
141
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
Cándido Soto (líder del grupo 3): Yo quiero tomar la palabra por última vez.
O sea, la cosa esta así, como lo ha dicho aquí el regidor [Manuel Soto], porque
parece que él entendió que nosotros estamos diciendo que los suelten así no
más porque sí. Sin embargo, la cosa es así, cuando ellos dicen que andaban
borrachos, ¡ah!, pues allí ya dicen la verdad, ahora sí, porque estando ante una
autoridad nunca me van a soltar así nada más porque si, los jefes tienen que dar
una sugerencia [consejo]. Ahora también sus padres, así como dijo mi primo
[Macario], es allí entonces donde los dos van a intervenir al último.
Aquí nadie está diciendo que los suelte así nada más, o que nada más
queremos tomar refresco, pues claro está, “las cosas se tienen que ver como se
tienen que terminar”.
Así como dice don Pablo, esos jóvenes ya confesaron, ya dijeron; ahora sí
la autoridad, así como el padre, ya tienen derecho de dar sugerencias. Nosotros
al último también nos toca, aunque sea con una palabra, decirles de perdido lo
que ya le dijo su padre, y así termina. ¿Qué no se hace así? [Pregunta a la gente,
¡sí, así tiene que ser!, se escucha el coro]. (Mendía, 2016: 111).
142
El estudio de casos de disputa como método para conocer la pluralidad jurídica y la organización...
- Sandoval Solís (fiscal y curandero, grupo 4): Piensen muy bien jóvenes, porque
pues sí hay derecho de tomar cuando se tenga tiempo, pero nada más que con
cuidado, es lo que yo les encargo. Háblense bien entre hermanos, cuídense entre
ustedes, ayúdense entre ustedes, porque pues aquí los hombres necesitamos
estar trabajando todo el tiempo, no nada más estar borracho. Se necesita estar
trabajando todo el tiempo para tener que comer, es lo que les encargo jóvenes,
es todo, porque pues ya se habló, nada más comprendan lo que los señores les
dijeron, escúchenlos. Además, sus padres pues los quieren, les duele en el cora-
zón cuando los ven golpeándose, por eso no está bien, pero eso ya pasó, de aquí
en adelante trátense bien. Es todo. (Mendía, 2016: 112-113).
Reflexiones de cierre
Nuestro interés por conocer el derecho entre los o’dam del sur de
Durango, no busca construir una caracterización definida sobre sus
normas y procedimientos, con tal de demostrar que los tepehuanos
tienen derecho. Nuestro propósito busca generar una discusión amplia
en torno del derecho, para superar los criterios formales a partir de
los cuales se ha negado o minorizado el derecho de los pueblos no
occidentales, lo cual ha sucedido en distintas latitudes y momentos de
la historia.
Como ya se ha señalado, nuestra perspectiva se ubica en la disputa
vista como proceso; en este sentido, el análisis del caso aquí presentado
insiste en su contexto situacional político, económico y social. Si bien
ubicamos ciertos procedimientos para la investigación de hechos rela-
cionados con una disputa, para la adjudicación de responsabilidades,
143
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
144
El estudio de casos de disputa como método para conocer la pluralidad jurídica y la organización...
Bibliografía
Epstein, A.L. (2012). The case method in the field of law. En A. L. Ep-
stein (ed.). The craft of social anthropology. Estados Unidos: Library
of Congress (pp. 205-230).
145
Honorio Mendía Soto y Adriana Terven Salinas
146
LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA URBANA Y LA
PERSPECTIVA CRÍTICA DE DERECHOS HUMANOS.
USOS Y POSIBILIDADES DESDE SAN LUIS POTOSÍ
Introducción
Aunque parezca hoy una obviedad decirlo no hay una sola antropolo-
gía jurídica en México. O para decirlo en términos de Esteban Krotz,
no hay un solo enfoque antropológico jurídico (Krotz, 2002: 13) La
primera forma de hacer antropología jurídica estuvo orientada princi-
palmente a pueblos y comunidades indígenas, pero hoy es viable hablar
de una antropología del derecho en contextos urbanos, como se verá
en la propuesta que aquí se aborda.
El origen de esta subdisciplina que se interesa por los fenómenos
asociados a la justicia desde una perspectiva sociocultural es comple-
jo, pero la Antropología y el Derecho, como saberes estructurados,
[147]
Guillermo Luévano Bustamante y Johana Ventura Bustamante
148
La antropología jurídica urbana y la perspectiva crítica de derechos humanos. Usos y posibilidades...
149
Guillermo Luévano Bustamante y Johana Ventura Bustamante
150
La antropología jurídica urbana y la perspectiva crítica de derechos humanos. Usos y posibilidades...
151
Guillermo Luévano Bustamante y Johana Ventura Bustamante
152
La antropología jurídica urbana y la perspectiva crítica de derechos humanos. Usos y posibilidades...
153
Guillermo Luévano Bustamante y Johana Ventura Bustamante
cos y económicos, que más allá de las llamadas “fuentes formales” del
derecho dan origen al sistema de normas jurídicas en una comunidad.
¿Cuál es la ventaja que ofrece entonces la incorporación de la an-
tropología jurídica respecto de la sociología jurídica para el estudio de
los sistemas normativos en contextos urbanos? La respuesta podría ser
larga y profunda, de índole epistemológica, atendiendo a las diferen-
cias históricas disciplinares entre sociología en general y antropología
social en general, pero por ahora se dirá que el aporte principal de la
antropología jurídica urbana es el enfoque etnográfico, el énfasis en las
prácticas culturales y la inmersión más profunda en el fenómeno nor-
mativo. En ningún momento se desestima la importancia de preservar
la sociología jurídica como acompañante de la antropología jurídica
urbana. En todo caso nos pronunciaríamos por la pertinencia de un
abordaje sociocultural del derecho, como se ha venido refiriendo en
este texto. Y más aún, también se destacarán las particularidades de la
sociología jurídica crítica que contribuyen a esta comprensión comple-
ja que se propone de forma combinada.
Quizá, como apunta Jesús Antonio de la Torre Rangel, el objeto de
estudio de la sociología jurídica es la relación recíproca entre derecho
y sociedad (1997) y en esa imbricada relación caben perfectamente los
presupuestos metodológicos de la antropología jurídica, la inmersión
en la comunidad de estudio, la presencia de lo cultural-simbólico, las
representaciones. Finalmente, en este debate, como en general sucede
con las ciencias sociales, no es posible ni deseable separar tajantemente
ni los abordajes ni los fenómenos de las comunidades.
Por el contrario, creemos que específicamente en estos casos ha
de procurarse una investigación integrativa, interdisciplinaria. Por lo
tanto, la antropología jurídica urbana que se defiende ha de procurar
tener siempre presente al resto de las ciencias sociales, específicamente
a la sociología y a la historia, cuando menos.
154
La antropología jurídica urbana y la perspectiva crítica de derechos humanos. Usos y posibilidades...
155
Guillermo Luévano Bustamante y Johana Ventura Bustamante
Reconocemos el trabajo del antropólogo Agustín Ávila Méndez, actualmente profesor in-
1
156
La antropología jurídica urbana y la perspectiva crítica de derechos humanos. Usos y posibilidades...
157
Guillermo Luévano Bustamante y Johana Ventura Bustamante
158
La antropología jurídica urbana y la perspectiva crítica de derechos humanos. Usos y posibilidades...
159
Guillermo Luévano Bustamante y Johana Ventura Bustamante
Juicios 447/2016 Juzgado tercero de distrito en slp; 380/2016 juzgado primero de distrito
2
160
La antropología jurídica urbana y la perspectiva crítica de derechos humanos. Usos y posibilidades...
3
Juicios 217/2016 juzgado sexto de distrito en slp; 683/2016 juzgado segundo de distrito en
slp; 693/2016 juzgado cuarto de distrito en slp
4
Ley de Consulta Indígena para el Estado y Municipios de San Luis Potosí
5
Juicios 447/2016 Juzgado tercero de distrito en slp; 380/2016 juzgado primero de distrito
en slp; 383/2016 juzgado cuarto de distrito en slp
6
La demanda se presentó el 12 de abril y la sentencia se concedió el 4 de octubre de 2016.
161
Guillermo Luévano Bustamante y Johana Ventura Bustamante
Conclusiones
El abordaje sociocultural del derecho, como fenómeno político, puede
ser aplicado mediante el Litigio Estratégico para contribuir a la función
emancipadora del derecho, a fin de aportar a las comunidades empo-
brecidas o excluidas de la legalidad hegemónica al uso alternativo del
derecho.
Definitivamente esta figura no remedia todas las injusticias del
sistema económico capitalista ni del régimen patriarcal, pero ayuda a
remediar situaciones emergentes y necesarias, a través de instrumen-
tos jurídicos, políticos, académicos, nacionales e internacionales, que
ponen en práctica el conocimiento de los estudiantes de derecho, al
servicio de grupos de población empobrecidos o jurídica y socialmen-
te vulnerados.
Se sirve de las propias modificaciones al sistema jurídico positivo,
pero se nutre de la historicidad y la etnicidad de los pueblos y co-
munidades, aun en contextos urbanos. Plantea cuestionamientos a la
tradición liberal formal positivista jurídica sobre la creación, reproduc-
ción y utilización del derecho y propone nuevas formas de entender y
aplicar la legalidad, en beneficio de la población normalmente relegada
de la esfera pública.
La creación de espacios como las clínicas de litigio estratégico son
proyectos que proponen la teorización de los derechos humanos a tra-
vés de los conceptos de necesidad que se observan en el acompaña-
miento directo con los grupos vulnerables, concepciones críticas que
permiten la producción de saberes jurídicos más apegados a la realidad
y cada vez más alejados del legalismo que en la práctica hegemónica del
derecho inviste. Estamos produciendo experiencias de corte teóricas y
de corte prácticas (Garbe, 2012).
Son espacios que además enriquecen la formación de futuros pos-
tulantes del derecho con un compromiso social y sensibilización acerca
de la necesidad de empezar a pensar el derecho de otra forma, politi-
zándolo desde un sentido que resulte emancipador para los pueblos y
comunidades.
En el caso referido, este modelo académico de intervención social
ha servido ya para la defensa del derecho a la consulta indígena en San
162
La antropología jurídica urbana y la perspectiva crítica de derechos humanos. Usos y posibilidades...
Luis Potosí y para otros casos que por razones de espacio no es po-
sible abordar aquí, pero el potencial del mecanismo es de un alcance
mayor aún.
Bibliografía
163
Guillermo Luévano Bustamante y Johana Ventura Bustamante
164
La antropología jurídica urbana y la perspectiva crítica de derechos humanos. Usos y posibilidades...
165
Estudios socioculturales del derecho.
Desafíos disciplinares y defensa
de derechos humanos
se terminó de imprimir en enero de 2018
en los talleres de Ediciones de la Noche
edicionesdelanoche@gmail.com
Guadalajara, Jalisco, México